Logo Studenta

Prevalencia-de-deterioro-cognitivo-leve-en-pacientes-ancianos-sometidos-a-ciruga-cardiovascular-mediante-el-uso-de-escala-Moca-en-el-HG-del-CMN-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
HOSPITAL GENERAL GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
 
“Prevalencia de deterioro cognitivo leve en pacientes 
ancianos sometidos a cirugía cardiovascular mediante el 
uso de escala MOCA en el HG del CMN Raza” 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 GERIATRÍA 
PRESENTA: 
ADRIAN PALAZUELOS LOPEZ LAURA 
 
ASESOR DE TESIS 
Dra. OSDELIA AYALA DIAZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2016 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
PRESENTA: 
 
Dr. Adrián Palazuelos López Laura 
Médico Residente de la Especialidad de Geriatría 
Contacto: Tel. 55 54 55 44 43 
Correo electrónico: adrian.palazuelos@yahoo.com 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
Dra. Osdelia Ayala Díaz 
Médico Geriatra. Adscrita a la UMAE 
Dr. Gaudencio González Garza “CMN La Raza” 
Contacto: Tel. 5537998096 
Correo electrónico: osdead@hotmail.com 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2016. 
 
 
 
 
 
mailto:adrian.palazuelos@yahoo.com
file:///C:/Users/home/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Low/Content.IE5/YJY02BRB/osdead@hotmail.com
3 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de educación e investigación 
 
 
AUTORIZACIÓN 
 
 
 
_________________________________________ 
Dra. María Teresa Ramos Cervantes 
Directora de educación e investigación en salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Jorge Orozco Gaytán 
Profesor titular del curso de especialización en Geriatría 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Gaudencio González Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
_________________________________________ 
Dra. Osdelia Ayala Diaz 
Asesor temático principal de tesis 
Médico adscrito al servicio de Geriatria 
Unidad Médica de Alta Epecialidad “Dr. Gaudencio Gonzalez Garza” 
Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Adrian Palazuelos Lopez Laura 
Residente del curso de especilización en Geriatría 
 
 
No. De Folio -2016-3502-129 
 
 
4 
 
 
 
INDICE 
1) RESUMEN __________________________________________ 5 
2) SUMMARY __________________________________________ 6 
3) ANTECEDENTES _____________________________________ 7 
4) MATERIAL Y METODOS _______________________________11 
4.1 PACIENTE Y DISEÑO ____________________________11 
4.2TECNICA Y DESCRIPCION DE PROCEDMIENTO ____ 12 
4.3 PARAMETROS DE ESTUDIO _____________________13 
4.4 ANALISIS ESTADISTICO _________________________13 
5) RESULTADOS ______________________________________ 14 
5.1 DATOS DEMOGRAFICOS________________________ 14 
5.2 VARIABLES ____________________________________15 
6) DISCUSION__________________________________________22 
7) CONCLUSIONES _____________________________________24 
8) REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS. _______________________26 
9) ANEXOS ____________________________________________29 
 
 
 
5 
 
 
1) RESUMEN. 
INTRODUCCIÓN: Ante el incremento en el número de adultos mayores de los últimos 
años, la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas asociadas al 
envejecimiento ha adquirido mayor importancia. Estas enfermedades a su vez, han 
mostrado una fuerte relación con el desarrollo de demencia. El deterioro cognitivo 
constituye una condición de alto riesgo para la aparición de la demencia (del 10-15% 
anual). Éste es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o el deterioro de las 
funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos, tales como 
memoria, orientación, calculo, compresión, juicio, lenguaje, reconocimiento visual, 
conducta y personalidad (7). Se han hecho estudios en población que ha sido sometida a 
bomba de circulación extracorpórea en donde se ha referido posteriormente deterioro 
cognoscitivo posterior, sin embargo, no se ha establecido la prevalencia previa al 
procedimiento. 
OBJETIVO: Se determinó la prevalencia de deterioro cognitivo leve en pacientes 
ancianos sometidos a cirugía cardiovascular mediante el uso de escala MOCA en el HG 
CMNR 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio, transversal, observacional y descriptivo, 
a partir de la obtención de datos de las historias clínicas realizados a los ancianos 
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General del Centro Médico 
Nacional “La Raza” del IMSS, durante el período de mayo a julio del 2016. La población 
de estudio fueron los pacientes hospitalizados mayores de 60 años; se establecieron 
subgrupos de edad y se determinó mediante la valoración geriátrica integral y escala la 
existencia de deterioro cognitivo leve. Se capturaron los datos analizándose mediante los 
métodos estadísticos correspondientes, realizándose posteriormente la representación 
gráfica de los resultados. 
RESULTADOS: Mediante la aplicación de la Escala MoCA se determinó una Prevalencia 
del 65% de los 64 pacientes analizados, con un total de 42 pacientes con puntajes menor 
de 26 en la escala para deterioro cognitivo leve, con una significancia estadística de 
acuerdo a la escolaridad (P=0.001) siendo los pacientes con escolaridad baja (<8 años) 
los más afectados mientras en el grupo por edad con una significancia estadística de 
(P=0.001) en mayores de 75 años. 
CONCLUSIONES: El estudio demostró una prevalencia considerable de deterioro 
cognitivo en pacientes con enfermedades cardiovasculares predominando en las 
cardiopatías isquémicas, siendo más frágiles y vulnerables de desarrollar progresión de 
su deterioro cognitivo en el post operatorio. Por lo que se debe contemplar esta entidad 
como una medida preventiva ante una complicación mayor asociada al procedimiento 
quirúrgico-anestésico con un impacto importante en pacientes geriátricos. 
Palabras claves: Deterioro cognitivo leve, enfermedades cardiovasculares, 
complicaciones en el periodo Posto peratorios 
6 
 
 
2) SUMMARY 
INTRODUCTION: With the increase in the number of adults over recent years, 
prevention, diagnosis and treatment of chronic diseases associated with aging has 
become more important. These diseases in turn, have shown a strong relationship with 
the development of dementia. Cognitive impairment is a condition of high risk for the onset 
of dementia (10-15% annually). This is a clinical syndrome characterized by the loss or 
impairment of mental functions in different behavioral and neuropsychological, such as 
memory, orientation, calculation, understanding, judgment, language, visual recognition, 
behavior and personality (7) domains. There have been studies in population has been 
subjected to extracorporeal circulation pump where it has been referred back later 
cognitive decline; however, it has not been established prior to the procedure prevalence. 
OBJETIVE: To determine the prevalence of mild cognitive impairment in elderly patients 
undergoing cardiovascular surgery using MOCA scale in the HG CMNR. 
MATERIALS AND METHODS: A cross-sectional study, observational and descriptive 
study was conducted from data collection from medicalrecords made hospitalized elderly 
in the Department of Internal Medicine of the General Hospital National Medical Center 
"La Raza" IMSS during the period from May to July 2016. the study population will be over 
60 hospitalized patients; age subgroups will be established and will be determined by 
clinical history the existence of mild cognitive impairment. data analyzed using appropriate 
statistical methods, then performing the graphical representation of the results will be 
captured. 
RESULTS: By applying the MoCA Scale a prevalence of 65% of the 64 patients analyzed 
was determined, with a total of 42 patients with scores on the scale for mild cognitive 
impairment, with statistical significance according to schooling (P = 0.001) with patients 
with low education (<8 years) the most affected while in the age group with statistical 
significance (P = 0.001) in patients older than 75 years. 
CONCLUSIONS: The study showed a significant prevalence of cognitive impairment in 
patients with cardiovascular disease predominating in ischemic heart disease, being more 
fragile and vulnerable to develop progression of their cognitive impairment in the 
postoperative period. As it should consider this entity as a preventive measure before a 
major complication associated with the surgical-anesthetic procedure with a significant 
impact on geriatric patients. 
KEYWORDS: Mild cognitive impairment, cardiovascular disease, complications in the 
period Posto peratorios 
 
 
 
7 
 
 
3) ANTECEDENTES. 
Ante el incremento en el número de adultos mayores de los últimos años, la 
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas asociadas 
al envejecimiento van adquiriendo mayor importancia. Después de los 60 
años se llevan a cabo algunos cambios en el sistema nervioso central 
(SNC): Perdida neuronal progresiva, principalmente de la sustancia blanca; 
Una disminución progresiva del volumen cerebral, los neurotransmisores se 
encuentran disminuidos, principalmente la acetilcolina que participa junto 
con el sistema límbico para el procesamiento del aprendizaje. Asimismo, 
algunas enfermedades crónicas de la vejez como diabetes, enfermedad 
pulmonar obstructiva, enfermedad cardiovascular y cerebral, han mostrado 
una fuerte relación con el desarrollo de demencia por sus efectos directos o 
indirectos en el cerebro. Estas condiciones afectan de manera directa la 
calidad de vida de la población adulta mayor y determinan un incremento 
en el uso de los servicios de salud.(1) 
 
El deterioro cognitivo constituye una condición de alto riesgo para la 
aparición de la demencia, si se considera que la probabilidad que tiene un 
individuo de desarrollarla es de 10 a 15% anual, en comparación con 
sujetos de controles sanos, donde la conversión a demencia es de 1 a 2% 
anual. 
 
En México el número de pacientes mayores de 65 años en el año 2010 fue 
de 7 millones, esperando que sean 28 millones en el año 2050. La 
prevalencia de demencia crece exponencialmente de los 65 a los 85 años, 
duplicándose cada 5-6 años y estabilizándose a partir de los 85-90 años. 
La prevalencia de demencia incrementó con la edad en un 5% en aquellos 
de 71-79 años de edad a 37.4% en aquellos de 90 años y mayores. (2) 
 
 
8 
 
 
El único estudio nacional de base poblacional realizado para la evaluación 
de la demencia indica una prevalencia en ancianos de 8.6 y 8.5% para las 
áreas urbana y rural, respectivamente, esta cifra podría ser aún mayor, de 
acuerdo con estas proyecciones, Se realizó un estudio en Unidades de 
Medicina Familiar del IMSS donde se reportó una prevalencia de 3.5% de 
demencia en mayores de 60 años de predominio en mujeres (2.3%) y 
30.5% de deterioro cognitivo leve lo que hace necesario identificar y tratar 
temprana y oportunamente esta patología (3,4). 
 
Se estima que poco menos del 25% de los pacientes con demencia son 
diagnosticados.
 
Esto se debe a que el médico de primer contacto, así como 
otros especialistas, sub-diagnostican e incluso ignoran este padecimiento 
en algunas ocasiones interpretando estos cambios como normales o 
propios de la vejez. (5-6) 
 
El deterioro cognitivo: es un síndrome clínico caracterizado por la pérdida o 
deterioro de las funciones mentales en distintos dominios conductuales y 
neuropsicológicos, tales como memoria, orientación, calculo, compresión, 
juicio, lenguaje, reconocimiento visual, conducta y personalidad(7). 
Se ha catalogado como Síndrome Geriátrico de afectación de las funciones 
mentales superiores de la cual se queja el paciente o el familiar. Es 
multifactorial y está influido por situaciones tales como depresión, déficit 
auditivo, visual, hipotiroidismo y efectos adversos de los medicamentos. 
Las áreas de deterioro cognitivo que se producen en esta etapa involucran 
principalmente la atención, fluidez verbal, ejecutivo función y habilidades 
viso-espaciales, que difiere de la habilidades idiomáticas y de memoria que 
se asocian comúnmente con demencia [6]. 
El deterioro cognitivo se clasifica de acuerdo a la alteración en los dominios 
cognitivos en: 
9 
 
a) Deterioro cognoscitivo amnésico de dominio único. 
b) Deterioro cognoscitivo amnésico de múltiples dominios. 
c) Deterioro cognoscitivo no amnésico de dominio único. 
d) Deterioro cognoscitivo no amnésico de múltiples dominios. 
 
El diagnostico de deterioro cognitivo leve (DCL) se han utilizado los 
criterios de Peterson o de Mayo: 
1. Disminución cognitiva. 
2. Referido por el paciente o por un informante. 
3. Evaluado por pruebas cognoscitivas. 
4. Sin alteraciones en las actividades de la vida diaria. 
5. Sin criterios clínicos para demencia de acuerdo al DSM IV. 
Las pruebas neuropsicológicas son el estándar de oro para la evaluación 
de la demencia y el deterioro cognitivo, pero consumen tiempo y requiere 
de evaluadores altamente capacitados [7]. La herramienta de tamizaje 
cognitivo más utilizada ha sido el Mini Examen del Estado Mental de 
Folstein (MMSE), sin embargo se ha encontrado que es poco específico y 
sensible para detectar demencias en fases tempranas y deterioro cognitivo 
leve, así como las dificultades para ser aplicada a población con bajo nivel 
educativo y socioeconómico. Evalúa principalmente habilidades de 
lenguaje y de la memoria [9]. 
Riedel y colaboradores realizaron un gran estudio de 873 pacientes con 
enfermedad de Parkinson y encontraron que el MMSE tuvo una 
sensibilidad de sólo el 50% si se compara con los criterios del DSM-IV para 
la demencia [10]. Debido a los problemas de sensibilidad del MMSE, los 
Institutos de Investigación en Salud de Canadá y las Sociedades de 
demencia tipo Alzheimer (DTA) del mismo país, liderados por las 
universidades de McGill, Montreal, Sherbrooke, Concordia y UCLA, en el 
año 2004 crearon el Montreal Cognitive Assessment (MoCA). La 
Evaluación Cognitiva Montreal (MOCA) [11].Se ha desarrollado como un 
breve instrumento de cribado cognitivo para detectar el deterioro cognitivo 
10 
 
leve-moderado. Está compuesto por 11 ítems, el puntaje máximo es de 30 
puntos, con un punto de corte de 26, el tiempo de administración es de diez 
minutos (12). 
El MoCA tiene, en su versión original, una sensibilidad del 95% y una 
especificidad del 80% para detectar déficit cognoscitivo leve en 
comparación con el MMSE. La mayoría de estudios han comparado el 
MoCA con el MMSE, mostrando superioridad del MoCA como herramienta 
cognitiva en el ámbito clínico. Aros y Gill compararon el MMSE y MoCA 
como batería neuropsicológica (n = 132 y n = 38, respectivamente), tanto la 
búsqueda de una mayor capacidad de detectar cognitiva deterioro 
mediante el MoCA. Gill también encontró buena nueva prueba de ensayo 
fiabilidad (0,79), entre los calificadores fiabilidad (0,81) y correlación 
cuando se compara con una batería neuropsicológica [8,](13). 
Según la Organización Mundial de la Salud, en el año 2000 hubo 600millones personas mayores de 60 años y se estima que este número se 
duplique para el año 2025 [3,6]. Dentro de esta población, el deterioro 
cognitivo es una entidad con gran prevalencia. Su cronicidad y el hecho de 
estar vinculado directamente a la pérdida de funcionalidad, despiertan el 
interés por abordar el tema. La prevalencia de demencia en México ha ido 
en aumento, por lo que es importante su detección oportuna por medio de 
la valoración geriátrica integral, y de este modo, normar conductas 
terapéuticas para evitar complicaciones futuras. (9) En la valoración 
geriátrica integral que se realizan a los pacientes mayores de 60 años que 
ingresan al servicio de medicina interna así como los que se programan 
para cirugía cardiovascular, se incluye la prueba del mini mental de folstein 
(MMSE), sin embargo, sería una alternativa la realización del MoCA debido 
a la mayor sensibilidad y especificidad en la identificación del deterioro 
cognitivo leve. A nivel institucional no se tiene registro de un estudio similar 
y al ser éste un centro representativo de población asegurada, el presente 
estudio pretende ser una guía para la identificación de trastornos cognitivos 
leve como problema de salud, utilizando una mejor prueba de tamizaje. 
11 
 
 
4) MATERIAL Y METODO 
4.1 Pacientes y Diseño 
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional con el 
objetivo de determinar la prevalencia del Deterioro cognitivo en todo 
paciente anciano de ambos sexos mayores de 60 años permaneciendo 
hospitalizado en el servicio de Medicina Interna en el Hospital General del 
Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. 
Los pacientes seleccionados padecían una enfermedad cardiovascular de 
tipo coronariopatía en síndrome isquémico agudo, valvulopatias de tipo 
aórtico y/o mitral con una FEVI con insuficiencia cardiaca reducida FEVI < 
50%, siendo candidatos a procedimiento quirúrgico cardiovascular. Los 
criterios de inclusión: Derechohabientes del Instituto Mexicanos del Seguro 
Social, Pacientes entre 18 y 65 años de edad, de ambos géneros. 
Programados para cirugía electiva bajo Anestesia general balanceada y 
sometiendo a circulación extracorpórea durante el procedimiento quirúrgico 
y quienes hayan aceptado con firma de consentimiento informado de 
aplicarse la escala de evaluación cognitiva MoCA. Excluyéndose aquellos 
no programados para cirugía cardiovascular, con antecedente ya 
establecido previamente y documentado en expediente clínico de deterioro 
cognitivo o de alguno otra enfermedad neurológica y a los que No 
aceptaron participar en dicho estudio. 
Se calculó un tamaño de muestra de 98 pacientes, con fines descriptivos, 
se estratificaron grupos de pacientes por sexo, edad y escolaridad. Por 
edad se dividieron en 4 subgrupos conforme a su edad: 60-69 años, 70-79 
años, 80 a 89 años, 90 y más. De acuerdo a su escolaridad de cada 
paciente se les agrupo en 2 grandes grupos de años de escolaridad 
realizada: >8 años y < 8 años. 
 
 
12 
 
 
4.2 TECNICA Y PROCEDIMIENTO. 
En el piso de Medicina Interna todo paciente mayor de 60 años se le 
realiza una valoración Geriátrica Integral bajo el programa de Geriatrimss 
por los residentes del servicio de Geriatría del hospital. En dicha valoración 
se aplicaron las escalas de GDS abreviado, para determinar la presencia o 
no de Depresión en el paciente agrupándolos posteriormente: Con 
depresión (>5 puntos), sin depresión (<5 puntos). La escala de katz y 
lawton y Brody para ver el nivel de actividades básicas de la vida diaria. 
 
Los pacientes candidatos al estudio se les aplico otra escala de valoración 
cognitiva con previo consentimiento informado firmado. La escala de 
MoCA, (anexo 1) tomando como punto de corte diagnóstico de Deterioro 
Cognitivo Leve un valor de 25 puntos o menos. Al grupo de pacientes con 
nivel de escolaridad < de 8 años se le agregaba un punto a su puntuación 
en general. Así mismo se recabaron los datos demográficos y de variables 
universales como son Edad, el sexo del paciente, la presencia de 
Depresion para los que salieron con puntuación mayor de 5 puntos en la 
escala de GDS abreviado y su, grado de funcionalidad para las actividades 
básicas de la vida diaria (ABVD) y sus actividades básicas e 
instrumentadas de la vida diaria (ABIDV). También se anotaron el tipo de 
cardiopatía que presentaba así como el procedimiento quirúrgico a 
presentarse todos ellos programados para anestesia en general con 
aplicación de la circulación extracorpórea, registrándose todo en una hoja 
de base de datos diseñada para ello. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
4.3) PARAMETROS DE ESTUDIO: 
 
Se registraron las variables del estudio dentro de la Hoja de Recolección 
de Datos, se tomaron en cuenta, datos demográficos de la Edad, Sexo, 
nivel escolaridad, así como la presencia de Depresión y del estado 
cognitivo del paciente 
 
4.4) ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se realizó con el software SPSS versión 15 para Windows Vista. (SPSS 
inc. USA). Para los datos demográficos Edad, Sexo, Escolaridad, 
Depresión y Estado cognitivo del paciente. 
 
Se utilizaron variables nominales y ordinales describiendo la frecuencia, 
porcentaje y empleando el grafico de barras. También se utilizaron las 
variables continuas con medias, desviación estándar con distribución 
normal, mediana e intervalo intercuartilico en los que no existió distribución 
normal. Se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrada para variables 
cualitativas y para las variables cuantitavas como los puntajes del GDS 
abreviado y de la escala MoCA, las cuales se empleó ANOVA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
5) RESULTADOS. 
 
5.1) DATOS DEMOGRAFICOS 
Los autores del MoCA, como puntajes normativos de corte para personas 
sanas, personas con deterioro cognitivo y personas con demencia. Estos 
datos se obtuvieron en poblaciones con un nivel educativo mas alto que el 
encontado en las muestras estudiadas en Latinoamerica, por lo que estos 
puntos al ser aplicados, generan una sobre estimación diagnostica, es por 
eso que sacaron la versión alterna modificada mexicana de MoCA versión 
Mexicana 7.3 a 64 pacientes a partir de los 60 años en los pacientes 
hospitalizados en el servicio de Medicina Interna con cardiopatías que son 
candidatos y programados para cirugía cardiovascular con aplicación de 
anestesia general y circulación extracorpórea en la UMAE del Centro 
Médico Nacional La Raza, durante el periodo comprendido de Marzo a 
Junio del 2016. Se le realizó una Valoración Geriátrica Integral (VGI) por 
parte del servicio de geriatría, posteriormente se les aplico la escala de 
MoCA con un punto de corte que se consideró para determinar positivo 
para Deterioro Cognitivo con puntaje menor de 25, a los pacientes con 
escolaridad menor de 8 años se les agrego un punto. 
De acuerdo a los criterios acordados para determinar la prevalencia del 
deterioro cognitivo, un total de 42 pacientes fueron identificados por medio 
de la escala de MoCA versión mexicana 7.3, con Deterioro cognitivo al 
obtener un puntaje de 25 o menos, lo cual corresponde con un 65% de la 
muestra total de pacientes, por lo que 22 pacientes con puntuaciones por 
arriba de 25 puntos (34%) no impresionaron para deterioro cognitivo. Se 
efectuó el análisis acuerdo a las variables previamente descritas, se analizó 
inicialmente de acuerdo al sexo de los 44 pacientes, siendo 23 pacientes 
del género femenino (36%) y 41 pacientes del género masculino, (64%) de 
la cual se obtuvo un valor de p= 0.005. 
 
15 
 
5.2) VARIABLES 
SEXO: 
De los 64 pacientes 41 correspondieron al sexo masculino (64%) de 
estos paciente y 23 al sexo femenino (36%), el promedio en la 
puntuación total en el MoCA de las mujeres fue de 20 puntos (DE=6) 
16 del total de las mujeres (70% de todas las mujeres en estudio). 
De los hombres la puntuación promedio fue 22 (DE=5) no se 
encontraron diferenciasestadísticas significativas entre los puntajes 
según sexo. El deterioro cognitivo fueron 26 del total de hombres. 
Con una media de edad 73.56 +- 12.4 años (Grafica 1 y Grafica 2). 
 
 
 
36% 
64% 
Grafica 1 Porcentaje de los pacientes en estudio 
por sexo 
FEMENINO MASCULINO
16 
 
 
 
EDAD: 
 De los 64 pacientes incluidos en el estudio se agruparon de acuerdo 
a la edad en 4 grupos a partir de los 60 años: Grupo de 60 a 69 años con 
20 pacientes (31.2%); Grupo de 70 a 79 años: con 35 pacientes (54.6%); 
Grupo de edad de 80 a 89 años con 9 pacientes (9%) y de 90 y más sin 
ningún paciente presentado. 
Se realizó una ANOVA univariada según edad, en donde se identificaron 
diferencias significativas entre esta variable y el puntaje total del MoCA 
(F=29.48 p < 0.001). Test post-hoc (con correcciones Bonferroni) 
demostraron que el grupo de edad más jóvenes (60 a 69 años) obtuvieron 
mejores puntajes (M=20, ET=1) que las personas mayores de 70 años. 
También se encontraron diferencias significativas entre el grupo de 70 a 79 
años de edad (M=17, ET=0.44) y los mayores de 80 años (M=13, ET=1). 
Encontrándose más bajas puntuaciones en el grupo de personas más 
viejas. Las dos comparaciones fueron a un nivel significativo de p<0.001. 
En resumen según los resultados del MoCA las personas entre los 60 a 70 
años, fueron las que menos presentaron deterioro cognitivo, pero los 
pacientes entre los 70 a 80 años fueron las que más presentaron deterioro 
cognitivo En la gráfica 3 se observa el número de pacientes con Deterioro 
cognitivo leve de acuerdo a la distribución por edad y en la Grafica 4 se 
observa el porcentaje por edad de deterioro cognitivo leve: 
70% 
63% 
30% 
37% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
FEMENINO MASCULINO
Grafica 2 Porcentaje DC por sexo 
DC
 SIN DC
17 
 
 
 
 
 
 
Grafica 4 Porcentajes de pacientes con deterioro cognitivo por edad 
 
60 a 69 años 70 a 79 años 80 a 89 años 90 y mas
MEDIA PUNTAJE 25 22 18 0
0
5
10
15
20
25
30
P
U
N
TO
S 
D
E 
M
o
C
A
 
Grafica 3 por numero de pacientes con DC 
20% 
42% 
3% 
0 
14% 
17% 
3% 
0 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
60 a 69 años 70 a 79 años 80 a 89 años 90 y mas
DC
 Sin DC
18 
 
ESCOLARIDAD 
Según el nivel educativo se encontró un mayor promedio en la puntuación 
total en el MoCA en las personas que tienen más años de estudio. De los 
64 pacientes incluidos en el estudio, se distribuyeron de acuerdo a 
escolaridad dividiéndose la cantidad de años realizados en dos grandes 
grupos de nivel de estudio bajo con menos de 8 años y de estudios altos 
aquellos con más de 8 años. Siendo los de nivel bajo de estudio una 
población más vulnerable para el deterioro cognitivo además de presentar 
con más dificultad para contestar la escala del MoCA por eso se asignó un 
punto, con esto el resultado fueron: Escolaridad menos de 8 años de 
estudios fueron 43 (67%) y más de 8 años de estudios fueron 21 (33%) del 
total. el 77% de los pacientes con deterioro cognitivo fueron aquellos con 
escolaridad menor a los 8 años. 
Se realizó una ANOVA univariada según nivel educativo, en donde se 
hallaron diferencias significativas entre y puntaje total del MoCA (F=13,65 
p<0.001 El Test post-hoc (con correcciones Bonferroni) demostró que las 
personas sin escolaridad se diferenciaron significativamente de las 
personas que tenían algún tipo de escolaridad, obteniendo menores 
puntuaciones (20 puntos) Adicionalmente se identificó que las personas 
con primaria incompleta (M=22) y completa (M=23) obtuvieron menor 
puntuación en el MoCA que las personas con estudios universitarios 
(M=24.2) las dos comparaciones fueron a un nivel significativo de p< 0.001. 
En la Grafica 4 se observa la distribución del porcentaje de la poblacione 
en estudio divididos en 2 grandes grupos de años por escolaridad y en la 
Grafica 5 las puntuaciones totales de los 2 grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Grafica 4 
 
 
 
 
 
 
 
Escolaridad 
Escolairdad < 8 años
Escolairdad > 8 años
20 
24 
18 19 20 21 22 23 24 25
Menor de 8 años
Mas de 8 años
Media de puntajes de MoCA 
A
ñ
o
s 
d
e
 e
st
u
d
io
s 
Grafica 5 Promedio de puntuaciones del MoCA 
20 
 
 
TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRURGICO 
De los 64 pacientes incluidos en el estudio, se distribuyeron de 
acuerdo a su diagnóstico y a su programación de tipo de quirúrgico, 
correspondiendo a 13 pacientes programados para recambio valvular 
(20.3%) y 51 para revascularización por bypass (79.6%).Grafica 6: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
RECAMBIO VALVULAR
REVASCULARIZACION
BYPASS
Grafica 6 Porcentaje de tipo de procedimiento 
quirurgico 
21 
 
 
 
DEPRESION 
Se obtuvieron los datos de distribución por el GDS abreviado para 
depresión, de los 64 pacientes en estudio, 16 pacientes presentaron un 
puntaje de la escala GDS abreviado mayor de 5 puntos impresionando 
para depresión (25%) 12 fueron femeninos y 4 masculinos comparado con 
quienes obtuvieron un puntaje menor de 5 no impresionando para 
depresión en 48 pacientes (75%) en la Grafica 7 pacientes con depresión y 
no depresión y su porcentaje de la población de estudio. 
 
 
Grafica 7 pacientes con Depresión 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
DEPRESION NO DEPRESION
Femenino
Masculino
22 
 
 
6.) DISCUSION 
Pocos estudios acerca del Deterioro Cognitivo se han contemplado en 
pacientes ancianos previos a procedimientos quirúrgicos. En un estudio 
publicado en el año el 2006 por Smith y colaboradores en la que se incluyó 
85 pacientes se encontró que la edad fue relacionada significativamente al 
deterioro en 3 pruebas cognitivas realizadas antes y después de 48 hrs. 
Shaw y colaboradores, en el año 2007 reportaron un estudio, que incluyo 
pacientes entre 41 a 68 años de edad, el 31 % tuvieron Deterioro Cognitivo 
al menos hasta una semana posterior a la cirugía vascular. 
Como se puede observar en los estudios comentados se han enfocado en 
pacientes de la edad adulta hasta los 68 años no realizando para mayores 
de 70 años. En la actualidad con el incremento de la longevidad, se ha 
incrementado las cirugías para pacientes más longevos comparados con 
antes por eso es de vital importancias realizar estudios a este tipo de 
población. 
La mejoría de la técnica quirúrgica, de la anestesia y de los cuidados 
intensivos ha hecho posible que los pacientes ancianos se sometan a 
intervenciones quirúrgicas mayores que prolongan la vida con éxito. Sin 
embargo, la presencia de deterioro cognitivo previo a la cirugía predispone 
a la complicación de incrementar ya su deterioro cognitivo. La distribución 
por grupos de edad, sexo y el nivel educativo han alcanzado el hecho de 
factores importante, ya que habla de la estimulación a la que la actividad 
nerviosa superior de estos pacientes de cómo han llegado. Los resultados 
obtenidos ratifican una vez más la necesidad de llevar a cabo estudios de 
las pruebas neuropsicológicas utilizadas como medios de tamizaje y de 
diagnóstico. Toda vez que estas se pueden comportar de forma diferente 
en poblaciones diferentes. Variables tales como el nivel de compresión de 
las instrucciones, las diferencias cualitativas en semejantes niveles 
educativos, las diferencias debidas a los contextos sociales y económicos, 
entre otras pueden tener un importante papel interviniente en el 
23 
 
comportamiento de los resultados especialmente en el uso de diferentes 
puntos de corte que definen la diferencia entre un desempeño normal y un 
desempeño deficitario. 
El uso de MoCA para nuestra población comparado con el otro estudio 
mayor uso en nuestro país el Minimental de Folstein MMSE aún no está 
completamente clara, para la versión del MoCA en versión Mexicana se 
utilizó y de acuerdo con los resultados obtenidos es muy sensible para el 
deterioro cognitivo. 
En nuestro estudio la frecuencia reportadase incrementa en los grupos 
más longevos siendo este un factor muy importante como indicador de 
probabilidad de Deterioro Cognitivo, puesto que en el grupo de 80 a 89 
años con un puntaje más bajo de media de 18 puntos. 
En la Educación se observó que a menores años realizados mayor la 
presencia del deterioro cognitivo siendo los de escolaridad básica baja 
menor de 8 años los que menor puntaje obtuvieron en la escala de MoCA. 
La educación aumento la densidad sináptica de la corteza cerebral 
mediante la plasticidad neuronal y el reclutamiento de neuronas, el 
aumento de la comunicación inter neuronal resultando disminución de 
vulnerabilidad o fragilidad para deterioro cognitivo. Ante esta evidencia 
encontrada apunta a la necesidad de considerar el nivel educativo como 
un elemento fundamental del tamizaje de pacientes con sospecha de 
síndrome demencial o de deterioro cognitivo leve. Por otra parte, la práctica 
del uso del MoCA en poblaciones analfabetas, parece presentar un 
problema de ejecución que bien podría deprimir los puntajes reales y 
mostrar a la población con un desempeño más bajo que el real. Ejemplo en 
el test de “trail making test”, consistente en unir mediante una línea 
números en progresión con las letras ordenandos del alfabeto (1A, 2B, 
3C…). En este ítem varios participantes con bajo o ningún nivel educativo 
presentaron problemas. 
 
24 
 
 
 
El resto de las variables analizadas no mostraron diferencia 
estadísticamente significativa, como el sexo, el tipo de procedimiento 
quirúrgico, y la Depresión aunque este último la prevalencia en la población 
mexicana es alta, las cifras van desde 10 hasta 40%, dependiendo del tpo 
de población estudiada en nuestro estudio se presentó en el 20% de los 
pacientes, dicho padecimiento tiene una fuerte asociación con la demencia. 
Los pacientes ancianos pueden tener afecciones preexistente o una 
reserva cognitiva limitada. La ateroesclerosis progresiva relacionada con la 
enfermedad cardiovascular no solo en las coronarias si no del sistema 
vascular cerebral que puede ocasionar infartos lacunares o reducción del 
flujo sanguíneo cerebral. 
 
 
7.) CONCLUSIONES: 
En el presente estudio que incluyo a 64 pacientes ancianos a partir de 60 
años de edad, internados en el piso de medicina interna y programados 
para intervención quirúrgica sometiéndose a anestesia general y circulación 
extracorpórea en la UMAE del Centro Médico Nacional La Raza. Se 
presentó una prevalencia del 65% de deterioro cognitivo leve, la cual se 
relaciona con la prevalencia reportada por la literatura a nivel mundial, aun 
contemplando que se realizó una escala no siendo la más usada como el 
mini mental de Folstein. Sin embargo por literatura se ha confirmado que el 
MoCA tiene mayor sensibilidad y especificad que el Mini mental de 
Folstein. 
25 
 
Se encontró significancia estadística en cuanto a la edad para los grupos 
de 60 a 69, 70 a 79 y 80 a 89 años, asi como la escolaridad siendo los de 
grupo de menos de 8 años los que menor puntaje sacaron en el MoCA. 
La valoración Geriátrica Integral es un estudio integral realizado por el 
servicio de Geriatría con el objetivo de un diagnóstico integral en las 
diferentes esferas biológicas, psicosocial mental y afectiva. Teniendo como 
uno de sus objetivos la prevención, detección oportuna y tratamiento de los 
pacientes con deterioro cognitivo para evitar la progresión a demencia que 
se tiene documentado en un 12 a 30% anual. 
Por lo que todo paciente hospitalizado y sobre todo sometido a los riegos 
de complicaciones post quirúrgicas como el Delirium y el Deterioro 
cognitivo post operatorio, con un mayor impacto en las edades adultas y en 
aquellos económicamente activos o independientes para las actividades 
básicas de la vida diaria. Por lo que es recomendable detectar 
oportunamente los que presente un deterioro cognitivo leve para a fin de 
iniciar medidas generales y notificarlo por medio de la valoración geriátrica 
al equipo de cirugía y de anestesiología para tomar las medidas 
preventivas de complicaciones postquirúrgicas, a fin de prevenir un 
incremento en la morbilidad y mortalidad en quienes se presenta, asi como 
en gastos institucionales asociados a la hospitalización prolongada, al 
retardo en la rehabilitación, un impacto importante en la calidad de vida y 
un retardo en las independencia para las actividades básicas de la vida 
diaria. 
Resulta claro que la mejor conclusión de este estudio es que nuevos 
estudios se necesitan para confirmar o modificar lo encontrado a este y 
ampliar los datos pertinentes sobre la prueba, que permita detectar a 
tiempo y prevenir la progresión del deterioro neurológico. 
 
 
26 
 
 
8.) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Cesari M, Marzetti E, Laudisio A, Antonica L, Pahor M. Interaction of 
HDL cholesterol concentrations on the relationship between physical 
function and inflammation in community-dwelling older persons Age and 
Ageing 2010; 39: 74–80. 
2. Avan AS, Sian MR, Harnish PP, Tea S, Cyrus C, Miranda DG. New 
horizons in the pathogenesis, diagnosis and management of sarcopenia. 
Age and Ageing 2013; 42: 145–150. 
3. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, Boirie Y. Sarcopenia: 
European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing 2010; 
39: 412–423. 
4. Cruz-Jentoft AJ, Sarcopenia: a clinical review. Reviews in Clinical 
Gerontology 2013 23; 267–274. 
5. Patel HP, Syddall HE, Jameson K, Robinson S, Denison H. Prevalence 
of sarcopenia in community-dwelling older people in the UK using the 
European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP) 
definition: findings from the Hertfordshire Cohort Study (HCS). Age and 
Ageing 2013; 42: 378–384. 
6. Wang C, Bai L. Sarcopenia in the elderly: Basic and clinical issues 
Geriatr Gerontol Int 2012; 12: 388–396. 
7. Toth P, Chair, Barter P, Chair C. High-density lipoproteins: A consensus 
statement from the National Lipid Association. Journal of Clinical 
Lipidology 2013; 7: 484–525. 
8. Larson L, Li X, Frontera WR. Effects of aging on shortening velocity and 
myosin isoform composition in single human muscle. Am J Physiol Cell 
Physiol 1997;272:38-49. 
9. Landi F, Cruz-Jentoft AJ, Liperoti R, Russo A, Giovanni S. Sarcopenia 
and mortality risk in frail older persons aged 80 years and older: results 
from ilSIRENTE study Age and Ageing 2013; 42: 203–209. 
27 
 
10. Melton LJ, Sundeep K nd Lawrence BR. Epidemiology of Sarcopenia. 
Mayo Clinic Proceed 2000;75:10-13. 
11. Cosqueric G, Sebag A, Ducolombier C, Thomas C, Piette F. Sarcopenia 
is predictive of nosocomial infection in care of the elderly. British Journal 
of Nutrition 2006; 96: 895–901. 
12. Evans WJ. What is Sarcopenia? J Gerontol A Biol Sci Med Sci 
1995;50:5-8. 
13. Roubenoff R, Castañeda C. Sarcopenia: understanding the dynamic of 
aging muscle. JAMA 2001;286:1230-1231. 
14. Baumgartner R, Koelher K, Gallagher D. Epidemiology of sarcopenia 
among the elederly in New Mexico. Am J Epidemiol 1998;147:755-763. 
15. Legrand D, Vaes B, Matheï C, Swinw C, Degryse JM. The prevalence of 
sarcopenia in very old individuals according to the European consensus 
definition: insights from the BELFRAIL study. Age and Ageing 2013; 42: 
727–734. 
16. Domanski M, Ciechanowski K. Sarcopenia: AMajor Challenge in Elderly 
Patients with End-Stage Renal Disease. Journal of Aging Research; 
2012: 1 -12. 
17. Meyyazhagan S, Palmer RM. Nutritional requirements with aging 
Prevention of disease. Clin Geriatr Med 2002; 18: 557– 576. 
18. Enomoto TM, Larson D, Martindale RG. Patients Requiring 
Perioperative Nutritional Support Med Clin N Am 2013; 97; 1181–1200. 
19. Cruz-Jentoft AJ, Triana F, Gómez-Cabrera MC, López-Soto A, Masanés 
F, Martín P. La eclosión de la sarcopenia: Informe preliminar del 
Observatorio de la Sarcopenia de la Sociedad Española de Geriatría y 
Gerontología. Rev Esp Geriatr Gerontol.2011: 1-11. 
20. Kim KE, Jang SN, Lim S, Park YJ, Paik NJ, Kim KW. Relationship 
between muscle mass and physical performance: is it the same in older 
adults with weak muscle strength? Age and Ageing 2012; 41: 799–803. 
21. Robinson S, Cooper C, Sayer AA. Nutrition and Sarcopenia: A Review 
of the Evidence and Implications for Preventive Strategies. Journal of 
Aging Research; 2012: 1-6. 
28 
 
22. Ducharme N, Radhamma R. Hyperlipidemia in the Elderly. Clin Geriatr 
Med 2008; 24: 471–487. 
23. Singh IM, Shishehbor MH, Ansell BJ, High-Density Lipoprotein as a 
Therapeutic Target JAMA. 2007;298(7):786-798. 
24. Qian-Li X, The Frailty Syndrome: Definition and Natural History Clin 
Geriatr Med 2011; 27: 1–15. 
25. Arango-Lopera VE, Arroyo P, Gutierrez-Robledo, et al. Prevalence of 
sarcopenia in Mexico City. 2011. 
26. Atkins JL, Whincup PH, Morris RW, Lennon LT. Sarcopenic Obesity and 
Risk of Cardiovascular Disease and Mortality: A Population-Based 
Cohort Study of Older Men Journal The American Geriatrics Society 
2014 62:253–260. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
9.) ANEXO 
 
-- -- '----'-- -~~ 
-~-
® © ([1) @~. (j) @ 
.)3) 
0 ® @ , 
® - , , , , 
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales