Logo Studenta

PRE2B1~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
PROYECTO DE INVESTIGACION 
GRADO DE ESPECIALISTA EN DERMATOLOGIA 
 
 
 
“PREVALENCIA DE LAS ALTERACIONES MUCOCUTÁNEAS Y ANEXIALES EN 
PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS Y 
PREDIÁLISIS. ESTUDIO COMPARATIVO DE PACIENTES MEXICANOS EN UN 
CENTRO DE TERCER NIVEL” 
 
 
P R E S E N T A 
 DRA. LILIA ARGÜELLO GUERRA 
 
 
 
 
TUTOR 
DRA. SILVIA MÉNDEZ FLORES 
 
ASESOR 
DRA. JUDITH DOMÍNGUEZ CHERIT 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO . ENERO 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
ÍNDICE 
PORTADA……………………………………………………………………………….1 
ÍNDICE………………………………………………………………...………………....2 
RESUMEN……………….……………………………………..………………………..3 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..4 
ANTECEDENTES……………………………………………………………………….8 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..14 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..14 
MÉTODOS………………………………………………………………………………15 
RESULTADOS………………………………………………………………………….24 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………..29 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….32 
REFERENCIAS………………………………………………………………………….33 
ANEXOS: 
TABLAS…………………………………………………………………………………..40 
FOTOGRAFÍAS………………………………………………………………………….47 
 
 3 
 
 
RESUMEN 
 
Título: PREVALENCIA DE LAS ALTERACIONES MUCOCUTÁNEAS Y ANEXIALES EN PACIENTES 
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS Y PREDIÁLISIS. ESTUDIO 
COMPARATIVO DE PACIENTES MEXICANOS EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL 
 
Introducción: 
 
Objetivo: Identificar la prevalencia de los cambios en piel, pelo, uñas y mucosas en 
pacientes mexicanos con enfermedad renal crónica en estadios avanzados con terapia 
sustitutiva de la funcion renal. 
 
Métodos: 
Se realizó un estudio descriptivo en el que se incluyeron pacientes con enfermedad renal 
crónica en estadios avanzados sin tratamiento sustitutivo de la función renal y con terapia 
sustitutiva en hemodiálisis. 
 
Resultados: 
Se reclutaron un total de 107 pacientes. Cuarenta y dos en Prediálisis (PD) y 65 en 
hemodiálisis (TSHD). Encontramos una alta prevalencia de manifestaciones cutáneas en 
ambos grupos, 100% del grupo de TSHD y 90% de los pacientes con PD. La afección ungueal 
se presenta con una frecuencia del 88.2% seguido de afección a mucosas 54.8% y pelo en 
51.2% en ambos grupos. 
Las manifestaciones cutáneas estudiadas presentaron una distribución similar en ambos 
grupos, exceptuando la hiperpigmentación difusa (sitios fotoexpuestos y no fotoexpuesto), 
 4 
ausencia de anexos cutáneos y los procesos infecciosos muco-cutaneoas micóticos, los 
cuales que predominaron significativamente en pacientes con TSHD. 
 
Conclusiones 
Es el primer estudio comparativo de alteraciones mucocutáneas en México entre dos 
grupos con ERC y reportamos manifestaciones anteriormente no descritas en los grupos de 
estudios. 
 5 
Introducción 
 
La enfermedad renal crónica es consecuencia de la disminución irreversible en la función y 
estructura renal durante meses a años. El indicador de la función renal es la tasa de filtración 
glomerular (TFG) y se define insuficiencia renal crónica al tener 60mL /min por 1.73m2 o 
menor, marcadores de daño renal o ambos, por al menos 3 meses. [1] y a la enfermedad 
renal crónica terminal se le define como la TFG de 15 mL /min por 1.73m2 traduciendo la 
incapacidad de mantener una adecuada función renal, requiriendo de terapias sustitutivas 
o bien trasplante renal. [1] 
En México se estima una prevalencia hasta el 2015 de entre 8 y 9 millones de pacientes con 
insuficiencia renal crónica, estimando un incremento anual del 11%, por lo que se considera 
un grave problema de salud ya que la pérdida de la función renal impide una regulación 
adecuada de otros órganos y sistemas como en la función congnitiva, neurológica, 
gastrointestinal, cardiovascular, pulmonar, hematológica, metabólica, hormonal y 
dermatológica. [1] 
Debido a que la prevalencia está en incremento, las alteraciones cutáneas pueden ser 
asintomáticas o interferir en la calidad de vida de los pacientes, por lo que una pronta 
detección y tratamiento causaría disminución en la morbilidad. [2,3] 
Se ha demostrado en estudios previos que la ERC se relaciona a cambios en piel, mucosas, 
pelo y uñas, las cuales se acentúan a mayor tiempo de uso de la terapia sustitutiva con 
hemodiálisis (TSHD), provocando en algunos pacientes, alteraciones en su desempeño 
cotidiano, social y laboral. [1,2] 
 6 
Las manifestaciones se han dividido por algunos autores como dermatosis específicas 
(dermatosis perforante adquirida, dermopatía fibrosante nefrogénica, pseudoporfiria y 
calcifilaxis) y no específicas (xerosis, prurito, palidez, onicopatías, tricopatías, discromías, 
equimosis, cambios en mucosa oral).[2-3] 
Algunos autores han clasificado las manifestaciones cutáneas como no específicas (xerosis, 
prurito, discromías, uñas mitad y mitad) y específicas (dermatosis perforante adquirida, 
dermatosis ampollosas, calcificación metastásica, fibrosis nefrogénica sistémica. [2,3] 
Los hallazgos en piel reportados en otros estudios se enlistan a continuación: 
 Xerosis 
Predominio en brazos, piernas (caras extensoras). 
Se ha encontrado asociación a la etiología de la ERC y del tiempo en hemodiálisis. [2-
12] 
Se ha clasificado como leve si solo se localiza en extremidades superiores o inferiores, 
moderada si está en las cuatro extremidades, grave si está generalizado. [14] 
Cambios de pigmentación [2-12] 
Hiperpigmentación, el cual puede acentuarse en zonas fotoexpuestas. 
Se atribuye a la acumulación de la hormona estimulante de melanocitos (MSH) 
fracción beta. 
Reversible posterior al trasplante en algunas ocasiones. 
Prurito[2-12] 
Se desconoce la patogenia exacta, se ha propuesto ser multifactorial. Algunos estudios 
han descartado el tiempo en hemodiálisis mientras que otros lo han demostrado. 
 7 
Se ha descrito localizado o generalizado, con variabilidad en frecuencia e intensidad. 
Se debe descartar otra causa. 
El prurito se clasifica como leve cuando es episódico y localizado sin alteraciones en el 
sueño y vida cotidiana; moderado cuando es generalizado y continuo pero sin tener 
alteraciones en el sueño. Grave si es generalizado y continuo con alteraciones del 
sueño. [14] 
 
Onicopatías [4-12 ] 
Uñas mitad y mitad (Uñas de Lindsay): coloración eritematosa a rosada o marrón en 
el tercio distal del lecho ungueal, sin alterarse a la presión; y tercio proximal 
blanquecino (leuconiquia).Mayor acentuación a mayor tiempo en terapia de 
reemplazo, reversible con trasplante. 
Coiloniquia 
Líneas de Muehrcke 
Líneas de Mee 
Líneas de Beau 
Onicolisis 
Dermatosis perforante adquirida 
Predominio en raza negra, se ha encontrado asociación con diabetes mellitus. 
Manifestación con baja prevalencia entre 2-11% dependiendo el sitio geográfico. [2-
12] 
Dermatosis ampollosas 
 8 
La pseudoporfiria es una enfermedad vesiculo-ampollosa similar a la Porfiria cutánea 
tarda sin las alteraciones del metabolismo de las porfirinas por lo que no se 
encontraría la deficiencia de decarboxilasa de uroporfirinógeno. En algunos pacientes 
se presenta disminuida la depuración de las porfirinas por lo que desarrollan ampollas 
por fricción. 
La pseudoporfiria es clínica e histológicamente idéntica sin alteraciones en las 
porfirinas séricas ni urinarias. 
Calcificación metastásica 
Se debe al depósito de sales de calcio en piel y tejido adiposo y se asocia a calcio sérico 
elevado. 
Puede manifestarse como calcinosis cutis ó arteriopatía urémica calcificada. 
Fibrosis sistémica nefrogénica 
Alteración tipo esclerodermia secundaria a exposición de contraste a base de 
gadolinio. 
Se observa en pacientes con TFG <30 ml/min 1.73m2 
Sólo hay cerca de 355 casos reportados en la literatura. 
El tratamiento mejora la calidad de vida de los pacientes, aunque no en todas las 
manifestaciones logra controlarse de forma adecuada. 
Estudios de diferentes regiones y poblaciones, han mostrado diferencias entre la 
prevalencia de las diferentes manifestaciones cutáneas asociadas a la HD por lo tanto, hace 
supone que difiere entre razas, alimentación, geografía, nivel socioeconómico. [4-12] 
 
 9 
Marco teórico 
 
Koduru y cols. en la India en el 2013, realizaron un estudio en dos grupos, el primero 
compuesto por pacientes en etapa prediálisis (n=100) y el segundo grupo de pacientes con 
terapia sustitutiva con hemodiálisis (TSHD) (n=100), encontrando mayor prevalencia en 
pacientes que ya se encontraban en TSHD, con predominio del género masculino y una 
duración promedio de 34.7 meses. Los hallazgos con mayor prevalencia en el grupo 
prediálisis fueron xerosis 61%, hiperpigmentación 36%, Prurito 28.6% y onicopatía como 
leuconiquia total, onicorrexis y paquioniquia en el 34%. En el grupo TSHD se reportó Xerosis 
63%, Prurito 41%, Hiperpigmentación 43%, uñas mitad y mitad (24%) sin ser 
estadísticamente significativos al realizar la comparación entre los dos grupos. Compararon 
sus resultados con estudios de otras regiones del mismo país, encontrando similitudes en 
la prevalencia de las uñas mitad y mitad, mayor prevalencia del prurito y la 
hiperpigmentación en otras regiones. [4] 
 
Dahbi y cols. en Marruecos, realizaron un estudio observacional en 53 pacientes en terapia 
sustitutiva con hemodiálisis al menos durante 3 meses, con 28 mujeres y 25 hombres. La 
etiología de la Enfermedad renal crónica (ERC) se reportó como idiopática en el 67%. 
Destaca que en el 100% de los pacientes se encontró algún tipo de manifestación cutánea, 
predominando la xerosis e hiperpigmentación en un 96% y 94%, respectivamente y cambios 
ungueales en el 66% (predominando cromoniquia en 39.5%, paquioniquia en 24.5%, 
onicorrexis 9.4%, onicolisis 15%, dedos hipocrátivos en 28%), siendo éstos últimos hallazgos 
 10 
diferentes a los reportados en otros estudios, concluyendo que podría existir variabilidad 
dependiendo de la región y la raza.[5] 
En Irán, Hajheydari y Makhlough analizaron a 101 pacientes en TSHD con al menos 3 meses 
de duración. Se realizó revisión de piel, pelo, uñas y mucosas por un Dermatólogo. 
Predominó en hombres en el 57.4%, la duración promedio en TSHD fue de 36 meses. La 
etiología más frecuente fue por Hipertensión arterial sistémica en el 29.7%, Diabetes 
mellitus en el 11.9%, idiopática en el 13.9%. Cabe destacar en el estudio la prevalencia de 
Virus de Hepatitis C y B en el 17.8% y 11.9% respectivamente. En cuanto a los hallazgos se 
reportó en un 94.1% de los pacientes al menos 1 problema cutáneo, siendo las alteraciones 
de la tonalidad como palidez, tinte ictérico o hiperpigmentación (66.3%) las más 
prevalentes, prurito en el 38.6% refiriendo mayor intensidad a mayor tiempo (subjetivo), 
equimosis en el 29.7% y descamación en el 22%; en cuanto a los hallazgos en pelo se reportó 
en el 37.6% predominando alopecia difusa en el 10%, uñas con alteraciones en el 43.6% con 
predominio de la leuconiquia y el menos frecuente de todos fue mucosas en el 23.8% con 
lengua geográfica como hallazgo más frecuente; Se encontró asociación con la edad pero 
no en el tiempo de duración de la TSHD. [6] 
 
En Egipto, Attia y cols. En el2010 estudiaron 206 pacientes incluyendo niños (n=43) y adultos 
(n=163) en hemodiálisis y los compararon con un grupo control de 199 pacientes sanos (38 
niños y 161 adultos). Se reporta como en otros estudios, predominio en hombres, en cuanto 
al tiempo de duración de TSHD se reportó 5.8 años en promedio. De forma global, se 
reportó algún tipo de manifestación en el 78.5%. En el 3% de los pacientes se encontraron 
 11 
dermatosis específicas como dermatosis perforante adquirida en 4 adultos y 1 con pseudo-
porfiria. La manifestaciones no específicas más frecuentes fueron xerosis (54.6%) y palidez 
(48.5%), prurito (35.6%), cambios ungueales (34.9%, incluyendo ausencia de lúnula como la 
principal, onicorrexis, uñas mitad y mitad). En el pelo se reportaron cambios en el 33.7% 
con pérdida de la densidad en el 24.5% como principal hallazgo. En cuanto a la comparación 
con el grupo control, sólo se reportó diferencia estadística en palidez, prurito, cambios 
ungueales, cambios en pelo e hiperpigmentación. Las comorbilidades en este estudio 
incluyen esquistosomiasis en pacientes jóvenes la cual es altamente prevalente en ese país, 
sin embargo, la principal causa global de ERC fue Diabetes mellitus tipo 2 en el 11.6%, 
seguido por Hipertensión en 9.8%, litiasis renal en el 0%, pielonefritis crónica en el 3% y 
Lupus eritematoso generalizado en el 2.4%. Destaca que la etiología fue idiopática en el 
60.2% de los pacientes. [7] 
 
Onelmis y cols. analizaron en Turquía a 100 pacientes en TSHD con al menos 2 meses de 
duración y los compararon con 100 sujetos sanos, tomando en cuenta la demografía y 
parámetros de laboratorio (BH, Fe, BUN, Cr, P, PTH, Na, K), además de incluir infecciones 
superficiales. Midieron el prurito con una escala de gravedad, misma que no se ha utilizado 
o al menos no se ha explicado en otros estudios. Se reporta predominio en mujeres (n=54), 
La etiología de la ERC fue HAS (27%), seguido de DM (19%) y Glomerulonefritis (17%), 
idiopática en el 15%, urológica en el 6%. Todos los pacientes tenían al menos una alteración 
cutánea, cambios ungueales en 92% (ausencia de lúnula, uñas mitad y mitad y lineas de 
Beau), Xerosis en 87%, infecciones fúngicas 68%, hiperpigmentación 62%, queratosis 
 12 
plantar 60%, prurito en 51%, reportando diferentes resultados comparado a otros estudios. 
Al compararlo con el grupo control, la mayoría fue estadísticamente significativo. Cabe 
destacar que no se encontró asociación entre la etiología ni el tiempo en TSHD [8] 
 En Argentina, Alonso y cols. evaluaron a 42 pacientes en TSHD, con 26 hombres y 18 
mujeres, con un tiempo de terapia sustitutiva de 3 meses a 14 años; La etiología que 
predominó fue la idiopática 23% seguida por la nefropatía diabética 19% y la 
Glomerulopatía 14%. Las dermatosis con mayor prevalencia con el 64% con prurito, 61% 
hiperpigmentación, xerosis 54%, onicopatías 45% (uñas mitad y mitad en el 20%, onicorrexis 
8% y hemorragias en astilla 4%) y alteraciones en el pelo en el 23% (alopecia difusa 14% 
pelo seco 9%); mostrando mayor prevalencia en hiperpigmentación en comparación de 
otros estudios; de igual forma relacionaron prurito con el tiempo de duración de másde 2 
años sin embargo no fue significativo. [9] 
 
Otro estudio en Túnez (Masmoudi y cols. [10]) publicó una de las series más grandes con 
458 pacientes resultado de un estudio multicéntrico de 12 centros, con un tiempo de 
duración de 6.7 años en promedio; Se encontró que el 86% de los pacientes tenía al menos 
1 alteración cutánea, siendo las de mayor prevalencia palidez en el 60%, prurito 56.6%, 
xerosis en el 52.8% hipo o hiperpigmentación en el 38%, uñas mitad y mitad en 13.5%, 
estomatitis 5.6%, xerostomía 3.2%, gingivitis 2.4%, calcificaciones cutáneas 0.4%. Algo 
importante de éste estudio es que se encontraron casos de dermatosis específicas como 
pseudoporfiria en 11 pacientes (2.4%) y 2 casos de calcinosis cutis (0.4%). La etiología de la 
ERC prevalente fue idiopática en el 38.4% seguida por nefropatía diabética en 13.6%. 
 13 
 
Kolla y cols. en la India incluyeron en su estudio a 143 pacientes con TSHD al menos 2 veces 
por semana durante 3 meses como mínimo. 113 fueron hombres y 30 mujeres; con un 
promedio de duración de 23 meses. El hallazgo de mayor prevalencia fue el prurito con 56% 
encontrando asociación a pacientes con DM, seguido de xerosis en el 52% con predominio 
en zonas extensoras de brazos y piernas, hiperpigmentación en el 40% predominio en zonas 
fotoexpuestas. En el 53% se reportaron infecciones, de las cuales fueron micóticas 27.2% 
(onicomicosis, pitiriasis versicolor y tiña inguinal), bacterianas 14.6% y virales 11.2%. En 
cuanto a las dermatosis específicas se encontró en el 6.9% la dermatosis perforante 
adquirida (Enfermedad de Kyrle). En cuanto a los hallazgos ungueales se observó 
onicomicosis 18%, alteraciones de la coloración 9.09%, onicolisis 2.1%, hemorragias en 
astilla 2.1% (hallazgos distintos a otros estudios), alteraciones en el pelo en el 21.7% y en 
mucosas 27.3% (xerostomía, queilitis angular, gingivitis y aliento urémico). Se analizó por 
comorbilidades asociando mayor prevalencia de prurito en personas con diabetes. [11] 
 
Otro estudio en Irán, (Tajbakhsh y cols.) reclutaron 100 pacientes en terapia sustitutiva con 
hemodiálisis crónica, con duración en TSHD de 40 meses en promedio, como etiología 
principal reportaron Diabetes mellitus, seguida por hipertensión arterial sistémica, 
glomerulonefritis, enfermedad renal poliquística, urológicas e idiopáticas. Reportan que en 
el 95% se encontró al menos una manifestación dermatológica, encontrando como principal 
Xerosis (78.3%), prurito en el 39.1%, léntigos en 34.8%, hiperpigmentación en el 32.6%, 
leuconiquia en 32%, hapaloniquia en 24%. Analizaron los datos encontrados con la edad lo 
 14 
cual fue significativo para xerosis, descamación, léntigos, foliculitis, hipomelanosis gutata, 
leuconiquia y uñas mitad y mitad. El tiempo en hemodiálisis se relacionó con la 
hiperpigmentación y leuconiquia. El Ca y P se relacionaron con los dedos en palillo de 
tambor y la ferritina con el prurito. Reportaron predominio nocturno del prurito, un 
hallazgo que no reportan otros estudios, sin embargo esto fue subjetivo. [12] 
 
Deshmuki y cols. realizaron un estudio clínico y epidemiológico de las manifestaciones 
cutáneas en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en 35 pacientes con 
un predominio importante de hombres (n=27), con una duración en TSHD promedio de 
14.77 meses, con Hipertensión arterial y diabetes mellitus como etiologías predominantes. 
Reportaron que el 100% tuvieron al menos 1 manifestación cutánea. Algo que resaltan es 
que registran si el prurito mejora posterior a la sesión de hemodiálisis. EN cuanto a sus 
hallazgos, similares a estudios previamente enlistados, reportan xerosis en el 80%, palidez 
en el 68.5%, prurito en el 65.7%, cambios ungueales en el 60%, infecciones e infestaciones 
(onicomicosis, tiña de cuerpo, tiña en cara) en el 34.2%, hiperpigmentación 31.42%, 
cambios en pelo en 25.7% y 6 casos de dermatosis perforante adquirida (17.1%). Se aunque 
fue un estudio pequeño encontraron dermatosis específicas de la hemodiálisis y en cuanto 
el tiempo, asociaron directamente a los cambios ungueales. [13] 
 
 15 
Planteamiento del problema 
Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen una amplia gama de manifestaciones cutáneas, 
las cuales se asocian a disminución en la depuración de azoados, esto explica el incremento de su 
prevalencia en pacientes con ERC avanzada (KDIGO 4 y 5) sin tratamiento sustitutivo. Sin embrago 
en la literatura en pacientes con tratamiento sustitutivo de la función renal se continúan reportado 
alteraciones cutáneas. Por lo tanto, mediante este estudio se buscará la prevalencia de las 
manifestaciones cutáneas especificas asociadas a uremia de pacientes con ERC avanzada (KDIGO 4 
y 5) sin tratamiento sustitutivo (pre-diálisis) y en aquellos con tratamiento sustitutivo de la función 
renal (hemodiálisis) y se compararan entre los dos grupos, con el objetivo de evaluar si hay cambios 
en las manifestaciones en aquellos pacientes que se encuentra sin tratamiento sustitutivo vs 
aquellos con tratamineto en hd. 
 
Justificación 
Son escasos los estudios que establecen la prevalencia y describen las alteraciones de las 
manifestaciones cutáneas, mucosas y anexos cutáneos (pelo y uñas) en las dos poblaciones: en 
pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (KDIGO grado 4 y KDIGO grado 5) y pacientes con 
ERC ya en terapia sustitutiva en hemodiálisis; por lo que permitirá conocer en nuestra población la 
prevalencia de las alteraciones y de esta forma poder prevenir, informar y tratar la morbilidad de 
éstas alteraciones. 
 
Objetivo 
Identificar la prevalencia de los cambios en piel, pelo, uñas y mucosas en pacientes 
mexicanos con enfermedad renal crónica en estadios avanzados y en terapia sustitutiva en 
hemodiálisis. 
 16 
Objetivos secundarios 
Correlacionan manifestaciones cutáneas específicas de uremia con el tiempo de TSFR tipo HD. 
Correlacionan tipo de manifestaciones en piel, mucosas y uñas con alteraciones en laboratorios 
(anemia, calcio sérico, albúmina). 
 
Hipótesis 
Son más frecuentes las manifestaciones mucocutáneas y anexiales de tipo especificas 
asociadas a uremia en los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio terminal sin 
tratamiento sustitutivo de la función renal en comparación con pacientes con terapia 
sustitutiva en hemodiálisis. 
 
Diseño del estudio 
Estudio observacional, transversal, comparativo. 
 
Materiales y métodos 
Universo de estudio (población objetivo) 
Pacientes mayores de 18 años de edad, con diagnóstico de enfermedad renal crónica 
terminal en tratamiento de reemplazo con hemodiálisis y pacientes con enfermedad renal 
crónica terminal en estadios avanzados KDIGO 4 y 5 sin tratamiento sustitutivo de la función 
renal. 
 
Población elegible de estudio 
 17 
Pacientes con enfermedad renal crónica en estadios avanzados y en etapa terminal con 
terapia sustitutiva en hemodiálisis 
 
Criterios de Inclusión 
- Pacientes con registro en el INCMNSZ 
- > 18 años 
- Grupo 1: Pacientes con diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica KDIGO 4 o 5, de 
acuerdo a los criterios diagnósticos (El grado 4 con TFG de 15-29 mL /min por 
1.73m2 y el grado 5 con una TFG de <15 mL /min por 1.73m2 ). 
- Grupo 2: Pacientes con diagnóstico de Enfermedad renal crónica en estadio 
terminal en terapia sustitutiva en Hemodiálisis durante al menos 3 meses de 
duración. 
- Que acepte participar y firme el consentimiento informado 
Criterios de exclusión 
- Que tengan otra enfermedad o falla a otro órgano blanco: como falla cardiaca, 
insuficiencia hepática, insuficiencia vascular. 
- Alteraciones en el metabolismo de lípidos, así como uso de fármacos 
hipolipemiantes. 
- Neoplasias hematológicas y/o neoplasias de órganos sólidos. 
- Uso de medicamentos que puedan condicionar cambios ungueales o cutáneos como 
medicamentos de quimioterapia. 
- Uso de suplementosalimenticios 
 18 
Criterios de eliminación 
 
- No contar con laboratorios de al menos 3 meses previos a la revisión Dermatológica 
 
Definición de variables 
Variables cuantitativas: 
I. Tiempo en evolución 
II. Hemoglobina (Hb), Ferritina, Índice de saturación, Calcio (Ca), Fósforo (P), 
Hormona paratiroidea (PTH), Sodio (Na), Potasio (K), Albúmina (Alb) 
Variables cualitativas: 
III. Género 
a. Mujer y Hombre 
IV. Prurito 
a. Leve, Moderado y Grave 
Variables independientes: 
V. Pacientes en Hemodiálisis 
VI. Pacientes en Prediálisis 
Variables dependientes 
VII. Prurito 
VIII. Pseudoporfiria 
IX. Dermatosis fibrosante nefrogénica 
X. Calcificación metastásica 
XI. Uñas mitad y mitad 
XII. Coiloniquia 
XIII. Dermatosis perforante 
 19 
 
DESCRIPCIÓN DE CADA VARIABLE 
• Edad: tiempo que ha vivido una persona en años 
o Variable continua 
o Unidad de medición: años 
• Género Mujer: Persona del sexo femenino 
o Variable dicotómica: género 
 
• Género hombre: Persona del sexo masculino 
o Variable dicotómica: género 
• Diabetes mellitus tipo 1: Enfermedad asociada a autoinmunidad contra las células 
beta del páncreas produciendo destrucción y a su vez ausencia de insulina. Se 
requiere de insulina exógena de por vida. [25] 
o Variable: dicotómica 
• Diabetes mellitus tipo 2: Enfermedad crónica causada por deficiencia de insulina 
consecuencia de la disfunción de las células beta del páncreas y resistencia a la 
insulina. [26] 
o Variable: dicotómica 
• Hipertensión arterial sistémica: Elevación persistente y progresiva de la presión 
arterial por encima de los valores de presión sistólica 140 y diastólica 90 mmHg. De 
etiología desconocida en el 80-95%. [27] 
o Variable: dicotómica 
• Nefropatía lúpica: manifestación renal por depósitos nefrogénicos de complejos 
inmunes en el contexto de Lupus eritematoso generalizado. [28] 
o Variable: dicotómica 
 20 
• Glomerulonefritis: alteraciones que afectan la estructura y función del aparato 
glomerular del riñón. Pueden tener distintas causas y se clasifican en 3 grandes 
síndromes: síndrome nefrótico, síndrome nefrítico y enfermedad renal 
asintomática. [29] 
o Variable: dicotómica 
• Uropatía: Enfermedad derivada del aparato urinario congénito o adquirido, sea por 
obstrucción, reflujo, hipoplasia, agenesia, litiasis. [30] 
o Variable: dicotómica 
• Enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ERPA): formación 
progresiva de quistes epiteliales en los riñones que llevan a insuficiencia renal 
crónica se debe a una mutación en los genes PKD1 y PKD2 que se transmite con 
patrón de herencia autosómico dominante. [31] 
o Variable: dicotómica 
• Causa Idiopática: Enfermedad de causa desconocida. 
o Variable: dicotómica 
• Mieloma múltiple: proliferación maligna de células plasmáticas con secreción de 
inmunoglobulinas tipo IgG en el 60%, IgA 20%, IgD 2%, IgE <0.1% y 18% cadenas 
ligeras. Cursan con hipercalcemia, enfermedad renal, anemia y alteraciones óseas. 
[32] 
o Variable: dicotómica 
 21 
• Amiloidosis: Alteración de proteínas insoluble que llevas a un depósito extracelular 
de proteínas fibrilares en diferentes tejidos y órganos. Puede ser adquirida o 
congénita. [33] 
o Variable: dicotómica 
• Estadio de la enfermedad renal crónica (KDIGO Grado 4 y Grado 5): Enfermedad 
renal: mejorando el desenlace global. Definición y clasificación de la enfermedad 
renal crónica en base a la tasa de filtración glomerular y la persistencia de 
albuminuria. El grado 4 se clasifica al tener una función gravemente disminuida de 
15-29 mL /min por 1.73m2 y el grado 5 con una TFG de <15 mL /min por 1.73m2 [34] 
o Variable: Ordinal 
o Unidad de medición: KDIGO 1- 5 
• Tiempo en hemodiálisis: medición de duración bajo terapia de sustitución renal con 
hemodiálisis. Se incluyeron pacientes con al menos 3 meses con hemodiálisis, 
medido en años. 
o Variable continua 
o Unidad de medición: años 
• Hemoglobina (hb): proteína transportadora de oxígeno de los pulmones a los 
tejidos y de dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones; Los valores utilizados 
como referencia normal en mujeres son de 11.7mg/dL – 15.7mg/dL y en hombres 
13.3 g/dL – 18g/dL[35] 
o Variable continua 
o Unidad de medición: g/dl 
 22 
• Ferritina: proteína intracelular que permite la unión y almacén de hierro y refleja la 
cantidad de fierro depositado. Mide de forma indirecta la cantidad de hierro en 
sangre. Los valores normales que se utilizaron en mujeres 10-150 ng/mL y en 
hombres 30-248 ng/mL. [36] 
o Variable continua 
o Unidad de medición: ng/dl 
• Índice de saturación de transferrina: Es la relación entre las concentraciones de 
hierro y transferrina en suero y es expresada en porcentaje. Los valores de 
referencia normales son de 16-35 %. [36] 
o Variable continua 
o Unidad de medición: Porcentaje 
• Calcio (Ca): Componente iónico importantes en el organismo. Se combina con el 
fósforo para formar las sales que constituyen el componente mineral de los huesos 
y los dientes. Los valores séricos se encuentran normales son de 8.7 mg/dL a 10.2 
mg/dL, bajo menor a 8.7mg/dL, alto mayor a 10.2mg/dL [37]. 
o Variable continua 
o Unidad de medición: mg/dl 
 
• Fósforo (P) mineral que en conjunto con el calcio, forma parte importante del 
metabolismo mineral; los niveles normales oscilan en 2,5 - 4,3 mg/dL [37] 
o Variable continua 
o Unidad de medición: mg/dl 
 23 
• Hormona paratiroidea (PTH): Hormona producida por las glándulas paratidoideas 
la cual es el principal regulador de la fisiología del calcio, actuando de forma directa 
en hueso, riñón y a nivel gastrointestinal; los niveles normales se encuentran entre 
8 -51 pg/mL, bajos <8pg/mL y altos >51pg/mL [38] 
o Variable continua 
o Unidad de medición: pg/dl 
• Sodio (Na): Se define bajo con niveles menores a 135mg/dL, normales de 136- 145 
mg/dL y elevados por encima de 146mg/dL 
o Variable continua 
o Unidad de medición: mg/dl 
• Potasio (K): Se consideran valores por debajo de lo normal <3.5mg/dL, normales de 
3.5-5mg/dL, elevados por encima de 5mg/dL. 
o Variable continua 
o Unidad de medición: mg/dl 
• Albúmina (Alb): Se considera bajo con <4 g/dL, normal de 4-5g/dL y altos por encima 
de 5g/dL. 
o Variable continua 
o Unidad de medición: g/dl 
• Prurito asociado a uremia : Necesidad de rascado la cual puede ser esporádica o 
permanente, sin una dermatosis primaria existente y puede o no estar acompañada 
con lesiones secundarias como escoriaciones costras, exulceraciones. Se definió 
como leve si es episódico y localizado sin alteraciones en el sueño y vida cotidiana; 
 24 
moderado si es generalizado y continuo pero sin tener alteraciones en el sueño; 
Grave si es generalizado y continuo con alteraciones del sueño [5] 
o Variable: Ordinal 
o Unidad de medición: leve, moderado, grave 
• Dermatosis fibrosante nefrogénica: placas de esclerosis asociadas a exposición de 
material de contraste con gadolinio.[4] 
o Variable: dicotómica 
• Calcificación: depósito de sales de calcio en piel y tejido celular subcutáneo. Nódulos 
de diferentes tamaños, indurados. Se correlaciona con niveles elevados de calcio y 
fosfato. [4] 
o Variable: dicotómica 
• Dermatosis perforante adquirida: eliminación transepidérmica de colágeno 
degenerado que consiste en pápulas y nódulos queratósicos con umbilicación 
central. [4] 
o Variable: dicotómica 
• Pseudoporfiria: enfermedad vesículo-ampollosa similar a la Porfiria cutánea tarda 
sin las alteraciones del metabolismo de las porfirinas con aparición de ampollas por 
fricción. [4] 
o Variable: dicotómica 
• Uñas mitad y mitad. Apariencia blanquecina de la porción proximal de la uña y 
tonalidad rosado a marrón en tercio distal [7, 8] 
o Variable: dicotómica 
 25 
 
• Coiloniquia: llamadas uñas en cuchara, se caracterizan por una concavidad 
longitudinal y transversalque ocasiona bordes evertidos y una lámina ungueal 
delgada. [7, 8] 
o Variable: dicotómica 
Estadística 
Se utilizó estadísta descriptiva, variables contínuas se reportaron como medianas (mínimos 
y máximo) por la distribución de las mismas. 
Para la comparación de las variables entre ambos grupos se utilizó Prueba de U de Mann 
Whitney. El análisis de correlación se realizó mediante la prueba de Rho de Sperman. Se 
consideró significativos un valor de P menor 0,05 a dos colas. Se utilizó el programa SPSS 
V22. 
 
Resultados 
 
Se reclutaron un total de 107 pacientes, de los cuales 51 hombres (48%) y 56 mujeres (52%). 
En el grupo de prediálisis se reclutaron 42 pacientes (40%) y en hemodiálisis 65 pacientes 
(60%). La media de edad fue de 43.9+/-17.6 en el grupo de TSHD, mientras que en el grupo 
de prediálisis (PD) fue de 59.9 +/-19.7. 
 La etiología que predominó en ambos grupos fue Diabetes mellitus tipo 2, seguido de 
causas urológicas en los pacientes en prediálisis y nefropatía lúpica en el grupo de 
hemodiálisis. 
La mayoría de los pacientes tenían al menos una comorbilidad. En el grupo de PD se 
encontró de 1 a 6 comorbilidades, mientras que en el grupo TSHD la mayoría tenía entre 2 
y 3 comorbilidades. (Tabla 1. Características basales de la población). 
 26 
En la mayoría de los pacientes de ambos grupos registraron hallazgos cutáneos (95.2%), 
siendo del 100% en el TSHD. La segunda alteración con mayor prevalencia fue en uñas en 
el 88.2% de forma global. Las alteraciones en pelo corresponden al 51.2% y en cuanto a 
mucosas se encontró en el 54.8%. 
En el grupo prediálisis (PD) la mayoría se encontró en KDIGO 5 (64%) y el 36% KDIGO4 
En el tiempo promedio en hemodiálisis fue de 41.3 meses ( 12 meses hasta 240 meses). 
 
Alteraciones en estudios de Laboratorios 
En cuanto los hallazgos de laboratorios (Tabla 2) encontramos una diferencia estadística en 
el valor de hemoglobina, ferritina , potasio y PTH para el grupo TSHD. 
 
Alteraciones cutáneas: 
En cuanto a los hallazgos específicos en piel (Tabla 3), predominó xerosis, y el sub-grupo 
que predominó fue el de leve, sin encontrar valores estadísticamente significativos entre 
ambos grupos; hiperpigmentación difusa (sitios fotexpuestos y no fotoexpuestos) en 45.2% 
(PD) y 73.8% (TSHD), siendo el último estadísticamente significativos para el grupo de TSHD. 
Un hallazgo importante durante el estudio fue la disminución de anexos en brazos y piernas, 
con una prevalencia de 27.7% y 63.1% respectivamente lo cual fue significativo contra los 
pacientes de PD. El edema predominó en el grupo de PD lo cual podría atribuirse a la carga 
hídrica secundario a la falla renal. 
En cuanto a las infecciones (Tabla 4), destacó la presencia de infección fúngica en el grupo 
de TSHD con una significancia estadística. 
 27 
 
Alteraciones en mucosas: 
En relación con los hallazgos en mucosas (Tabla 5) se encontró predominio, de manera 
significativa, de la presencia de candidosis oral, en su variante clínica de tipo eritematosa 
en el grupo de TSHD, seguido de queilitis descamativa. Un hallazgo que cabe recalcar es un 
incremento en la frecuencia de lengua fisurada vertical en pacientes con TSHD. 
 
Alteraciones en pelo: 
En la tabla 6 se enlistan los hallazgos en pelo. Se encontró predominio de pelo seco para el 
grupo de TSHD en el 44.6% vs 14.3% en PD , fragilidad 16.9% TSHD vs 2.4% PD, seborrea 
29.2% vs 7.1% , (a estos pacientes se les interrogó sobre el aseo personal, y todos afirmaron 
que realizaban baño completo de forma diaria) todos con diferencia estadística; otros 
hallazgos encontrados en ambos grupos fueron efluvio telógeno, alopecia difusa, alteración 
del color, dermatitis seborreica. 
 
Alteraciones en uñas: 
En cuanto los hallazgos en uñas (Tabla 7), los resultados que más destacan se encuentra 
leuconiquia, la cual predominó en el grupo de TSHD con diferencia estadística; 
específicamente las uñas mitad y mitad o uñas de Lindsay (ausentes en el grupo de PD), 
Uñas de Terry, Uñas de Muercke y Leuconiquia total; se encontró Coiloniquia 16.9% en 
TSHD vs 2.4% en PD y cromoniquia que de igual forma predominó de forma significativa en 
el grupo TSHD. 
 28 
 En cuanto a las infecciones específicas por dermatofitos se encontró una prevalencia del 
35.4% en el grupo de TSHD al igual que tiña plantar en el 29.2% con diferencia estadística, 
todos comprobados mediante examen directo con KOH al 30%, observados al microscopio 
10x y 40x con la demostración de hifas hialinas,delgadas y tabicadas. 
 
Correlaciones entre alteraciones cutáneas y estudios de serología 
La disminución de anexos en piernas se relacionó a hemoglobina baja / ferritina elevada 
de forma global en ambos grupos, mientras que en el grupo TSHD la disminución de 
anexos fue significativa en niveles de calcio alterados e hipoalbuminemia. 
La disminución de anexos en brazos tuvo tendencia en pacientes con hemoglobina baja y 
fue estadísticamente significativo. 
Aunque el hallazgo de fisuras verticales de lengua se ha relacionado a hemoglobina baja, 
no se encontró diferencia estadística al compararlo en ambos grupos. 
Respecto a la queilitis descamativa, se inclinó hacia ninveles bajos de hemoglobina 
siendo significativos. La palidez de mucosas se encontró de forma predominante con 
niveles bajos de hemoglobina, con diferencia significativa, además de relacionarse a 
niveles de calcio y albúmina disminuidos. 
En los pacientes con atrofia de mucosas se encontró significativo con los niveles 
disminuidos de albúmina. 
La xerostomía se encontró en el grupo de PD con significancia estadística en los valores 
alterados de PTH. 
 29 
En cuanto a la leuconiquia y sus variantes, en el grupo de TSHD, se observó predominio en 
pacientes con hemoglobina disminuida, fósforo y PTH aumentado y la albúmina en 
valores normales, lo cual fue inesperado, ya que entre las alteraciones de laboratorio 
asociadas a leuconiquia está la hipoalbuminemia. 
Coiloniquia demostró solo tendencia a la hemoglobina baja sin ser significativo. 
La ausencia de lúnula (la cual sólo se tomó positiva en los primeros tres dedos de las 
manos) tuvo diferencia estadística en niveles alterados de K y Na para ambos grupos. 
La fragilidad de pelo tuvo tendencia en pacientes con fósforo elevado sin ser significativo, 
mientras que el pelo seco demostró relación significativa de forma global con la 
hemoglobina baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
DISCUSIÓN 
Los cambios de piel, mucosas, pelo y uñas se han reportado previamente en pacientes que 
se encuentran en estadio avanzado de Enfermedad renal crónica, algunos de ellos asociados 
a uremia y otros asociados al inicio de la terapia sustitutiva con hemodiálisis. Estos cambios 
provocan alteración en la vida cotidiana, provocando inclusive discapacidad en el ámbito 
laboral e interpersonal. [3 - 6]. 
Se realizó el estudio con el objetivo de analizar las alteraciones mucocutáneas y anexiales 
asociadas a ERC en pacientes prediálisis y en TSHD, ya que no se cuenta con un precedente 
en nuestro país, además de correlacionar con variables séricas que suelen estar alteradas 
en estos pacientes, como son los niveles de hemoglobina, alteraciones en electrolitos 
séricos, albúmina y hormona paratiroidea sin existir a la fecha, estudios al respecto en la 
literartura revisada. [8, 12]. 
Encontramos alteraciones cutáneas en un 100% de los pacientes con hemodiálisis, 
predominando en piel y uñas. Se encontró una mayor prevalencia de xerosis prurito e 
hiperpigmentación al comparar con los reportes previos de la literatura. 
Un hallazgo que cabe resaltar y que no se ha reportado previamente es la disminución de 
anexos en ambos grupos, predominando en piernas y luego en brazos, lo cual fue 
significativo para el grupo de TSHD; al buscar asociación con alteraciones de laboratoriose 
encontró correlación con bajos niveles de hemoglobina e incremento en ferritina. Sin 
embargo no se puede corroborar que la causa sea al alteración de éstos marcadores, ya que 
estos pacientes presentan también prurito y xerosis. En el grupo de PD 7 de 11 tienen el 
diagnóstico de DM2, mientras que en el grupo TSHD solo 12 de los 41 pacientes tienen el 
 31 
diagnóstico de DM2, lo cual podría ser una causa independiente de disminución de anexos, 
sin embargo en el TSHD predominan los pacientes que no tienen éste diagnóstico, contrario 
a el grupo de PD en donde si podría atribuirse a la DM2. Por lo tanto, en el grupo de TSHD 
si podría estar asociado a los cambios laboratoriales asociados a la terapia sustitutiva. 
En cuanto a los cambios ungueales, en nuestro estudio observamos alta prevalencia, solo 
un estudio previo mostró datos similares [8], mientras que el resto, reportan cifras mucho 
menores. Encontramos en ambos grupos un 88.2 % de prevalencia, predominando en el 
grupo de TSHD; destaca la leuconiquia en el 64.4% siendo la leuconiquia total la de mayor 
prevalencia (40%) seguida de uñas de Lindsay (16.9%), uñas de Terry (6.3%) un hallazgo que 
no se había reportado previamente y que no tiene asociación con albúmina disminuida en 
los 4 pacientes que lo presentaron. Al relacionar con los laboratorios, se esperaba encontrar 
relación a hipoalbuminemia, aunque no fue significativa su asociación, y de igual forma se 
encontró tendencia a cifras bajas de hemoglobina, fósforo y PTH aumentados. Por lo que 
podría tratarse de distintos factores los que ocasionan éste cambio ungueal y no sólo por 
albúmina. 
La coiloniquia con una prevalencia de 16.9% fue otro hallazgo con diferencia estadística 
para el grupo de TSHD, pero al relacionarlo con los laboratorios, no se encontró diferencia 
estadística con la hemoglobina baja, aunque si se encontró tendencia. 
Pocos son los estudios que han reportado las alteraciones en mucosas. En un estudio se 
reportó como hallazgo lengua geográfica [6], mientras que otro estudio [11] reportó 
alteración en el 27.3% de los pacientes (xerostomía, queilitis angular, gingivitis y aliento 
urémico). 
 32 
En nuestro estudio se encontró una prevalencia global de 54.8%, siendo de 40.5% en el 
grupo de PD y de 69.2% en el grupo de TSHD, siendo la mayor prevalencia de alteraciones 
cutáneas reportadas en la literatura. Destacan de forma importante la candidosis oral, la 
cual tuvo una prevalencia de 33.8% en el TSHD y 21.4% en PD; entre las variantes clínicas la 
que predominió fue la candidosis eritematosa (significativa en el grupop TSHD). Otro 
cambio importante en mucosas y que no se ha reportado previamente es la presencia de 
fisuras verticales en lengua, las cuales se asocian a hemoglobina baja; al realizar el análisis 
con los laboratorios, se encontró tendencia en los niveles bajos de Hb, significancia 
estadística en Na y K alterados, y el albúmina disminuida, por lo que la presencia de este 
cambio podría ser multifactorial. Otro hallazgo que no se ha reportado es la queilitis 
descamativa, con una prevalencia de hasta 30.8% en el grupos TSHD y de 11.9% en PD; se 
encontró asociación en niveles alterados de K y hemoglobina baja. 
 
La prevalencia de alteraciones en pelo fue de 51.2%, siendo la mayor tasa de prevalencia al 
compararla con las ya reportadas en la literatura. Por grupo se encontró en TSHD (69.2% ) 
vs PD (33.3%) con diferencia estadísticamente significativa. 
Destacan con diferencia estadística para el TSHD el pelo seco (44.6%), seborrea de piel 
cabelluda (29.2%), un hallazgo que no se había reportado previamente, fragilidad (16.9%). 
Al revisar estas variables con los laboratorios, no se encontraron valores significativos, 
aunque la tendencia fue con alteraciones en P elevado, Hb disminuida. 
Por último, pocos estudios han reportado la presencia de infecciones en los pacientes con 
ERC en PD y TSHD. Encontramos una prevalencia de infecciones micóticas en el 47.8%, 
 33 
(onicomicosis, tiña plantar, candidosis oral) con diferencia estadística para el grupo de 
TSHD (64.6%) incluyendo candidosis oral y parasitación por dermatofitos (Onicomicosis y 
tiña plantar). Solo un estudio ha reportado una tasa mayor del 68% [8], mientras que en 
otro se reporta solo de 27.2% [11] y 34.2% [13]. 
Solo un caso presentó herpes zóster en el grupo de PD, y 2 cuadros de herpes simple en el 
TSHD. Se reportaron 2 casos de infecciones bacterianas en el grupo de TSHD. No se encontró 
relación en valores alterados de laboratorios. 
 
Conclusiones 
Realizamos el primer estudio en México que describe las alteraciones relacionadas a 
Enfermedad renal crónica en dos grupos: Prediálisis y en terapia sustituiva con Hemodiálisis. 
Se encontraron alteraciones que no se habían reportado previamente en la literatura como 
la disminución de anexos en brazos y piernas (la cual en el grupo de TSHD no se asoció a 
DM2), seborrea de piel cabelluda, candidosis oral, lengia con fisuras verticales, queilitis 
descamativa. Se encontraron distintas alteraciones labortoriales sin ser específicas de cada 
manifestación, por lo que el origen podría ser multifactorial más que ser atribuible a una 
sola alteración. 
Es de importancia conocer los cambios asociados en estos grupos de población ya que 
interfieren directamente en la calidad de vida de los pacientes, por lo que permitirá una 
mejor educación, prevención y tratamiento tanto en pacientes como en el equipo médico 
a cargo. 
 
