Logo Studenta

Prevalencia-de-las-infecciones-intrahospitalarias-de-herida-quirurgica-por-ciruga-ortopedica-Hospital-Regional-1-de-Octubre-enero-diciembre-2008-2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LIBERACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
LIBERACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 
DE HERIDA QUIRÚRGICA POR CIRUGÍA ORTOPÉDICA, HOSPITAL 
REGIONAL 1º DE OCTUBRE, ENERO – DICIEMBRE 2008- 2009 
 
 
ALUMNO: DRA. NANCY HERNÁNDEZ FLORES 
 
 
ASESOR: DR. ÁLVARO SILVERIO IBARRA PACHECO 
 
 
 
 
 
LA TESIS PRESENTADA ES LIBERADA 
 
 
 
______________________________ 
DR. IGNACIO BERMUDEZ MARTINEZ 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA 
EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA, ISSSTE 
 
 
 
 
_____________________________ 
DR. RICARDO JUAREZ OCAÑA 
COORDINADOR DE 
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO 
ISSSTE 
 
 
 
 
MEXICO D.F. 2010 
 
 
 
LIBERACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al ser divino por el cual estoy aquí, 
a los dos ángeles que esperaron con amor y paciencia 
nueve meses con mi llegada, 
y a todos los que han sido parte de este maravilloso sueño, 
reciban bendiciones y mi cariño. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 
II. ANTECEDENTES ............................................................................................... 2 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ... 30 
 
IV. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 31 
V. OBJETIVOS ...................................................................................................... 32 
VI. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 33 
VII. METODOLOGÍA ............................................................................................. 34 
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 38 
IX. RESULTADOS ................................................................................................. 39 
X. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 51 
XI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 53 
XII. LIMITANTES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 55 
XIII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
0 
TITULO: Prevalencia de las Infecciones Intrahospitalarias de Herida Quirúrgica 
por Cirugía Ortopédica, Hospital Regional 1º de Octubre, Enero – Diciembre 
2008- 2009 
 
 
ALUMNO: Dra. Nancy Hernández Flores 
 
 
ASESOR: Dr. Álvaro Silvério Ibarra Pacheco 
 
RESUMEN. Introducción: La infección herida quirúrgica (ISQ)es la causa más 
común de las infecciones nosocomiales en pacientes post-quirúrgicos, siendo 
una causa importante de una estancia intrahospitalaria prolongada, 
aumentando el costo de la atención medica; es la tercera infección nosocomial 
más frecuente (14-16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%). Los 
patógenos encontrados S. epidermidis (40%), S. aureus (35%), bacilos gram 
negativos (15%), anaerobios (5%), y otros (5%). Material y métodos: se realizó 
un método observacional de Enero del 2008 a diciembre 2009 en 2,402 pacientes 
sometidos a tratamiento quirúrgico ortopédico que desarrollaron infección de 
herida quirúrgica intrahospitalaria. Resultados: 68 pacientes desarrollaron 
algún tipo de infección de herida quirúrgica con una tasa de 2.59 infección de 
herida quirúrgica por cada 100 procedimientos. Para el año 2008, la tasa de 
infección de herida quirúrgica por cada 100 procedimientos fue de 3.18 y para el 
2009 la tasa fue de 2.0 infecciones por herida quirúrgica. Conclusiones: E. Coli y 
S. aureus 17.6% cada uno, S. epidermidis 11.7%. Siendo necesario establecer un 
régimen de profilaxis antibiótica específica y supervisada; ya que es de suma 
importancia la necesidad del reporte y registro de las infecciones de herida 
quirúrgica, contribuyendo así, al conocimiento de las causas de las mismas, el 
diagnostico, control, tratamiento y vigilancia. Lo que permitirá fortalecer la 
vigilancia epidemiológica, agentes etiológicos específicos, sensibilidad y 
resistencia para cada unidad. 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
1 
 
I. Introducción 
 
El Centro de Control de las Enfermedades de Estados Unidos de Norteamérica 
(CDC), define a la infección nosocomial, como aquella condición sistémica o 
localizada, observada durante o inmediatamente después de una estancia 
hospitalaria, resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente 
infeccioso o sus toxinas, sin evidencia de que la infección estuviese presente, o en 
periodo de incubación, en el momento del ingreso. La infección se desarrolla como 
resultado de una compleja interacción entre la bacteria inoculada en la herida 
quirúrgica durante la cirugía y de la resistencia local y sistémica del huésped a la 
infección. La infección de la herida quirúrgica es la causa más común de las 
infecciones nosocomiales en pacientes post-quirúrgicos, siendo una causa 
importante de una estancia intrahospitalaria prolongada, aumentando el costo de la 
atención y una situación incómoda para los pacientes y la familia. 
Actualmente existe una clasificación que permite conocer las características de los 
diferentes tipos de infección, en términos de magnitud y trascendencia, en pacientes 
post-operados, la infección de la herida quirúrgica (IHQX) es el evento adverso más 
común y en algunos hospitales constituye la IN más frecuente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
III. Planteamiento del Problema 
Las infecciones intrahospitalarias actualmente están consideradas como un evento 
adverso derivado de la atención médica, los altos costos ocasionados por su atención 
han generado en el sistema de salud la necesidad de implementar programas de 
prevención y control de las mismas, así como la necesidad de utilizar sistemas de 
vigilancia epidemiológica para conocer su comportamiento e identificar los factores de 
riesgo potenciales para su presencia. 
 
Existe un gran número de infecciones intrahospitalarias de acuerdo a sitio, sin 
embargo las infecciones de herida quirúrgica se encuentran ubicadas dentro de los 
tres primeros lugares de ocurrencia, esto implica un mayor riesgo para la presencia de 
reingresos a las unidades hospitalarias y complicaciones derivas del proceso 
infeccioso. 
 
Esto indica que las infecciones intrahospitalarias de herida quirúrgica son un problema 
de salud pública, cuyas características clínico-epidemiológicas es necesario conocer 
para establecer programas específicos de control y prevención. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es la prevalencia de las infecciones de herida quirúrgica del servicio de 
Ortopedia y Traumatología, Hospital Regional 1º de Octubre? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
II. Antecedentes 
Desde hace ya algunos años se conocía el riesgo que tenían los enfermos, al entrar 
en un hospital, de contagiarse unos a los otros, e incluso de contagiara quienes los 
atendían. Sin embargo, no fue hasta 1980 que la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), reconoció a la infección intrahospitalaria (IIH) como una entidad clínica con 
todas las características de una enfermedad muy bien definida. 
El Centro de Control de las Enfermedades de Estados Unidos de Norteamérica 
(CDC), define a la infección nosocomial, como aquella condición sistémica o 
localizada, observada durante o inmediatamente después de una estancia 
hospitalaria, resultante de una reacción adversa a la presencia de un agente 
infeccioso o sus toxinas, sin evidencia de que la infección estuviese presente, o en 
periodo de incubación, en el momento del ingreso. La infección es considerada como 
adquirida fuera del hospital si los signos, síntomas y los cultivos son positivos en las 
primeras 48 horas a la admisión, mientras que la infección es nosocomial si los 
signos, síntomas y cultivos son positivos después de las 48 – 72 horas de la admisión. 
No se puede excluir las no diagnosticadas después de la admisión, como 
consecuencia de incompetencia en el examen clínico, falta de exámenes 
complementarios o por manifestación tardía debido a un prolongado período de 
incubación, la infección inexistente antes del acto quirúrgico por la manipulación 
instrumental u otros procedimientos equivalentes en cuidados de pacientes 
hospitalizados 1,2. Si bien la introducción de los principios de asepsia (1851) y 
antisepsia (1867) unido a la aparición de los antibióticos (redujeron las tasas de 
infección hasta un 80% aproximadamente), hicieron pensar que estas herramientas 
surgían como una solución definitiva a este problema, los resultados demuestran que 
no ha sido así. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Aunque cada hospital tiene su propia cultura que lo hace único, en México existe una 
gran similitud entre los hospitales de segundo nivel, tanto en su categoría de atención 
médica como en el número de camas y en la disponibilidad de servicios auxiliares. 
Esto indica que es probable que exista una problemática común de infecciones 
nosocomial (IN), cuyas características clínico-epidemiológicas es necesario conocer 
para establecer programas específicos de prevención3. 
 
A nivel mundial, el evento más importante en el reporte de IIH lo representa la 
infección del tracto urinario (40 %), y en segundo lugar, en la mayoría de las series 
publicadas, se encuentra la infección de sitio quirúrgico (ISQ). Esta última representa 
del 20 al 25 % del total de IIH que se dan en los hospitales del mundo. Con menor 
frecuencia la infección respiratoria (20 %) y el resto de las infecciones constituyen un 
16 % 1,2.4. 
 
Hoy en día, la infección de sitio quirúrgico (SSI), anteriormente denominada infección 
de herida quirúrgica, es la tercera infección nosocomial más frecuente (14-16%) y la 
primera entre los pacientes quirúrgicos (38%). De éstas, dos tercios fueron de la 
incisión y el resto de órgano/espacio. La causa del 77% de los fallecimientos de 
pacientes quirúrgicos con SSI se puede atribuir a dicha infección que, en un 93% de 
los casos, era de órgano/espacio. Cada SSI supone un incremento medio de 7,3 días 
de estancia postoperatoria5. 
Se realizan aproximadamente 27 millones de procedimientos quirúrgicos cada año los 
Estados Unidos de Norte América. Las infecciones de la herida quirúrgica es una de 
las complicaciones más importantes de los procedimientos post-quirúrgicos. Se 
estima que anualmente se producen 500 mil infecciones de herida quirúrgica cada 
año1,6,7,8. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
A pesar de los avances y la investigación en el control de las infecciones, las 
infecciones de las heridas quirúrgicas, persisten como una causa de morbilidad y 
mortalidad en pacientes hospitalizados. Estudios han demostrado que la infección de 
la herida quirúrgica condiciona procesos sépticos en los pacientes hospitalizados. Un 
paciente que desarrolla un proceso infeccioso en la herida quirúrgica es hasta cinco 
veces más propenso a un reingreso hospitalario posterior a su alta; 60% mayor a 
pasar tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos y dos veces más riesgo 
a fallecer, en comparación con un paciente el cual no cursó con proceso infeccioso2,4,9. 
 
En otro estudio se obtuvo que los pacientes cursaron con una infección de herida 
quirúrgica, el 89% de estos la de causa de la defunción fue atribuida a la misma 
infección. Las infecciones de herida quirúrgica no solo producen alteraciones 
psicosociales en los pacientes, sino también tiene un efecto e impacto económico de 
manera importante1,9,10,11,33. En los noventas un estudio demostró que un paciente con 
infección de herida quirúrgica, pasa en promedio doce días hospitalizado a causa de 
dicha infección, con un costo atribuido a la infección mayor a los 1,900 dólares. 
 
La frecuencia de infecciones nosocomiales de herida quirúrgica en un hospital general 
de segundo nivel alcanzó una tasa de nueve casos de infección por cada 100 egresos 
hospitalarios, esta cifra se encuentra dentro promedio de acuerdo a los reportado por 
hospitales similares e instituciones de tercer nivel3. La infección se desarrolla como 
resultado de una compleja interacción entre la bacteria inoculada en la herida 
quirúrgica durante la cirugía y de la resistencia local y sistémica del huésped a la 
infección. La infección de la herida quirúrgica es la causa más común de las 
infecciones nosocomiales en pacientes post quirúrgicos, siendo una causa importante 
de una estancia intrahospitalaria prolongada, aumentando el costo de la atención 
medica y una situación incómoda para los pacientes y la familia12,13. 
En México, entre 1997 y 2002, la tasa de IN creció de 1 a 4.5 casos por cada 100 
egresos hospitalarios. Este tipo de infecciones es más frecuente en niños menores de 
 
 
 
 
 
 
 
5 
un año y en adultos mayores tienen un impacto directo en la mortalidad hospitalaria y 
el riesgo de morir es dos veces mayor cuando un enfermo adquiere un proceso 
infeccioso en el hospital21. 
 
De un estudio realizado en el año 2007 en la Clínica Hospital ISSSTE y el Hospital 
General Dr. Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, Guerrero, se encontró que 
de un total de 186 pacientes con intervención quirúrgica, el 15 % presentaron 
infección nosocomial. En el ISSSTE 6 pacientes desarrollaron infección (3.2%) y en el 
Hospital General 22 adquirieron la infección (11.8%). Las bacterias aisladas con más 
frecuencia fueron: Escherichia coli con un 30%, Enterococos fecalis con un 12.5 % y 
Pseudomona aeruginosa con solo 10%21. 
 
Desde sus inicios, la artroplastia, se ha asociado a cifras elevadas de infección, por lo 
que se han empleado medidas profilácticas como antibióticos, aire filtrado o mejor 
selección de los pacientes, logrando una disminución de hasta 2.3%, lo que 
representa 4000 caderas de las 200,000 artroplastias que anualmente se realizan en 
Estados Unidos14. 
 
En Europa, el Registro Nacional Sueco de Artroplastía Total de Cadera, desde 1979, 
muestra una tasa acumulada de revisiones a causa de infecciones profundas de 
0.3%, generando problemas sociales y económicos importantes como: aumento de 
días de hospitalización, tratamientos quirúrgicos adicionales y antibiótico terapia, con 
un costo aproximado de 50 000 dólares por paciente14,15,16,17,18. 
 
La infección tardía de prótesis articulares permanece siendo un problema devastador, 
ya que los métodos de tratamiento comunes para las prótesis de rodilla infectadas, 
incluyen remover los componentes, irrigación y debridación de tejidos, colocación de 
espaciadores con antibiótico y la administración de antibiótico intravenoso 16,16,18,20 5-10-21-34. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
Las infecciones de prótesis articulares de cadera pueden ocurrir tempranamente 
(menor de un año después del procedimiento) o tardías (después del primer año)16. 
 
La artroplastia total de rodilla,ha demostrado ser el procedimiento más efectivo para 
pacientes con diagnostico de artrosis, más de 12 mil procedimientos en Estados 
Unidos son llevados acabo por artrosis y artritis reumatoide. La infección de la herida 
quirúrgica es la complicación más seria presentándose en 0.5% a 2% del total de las 
artroplastias de rodilla15. 
 
Las infecciones en prótesis de rodilla, ocasionan una importante morbilidad, con 
riesgo potencial de perdida de la función, arcos de movilidad limitados por afección 
del mecanismo extensor, ocasionando sepsis ó muerte. Algunos casos terminan en 
artrodesis, artroplastia de revisión con resección ósea importante y una articulación 
mínimamente funcional19. 
 
La importante morbilidad asociada a la infección de prótesis articulares, es la principal 
razón para la utilización de profilaxis antimicrobiana. La mayoría de estas infecciones 
surgen como resultado de la contaminación directa de área en el momento de la 
cirugía; aunque un tercio de las infecciones, se producen como consecuencia de una 
diseminación hematógena 15,18,22. 
 
 
Las fracturas de fémur proximal en adultos, a excepción de las impactadas, deben ser 
tratadas quirúrgicamente, siendo el índice de infección de herida quirúrgica asociado 
a osteosíntesis un rango de 5 hasta 16% 23. 
 
La investigación acerca de la profilaxis con antibiótico, se inicia a finales de los años 
50´s 18,23. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Poburke y Milles, describen la importancia de tener los antibióticos en los tejidos en el 
momento de la contaminación bacteriana ha sido documentada y se ha establecido 
que en algunas situaciones es completamente necesaria de forma preventiva debido 
a la posibilidad de contaminación trans-quirúrgica. 
 
Estudios experimentales realizados desde 1961 han demostrado que los antibióticos 
reducen el índice de infección de herida quirúrgica, siempre y cuando sean 
administrados poco tiempo antes de iniciar la incisión quirúrgica18. 
 
La profilaxis antibiótica pre-quirúrgica, ha llegado a ser una práctica común en la 
prevención del desarrollo de infecciones en todas las especialidades. Sin embargo el 
régimen de dosis óptima es difícil determinar, en la literatura ortopédica, existe una 
variación entre los antibióticos, dosis y la duración de la profilaxis; el uso excesivo, así 
como la administración en un momento inadecuado24,25,26. 
 
La profilaxis con antibióticos, reduce significativamente la prevalencia de infección de 
la herida quirúrgica P<0.05, el índice de infección de heridas mayores disminuye del 5 
al 1% y el índice de infección en heridas menores del 11 al 4%. Siendo los predictores 
más importantes en el desarrollo de infección en herida quirúrgica: la duración de la 
cirugía, intervalo de tiempo entre el accidente y la admisión hospitalaria, duración de 
utilización sonda vesical post-quirúrgica, niveles de albúmina sérica prequirúrgicos, 
cuenta leucocitaria total 1,14,18,23. 
El uso de antibióticos para uso preventivo no solo es caro, sino que puede producir 
efectos secundarios, influenciando en forma desfavorable en la microflora local y 
hospitalaria. Lo anterior y otras situaciones han provocado que se realicen varios 
cambios en la forma de utilizarlos. Se ha demostrado la importancia de instaurar una 
terapia con antibióticos inmediatamente previos a la cirugía e inducción de la 
anestesia, contando con información que indica que el tratamiento con antibióticos 
profilácticos puede limitarse a 24hrs después de la mayoría de los procedimientos 
 
 
 
 
 
 
 
8 
quirúrgicos; ya que otorgada por dos ó más días ha demostrado propiciar crecimiento 
de cepas resistentes, siendo difícil tratar infecciones con implantes ya colocados23. 
 
Etiología 
Una infección posterior a una artroplastia articular es el resultado de la inoculación en 
la superficie de la prótesis por una de las dos rutas: directa o hematógena. La ruta 
más frecuente es la contaminación directa en el momento de la cirugía, siendo los 
microorganismos patógenos de la piel del paciente o del personal quirúrgico. El 
tiempo desde la contaminación hasta la aparición de los síntomas es variable. La 
mayoría de las infecciones son diagnosticadas durante los primeros tres meses 
después de la cirugía13. 
 
Aproximadamente dos terceras partes de las infecciones en reemplazos articulares, 
se debe a microorganismos gram positivos S. aureus y S. epidermidis, 7-23.-siendo 
el primero, el responsable del 80% de todas las infecciones, mientras que el tercio 
restante se atribuyen a microorganismos gram negativos y ocasionalmente a 
anaerobios (P. aeruginosa, K. pneumoniae, P. mirabilis, Serratia marcescens y 
Escherichia coli)13,14,18,27,28,29. 
 
 
 
Los microorganismos que se encuentran colonizando la flora de la piel, son los 
agentes causantes de las infecciones postquirúrgicas en cirugía ortopédica. Los 
patógenos encontrados en los reemplazos articulares son S. epidermidis (40%), S. 
aureus (35%), bacilos gram negativos (15%), anaerobios (5%), y otros (5%) 1,2,16,20. 
 
Infección nosocomial de la herida quirúrgica en el Servicio de Ortopedia y 
Traumatología Del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende. Año 
2000/2001. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
El germen que con mayor frecuencia se aisló fue E. coli en un 36.6%, le continúan en 
orden de frecuencia el E.C. Positivo con 24.4%y la pseudomonas con 19.5%, el 
porciento mayor de aislamiento fue en la fractura de cadera y en la reducción y 
osteosíntesis, el 90% de las IIH.SQ. Fueron Superficiales30. 
 
Patogenia 
El tamaño del inoculo bacteriano, esta directamente relacionado con el riesgo de 
infección de la herida quirúrgica. Los procedimientos quirúrgicos deben clasificarse de 
acuerdo a la posibilidad que tiene de contaminarse por inferencia al tamaño del 
inoculo, la virulencia de las bacterias contaminantes13,31. 
 
Ha sido demostrado que las heridas quirúrgica que contienen más de 105 
microorganismos sin embargo, la cantidad de microorganismos contaminantes 
requerida para producir infección por gramo de tejido aumentan muy importantemente 
el riesgo de desarrollar una infección de la herida quirúrgica. Sin embargo, la cantidad 
de microorganismos contaminantes requerida para producir infección, puede sr menor 
cuando el material contaminante esta presente en el sitio de la herida1. 
 
