Logo Studenta

PR441B~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL GUANAJUATO 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 21 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE URGENCIAS PARA 
MÉDICOS DE BASE DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CONVENIO IMSS-UNAM 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE “MEDICINA DE URGENCIAS” 
 “PREVALENCIA DE LAS ALTERACIONES DEL POTASIO EN ENFERMEDAD 
RENAL CRÓNICA CON DIÁLISIS PERITONEAL O HEMODIÁLISIS EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 
CON MEDICINA FAMILIAR No. 21" 
 
 
PRESENTA: 
 
EDUARDO NORIA LÓPEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
Agradecimientos: 
 
A mi madre, Ma. Concepción López (†); por el amor, dedicación, comprensión y 
sabiduría que tuve desde su vientre hasta el último momento de su existencia. 
 
A mi padre, Marcelino Noria; por enseñarme a enfrentar y a luchar por convicción 
los retos, cual difíciles sean éstos en la vida. ¡Dios te conserve muchos años más 
de vida plena! 
 
A mi profesora, Dra. Norma Elena Coronado Amador, de quien recibí siempre 
lecciones imprescindibles, llenas de sabiduría y perseverancia. ¡Mujer sabia, 
incansable y madre ejemplar! ¡Sus enseñanzas permanecerán por siempre en mí 
y fructificarán para bien a la sociedad! 
 
A mis hijos angelicales, Alexis y Fabián. Porque soportaron mi ausencia, cuando 
más me necesitaron. 
 
A mi mujer entrañable, Faviola. Por compartir felizmente la vida 10 años juntos; 
por haberme brindado su apoyo incondicional para superarme y ser mejor. Deseo 
que el Señor te recompense con bendiciones. Y a donde quiera que vayas, ¡te 
llevaré siempre en mi corazón! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
ÍNDICE 
 
Identificación de los autores…………………………………………………………. 2 
Agradecimientos……………………………………………………………………… 3 
Índice general…………………………………………………………………………. 4 
Parte 1 Resumen ……………………………………………………………………... 5 
Parte 2 Marco teórico ………………………………………………………………… 6 
I.- Definiciones………………………………………………………………………… 6 
II.- Hipopotasemia…………………………………………………………………….. 6 
1.- Etiología……………………………………………………………………………. 7 
2.- Cuadro Clínico…………………………………………………………………….. 8 
3.- Alteraciones electrocardiográficas………………………………………………. 8 
4.- Tratamiento………………………………………………………………………... 9 
5.- Hipopotasemia en la DP…………………………………………………………. 9 
6.- Hipopotasemia en HD……………………………………………………………. 10 
III.- Hiperpotasemia…………………………………………………………………. 
1.- Etiología………………………………………………………………………….. 11 
2.- Cuadro Clínico…………………………………………………………………… 11 
3.- Alteraciones electrocardiográficas……………………………………………… 12 
4.- Tratamiento………………………………………………………………………. 12 
5.- Hiperpotasemia en DP………………………………………………………….. 12 
6.- Hiperpotasemia en HD………………………………………………………….. 12 
Parte 3 Justificación………………………………………………………………… 14 
Parte 4 Planteamiento del problema……………………………………………… 15 
Parte 5 Objetivos……………………………………………………………………. 15 
Parte 6 Metodología………………………………………………………………… 15 
Parte 7 Análisis estadístico………………………………………………………… 17 
Parte 8 Aspectos éticos……………………………………………………………. 21 
Abreviaturas…………………………………………………………………………. 22 
Tablas………………………………………………………………………………… 23 
Glosario………………………………………………………………………………. 24 
Referencias bibliográficas………………………………………………………….. 25 
Anexos………………………………………………………………………………… 27 
 
 
 
5 
Parte 1: RESUMEN 
Título.- Prevalencia de las alteraciones del potasio en Enfermedad Renal Crónica 
con Diálisis Peritoneal o Hemodiálisis en el Servicio Urgencias Adultos Hospital 
General de Zona con Medicina Familiar No. 21. Antecedentes.- El potasio 
corporal total (PCT) en los adultos sanos es de aproximadamente 50 mEq/Kg de 
peso; de esta cantidad el 98% se encuentra en el líquido intracelular (LIC) y el 2% 
en el líquido extracelular (LEC). Las concentraciones normales del potasio sérico, 
son de 3.5 mEq/l a 5.5 mEq/l. Las 2 alteraciones del potasio en el cuerpo humano 
son la hipopotasemia (hipokalemia) que se clasifica en leve de 3.5 a 3.0 mEq/l, 
moderada de 3.0 a 2.5 mEq/l y severa de menor de 2.5 mEq/l; la Hiperpotasemia 
(hiperkalemia) que se clasifica en leve de 5.6 a 6.0 mEq/l, moderada de 6.1 a 7.0 
mEq/l y grave cuando es mayor de 7.0 mEq/l. Estas alteraciones del potasio se 
pueden presentar en la diálisis peritoneal (DP) y en la hemodiálisis (HD) con 
relativa frecuencia, en ocasiones a consecuencia de la enfermedad de base, como 
lo es la enfermedad renal crónica (ERC); en otras ocasiones como complicación 
de la terapéutica utilizada (DP o HD). Objetivos.- General.- Se determinó la 
prevalencia de hipopotasemia e hiperpotasemia en la ERC en DP o HD en el 
servicio de urgencias del HGZ C/MF No. 21. Específicos.- Se identificó la 
frecuencia de hipopotasemia e hiperpotasemia en DP o HD. Se identificó la 
frecuencia de estas alteraciones en función del género y edad. Material y 
métodos.- Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo. Mediante la obtención 
de un universo que incluyó los siguientes criterios: expedientes con diagnósticos 
de ERC en DP o HD, potasio sérico documentado, edad mayor a 18 años y ambos 
sexos; que hayan acudido al servicio de urgencias del HGZ C/MF No. 21. León, 
Gto. Durante el periodo 01 de julio al 31 de diciembre del 2016 Infraestructura.- 
Para el desarrollo de este estudio tuvo lugar el edificio del Hospital General de 
Zona con Medicina Familiar No. 21 IMSS, de la Ciudad de León Gto. El cual lo 
conforman los siguientes Departamentos: Urgencias, trabajo social, enfermería, 
cocina y mantenimiento; 2 ambulancias para traslado de pacientes. Experiencia 
de los investigadores.- Hubo la participación del Especialista en nefrología, 
actualmente laborando en el Hospital Ángeles de la Ciudad de León, Gto., y un 
 