 34 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Webster AC., Nagler EV., Morton RL., Masson P. Chronic kidney disease. Lancet 2017; 
389: 1238–52 
2. Méndez-Durán A., Méndez-Bueno JF., Tapia-Yañez T., Muñoz MA., Aguilar-Sanchez L. 
Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Dial Traspl. 2010;31(1):7-11 
3. Specchio F., Carboni I., Chimenti S., Tamburi F., Nistico S. Cutaneous manifestations in 
patients with chronic renal failure on hemodialysis. Int. J. Immunopathol. Pharmacol. 
Vol. 27, no. I, 1-4 (2014) 
4. Galperin TA., Cronin AJ., Leslie KS. Cutaneous Manifestations of ESRD. Clin J Am Soc 
Nephrol 9: 201–218, 2014 
5. Markova A., Lester J., Wang J., Robinson-Bostom L. Diagnosis of Common Dermopathies 
in Dialysis Patients: A Review and Update. Seminars in Dialysis—Vol 25, No 4 (July–
August) 2012 
6. Akhyani M., Ganji MR., Samadi N., Khamesan B., Daneshpazhooh M. Pruritus in 
hemodialysis patients. BMC Dermatology 2005, 5:7 
7. Zaiac MN., Walker A. Nail abnormalities associated with systemic pathologies. Clinics in 
Dermatology (2013) 31, 627–649 
8. Dominguez-cherit J., Fonte AV., Gutierrez MD. Uñas. Capítulo 2. Terminología de las 
uñas. ELSEVIER. 2011. México DF. 
9. Chang P. Discromía ungueal. Reporte de 100 casos. DermatologíaCMQ2009;7(4):234-
242 
10. Hajheydari Z,. Makhlough A. Cutaneous and Mucosal Manifestations in Patients on 
Maintenance Hemodialysis. A Study of 101 Patients in Sari, Iran. IJKD 2008;2:86-90 
11. Onelmis H., Sener S., Sasmaz S., Ali Ozer. Cutaneous changes in patients with chronic 
renal failure on hemodialysis. Cutaneous and Ocular Toxicology, 2012; 31(4): 286–291 
12. Rodrigues-Martinez MA., Pedrassi DSV., Lobato GC., Bérgamo RR. Nail disorders in 
patients with chrnic renal failure undergoing hemodyalisis. 
 35 
13. Cordova KB., Oberg TM., Malik M., Robinson-Bostom L. Dermatologic Conditions Seen 
in End-Stage Renal Disease. Seminars in Dialysis—Vol 22, No 1 (January–February) 2009 
pp. 45–55 
14. Gagnon AL., Desai T. Dermatological diseases in patients with chronic kidney disease. J 
Nephropathology. 2013; 2(2): 104-109. 
15. Attia E., Hassan S., Youssef N. Cutaneous disorders in uremic patients on hemodialysis: 
an Egyptian case-controlled study. International Journal of Dermatology 2010, 49: 
1024–1030 
16. Hafner J, Keusch G, Wahl C, Sauter B, Hu¨ rlimann A, von Weizsa¨cker F, Krayenbu¨hl M, 
Biedermann K, BrunnerU, Helfenstein U, Burget G: Uremic small-artery disease with 
medial calcification and intimal hiperplasia (so-called calciphylaxis): a complication of 
chronic renal failure and benefit fromparathyroidectomy.JAmAcadDermatol 33:954–
962, 1995 
17. Masmoudi A., Darouiche M., Salah H., Hmida M., Turki H. Cutaneous abnormalities in 
patients with end stage renal failure on chronic hemodialysis. A study of 458 patients. J 
Dermatol Case Rep 2014 4, pp 86-94 
18. KODURU S., DELHI N., PARVATHINA NS., SIVA KUMAR V., Cutaneous and nail changes in 
patients of chronic kidney disease: Observations in a tertiary care unit from South India. 
Hemodialysis International 2013; 17:463–470 (2) 
19. Onelmis H., Sener S., Sasmaz S., Ali Ozer. Cutaneous changes in patients with chronic 
renal failure on hemodialysis. Cutaneous and Ocular Toxicology, 2012; 31(4): 286–291 
20. Alonso C et al. Manifestaciones cutáneas en pacientes hemodializados Nuestra 
experiencia Arch. Argent. Dermatol. 56:17-22, 2006 
21. Kolla PK et al. Cutaneous Manifestations in Patients with Chronic Kidney Disease 
onMaintenance Hemodialysis. ISRN Dermatology 2012 -679619 
22. Tajbakhsh R et al. Mucocutaneous Manifestations and Nail Changes in Patients with 
End-Stage Renal Disease on Hemodialysis. Saudi J Kidney Dis Transpl 2013;24(1):36-40 
 36 
23. Deshmukh PS., Sharma KY., Dash K., Chaudhari CN., Deo SK. Clinicoepidemiological 
study of skin manifestations in patients of chronic renal failure on hemodialysis. Indian 
Dermatology Online Journal - January-March 2013 - Volume 4 - Issue 1 
24. Atkinson MA., Eisenbarth GS., Michels AW. Type 1 Diabetes. Lancet 2014; 383: 69–82 
25. Chatterjee S., Khunti K., Davies JM. Type 2 Diabetes. Lancet 2017; 389: 2239–51 
26. Hypertension. In: Kasper DL, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson J, Loscalzo 
J. eds. Harrison's Manual of Medicine, 19e New York, NY: McGraw-Hill; 
http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?bookid=
1820&sectionid=127557936. Acceso Junio 14, 2017 
27. Balow JE. Chapter 32. Lupus Nephritis. In: Lerma EV, Berns JS, Nissenson 
AR.eds. CURRENT Diagnosis & Treatment: Nephrology & Hypertension New York, NY: 
McGraw-Hill; 2009. 
http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?bookid=
372&sectionid=39961170. Accessed June 14, 2017. 
28. Teitelbaum I, Kooienga L. Chapter 23. Nephrotic Syndrome versus Nephritic 
Syndrome. In: Lerma EV, Berns JS, Nissenson AR. eds. CURRENT Diagnosis & Treatment: 
Nephrology & Hypertension New York, NY: McGraw-Hill; 
2009. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?b
ookid=372&sectionid=39961161. Accessed June 14, 2017. 
29. McAninch JW. Chapter 3. Symptoms of Disorders of the Genitourinary 
Tract. In: McAninch JW, Lue TF. eds. Smith and Tanagho's General Urology, 18e New 
York, NY: McGraw-Hill; 
2013. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?b
ookid=508&sectionid=41088080. Accessed June 14, 2017. 
30. Zhou J, Pollak MR. Polycystic Kidney Disease and Other Inherited Disorders of Tubule 
Growth and Development. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo 
J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 19e New York, NY: McGraw-Hill; 
2014. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?b
ookid=1130&sectionid=79746917. Accessed June 14, 2017 
 37 
31. Lee HC, Patel K, Kongtim P, Parmar S, Lin P, Qazilbash MH, Thomas S, Manasanch 
EE. Multiple Myeloma and Other Plasma Cell Dyscrasias. In: Kantarjian HM, Wolff 
RA. eds. The MD Anderson Manual of Medical Oncology, 3eNew York, NY: McGraw-
Hill;http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?boo
kid=1772&sectionid=121897682. Accessed June 14, 2017 
32. Seldin DC, Berk JL. Amyloidosis. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, 
Loscalzo J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 19e New York, NY: McGraw-
Hill; 2014. 
http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?bookid=
1130&sectionid=79732208. Accessed June 14, 2017. 
33. Bargman JM, Skorecki K. Chronic Kidney Disease. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo 
D, Jameson J, Loscalzo J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 19e New York, 
NY: McGraw-Hill; 
2014. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?b
ookid=1130&sectionid=79746512. Accessed June 14, 2017. 
34. Natrajan K, Kutlar A. Disorders of Hemoglobin Structure: Sickle Cell Anemia and Related 
Abnormalities. In: Kaushansky K, Lichtman MA, Prchal JT, Levi MM, Press OW, Burns LJ, 
Caligiuri M. eds. Williams Hematology, 9e New York, NY: McGraw-Hill; 
. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?bookid
=1581&sectionid=108061089. Accessed June 14, 2017. 
35. Adamson JW. Iron Deficiency and Other Hypoproliferative Anemias. In: Kasper D, Fauci 
A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo J. eds.Harrison's Principles of Internal 
Medicine, 19e New York, NY: McGraw-Hill; 
2014. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?b
ookid=1130&sectionid=79731112. Accessed June 14, 2017. 
36. Bringhurst F, Demay MB, Krane SM, Kronenberg HM. Bone and Mineral Metabolism in 
Health and Disease. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo 
J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 19e New York, NY: McGraw-Hill; 
 38 
2014. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?b
ookid=1130&sectionid=79753494. Accessed June 14, 2017 
37. Potts JT, Jr., Jüppner H. Disorders of the Parathyroid Gland and Calcium 
Homeostasis. In: Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson J, Loscalzo 
J. eds. Harrison's Principles of Internal Medicine, 19e New York, NY: McGraw-Hill; 
2014. http://accessmedicine.mhmedical.com.elibrary.einstein.yu.edu/content.aspx?b
ookid=1130&sectionid=79753597. Accessed June 14, 2017 
 
 
 
 39 
Tabla 1. Características basales de la población 
 Prediálisis Hemodiálisis Total 
Total 42 65 107 
Edad 59.9 +/- 19.7 43.9 +/- 17.6 
Hombres 21 30 51 
Mujeres 21 35 56 
Etiología 
 DM1 0 4 4 
 DM2 11 19 30 
 HAS 3 3 6 
 DM2 / HAS 4 1 5 
 LEG 4 18 22 
 GMN 3 2 5 
 Urológica 9 1 10 
 ERPA 4 3 4 
 Idiopática 19 14 19 
 Mieloma múltiple 1 0 1 
 Amiloidosis 1 0 1 
KDIGO 4 15 0 
KDIGO 5 27 65 
No 
Comorbilidades 
 0 1 6 7 
 1 16 18 34 
 2 8 18 26 
 3 13 13 26 
 4 1 8 9 
 5 1 1 2 
 6 2 1 3 
 
Piel 38 (90.5%) 65 (100%) 95.2% 
 
Mucosas* 17 (40.5%) 45 (69.2%) 54.8% 
 
Pelo* 14 (33.3%) 45 (69.2%) 51.2% 
 
Uñas 36 (85.7%) 59 (90.8%) 88.2% 
 * p<0.05 
 40 
Tabla 2. Laboratorios 
 Prediálisis Hemodiálisis 
 
 Hemoglobina * 11.5 ( 6.7 – 11.5) 9.8mg/dl ( 5.6mg/dl – 18.7mg/dl) 
 Bajo 25 (59.5) 31 (47.7%) 
 Normal 14 (40.5%) 33 (50.8%) 
 Alto 0 1 (1.5%) 
 Índice Sat 31.6 ( 0.36 – 93) 33.9mg/dl (11-111) 
 Bajo 4 (9.5%) 8 (12.3%) 
 Normal 26 (61.9%) 34 (52.3%) 
 Alto 12 ( 28.6) 23 (35.4%) 
Ferritina * 269.2 ( 20 – 1370) 492.7mg/dl ( 6.86-3001.2) 
 Bajo 0 1 (1.5%) 
 Normal 23 (54.8%) 26 (40%) 
 Alto 19 (45.2%) 38 (58.5%) 
 Sodio 139.1 ( 129 – 151) 138.2 ( 126-148) 
 Bajo 3 (7.1%) 7 (10.8%) 
 Normal 38 (90.5%) 58 (89.2%) 
 Alto 1 (2.4%) 0 
 Potasio * 4.6 ( 3.2 – 5.81) 5.1 ( 3.1- 7.9) 
 Bajo 2 (4.8%) 2(3.1%) 
 Normal 27 (64.3%) 29 (44.6%) 
 Alto 13 (31%) 34 (52.3%) 
 Fósforo 4.41 ( 2.4 – 7.2) 4.84 ( 1.9 – 8.7) 
 Bajo 2(4.8%) 6 (9.2%) 
 Normal 24(57.1%) 20 (30.8%) 
 Alto 16 (38%) 38 (58.5%) 
 Calcio 8.9 (7.2 – 10.20) 8.7 (5.3 – 11) 
 Bajo 10 (23.8%) 28 (43.1%)Normal 32 (76.2%) 32 (49.2%) 
 Alto 0 5 (7.7%) 
 Albúmina 3.7 (1.5 – 4.8) 3.9 (2.0- 5.1) 
 Bajo 26 (61.9%) 31 (47.7%) 
 Normal 16 (38.1%) 33 (50.8%) 
 Alto 0 1 (1.5%) 
 PTH* 280 ( 9.7 – 655) 552.7 ( 9.7 – 1938) 
 Bajo 0 0 
 Normal 3 (7.1%) 5 (7.7%) 
 Alto 39 (92.9%) 60 (92.3%) 
 * p<0.05. Índice de Sat índice de aturación; PTH (Hormona paratiroidea) 
 
 41 
 
 
 * p<0.05 
 
 
 
Tabla 3. Hallazgos en piel 
Hallazgos en piel Prediálisis Hemodiálisis 
Xerosis 
 Total 34 (81%) 59 (90.8%) 
 Leve 20 (47.6%) 30 (46.2%) 
 Moderado 12 (28.6%) 22 (33.8%) 
 Grave 2 (4.8%) 7 (10.8%) 
Prurito 
 Total 23 (54.8%) 44 (67.7%) 
 Leve 12 (28.6%) 22 (33.8%) 
 Moderado 9 (21.4%) 17 (26.2%) 
 Grave 2 (4.8%) 5 (7.7%) 
 
Hiperpigmentación * 
 
 19 (45.2%) 48 (73.8%) 
Palidez 
 6 (14.3%) 9 (13.8%) 
Disminución anexos* 
 Piernas * 11 (26.2%) 41 (63.1%) 
 Brazos* 4 (9.5%) 18 (27.7%) 
Queratosis pilar* 
 0 7 (10.7%) 
D. perforante adquirida 
 0 1 (1.5%) 
Edema* 
 13 (31%) 5 (7.7%) 
Queratosis palmar 
 1 (2.4%) 1 (1.5%) 
Queratosis plantar 
 9 (21.4%) 7 (10.8%) 
Infección bacteriana 
 0 (0%) 3 (4.6%) 
Infección viral 
 1 (2.4%) 2 (3.1%) 
Infección fúngica * 
 13 (31%) 42 (64.6%) 
 42 
 
 
Tabla 4. Infecciones 
 Prediálisis Hemodiálisis 
Onicomicosis * 
 6 (14.3%) 23 (35.4%) 
 Tiña plantar* 
 3 (7.1%) 19 (29.2) 
Herpes simple 
 0 2 (3.1%) 
Herpes Zóster 
 1 (2.4%) 0 
 
* p<0.05 
 
 
 43 
 
Tabla 5. Hallazgos en mucosas 
 Prediálisis Hemodiálisis 
 
Candidosis oral 
 Total 9 (21.4%) 22 (33.8%) 
 Atrófica 5 (11.9%) 1 (1.5%) 
 Eritematosa* 4 (9.5%) 20 (30.8%) 
 Pseudomembranosa* 0 1 (1.5%) 
 
Hipermelanosis* 0 6 (9.2%) 
 
Xerostomía 
 8 (19%) 16 (24.6%) 
Queilitis angular 
 1 (2.4%) 4 (6.2%) 
Queilitis descamativa* 
 5 (11.9%) 20 (30.8%) 
Estomatitis erosiva 
 0 (0%) 1 (1.5%) 
Estomatitis herpética 
 1 (2.4%) 2 (3.1%) 
Atrofia 
 12 (28.6%) 23 (35.4%) 
Palidez* 
 5 (11.9%) 25 (38.5%) 
Lengua fisurada vertical* 
 6 (14.3%) 23 (35.4%) 
 
* p<0.05 
 
 44 
 
 
Tabla 6. Hallazgos en pelo 
 Prediálisis Hemodiálisis 
 
Efluvio telógeno 
 4 (9.5%) 10 (15.4%) 
Alopecia difusa 
 5 (11.9%) 5 (7.7%) 
 Fragilidad * 
 1 (2.4%) 11 (16.9%) 
 Pelo seco * 
 6 (14.3%) 29 (44.6%) 
 Alteración color 
 1 (2.4%) 6 (9.2%) 
Seborrea * 
 3 (7.1%) 19 (29.2%) 
Dermatitis seborreica 
 1 (2.4%) 3 (4.6%) 
Otro 
 1 (2.4%) 2 (3.1%) 
*p<0.05 
 
 
 
 
 45 
 
 
Tabla 7. Hallazgos ungueales 
Uñas Prediálisis Hemodiálisis p 
Ausencia de lúnula 
 5 (11.9%) 18 (27.7%) p(0.052) 
 
Leuconiquia* 13 (31%) 42 (64.6%) p(0.001) 
 Lindsay* 0 (0%) 11 (16.9%) p(0.012) 
 Terry 2 (4.8%) 4 (6.2%) p(0.668) 
 Muercke 3 (7.1%) 1 (1.5%) p(0.369) 
 Leuconiquia total 8 (19%) 26 (40%) p(0.282) 
 
Líneas de Beau 
 4 (9.5%) 4 (6.2%) p(0.518) 
 Queratosis subungueal 
 1 (2.4%) 7 (10.8%) p(0.107) 
 Coiloniquia* 
 1 (2.4%) 11 (16.9%) p(0.020) 
Hemorragias en astilla 
 1 (2.4%) 3 (4.6%) p(0.552) 
Onicolisis 
 4 (9.5%) 6 (9.2%) p(0.959) 
Paquioniquia 
 11 (26.2%) 9 (13.8%) p(0.110) 
Onicorrexis 
 20 (47.6%) 22 (33.8%) p(0.154) 
Xantoniquia 
 10 (23.8%) 7 (10.8%) p(0.072) 
Cromoniquia * 
 0 7 (10.8%) p(0.028) 
Melanoniquia 
 4 (9.5%) 2 (3.1%) p(0.157) 
Uña sana 
 1 (2.4%) 7 (10.8%) p(0.107) 
 
*p<0.05 
 
 
 
 46 
 
Figura 1: Pacientes en hemodiálisis con fisuras verticales en lengua 
 47 
Figura 2: Pacientes con disminución de anexos en brazos y piernas 
Figura 3: Distintos tipos de leuconiquia 
 48 
Figura 4: Pacientes con xerosis 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Introducción
	Marco Teórico 
	Objetivos Hipótesis Materiales y Métodos
	Resultados
	Discusión 
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales