Logo Studenta

Prevalencia-de-fasciola-hepatica-en-hgados-de-bovinos-decomisados-en-el-Rastro-Municipal-de-Comitan-de-Domnguez-Chiapas-y-sus-repercusiones-economicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y 
ZOOTECNIA 
PREVALENCIA DE FASCIOLA HEPATICA EN HIGADOS DE 
BOVINOS DECOMISADOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE 
COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS Y SUS REPERCUSIONES 
ECONÓMICAS 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
PRESENTA 
ADOLFO OLARRA GUILLÉN 
ASESORES 
MVZ MPA Miguel Ángel Quiroz Martínez, 
Dr. Eligio Gabriel Salgado Hernández 
Cd. Mx. 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres Oscar Olarra Monroy y María del Socorro Guillén quienes me 
brindaron consejos y apoyo en todo momento y me motivaron para seguir adelante. 
A mi hermano Rubén Alberto Olarra Guillén que gracias a su apoyo y consejos se 
realizó este trabajo. 
A mi tía María Concepción Guillén quien me recibió en su hogar y me brindó su 
apoyo durante el tiempo en el que se realizó esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia en las cuales obtuve la formación que me permitió llegar 
hasta este punto. 
A mi asesor el Dr. Eligio Gabriel Salgado Hernández que me brindo gran parte de 
su tiempo y conocimientos en todo momento. 
A mi asesor MVZ Miguel Ángel Quiroz Martínez quien me motivó para realizar esta 
investigación y me brindo tiempo y conocimiento en todo momento. 
Al grupo de MVZ´s que laboran en el Rastro Frigorífico Nueve Estrellas de Comitán 
de Domínguez, Chiapas, que me brindaron conocimiento y me ayudaron a realizar 
la investigación. 
A la Dr. Yolanda Vera Montenegro quien me aconsejo y brindo conocimiento en la 
parte final de esta investigación. 
A mis tíos Nelson y María de los Ángeles que me brindaron todo su apoyo durante 
la investigación en Chiapas. 
A mi primo Carlos Esponda que me brindo consejos y a mis otros primos que 
también me apoyaron en toda mi estancia en Chiapas. 
A mis amigos de la facultad con los cuales compartí momentos inolvidables y 
siempre estuvieron ahí cuando los necesité. 
 
 
 
 
 
IV 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN 5 
INTRODUCCIÓN 7 
HIPÓTESIS 14 
OBJETIVO 14 
MATERIAL Y MÉTODOS 15 
RESULTADOS 18 
DISCUSIÓN 22 
CONCLUSIÓN 27 
REFERENCIAS 28 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
RESUMEN 
 
OLARRA GUILLEN ADOLFO, Prevalencia de Fasciola hepatica en 
hígados de bovinos decomisados en el Rastro Municipal de Comitán de 
Domínguez, Chiapas y sus repercusiones económicas (bajo la dirección 
de MVZ MPA Miguel Ángel Quiroz Martínez y el Dr. Eligio Gabriel 
Salgado Hernández. 
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de F. hepatica y 
estimar la pérdida económica causada por el decomiso de hígados de bovinos 
sacrificados en el Rastro Municipal de Comitán de Domínguez, Chiapas. El estudio 
duró cinco meses, la primera etapa del estudio fue en los meses de junio, julio y 
agosto del año 2016, y la segunda etapa fue en enero y febrero del año 2017. 
Durante esos meses se sacrificó un total de 4698 bovinos, a todos se les revisó el 
hígado haciendo cortes transversales en busca de la presencia de F. hepatica. Se 
encontró un 6.15% de prevalencia de F. hepatica, sin encontrar diferencias en los 
meses evaluados. 
Los hígados parasitados se pesaron individualmente y se realizó un conteo de los 
parásitos adultos presentes, registrando los datos. Se estimó una pérdida total de 
1,713.8 kilos de hígado por la presencia de F. hepatica, lo cual equivale 
aproximadamente a una pérdida económica de $465.13 M. N. por hígado a precio 
comercial y una pérdida de $26,884.58 M.N mensualmente. 
VI 
 
El peso de la canal de los animales con presencia de F. hepatica y los animales 
sanos fueron similares, tampoco se encontró ningún efecto entre la raza del animal 
y el peso de la canal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
INTRODUCCIÓN 
Descripción de la enfermedad 
La fasciolosis o distomatosis es una de las enfermedades parasitarias más 
importantes que se presentan en nuestro país, originada por F. hepatica, que causa 
inflamación del hígado, conductos biliares y en casos crónicos trastornos 
nutricionales.1 
El parásito afecta principalmente a los rumiantes; el hombre sólo actúa como 
huésped accidental.4 Esta enfermedad se puede presentar de forma aguda o 
crónica causando pérdidas tanto en la ganancia de peso como en la producción de 
leche y en casos extremos la muerte del animal.1 
Este parásito causa pérdidas económicas importantes ya que un animal infectado 
al momento del sacrificio genera decomiso de vísceras.6 
Agente etiológico 
F. hepatica es un parásito que se encuentra en todo el mundo. Es un trematodo 
hermafrodita, aplanado dorsoventralmente en forma foliácea y de color café, mide 
aproximadamente de 1 a 3 cm de largo y 1 cm de ancho.5 El tegumento está 
recubierto por una cutícula gruesa con salientes espinosas, tiene dos ventosas, una 
anterior y una ventral.11 
Cuenta con un aparato digestivo que comienza en la ventosa oral, una faringe, un 
esófago pequeño y un par de ciegos intestinales ramificados hasta la porción 
posterior del cuerpo; cuenta con un aparato reproductor masculino que ocupa la 
VIII 
 
parte media formado por dos testículos ramificados que se ubican uno abajo del 
otro. El aparato reproductor femenino cuenta con un ovario muy ramificado, casi 
siempre encontrándose del lado derecho y anterior a los testículos.11 
Distribución geográfica 
La distribución del parásito es muy variable, en lugares con clima templado el mayor 
desarrollo del parásito se da normalmente de mayo a octubre. En el caso de los 
lugares en donde existe mayor humedad se presenta una infección ininterrumpida 
del parásito ya que casi todo el año se liberan huevos, condición que facilita la 
infección de los hospedadores intermediarios afectando así casi todo el año.1 
Además de causar grandes pérdidas económicas, es de mucha importancia para la 
salud pública ya que es una enfermedad que afecta a los humanos.3 
La propagación de F. hepatica en regiones en las cuales la incidencia es nula o muy 
baja, es causada por la movilización de animales infectados ocasionando que estos 
animales liberen huevos del parásito e infecten al huésped intermediario (caracoles 
del género Lymnaea sp). 6 
Ciclo de vida 
El ciclo de vida de F. hepatica es indirecto ya que necesita de un huésped intermedio 
para poder desarrollar su etapa infectante y así poder ser ingerido por el huésped 
definitivo, el parásito adulto produce huevos fértiles que viajan al tracto intestinal del 
animal infectado hasta ser eliminados.1 
IX 
 
Para que el huevo pueda desarrollarse se necesita de una fina capa de agua y una 
temperatura entre 10°C y 30°C, de manera tal que cuando las condiciones son 
favorables, en el huevo se forma una larva periciliada o miracidio, esta larva es móvil 
y una vez que entra en contacto con la superficie del caracol pierde los cilios, fase 
que se conoce como esporoquiste.7 
Cada esporoquiste libera de 5 a 8 redias que se transportan al hepatopáncreas del 
huésped intermediario y ahí se da origena redias y cercarias. La cercaria es la 
última fase evolutiva del parásito en el huésped intermediario; una vez que lo 
abandonan necesitan estar en un medio acuoso.1 
Cuando las cercarias se encuentran en el agua necesitan adherirse a objetos para 
poder dar origen a las metacercarias, éstas son ingeridas por el huésped definitivo 
junto con el alimento o con el agua y una vez dentro se alimentan de la mucosa 
intestinal y la perforan rápidamente para poder emigrar al hígado. Los parásitos 
llegan a los conductos biliares aproximadamente 40 días después de la infección; 
el parásito se empieza a reproducir y se liberan los huevos por medio de las heces 
15 días después de su llegada a los conductos biliares.1 
 
 
 
 
X 
 
Patogenia de la fasciolosis 
La patogenia depende de ciertas circunstancias tales como la cantidad de 
metacercarias ingeridas, si es una primera infestación o bien, si es una 
reinfestación.10 
Existen diferentes tipos de efectos patógenos por la enfermedad, tales como la 
destrucción del parénquima y de vasos sanguíneos hepáticos ocasionados por los 
parásitos inmaduros al momento de la migración, pérdida de sangre por la 
hemorragia en la fase aguda de la enfermedad y por los hábitos hematófagos de los 
trematodos.11 Los animales jóvenes presentan mayor sensibilidad a los efectos 
patógenos que los animales adultos. 
La fasciolosis aguda se debe principalmente a la invasión masiva de parásitos 
jóvenes que producen inflamación aguda en el tejido hepático; también pueden 
ocasionar peritonitis debido a la acción traumática que ejercen al momento de la 
migración del tejido intestinal hacia el hígado perforando la cápsula hepática. Las 
fasciolas que se encuentran en los conductos biliares causan mecánicamente una 
severa irritación en la pared debido a su revestimiento espinoso; cuando hay una 
infestación masiva de parásitos puede llegar a ser mortal, produciendo inmovilidad 
y dolor en el abdomen.8 
La infección subaguda de la enfermedad se produce después de una ingestión 
masiva de metacercarias, misma que se caracteriza por causar una hepatitis 
hemorrágica, peritonitis, hepatomegalia, fibrosis hepática, anorexia, anemia 
hemorrágica y la muerte entre 4 a 8 semanas después de la ingestión.11 
XI 
 
La fasciolosis crónica se presenta por la ingestión moderada y prolongada de las 
metacercarias y se caracteriza por la presencia de adultos en los conductos biliares 
presentando signos como anorexia, pérdida de peso, edema generalizado, fibrosis 
hepática e hipoproteinemia.8 
La forma subclínica de la enfermedad es causada por la ingestión repetida de un 
número pequeño de metacercarias provocando colangitis moderada sin signos 
asociados.11 
Inspección sanitaria 
La inspección sanitaria en los rastros es un punto muy importante ya que se debe 
asegurar la obtención de productos aptos para el consumo humano; para esto es 
necesario que un médico veterinario inspector aplique sus conocimientos clínicos 
para poder identificar y separar animales que se vean afectados por alguna 
condición patológica que afecte la salud pública.10 
Según el artículo 66 del REGLAMENTO DE CONTROL SANITARIO DE 
PRODUCTOS Y SERVICIOS CARNICOS – DIARIO OFICIAL las vísceras no 
podrán destinarse al consumo humano y serán causa de decomiso cuando exista 
la presencia de parásitos o sus huevos, alteración en su estructura o consistencia 
del órgano o degeneración, y estos serán incinerados. 
 
 
XII 
 
Impacto económico 
En cuanto a las pérdidas económicas por el decomiso de hígados con F. hepatica 
se registran valores importantes en el país; las pérdidas se pueden dividir en 
directas o indirectas, las pérdidas directas son aquellas que causan la muerte del 
animal, las pérdidas indirectas normalmente son mayores que las directas ya que 
ocasionan baja producción de leche, menor ganancia de peso, baja fertilidad y 
decomisos de vísceras en rastros. 1 
La epidemiología de la fasciolosis depende de varios factores como la infección y el 
medio ambiente (determinados por la humedad y la temperatura), la susceptibilidad 
de los hospederos ya sea que tengan resistencia innata o adquirida, el número de 
hospederos intermediarios que puedan llegar a ser infectados y la cantidad de 
huéspedes definitivos.1 
Al conocer la prevalencia de esta enfermedad se puede identificar la cantidad de 
animales parasitados, el grado de infestación y si presenta una estacionalidad, lo 
cual permitirá establecer un control estratégico del parásito, así como estimar las 
pérdidas económicas. 
La presencia de F. hepatica afecta la conversión alimenticia y el desarrollo muscular 
del animal, causando disminución en la producción de leche y la reproducción del 
animal infectado.1, 21 
En el estado de Chiapas existen áreas en donde la prevalencia es muy baja; 
estudios en la empacadora TIF de Tuxtla Gutiérrez reportaron prevalencias de 
0.08% a 1.037% en 9 años, debido probablemente a que las condiciones 
XIII 
 
ambientales no son los suficientemente favorables para que haya una gran 
prevalencia del parásito.2 
Diversos estudios en el rastro de Tuxtla Gutiérrez en el año de 1973 indican una 
prevalencia de un 2.96%, indicando que varía mucho la incidencia de acuerdo con 
la época del año (aumentando cuando hay más lluvias) y el lugar de donde 
provienen los animales.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
 
HIPÓTESIS 
La presencia de F. hepatica en hígados de bovinos sacrificados en el Rastro 
Frigorífico Nueve Estrellas del municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas es 
alta, lo que origina decomisos y por tanto pérdidas económicas significativas. 
 
 
 
 
OBJETIVO 
Determinar la prevalencia de F. hepatica en los hígados de bovinos decomisados 
en el Rastro Frigorífico Nueve Estrellas de Comitán de Domínguez, Chiapas, en los 
meses de junio a agosto de 2016 y de enero a febrero de 2017. 
 
Estimar la pérdida económica causada por el decomiso de hígados relacionando el 
peso del hígado con su valor en el mercado. 
 
 
 
 
 
XV 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Lugar de muestreo 
El estudio se realizó en el Rastro Frigorífico Nueve Estrellas del Municipio de 
Comitán de Domínguez, Chiapas. 
Los animales sacrificados en este rastro provienen principalmente de los estados 
de Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz. Esta información se obtuvo de los 
aretes SINIIGA; también llegan animales que no cuentan con arete, lo que impide 
conocer la región de origen. 
La producción de bovinos en el estado de Chiapas se comercializa principalmente 
hacia el norte del país y Centroamérica ocupando el tercer lugar en la población de 
bovinos a nivel nacional contando con 2,600,000 cabezas de ganado 
aproximadamente.16 
Tamaño de muestra 
Durante los cinco meses del trabajo, se sacrificaron y se revisaron los hígados de 
4698 animales en el Rastro Frigorífico Nueve Estrellas, de Comitán de Domínguez, 
Chiapas. 
Procedimiento 
Se siguieron las medidas de protección, sanidad y equipamiento que indica el 
manual de procedimientos para la vigilancia activa en rastros del estado de Chiapas 
para poder ingresar al rastro y realizar la investigación. Se utilizó material extra 
XVI 
 
como pinzas de disección, báscula para pesar los hígados, cámara fotográfica y lo 
necesario para realizar la limpieza y desinfección de todo el equipo utilizado. 
Cuando el médico veterinario inspector detectaba un hígado con la presencia de F. 
hepatica, éste se revisaba minuciosamente de forma visual para identificar las 
lesiones causadas por el parásito y luego se palpaba para verificar si había fibrosis. 
Una vez realizadas las actividades anteriores con ayuda del gancho tipo carnicero 
y el cuchillo se identificaron los nódulos linfáticos portales y se realizaron de 4 a 6 
cortes de forma laminada para observar alteraciones. Se continuaba haciendo 
cortes por todos los conductos biliares y la vena porta de 3 a 5 cmlo más dorsal y 
central que se podía, con el fin de determinar el número total de parásitos. 
Una vez finalizada la inspección, se identificaba el hígado con el mismo número de 
entrada del animal para poder relacionarlos fácilmente, en caso de que se 
presentara algún otro problema con la canal. Con ayuda de la báscula se obtuvo el 
peso del hígado parasitado, una vez que se pesó el hígado se colocó en un depósito 
especial que contenía todos los órganos decomisados ya que éstos se incineraron 
conforme lo marca la ley. 
Para finalizar se lavó y desinfectó con agua y cloro el material que se ocupó para 
evitar la contaminación. Se registró el número de animal, el tipo racial, el sexo y la 
edad aproximada. Para estimar las pérdidas económicas se realizó una 
investigación en el mercado local para saber cuál era el precio por kilogramo de 
hígado en ese momento y se obtuvieron las pérdidas económicas aproximadas. 
XVII 
 
Durante los meses de enero y febrero se realizaron todas las actividades ya 
mencionadas y adicionalmente se registró el peso de las canales de todos los 
animales que ingresaron al rastro con el fin de determinar diferencias en el peso 
entre los animales con presencia de F. hepatica y animales sin el parásito. 
Análisis estadístico 
Para determinar si existe diferencia en la prevalencia mensual de hígados 
decomisados, se realizó un análisis de homogeneidad de proporciones mediante la 
prueba estadística de Chi Cuadrada. 
Para determinar el efecto de la presencia de F. hepatica y del sexo de los animales 
sobre el peso de la canal, se realizó un análisis de varianza de dos factores, en el 
cual la variable dependiente fue el peso de la canal y las variables independientes 
fueron el sexo y la presencia o ausencia de F. hepatica. 
Mediante un análisis de regresión, se determinó el efecto del número de parásitos 
de F. hepatica sobre el peso de la canal. En ambos casos, el criterio de decisión 
para declarar que existe diferencia estadística significativa fue cuando se encontró 
un valor de p<0.05. 
 
 
 
 
XVIII 
 
RESULTADOS 
Se sacrificó un total de 4698 animales durante los meses de junio a agosto de 2016 
y enero a febrero de 2017; en ese periodo de tiempo fueron decomisados 298 
(6.15%) hígados en total por la presencia de F. hepatica. En el cuadro 1 se muestra 
el resumen mensual de los animales que se sacrificaron y de los hígados 
decomisados. En estos resultados no se encontró diferencia estadística para la 
prevalencia mensual en los decomisos de hígados causada por F. hepatica (cuadro 
1). 
 
Mes # Animales 
sacrificados 
# Hígados 
decomisados 
Peso de los 
hígados 
decomisados 
(Kg) 
Prevalencia 
(%) 
Precio 
local por 
Kg de 
hígado 
Pérdida 
económica 
Pérdida 
promedio 
por 
animal 
Junio 
1034 67 367.9 6.48a $74.00 $27,224.60 $406.34 
Julio 
1112 72 445.9 6.47a $77.00 $34,334.30 $476.87 
Agosto 
927 51 306 5.50a $77.00 $23,562.00 $462.00 
Enero 
909 53 313 5.83a $83.00 $25,979.00 $490.17 
Febrero 
716 46 281 6.42a $83.00 $23,323.00 $507.02 
Total 
4698 289 1,713.80 6.15a $134,422.90 $465.13 
 
Cuadro 1. Número de animales sacrificados, número de hígados decomisados, 
prevalencia de decomisos, peso, costo x kilo de hígado y pérdidas económicas 
causadas por el decomiso de hígados con presencia de F. hepatica. a Indica que no 
se encontró diferencia estadística significativa para la prevalencia mensual de 
decomisos por F. hepatica. (P>0.05). n=4698. 
 
XIX 
 
El promedio de peso de los hígados decomisados fue de 5.93Kg, se investigó el 
precio del kilo de hígado en el mercado local para calcular las pérdidas mensuales 
durante todo el tiempo de la investigación, ya que los precios durante esos cinco 
meses varían. La pérdida se calculó multiplicando el peso del hígado decomisado 
por el precio comercial del hígado de cada mes. El promedio de pérdida por hígado 
decomisado fue de $465.13 M.N. 
Debido a la falta de información disponible de los meses de junio, julio y agosto, se 
decidió hacer los análisis estadísticos de los meses de enero y febrero. 
El peso de la canal fue similar entre animales decomisados y no decomisados, en 
ambos sexos. Mientras que el peso de la canal fue mayor en machos que en 
hembras (Cuadro 2). 
 
 
 
Efecto del sexo y la presencia de F. hepatica sobre el peso de la canal en los 
registros obtenidos en los meses de enero y febrero 
 
 
 Positivos (n=99) Negativos (n=1526) P 
Machos (n=150) 347.6 ± 46 336.31 ± 82 ns 
Hembras (n=1475) 246.9 ± 42 244.7 ± 45 ns 
P <0.05 <0.05 
 
Cuadro 2. Peso de la canal (Media ± DE) en bovinos machos y hembras de 
diferentes tipos raciales sacrificados en el Rastro Frigorífico Nueve Estrellas de 
Comitán de Domínguez, Chiapas con presencia o ausencia de F. hepatica. n=1625 
 
XX 
 
Debido a que en el Rastro Frigorífico Nueve Estrellas de Comitán de Domínguez, 
Chiapas se sacrifican animales de diferentes tipos raciales, se decidió realizar el 
análisis del efecto de la raza y la presencia de F. hepatica. (Cuadro 3). 
 
 
 
Efecto de la raza y la presencia de F. hepatica sobre el peso de la canal en hembras en los 
registros obtenidos en los meses de enero y febrero 
 
 
 Hembras positivas Hembras negativas P 
Angus (n=125) 251.5±33a 240.8±15a ns 
Beef Master (n=79) 241±18a 253.3±16a ns 
Charolais (n=180) 248±56a 248.8±16a ns 
Criollos (n=382) 237±34a 244±16a ns 
Nelore (n=64) 227±64a 238.9±15a ns 
Simmental (n=165) 263±48a 244.5±16a ns 
Suizo (n=351) 253±56a 242.8±15a ns 
P Ns Ns 
 
Cuadro 3. Peso de la canal (Media ± DE) en hembras sanas y con presencia de F. 
hepatica de diferentes tipos raciales sacrificados en el Rastro Frigorífico Nueve 
Estrellas de Comitán de Domínguez, Chiapas. a Indica que no se encontró diferencia 
estadística significativa para el efecto en el tipo racial y la presencia de F. hepatica. 
n=1475 
 
XXI 
 
 
 
No se encontró asociación entre el peso de la canal y el número de parásitos de F. 
hepatica R2=0.03. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R² = 0.03
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
0 10 20 30 40
P
e
s
o
 d
e
 l
a
 c
a
n
a
l 
(K
g
).
Número de parásitos de F. hepatica en hígados de 
comisados.
Relación entre el peso de la canal y el número de 
parásitos de F. hepatica encontrados en el hígado 
de bovinos durante la inspección en el rastro. 
(n=284)
XXII 
 
DISCUSIÓN 
 
La prevalencia de decomisos de hígados por F. hepatica fue de 6.15% y ésta fue 
similar en todos los meses evaluados en el presente estudio. En un trabajo realizado 
en el estado de Tabasco, México, reportan una prevalencia promedio de 19.7% 
variando desde 27.1% en junio de 1988 hasta un 16.9% en abril de 1989, la mayor 
prevalencia que se encontró fue en la zona denominada como la Sierra y la 
Chontalpa y la menor prevalencia en la zona denominada Los Ríos13. En un estudio 
realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se reportó hasta un 63% de 
presencia de F. hepatica en el año de 1973, esto puede ser ocasionado por la 
movilización de ganado infectado por el parásito desde zonas endémicas.17 En un 
estudio realizado en el rastro TIF de Tabasco la prevalencia de F. hepatica fue de 
un 8.5% en 1980 y 24% en 1985, el aumento en los porcentajes es principalmente 
causado por la oscilación de la precipitación pluvial, la procedencia de los animales 
y el manejo zootécnico.17 
La variabilidad en la prevalencia en estos estudios se puede deber al uso de los 
desparasitantes como medida de control, debido a que son zonas con alta 
prevalencia de F. hepatica. No se pueden comparar los resultados citados 
anteriormente con los de este estudio debido a que gran parte de los animales que 
ingresan al rastro son de diferentes regiones como Campeche, Tabasco y Veracruz, 
por lo tanto, se desconoce el tipo de alimentación, manejo zootécnico e incluso si 
hubo uso de tratamientos contra F. hepatica. 
XXIIIEl peso de la canal de los animales sin la presencia del parásito comparado con las 
que presentaron F. hepatica fue similar en los meses de enero y febrero del año 
2017. En un trabajo realizado en el estado de Texas, EUA, se analizaron 2 grupos 
de animales con el fin de evaluar las características de la canal y las pérdidas 
causadas por la presencia de diferentes alteraciones en el hígado como abscesos, 
adherencias, fasciolosis y telangiectasia; en el primer grupo se analizaron 3,936 
animales en los cuales no se encontró diferencia en el peso de la canal entre 
animales sin la presencia de F. hepatica y los animales con la presencia de este 
parásito. 
Los resultados mencionados en el estudio anterior son similares a los obtenidos en 
el presente trabajo, en el segundo grupo del estudio realizado en Texas, se 
analizaron 72,255 animales, en el cual se puede observar que el peso de la canal 
de los animales con presencia de F. hepatica fue menor que en los animales que 
no presentaban el parásito.14 Un estudio realizado en Escocia, menciona que la 
presencia de F. hepatica, repercute en el peso de la canal cuando el parásito adulto 
se encuentra en los conductos biliares, el daño causado por la migración del 
parásito inmaduro afecta el metabolismo y causa disminución del hematocrito y 
producción de albúmina, asimismo, podría interferir con el desarrollo del músculo y 
la grasa.18 
En todos los estudios anteriores, se desconoce el peso inicial, la duración de la 
engorda, la dieta consumida por los animales y la edad de los mismos, por lo que 
es difícil establecer el impacto de la presencia de F. hepatica sobre el crecimiento y 
el peso de la canal. 
XXIV 
 
En un estudio realizado en Nueva Gales del Sur, 3 grupos de animales fueron 
infectados con diferentes dosis de metacercarias, un grupo se infectó con 1200, otro 
grupo recibió 600 y un grupo se expuso a infección natural en pastoreo; se evaluó 
el número de fasciolas adultas presentes en el hígado al momento del sacrificio y el 
peso vivo; se encontró que cuando se inoculan 600 y 1200 metacercarias el número 
de fasciolas adultas en el hígado es mucho mayor comparado con los animales que 
se infectaron naturalmente. En este mismo trabajo se menciona que el peso de los 
animales inoculados fue menor y que está relacionado con el número de parásitos 
de F. hepatica encontrados al momento del sacrificio; por otra parte, los animales 
que se infectaron naturalmente obtuvieron mayor peso y al mismo tiempo 
presentaban una menor cantidad de parásitos al momento del sacrificio. 23 
En el presente estudio se observó que el rango en el número de fasciolas adultas 
en el hígado fue de 5 a 33 y no se encontró una asociación entre el peso de la canal 
y el número de parásitos. En el estudio de Chick (1980), se encontró que en los 
animales que fueron infectados con 1200 y 600 metacercarias, el número de 
fasciolas encontradas en el rastro 32 semanas después de la inoculación fue de 116 
y 44 respectivamente. Por el contrario, los animales expuestos a infección natural 
presentaron en promedio 33 parásitos de F. hepatica; adicionalmente mencionan 
que el peso de los animales fue mayor en los animales infectados naturalmente y 
con baja carga de parásitos. 
En un estudio realizado en Australia, se evaluaron becerros con una carga 
parasitaria hasta de 440 parásitos adultos de F. hepatica y obtuvieron una ganancia 
de peso semanal de 0.6Kg con una buena alimentación.20 En un estudio realizado 
XXV 
 
en Angola se menciona que la presencia del parásito puede afectar el consumo del 
alimento hasta en un 15% y consecuentemente el peso del animal disminuye hasta 
en un 28%.19 Por otro lado, en un trabajo realizado en EUA se comparó la ganancia 
de peso en 4 grupos de novillas, un grupo fue tratado contra nematodos (ivermectina 
0.2mg/Kg), otro grupo fue tratado contra F. hepatica (clorsulón a 7 mg/kg), el tercer 
grupo se trató contra Fasciola y nematodos utilizando los fármacos mencionados 
anteriormente y el último grupo no recibió tratamiento; en este estudio, se observó 
que únicamente los animales que recibieron tratamiento contra nematodos tuvieron 
una mayor ganancia diaria de peso. Los animales tratados contra F. hepatica y el 
grupo control tuvieron un peso similar. Ellos concluyen que la presencia de Fasciola 
no afectó la ganancia diaria de peso. 22 
En ese estudio no se menciona el número de parásitos encontrados en el hígado, 
es posible que los animales tuvieran una baja exposición a F. hepatica, por lo cual 
no afecto el crecimiento de los animales. De acuerdo con los trabajos revisados y el 
presente estudio se puede concluir que el efecto de F. hepatica sobre la ganancia 
de peso diaria y el peso en la canal podría deberse al número de fasciolas presentes 
y al tiempo de exposición. No existen estudios que demuestren este efecto de 
manera fehaciente, por lo que es necesario diseñar mejores experimentos para 
estudiar el efecto de F. hepatica sobre la producción y el crecimiento. 
Uno de los factores que determinan la calidad de la carne y su valor es la cantidad 
de grasa intramuscular, la USDA clasifica las canales de acuerdo a 3 criterios, la 
madurez, que está relacionada con la edad del animal, el marmoleo que es la 
cantidad de grasa intramuscular, en esta categoría se asignan diferentes grados a 
XXVI 
 
la carne, desde grasa intramuscular abundante hasta casi nula, y el último criterio 
son los grados de rendimiento, este último evalúa el porcentaje de cortes primarios, 
cortes parcialmente deshuesados y recortados de grasa externa. Una vez 
evaluados los 3 criterios anteriores se puede clasificar la canal desde tipo prime que 
es la carne con mejor calidad hasta la carne tipo canner que es la de menor 
calidad.24 En Europa, la clasificación de la canal se conoce como EUUROPP, la cual 
consiste en asignar un valor a la canal dependiendo de la conformación de esta y la 
cantidad de grasa presente; este tipo de clasificación se mide de forma decreciente, 
siendo la E para la canal de mejor calidad y la P (-) la canal que no cumple con los 
requerimientos necesarios. 18 
El valor de la canal está determinado por la cantidad de grasa intramuscular 
depositada en EUA y en Europa. En un estudio realizado en Texas, EUA 
encontraron que no hay ninguna relación entre la presencia de F. hepatica y el 
porcentaje de grasa observado en la canal, sin embargo, cuando el hígado presentó 
abscesos y adherencias se observó un menor porcentaje de la grasa en la canal. 14 
En varios lugares de México se consume carne sin grasa, por lo cual no se le asigna 
un mayor valor a la carne con un alto grado de marmoleo. En el presente estudio no 
se midió el efecto de la presencia de F. hepatica sobre el grado de engrosamiento 
de la grasa debido a que en el rastro municipal no hay personal que se encargue 
específicamente de evaluar la calidad de la canal y la grasa presente, por lo tanto, 
el valor que se le asigna a todas las canales en ese lugar es el mismo, sin importar 
el grado de marmoleo. 
XXVII 
 
CONCLUSIÓN 
Se concluye que la prevalencia de fasciolosis durante el tiempo de estudio fue de 
6.15% y fue similar durante todos los meses evaluados. La fasciolosis ocasionó 
aproximadamente $26,884.58 M.N en pérdidas económicas mensualmente debido 
al decomiso de hígados en el rastro y una pérdida de $465.13 M.N. por cada hígado. 
No se encontró relación entre el número de parásitos en el hígado y el peso de la 
canal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XXVIII 
 
REFERENCIAS 
1- Quiroz RH, Figueroa CJA, Ibarra VF, López AME. Epidemiologia de 
enfermedades parasitarias en animales domésticos. 2011. 1er ed. UNAM. 
137,138,141,144. 
2- Quiroz RH, Figueroa CJA. Estudios de la fasciolosis en México de 1879 a 
2006, 1er ed. UNAM, 2010. 85, 90-91. 
3- Samamé ALM, Chávez V.A, Pinedo VR. Fasciolosis en vicuñas (Vicugna 
vicugna) de la sierracentral de Perú. 2016. Rev. Inv. Vet Perú. 27(1): 137-144 
4- Samamé ALM. Fasciolosis en vicuñas (Vicugna vicugna) en el Distrito de 
Paccha, Provincia de Yauli – Junin. Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Tesis. 2014. Lima, Perú. 
5- Gasque GR. Enciclopedia Bovina. 1er ed. Universidad Nacional Autónoma de 
México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2008. 153-155. 
6- Carrada BT. Fasciola hepatica: ciclo biológico y potencial biótico. Enero – 
marzo 2007. Rev. Mex Patol Clin, 54 (1): 21-27. 
7- Dwight DB. Georgi’s Parasitología para veterinarios. 8va ed. Elsevier, 2004. 
121,124. 
8- Carrada BT. Fasciolasis. Diagnóstico, epidemiología y tratamientos. 2003. 
Rev. Gastroenterol Mex, 68 (2): 135-142. 
9- Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Chiapas (CFPP). 
Manual de Procedimientos para la Vigilancia Activa en Rastros del Estado de 
Chiapas. 2011. 5ta ed. Marzo. 
10- Kassai T. Helmintología Veterinaria, 2002, 1er ed. Editorial Acribia S.A. 3-9 
XXIX 
 
11- Quiroz RH. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales 
Domésticos. 1er ed. 2008 Editorial Limusa, Noriega Editores. 235-237 
12- Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría General de Gobierno. Ley de 
Fomento y Sanidad Pecuaria para el estado de Chiapas, 2007 
13- Rangel RJL. y Martínez DE. Pérdidas económicas por decomiso de hígados 
y distribución geográfica de la fasciolosis en el estado de Tabasco, México. 
1994. Vet. Mex. 25 (4): 327-331. 
14- Brown TR., Lawrence TE. Association of liver abnormalities with carcass 
grading performance and value. Journal of Animal Science. September 3th 
2010. American Society of Animal Science. 88: 4037-4043. doi: 
10.2527/jas.2010-3219. 
15- Gobierno del Estado de Chiapas. Secretaría de Agricultura y Ganadería. 
Nueva Ley Pecuaria para el estado de Chiapas. Abril 1997 
16- Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
(SAGARPA), Servicio de Información Agroalimentario y Pesca (SIAP), 
Población Ganadera, Bovinos de Carne, 2015. 
17- Castellanos AA, Escutia SI, Quiroz RH. Frecuencia de la fasciolosis hepática 
en bovinos sacrificados en las plantas tipo inspección federal en México de 
los años 1979 a 1989. Vet Mex 1992; 23:339-342. 
18- Sanchez-Vazquez MJ, Lewis FI. Investigating the impact of fasciolosis on 
cattle carcass performance. Veterinary Parasitology. 193(2013): 307–311. 
19- Monteiro NMK, Fontes-Pereira AMA, Fernández OCR, Fonseca O, Parcedo 
MI. Prevalencia de hígados decomisados y pérdidas económicas por Fasciola 
sp. en Huambo, Angola. 2013. Rev. Salud Anim. Vol. 35 (2): 89-93. 
XXX 
 
20- Dargie JD.. The impact on production and mechanisms of pathogenesis of 
trematode infections in cattle and sheep. 1987. Int J Parasitol 17: 453-463. 
21- Charlier J, Vercruysse J, Morgan E, Van Dijk J, Williams DJL. Recent 
advances in the diagnosis, impact on production and prediction of Fasciola 
hepatica in cattle. 2014, Parasitology, 141(3): 326-335. Doi: 
10.1017/S0031182013001662. 
22- Loyacano AF, Williams JC, Gurie J, DeRosa AA. Effect of gastrointestinal 
nematode and liver fluke infections on weight gain and reproductive 
performance of beef heifers. 2002. Veterinary Parasitology 107(2002): 227–
230. 
23- Chick BF, Coverdale OR and Jackson ARB, Production effects of liver fluke 
(Fasciola hepatica) infection on beef cattle. 1980, Australian Veterinary 
Journal, 56 588-592. 
24- Agricultural Marketing Service, Livestock, Poultry and Seed Program, United 
States Standards for Grades of Carcass Beef, 2016, United States 
Department of Agriculture. 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión 
	Referencias

Continuar navegando