 
Los microorganismos producen toxinas y otras substancias que aumentan la habilidad 
para invadir al huésped, producirle daño y sobrevivir sobre o en el tejido del huésped 
y algunas catocinas desencadenan síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, 
conduciendo a una falla orgánica múltiple. 
 
Algunos componentes de la superficie bacteriana, capsulas de polisacáridos, inhiben 
la fagocitosis, produciendo fallo de la respuesta de defensa del huésped. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
Algunas especies de clostridium y streptococos producen potentes endotoxinas, 
alteran la membrana celular ó el metabolismo celular. Una variedad de 
microorganismos gran positivos como Stafilococo coagulasa negativa, producen 
glicocalix, la cual protege a la bacteria de la fagocitosis o la penetración de agentes 
antimicrobianos. No obstante que otros factores de virulencia no han sido hasta la 
fecha completamente determinados. 
 
Para la mayoría de las infecciones de la herida quirúrgica, la fuente de los patógenos, 
es la flora endógena del paciente, piel, mucosa, membranas y vísceras huecas. 
 
Cuando estas son incididas, los tejidos se encuentran expuestos a la contaminación 
por la flora endógena. Estos endógenos son cocos aerobios gran positivos, pero 
pueden incluirse flora fecal cuando las incisiones son realizadas cerca del periné ó 
muslo. 
 
Los bacilos, organismos gram positivos y algunos anaerobios son los agentes que se 
aíslan, son los responsables de la infección de la herida quirúrgica. 
 
 
 
Las fuentes exógenasde patógenos incluyen personal quirúrgico, ambiente de la sala 
quirúrgica, instrumentos, materiales traídos al campo estéril traídos durante una 
operación. La flora exógena consiste en aerobios, microorganismos gran positivos; los 
hongos son una fuente exógena y endógena, son una causa rara de infección herida 
quirúrgica y su patogenia aún no está bien definida. 
 
Es de interés mencionar que las bacterias resistentes forman un glicocalix de 
superficie que se define como biosuperficie, que las hace resistentes a la actividad del 
complemento y a los neutrófilos. Estudios en vivo muestran que una infección puede 
 
 
 
 
 
 
 
11 
ser erradicada al inocularse mediante antibióticos, pero una vez formada esta cepa 
superficial, a pesar de que se realice desbridamiento14.16. 
 
Factores de Riesgo. 
Dentro de la valoración preoperatorio debe realizarse una evaluación minuciosa del 
estado nutricional (circunferencia de extremidades para evaluar masa muscular, 
índice de masa corporal), indicadores inmunológicos: cuenta leucocitaria, indicadores 
bioquímicos: niveles de albúmina, transferían, urea, y determinar con una cuenta 
leucocitaria menor de 1,500 por mm cúbico y un nivel de albúmina sérica por debajo 
de 35g/l existe asociación con complicaciones posteriores1,13,14. 
 
Entre los factores de riesgo que se han identificado para el desarrollo de infecciones 
en artroplastia total rodilla incluyen algunas otras enfermedades, como obesidad, 
diabetes mellitus, tabaquismo, tumores malignos, más frecuente infección en 
pacientes con artritis reumatoide que en aquellos con osteoartrosis, enfermedad 
pulmonar, enfermedad vías urinarias, fiebre de origen desconocido; tratamiento con 
inmunosupresores, cortico esteroides, aflojamiento protésico y cirugías previas1,15,17,33. 
 
La duración de la sonda vesical post-quirúrgica, siendo esta utilizada un tiempo 
mínimo posible; así como el intervalo entre el accidente, la hospitalización y la cirugía, 
el tiempo quirúrgico17,34. 
 
Otras variables que influyen en el índice de infección son edad, sexo, ASA, riesgo 
cardiovascular elevado técnica quirúrgica, irrigación con antibiótico durante el 
procedimiento quirúrgico, presencia de sangres, cuerpos extraños, isquemia, tejido 
necrótico, el flujo laminar, representa una fuente potencial de bacterias32,35. El uso de 
tubos de drenaje después de la cirugía ortopédica, es común bajo la creencia de que 
reduce la formación de hematoma, y por consiguiente, el desarrollo de infección local. 
El uso de este tipo de drenaje es controversial, ya que múltiples estudios no han 
 
 
 
 
 
 
 
12 
podido demostrar el beneficio de su uso en cirugía articular. Los drenajes que se 
dejan por más de 24hrs se han visto asociados a un aumento en la colonización de 
bacterias en la herida quirúrgica. Los drenajes pueden aumentar el riesgo de 
infección, ya que ocasionan inflamación tisular local proporcionando y proporcionan 
una vía de entrada de microorganismos desde la piel a la articulación. Se demostró 
que el uso de drenajes esta relacionado fuertemente al desarrollo de infección de la 
herida quirúrgica cuando se utilizó por 24hrs y menos del 10% que se quedaron por 
48hrs ó más, tuvieron variaciones de acuerdo al tipo de cirugía y técnica utilizada1,15,17,20. 
 
La profilaxis con anticoagulantes es recomendada para artroplastia total de rodilla y 
cadera para reducir trombo-embolismo venoso mediante el uso de heparina de bajo 
peso molecular o anticoagulantes orales. Se encontró asociado que cuando se llevo el 
INR mayor de 3, se relacionó con un aumento en el índice de infección. 
Probablemente por episodios de sangrado local y la formación del hematoma en el 
sitio de la cirugía, aunque las colecciones de sangre per se, no produce inflamación 
local, la formación de un hematoma aumenta la virulencia de las bacterias y por 
consiguiente el hematoma spot-quirúrgico fue asociado al desarrollo de infección15,17. 
La diseminación hematógena de las prótesis asépticas, han demostrado en modelos 
animales que las posibles fuentes más comunes son piel, vías urinarias, sistema 
gastro-intestinal, mucosa oral, otras articulaciones infectadas. El potencial infectante 
puede aumentarse en algunos procedimientos orales extensos como una extracción 
dentaria, periodontales y endodoncia. Aunque no existen reportes que prueben 
definitivamente una infección protésica articular a causa de diseminación hematogena 
por patología dentaria33. 
 
Respecto al implante utilizado, existe evidencia de que el material del cual está 
cubierta su superficie puede regir el microorganismo encontrado, tal es el caso del 
cromo cobalto que según estudios en animales muestra que en aquellos casos en los 
que se utiliza polimetilmetacrilato y superficies recubiertas de hidroxiapatita, existe 
 
 
 
 
 
 
 
13 
una mayor prevalencia de infección por estafilococo coagulosa negativo, aún cuando 
el polimetilmetacrilato esté impregnado con antibiótico14. 
 
Para seleccionar una prótesis, deben tomarse en cuenta las propiedades químicas y 
físicas que pueden favorecer una infección peri protésica, de manera que los 
estafilococos coagulasa negativos tienen una mayor predilección hacia los polímeros 
y los coagulasa positivos por los metales. 
 
Debe prestarse especial atención al equipo quirúrgico, desde la adecuada utilización 
del instrumental, preparativos prequirúrgicos y llevar acabo los protocolos asépticos 
básicos. El número de personas en la sala deben de reducirse, no permitiendo la 
constante entrada y salida del personal quirúrgico. El área quirúrgica debe estar 
preparada con un agente antiséptico, sin embargo a pesar de que se realice asepsia 
se ha demostrado que a los 30minutos, las bacterias propias de la piel empiezan a 
colonizar nuevamente14. 
 
Respecto al antiséptico utilizado para el lavado mecánico, el hexaclorofeno presenta 
una actividad bactericida excelente. El uso de dobles guantes, debido al riesgo de 
múltiples perforaciones durante la cirugía, pues se ha demostrado que cuando la 
cirugía dura más de 180 minutos la mayoría de los guantes están perforados. 
 
La aspiración se considera otra fuente probable de contaminación, ya que largos 
volúmenes de aire pasan a través de ella y los microorganismos colectados en ésta, 
puedan pasar a la herida quirúrgica. Estudios muestran que una cirugía promedio de 
100minutos, a la mitad el tiempo quirúrgico, ya 55% de las cánulas están infectadas, 
comparadas sólo con 3% cuando se cambia antes de la preparación del canal 
femoral20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
Se encontró asociación de enfermedades que se describen en los riesgos para la IIH 
en todos los casos al menos una las que con mayor frecuencia encontramos fueron 
las Enfermedades Respiratorias (21.8%), Enfermedades Endocrino metabólicas 
(19.3%), Enfermedades Neoplásicas (18.4%), Enfermedades Cardiovasculares 
(17.6%)34. 
 
Recomendaciones 
Preparación preoperatoria del paciente 
Categoría I A 
Identificar y tratar antes de la intervención todas las infecciones distantes al territorio 
quirúrgico, posponiendo la intervención, si es posible, hasta la curación de las 
mismas. 
No afeitar el campo quirúrgico antes de la operación excepto si interfiere con la 
misma. Si hay que eliminar el pelo, hacerlo justo antes de la intervención y, 
preferentemente, usando máquinas eléctricas en vez de cuchillas o cremas 
depiladoras 
Categoría IB 
Controlar la glucemia en todos los diabéticos antes de una intervención electiva y 
mantenerla por debajo de 200 mg/dl durante la intervención y en las primeras 48 
horas del postoperatorio. 
Recomendar la supresión del consumo de tabaco, al menos 30 días antes de toda 
intervención electiva. 
No evitar la administración de derivados de la sangre para prevenir la aparición de 
infecciones postoperatorias. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
Prescribirducha o baño del paciente con un jabón antiséptico, por lo menos la noche 
anterior a la intervención. En su defecto limpiar detenidamente la piel del campo 
quirúrgico antes de aplicar el antiséptico en quirófano. 
Preparar la piel del campo quirúrgico con un antiséptico adecuado (alcohol 70-92%, 
solución alcohólica de clorhexidina o povidona yodada). 
Categoría II 
La preparación del campo quirúrgico se hará en círculos concéntricos y centrífugos, 
cubriendo un área suficiente para incluir posibles ampliaciones de la incisión o 
colocación de drenajes. 
Reducir en lo posible la estancia hospitalaria preoperatoria. 
Asunto no resuelto 
No hay recomendación de suspender o reducir el tratamiento con corticoides antes de 
las intervenciones electivas. 
No hay recomendación de aumentar el aporte nutritivo del paciente quirúrgico, con la 
única finalidad de evitar las infecciones postoperatorias. 
No hay recomendación de administrar mupirocina de forma preoperatoria para 
prevenir las infecciones por S. aureus. 
No hay recomendación de tomar medidas que aumenten el aporte de oxígeno a la 
herida para evitar la aparición de infecciones postoperatorias. 
Preparación antiséptica preoperatoria de las manos y antebrazos del equipo 
quirúrgico 
Categoría IB 
Llevar las uñas cortas y no usar uñas artificiales. 
 
 
 
 
 
 
 
16 
Realizar un correcto lavado de manos y antebrazos antes de tocar los campos o 
instrumental quirúrgico y durante 2-5 minutos. Mantener las manos alejadas del 
cuerpo después del lavado y con los codos flexionados para que el agua fluya de las 
puntas de los dedos hacia los codos. Secarlas con una toalla estéril y colocar la bata y 
guantes quirúrgicos también estériles. 
 
Categoría II 
No utilizar joyas en manos o antebrazos. 
Limpiar cuidadosamente las uñas antes de realizar el primer lavado del día. 
Asunto no resuelto 
No hay recomendaciones sobre la utilización de barniz de uñas. 
Actuación sobre el personal quirúrgico infectado o colonizado 
Categoría IB 
Educar y estimular al personal quirúrgico que tenga signos o síntomas de enfermedad 
infecto-contagiosa, para que lo informe a sus superiores o al equipo de salud laboral. 
Desarrollar políticas bien definidas con respecto a las responsabilidades y 
restricciones laborales del personal sanitario que padezca alguna enfermedad 
infecciosa potencialmente transmisible, e identificar a las personas con autoridad para 
separar del trabajo al personal afectado. 
Realizar cultivos del personal que tenga lesiones cutáneas supuradas, y apartarlos del 
servicio hasta que esté curada. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
No separar del servicio de forma rutinaria al personal colonizado por S. aureus o 
Streptococcus tipo A, excepto si se puede demostrar epidemiológicamente que es 
causa de la diseminación de los microorganismos en el ámbito sanitario. 
 
Profilaxis antimicrobiana 
Categoría IA 
Administrar profilaxis antibiótica únicamente en los casos indicados y seleccionar un 
agente antimicrobiano eficaz contra los gérmenes que con mayor frecuencia provocan 
las SSI en la intervención que se va a realizar. 
Administrarlos por vía intravenosa con la dosis y el tiempo necesarios para que 
alcance una concentración bactericida en los tejidos cuando se vaya a realizar la 
incisión, y mantener dicho nivel hasta pasadas unas pocas horas después de 
finalizada la intervención. 
Categoría IB 
No utilizar la vancomicina salvo en casos excepcionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
Aspectos intraoperatorios 
Ventilación 
Categoría IB 
Mantener dentro del quirófano una ventilación con presión positiva con respecto a su 
entorno. 
Mantener un mínimo de 15 cambios de aire por hora, de los cuales al menos tres 
deben ser de aire fresco. 
Filtrar todo el aire utilizando filtros reglamentariamente apropiados. 
Introducir el aire por el techo y extraerlo cerca del suelo. 
No utilizar radiaciones ultravioletas para prevenir las infecciones postoperatorias. 
Mantener las puertas del quirófano cerradas. 
Categoría II 
Considerar el realizar las intervenciones de cirugía ortopédica en las que se coloquen 
implantes, en quirófanos con sistema de "flujo laminar". 
Limitar al mínimo indispensable el número de personas presentes en el quirófano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
Limpieza y desinfección 
Categoría IB 
Utilizar un desinfectante aprobado para limpiar las superficies claramente ensuciadas 
o contaminadas, antes de comenzar la siguiente intervención. 
No realizar una limpieza o desinfección especial después de intervenciones 
contaminadas o sucias. 
No utilizar alfombras pegajosas a la entrada del quirófano ya que se ha probado que 
no disminuyen el peligro de SSI. 
Categoría II 
Fregar el quirófano con un desinfectante aprobado, después de la última intervención 
realizada cada día. 
Asunto no resuelto 
No hay recomendación acerca de realizar una desinfección sistemática del quirófano 
entre intervenciones, en ausencia de una contaminación evidente. 
Muestreo microbiológico 
Categoría IB 
Realizar muestreos microbiológicos ambientales únicamente como parte de un 
estudio epidemiológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
Esterilización del instrumental quirúrgico 
Categoría IB 
Seguir los reglamentos ya publicados. 
Realizar esterilización rápida únicamente en situación de emergencia y nunca como 
método para ahorrar material de reserva o para ganar tiempo. 
Trajes y paños quirúrgicos 
Categoría IB 
Usar una mascarilla y gorro que cubran la nariz, boca y pelo, para entrar en quirófano 
durante una intervención o si ésta va a empezar de forma inmediata. 
No usar fundas para los zapatos para evitar las SSI. 
El equipo quirúrgico usará guantes estériles que se colocarán después de la bata 
estéril. 
Usar materiales para la ropa y campos quirúrgicos que mantengan su eficacia contra 
la contaminación cuando se mojen. 
Cambiar la ropa quirúrgica cuando se manche o contamine de forma visible. 
Asunto no resuelto 
No hay recomendaciones acerca de dónde lavar la ropa quirúrgica; el uso de la ropa 
quirúrgica de forma exclusiva en el quirófano o en cubrirla con otra prenda al salir del 
mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
Asepsia y técnica quirúrgica 
Categoría IA 
Seguir los principios de asepsia al colocar catéteres intravasculares, espinales o 
epidurales, y al administrar medicación intravenosa. 
Categoría IB 
Manejar los tejidos con delicadeza, realizar una correcta hemostasia, minimizar los 
tejidos desvitalizados y los cuerpos extraños y evitar los espacios muertos. 
Dejar la herida abierta para cierre primario diferido o para cierre por segunda 
intención, si ha existido una contaminación importante de la misma. 
Si se considera necesario dejar un drenaje, éste debe ser aspirativo y cerrado, 
extraído por una incisión independiente y se retirará lo antes posible. 
Categoría II 
Preparar la mesa de instrumental y las soluciones a utilizar justo antes de su uso. 
Cuidado postoperatorio de la herida quirúrgica 
Categoría IB 
Proteger las heridas cerradas de forma primaria, con un apósito estéril que se 
mantendrá durante 24-48 horas. 
Lavar las manos antes y después de cambiar un apósito o de manipular la herida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
Categoría II 
Utilizar una técnica estéril cuando haya que cambiar el apósito de una herida. 
Educar al paciente y a su familia en el cuidado de la herida, en la identificación de los 
signos de infección y en la forma de comunicarlo al equipo quirúrgico. 
Asunto no resuelto 
No hay recomendaciones acerca de la conveniencia de cubrir o no la herida cerrada 
primariamente, una vez pasadas las primeras 48 horas, ni acerca de cuándo se puede 
bañar o duchar el enfermo con la herida sin cubrir. 
Supervisión 
Categoría IB 
Usar las definiciones de SSI del CDC, tanto paralos pacientes ingresados como para 
los ambulatorios. 
Usar sistemas prospectivos directos (realizados por parte del propio cirujano, 
enfermera especializada o personal del equipo de control de las infecciones), 
indirectos (realizados por revisión de las historias clínicas, informes de laboratorio o 
consultando con los equipos de atención primaria) o una combinación de ambos para 
la detección de las SSI en los pacientes ingresados. 
Usar métodos adecuados a nuestras necesidades y disponibilidad de recursos para 
los pacientes ambulatorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Para todos los pacientes que van a ser supervisados, hay que registrar los datos 
asociados con un aumento del riesgo de SSI (por ej. los elementos que configuran el 
índice NNIS). 
Calcular periódicamente la tasa de SSI, estratificándola por variables que se han 
mostrado capaces de predecir el riesgo de SSI (por ej. el índice NNIS). 
Comunicar dichos datos a los miembros del equipo quirúrgico. 
Categoría II 
Usar un método de detección de las SSI acomodado a nuestras posibilidades y 
necesidades cuando se controle a los pacientes tras el alta hospitalaria. 
Un miembro del equipo quirúrgico asignará el nivel de contaminación de la 
intervención, una vez finalizada ésta. 
Asunto no resuelto 
No se hacen recomendaciones acerca de la conveniencia de comunicar los datos 
específicos de cada cirujano al Comité de Control de las Infecciones58. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
Durante las últimas tres décadas, el uso de antimicrobianos profilácticos ha producido 
una importante reducción en la incidencia de infecciones de herida quirúrgica. Sin 
embargo como resultado de varias deficiencias quirúrgicas, más común mente en 
unidades de tercer nivel, aún los mejores planos diseñados que siguen las guías de 
tratamiento establecidas pueden llegar a tener fallas.16 
 
El problema de la resistencia a los antibióticos es global, complejo, incluye un gran 
número de especies bacterianas de importancia médica y es de difícil control por su 
multi-causalidad. El consumo masivo de antibióticos en los últimos 50 años ha creado 
un ambiente favorable a la selección de bacterias que soportan los efectos tóxicos de 
los antimicrobianos. Los cambios en la ecología de las infecciones nosocomiales 
observadas en los hospitales desde la introducción de los agentes antimicrobianos 
han sido ampliamente documentados. 
 
Entre los factores que han contribuido al aumento de la resistencia a los antibióticos 
están la concentración de la población en centros urbanos, el inadecuado control de 
las infecciones en los hospitales, la tendencia a internar en hospitales a los pacientes 
seriamente enfermos, la migración masiva a través de las regiones del globo y el uso 
inadecuado de los antibióticos, entre otros las bacterias patógenas de la época pre 
antibióticos eran raramente resistentes. 
 
Actualmente 70% de las bacterias responsables de las infecciones nosocomiales son 
resistentes al menos a uno de los antibióticos más comúnmente utilizados para 
tratarlas. El uso irracional de los antimicrobianos ha contribuido al aumento en la 
resistencia bacteriana. Las bacterias se adaptan rápidamente a las condiciones de su 
medio, aun en la presencia de estos fármacos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
Los antibióticos difieren de los otros medicamentos porque no sólo ejercen un efecto 
terapéutico sino que alteran también la ecología de la microflora del cuerpo y del 
medio externo. La gran capacidad adaptativa de las bacterias es el resultado del 
efecto combinado de rápidos índices de crecimiento, de mutaciones genéticas y de la 
selección de las mismas, así como de su habilidad para intercambiar material 
genético horizontalmente14. 
 
El uso de una forma estandarizada de profilaxis antimicrobiana mejoró el seguimiento 
de acuerdo con las guías establecidas para la prevención de infecciones de herida 
quirúrgica36, particularmente con respecto a la elección, duración, dosis y vías de 
administración del antibiótico16. Estudios demuestran que la adherencia a una guía de 
tratamiento con antibiótico profiláctico es difícil l24. Hasta ahora los estudios acerca de 
la administración de profilaxis antimicrobiana en cirugía ortopédica administrada 24hrs 
ó más han sido controversiales. Se denotó una mejoría significativa en dos de tres 
mediciones sugeridas por el proyecto SIF de los pacientes que recibieron una 
apropiada terapia antimicrobiana temprana para un procedimiento quirúrgico, que se 
suspendió en las primeras 24hrs siguientes al procedimiento quirúrgico23,32. 
 
Para que la profilaxis sea efectiva, se requiere de concentraciones adecuadas de 
suero y en los tejidos, previos a la incisión quirúrgica y durante todo el procedimiento. 
Múltiples estudios sugieren que la administración del antibiótico previo a la 
realización de la incisión puede proporcionar mejores resultados. Dos horas es lo que 
usualmente se considera el tiempo máximo de separación aceptable entre la 
aplicación del mismo y el inicio de la cirugía, aunque algunos antibióticos el tiempo 
óptimo es de 30 minutos, este periodo varia de acuerdo a la vida media del fármaco 
utilizado, la farmacodinamia, duración de la cirugía y el índice de administración 
intravenoso25,25,30,35. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
La cafalosporinas son los antibióticos de elección en la mayoría de los centros 
hospitalarios preventivos, en Europa occidental, Estados Unidos, las cafalosporinas 
se ha visto un uso por múltiples razones: relativamente poco toxicas, menor costo, 
mayor seguridad, mayor efectividad contra la mayoría de los patógenos en la cirugía 
ortopédica y mayor penetración en hueso7,18,38,38,40. La disponibilidad de múltiples 
cafalosporinas hace un punto de relativa confusión y controversia. En estados Unidos 
las cafalosporinas más ampliamente utilizadas son cefazolina y cefamandole, ambas 
han sido ampliamente estudiadas y proporcionan adecuadas concentraciones séricas 
y tisulares32,36. 
 
Para estafilococo, cefazolina es usada como profilaxis en muchas instituciones, la 
mayoría de los autores han concluido que esta debe ser el antibiótico de elección 
durante la profilaxis para procedimientos quirúrgicos limpios, incluyendo la cirugía 
ortopédica, esta conclusión se basa en gran medida en su bajo costo comparado con 
el cefamandole, no obstante el cefamandole ha sido favorable en la cirugía 
ortopédica. Hill at al determinaron una incidencia de infección en artroplastia total 
cadera de 0.9% en quienes recibieron cefazolina y de 3.3% en quienes recibieron un 
placebo38,40. 
 
Otros estudios reportados que comparan profilaxis utilizando 1.5gramos de 
cefuroxima seguidos de 750mg ocho o seis horas después hasta completar 
veinticuatro horas de antibiótico contra un gramo de cefazolina cada ocho horas hasta 
completar 24hrs contra un gramo de cefazolina cada ocho horas hasta completar 
nueve dosis o tres días de antibiótico, demostrándose porcentajes de infección de 
0.5% para los de cefuroxima contra 1.2% para los de cefazolina1,7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
El régimen recomendado profiláctico para pacientes sometidos a reemplazos totales 
de cadera, rodilla, tibia u otros reemplazos es cefazolin un gramo intravenoso antes 
de la inducción de la anestesia y cada ocho horas por veinticuatro horas. La utilización 
de vancomicina un gramo intravenoso una hora previa debe ser reservada como un 
agente alternativo para pacientes alérgicos a las cafalosporinas16,31. 
 
Guías para la profilaxis antimicrobiana contra los agentes causales de la infección de 
la herida quirúrgica usualmente incluyen la recomendación del uso de la vancomicina. 
 
El impacto potencial de la vancomicina en la epidemiologia de la resistencia de los 
glucopeptidos en especies de enterococcus y stafilococus aureus, también como una 
sospecha débilde la actividad agentes susceptible meticilina cocos gram positivos, 
son el principal argumento que soporta esta recomendación. Si bien S. aureus 
meticilino resistente ha llegado a ser una de las causas de infección postoperatoria, 
particularmente después de cirugía cardiaca y ortopédica, cambiando cefazolin por 
vancomicina. La mayoría de los centros de control y prevención de las enfermedades 
recomiendan que la vancomicina puede fue usada para profilaxis en los casos de un 
grupo de infección herida quirúrgica ó estafilococo coagulasa negativo resistente a 
metilcilina33,41. 
 
El uso de antibióticos incluidos dentro del cemento como profilaxis en las artroplastias 
primarias se utiliza principalmente fuera de Estados Unidos, sin embargo se exponen 
desventajas potenciales dentro de las que se incluyen reacciones alérgicas que 
pueden obligar al retiro del implante, resistencia antimicrobiana e incluso debilidad del 
cemento en algunos casos14,35,33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
El uso estándar de torniquete en la cirugía ortopedia de artroplastia total de rodilla 
para interrumpir el flujo sanguíneo, la penetración del antibiótico se ve reducido por el 
uso de este torniquete; para reducir este problema algunos autores administran 
antibiótico por una vena periférica en la pierna después de la insuflación del 
torniquete, lo que condiciona un aumento en la penetración del antibiótico profiláctico 
en los tejidos de la herida quirúrgica12,35,31. 
 
Cabe señalar que existen diversas clasificaciones para los propósitos de seguimiento 
de pacientes en el programa de vigilancia de la herida, este se continúa clasificando 
según el riesgo de contaminación en limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia, 
establecidos por el National Research Council de los Estados Unidos (1964)26 y 
adoptada por el American College of Surgeons, que actualmente está vigente y es la 
clasificación más utilizada a nivel mundial para predecir la posibilidad de infectarse 
una herida quirúrgica5,28. 
En México existe el Programa de Vigilancia de las Infecciones Intrahospitalarias 
además está en vigencia la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, 
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones 
nosocomiales, en cuyo contenido se encuentran los criterios y procedimientos para la 
prevención, control y diagnóstico de las IHH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
Para lograr una definición del tipo Infección de heridas quirúrgicas la NOM PROY-
NOM-045-SSA2-2004 tomo en cuenta el tipo de herida de acuerdo a los criterios que 
a continuación se enuncian en el siguiente cuadro42: 
Limpia 
 
Limpia 
contaminada 
Contaminada Sucia 
ó 
infectada 
Infección de herida 
quirúrgica incisional 
superficial 
Infección de herida 
quirúrgica 
incisional profunda 
Cirugía electiva 
con cierre 
primario y sin 
drenaje 
No traumática y 
no infectada. 
Sin “ruptura” de 
la técnica 
aséptica. 
No se invade el 
tracto 
respiratorio, 
digestivo ni 
genito-urinario. 
La cirugía se 
efectúa en el 
tracto 
respiratorio, 
digestivo o 
genito-urinario 
bajo condiciones 
controladas y sin 
una 
contaminación 
inusual. 
Apendicetomía 
no perforada. 
Cirugía del tracto 
genito-urinario 
con urocultivo 
negativo. 
Cirugía de la vía 
biliar con bilis 
estéril. 
Rupturas en la 
técnica aséptica 
sólo en las 
cirugías 
contaminadas. 
Drenajes 
(cualquier tipo) 
Herida abierta o 
traumática. 
Salida de 
contenido 
gastrointestinal. 
Ruptura de la 
técnica aséptica 
sólo en las 
cirugías 
contaminadas. 
Incisiones en 
tejido inflamado 
sin secreción 
purulenta. 
Cuando se entra 
al tracto urinario 
o biliar y cuando 
la orina o la bilis 
están infectados 
Herida 
traumática 
con tejido 
desvitalizado, 
cuerpos 
extraños, 
contaminació
n fecal, con 
inicio de 
tratamiento 
tardío o de un 
origen sucio. 
Perforación 
de víscera 
hueca. 
Inflamación e 
infección 
aguda (con 
pus), 
detectadas 
durante la 
intervención. 
 
Ocurre en el sitio de la 
incisión dentro de los 30 
días posteriores a la 
cirugía y que solamente 
involucra piel y tejido 
celular subcutáneo del 
sitio de la incisión. 
Con uno o más de los 
siguientes criterios: 
Drenaje purulento de la 
incisión superficial. 
Cultivo positivo de la 
secreción o del tejido 
obtenido en forma 
aséptica de la incisión. 
Presencia de por lo 
menos un signo o 
síntoma de infección 
con cultivo positivo. 
Herida que el cirujano 
deliberadamente abre 
(con cultivo positivo) o 
juzga clínicamente 
infectada y se 
administran antibióticos 
Es aquella que 
ocurre en el sitio de 
la incisión quirúrgica 
y que abarca la 
fascia y el músculo 
y que ocurre en los 
primeros 30 días 
después de la 
cirugía si no se 
colocó implante, o 
dentro del primer 
año si se colocó 
implante. 
Con uno o más de 
los siguientes 
criterios: 
Secreción purulenta 
del drenaje 
colocado por debajo 
de la aponeurosis. 
Una incisión 
profunda con 
dehiscencia, o que 
deliberadamente es 
abierta por el 
cirujano, 
acompañada de 
fiebre o dolor local. 
Presencia de 
absceso o cualquier 
evidencia de 
infección observada 
durante los 
procedimientos 
diagnósticos o 
quirúrgicos. 
Diagnóstico de 
infección por el 
cirujano o 
administración de 
antibióticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
IV. Justificación 
El paciente, la sociedad y la economía experimentan efecto negativos ante la 
presencia de infecciones intrahospitalarias. Algunas de ellas ocasionadas por 
procedimientos diagnósticos o terapéuticos 
Aunque cada hospital tiene su propia cultura que lo hace único, en México existe una 
gran similitud entre los hospitales de segundo nivel, tanto en su categoría de atención 
médica como en el número de camas y en la disponibilidad de servicios auxiliares. 
Esto indica que es probable que exista una problemática común de infecciones 
nosocomial (IN), cuyas características clínico-epidemiológicas es necesario conocer 
para establecer programas específicos de prevención. 
 
Actualmente la mayoría de los hospitales no cuentan con un programa de vigilancia y 
control de infecciones de heridas quirúrgicas, por lo cual el principal propósito de este 
estudio es determinar la incidencia y susceptibilidad antimicrobiana de infecciones 
intrahospitalarias producidas por bacterias en heridas quirúrgicas de pacientes 
internados en el Hospital Regional del ISSSTE 1° Octubre. Los resultados aportarán 
información que apoyen a la implementación de programas de vigilancia que ayuden 
a disminuir la frecuencia de infecciones intrahospitalarias, así mismo, se logrará 
evaluar si las infecciones han disminuido, se han mantenido o han aumentado con 
respecto a resultados de estudios previos realizados, así también identificar si los 
agentes causales siguen siendo los mismos o han cambiado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
V. Objetivos 
General 
 
Describir la prevalencia de infecciones intrahospitalarias de heridas quirúrgicas del 
servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Regional 1° Octubre, ISSSTE. 
 
Específicos 
 
 Determinar la prevalencia infecciones de herida quirúrgica de acuerdo a 
clasificación. 
 
 Determinar el tipo de gérmenes asociados a las infecciones de herida 
quirúrgica. 
 
 Conocer los patrones de fármaco resistencia de los gérmenes asociados a las 
infecciones de herida quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
VI. Hipótesis 
 
Ha: Existen diferencias significativas entre los pacientes post-operados de cirugías 
ortopédicas y la presencia de infección de herida quirúrgica. 
 
 
 
 
 
Ho: No existen diferencias significativas entre los pacientes post-operados de cirugías 
ortopédicas y la presencia de infección de herida quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
VII. Metodología 
a) Diseño de estudio 
Estudio observacional tipotransversal. 
 
b) Universo de estudio 
Pacientes del servicio de Ortopedia que desarrollaron infección de herida quirúrgica 
intrahospitalaria durante el periodo correspondiente a Enero – Diciembre 2008-2009. 
c) Marco conceptual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
d) Variables de estudio 
Variable dependiente: 
- Infecciones de Herida Quirúrgica Intrahospitalarias. 
 
Variables independientes 
 
- Gérmenes asociados a infecciones de herida quirúrgica intrahospitalarias. 
- Cirugías Ortopédicas y Traumatológicas. 
- Fármaco resistencia 
- Comorbilidad 
- Estancia intrahospitalaria 
- Uso de antimicrobianos en infecciones de herida quirúrgica intrahospitalarias. 
- Cultivo bacteriológico 
 
e) Criterios de selección: 
 
Criterios de inclusión. 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica que desarrollo infección intrahospitalaria 
de herida quirúrgica. 
Criterios de exclusión 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica que no desarrollo infección 
intrahospitalaria de herida quirúrgica. 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica que desarrollo infección intrahospitalaria 
de otro tipo. 
Paciente post-operado en otra unidad hospitalaria y con evidencia de infección 
intrahospitalaria de herida quirúrgica. 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica con evidencia de infección de herida 
quirúrgica sin cultivo y antibiograma. 
Criterios de eliminación 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica con evidencia de infección de herida 
quirúrgica sin cultivo y antibiograma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
Criterios de eliminación 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica que no desarrollo infección 
intrahospitalaria de herida quirúrgica. 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica que desarrollo infección intrahospitalaria 
de otro tipo. 
Paciente post-operado en otra unidad hospitalaria y con evidencia de infección 
intrahospitalaria de herida quirúrgica. 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica con evidencia de infección de herida 
quirúrgica sin cultivo y antibiograma. 
 
Criterios de exclusión 
Paciente post-operado de cirugía ortopédica con evidencia de infección de herida 
quirúrgica sin cultivo y antibiograma. 
 
f) Fuentes de información 
Expedientes clínicos, Cultivos bacteriológicos con antibiograma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
g) Plan de análisis 
 
1. Se realizo un análisis tipo descriptivo. 
2. Se usaron medidas de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia 
central. 
3. Se calculó la prevalencia de infección de herida quirúrgica por cirugía 
ortopédica. 
 
4. Se describieron los gérmenes más frecuentes asociados a infecciones de 
herida quirúrgica por cirugía ortopédica. 
 
5. Se describió la sensibilidad y resistencia antimicrobiana de los gérmenes 
asociados a infecciones de herida quirúrgica por cirugía ortopédica. 
6. La base de datos se analizo utilizando el programa estadístico SPSS versión 
10 y programa Excel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
VIII. Consideraciones Éticas 
La base de datos no considero nombres, solo la cedula del expediente, en este caso 
el investigador respeto de manera confidencial los datos, además por tratarse de un 
estudio descriptivo, no fue necesario de la autorización del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
IX. RESULTADOS 
De acuerdo a la información obtenida durante el periodo de los años 2008 – 2009, se 
realizaron un total de 2,402 eventos o procedimientos quirúrgicos ortopédicos en el 
Hospital Regional 1° de Octubre, sin embargo en 68 pacientes a quienes se les 
realizo algún procedimiento quirúrgico ortopédico desarrollaron algún tipo de infección 
de herida quirúrgica, por lo tanto la prevalencia de infecciones nosocomial de herida 
quirúrgica para este periodo fue de 2.59 infecciones por cada 100 procedimientos. 
 
De acuerdo a la edad la distribución de casos de infecciones ortopédicas se 
presentaron a partir de la segunda década de la vida, incrementándose 
paulatinamente en la tercera década, con un predominio en el número de casos en la 
población adulta mayor. 
Grafica No.1 
 
La edad promedio de los casos de infecciones ortopédicas fue de 60.6 años con una 
mediana de 34.5 años. 
0
2
4
6
8
10
12
<1 1-
4
5-
9
10
-1
4
15
-1
9
20
-2
4
25
-2
9
30
-3
4
35
-3
9
40
-4
4
45
-4
9
50
-5
4
55
-5
9
60
-6
4
65
-6
9
70
-7
4
75
-7
9
80
-8
4
85
-8
9
90
 y
 m
ás
Distribución de casos de infecciones ortopedicas, 
según grupo de edad, Hospital Regional 1° de Octubre, 
ISSSTE, Ene- Dic 2008, Ene-Oct 2009
No
 
 
 
 
 
 
 
40 
Para el segundo semestre del año 2008, se presento la mayor carga de casos de 
infecciones ortopédicas, observándose este mismo comportamiento en el primer 
semestre del año 2009. 
Grafica No.2 
0 1 2 3 4 5 6
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Frecuencia de casos de infección ortopédica, según mes y año, Hospital 
Regional 1º de Octubre, ISSSTE, Ene ‐ Dic 2008 ‐ 2009
2009
2008
 
Los padecimientos ortopédicos de mayor proporción que requirieron manejo 
quirúrgico fueron: artroplastias de rodilla - cadera, fractura de cadera y fractura 
expuesta tibio- perineal. 
Grafica No.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 62% de los pacientes que presentaron infección ortopédica intrahospitalaria no 
presentaban alguna comorbilidad y solo menos del 20% registraba el antecedente de 
 
22%
12% 
12%
10%
9% 
6% 
6% 
4% 
4% 
3%
3%
3% 1%1%1% 1%
Distribución de padecimientos ortopédicos y manejo quirúrgico, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene -Dic -200
ARTROPLASTIA RODILLA FRACTURA CADERA FRACTURA EXPUESTA TIBIOPERONEA
ARTROPLASTIA CADERA FRACTURA FEMUR FRACTURA MESETA TIBIAL 
INSTRUMENTACION LUMBAR INSUFICIENCIA VASCULAR NECROBIOSIS DIABETICA 
FRACTURA HUMERO FRACTURA TOBILLO RUPTURA TENDON AQUILES
AFLOJAMIENTO HEMIPROTESIS FRACTURA ACETABULO FRACTURA EXPUESTA RADIOCUBITAL
LIMPIEZA ARTICULAR 
 
 
 
 
 
 
 
41 
El 62% de los pacientes que presentaron infección ortopédica intrahospitalaria no 
presentaban alguna comorbilidad y solo menos del 20% registraba el antecedente de 
contar con el antecedente de enfermedades metabólicas, hipertensivas y/o 
vasculares. 
Grafico No. 4. 
 
El 38% de los pacientes permanecieron aproximadamente en el servicio de urgencias 
48 hrs de estancia y el 32% tres días. 
Grafico No. 5. 
 
62%
16%
15%
4% 3%
Distribución porcentual de comorbilidad e infecciones ortopedicas, 
Hospital Regional 1° de Octubre, Ene-Dic 2008, Ene-Oct 2009
Porcentaje sin comorbilidad Porcentaje de Diabeticos
Porcentaje de HAS Porcentaje de Artritis Reumatoide
Porcentaje de Insuf. Vascu
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5
9
14
12
1 1
No. de días
Frecuencia de días estancia hospitalaria en el servicio de urgencias, 
pacientes con evento ortopedico, Hospital Regional 1° de Octubre. 
ISSSTE, Ene - Dic 2008 - 2009 
 
 
 
 
 
 
 
42 
Derivado del análisis de días estancia hospitalaria se encontró que el mayor número 
de pacientes hospitalizados permanecían más de 20 días en la unidad. 
Grafico No. 6. 
 
En las cirugías ortopédicas, el procedimiento de osteosíntesis (29.5%) fue el principal 
evento que desarrollo infecciones ortopédicas, seguido del retiro de prótesis y 
amputación. 
Grafico No. 7. 
 
0
5
10
15
20
25
< 1
0 d
ías
10
 a 
19
 dí
as
20
 a 
29
 dí
as
30
 a 
39
 dí
as
40
 a 
49
 dí
as
50
 a 
59
 dí
as
60
 a 
69
 dí
as
70
 a 
79
 dí
as
80
 a 
89
 dí
as
90
 a 
99
 dí
as
> 1
00
 dí
as
N
o
.
d
e
p
a
c
i
e
n
t
e
s
Días estancia
Frecuencia de pacientes hospitalizados, según días estancia,
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene - Dic, 2008 - 2009
0
5
10
15
20
O
ST
EO
SI
N
TE
SI
S
RE
TI
RO
 P
RO
TE
SI
S
AM
PU
TA
CIO
N
AR
TR
O
PL
AS
TI
A 
CA
DE
RA
AR
TR
O
PL
AS
TI
A 
RO
DI
LL
A
FI
JA
CI
O
N
 E
XT
ER
N
A
FI
ST
U
LE
CT
O
M
IA
H
EM
IA
RT
RO
PL
AS
TI
A
IN
ST
RU
M
 P
O
ST
.
PL
AS
TI
A 
TE
N
DO
N
LI
M
PI
EZ
A 
AR
TI
CU
LA
R
20
9
7
5 5 5 5 5 4
2 1
Frecuencia de cirugias ortopédicas, según técnica y desarrollo de infección 
de herida quirúrgica, Hospital Regional 1° Octubre, ISSSTE, Ene- Dic 2008 - 2009
 
 
 
 
 
 
 
43 
La mayor proporción de cirugías ortopédicas (79%) se realizaron en el turno matutino. 
Grafico No. 8. 
 
La mayor proporción procedimientos quirúrgicos realizados corresponden a las 
urgencias con el 59%. 
Grafico No. 9. 
 
 
 
 
MATUTINO
79%
VESPERTINO
21%
Distribución de cirugías ortopedicas realizadas, segun turno laboral, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene - Dic, 2008 - 2009
CIRUGIA 
ORTOPEDICA DE 
URGENCIA
59%
CIRUGIA 
ORTOPEDICA 
PROGRAMADA
41%
Distribución de cirugías ortopedicas programadas y urgencias, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene - Dic, 2008 - 2009
 
 
 
 
 
 
 
44 
El 54% de los pacientes sometidos a cirugía ortopédica requirieron el uso de drenaje. 
Grafico No. 10. 
 
Los pacientes con infección hospitalaria por herida quirúrgica presentaron las 
siguientes manifestaciones clínicas: la fiebre es considerada uno de los signos 
cardinales ante la presencia de un evento infeccioso, para este caso, 27 pacientes 
(39.7%) desarrollaron fiebre en presencia de infección ortopédica por herida 
quirúrgica, en el 94 al 95% se presentaron otros síntomas tales como: dolor, cambios 
de coloración, aumento de volumen y limitación a la movilidad. 
Grafico No11. 
 
54%
46%
Distribución de cirugías ortopedicas y uso de drenaje, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene - Dic, 2008 - 2009
SI NO
0
10
20
30
40
50
60
70
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
FIEBRE DOLOR CAMBIOS DE 
COLORACION
AUMENTO DE 
VOLUMEN
LIMITACION A LA 
MOVILIDAD
27
41
64
4
64
4
63
4
65
3
Frecuencia de datos clínicos en infecciones ortopedicas intrahospitalarias, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, 
Ene - Dic, 2008 - 2009
 
 
 
 
 
 
 
45 
Los pacientes con infección de herida quirúrgica presentaron diferentes tipos de 
secreciones, el 44% fue serohemática, acompañada de la secreción seropurulenta 
con un 37%. 
Grafico No 12. 
 
A nivel paraclínico se obtuvieron cambios en la formula blanca de la biometría 
hemática tales como: leucocitosis (70%), linfocitosis (55%), neutrofilia (58%) y 
monocitosis (44%). 
Grafico No13. 
 
44%
37%
10%
9%
Distribución de tipo de secreción en infecciones de ortopedicas de herida 
quirúrgica, Hospital Regional 1° de Octubre, Ene - Dic , 2008 - 2009
SEROHEMATICA
SEROPURULENTA
SEROSA
PURULENTA
0
10
20
30
40
50
SI NO SI NO SI NO SI NO
LEUCOCITOSIS LINFOCITOSIS NEUTOFILIA MONOCITOSIS
48
20
38
30
40
28 30
38
Frecuencia de datos de laboratorios en infecciones ortopedicas intrahospitalarias, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, 
Ene - Dic, 2008 - 2009
 
 
 
 
 
 
 
46 
En el 72% de las cirugías ortopédicas no se utilizó ningún antibiótico profiláctico. 
Grafico No14. 
 
 
De manera homogénea en comparación con la grafica anterior se obtuvo que el 
médico tratante no utilizo algún antibiótico durante el acto quirúrgico. 
Grafico No15. 
 
 
72%
11%
9%
4%
4%
Frecuencia del uso de antibioticos previos a evento quirúrgico ortopedico, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene - Dic, 2008 - 2009
NO CEFTRIAXONA CLINDAMICINA IMIPENEM METRONIDAZOL
72%
19%
7%
1% 1%
Frecuencia de antibioticos usados durante el evento quirúrgico 
ortopedico, Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, 
Ene - Dic, 2008 - 2009
NO CEFTRIAXONA CEFOTAXIMA CLINDAMICINA METRONIDAZOL
 
 
 
 
 
 
 
47 
El antibiótico de primera elección utilizado posterior al evento quirúrgico fue la 
ceftriaxona (91%), en segundo lugar la clindamicina con el 85% y en menor frecuencia 
carbapenemicos así como otros. 
Grafico No. 16. 
 
Las principales complicaciones que se presentaron en las infecciones de herida 
quirúrgica fueron los procesos infecciosos y metabólicos. En 31 de las 68 infecciones 
no desarrollaron alguna complicación derivado del acto quirúrgico o por la atención 
médica. 
Grafico No. 17. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
CE
FT
RI
AX
O
NA
CL
IN
DA
M
IC
IN
A
VA
NC
O
M
IC
IN
A
IM
IP
EN
EM
M
ET
RO
NI
DA
ZO
L
CE
FA
LE
XI
NA
CI
PR
O
FL
OX
AC
IN
O
GE
NT
AM
IC
IN
A
62 58
4 3 3 1 1 1
Frecuencia del uso de antibioticos post evento quirúrgico ortopedico, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene - Dic, 2008 - 2009
0
10
20
30
40
SI
N 
CO
M
PL
IC
AC
IÓ
N
UL
CE
RA
S P
O
R 
DE
CU
BI
TO
PS
EU
DO
AR
TR
O
SI
S
DE
SN
UT
RI
CI
O
N
NE
UM
O
NI
A
DE
SC
O
NT
RO
L M
ET
AB
O
LI
CO
FI
ST
UL
A
O
ST
EO
M
IE
LI
TI
S
NE
CR
O
SI
S Y
 A
BS
CE
SO
S E
N 
TE
J. 
BL
AN
D.
AF
LO
JA
M
IE
NT
O
 D
E 
PR
O
TE
SI
S
AF
LO
JA
M
IE
NT
O
 D
E 
O
ST
EO
SI
NT
ES
IS
IN
SU
FI
CI
EN
CI
A 
RE
NA
L
LU
XA
CI
O
N 
PR
O
TE
SI
S
DE
HI
SC
EN
CI
A 
HE
RI
DA
DE
SA
RT
IC
UL
AC
IO
N
FI
BR
O
SI
S P
O
ST
Q
UI
RU
RG
IC
A
M
IC
O
SI
S
LI
M
IT
AC
IO
N 
A 
LA
 M
O
VI
LI
DA
D
Frecuencia de complicaciones secundarias a infecciones ortopedicas intrahospitalarias, 
Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE, Ene - Dic, 2008- 2009
 
 
 
 
 
 
 
48 
Fármacorresistencia. 
Derivado del análisis de la sensibilidad y resistencia de aquellos gérmenes asociados 
a infección de herida quirúrgica intrahospitalaria se aislaron a las siguientes bacterias 
como principales agentes relacionados a infecciones intrahospitalarias: S. aureus, P. 
aeruginosa, E. coli y S. epidermidis. 
Antibióticos como cloranfenicol, vancomicina, quinupristin – dalfopristin y linezolid 
presentan una sensibilidad al 100% ante S. aureus. La tetraciclina, rifampicina, 
clindamicina y gentamicina tienen una sensibilidad del 70 al 90% sobre este germen. 
La ampicilina-sulbactam, penicilina G, cefazolina y las quinolonas son resistentes a 
este microorganismo. 
Grafico No. 18. 
 , 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
A
m
p
i/
su
lb
C
e
fa
zo
li
n
C
lo
ra
n
fe
n
ic
o
l
C
li
n
d
a
m
ic
in
a
G
e
n
ta
m
ic
in
a
O
x
a
ci
li
n
a
P
e
n
i 
G
R
if
a
m
p
ic
in
a
Te
tr
a
ci
c
li
n
a
V
a
n
co
m
ic
in
a
L
e
v
o
fl
o
xa
c
in
a
Q
u
in
u
/D
a
lf
o
G
a
ti
fl
o
x
a
ci
n
a
L
in
e
zo
li
d
M
o
x
if
lo
x
a
ci
n
o
Distribución de Sensbilidad y Resistencia por S. aureus en Infecciones Ortopedicas, 
Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE, 2008 - 2009
SENSIBILIDAD INTERMEDIA RESISTENCIA
 
 
 
 
 
 
 
49 
P. aeruginosa presenta una importante resistencia (100%) ante penicilinas, 
cefalosporinas, cloranfenicol, así como mayor sensibilidad a pipiracilina-tazobactam, 
amikacina y cefepime. 
Grafico No. 19. 
 
E. coli presenta una sensibilidad del 90 al 100% ante carbapenemicos, amikacina, 
pipetacilina-tazobactam y resistencia al 100% ante penicilinas y del 50% quinolonas. 
Grafico No. 20. 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Am
ik
ac
in
a
Am
pi
ci
lin
a
Am
pi
/S
ul
b
Az
tr
eo
na
m
Ce
fa
zo
lin
Ce
fe
pi
m
e
Ce
fo
te
ta
n
Ce
fta
zid
im
a
Ce
ftr
ia
xo
na
Ce
fu
ro
xi
m
e
Ci
pr
of
lo
xa
ci
na
Ge
nt
am
ic
in
a
Im
ip
en
em
M
er
op
en
em
Pi
pe
r/
Ta
zo
Ti
ca
r/
Cl
av
To
br
am
TM
P 
SM
Z
N
TF
Ga
tif
lo
x
Distribución de Sensbilidad y Resistencia por P. aeruginosa en Infecciones Ortopedicas, 
Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE, 2008 - 2009
SENSIBILIDAD INTERMEDIA RESISTENCIA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Am
ik
ac
in
a
Am
pi
ci
lin
a
Am
pi
/S
ul
b
Az
tr
eo
na
m
Ce
fa
zo
lin
Ce
fe
pi
m
e
Ce
fo
te
ta
n
Ce
ft
az
id
im
a
Ce
ft
ria
xo
na
Ce
fu
ro
xi
m
e
Ci
pr
of
lo
xa
ci
na
G
en
ta
m
ic
ina
Im
ip
en
em
M
er
op
en
em
Pi
pe
r/
Ta
zo
Ti
ca
r/
Cl
av
To
br
am
TM
P 
SM
Z
N
TF
G
at
ifl
ox
Distribución de Sensbilidad y Resistencia por E. coli en Infecciones Ortopedicas, 
Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE, 2008 - 2009
SENSIBILIDAD INTERMEDIA RESISTENCIA
 
 
 
 
 
 
 
50 
Cloranfenicol, rifampicina, tetraciclina, vancomicina, quinupristin – dalfopristin y 
linezolid fueron 100% sensibles para S. epidermidis. Con una resistencia del 50 al 
70% ante clindamicina y penicilinas y del 100% ante ampicilina-sulbactam y cefazolin. 
Grafico No. 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
A
m
p
i/
su
lb
C
ef
az
o
lin
C
lo
ra
n
fe
n
ic
o
l
C
lin
d
am
ic
in
a
Er
it
ro
m
ic
in
a
G
en
ta
m
ic
in
a
O
xa
ci
lin
a
P
en
i G
R
if
am
p
ic
in
a
Te
tr
ac
ic
lin
a
V
an
co
m
ic
in
a
Le
vo
fl
o
xa
ci
n
a
Q
u
in
u
/D
al
fo
N
TF
G
at
if
lo
xa
ci
n
a
Li
n
ez
o
lid
M
o
xi
fl
o
xa
ci
n
o
Distribución de Sensbilidad y Resistencia por S. epidermidis en Infecciones Ortopedicas, 
Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE, 2008 - 2009
SENSIBILIDAD INTERMEDIA RESISTENCIA
 
 
 
 
 
 
 
51 
X. DISCUSIÓN 
En nuestra unidad hospitalaria y de acuerdo a los reportes emitidos por la infección de 
herida quirúrgica es la causa más común de las infección nosocomial que desarrollan 
los pacientes sometidos a cirugía ortopédica, convirtiéndose en un serio problema de 
salud y una causa importante de morbilidad, condicionando días estancias 
hospitalarias prolongadas, aumentando el costo de la atención medica, tratamientos 
quirúrgicos adicionales y un retraso en la incorporación de sus actividades habituales 
que desempeñan. 
 
Tinoco, reporta una tasa hasta 9 casos por 100 eventos quirúrgicos en hospitales 
generales de segundo nivel, con un promedio de 12 días de estancia intrahospitalaria; 
mientras que en el Hospital Regional 1° de Octubre del ISSSTE, reportó una tasa de 
3.10 en 2008 y en 2009 de 2.0 por cada 100 eventos quirúrgicos, con promedio de 20 
días de estancia intrahospitalaria. 
 
El 32 % de los procedimientos quirúrgicos correspondió a las artroplastias de rodilla y 
cadera, presentándose 12 mil procedimientos de artroplastia total de rodilla para 
pacientes con diagnostico de artrosis. Siendo la osteosíntesis la principal cirugía que 
desarrollo infección de herida quirúrgica, seguida de la artroplastia de cadera y rodilla, 
comparada con lo reportado en la literatura por Minnema, donde la artroplastia de 
rodilla seguida de la de cadera, ocupan los dos primeros lugares, lo que orienta a que 
los pacientes sometidos a un evento quirúrgico programado han sido seleccionados y 
preparados para dicho evento. Mientras que un 52% de los pacientes fueron 
ingresados por urgencias permaneciendo hasta 3 días y 20 días de hospitalización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
Los agentes etiológicos aislados en cultivos de secreción de herida reportados por el 
departamento de microbiología fueron en primer lugar S. aureus, seguida de P. 
aeruginosa, E. coli, S. epidermidis en orden de frecuencia, comparada con lo 
reportados en estudios de Soriano, Montalvo y Williams, donde existe controversia, 
donde las bacterias aisladas de un 40 – 80% fueron S. aureus y S. epidermidis , gram 
negativos con el 15%, anaerobios y otros con 5% 13,14,16,18,27,28,29,30. 
 
De acuerdo a los resultados de los antibiogramas reportados para los principales 
agentes etiológicos causales de infección de herida quirúrgica en nuestro hospital 
existe una resistencia del 90 a 100% a penicilinas y cefalosporinas, cuando solo hasta 
el 70% de las bacterias presenta resistencia a los antibióticos de elección para 
tratarlas reportado en la literatura por Mauerhan y Hermsen. El uso irracional de los 
antimicrobianos ha contribuido al aumento en la resistencia bacteriana 32,36. 
 
El problema de la resistencia a los antibióticos es global, complejo, incluye un gran 
número de especies bacterianas de importancia médica y es de difícil control por su 
multi-causalidad. Montalvo, refiere que el consumo masivo de antibióticos en los 
últimos 50 años ha creado un ambiente favorable a la selección de bacterias que 
soportan los efectos tóxicos de los antimicrobianos. 
 
Por lo que es importante retomar y supervisar los regímenes de profilaxis 
antimicrobiana ya bien establecidos de acuerdo a la flora encontrada en nuestro 
hospital y su sensibilidad 22,23. 
 
Thomas y Bodoky registraron que 2,402 pacientes fueron sometidos a tratamiento 
quirúrgico de estos el 72% no recibió antibiótico previo a la cirugía, registros similares 
a los hallazgos de nuestra unidad. Williams y Bodoky describieron que el uso 
profiláctico con antibióticos, reduce significativamente la prevalencia de infección de la 
herida quirúrgica P<0.05, el índice de infección de heridas mayores disminuye del 5 al 
1% y el índice de infección en heridas menores del 11 al 4%. 
 
 
 
 
 
 
 
53 
XI. CONCLUSIONES 
Estos resultados muestran un alta prevalencia de infecciones de herida quirúrgica, en 
el Servicio de Ortopedia del Hospital Regional 1° de Octubre del I.S.S.S.T.E. en el 
periodo de enero-diciembre del 2008-2009, considerándose como un problema de 
salud pública para nuestra unidad, condicionando altos costos en cada paciente. 
 
La tasa obtenida en nuestro hospital, es muy similar a la reportada en otras unidades 
de segundo y tercer nivel de atención. 
 
Los factores de riesgo registrados de mayor importancia fueron: la estancia 
prolongada en urgencias, cirugía ortopédica de urgencia, el no apego a un esquema 
de profilaxis antimicrobiana, así como el uso de antibióticos del tipo de las 
cefalosporinas, cabe señalar que aquellos hasta en el 62% de los pacientes que 
presentaron una infección no contaba con algún antecedentes de co-morbilidad. 
En cuanto a los gérmenes reportados en los cultivos por el servicio de microbiología, 
la flora no fue la misma que la reportada en la literatura. Mientras que en nuestra 
unidad el primer lugar correspondió a S. aureus, P. aeruginosa en segundo lugar, E. 
coli y S. epidermidis en tercero y cuarto lugar respectivamente, la literatura reporta 
hasta un 80% para S. aureus, como segundo y tercer lugar S. epidermidis y gram 
negativos correspondientemente. De ahí la importancia de estudiar su 
comportamiento microbiológico para elaborar guías internas especificas de 
tratamiento farmacológico, basadas en la sensibilidad y resistencia, comparadas por 
las ya establecidas internacionalmente. 
 
Derivado del análisis de la información es necesario establecer un régimen de 
profilaxis antibiótica específica y supervisada, de acuerdo a los gérmenes aislados en 
nuestra unidad, así como capacitar al personal de salud que se encuentra en contacto 
directo con los pacientes que serán y son sometidos a un evento quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
54 
Ya que dichos gérmenes corresponden a la flora transitoria de las manos, es de suma 
importancia, instruir a todo el personal que se encuentra en contacto que el paciente 
posterior a la cirugía, sobre el manejo y precauciones de la herida quirúrgica; así 
como en caso de requerir toma de cultivo de secreción de la misma, el procedimiento 
adecuado para su obtención, diferenciando así, si corresponde a una proceso 
infeccioso, una colonización o en su defecto a una contaminación. 
 
Por lo tanto es de suma importancia la necesidad del reporte y registro de las 
infecciones de herida quirúrgica, contribuyendo así, al conocimiento de las causas de 
las mismas, el diagnostico, control, tratamiento y vigilancia. Lo que permitirá 
fortalecer la vigilancia epidemiológica, agentes etiológicos específicos, sensibilidad y 
resistencia antimicrobiana en nuestra unidad.

Otros materiales