 
6 
médico general de base en la UMF 26 IMSS, Gto. Residente de Urgencias 
médicas convenio IMSS-UNAM, sin experiencia en la investigación. Tiempo a 
desarrollarse.- del 01 de julio al 31 de diciembre del 2016 
 
Parte 2: MARCO TEÓRICO 
 
I.- DEFINICIONES 
El potasio corporal total (PCT) en los adultos sanos es de aproximadamente 50 
mEq/Kg de peso; de esta cantidad el 98% se encuentra en el LIC y el 2% en el 
LEC. Como el plasma supone aproximadamente el 20% del volumen del LEC, el 
contenido plasmático de potasio será de 0.4% del PCT. En un adulto de tamaño 
medio, con una concentración sérica normal de potasio, se necesita un déficit de 
PCT de 200 a 400 mEq para producir una disminución de 1 mEq/l en el potasio 
sérico, mientras que se precisa un exceso de PCT de 100 mEq a 200 mEq para 
producir una elevación de 1 mEq/l del potasio sérico. (1) 
Las 2 alteraciones del potasio en el cuerpo humano son la hipopotasemia, también 
denominada hipokalemia; y la Hiperpotasemia conocida también como 
hiperkalemia. Cada una con sus respectivos grados. 
Se denomina hipopotasemia a la situación de concentración de potasio sérico 
inferior a 3,5 mEq/l. (1) 
Algunos la clasifican en leve de 3.5 a 3.0 mEq/l, moderada de 3.0 a 2.5 mEq/l y 
severacuando menor de 2.5 mEq/l. (2) 
La hiperpotasemia se define como potasio sérico mayor a 5.5 mEq/l. Puede ser 
una afección grave y potencialmente mortal. (1) 
Se clasifica en leve 5.6 a 6.0 mEq/l, moderada 6.1 a 7.0 mEq/l y grave cuando es 
mayor de 7.0 mEq/l. (2) 
 
II.- HIPOPOTASEMIA 
En el año 2016 la Dra. María Florencia Olmedo realizó un estudio sobre 
prevalencia de la hipopotasemia en pacientes internados en un hospital de 
mediana complejidad de la ciudad de Rosario. Y sus resultados fueron los 
 
 
7 
siguientes: de 159 pacientes ingresados al servicio, 73 presentaron 
hipopotasemia, de los cuales el 56.16% fueron mujeres y 43.84% fueron hombres. 
La prevalencia obtenida en su estudio fue de 45.9%. El 56.16% presentó 
hipopotasemia leve, el 31.51% moderada y el 12.33% severa. Las causas más 
frecuencia fueron alcalosis metabólica (31.51%) e hipomagnesemia (30.14%). Del 
total, 30.14% presentó electrocardiograma (ECG) alterado; los patrones más 
frecuentes fueron aplanamiento y negativización de la onda T. (3) 
 
1.- ETIOLOGIA 
Las causas de la hipokalemia se clasifican en 3 grupos: (4) 
A.- por falta de aporte: anorexia y perfusión de líquidos sin potasio 
B.- Sin depleción del potasio: 
a).- por entrada aumentada del potasio al espacio intracelular: altas dosis de 
insulina, elevación drástica de las catecolaminas endógenas, acción de fármacos, 
parálisis periódica hipokalémica, alcalosis, hipotermia, intoxicación por Bario, 
linfoma de Burkitt y parálisis por tirotoxicosis 
b).- estados anabólicos: tratamiento con vitamina B12 y ácido fólico, tratamiento 
con factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos 
c).- pseudohipopotasemia: leucocitosis grave secundaria a leucemia mieloide 
aguda. 
C.- Con depleción de potasio 
a).- pérdidas extrarenales: 
1).- digestivas: diarrea, abusos de laxantes, fístulas gastrointestinales bajas, 
vómito. 
2).- cutáneas: sudoración excesiva, quemaduras graves 
b).- pérdidas renales 
1).- con acidosis metabólica: acidosis tubular renal tipo I y II, cetoacidósis diabética 
2).- con alcalosis metabólica: 
• Por aumento de los mineralocorticoides: Síndrome de Conn, hiperplasia 
suprarrenal, Síndrome de Cushing, hipertensión renovascular, hipertensión 
arterial maligna, vasculitis, tumor productor de renina 
 
 
8 
• Por aumento aparente de mineralocorticoides: Síndrome de Liddle, 
Síndrome adrenogenital por déficit de 11 Beta-hidroxilasa, alteración de 
transporte Na-Cl, Síndrome de Bartter, Síndrome de Gittelman 
3).- con equilibrio ácido-base variable: poliuria post-necrosis tubular aguda 
postobstructiva, hipomagnesemia y leucemia mielonocítica 
 
2.- CUADRO CLÍNICO 
El cuadro clínico de la hipopotasemia se determina en 3 grupos sintomáticos: 
A.- Síntomas musculares: Músculo cardíaco: arritmias (potenciadas con digital). 
Músculo esquelético: astenia, síndrome de piernas inquietas, debilidad muscular, 
calambres, disminución de la fuerza, debilidad diafragmática, rabdomiólisis en 
casos de severa depleción. Músculo liso: constipación, Íleo, atonía gástrica 
B.- Alteraciones renales: Disminución de la capacidad de concentración de la orina 
por aparición de un estado de diabetes insípida nefrogénica, con disminución de la 
sensibilidad del túbulo distal a la acción de la ADH. Se manifiesta con poliuria y 
polidipsia, pudiéndose hallar en el sedimento urinario albuminuria, cilindros 
hialinos o granulosos. La depleción de potasio estimula la producción de amonio, 
renina y prostaglandinas, llevando a enfermedad medular intersticial. 
C.- Síntomas neurológicos: Parestesias, disminución o abolición de los Reflejos 
osteotendinosos. 
3.- ALTERACIONES ELECTROCARDIGRÁFICAS 
Las alteraciones electrocardigráficas en la hipopotasemia están en función del 
grado de depleción. Y la afectación básicamente está determinada por 
alteraciones del segmento ST y onda T. así estas alteraciones 
electrocardiográficas, estarán presentes hipopotasemia leve, moderada y severa. 
Para ver detalles observar la tabla No. 1 
 
 
 
 
 
9 
Tabla 1.- Alteraciones electrocardiográficas en la Hipopotasemia. (5) 
Leve Generalmente no se aprecian cambios 
Moderada: descenso del ST, onda T 
aplanadas (rojo), ondas U prominentes 
(naranja) 
 
Grave: descenso del ST, onda T 
negativas (rojo), ondas U prominentes 
(naranja) 
 
 
4.- TRATAMIENTO 
Tabla 2.- Terapéutica en la Hipopotasemia. (6) 
Potasio sérico menor de 2.5 mEq/l Emergencia médica 
Potasio sérico menor de 3.5 mEq/l con • Presencia de síntomas o cambios 
electrocardiográficos 
• Pacientes digitalizados 
• Intolerancia a la vía oral 
• Insuficiencia cardiaca 
• Historia de arritmias cardiacas 
• Isquemia 
• Infarto agudo de miocardio 
Concentración del potasio Vía periférica = hasta 40 mEq/l 
Vía central = hasta 60 mEq/l 
Ritmo de infusión No > de 20 mEq/hora 
 
5.- HIPOPOTASEMIA EN LA DIALISIS PERITONEAL 
El Dr. Fernando Tornero Molina y Cols. Publica su artículo titulado complicaciones 
no infecciosas del paciente en la diálisis peritoneal, en la revista de Nefrología al 
día del año 2012. En cuyo artículo refiere que la hipopotasemia en la DP es 
relativamente frecuente (10-35%) debido a la ausencia de potasio en el líquido de 
diálisis. Además de asociarse a una ingesta baja de alimentos ricos en potasio. (7) 
 
 
10 
La DP puede ser causa de hipokalemia porque los ultrafiltrados en diálisis 
peritoneal crónica pueden ser de 30 mEq/ día de potasio. (8) 
6.- HIPOPOTASEMIA EN LA HEMODIALISIS 
La hipopotasemia en la HD es una de las complicaciones más frecuentes que se 
manifiesta por una disminución de las concentraciones plasmáticas de potasio 
inferior a 3.5 mEq/l, considerándose hipopotasemia grave cuando el potasio es 
inferior 2.5 a mEq/l. 
En el año 2013 Salvador Lengua Ma. Carmen y Cols. Realizaron un estudio 
descriptivo longitudinal titulado importancia del potasio en líquido de baño para 
prevenir hipopotasemias. El objetivo de este estudio fue el de evitar 
hipopotasemias graves durante la sesión en HD, para ello realizaron una 
monitorización de las variaciones del potasio durante la sesión de HD. Todos los 
pacientes iniciaban la diálisis con un potasio 1,5mEq/l en el baño. Según el valor 
del potasio en la gasometría se ajustaba la cantidad de potasio en el baño. En 32 
casos se administró en el baño + potasio 1,5 mEq/l, en 22 casos se administró en 
el baño + potasio 2 mEq/l y en 30 casos se administró en el baño + potasio 3 
mEq/l. Resultados: En 46 casos se registró un ritmo sinusal, en un caso obtuvieron 
una arritmia y en otro una fibrilación auricular crónica. Aunque en todos los casos 
los pacientes terminaron con un potasio sérico bajo, en ningún caso se observó 
hipopotasemia grave. (12) 
 
