Logo Studenta

Prevalencia-de-depresion-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-II-en-Unidad-de-Medicina-Familiar-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
 Prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 
II en Unidad de Medicina Familiar No. 85 del IMSS en Jalostotitlán, 
Jalisco. 
 
 Tesis 
 Que para obtener el titulo de 
 Médico Familiar 
 
 Presenta 
 RIGOBERTO LEAL BARRETO 
 
 Asesores 
 Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán 
Dra. Amparo Tapia Curiel 
Dra. Brenda Leticia Balbuena Guzmán 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, CD. MX. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
4 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
TITULO……………………………………………………………………………………………...... 1 
CARTA DE DICTAMEN……………………………………………………………………………. 2 
INDICE………………………………………………………………………………………………... 5 
IDENTIFICACION DE INVESTIGADORES………………………………………………………. 6 
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………. 8 
RESUMEN……………………………………………………………………………………………. 9 
MARCO TEORICO……………………………………………………………………………….... 12 
JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………… 24 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………… 26 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………. 27 
HIPOTESIS…………………………………………………………………………………………. 28 
MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………………………. 29 
ASPECTOS ETICOS………………………………………………………………………………. 36 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD…………………………………………. 40 
RESULTADOS……………………………………………………………………………………… 42 
CONCLUSIONES Y DISCUSION…………………………………………………………………. 53 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………… 56 
ANEXOS……………………………………………………………………………………………. 59 
 Anexo 1 Inventario de Beck de Depresión de Beck………………………………………. 59 
 Anexo 2 Hoja de recolección de datos……………………………………………………… 64 
 Anexo 3 Carta de consentimiento informado……………………………………………… 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE. 
Dr. Rigoberto Leal Barreto. 
 
Médico residente becado del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS. 
Unidad de adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 85 de Jalostotitlán, Jalisco. Calle 
Río Soto la Marina No. 42, Colonia Lagos del Sol, CP. 47120, Jalostotitlán, Jalisco. Teléfono: 
01-431-746-0279 Matrícula IMSS: 99148213. Correo electrónico: dr._rileba@hotmail.com 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS. 
Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán. 
 
Categoría: Médico Familiar. 
Unidad de adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 93, Tonalá, Jalisco. Av. Tonaltecas 
No. 262, Colonia Centro, CP 45400. Teléfono: 3683-2952. Matrícula IMSS: 99207741. Correo 
electrónico: hbarcenasc@hotmail.com 
 
 
Dra. Amparo Tapia Curiel. 
 
Categoría: Médico familiar. 
Unidad de adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 93, Tonalá, Jalisco. Av. Tonaltecas 
No. 262, Colonia Centro, CP 45400. Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios 
de Salud del Adolescente (UIESSA) Teléfono: 3683-2966. Ext: 31797, Fax: 3683-2970. 
Matricula IMSS: 9818308. Correo electrónico: amp_tap_cur@hotmail.com y 
amparo.uiessa@gmail.com 
 
7 
 
 
 
Dra. Brenda Leticia Balbuena Guzmán. 
 
Categoría: Médico familiar. 
Unidad de Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 53, Zapopan, Jalisco. Av. Juan 
Pablo II No. 150, Colonia Centro, Zapopan, Jalisco. Teléfono: 33 32 01 09 38. 
Matrícula IMSS: 991419023. Correo electrónico: drabrendab@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
 
 Primero doy gracias a dios por permitirme realizar este proyecto, y por darme unos 
padres los cuales fueron mis maestros de vida, que me han inculcado buenos valores, para 
los cuales expreso este agradecimiento, aunque mi papá ya no está presente, una especial 
dedicatoria hacia ti. 
 
 A mi esposa, mi gran compañera de vida que me ha acompañado en este camino, 
gracias a su comprensión y apoyo incondicional que siempre fue un sustento para mi 
superación. 
 
 A mis maestros, asesores, coordinadores que durante estos 3 años aportaron de su 
tiempo, conocimiento y un apoyo invaluable, me enseñaron que con esfuerzo y 
perseverancia se puede lograr las metas propuestas y por supuesto el alentarme a la 
culminación de este proyecto, así como nunca rendirme, además de contar en un futuro con 
su valiosa amistad. 
 
 A mis hijos que son parte muy importante en mi vida y el motor principal, les agradezco 
su comprensión el haberles quitado parte importante de su tiempo, pero bien lo saben que 
todo lo que he realizado es por su bienestar. 
 
A mis compañeros que durante todo este tiempo formaron parte importante en mi vida, con 
ellos aprendí muchas cosas, compartimos momentos inolvidables, gracias por todos sus 
consejos y por haberme permitido demostrarles mi amistad. Los llevare en mi memoria y en 
mi corazón. 
 
En general gracias a todos familiares y amigos los cuales me impulsan dia a dia a seguir 
adelante, motivándome a continuar y no claudicar. 
 
 
9 
 
RESUMEN 
 
Prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en Unidad de 
Medicina Familiar No. 85 del IMSS en Jalostotitlán, Jalisco. 
Introducción. Los pacientes con enfermedades crónico degenerativas presentan reacciones 
de adaptación y quejas emocionales entre las que destacan la depresión. 
Diversos estudios demuestran que la depresión afecta al 15% de la población adulta. Por 
ello, realizar búsqueda intencionada de síntomas de depresión en el paciente con diabetes. 
La depresión es un trastorno afectivo caracterizado por una serie de manifestaciones 
psicofísicas que se traducen en una alteración de la vitalidad y funcionamiento de la persona, 
no obstante, se conoce poco la magnitud de la depresión en pacientes del primer nivel de 
atención, sólo el 37% son detectados. Además de identificar la depresión, se deben conocer 
las características de la familia, ya que ésta constituye la red de apoyo social más importante 
para el enfermo, colabora en el apego al tratamiento; así pues, es conocido que la 
rehabilitación psicosocial de un enfermo crónico se favorece con la presencia y la 
participación del núcleo familiar. 
Objetivo general. Se determinó la prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes 
Mellitus tipo II en la Unidad de Medicina Familiar No. 85, Jalostotitlán, Jalisco. 
Material y métodos. Se realizó un estudio de tipo transversal y descriptivo. En el cual el 
universo de estudio fueron los pacientes portadores con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 
2, derechohabientes del IMSS, adscritos a la UMF No. 85, a quienes se les aplicó previo 
consentimiento informado y cumplieran con los criterios de inclusión, el inventario de 
depresión de Beck y una encuesta para la obtención de los datos sociodemográficos. Se 
realizó en un periodo comprendido de seis meses posterior a la aceptación del proyecto por 
parte del CLIS. El tamaño de la muestra se calculó con el software estadístico Epi Info 3.5.1, 
considerando un IC del 99%, prevalencia de 52% y margen de error del 5%, por lo que el 
tamaño de la muestra fue de 142 pacientes. Para el análisis estadísticose tomó en cuenta la 
distribución de la muestra de acuerdo a la prueba de Kolmogorov Smirnov, las variables 
 
10 
cuantitativas fueron desarrolladas a través de medidas de dispersión, y las cualitativas a 
través de frecuencias y proporciones, utilizando el programa SPSS versión 17. 
Recursos e infraestructura. Estudio financiado en su totalidad por el investigador 
responsable, alumno del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS; mismo que se llevó a cabo en las instalaciones de la consulta externa 
de la UMF No. 85, Jalostotitlán, Jalisco. 
Resultados. Se observó que de los 142 pacientes estudiados un 59.15% corresponde al 
sexo femenino y el 40.85% del sexo masculino. 
En lo referente a la depresión de los pacientes estudiados se encontró predominio sin 
depresión. El 40.85% (n=58) leve perturbación del estado de ánimo. El 2.11% (n=3) 
depresión intermitente. El 2.11% (n=3) depresión moderada. El 0.70% (n=1) depresión 
moderada.; el 54.23% (n=77) rango normal de depresión. 
La edad predominante con depresión fue en el rango de 30-49 años. Se encontró una 
prevalencia de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la UMF No. 85, 
Jalostotitlán, Jalisco, donde predominó es estado de depresión leve. 
El sexo femenino resultó con depresión hasta 3 veces mayor que en los hombres. 
En este estudio se comprobó que los pacientes con escolaridad de primaria trunca resultaron 
con más síntomas de depresión. 
En relación al estado civil los casados presentaron mayor cantidad de pacientes con 
depresión siendo 4 en total, 3 con depresión intermitente y 1 con depresión moderada 
 
Conclusiones. Con la investigación realizada previamente se encontró una prevalencia de 
46% de depresión en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 85 Jalostotitlán, Jal. Se determinó que el estado de depresión que se presentó 
en el mayor porcentaje de los pacientes fue leve, en un 40%, esto puede atribuirse a que el 
diagnóstico de depresión en los pacientes con Diabetes Mellitus resulta difícil ya que las 
manifestaciones físicas como fatiga, hiporexia y las alteraciones de la memoria causadas por 
la depresión, también se pueden presentar en la diabetes descontrolada. Estos resultados 
refuerzan el enfoque multidisciplinario que debe tener la atención de los pacientes con 
 
11 
Diabetes Mellitus. En nuestra práctica clínica cotidiana se debe indagar sobre el estado de 
ánimo y síntomas depresivos en los pacientes, ya que esto puede influir en la evolución y el 
control de la Diabetes Mellitus. 
Una herramienta sencilla como es el Cuestionario de Beck nos puede ayudar a diagnosticar y 
prevenir depresión, la cual debería de utilizarse en el campo del primer nivel y así poder 
ayudar a prevenir la depresión en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
MARCO TEORICO 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina y metabólica de curso crónico, 
caracterizada por una insuficiente producción de insulina, hecho que dificulta y entorpece la 
correcta asimilación celular de la glucosa, provocando así una elevación anormal de esta en 
el torrente sanguíneo, fenómeno conocido como hiperglucemia. (1) 
 
La diabetes mellitus tipo 2 aparece aproximadamente alrededor de los 30 años y se 
diferencia de la diabetes tipo 1 en que la alteración en este caso está relacionada más bien 
con los receptores celulares de glucosa también llamada resistencia a la insulina. por eso 
este tipo de diabetes está asociada generalmente a la obesidad y al sedentarismo. (1) 
Entonces entendemos que la diabetes puede tener dos posibles orígenes, el biológico 
relacionado a los receptores de glucosa o el funcionamiento pancreático o un origen más 
bien relacionado al estilo de vida, más exactamente con el estilo de la alimentación 
desbalanceada y la vida sedentaria. (1) 
 
Esto provoca signos físicos como el cansancio, agotamiento, falta de energía o sensación de 
sueño durante el día, sed excesiva, lo cual tiene un efecto en la frecuencia de la micción, 
visión borrosa, entumecimiento de miembros, dificultad para tener erecciones en los varones 
y baja en el deseo sexual en las mujeres. (1) 
Las complicaciones en la diabetes se presentan cuando se mantienen por mucho tiempo 
niveles altos de glicemia lo cual produce lesiones en los vasos sanguíneos más finos. Estas 
lesiones causan daños irreversibles en la retina (retinopatía), disminución en la función renal 
o perdida de la misma (nefropatía), deterioro en terminaciones nerviosas (neuropatía), que 
son las afecciones más graves en la diabetes y que pueden conducir a la pérdida de la vista, 
entumecimiento y pérdida de la sensibilidad en extremidades llegando a tener que incurrir a 
la amputación de algún miembro. (1-2) 
 
También presentan reacciones de adaptación y quejas emocionales entre las que destacan 
la depresión y la ansiedad. (1-2) 
 
13 
Al igual que en el caso de prevalencia mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
ha proyectado que para el 2025 esta cifra se duplicará en América Latina y el Caribe. (1) 
Un artículo publicado sobre la diabetes mellitus en 1997, indica que la Federación Boliviana 
de diabetes mellitus ha declarado que el impacto en la salud mental está relacionado también 
con las implicaciones directas e indirectas que conllevan la enfermedad, las directas incluyen 
los síntomas mencionados previamente y las posibles complicaciones que podría sufrir el 
paciente, y las implicaciones indirectas o secundarias de la enfermedad como el estrés que 
produce el autocuidado, la frustración que ocurre ante algún fracaso en el mismo, la 
interferencia del autocuidado en la vida cotidiana, las restricciones alimenticias y la tendencia 
a deprimirse. Posteriormente, en el 2012 se estimó que la depresión afectaba a unos 350 
millones de personas en todo el mundo y que en promedio 1 de cada 20 personas informaron 
haber tenido un episodio depresivo en el año previo. (1-3) 
 
Por eso, una de las necesidades principales del enfermo crónico y una de las principales 
tareas del psicólogo clínico es el desarrollo de capacidades de afrontamiento emocional por 
la amenaza que constituye la enfermedad para el paciente y su familia. Estudios de los 
factores psicosociales en la diabetes mellitus como el de Rodríguez (2003) de la Universidad 
Autónoma de México, han concluido que el impacto psicológico y emocional que conlleva 
afrontar una enfermedad crónica, aumenta el doble las posibilidades de manifestar cuadros 
depresivos, a su vez dificulta el manejo de la enfermedad. (1) 
 
También se encontró un estudio de Pineda, Bermúdez y cano (2004) hecho en Santiago de 
Chile sobre los niveles de depresión de pacientes adultos con diabetes tipo 2 el cual confirma 
la comorbilidad entre la depresión y la diabetes mellitus tipo 2 y plantean la necesidad de la 
atención psicológica a poblaciones clínicas con esta condición crónica debido al impacto 
potencial que podría tener la depresión en el manejo y la calidad de vida de pacientes con 
diabetes. La coexistencia de diabetes y depresión tiene un mayor impacto negativo sobre la 
calidad de vida en comparación con la depresión por sí sola o con otras afecciones crónicas. 
(1-4) 
 
 
14 
Se entiende por depresión una alteración del estado de ánimo cuya persistencia puede ser 
variable y que está asociada a diversos agentes etiopatogénicos, factores predisponentes, 
desencadenantes y agravante, se considera el desorden afectivo más frecuente en la 
población adulta y una de las importantes causas de incapacidad en el mundo. (1-5-6) 
 
Según el Diagnostic and Statical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) la depresión está 
caracterizada por la evidencia clara de un estado de ánimo deprimido o aplanado, donde la 
persona se muestra triste ypesimista, muestra también una incapacidad para sentir placer y 
perdida de interés de casi toda actividad. (1-5) 
 
Se pueden observar otras alteraciones como la del apetito por la cual se puede observar una 
pérdida de peso importante, aunque en algunos casos también se puede observar ganancia 
del mismo. También se pueden observar alteraciones en los ciclos del sueño, modificando 
negativamente el número y la latencia de movimientos oculares rápidos durante las fases 3 y 
4 del sueño teniendo este fenómeno como resultado la dificultad para mantener el sueño, 
despertares bruscos e incapacidad para volver a conciliarlo. Es menos frecuente, pero 
también se presenta la hipersomnia donde la persona muestra episodios de sueño 
prolongado nocturno o de aumento de sueño diurno. (1-5) 
 
Existen también cambios psicomotores como ser el enlentecimiento motriz, que están 
vinculados a la falta de energía que refiere la persona que hace que esta se muestre fatigada 
sin haber hecho ninguna actividad física y que señala requerir de un gran esfuerzo para 
realizar actividades comunes y corrientes. esta falta de anergia también se manifiesta en la 
capacidad de expresión de la persona deprimida ya que muestra cierta pobreza de ideas y 
una lentitud marcada de sus verbalizaciones. (1-7) 
 
Para entender el origen de la depresión es fundamental adoptar un enfoque tridimensional 
que incluya los factores biológicos (hereditarios), psicológicos y sociales, el cual permitirá 
una comprensión más acertada del problema y una correcta discriminación entre la variedad 
de formas en que se presenta, leve, moderado, grave, con o sin síntomas psicóticos, incierto 
o sin especificación y debido a problemas médicos. Las personas deprimidas, además de 
 
15 
disminuir funcionalidad y calidad de vida, presentan problemas en el autocuidado y la 
interacción para atender su salud, por que sufrir depresión se asocia con pobre cumplimiento 
terapéutico, bajo control glucémico y riesgo incrementado para complicaciones micro y macro 
vasculares. (1-5) 
 
Una enfermedad crónica que ocasiona la depresión por sí misma y por las implicaciones 
secundarias que conlleva es la diabetes mellitus, enfermedad que ocasiona alteraciones 
importantes en los niveles de glucosa en la sangre y así una disfunción o falta multiorgánica, 
hecho que induce a la depresión y cuyo cuidado implica un nuevo régimen alimenticio algo 
restrictivo, algunas limitaciones físicas sobre todo sexuales como la dificultad o incapacidad 
de tener o mantener una erección en el caso de los hombres y la perdida de deseo sexual en 
las mujeres que también predisponen al diabético a deprimirse. (1-8-9) 
 
Entre los síntomas tempranos de una depresión incipiente, se encuentra la fatiga con el 
progreso del padecimiento. la fatiga se vuelve más acentuada y su duración se prolonga, 
pudiendo interferir con las actividades cotidianas. muchos de los pacieres intentan salir de 
este estado tomando vitaminas, cambiando su dieta, haciendo ejercicio o tomando 
vacaciones. en ocasiones estas medidas dan buen resultado a corto plazo. (10) 
 
La persistencia de la fatiga en pacientes con moderada depresión, hace que se inicie a veces 
una interminable búsqueda de las causas a través de repetidos exámenes físicos, de 
laboratorio y gabinete. comúnmente los médicos atribuyen la fatiga a causas somáticas, 
consecuentemente, después de exámenes normales con mucha frecuencia se dice al 
paciente que tiene hipotensión, anemia o hipotiroidismo y el tratamiento se inicia para 
complacencia del médico y del paciente; y si le agregamos que las depresiones están sujetas 
a remisiones espontaneas y en un porcentaje las crisis son de corta duración y el paciente 
mejora durante el régimen terapéutico, el diagnostico de depresión puede pasar 
desapercibido y tanto el medico como el paciente quedan convencidos del diagnóstico y 
tratamiento dado, el peligro para el paciente es que, ante la misma sintomatología, vuelve a 
recibir el mismo tratamiento anterior, sin corroborar el medico su diagnóstico. (10) 
 
16 
La fatiga del deprimido es diferente a la fatiga física o emocional del individuo normal y que 
desaparece con el descanso. La fatiga del deprimido se puede acentuar después de un 
periodo de sueño, presentando dificultad para iniciar actividades, fluctúa durante el día y es 
más acentuada en las mañanas, depende más del estado de humor que de la intensidad del 
trabajo. (10) 
 
Los pacientes con depresión se quejan con frecuencia de debilidad generalizada, aunque 
algunos la localizan en los ojos, brazos y piernas. también pueden manifestar dolor o rigidez 
del cuello, espalda y articulaciones. A la exploración físico encontramos aumento de la 
tensión muscular sin limitación de los movimientos. la localización del dolor en la espalda es 
más frecuente en región lumbar y en las articulaciones de los hombros, siendo manejados en 
ocasiones con la aplicación de esteroides. (10) 
 
Uno de los síntomas más constantes de depresión son las alteraciones en los patrones del 
sueño. Anteceden muchas veces a las manifestaciones mentales y emocionales de los 
padecimientos afectivos. Los cambios en el patrón del ritmo sueño-vigilia, varían con la edad 
del paciente y la severidad del padecimiento, entre más joven el paciente menor son las 
variaciones en el sueño. (11-12) 
 
La depresión en su estado inicial puede causar hipersomnia, insomnio, sueño interrumpido o 
pesadillas. el paciente puede dormir 10 o 14 horas y aun así se despierta somnoliento. la 
hipersomnia no se acompaña de pesadillas y es reemplazada por insomnio en cuanto el 
cuadro clínico se agudiza. (11) 
 
El insomnio es más frecuente y es por lo general matutino. conforme se acentúa la depresión 
del paciente, se despierta progresivamente más temprano. (11-12) 
Es importante mencionar que el insomnio por depresión es resistente al tratamiento con 
hipnóticos. Otra variante de las alteraciones del sueño es la progresiva dificultad para poder 
dormirse, pasan horas antes de poder conciliar el sueño, esto ocasiona frecuentemente que 
el paciente combine bebidas alcohólicas e hipnóticas para poder dormir, pero al progresar la 
depresión el paciente tiene que ir aumentando la dosis. Al principio, el despertar constante no 
 
17 
perturba grandemente al paciente, pero cuando la depresión se agudiza, el sueño se vuelve 
superficial, con mayor frecuencia de despertar y acompañado de pesadillas. (11) 
 
En ocasiones, el anuncio de una depresión es a través de crisis aguda de angustia durante la 
noche, posteriormente se extiende al día y se pueden presentar varios ataques al día. 
frecuentemente estas alteraciones se tratan como neurosis de ansiedad o ataques de pánico 
o ansiedad. (13) 
 
Las alteraciones del apetito se encuentran entre los síntomas tempranos en una depresión 
en desarrollo. Todo tipo de variaciones se pueden encontrar con respecto a los hábitos en la 
alimentación. los pacientes con depresión expresan tener poco apetito, aquellos que 
continúan comiendo, lo hacen casi de manera automática para mantener su estado de salud 
o solo para satisfacer a los familiares. algunos refieren tener hambre, pero con escaso 
alimento se sienten satisfechos. (11-14-15) 
 
Otros refieren náuseas matutinas, se quejan del mal olor de los alimentos, por lo que llegan 
hasta producirse vómitos. (14) 
 
En pacientes con depresión leve es común que se presenten alteraciones en el sabor. El 
paciente se queja de que la comida es insípida o tiene un sabor raro, estos cambios en el 
sabor son causa común de las modificaciones en la alimentación en los pacientes 
deprimidos, existen otros factores, tales como la boca seca y saliva espesa, que contribuyen 
a estas alteraciones en el apetito, algunos pacientes comen más de lo usual, presentan un 
componente ansioso importante. No es raro que los pacientes sepan que el iniciode un 
ataque depresivo es inminente cuando empiezan a comer más. (14-15) 
 
La diabetes es un factor de riesgo para el desarrollo de Depresión, la gravedad de la 
depresión es mayor en personas con obesidad. La gravedad de la depresión es mayor en 
pacientes con obesidad que en personas de peso normal. (16) 
 Los pacientes deprimidos presentan con cierta frecuencia molestias epigástricas, dolor 
abdominal, indigestión, náuseas y vómitos. (14) 
 
18 
Las bases fisiológicas de los cambios en la secreción gástrica y motilidad, se encuentran en 
una disfunción del sistema nervioso autónomo. En ocasiones, la presencia de hipo o 
hiperacidez, hacen sospechar el diagnostico de gastritis, padecimiento de la vesícula biliar, 
carcinoma del estómago, ulceras gástricas o duodenal. (14) 
 
La acumulación de gases en el tracto digestivo causa molestias emocionales y físicas, la 
dispepsia y malos olores debidos a la expulsión de flatos pueden ser causa de aislamiento 
social. (14) 
 
En los padecimientos afectivos se presentan cambios impredecibles en el peso corporal, lo 
más comúnmente encontrado es una pérdida y en un bajo porcentaje elevación del peso. Lo 
primero no implica necesariamente la presencia de anorexia, ni tampoco se puede 
correlaciones de manera directa con una restricción en la ingesta. Algunos pacientes 
deprimidos tratan de contrarrestar su poco apetito comiendo más o aumentando el consumo 
del valor calórico de los alimentos. por tanto, estos pacientes pueden mantener su peso 
corporal inclusive aumentarlo. sin embargo, el paciente puede bajar de peso, por lo que los 
cambios en el peso corporal no se pueden explicar en base a la cantidad de comida ingerida. 
(16) 
 
Algunos pacientes con depresión manifiestan una exagerada preocupación por sus 
evacuaciones, en los pacientes con personalidad obsesiva es más evidente. Cambios 
mínimos en el estado de ánimo se acompañan de constipación o diarrea, este síntoma se 
presenta con mayor frecuencia en pacientes que han sufrido ataques depresivos desde su 
adolescencia, lo que hace que se utilicen frecuentemente laxantes o enemas. (10) 
 
La constipación, aunque más frecuente, puede alternar con episodios diarreicos, la 
característica de las diarreas es su aparición súbita y su forma explosiva, el grado de 
constipación o diarrea varia en el mismo paciente y de individuo a individuo. (10) 
Las fluctuaciones en la frecuencia y cantidad de evacuaciones corren en forma paralela con 
las variaciones del estado de humor del paciente. (10) 
 
19 
Cada paciente deprimido tiene su propia definición de lo que es la constipación, aquellos que 
están acostumbrados a evacuar diario, fácil y regularmente, se adjudicaran constipación si 
tienen que evacuar con mayor esfuerzo y a diferentes horarios, algunos pacientes se vuelven 
tan obsesivos y ansiosos que exigen con frecuencia al médico, estudios tales como colon por 
enema o rectosigmoidoscopia. (10) 
 
Detrás de estas constantes exigencias puede existir el miedo a tener cáncer, es común que 
el medico establezca el diagnostico de colon espástico irritable, pero como los laxantes y 
enemas no mejoran el sin toma, el paciente empieza su deambular de médico a médico, con 
la esperanza de encontrar una solución a su problema. (10) 
 
Poco tiempo después del inicio de la depresión, el paciente se puede preocupar en exceso 
por su frecuencia urinaria, este síntoma puede estar asociado al aumento en la ingesta de 
agua, que es utilizada para contrarrestar la sed y la resequedad de boca. El establecer el 
diagnóstico es en ocasiones difícil, ya que algunos pacientes afirman estar bebiendo líquidos 
en menor cantidad. (10) 
 
Este tipo de pacientes con frecuencia menciona que no solo presentan aumento con la 
frecuencia, sino que también tienen urgencia de orinar, lo cual crea ansiedad y en ocasiones 
se recluyen en su casa por temor a perder el control de esfínter, el problema se complica, ya 
que la ansiedad por si misma puede producir poliuria y sensación de urgencia para orinar. 
(10) 
 
Los síntomas de la menopausia y las alteraciones menstruales en casos debidos a 
alteraciones endocrinas u orgánicas locales, son con frecuencia idénticos a los causados por 
una depresión, un buen diagnóstico contempla la presencia de otros síntomas como pérdida 
de apetito, alteraciones en el afecto, intereses y apetito, acompañando las alteraciones 
ginecológicas. (14) 
 
 
20 
La depresión puede ser responsable de alteraciones en el deseo sexual y la función sexual. 
la mayoría de los pacientes presentaron una disminución del deseo sexual, pero también 
pueden experimentar un aumento. (10-14) 
 
La disminución o ausencia total del deseo sexual produce mayor ansiedad en el hombre, el 
cual puede tratar de resolver el problema teniendo más relaciones sexuales o si es casado 
teniendo relaciones extramaritales, después de innumerables fracasos consulta su médico. 
 
En la mayoría de los casos se refiere a un urólogo, que le administrara andrógenos y si es 
mayor de 40 años podrá atribuir dicho problema al climaterio masculino. La mujer puede 
presentar más comúnmente aumento del deseo sexual durante los periodos depresivos, rara 
vez consulta al médico por tales alteraciones. (10-14) 
 
Con cierta frecuencia se presentan alteraciones cardiovasculares en pacientes deprimidos, el 
síntoma más frecuente es la taquicardia, cuando se investiga este síntoma con mayor 
detenimiento se descubre que está en relación con los ataques de ansiedad que presentan. 
 
La taquicardia que el paciente identifica como palpitaciones, es la manifestación de un 
sistema nervioso autónomo lábil y se experimentan en el área precordial o epigástrica, las 
palpitaciones preocupan más a pacientes con antecedentes familiares de infarto del 
miocardio. (9-10) 
 
La presencia de palpitaciones de manera persistente hace que el paciente inicia sus visitas a 
diferentes internistas, repitiéndose estudios como electrocardiogramas, finalmente, se le 
hospitaliza para un estudio general y si no se encuentra nada anormal, se le etiqueta como 
neurótico o hipocondriaco. (9-10) 
 
Cuando es referido al psiquiatra después de todos los eventos anteriores, se encuentra al 
paciente renuente a colaborar, convencido de que sufre de cardiopatía y desilusionado de la 
profesión médica, su principal argumento es que si no tenía patología cardiaca porque tantos 
exámenes y electrocardiogramas. (9-10) 
 
21 
Si se insiste que solo sufre de una depresión, su hostilidad y sentimiento hacen no volver a 
consultar a ningún facultativo, aproximadamente un tercio de los enfermos deprimidos 
mencionan tener dolor precordial, el cual puede ser la expresión, al igual que las 
palpitaciones, de una reacción vegetativa, el dolor precordial en estos pacientes es 
esporádico de corta duración y de intensidad variable, otros pacientes pueden desarrollar 
hipertensión, que desaparece al momento en que la depresión mejora. (9-10) 
 
La disnea puede presentarse en pacientes con depresión, aunque su presencia es rara. 
usualmente se acompaña de sensaciones de sofocación, taquicardia y miedo a morir, como 
parte de los ataques de ansiedad, su inicio es súbito, de duración menor de media hora, de 
intensidad variable, sin causa desencadenante aparentes y puede ocurrir varias veces al día 
o durante la noche, lo más común es que se trate de un componente del ataque o estado de 
ansiedad. (7-9) 
 
Los pacientes con depresión presentan con cierta frecuencia cefaleas, las que pueden ser de 
cualquier tipo descrito en la literatura, por lo que el diagnóstico diferencial con el resto de las 
otras cefaleas es bastante difícil. Su presentación más frecuente es en el área biparietal, 
témporo-occipital y occipito-cervical. las cefaleas de los deprimidos rara vez se presenta 
como síntoma único, los pacientes se quejan de pesadez en la cabeza, ruidos extrañosen 
ambos oídos o alteraciones visuales, este tipo de cefaleas fluctúa durante el día, no tiene 
característica especifica alguna y en ocasiones es severa con frecuencia es referido el 
paciente al otorrinolaringólogo, oftalmólogo o neurocirujano. (10) 
 
Algunos pacientes deprimidos manifiestan tener vértigo o inestabilidad durante la 
deambulación, su presentación puede ser aguda y constantes, siendo más prominente con 
los cambios de posición, el miedo del paciente a presentar desmayos los hace en ocasiones 
quedarse en casa, el medico puede pensar que se trata de crisis de ansiedad o inclusive de 
epilepsia, los que presentar además inestabilidad ambulatoria, pueden mostrar dificultad para 
caminar o inclusive se les observa tambaleantes y con caídas ocasionales. (10) 
 
 
22 
El paciente deprimido experimenta diferentes sensaciones corporales, que pueden 
presentarse de manera generalizada o localizada a diferentes áreas en tiempos diferente, las 
sensaciones que se refieren más frecuentemente son las parestesias y hormigueos. Ocurren 
varias veces al día, pero el paciente parece tener mayor advertencia de sus síntomas en la 
tarde, pueden aparecer súbitamente, durar algunos minutos, desaparecen de manera 
abrupta, su localización puede ser en la cabeza, cara, cuello y extremidad. (10) 
 
Las expresiones que usan los pacientes son: adormecimiento, frio, calor intenso en todo el 
cuerpo, adormecimiento de las piernas, de los dedos, de todo un lado del cuerpo, de la 
lengua, labios, boca o garganta etc. (10) 
 
Tanto los que han estudiado la depresión como los que han estudiado la diabetes mellitus, 
coinciden en que las situaciones críticas en la vida de un ser humano demandan disposición 
y capacidades específicas para sobrellevarlas, entre las cuales se destacan la de aceptación, 
afrontamiento, constancia, comunicación, la apertura a la búsqueda de apoyo y la actitud pro-
activa, que pueden variar entre persona y persona o ser inexistentes en última instancia. (1-
17-18). 
 
Dado que la depresión es una enfermedad crónica como la diabetes es un fenómeno que 
afecta en primera instancia al seno de una familia, lo más apropiado será abordarlo desde 
una perspectiva relacional por la interdependencia del fenómeno con el enfermo y los 
miembros de la familia y viceversa. (1-19) 
 
La prevalencia de la depresión entre la población general varía de 5 al 10%; en los pacientes 
con Diabetes Mellitus es más elevada: 30-65%, algunos estudios han reportado que el 
porcentaje de diabéticos con depresión es de 52%. (20) 
 
En cuanto a la prevalencia de que los pacientes diabéticos presenten complicaciones 
crónicas de la enfermedad, esta se presenta en el 40% de los que presentaban 
complicaciones tales como retinopatía diabética, pie diabético e insuficiencia renal crónica a 
nefropatía diabética. (21) 
 
23 
Para identificarla, se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II), creado por el 
psiquiatra, investigador y fundador de la Terapia Cognitiva, Aaron T. Beck, es un cuestionario 
autoadministrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Cada pregunta tiene 4 
opciones de respuesta que se califican en orden 0-1-2-3. Es uno de los instrumentos más 
comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones más 
actuales de este cuestionario pueden ser utilizadas en personas a partir de 13 años de edad. 
 
Está compuesto por ítems relacionados con síntomas depresivos, como la desesperanza e 
irritabilidad, cogniciones como culpa o sentimientos como estar siendo castigado, así como 
síntomas físicos relacionados con la depresión (por ejemplo, fatiga, pérdida de peso y de 
apetito sexual). Existen tres versiones del BDI: la versión original, publicada en 1961, la 
revisión de 1971 bajo el título de BDI-1A; y el BDI-II, publicado en 1996. El BDI es bastante 
utilizado como herramienta de evaluación de la depresión por profesionales de la salud y por 
investigadores en diversas áreas. 
 
Cada pregunta tiene 4 opciones de respuesta que se califican en orden 0-1-2-3. Ya 
contestadas todas las preguntas se suman los puntos y de acuerdo al total será el nivel de 
depresión. (22) 
 
 
Se agrega una tabla del nivel de depresión de acuerdo a la puntuación. 
 
PUNTUACION NIVEL DE DEPRESIÓN 
1-10………………………………………... Estos altibajos son considerados normales. 
11-16………………………………………. Leve perturbación del estado de ánimo. 
17-20………………………………………. Estados de depresión intermitentes. 
21-30………………………………………. Depresión moderada. 
31-40………………………………………. Depresión grave. 
+40………………………………………… Depresión extrema. 
 
 
 
24 
JUSTIFICACION 
 
Los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 pueden sufrir de ansiedad y depresión al recibir el 
diagnóstico de una enfermedad que va a cambiar su vida, y por otro lado el riesgo de que 
puedan tener complicaciones serias como la ceguera, neuropatía y nefropatía, además 
tienen que enfrentarse día a día con la responsabilidad de cuidar su salud, esto implica la 
necesidad de realizar cambios en el estilo de vida y este es, quizá el reto más difícil de 
vencer. 
Un 12.5% de la población está afectada y el otro 12% corre riesgo de padecerla. El impacto 
psicológico de una enfermedad crónica parte desde el mismo momento en que el paciente 
recibe el diagnóstico y el pronóstico de su enfermedad por parte del médico. 
La función del médico del primer nivel como parte de un equipo multidisciplinario, que está en 
contacto con pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, juega un rol importante en el apoyo 
para ayudar a que la depresión no se presente en estos pacientes o que si se presenta sea 
leve. Es indispensable contar con estrategias de prevención que incluyan personal bien 
entrenado en la atención de estos pacientes, incluyendo, personal paramédico profesional 
tales como trabajo social, psicología, enfermería y nutrición con una supervisión adecuada y 
los recursos necesarios, quienes deberán establecer algunos aspectos de los pacientes , las 
características del entorno no familiar, social, escolar, el psicoemocional del paciente y su 
familia, necesario para el establecimiento del diagnóstico. 
En la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 85, no se cuenta con un protocolo de este 
problema, por ello, conscientes de que se trata de un problema de salud pública en México, 
el presente proyecto está planeado con el fin de investigar la presencia de depresión en 
nuestra población ofreciendo datos confiables al instituto para en su debido momento, 
proponer la posible implementación de estrategias para la detección y captación oportuna de 
los casos. 
Es un proyecto factible por existir teorías metodológicas e instrumentos para identificar la 
Depresión, teniendo como campo la Unidad de Medicina Familiar No. 85, donde sus 
pacientes acuden con regularidad a las instalaciones por motivo de control mensual de 
 
25 
patologías crónicas, a campañas de vacunación, a grupos dirigidos a personas con 
patologías crónicas o como simples acompañantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La depresión tiene un impacto en la calidad de vida de los pacientes con enfermedades 
crónicas, como la diabetes mellitus independientemente de las complicaciones propias de la 
enfermedad. 
La coexistencia de estas dos patologías es frecuente, sin importar las características 
socioculturales y demográficas propias de los pacientes, en algunas poblaciones no existe 
cooperación por parte de los pacientes que padecen de Diabetes Mellitus Tipo 2, donde no 
hay apego al tratamiento médico, así como poca actividad física, alimentación inadecuada y 
no dormir lo suficientemente, esto aunado con la enfermedad puede afectar a los mismos a 
desarrollar trastornos de depresión más severa. 
Conociendo que la diabetes mellituscada vez es más frecuente, y con base a esto se 
plantea la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la prevalencia de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en 
Unidad de Medicina Familiar No. 85 del IMSS en Jalostotitlán, Jalisco? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Determinar la prevalencia de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 85, Jalostotitlán, Jalisco. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Identificar el nivel de Depresión en los pacientes portadores de Diabetes Mellitus tipo 2 
de la Unidad de Medicina Familiar No. 85 en Jalostotitlan, Jalisco. 
 Identificar variables sociodemográficas en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la 
UMF 85, Jalostotitlán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
HIPÓTESIS 
 
No aplica por tratarse de un estudio descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño del estudio 
Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, observacional y descriptivo. 
Lugar donde se llevó a cabo el estudio 
Consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No. 85, Jalostotitlan, Jalisco, México. 
Universo de estudio 
Población adscrita a la UMF 85 de Jalostotitlán con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 
que son en total 983 pacientes. 
Tipo de muestreo. 
Muestreo no probalístico por conveniencia en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que 
acudieron a consulta externa de medicina familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 85 
del IMSS. 
Tamaño de la muestra 
Se calculó en el software estadístico EPI INFO versión 3.5.1 2008 con un total de población 
de 983 con una frecuencia esperada de 52% y el peor pronóstico del 10%, dando como 
resultado un total de muestra de 142 pacientes con un intervalo de confianza del 99% 
Fórmula para cálculo de proporción: 
 N: Total de la población: 983 
Z2 α: Intervalo de confianza 1.962 (seguridad 99%) 
P: Prevalencia esperada del parámetro a evaluar (52%= 0.52) 
Q: 1 – P (1-0.30 = 0.70) 
d: margen de error (10% = 0.10) 
 
n = N * Z2 α P * Q . 
 d2*(N-1) + Z2 α*P*Q 
 
30 
 
Unidad de observación 
Pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2. 
Unidades de análisis 
Depresión. 
CRITERIOS DEL ESTUDIO 
Criterios de inclusión 
 Pacientes adultos de 13 a 85 años de edad, adscritos a la Unidad de Medicina 
Familiar No. 85 de Jalostotitlán, Jalisco, quienes acepten participar en el estudio 
previa firma del consentimiento informado. 
 Pacientes que cuenten con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2. 
Criterios de exclusión 
 Pacientes que no acepten participar en el estudio. 
 Pacientes analfabetos. 
Criterios de eliminación 
 Cuestionarios incompletos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
VARIABLES 
Definición y Operacionalización de las variables 
Variable dependiente: Depresión. 
Variable independiente: Pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
Variables intervinientes: edad, sexo, estado civil, escolaridad y ocupación. 
Tabla 1. Operacionalización de las variables. 
Variable 
 
Definición Tipo de 
variable 
 Escala Indicador Fuente de 
datos 
Depresión Alteración del estado de 
ánimo cuya persistencia 
puede ser variable y que 
está asociada a diversos 
agentes etiopatogénicos, 
factores predisponentes, 
desencadenantes y 
agravantes. 
 
Dependiente 
Cuantitativa 
Ordinal Normal = 1-10 
puntos. 
Leve perturbación 
del estado de 
ánimo =11-16 
puntos. 
 Depresión 
intermitente = 17-
20 puntos. 
 Depresión 
moderada = 21-30 
puntos. 
 Depresión Severa 
= 31-40 puntos 
 Depresión extrema 
Inventario de 
Depresión de 
Beck 
21 preguntas 
Cada 
pregunta= 0,1,2 
o 3 puntos. 
 
32 
= +40 puntos. 
 
Diabetes 
Mellitus 
Conjunto de trastornos 
metabólicos, cuya 
característica común 
principal es la presencia 
de concentraciones 
elevadas de glucosa en 
la sangre de manera 
persistente o crónica, 
debido ya sea a un 
defecto en la producción 
de insulina, resistencia 
para utilizar la glucosa o 
aumento de producción 
de glucosa o a una 
combinación de ambas. 
Cualitativa. Discreta 1. Sí 
Glucosa mayor o 
igual a 126 mg/dl 
con un ayuno de 8 
hrs. 
Hemoglobina 
glucosilada mayor 
de 6.5% 
Prueba de 
tolerancia a la 
glucosa no debe 
ser mayor de 200 
mg/dl a las 2 hrs de 
la ingesta de 75 grs 
de glucosa. 
Valores de 
glucosa 
reportados en 
el diagnóstico 
inicial. 
 
Edad 
 
Tiempo que ha vivido la 
persona según su fecha 
de nacimiento hasta el 
momento del estudio. 
 
 Cuantitativa 
 
 Discreta 
1. Menores de 20 
años. 
2. 20-29 años 
3. 30-49 años 
4. 50-69 años 
5. 70 y más años 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
33 
Sexo Condición biológica u 
orgánica que distingue a 
las personas en 
hombres y mujeres 
Cualitativa Nominal 
 
1. Masculino 
2. Femenino 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
Estado civil 
 
Situación personal en 
que se encuentra o no 
una persona física en 
relación a otra, con 
quien se crean lazos 
jurídicamente 
reconocidos sin que sea 
su pariente, 
constituyendo con ella 
una institución familiar. 
 
 Cualitativa 
 
 Nominal 
1. Soltero 
2. Casado 
3. Unión libre 
4. Viudo 
5. Divorciado 
6. No especificado 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
Escolaridad 
 
Grado máximo de 
estudios concluidos 
 
 Cualitativa 
 
Nominal 
1. Ninguna 
2.Primaria trunca 
3.Primaria 
completa 
4. Secundaria 
trunca 
5.Secundaria 
completa 
6.Preparatoria 
trunca 
7.Preparatoria 
completa 
8.Licenciatura 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
34 
 
DESARROLLO DEL ESTUDIO 
Procedimiento para la obtención de la información 
Para la elaboración de este trabajo de investigación, se acudió a la Unidad de Medicina 
Familiar No. 85 del IMSS a la consulta externa de Medicina Familiar en ambos turnos en 
búsqueda de pacientes diabéticos tipo 2, se seleccionó a aquellos que cumplieran con los 
criterios de inclusión, explicándoles detalladamente en qué consistía dicho estudio, sus 
objetivos y alcance del mismo; solicitando su participación en el estudio previa firma del 
consentimiento informado, se procedió a llenar una cédula de recolección de variables 
sociodemográficas, y definir en que consiste el instrumento para la detección de depresión 
en los pacientes elegidos, cuestionario de Beck, con un alfa de Cronbach de 0.93, mismo 
que fue autoadministrado. 
Procedimiento para el manejo de la información 
trunca 
9.Licenciatura 
completa 
10. Posgrado 
Ocupación Hace referencia a lo que 
la persona se dedica; a 
su trabajo, empleo, 
actividad o profesión, lo 
que le demanda cierto 
tiempo 
 Cualitativa Nominal 1. Empleado 
2. Hogar 
3. Jubilado 
4. Pensionado 
5. Comerciante 
6. Otros 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
35 
Una vez terminada la recolección de datos se realizó su captura y procesamiento con el 
programa SPSS versión 17, con un análisis de tipo descriptivo a través de frecuencias y 
porcentajes. 
Los resultados y conclusiones del proyecto se presentarán como trabajo de investigación en 
modalidad de cartel y tesis. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias y proporciones, para las 
variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central y medidas de dispersión. 
Se realizó estadística descriptiva y analítica acorde a los resultados de la prueba de 
Kolmogorov Smirnov, como resultado se obtuvo una distribución normal, se realizó una 
estadística paramétrica descriptiva con medias y desviación estándar. El análisis estadístico 
de la información recolectada se procesará en una base de datos estructurada para tal efecto 
y posteriormente serán analizados con el software estadístico SPSS versión 17.36 
ASPECTOS ETICOS. 
 
El presente estudio está basado en las normas éticas, el Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud, así como con los códigos y normas 
internacionales vigentes para las buenas prácticas en la investigación clínica. 
 
Con la declaración de Helsinki adoptada por la 18° Asamblea Médica Mundial, Finlandia, 
junio 1964 y enmendada por la 64° Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013, 
donde estipula en el párrafo 26, que después de asegurarse que el individuo ha comprendido 
la información, el médico u otra persona calificada apropiadamente debe pedir entonces, 
preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el 
consentimiento no se puede otorgar por escrito, el proceso para lograrlo debe ser 
documentado y atestiguado formalmente. En el párrafo 32 especifica que: para la 
investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, como la 
investigación sobre material o datos contenidos en biobancos o depósitos similares, el 
médico debe pedir el consentimiento informado para la recolección, almacenamiento y 
reutilización. Podrá haber situaciones excepcionales en las que sea imposible o impracticable 
obtener el consentimiento para dicha investigación, en esta situación, la investigación solo 
puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un comité de ética de 
investigación. 
 
La investigación la consideramos con riesgo mínimo, Clase II, de acuerdo a lo señalado en el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud; artículos 
13, 14 (fracción V, VI, VII, VIII), 16, 17, 20 y 23. 
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. 
ARTÍCULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse 
conforme a las siguientes bases: 
I.- Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen; 
 
37 
II.- Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o 
en otros hechos científicos. 
III.- Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda 
obtenerse por otro medio idóneo; 
IV.- Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados esperados sobre los 
riesgos predecibles; 
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su 
representante legal, con las excepciones que este Reglamento señala; 
VI.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 114 de este 
Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano, bajo 
la responsabilidad de una institución de atención a la salud que actúe bajo la supervisión de 
las autoridades sanitarias competentes y que cuente con los recursos humanos y materiales 
necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de investigación; 
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, Ética y la de 
Bioseguridad, en su caso, y 
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución de atención 
a la salud y, en su caso, de la Secretaría, de conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71, 73, 
y 88 de este Reglamento. 
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del 
individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y 
éste lo autorice. 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el 
sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. 
 
Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en las siguientes 
categorías: 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación 
documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los 
individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, 
 
38 
entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se 
traten aspectos sensitivos de su conducta; 
II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de datos a 
través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o 
tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza 
auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones externas, 
obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al romperse las 
membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por 
indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no 
invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción 
venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la 
semana y volumen máximo de 450 Ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio 
moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se 
manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio 
margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de 
administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se definen 
en el artículo 65 de este Reglamento, entre otros, y 
III.- Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquéllas en que las probabilidades de 
afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: estudios radiológicos y con 
microondas, ensayos con los medicamentos y modalidades que se definen en el artículo 65 
de este Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan procedimientos 
quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante en neonatos, amniocentesis y 
otras técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de 
asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros. 
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante 
el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su 
participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los 
procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin 
coacción alguna. 
ARTICULO 23.- En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, por 
razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se obtenga sin 
 
39 
formularse escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al investigador 
la obtención del consentimiento informado. 
Además de aplicar el Inventario de Depresión de Beck. (Anexo 1), también se aplicó un 
cuestionario integrado por una ficha de identificación con datos generales de los pacientes. 
(Anexo 2). 
Como carta de consentimiento informado se utilizó el nuevo formato propuesto por la 
Coordinación Clínica de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social (Clave: 2810-
009-013) (Anexo 1), en donde se especifica que el estudio es de riesgo mínimo para la salud 
del sujeto. Se especifica que se puede obtener como beneficio al finalizar el estudio: Conocer 
la “Prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en Unidad de 
Medicina Familiar No. 85 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalostotitlán Jalisco 
durante el periodo de noviembre del 2016 a octubre del 2017”. 
La intervención consistió en tomar los datos generales y aplicar una encuesta previamente 
validada.40 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. 
 
Recursos humanos 
Investigador responsable. 
Médico residente becado del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS, Dr. Rigoberto Leal Barreto. 
Investigadores asociados. 
 Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán: Médico Familiar, Profesor Adjunto del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS. Unidad de 
Medicina Familiar No. 93. 
 Dra. Amparo Tapia Curiel. Médico Familiar, Dc. Cs. de la Salud, investigador en la 
Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. 
Unidad de Medicina Familiar No. 93. 
 Dra. Brenda Leticia Balbuena Guzmán. Médico Familiar. Adscrita a la Unidad de 
Medicina Familiar No. 53, Zapopan, Jalisco. 
 Recursos materiales. 
Se contó con el área física de la Unidad de Medicina Familiar No. 85, Jalostotitlán, Jalisco. 
Se requirió de insumos de papelería: 
 Copias fotostáticas. (Consentimiento informado, cédula de recolección de datos e 
Inventario para depresión de Beck). 
 Lápices, borrador, marcadores. 
 Equipo de cómputo. 
Material Costo 
Copias fotostáticas. (Consentimiento informado, cédula de 
recolección de datos e Inventario para depresión de Beck). 
$ 1,000 
Lápices, borradores y marcadores. $ 200 
Total $ 1,200 
 
 
41 
Financiamiento. 
El financiamiento del presente proyecto fue cubierto en su totalidad por el investigador 
responsable. No se requirió de recursos institucionales o de la industria farmacéutica. 
Factibilidad 
Este proyecto de investigación es factible desde el punto de vista ético, clínico y 
metodológico. Se aplicó un instrumento para determinar las modificaciones en las variables 
de estudio, no se alteraron ni se modificarán las políticas de salud o de atención institucional, 
así mismo se contó con la autorización de las autoridades de la Unidad Médica, por lo que se 
consideró factible su realización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
RESULTADOS 
 
Se realizó un estudio tipo descriptivo en donde se evaluaron 142 pacientes entre 17 y 84 
años de edad de la UMF 85, Jalostotitlán, Jalisco. El 59.15% (n=84) corresponde al sexo 
femenino, mientras que el 40.85% (n=58) al sexo masculino. 
 
 
GRAFICO 1. 
 
 
 
43 
 
GRAFICO 2. 
El promedio de edad fue de 60 años. La edad que predominó entre los pacientes 
participantes del estudio fue en el rango de 50-69 años (50%), (n=71), seguido de edad de 70 
y más 26.76% (n=38). Posteriormente el rango de edad 30-49 años 21.83% (n=31). EL 1% 
(n=0.70%) en el rango 10-29 años. El 1% (n=0.70% en el rango de edad de menores de 20 
años. 
 
 
 
 
44 
 
 
GRAFICO 3. 
Se observó, con la variable referente al estado civil predominio de estado civil casado siendo 
el 76.06% (n=108). Continuando con el estado civil viudo 11.27% (n=16). El 8.45% (n=12) 
estado civil soltero. El 2.11% (n=3%) estado civil unión libre. El 2.11% (n=3%) estado civil 
divorciado. 
 
 
 
 
 
45 
GRAFICO 4 
En la población estudiada, predomino el nivel de escolaridad primaria trunca siendo el 
47.18% (n=67). El 19.72% (n=28) secundaria completa. El 19.01% (n=27) primaria completa. 
El 2.82% (n=4) secundaria trunca. El 2.82% (n=4) preparatoria completa. El 2.82% (n=4) 
Licenciatura completa. El 2.8% (n=4) ninguna escolaridad. El 1.41% (N=2) Preparatoria 
trunca. El 1.41% (n=2) Licenciatura trunca. 
 
 
 
 
 
 
46 
 
GRAFICO 5. 
 
 Con base a su ocupación, se encontró predominio de hogar en el 71% (n=71). El 22.54% 
(n=32) ocupación empleado. El 20.42% (n=29) ocupación pensionado. El 3.52% (n=5) 
comerciante. El 2.11% (n=3) jubilado. EL 1.41 (n=2) otra ocupación. La ocupación del hogar 
fue la ´predominante en este estudio. 
 
 
 
 
47 
 
 
GRAFICO 6. 
En lo referente a la depresión de los pacientes estudiados se encontró predominio sin 
depresión. El 40.85% (n=58) leve perturbación del estado de ánimo. El 2.11% (n=3) 
depresión intermitente. El 2.11% (n=3) depresión moderada. El 0.70% (n=1) depresión 
moderada.; el 54.23% (n=77) rango normal de depresión. 
 
 
 
48 
GRAFICO 7. 
El rango de edad que presentó mayor depresión fue de 30-49 años siendo 2 casos de 
depresión moderada y uno de depresión severa. Continuando con el rango de edad 50-69 
años siendo 2 casos 1 de depresión intermitente y 1 de depresión moderada y 2 casos en el 
rango de edad de 79 y mas años siendo de depresión intermitente. 
 
 
 
 
49 
 
GRAFICO 8. 
En cuanto al sexo que predominó con diagnóstico de depresión fue el femenino presentando 
6 casos 2 con depresión intermitente, 3 con depresión moderada y 1 con depresión severa. 
El sexo masculino solo presentó un caso de depresión intermitente. 
 
 
 
 
 
50 
GRAFICO 9. 
En relación al estado civil los casados presentaron mayor cantidad de pacientes con 
depresión siendo 4 en total, 3 con depresión intermitente y 1 con depresión moderada. Los 
de estado civil viudo, divorciado y soltero presentaron un caso cada uno de depresión 
moderada. 
 
 
 
51 
 
GRAFICO 10. 
El grado de escolaridad que presento mayor depresión fue primaria trunca con 3 casos de 
depresión intermitente, continuando con 2 casos con escolaridad de secundaria completa 
con depresión moderada y los de escolaridad de primaria completa y secundaria trunca con 1 
caso en cada uno. 
 
 
 
52 
GRAFICO 11. 
Evaluando la ocupación los pacientes dedicados al hogar presentaron mayor índice de 
depresión siendo 4 en total, 2 con depresión intermitente, 1 con depresión moderada y 1 con 
depresión severa. Continuando con los pensionados siendo 2 con en total uno con depresión 
intermitente y 1 con depresión moderada. De los empleados uno presentó depresión 
moderada. 
 
 
53 
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN. 
 
En los pacientes diabéticos, con cierta frecuencia se presenta depresión de diversa 
gravedad, tanto por el periodo de duelo que acompaña el conocimiento del diagnóstico, como 
por los cambios de hábitos que implica el control de la enfermedad. En el caso de estos 
pacientes se han determinado niveles de depresión, en una incidencia mayor en 
comparación con la población que presenta otras patologías crónicas, algunas de ellas 
ansiedad, baja autoestima y sentimientos de desesperanza y minusvalía. 
 
Con la investigación realizada previamente se encontró una prevalencia de 46% de 
depresión en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 85 Jalostotitlán, Jal. Se determinó que el estado de depresión que se presentó en el 
mayor porcentaje de los pacientes fue leve, en un 40%, esto puede atribuirse a que el 
diagnóstico de depresión en los pacientes con Diabetes Mellitus resulta difícil ya que las 
manifestaciones físicas como fatiga, hiporexia y las alteraciones de la memoria causadas por 
la depresión, también se pueden presentar en la diabetes descontrolada, por lo que se 
recomienda realizar una segunda valoración psicológica cuando las cifras de glicemia estén 
dentro de valores normales y así poder establecer el diagnóstico de depresión. 
 
Importante la mención de la variable sociodemográfica de la edad, ya que se observó que la 
mayor prevalencia de depresión y sus síntomas se presentó dentro del rango de los adultos 
jóvenes, en edad productiva, de los 30 a los 49 años, lo cual puede deberse a diversas 
teorías, entre ellas la siguiente: edad de diagnóstico de la enfermedad. 
 
El género femenino predomina con depresión, presentándose hasta tres veces más 
frecuentemente que en los hombres, sin omitir que, dando validez a los resultados 
encontrados en esta investigación, la depresión en la mujer disminuye a partir de los 65 
años, edad donde se presentó en únicamente el 1.5% de estas pacientes. Dentro de esta 
investigación, se encontró asociación a los datos reportados en el INEGI, en donde se llega a 
 
54mencionar que la población que presenta depresión con mayor frecuencia corresponde al 
género femenino. 
Se documentó asociación estadísticamente significativa entre el nivel de escolaridad y la 
presencia de depresión, observándose que a mayor nivel de escolaridad la probabilidad de 
presión es menor, presentándose en la mayoría de los pacientes con escolaridad de primaria 
trunca. 
 
No se omite la mención de que estudios previos han demostrado una asociación 
bidireccional entre la depresión y la diabetes mellitus, como la demostrada por Kessler RC et 
al en su investigación, donde concluyó que con la depresión aumenta el riesgo de desarrollar 
diabetes mellitus, y a su vez que la diabetes aumenta el riesgo de desarrollar depresión. 
 
Estos resultados refuerzan el enfoque multidisciplinario que debe tener la atención de los 
pacientes con Diabetes Mellitus. En nuestra práctica clínica cotidiana se debe indagar sobre 
el estado de ánimo y síntomas depresivos en los pacientes, ya que esto puede influir en la 
evolución y el control de la Diabetes Mellitus. 
 
Una herramienta sencilla como es el Cuestionario de Beck nos puede ayudar a diagnosticar y 
prevenir depresión, la cual debería de utilizarse en el campo del primer nivel y así poder 
ayudar a prevenir la depresión en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
DEBILIDADES Y FORTALEZAS 
Dentro de las fortalezas encontradas en este estudio se observó que aunque no es una gran 
cantidad de pacientes con depresión establecida, si existe posibilidad de padecerla ya que 
existe un gran porcentaje de pacientes con leve perturbación del estado de ánimo en los 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, lo cual da la pauta al médico familiar y todos los 
profesionales de la salud del primer nivel de atención, tener en consideración que tarde o 
temprano un paciente con diabetes podrá llegar a presentar depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Heredia JP y Pinto Bismarck. Depresión en Diabéticos: Un enfoque sistémico. 
Ajayu.2008; 6:22-41. 
2. Martínez Valdés MA, Hernández Miranda MB, Godínez Tamay ED. Depresión en un 
grupo de Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en una Clínica Regional del municipio 
de Jilotepec, México. ATEN FAM 2012; 19:58-60. 
3. Constantino-Cerna A, Bocanegra-Malca M, León-Jiménez F, Díaz-Vélez C. Frecuencia 
de depresión y ansiedad en pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en un hospital 
general de Chiclayo. Rev. Med. Her; oct. 2014; 25. 
4. Dorta L, Martes M, Villalba P, Fuentes P, Pérez Peñaranda A. Riesgo de depresión en 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 según tiempo de evolución. Centro 
Diabetologico Aragua, Venezuela 2011. Comunidad y salud dic. 2014; 12. 
5. Colunga-Rodríguez C, García de Alba JE, Salazar-Estrada JG y Angel-Gonzalez M. 
Diabetes tipo 2 y Depresión en Guadalajara, México 2005. Rev. Salud pública jan. 
/feb. 2008; 10: 
6. Van Dooren FE, Denollet J, Verhey FR, Stehouwer CD, Sep SJ, Henry RM, et al. 
Psychological and personality factors in type 2 2 diabetes mellitus, presenting the 
racionale and exploratory results from the Maastricht Study, a population-based cohort 
study. BMC Psychiatry. 2016 Jan 27; 16:17. 
7. Moreira Bde S, Dos Anjos DM, Pereira DS, Samalo RF, Pereira LS, Días RC, et al. 
The geriatric depression scale and the timed up and go test predict fear of falling in 
community-dwelling elderly women with type 2 diabetes mellitus: a cross-sectional 
study. BMC Geriatr. 2016 mar.3; 16:56. 
8. Aubá Llambrich J, Massons Cirera J, Trilla Soler MC, Pérez Villegas R, Pérez del 
Campo AM, Bundo Vidiella M. Ansiedad y depresión en pacientes diabéticos tipo II. 
Atención Primaria. Enero 1996;17. 
9. Wang Y, Lopez JM, Bolge SC, Zhu VJ, Stang PE. Depression among people with type 
2 diabetes mellitus, US National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), 
2005-2012. BMC Psychiatry. 2016 APR 5; 16:88. 
 
57 
10. Rivas-Acuña V, García-Barjau H, Cruz-León A, Morales-Ramón F, Enríquez-Martínez 
RM, Román-Álvarez J. Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con 
diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco enero-agosto 2011; 17: 30-35. 
11. Benítez A, González L, Bueno E, Agüero F, Alsina S, Melgarejo, et al. Asociación 
entre Depresión y Diabetes Mellitus. An. Fac. Cien. Méd. (Asunción) Dec 2008; 41. 
12. Zhang P, Lou P, Chang G, Chen P, Zhang L, Li T, et al. Combined effects of sleep 
quality and depression on quality of life in patients with type 2 diabetes. BMC Farm 
Pract. 2016 Apr 5; 17:40. 
13. Prospéro García O, Méndez Díaz M, Ruiz Contreras AE, Alvarado Capuleño I, 
Rosenthal L. Insomnio, estrés y canabinoides. Salud Mental México may./jun.2011; 34. 
14. Alberdi Sudupe J, Taboada O, Castro Dono C, Vázquez Ventosos C. Depresión. 
Guías clínicas de Psiquiatría, SERGAS-A Coruña-España 2006;6:1-6. 
15. Lee CM, Chang CF, Pan MY, Hsu TH, Chen MY. Depression and Its Associaed 
Factors Among Rural Diabetic Residents. J Nurs Res. 2016 Mar 19. PubMed PMID: 
26998775. 
16. Martínez Hernández F, Tovilla Zárate CA, López Narváez L, Juárez Rojop IE, Jiménez 
Santos MA, González Gutiérrez CP, et al. Prevalencia y gravedad de la depresión y la 
ansiedad en pacientes con obesidad y diabetes de tipo 2: estudio en población de 
Tabasco, México. Gaceta Médica de México, 2014; 150:101-106. 
17. Habtesold TD, Alemu SM, Haile YG, Sociodemographic, clinical and psychosocial 
factors associated with depression among type 2 diabetic outpatients in Black Lion 
General Specialized Hospital, Addis Ababa, Ethiopia: a cross- sectional study. BMC 
Psychiatry. 2016 Apr 15; 16:103. 
18. Fawzi MH, Said NS, Fawzi MM, Kira IA, Fawzi M, Abdel-Moety H. Psychiatric referral 
and glycemic control of Egyptian type 2 diabetes mellitus patients with depression. 
Gen Hosp Psychiatry. 2016 Jan 14. 
19. Baumeister H, Hutter N, Bengel J. Psychological and pharmacological interventions 
for depression in patients with diabetes mellitus and depression. Cochrane Database 
Syst Rev 2012 Dec 12; 
 
58 
20. Serrano Becerril CI, Zamora Hernández KE, Navarro Rojas MM, Villarreal Ríos E. 
Comorbilidad entre depresión y diabetes mellitus. Medicina Interna de México 2012; 
28:325-328. 
21. Cabello Alarcón H, Benavidez Vasques A, Jaymez Vásquez A. Depresión en 
Pacientes Adultos con Diabetes. Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 
1996; 9(1). 
22. Beltrán MC, Freyre MA, Hernández Guzmán L. El Inventario de Depresión de Beck. 
Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 2012;30:5-13. 
23. Velasco Rodríguez V, Martínez Ordaz V. Muestreo y tamaño de muestra. Una guía 
práctica para personal de salud que realiza investigación. Primera edición 2002. 
Editorial e-libro.net. 
24. Fernández S. Pita, Determinación del tamaño muestral, Cad Atención primaria 1996; 
3: 138-14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
ANEXOS. 
 
Anexos 1 
Prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en Unidad de 
Medicina Familiar No. 85 del IMSS en Jalostotitlán, Jalisco. 
Inventario de Depresión de Beck. 
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor, lea con atención 
cada una. A continuación, señale cuál de las afirmaciones de cada grupo describe mejor 
cómo se ha sentido durante esta última semana, incluido en el día de hoy. Si dentro de un 
mismo grupo, hay más de una afirmación que considere aplicable a su caso, márquela 
también. Asegúrese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la 
elección, (se puntuará 0-1-2-3). 
1) . 
 No me siento triste 
 Me siento triste. 
 Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo. 
 Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo. 
2) . 
 No me siento especialmente desanimado respecto al futuro. 
 Me sientodesanimado respecto al futuro. 
 Siento que no tengo que esperar nada. 
 Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no 
 mejorarán. 
 
3) . 
 No me siento fracasado. 
 Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas. 
 Cuando miro hacia atrás, sólo veo fracaso tras fracaso. 
 Me siento una persona totalmente fracasada. 
 
 
60 
4) . 
 Las cosas me satisfacen tanto como antes. 
 No disfruto de las cosas tanto como antes. 
 Ya no obtengo una satisfacción auténtica de las cosas. 
 Estoy insatisfecho o aburrido de todo. 
5) . 
 No me siento especialmente culpable. 
 Me siento culpable en bastantes ocasiones. 
 Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones. 
 Me siento culpable constantemente. 
6) . 
 No creo que esté siendo castigado. 
 Me siento como si fuese a ser castigado. 
 Espero ser castigado. 
 Siento que estoy siendo castigado. 
7) . 
 No estoy decepcionado de mí mismo. 
 Estoy decepcionado de mí mismo. 
 Me da vergüenza de mí mismo. 
 Me detesto. 
8) . 
 No me considero peor que cualquier otro. 
 Me autocritico por mis debilidades o por mis errores. 
 Continuamente me culpo por mis faltas. 
 Me culpo por todo lo malo que sucede. 
9) . 
 No tengo ningún pensamiento de suicidio. 
 A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería. 
 Desearía suicidarme. 
 Me suicidaría si tuviese la oportunidad. 
 
 
61 
10) . 
 No lloro más de lo que solía llorar. 
 Ahora lloro más que antes. 
 Lloro continuamente. 
 Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo, incluso aunque 
 quiera. 
11) . 
 No estoy más irritado de lo normal en mí. 
 Me molesto o irrito más fácilmente que antes. 
 Me siento irritado continuamente. 
 No me irrito absolutamente nada por las cosas que antes solían 
 irritarme. 
12) . 
 No he perdido el interés por los demás. 
 Estoy menos interesado en los demás que antes. 
 He perdido la mayor parte de mi interés por los demás. 
 He perdido todo el interés por los demás. 
13) . 
 Tomo decisiones más o menos como siempre he hecho. 
 Evito tomar decisiones más que antes. 
 Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes. 
 Ya me es imposible tomar decisiones. 
14) . 
 No creo tener peor aspecto que antes. 
 Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo. 
 Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto 
 que me hacen parecer poco atractivo. 
 Creo que tengo un aspecto horrible. 
 
 
62 
15) . 
 Trabajo igual que antes. 
 Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo. 
 Tengo que obligarme mucho para hacer algo. 
 No puedo hacer nada en absoluto. 
16) . 
 Duermo tan bien como siempre. 
 No duermo tan bien como antes. 
 Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta 
 difícil volver a dormir. 
 Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo 
 volverme a dormir. 
17) . 
 No me siento más cansado de lo normal. 
 Me canso más fácilmente que antes. 
 Me canso en cuanto hago cualquier cosa. 
 Estoy demasiado cansado para hacer nada. 
18) . 
 Mi apetito no ha disminuido. 
 No tengo tan buen apetito como antes. 
 Ahora tengo mucho menos apetito. 
 He perdido completamente el apetito. 
19) . 
 Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada. 
 He perdido más de 2 kilos y medio. 
 He perdido más de 4 kilos. 
 He perdido más de 7 kilos. 
 Estoy a dieta para adelgazar SI/NO. 
 
 
 
63 
20) . 
 estoy preocupado por mi salud más de lo normal. 
 Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, 
 malestar de estómago o estreñimiento. 
 Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil 
 pensar algo más. 
 Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz 
 de pensar en cualquier cosa. 
21) . 
 No he observado ningún cambio reciente en mi interés. 
 Estoy menos interesado por el sexo que antes. 
 Estoy mucho menos interesado por el sexo. 
 He perdido totalmente mi interés por el sexo. 
 
Guía para la interpretación del inventario de la depresión de Beck: 
Puntuación Nivel de depresión* 
1-10 ..........................Estos altibajos son considerados normales. 
11-16 ........................Leve perturbación del estado de ánimo. 
17-20 ........................Estados de depresión intermitentes. 
21-30 ........................Depresión moderada. 
31-40 ........................Depresión grave. 
+ 40 ..........................Depresión extrema. 
 
* Una puntuación persistente de 17 o más indica que puede necesitar ayuda 
profesional. 
 
 
 
64 
Anexos 2. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
 
 
 
Prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en Unidad de 
Medicina Familiar No. 85 del IMSS en Jalostotitlán, Jalisco. 
 
 
 -EDAD: _______________________ SEXO: ☐ MASCULINO ☐ 
FEMENINO 
ESTADO CIVIL: ☐ SOLTERO (A) ☐ CASADO (A) ☐ UNIÓN LIBRE 
☐ SEPARADO (A) 
 ☐ DIVORCIADO (A) ☐ VIUDO(A) ☐ NO 
ESPECIFICO 
-ESCOLARIDAD: ☐ NINGUNA ☐ PRIMARIA TRUNCA ☐ PRIMARIA 
COMPLETA 
 ☐ SECUNDARIA TRUNCA ☐ SECUNDARIA COMPLETA 
 ☐ PREPARATORIA TRUNCA ☐ PREPARATORIA COMPLETA 
 ☐ LICENCIATURA TRUNCA ☐ LICENCIATURA COMPLETA ☐ 
POSGRADO 
 
OCUPACIÓN: ☐ EMPLEADO ☐ HOGAR ☐ JUBILADO 
 ☐ PENSIONADO ☐ COMERCIANTE 
 ☐ PROFESIONISTA ☐ OTROS 
 
ANEXO 3: CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
Nombre del estudio: Prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en Unidad de 
Medicina Familiar No. 85 del IMSS en Jalostotitlán, Jalisco. 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Jalostotitlán, Jal. 01 de Noviembre 2016 
Número de registro: R-2016-1306-97 
Justificación y objetivo del estudio: Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II pueden sufrir de una ansiedad y depresión al 
recibir el diagnóstico de una enfermedad que va a cambiar su vida. OBJETIVO GENERAL: 
Determinar la prevalencia de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 85, Jalostotitlán, Jalisco. 
Procedimientos: Mediante encuesta y un Inventario de Depresión de Beck. 
Posibles riesgos y molestias: No existen riesgos. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Apoyar el investigador en conocer la prevalencia de Depresión en pacientes con Diabetes 
Mellitus tipo II y con los resultados obtenidos obtener un apoyo por el Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Los pacientes que participaran en este estudio tienen el derecho de conocer los resultados 
del mismo. 
Participación o retiro: La persona es voluntaria de aceptar participar o retirarse del estudio 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me garantiza que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y que los datos relacionados con mi privacidad 
serán manejados en forma confidencial, tendrán 100% de privacidad y confidencialidad. 
En caso de colección de material biológico (No aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (No aplica): Se me garantiza recibir el mejor manejo medico con el que cuenta

Continuar navegando