III.- HIPERPOTASEMIA 
La Dra. Matilde Boada y Cols. Presentan 3 casos clínicos de hiperpotasemia 
severa. Y determinan las 2 complicaciones más frecuentes y fatales: 
cardiovasculares y musculares; cuya gravedad está en función de tres factores el 
nivel de la hiperpotasemia, la velocidad de su instalación y la coexistencia de otras 
disionías. Para el caso de las complicaciones cardiacas, los cambios 
electrocardiográficos son progresivos y están en función de la intensidad de la 
hiperpotasemia. (10) 
Para el caso de complicaciones musculares las manifestaciones clínicas se inician 
de manera ascendente en los miembros inferiores, tronco, y miembros superiores. 
 
 
11 
En casos graves la debilidad se manifiesta por parálisis flácida, por lo que se 
puede confundir con un síndrome de Guillain-Barré. (10) 
En el año 2014 Pablo Olmos realizó un estudio retrospectivo dividido en dos 
periodos, partiendo de la introducción de las guías American Diabetes Association 
(ADA) del 2009. Primer periodo: del 1° enero 2007 al 31 de diciembre 2008. 
Segundo periodo: del 1° enero 2010 al 31 diciembre 2011. El objetivo del estudio 
fue analizar las alteracionesdel potasio, entre otros parámetros, con el tratamiento 
tradicional (primer periodo) comparado con el tratamiento con las guías ADA 2009 
(segundo periodo). Concluyeron que la frecuencia de la hiperpotasemia se reducía 
muy significativamente con el tratamiento de las guías ADA 2009 en cuyas guías 
recomienda disminuir el uso de bicarbonato. (11) 
 
1.- ETIOLOGIA 
Las causas de la hiperpotasemia se clasifican en 4 grupos: (10) 
A.- Pseuohiperpotasemia: suero hemolizado, trombocitosis y leucocitosis 
B.- Disminución de la excreción urinaria: insuficiencia renal, disminución del 
volumen circulante efectivo (ICC, cirrosis), hipoaldosteronismo, fármacos: IECA, ß-
bloqueantes, espironolactona, heparina. 
C.- Aumento de la liberación del potasio desde las células: Acidosis metabólica, 
déficit de insulina Hiperglicemia, aumento del catabolismo celular, ejercicio físico 
intenso, fármacos: ß-bloqueantes, agonistas α-adrenérgicos, sobredosis de digital 
D.- Aumento del aporte de potasio: Soluciones parenterales, ingesta oral en jugos 
y suplementos orales de potasio. 
 
2.- CUADRO CLÍNICO 
El cuadro clínico de la hiperpotasemia se clasifica en 2 grupos: (2) 
A.- Síntomas neuromusculares: la debilidad es lo más característico, con 
predominio en miembros inferiores, raramente llegando a parálisis fláccida 
ascendente; parestesia y arreflexia osteotendinosa. 
 
 
12 
B.- Arritmias cardíacas: En cualquier momento pueden aparecer arritmias 
ventriculares. Estas arritmias se pueden exacerbarse con la hiponatremia, 
hipocalcemia y acidosis. 
3.- ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS 
 Tabla No. 3.- Alteraciones electrocardiográficas en la Hiperpotasemia. (12) 
Leve: Aparición de ondas T 
acuminadas, simétricas y estrechas 
 
Moderada: aplanamiento de la onda P, 
prolongación del PR, QRS ancho, T 
acuminadas 
 
Grave: ausencia de onda P, QRS 
ancho con morfología sinusoide 
 
 
4.- TRATAMIENTO 
Tabla No. 4.- Terapéutica en la Hiperpotasemia. (6) 
Estabilizantes de la membrana • Gluconato de calcio 
Fármacos que promueven el 
ingreso al espacio intracelular 
• Insulina 
• Agonistas β-adrenérgicos 
• Bicarbonato de sodio 
Fármacos que favorecen la 
eliminación de potasio 
• Diuréticos 
• Resinas de intercambio 
Diálisis • HD o DP 
 
5.- HIPERPOTASEMIA EN LA DIALISIS PERITONEAL 
En el año 2012 El Dr. Fernando Tornero Molina y Cols. Publicó su artículo titulado 
complicaciones no infecciosas del paciente en la diálisis peritoneal, en la revista 
 
 
13 
de Nefrología al día. En relación a la hiperpotasemia en la DP refiere que es 
menos frecuente, comparado con la frecuencia que se presenta en la HD. Esta 
hiperpotasemia en DP se asocia a un incremento en la ingesta de potasio, o 
también por casos de hipercatabolismo, acidosis o fármacos (beta bloqueadores o 
IECA). (7) 
Isidro Parada López, y Cols. En el año 2012. Realizó un estudio retrospectivo 
titulado tratamiento de la hiperpotasemia en DP. En cuyo artículo analiza su 
experiencia en el tratamiento de hiperpotasemia severa en pacientes en programa 
de DP sin realizar HD aguda. En dicho estudio se trataron en su unidad 8 
episodios de hiperpotasemia (potasio > 6.5 mEq/l); presentados en 6 enfermos (5 
con un 1 episodio y 1 con 3 episodios). Los enfermos eran 5 varones y 1 mujer, 
con edad media de 49 años (en un rango de 37- 67 años). 3 pacientes se 
encontraban en tratamiento con DPCA y 3 con DPA. La eliminación de potasio se 
realizó administrando resinas de intercambio iónico vía oral e intensificando la DP 
mediante cambios cortos de entre 1 y 2 horas de permanencia, con el fin de 
realizar el mayor aclaramiento peritoneal posible de potasio sérico, hasta 
conseguir una disminución del potasio por debajo de 5.5 mEq/l. Concluyeron que: 
el manejo de la hiperpotasemia severa sin repercusión electrocardiográfica grave, 
en pacientes tratados con DP, se puede llevar a cabo sin necesidad de realizar 
una sesión aguda de HD. (13) 
6.- HIPERPOTASEMIA EN LA HEMODIALISIS 
En el año 2011, Julen Ocharan-Corcuera refiere que los pacientes en HD la 
hiperpotasemia representa una causa de mortalidad aproximada de 3.1 por 1000 
pacientes por año; aproximadamente el 24% de los pacientes con ERC requiere 
de HD de urgencia por hiperkalemia. Por lo que define a la HD como la terapia 
definitiva para resolverla. Nos ilustra además que los parámetros de la diálisis 
afectan la magnitud del recambio del potasio. En dichos parámetros se incluyen 
las concentraciones en el baño diálisis: potasio, bicarbonato, glucosa; y el flujo 
sanguíneo. (14) 
 
 
14 
 Analiza también los trabajos de Hou et al, Dolson et al y Zehender et al. Y 
concluye que a menor concentración de potasio en el líquido de diálisis, aumenta 
el cambio de potasio por el aumento de los gradientes de potasio entre la sangre 
y el baño. (14) 
En el año 2013 María Fernanda Sanint y Cols., en su artículo titulado Prevalencia 
de pseudohipercakalemia en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia 
hemodialítica. En dicho estudio determinó si a la hipercakalemia prolongada en 
pacientes en HD con ERC contribuye en valor significativo la presencia de 
pseudohiperkalemia. (15) 
Para ello definieron a la pseudohiperkalemia a la diferencia del potasio sérico 
sobre el plasmático superior a 0.5 mEq/l, e hiperkalemia verdadera a una 
diferencia menor a 0.5 mEq/l. (15) 
En su estudio se seleccionaron a 110 pacientes, de cuyo universo 17 pacientes 
cumplieron sus criterios de inclusión con los siguientes resultados: 13 pacientes 
(76.47%) presentaron pseudohiperkalemia; 4 pacientes (23.52%) presentaron 
hiperkalemia verdadera. (15) 
 
Parte 3: JUSTIFICACIÓN 
De acuerdo al impacto que tiene la ERC junto con las complicaciones que de ella 
derivan, como lo son la hipopotasemia y la hiperpotasemia del equilibrio 
hidroelectrolítico, específicamente las del potasio; sobre la calidad de vida y los 
riesgos para desarrollar los efectos cardiovasculares indeseables, a nuestra 
población derechohabiente de nuestro Hospital General de Zona con Medicina 
Familiar No. 21 del IMSS es necesario conocer la prevalencia de la hipopotasemia 
e hiperpotasemia en los pacientes con DP y con HD, con la finalidad de realizar 
un estudio estadístico sobre el comportamiento epidemiológico de la 
hipopotasemia y la hiperpotasemia en paciente con ERC de nuestro hospital, con 
el objetivo de determinar su impacto sobre la morbimortalidad de la población 
derechohabiente. Además de que sea de utilidad comparativa con otros estudios 
posteriores en otros centros hospitalarios. 
 
 
 
15 
Parte 4: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la prevalencia de las alteraciones del potasio en la ERC en DP o HD; en 
el servicio de urgencias del HGZ C/MF No. 21? 
 
Parte 5: OBJETIVOS 
I.- OBJETIVO GENERAL 
Determinar la prevalencia de las alteraciones del potasio en la ERC con DP o HD 
en el servicio de urgencias del HGZ C/MF No. 21, del 01 de julio al 31 diciembre 
2016. 
 
II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Conocer la frecuencia de hipopotasemia e hiperpotasemia en pacientes en ERC 
con DP o HD. Así como la frecuencia de dichas alteraciones en función del género 
y edad. 
 
Parte 6: METODOLOGIA 
I.- TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio retrospectivo, comparativo. 
 
II.- FECHA Y REALIZACIÓN DEL ESTUDIO 
Se realizó del 01 de Julio al 31 de diciembre 2016. Se obtuvo una muestra 336 
expedientes clínicos que ingresaron con diagnóstico de hipopotasemia o 
hiperpotasemia con ERC en DP y HD. Al departamento del Servicio de Urgencias 
del HGZ C/MF No. 21. León, Gto. 
 
III.- UNIVERSO DE ESTUDIO 
Se utilizó el programa NSS con un nivel de confianza del 95% y coeficiente de 
error del 5%. De un total de 685 pacientes se tomó un 24% de pacientes de 
hemodiálisis con alteraciones del potasio y 25% de pacientes con diálisis 
peritoneal con alteraciones en el potasio. Adquiriéndose un tamaño de muestra de16 
336 pacientes que acudieron en el área de urgencias de HGZ C/MF No. 21 León 
Gto. En el periodo 01 de julio al 31 diciembre 2016. 
 
IV.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1.-Expedientes con diagnóstico de: ERC en DP o HD 
2.- Registro sérico de potasio sérico obtenido por laboratorio clínico 
4.- Edad mayor a 18 años. 
5.-Ambos sexos. 
 
V.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1.- Paciente embarazada 
2.- Paciente con diagnóstico de VIH 
3.- Paciente trasplantado 
 
VI.- RECOLECCIÓN DE DATOS 
Una vez que se autorizó el acceso al archivo clínico del HGZ C/MF No. 21 de 
León, Gto. El investigador Tesista realizó la revisión de expedientes clínicos, que 
cumplieron con los criterios de inclusión durante el periodo del 01 de julio al 31 de 
diciembre del 2016 dentro del turno matutino; hasta completar el tamaño de 
muestra. Los datos informáticos que se obtuvieron de los expedientes fueron los 
siguientes: nombre, número de seguridad social, fecha de nacimiento, género, 
Fecha de ingreso, diagnósticos de ingresos, tipo de TRS (DP o HD), potasio sérico 
de inicio y de control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Parte 7: ANALISIS ESTADISTICO 
 
 
 
Del estudio estadístico, se analizó la distribución de las alteraciones del potasio de 
acuerdo el género, y se determinó que del total de la muestra de 336; 215 
(63.98%) casos correspondieron al sexo masculino, en contraste con un 
121(36.01%) casos correspondieron al sexo femenino. Grafica No. 1 
 
0
50
100
150
200
250
HOMBRE
MUJERES
215
121
Grafica No. 1.- Alteraciones del potasio por 
género
63.98%
36.01%
 
 
18 
 
En cuanto a la frecuencia de alteraciones del potasio en función del tipo de 
tratamiento sustitutivo, el estudio arrojo los siguientes resultados: del total de la 
muestra de 336 casos; 318 casos (94.64%) correspondieron a paciente en diálisis 
peritoneal y 18 casos (5.36%) correspondieron a pacientes en hemodiálisis. 
Gráfica No. 2. 
 
 
 
Posteriormente se agruparon las alteraciones del potasio en función del tipo de 
tratamiento sustitutivo, y cada grupo se clasificó de acuerdo al grado de alteración. 
Con lo anterior el estudio arrojo los resultados siguientes: 
0
100
200
300
400
DP HD
318
18
Gráfica No. 2.- Alteraciones del 
potasio por Tratamiento sustitutivo
94.64%
5.36%
0
20
40
60
80
100
LEVE MODER SEV
98 57 55
Gráfica No. 3.- Hipokalemia en DP
LEVE
MODER
SEV
29.2%
16.9% 16.4%
 
 
19 
De los 318 casos en diálisis peritoneal; 210 de ellos presentaron hipokalemia, que 
a su vez, 98 casos (29.2%) correspondieron a hipokalemia leve, 57 casos (16.9%) 
presentaron hipokalemia moderada y 55 casos (16.4%) manifestaron hipokalemia 
severa. Ver Gráfica No. 3. 
 
 
En contraparte; de los 318 casos en diálisis peritoneal, 108 casos presentaron 
hiperkalemia; que a su vez fueron agrupados en función del grado de alteración. 
De lo anterior se determinó que 12 casos (3.6%) presentaron hiperkalemia leve, 
54 casos (16.07%) presentaron hiperkalemia moderada y 42 casos (12.5%) 
presentaron hiperkalemia severa. Ver gráfica No. 4 
 
0
10
20
30
40
50
60
LEVE MODER SEV
12 54 42
Gráfica No. 4.- Hiperkalemia en DP
LEVE
MODER
SEV3.6%
16.07%
12.5%
 
 
20 
 
 
Con lo que respecta a los casos (18) con tratamiento sustitutivo en Hemodiálisis, 
el análisis fue el siguiente: 
16 casos presentaron hipokalemia, cuya distribución por grados fue el siguiente: 5 
casos (1.5%) presentó hipokalemia leve, 8 casos (2.4%) presentó hipokalemia 
moderada y 3 casos (0.9%) presentó hipokalemia severa. Ver gráfica No. 5 
 
 
 
Por último de los 18 casos en hemodiálisis, sólo 2 casos presentaron 
hiperkalemia. Cuya distribución por grado fue la siguiente: 1 caso (0.3%) presentó 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
LEVE MODER SEV
5 8 3
Gráfica No. 5.- Hipokalemia en HD
LEVE
MODER
SEV
1.5%
2.4%
0.9%
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
LEVE MODER SEV
0
1 1
Gráfica No. 6.- Hiperkalemia en HD
LEVE
MODER
SEV
0%
0.3% 0.3%
 
 
21 
hiperkalemia moderada y 1 caso (0.3%) con hiperkalemia severa. Ver gráfica No. 
6. 
 
Conclusiones: las alteraciones del potasio en ERC en DP o HD, predominaron en 
el sexo masculino con una frecuencia de 63.98%. 
De los 336 casos; la frecuencia de alteraciones del potasio en función al tipo de 
tratamiento sustitutivo, predominó en paciente con ERC en DP con una porcentaje 
de 94.64%. 
De los pacientes con ERC en DP, predominó la hipokalemia leve con una 
frecuencia del 29.2%, seguida de hiperkalemia moderada con una frecuencia de 
16.07% 
En relación a los pacientes con ERC en HD, la alteración del potasio que 
predominó fue la hipokalemia moderada con una frecuencia del 2.4%. y solamente 
1 caso presentó hiperkalemia moderada y otro caso con hiperkalemia severa. 
 
Es importante anotar que cierto porcentaje de los pacientes con ERC en HD, son 
hemodializados de forma extramuros (subrogados); razón por la cual explica el 
mínimo número de casos (18) comparado con la población de pacientes con ERC 
en DP. 
 
Parte 8: ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo al reglamento de la ley general de salud en materia de la investigación 
para la salud título segundo de los aspectos éticos de la investigación en seres 
humanos, capítulo I, artículos 13 y 14 prevalece el criterio de respetar la dignidad, 
privacidad, y de proteger los derechos y bienestar de los participantes 
manteniendo la confidencialidad de la información de expediente ajustándose a 
los principios científicos que lo justifiquen. 
 
 
 
 
 
 
22 
Abreviaturas 
Abreviatura Concepto 
ADA American Diabetes Association 
ADH Hormona Antidiurética 
C/MF con Medicina Familiar 
DP Diálisis peritoneal 
DPA Diálisis Peritoneal Automática 
DPCA Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria 
ECG Electrocardiograma 
ERC Enfermedad Renal Crónica 
HD Hemodiálisis 
HGZ Hospital General de Zona 
HTA Hipertensión Arterial 
ICC Insuficiencia Cardiaca Congestiva 
IECA Inhibidor de la Enzima Convertidora de la Angiotensina 
LEC Liquido Extracelular 
LIC Líquido Intracelular 
PCT Potasio Corporal Total 
VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Tablas 
Tabla No. 1 Alteraciones electrocardiográficas de la hipopotasemia 
Tabla No. 2 Terapéutica de la hipopotasemia 
Tabla No. 3 Alteraciones electrocardiográficas de hiperpotasemia 
Tabla No. 4 Terapéutica de la hiperpotasemia 
 
 
Gráficas 
Gráfica No. 1.- Alteraciones del potasio por género 
Gráfica No. 2.- Alteraciones del potasio por tratamiento sustitutivo 
Gráfica No. 3.- Hipokalemia en DP 
Gráfica No. 4.- Hiperkalemia en DP 
Gráfica No. 5.- Hipokalemia en HD 
Gráfica No. 6.- Hiperkalemia en HD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
Glosario 
Concepto Definición 
 
Bomba ATPasa 
Na-K: 
Sistema transmembrana celular en el que interviene una 
proteína, la cual regula la entrada y salida de sodio-potasio 
del espacio intracelular. 
 
Diálisis 
peritoneal: 
Procedimiento de depuración de líquidos, electrolitos y 
productos de desecho, a través de la membrana peritoneal; 
en pacientes con enfermedad renal crónica. 
 
Enfermedad: 
Renal Crónica: 
Presencia de alteraciones en la estructura o función renal 
durante al menos 3 meses y con implicaciones para la salud 
 
Hemodiálisis: Procedimiento que se utiliza como Tratamiento Renal 
Sustitutivo en paciente con Enfermedad Renal Crónica. Que 
consiste en extraer la sangre del paciente mediante un acceso 
vascular y llevarla a un dializador, dentro del cual se lleva a 
cabo la eliminación de sustancias tóxicas, para luego retornar 
la sangre al organismo del mismo paciente. 
 
Hiperpotasemia: Concentración sérica del potasio mayor a 5.5 mEq/l 
 
Hipopotasemia: Concentración sérica del potasio menor a 3.5 mEq/l 
 
Potasio: Elemento químico cuyo símbolo químico deriva de su nombre 
en latín Kalium. Descubierto por Humphry Davy en 1807 y que 
de acuerdoa la tabla periódica de los elementos químicos 
forma parte del grupo 1A llamado metales alcalinos. 
 
 
 
 
25 
Referencias Bibliográficas 
1 Merino P. El libro de la UCI. 3era ed. España: Wolters Kluwer; 2008. 
2 IntraMed. Trastornos en el metabolismo del potasio. Libros Virtuales. 
 
3 Prevalencia de hipopotasemia en pacientes internados en un hospital de 
mediana complejidad de la ciudad de Rosario. Dra. María Florencia 
Olmedo y Cols. Año 2016 
http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/m-florencia-
olmedo.pdf 
4 Tejeda C. F., Alteraciones del equilibrio del potasio: Hipopotasemia. 
Aceptado para su publicación el 21 de diciembre de 2007. REV CLÍN 
MED FAM 2008; 2 (3): 129-133 
 
5 Hipopotasemia en el electrocardiograma 
http://www.my-ekg.com/metabolicas-drogas/hipopotasemia-ekg.html 
6 Bernosconi A., Zotta E., et. al. Trastornos del potasio: Herramientas 
diagnósticas y terapéuticas. Nefrología, Diálisis y Trasplante 2013; 33 (4) 
Pág. 224 - 232 
 
7 Tornero M. F., Riverea G. M. Complicaciones no infecciosas del paciente 
en la diálisis peritoneal. Nefrología al día. 
http://dev.nefro.elsevier.es/es-publicacion-suplementosextra-articulo-
complicaciones-no-infecciosas-del-paciente-dialisis-peritoneal-
XX342164212000246 
8 Carrizosa A. E. Hipokalemia. 
http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/endocrino/hipokalemia.pdf 
9 Salvador L. M. C., Folch M. M. J. Importancia del potasio en el líquido de 
baño para prevenir hipopotasemias. Enferm. Nefrol. 2013; 16 (1): 40/121 
10 Boada M, Pippo A, Rodríguez MM, et al. Hiperpotasemia severa en 
emergencia Manifestaciones clínicas y manejo terapéutico a propósito de 
tres casos. Arch Med Interna 2012:34(3):91-94. 
http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/m-florencia-olmedo.pdf
http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/m-florencia-olmedo.pdf
http://www.my-ekg.com/metabolicas-drogas/hipopotasemia-ekg.html
http://dev.nefro.elsevier.es/es-publicacion-suplementosextra-articulo-complicaciones-no-infecciosas-del-paciente-dialisis-peritoneal-XX342164212000246
http://dev.nefro.elsevier.es/es-publicacion-suplementosextra-articulo-complicaciones-no-infecciosas-del-paciente-dialisis-peritoneal-XX342164212000246
http://dev.nefro.elsevier.es/es-publicacion-suplementosextra-articulo-complicaciones-no-infecciosas-del-paciente-dialisis-peritoneal-XX342164212000246
http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/endocrino/hipokalemia.pdf
 
 
26 
11 Olmos P, Donoso A, Arab JP, et al. Cetoacidosis diabética: Casuística 
2008-2012, epidemiologia y fisiopatología. Rev. Med Chile 
2014:142:1267-1274. 
12 Hiperpotasemia en el electrocardiograma 
http://www.my-ekg.com/metabolicas-drogas/hiperpotasemia-ekg.html 
 
13 Parada L. I., De la Morena I. C., et., al. Tratamiento de la hiperpotasemia 
con diálisis peritoneal. Enferm Nefrol 2013; 16(1): 15/33 
http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v16s1/comunicacion_oral12.pdf 
14 Ocharan C. J. Manejo del potasio en hemodiálisis. Diálisis y Trasplante, 
2011;32(1):21-27. 
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9000
3136&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=275&ty=22&accion=
L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=275v32n
01a90003136pdf001.pdf 
15 Sanint M.F., Manjarrés G., et al. Prevalencia de pseudohipercaliemia en 
pacientes con enfermedad renal crónica en terapia. Acta Médica 
Colombiana Vol. 38 N°1 ~ Enero-Marzo 2013. 
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v38n1/v38n1a05.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.my-ekg.com/metabolicas-drogas/hiperpotasemia-ekg.html
http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v16s1/comunicacion_oral12.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90003136&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=275&ty=22&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=275v32n01a90003136pdf001.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90003136&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=275&ty=22&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=275v32n01a90003136pdf001.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90003136&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=275&ty=22&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=275v32n01a90003136pdf001.pdf
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90003136&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=275&ty=22&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=275v32n01a90003136pdf001.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v38n1/v38n1a05.pdf
 
 
27 
Anexos 
 
Consentimiento informado 
De acuerdo a la naturaleza del diseño del estudio no se requiere de este. 
En su lugar agrego oficio de autorización para revisar de expedientes expedido por 
director de la unidad. 
 
 
 
 
28 
Hoja de datos por expediente 
Nombre: NSS: 
 
Género: Fecha de Nac: 
Masculino: Femenino: Edad: 
Fecha de ingreso: Fecha de egreso: 
Diagnósticos de 
ingreso: 
Diagnostico 1 Diagnostico 2 Diagnóstico 3 
 
Tipo de TRS: DPCA DPA HD 
 
Control de Potasio 
sérico: 
Potasio al 
ingreso 
Control 
1 
Control 
2 
Control 
3 
Control 
4 
Control 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Instrumento de recolección de datos 
No. Edad 
Genero DP HD 
Femenino Masculino Hipokalemia Hiperkalemia Hipokalemia Hiperkalemia 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
26 
27 
 
 
 
30 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando