Logo Studenta

Prevalencia-de-neoplasias-benignas-y-malignas-de-la-glandula-suprarrenal-en-el-CMN-20-de-noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD	DE	MEDICINA	
DIVISIÓN	DE	ESTUDIOS		DE	POSTGRADO	
	
CENTRO	MÉDICO	NACIONAL	“20	DE	NOVIEMBRE”	ISSSTE	
	
	
Prevalencia de neoplasias	benignas	y	malignas	de	la	glándula	
suprarrenal	en	el	CMN		20	de	Noviembre.	
Tesis	de	Postgrado	para	obtener	el	grado	de	Médico	
Especialista	en:	
Cirugía	Oncológica	(adultos).	
	
	
	
Presenta:	
Dr.	Jesús	Alfredo	García	Camarena	
	
	
Asesor	de	tesis:	
Dr.	Seir	Alfonso	Cortes	Cardenas	
	
	
Número	de	registro:	414.2015	
	
	
México	D.F.	Febrero	2016	
	
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dra. Aura A. Erazo Valle Solís 
 
Subdirectora de Enseñanza e Investigación 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE 
 
 
 
 
 
Dr. Arnoldo Raúl Esparza Avila 
 
Jefe de Enseñanza e Investigación 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE 
 
 
 
 
 
Dr. Jorge Ramirez Heredia 
 
Profesor Titular del curso universitario de Cirugía Oncológica 
Jefe de servicio de Cirugía Oncológica Adultos 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE 
 
 
 
 
 
Dr. Seir Alfonso Cortes Cardenas 
Asesor de Tesis 
Jefe de sección de Tumores Mixtos, Cirugía Oncológica Adultos 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jesús Alfredo Garcia Camarena 
Presentador de tesis 
Médico Residente Cirugía Oncológica Adultos 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, ISSSTE 
 
 
 
 
 
	 2	
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mi amada esposa Lizette, y a mis dos pequeños, Alexander y Johan, 
de quienes sacrifique tiempo para poder lograr este objetivo. A mis padres, 
quienes no pudieron ver logrado este sueño, pero que fueron fundamentales para 
tomar este camino, gracias a ambos ya que sin ustedes no hubiera logrado 
abrirme este camino. A mis hermanos, de quienes siempre recibi todo su apoyo y 
son incondicionales. 
A mis Suegros, Lucia y Victor, que han sido un enorme apoyo en la educación de 
mis pequeños en los difíciles momentos que sus nietos no pueden estar con sus 
padres, mil gracias. 
Gracias a mis maestros, Dra. Ortega, Dr. Cortes, Dr. Rossete, Dr. Murillo, Dra. 
Arellano, Dr. Rendón, Dr. Gurrola, Dr. Tenorio, Dr. Farias, Dr. Domínguez, Dr. 
Villegas y todos los involucrados en la enseñanza de los médicos residentes, por 
todas las enseñanzas y consejos brindados durante este ciclo, espero continuen 
con la motivación de la enseñanza para las generaciones por venir. 
Gracias al personal de enfermería por el apoyo recibido durante estos años, a mis 
compañeros residentes y a todo el personal médico y paramédico de este gran 
hospital, y siempre me sentire orgulloso de haber egresado de este Centro Médico 
Nacional “20 de Noviembre”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 3	
INDICE 
 
CONTENIDO 
PÁGINA 
1. RESUMEN …………………………………………………………………………..4 
2. ANTECEDENTES ………………………………………......................................5 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………...11 
4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………12 
5. OBJETIVOS …………..……………………………………………………………12 
6. MATERIAL Y METODOS..………………………………………………………..13 
7. ASPECTOS ETICOS………………………………………………………………16 
8. ANALISIS ESTADISTICO…………………………………………………………16 
9. RESULTADOS……………………………………………………………………...16 
10. DISCUSIÓN………………………………………………………………………..23 
11. CONCLUSIONES…………………………………………………………………24 
12. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...25 
13. ANEXOS……………………………………………………………………………27 
 
 
 
 
 
	 4	
1. RESUMEN. 
Introducción: 
El escenario de un paciente que se refiere a un médico especialista para la 
evaluación de un incidentaloma suprarrenal es cada vez más común, con mejoras 
en la imagen, un número creciente de investigaciones radiológicas y una población 
mundial en occidental envejecimiento. Manejo clínico actual de estos pacientes 
varía entre los diferentes centros y países, ya que hay una relativa falta de datos 
de los resultados anticipados en los que basar las recomendaciones clínicas, con 
la práctica generalmente dirigido por consenso y la opinión de expertos. Las guías 
actuales recomiendan varias investigaciones endocrinas y las imágenes 
radiológicas al inicio del estudio. Si la lesión se cree que es benigna y no 
funcional, se sugiere que estas pruebas se repiten a entre 6 y 12 intervalos 
mensuales durante entre 2 y 4 años, que normalmente incluiría entre uno y tres de 
seguimiento tomografía computarizada (TC). 
Si bien este enfoque pretende evitar la pérdida de una lesión funcional o maligno 
importante, debido a la baja prevalencia de estas condiciones, las investigaciones 
deben tener muy alta sensibilidad y especificidad para llevar a cabo de manera 
adecuada en este entorno. La consecuencia de la baja especificidad es una tasa 
alta de falsos positivos, lo que puede resultar en costo financiero y emocional 
significativo, con la posibilidad de nuevas pruebas y / o adrenalectomía 
innecesarias. Por otra parte, ha habido poca atención a las posibles 
consecuencias perjudiciales de estas investigaciones, en particular, la exposición 
a la radiación ionizante de la TC repetida. 
Con el fin de evaluar el desempeño de las actuales recomendaciones clínicas, 
primero revisamos la literatura para encontrar los datos más representativos de la 
prevalencia de las distintas patologías diferentes que pueden presentar como un 
incidentaloma suprarrenal. 
Aunque la incidencia de neoplasias de las glándulas suprarrenales es baja, el 
manejo preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio es complejo, ya que se 
debe de tener una preparación adecuada de los pacientes especialmente si 
presentan caracteristicas de tumores funcionales, lo cual predispone al paciente 
durante el transoperatorio a diversas complicaciones, desde desequilibrio 
hemodinamico, hemorragia, y otras comorbilidades. 
En este estudio se incluiran tanto neoplasias malignas y benignas de origen en la 
glándula suprarrenal, de los cuales se analizaran las complicaciones 
postoperatorias mas frecuentes en este tipo de pacientes. 
 
	 5	
2. MARCO TEORICO. 
Las neoplasias de las glándulas suprarrenales que tradicionalmente se han 
presentado ya sea con trastornos endocrinos ocasionados por el aumento de la 
secreción de catecolaminas o hormonas esteroideas de acuerdo a su origen, (La 
corteza suprarrenal secreta cortisol, aldosterona y andrógenos; la médula secreta 
epinefrina y norepinefrina)(1), o con síntomas relacionados con una masa 
abdominal (2). 
Estas lesiones se refieren con frecuencia como "incidentalomas", los cuales 
presentan una amplia gama de patologías, incluyendo el llamado nódulo 
funcionante, 'no hormonales "(que no funcionan) carcinomas, mielolipomas, focos 
de calcificación, carcinomas metastásicos, quistes y pseudoquistes. Análisis 
clínicos y bioquímicos cuidadosos son necesarios antes de la biopsia o cirugía 
abierta para establecer el diagnóstico correcto (2). 
Los incidentalomas adrenales son masas suprarrenales clínicamente silentes 
descubiertas durante el estudio, tratamiento o seguimiento de otras condiciones 
clínicas. La definición excluye a los pacientes sometidos a pruebas de imagen 
como parte de la estadificación o seguimiento de un cáncer(3,4,5). 
La prevalencia media de incidentalomas suprarrenales en lasseries de autopsias 
es de aproximadamente el 2,3%, sin diferencias significativas entre hombres y 
mujeres, y con valores más elevados en la población mayor(6). En el contexto 
actual de creciente demanda y realización de pruebas diagnósticas de alta 
resolución, se observa un aumento significativo en la detección de estas lesiones. 
En la actualidad se identifican lesiones suprarrenales en un 4-5% de las 
tomografías computarizadas (TC) realizadas por otros motivos(6,7). De todas las 
lesiones incidentales, el 70% corresponden a adenomas no funcionales, un 5-16% 
a adenomas funcionales, un 6% a feocromocitomas, un 5% a carcinomas 
adrenocorticales, un 2% a metástasis, y el resto, a otros tipos de lesiones 
(mielolipomas, hematomas, quistes o linfoma)(3, 6, 8, 9). 
Actualmente el escenario de un paciente que se refiere (inicialmente) a un 
endocrinólogo para la evaluación de un incidentaloma suprarrenal es cada vez 
más común, con mejoras en la imagen, un número creciente de investigaciones 
radiológicas y el envejecimiento una población mundial(10). 
Sin embargo, la tomografía computadas (TC) y la ecografía se han incrementado 
notablemente el dilema del médico como una amplia variedad de lesiones 
suprarrenales asintomáticos adicionales están siendo reconocida, muchas veces 
cuando muy pequeño(2). 
	 6	
 
El rol de la TC y RMN no sólo está en la detección, sino que también en la 
caracterización de las lesiones, diferenciando benignas de malignas y 
determinando el diagnóstico definitivo en muchas de ellas(11). Las lesiones más 
comunes son el adenoma y las metástasis, siendo el adenoma la patología más 
frecuente en los pacientes sin antecedente neoplásico. Además de éstas, a nivel 
suprarenal se pueden encontrar feocromocitomas, carcinomas, linfomas, 
mielolipomas, quistes y pseudoquistes, hemangiomas y hematomas, entre 
otros(1,12). 
Los síntomas relacionados con las neoplasias de la corteza suprarrenal dependen 
de si estos tumores son funcionales o no funcionales (es decir, producir hormonas 
biológicamente activas o inactivas(2). 
Ante un incidentaloma suprarrenal detectado por pruebas de imagen, resulta clave 
determinar si la lesión es hormonalmente funcional o no funcional, y si es benigna 
o maligna. Los resultados serán determinantes en la decisión de resecar la lesión 
o realizar un manejo conservador(3). 
Aunque la gran mayoría de los incidentalomas adrenales son no funcionales, un 
número apreciable de estos pacientes presentan una forma subclínica de 
disfunción hormonal y suelen representar una población con alto riesgo de 
alteraciones metabólicas y enfermedades cardiovasculares. Por ello, ante la 
aparición de un incidentaloma suprarrenal son necesarias una historia clínica 
completa incluyendo exploración física, valoración bioquímica hormonal, y en 
ocasiones, estudios radiológicos adicionales. Todos los pacientes deben ser 
sometidos a pruebas de escrutinio para feocromocitoma, hipercortisolismo e 
hiperaldosteronismo primario si presentan hipertensión arterial, excepto aquellos 
cuyas lesiones muestren características inequívocas de mielolipoma, hemorragia o 
quiste adrenal(3,4,13,14). 
 Lesiones suprarrenales incidentales más frecuentes 
Adenomas 
Constituyen un hallazgo común en TC y RM y se ha encontrado en el 3% de 
autopsias(12) son pequeños, no funcionantes, en pacientes asintomáticos, y 
corresponden a un hallazgo incidental. Una minoría de adenomas son 
hiperfuncionantes, responsables de trastornos endócrinos como los síndromes de 
Cushing (exceso de glucocorticoides) o de Conn (hiperaldosteronismo), en que los 
	 7	
adenomas suprarrenales representan un 20% y un 80% de éstos, 
respectivamente(1). 
Uno de los puntos clave en el diagnóstico de los adenomas es la presencia de una 
proporción variable de lípidos intracelulares, cuya detección permite establecer su 
diagnóstico con elevada confianza. Se ha establecido un límite máximo de 10 UH 
en la TC sin contraste para la caracterización de los adenomas, con una 
sensibilidad del 71% y una especificidad del 98%. Estos parámetros se aproximan 
al 100% si se añaden los criterios de tamaño, crecimiento y forma(3). 
Metástasis 
Es la lesión maligna más común de las glándulas suprarrenales, siendo éste el 
cuarto sitio más frecuente de metástasis en el cuerpo, a pesar del tamaño de 
estas glándulas. En autopsias, se ha encontrado micrometástasis en 27% de 
pacientes con neoplasias malignas epiteliales. Las neoplasias primarias que 
metastátizan frecuentemente a las glándulas suprarrenales provienen de pulmón, 
mama, riñón, intestino y páncreas. El melanoma es un tumor poco frecuente, que 
también metastatiza a estos órganos(1, 15). 
Feocromocitoma 
Tumor raro, secretor de catecolaminas, originado del tejido neuroectodérmico de 
la médula suprarrenal. Los síntomas derivados de este tumor son secundarios al 
exceso de epinefrina y norepinefrina; entre éstos se incluyen la hipertensión 
arterial episódica, cefalea, ansiedad y palpitaciones. La solución es la resección 
quirúrgica. Ha sido llamado el tumor de los 10%s: 
10% bilaterales 
10% extraadrenales 
10% malignos 
10% en niños 
10% asociado a síndromes, como neoplasias endócrinas múltiples IIA y IIB, 
síndrome de Von Hippel Lindau y neurofibromatosis(12). El diagnóstico es clínico 
y de laboratorio (elevación de catecolaminas plasmáticas y urinarias) y por otro 
lado imagenológico, ya sea por TC o RM, que presentan un rendimiento similar en 
la detección de estas neoplasias en las glándulas suprarrenales(16). 
	 8	
Los feocromocitomas por lo general miden entre 2 y 5 cm, son hipervasculares y 
presentan abundante líquido, muchos de ellos con áreas quísticas en su 
interior(1). 
Los feocromocitomas de pequeño tamaño suelen presentarse en la TC como 
lesiones homogéneas ovaladas, bien delimitadas. Los feocromocitomas de mayor 
tamaño (> 4-5 cm) tienen mayor probabilidad de contener áreas de necrosis o 
hemorragia, ya que son neoplasias hipervasculares con un realce heterogéneo 
que los hacen indistinguibles de otras neoplasias suprarrenales, por lo que para el 
diagnóstico es necesaria la correlación bioquímica. 
La gammagrafía con MIBG y el 18F-FDG PET/TC se utilizan para la localización 
de feocromocitomas sospechados bioquímicamente(17), pero su uso no suele ser 
necesario ante un incidentaloma, puesto que la lesión ya está localizada. El 
PET/TC, al poder diferenciar metástasis y feocromocitomas de lesiones 
adrenocorticales, podría tener utilidad ante la sospecha de un feocromocitoma(3). 
Del total de feocromocitomas, entre cinco y 26% corresponden a feocromocitomas 
malignos(18,19,20). 
Carcinoma suprarrenal 
Tumor raro (1 en 1.000.000), originado de la corteza suprarrenal, en general entre 
la cuarta y séptima décadas de la vida. 
Las neoplasias malignas primarias de la glándula suprarrenal son raras. Se ha 
informado que el carcinoma adrenocortical ocupa 0.2% de todos los tipos de 
carcinoma y su incidencia en Estados Unidos de Norteamérica es de uno a 2.5 por 
cada millón de pacientes por año(18). Estas neoplasias pueden originarse tanto 
en la corteza como en la médula: el carcinoma corticosuprarrenal puede 
clasificarse en funcional y no funcional, dependiendo de su producción hormonal. 
La frecuencia de carcinomas adrenocorticales productores y no productores es 
cercana a 50%.(18,21,22). Es hiperfuncionante en un 40% de los casos, 
manifestándose más comúnmente como síndrome de Cushing(18). Puede 
presentarse con dolor abdominal y masa palpable. 
Al diagnóstico, el tumor es grande, en general mayor a 6 cm, alcanzando en 
algunos casos hasta 20 cm(1). Son heterogéneos en TC y RM, con áreas de 
necrosis y hemorragia (hipodensas a la TC, hiperintensas en T1 y T2 a la RM), 
con contraste endovenoso refuerzan en forma nodular, con lavado de contraste 
lento. Calcificaciones en un 30%; puede observarse invasión directa de órganos 
	 9	
vecinos, de la vena renal y vena cava inferior. Además,pueden observarse 
adenopatías y metástasis a distancia, como por ejemplo en pulmón. 
La prevalencia de carcinoma adrenal está relacionada con el tamaño (2% de las 
neoplasias menor o igual a 4 cm; 6% entre 4,1 y 6 cm, y 25% mayores de 6 cm), 
siendo el pronóstico peor para los de mayor tamaño. La mayoría de los estudios 
describe una supervivencia < 50% en 5 años, y muchos incluso < 50% a los dos 
años. 
Los carcinomas suprarrenales son neoplasias de crecimiento muy rápido y es raro 
que una lesión maligna no tratada permanezca estable durante más de 6 meses, 
por lo que la estabilidad de una lesión en controles seriados (según el fenotipo de 
la lesión) suele descartar un carcinoma adrenocortical(3,19,20). 
Mielolipoma 
Neoplasia benigna poco frecuente, compuesto por tejido adiposo maduro y 
hematopoyético. La mayoría son descubiertos en forma incidental; en ocasiones 
pueden sangrar. Su característica principal, que determina el diagnóstico por TC o 
RM, es la presencia de grasa macroscópica. A la TC, se identifican áreas de 
marcada hipodensidad (< a -10 UH), mezcladas con áreas de mayor densidad 
(componente hematopoyético). 
A la RM, el componente graso es hiperintenso en secuencias ponderadas en T1, 
con señal intermedia en T2 y significativa caída de señal en secuencias T1 o T2 
con saturación grasa(1). Los mielolipomas son neoplasias formadas por 
cantidades variables de tejido adiposo maduro y elementos hematopoyéticos. La 
clave diagnóstica por TC consiste en identificar grasa macroscópica (< -20 UH), 
signo característico que hace innecesaria la realización de otras pruebas 
adicionales(23). 
La PAAF raramente está indicada, y se reserva únicamente para casos dudosos 
en que debe diferenciarse de neoplasias malignas con grasa, básicamente el 
liposarcoma. No se ha descrito la transformación maligna del mielolipoma, por lo 
que no requieren seguimiento ni tratamiento quirúrgico. Sin embargo, en el caso 
de los mielolipomas de gran tamaño (> 10 cm) está justificada su extirpación por el 
riesgo de sangrado(3,23). 
Linfoma 
El compromiso por esta enfermedad es poco frecuente, siendo en la mayoría de 
los casos del tipo no-Hodgkin. De los pacientes con linfoma no-Hodgkin, el 4% 
presentaron compromiso suprarrenal(24) y en estos casos, usualmente el 
	 10	
diagnóstico ya se había establecido. En TC y RM se manifiesta como 
engrosamiento glandular difuso o nodular y en un 50% de los casos es bilateral(1). 
El linfoma primario suprarrenal es extremadamente raro, existiendo 
aproximadamente 100 casos descritos en la literatura(25). Su diagnóstico y 
tratamiento precoz afecta dramáticamente la supervivencia de los pacientes(26). 
La mayoría de los linfomas suprarrenales son bilaterales y el 50% se manifiestan 
clínicamente con insuficiencia adrenocortical. 
Los hallazgos por TC y RM no son suficientemente específicos para establecer un 
diagnóstico correcto. El linfoma primario de las suprarrenales presenta una 
elevada captación en el PET/TC con 18F-FDG, propio de su naturaleza 
maligna(26). Debido a la escasa casuística, no hay consenso sobre la técnica a 
emplear para el diagnóstico definitivo (cirugía versus PAAF)(3). 
Lesiones quísticas 
Son poco comunes, demostrándose en el 0,1% de las autopsias. Usualmente son 
asintomáticas, y ocurren preferentemente entre la tercera y quinta década de la 
vida. Pueden asociarse a dolor o masa palpable, cuando son muy grandes(1). Se 
dividen en cuatro subtipos: 
Quistes revestidos de endotelio (40%) 
Pseudoquistes (posthemorragia)(39%) 
Quistes parasitarios 
Quistes revestidos de epitelio 
Si no es posible determinar la naturaleza benigna o maligna de una lesión 
mediante TC o RMN, quedan tres alternativas: 
• Puede realizarse un PET-CT para evaluar el grado de actividad metabólica (a 
mayor metabolismo de la lesión, mayor probablilidad de malignidad). 
 • Una segunda alternativa, más conservadora, es controlar la lesión en 3-6 
meses. 
 • Una tercera posibilidad es realizar una biopsia percutánea bajo TC, con el 
paciente en decúbito lateral hacia el lado de la lesión con el fin de disminuir el 
riesgo de neumotórax. Presenta una baja tasa de complicaciones (3%), y un alto 
rendimiento(1). 
	 11	
El manejo clínico actual de estos pacientes varía entre los diferentes centros y 
países, ya que hay una relativa falta de datos de los resultados anticipados en los 
que basar las recomendaciones clínicas, con la práctica generalmente dirigido por 
consenso y la opinión de expertos (10). Las guías actuales recomiendan varias 
investigaciones endocrinas y las imágenes radiológicas al inicio del estudio. Si la 
lesión se cree que es benigna y no funcional, se sugiere que estas pruebas se 
repiten a entre 6 y 12 intervalos mensuales durante entre 2 y 4 años, que 
normalmente incluiría entre uno y tres Tomografias computadas de seguimiento. 
Si bien este enfoque pretende evitar la pérdida de una lesión funcional o maligna, 
debido a la baja prevalencia de estas condiciones, las investigaciones deben tener 
muy alta sensibilidad y especificidad para llevar a cabo de manera adecuada en 
este entorno. La consecuencia de la baja especificidad es una tasa alta de falsos 
positivos, lo que puede resultar en costo financiero y emocional significativo, con la 
posibilidad de nuevas pruebas y / o adrenalectomía innecesaria. Por otra parte, ha 
habido poca atención a las posibles consecuencias perjudiciales de estas 
investigaciones, en particular, la exposición a la radiación ionizante de la TC 
repetida (10). 
Con el manejo multidiciplinario se busca mejorar el diagnóstico, la preparación 
prequirúrgica y se pretende mejorar el estado del paciente antes de la intervención 
y reducir la inestabilidad hemodinámica perioperatoria impidiendo los efectos de la 
catecolaminas a largo plazo, que reducen la volemia y aumentan las resistencias 
vasculares periféricas. 
Dentro de las complicaciones implicadas en la cirugía encontramos las siguientes: 
Transoperatorias; Crisis hipertensiva, arritmias, hipotensión arterial 
postextirpación, hipoglucemia. 
Posquirúrgicas: Hipoglucemias (15-20%), sedación prolongada (48hrs), 
hipertensión arterial, hipotensión arterial persistente, insuficiencia cardiaca y 
Edema agudo de pulmón. 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Las neoplasias suprarrenales comprenden una gran gama de neoplasias benignas 
en la mayoría de los casos con manifestacion en el crecimiento del tamaño de la 
glandula comprometida, radiologicamente es difícil establecer cual tumor es 
benigno o maligno. Además de si el origen es en la corteza o en la médula lo cual 
establece una diferenciación en el comportamiento biológico. 
	 12	
Las neoplasias de la corteza son mas raros que los de la médula, por lo cual es 
importante diferenciar cuales son funcionales, lo que en muchas ocasiones 
requiere valoración por especialistas de endocrinología. 
Debido a la mejoría en los métodos de imagen, se ha reportado un discreto 
incremento de la frecuencia de esta patología. 
Las neoplasias de la glándula suprarrenal es una patología que se presenta con 
poca frecuencia, sin embargo la prevalencia no se conoce en el CMN 20 de 
Noviembre del ISSSTE. 
 
4. JUSTIFICACION: 
Aunque la incidencia de las neoplasias de la glándula suprarrenal es baja, no se 
tiene conocimiento de esta variable en este centro médico nacional, además la 
complejidad en el estudio, diagnóstico diferencial, preparación preoperatoria y 
tratamiento quirúrgico de esta patología, requieren un manejo multidiciplinario. 
El determinar si es funcional o no preoperatoriamente brindará mejor resultado en 
el paciente, pues las neoplasias funcionales productoras de catecolaminas, 
merecen una preparación preoperatoria de mucho mayor cuidado. El manejo 
multidiciplinario es escencial para evitar complicaciones postoperatorias. Todos 
estos conocimientos son importantes para la toma de decisiones en futuros casos 
de neoplasias de glándula suprarrenal.5. OBJETIVOS: 
OBJETIVO GENERAL 
• Determinar la prevalencia de neoplasias benignos y malignos de glándula 
suprarrenal tratados en el CMN 20 de noviembre. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Comparar la prevalencia de neoplasias benignas Vs neoplasias malignas y 
las variedades histologicas mas frecuentes. 
2. Distribución por sexo y edad. 
3. Comparar la prevalencia de neoplasias funcionales vs no funcionales. 
4. Conocer las comorbilidades más frecuentes en pacientes sometidos a 
suprarrenalectomía. 
	 13	
5. Conocer la frecuencia de la complicaciones que se presentan en pacientes 
sometidos a suprarrenalectomía. 
6. Conocer la tasa de bilateralidad en las neoplasias suprarrenales. 
6. MATERIAL Y METODOS. 
Tipo de estudio: Tranversal, retrospectivo, observacional, descriptivo. 
Población de estudio: Pacientes derechohabientes del ISSSTE, los cuales hayan 
sido referidos al CMN 20 de Noviembre con diagnóstico de neoplasia de la 
glándula suprarrenal (benigno/maligno) y que hayan sido intervenidos 
quirúrgicamente en el CMN 20 de Noviembre del 01 de Enero de 2000 a el 31 de 
diciembre de 2014, y que al momento del tratamiento quirúrgico sean mayores de 
18 años. 
Criterios de inclusión: Pacientes con expediente clínico completo, seguimiento por 
lo menos de 1 año posterior al tratamiento quirúrgico, pacientes mayores de 18 
años, pacientes tratados quirúrgicamente en el CMN 20 de noviembre. 
Criterios de exclusión: Pacientes menores de 18 años, pacientes tratados fuera del 
CMN 20 de Noviembre, pacientes en los cuales se realizó un procedimiento 
quirúrgico agregado al de la patología en estudio en un mismo tiempo quirúrgico, 
pacientes que no recibieron tratamiento quirúrgico. 
Se revisó la base de datos del sistema hospitalario SIAH en busca de los 
pacientes referidos a este CMN 20 de Noviembre, con diagnóstico de neoplasia de 
la glándula suprarrenal, tanto benignos como malignos, realizando una busqueda 
inicial en base a la clave CIE-10 de patología neoplasica suprarrenal (C74-0, C74-
1, C79-7, D35-0 y D44-1). Los pacientes seleccionados fueron valorados y 
tratados quirúrgicamente por el servicio de oncología quirúrgica de este CMN 20 
de Noviembre ISSSTE. 
 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
Variables demograficas. 
• Sexo, Edad. 
 
VARIABLES 
Independientes. Dependientes. 
Adrenalectomía. Complicaciones. 
Neoplasias benignas. Comorbilidad. 
Neoplasias malignas Mortalidad. 
Neoplasias funcionales Días de estancia postoperatoria. 
	 14	
Neoplasias no funcionales. Días de estancia en UCI 
 
 
Definición de las variables. 
• Adrenalectomía à Extirpación quirúrgica de la glándula suprarrenal. 
• Neoplasias benignas à Neoplasia no cancerosa, la cual no crece en 
forma desproporcionada ni agresiva; no invade tejidos adyacentes y no 
hace metástasis a tejidos u órganos distantes. 
• Neoplasias malignas à Neoplasia cancerosa que tiene capacidad de 
invasión o infiltración y de producir metástasis a lugares distantes del tumor 
primario. 
• Neoplasias funcionales à Neoplasias con la capacidad de secretar 
sustancias biologicamente activas. 
• Neoplasias no funcionales à Neoplasias que no secretan sustancias 
biologicamente activas. 
• Complicaciones postquirúrgicas à Evolución desfavorable derivada del 
acto quirúrgico. 
• Comorbilidad à Presencia de una o más enfermedades además de la 
enfermedad o transtorno primario. 
• Mortalidad à Tasa de defunciones o el número de defunciones 
ralacionadas a la suprarrenalectomía en la población en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 15	
 
 
 
Operacionalizacion de las variables. 
Variable Naturaleza Tipo Técnica 
de 
medición 
Escala 
de 
medició
n 
Análisis 
estadistico 
Suprarrenalectom
ia 
Independient
e 
Cualitativa 
nominal 
 Si/No Si/No Frecuencia
s. 
Porcentaje
s. 
Tumores 
malignos 
Independient
e 
Cualitativa 
nominal 
Presenci
a/ 
Ausencia 
Si/no Frecuencia
s 
Porcentaje
s. 
Tumores 
Benignos 
Independient
e 
Cualitativa 
nominal 
Presenci
a/ 
Ausencia 
Si/no Frecuencia
s 
Porcentaje
s. 
Tumores 
funcionales 
Independient
e 
Cualitativa 
nominal 
Presenci
a/ 
Ausencia 
Si/no Frecuencia
s 
Porcentaje
s. 
Tumores no 
funcionales 
Independient
e 
Cualitativa 
nominal 
Presenci
a/ 
Ausencia 
Si/no Frecuencia
s 
Porcentaje
s. 
Complicaciones Dependiente Cualitativa 
nominal 
Presenci
a/ 
ausencia 
Si/no Frecuencia
s 
Porcentaje
s 
Comorbilidad Dependiente Cualitativa 
nominal 
Presenci
a/ 
ausencia 
Si/no Frecuencia
s. 
Porcentaje
s. 
Mortalidad Dependiente Cualitativa 
nominal 
Presenci
a/ 
ausencia 
Si/no Frecuencia
s. 
Porcentaje
s. 
Dias de estancia 
hospitalaria 
Dependiente Cuantitativ
a 
Días Numeric
a 
Porcentaje
s 
Dias de UCI Dependiente Cuantitativ
a 
Días Numeric
a 
Porcentaje
s 
	 16	
 
7. ASPETOS ETICOS. 
Este protocolo se sometió a la evaluación del comité de investigación y comité de 
ética del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre para su aprobación y registro, 
debido a que se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo en el cual no se 
realizaron intervenciones en los sujetos incluidos en el estudio, lo que se 
considera por la ley general de salud como un estudio con riesgo menor al 
mínimo, por lo que no se requiere consentimiento informado de los pacientes 
incluidos en el mismo. 
 
 
8. ANALISIS ESTADISTICO. 
En este estudio solo se realizo estadística descriptiva como promedios, 
frecuencias, rangos y porcentajes. 
 
9. RESULTADOS. 
En el periodo del 01 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2014 se refirieron al 
CMN 20 de noviembre un total de 34,217 pacientes por tumores benignos y 
malignos. 
Del total de pacientes referidos al servicio de oncología se realizó una búsqueda 
en expediente electrónico, de enero de 2000 a diciembre de 2014 arrojando un 
total de casos de 106 casos, sin embargo de estos un total de 65 pacientes se 
encontraban con un diagnóstico erróneo, ya que estos pacientes presentaban 
neoplasias primarias de otra etiología (renal, adenoma hipofisiario, 
hepatocarcinoma etc), por lo cual no fueron incluidos en el estudio, dejando un 
total de 41 pacientes referidos en los cuales se confirmo el diagnóstico de 
neoplasia suprarrenal. 
De estos se descartaron 6 pacientes que no se trataron quirúrgicamente en el 
CMN 20 de Noviembre y únicamente permanecieron en vigilancia, 3 pacientes se 
trataron fuera de la unidad (1 metastásico enviado a RT y 2 recurrencias locales), 
2 pacientes menores de 18 años, 2 pacientes con antecedentes de cáncer 
(endometrio y cacu), 3 metastásicos (a glándula suprarrenal) y en un paciente se 
perdió seguimiento. Los pacientes con metástasis de otro origen primario no se 
consideraron para este estudio (N=3) 
De los 41 pacientes con neoplasia suprarrenal se intervinieron quirúrgicamente 24 
pacientes, que son el total que se incluyen en este estudio. 
	 17	
 
 
La prevalencia de patología neoplásica de la glándula suprarrenal fue 11.84 casos 
por 10,000 habitantes en los 15 años de revisión de este estudio, lo cual varia 
discretamente en lo reportado en la literatura mundial, teniendo una menor 
prevalencia discreta, esto probablemente asociado a el manejo de esta patología 
en unidades de segundo y tercer nivel de atención. 
El diagnóstico se realizó de forma incidental en 18 pacientes (75%), y en 6 
pacientes (25%) el diagnóstico se realizo por escrutinio por patología suprarrenal 
asociada. Dentro de la sintomatología que se presento fue la siguiente en orden 
de frecuencia; dolor abdominal 11 (45.8%), hipertensión arterial sistémica 6 (25%), 
incidental 3 (12.5%), cefalea 2 (8.33%), y otras causas 2 (8.33%). 
 
1. En cuanto a la prevalencia de lesiones malignas vs benignas, 19 pacientes 
(79%) presentaron enfermedad benigna documentada por histología 
represenando una prevalencia de 5.4%, y en 5 casos (21%) se documento 
patologia maligna, representando un 1.4%. Dentro de los tipos histológicos 
benignos por orden de frecuencia seencontraron adenomas 6 (25%) mielolipoma 
4 (16.6%), hiperplasia 2 (8.3%), paraganglioma 2 (8.3%), hemangioma 2 (8.3%). 
En los casos de malignidad las histologías fueron feocromocitomas malignos 2 
(8.3%), linfoma 1 (4.1%), carcinoma suprarrenal 1 (4.1%) y tumor neuroendocrino 
suprarrenal 1 (4.1%). 
58%	15%	
27%	
Total	de	pacientes	con	neoplasia	
suprarrenal.	
Incluidos	 vigilancia	 excluidos	
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
	 18	
 
 
 
 
 
2. De los 24 pacientes incluidos en el estudio la distribución por sexo fue un total 
de 8 masculinos y 16 femeninos (N=24) correspondiendo a 33% y 77% 
respectivamente. Los grupos etarios se dividieron en 4 grupos, pacientes 
menores de 20 años (0 casos), de 20-39 años (3 casos), 40-59 años (11 casos) y 
mayores de 60 años (10 casos). La media de edad fue de 53.4 años, con una 
mediana de 56 años y una moda de 56 años, con un rango 29-80 años. 
0	 2	 4	 6	 8	 10	 12	 14	 16	 18	 20	
BENIGNO	
MALIGNO	
HI
ST
O
LO
GI
A	
N=	24	
HISTOLOGÍA	
25%	
21%	
16.6%	
8.3%	
8.3%	
8.3%	
4.1%	
4.1%	
4.1%	
VARIEDADES	HISTOLOGICAS	
ADENOMA	
FEOCROMOCITOMA	
MIELOLIPOMA	
HIPERPLASIA	
PARAGANGLIOMA	
HEMANGIOMA	
LINFOMA	
CARCINOMA	SUPRA	
NEUROENDOCRINO	
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
	 19	
 
 
 
 
3. Dentro del estudio funcional de estas neoplasias se observo que 10 (41.6%) 
fueron funcionales y 14 (58.3%) no funcionales. Se utilizo doble bloqueo (alfa y 
beta) en 8 pacientes (33.3%) y boqueo alfa en 2 pacientes (8.33%) y el 58.3% no 
requirieron manejo antiadrenérgico preoperatorio. 
 
33%	
67%	
Distribución	por	sexo		N=24	
Masculino	
Femenino	
<20	
20-39	
40-59	
>60	
ED
AD
	
0	 2	 4	 6	 8	 10	 12	
Serie1	
41.6%	
58.3%	
FUNCIONAL	VS.	NO	FUNCIONAL	
FUNCIONAL	SI	
FUNCIONAL	NO	
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
	 20	
 
 
	
4. Dentro de las comorbilidades se encontró que 21 pacientes (87%) presentaba 
comorbilidades asociadas, tan solo 3 pacientes (13%) se encontraban sin otra 
patología asociada. 
Dentro de las patologías asociadas en orden de frecuencia se encontraron las 
siguientes; Hipertensión arterial sistémica 17 ( 70.8%), diabetes mellitus 5(20.8%), 
patología tiroidea 5 (20.8%), otra patología endocrina 3 (12.5%), hiperplasia 
prostática benigna 3 (12.5%), cáncer 2 (8.3%) y cardiopatía 1 (4.1%). 
 
 
 
5. Dentro de las complicaciones la hemorragia fue la principal complicación 
transoperatoria presentando una hemorragia significativa en 12 paciente (50%), 
seguida de hipotensión refractaria en 3 pacientes que requirieron uso de aminas y 
manejo en UCI (12.5%), 2 pacientes con lesión vascular (8.3%) (vena cava , vena 
33.3%	
8%	
58%	
BLOQUEO	
A	+	B	 A	 B	 SIN	BLOQUEO	
87%	
13%	
COMORBILIDADES	
SI	
NO	
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
	 21	
cava y vena renal), lesión visceral de órganos adyacentes en 2 pacientes con 
lesión de órganos adyacentes (8.3%), uno de los cuales tuvo lesión esplénica y 
lesión pancreática (defunción), otro lesión esplénica y nefrectomía, 1 paciente 
hematoma en sitio quirúrgico (4.16%), 2 pacientes presentaron infección de sitio 
quirúrgico (8.3%) y 1 paciente con absceso residual (4.16%). 12 pacientes no 
presentaron complicaciones (50%). 
 
 
 
6. En cuanto a lateralidad la mayor frecuencia se observo en el lado derecho en 13 
pacientes (54.16%) vs. 10 pacientes en el lado izquierdo (41.66%) y tan solo 1 
paciente presento neoplasia bilateral (4.16%). 
 
 
 
12%	
38%	
17%	
33%	
HEMORRAGIA	
<99	 100-499	 500-999	 >1000	
0%	 20%	
27%	
53%	
TRANSFUSION	100-499	
TRANSFUSION	500-999	
TRANSFUSION	>1000	
42%	
54%	
4%	
LATERALIDAD	
IZQUIERDO	
DERECHO	
BILATERAL	
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
	 22	
7. El tiempo quirúrgico se dividió en < de 119 minutos (10 pacientes), de 120-239 
minutos (10 pacientes) y > 240 minutos (4 pacientes). Se obtuvo un rango de 60 a 
345 minutos. La media fue de 166.6 minutos, con una mediana de 150 y una 
moda de 120-150 minutos. 
 
 
 
 
8. La estancia hospitalaria tuvo un rango de 2 a 15 días, con una media 5.5, 
mediana 5 y moda de 5 dias. Tan solo 3 pacientes requirieron manejo en terapia 
intensiva asociado a difícil manejo del estado hemodinámico, permaneciendo 9, 3 
y 2 días respectivamente, requiriendo manejo con aminas vasoactivas. 
 
9. Dividiendo la captura de pacientes en quinquenios se observa un incremento en 
la referencia de pacientes con diagnóstico de neoplasia suprarrenal, 
probablemente relacionado en la mejoría de los estudios de imagen y la 
accesibilidad a los mismos en los diversos hospitales de segundo nivel, 
encontrando de 2000-2004 se refirieron 2 casos al CMN 20 de noviembre, de 
2005-2009 10 casos y de 2010-2014 un total de 12 casos. 
41%	
42%	
17%	
Tiempo	Quirúrgico	
119MIN	 120-239	 >240	
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
	 23	
 
 
 
10. De los 24 pacientes sometidos a suprarrenalectomía, se presento una 
defunción en el postoperatorio tardío, asociada a fístula pancreática, presentando 
evolucion torpida y agregandose comorbilidad respiratorio (neumonia nosocomial). 
Esta represento el 4.16% de mortalidad en grupo de pacientes incluidos en el 
estudio. 
10. DISCUSION. 
Las neoplasias suprarrenales se presentan con poca frecuencia, generalmente por 
hallazgo de imagen (incidentalomas), cerca del 80% de estas corresponden a 
patología benigna, sin embargo su tratamiento requiere un equipo multidiciplinario 
para disminuir complicaciones potenciales derivadas de la resección de tumores 
funcionales, por lo que se debe evaluar la funcionalidad de estas neoplasias y en 
su caso realizar bloqueo alfa, beta o mixto dependiendo del tipo de catecolamina 
que estas generen. 
En los ultimos 10 años se ha observado un incremento en el envío de pacientes 
con diagnóstico de neoplasia de glandula suprarrenal, asociando esto a una mayor 
detección de esta patología en los hospitales generales y regionales, debido al 
mayor acceso a estudios de imagen tomografia. 
La principal complicación postoperatoria en este estudio fue la hemorragia 
transoperatoria, la cual se presento en el mas del 50% de los pacientes, 
requiriendo transfusiones transoperatorias. 
2000-2004	
2005-2009	
2010-2014	
0	 2	 4	 6	 8	 10	 12	 14	
2000-2004	 2005-2009	 2010-2014	
Serie1	 2	 10	 12	
FUENTE:	Archivo	clínico	Centro	Médico	Nacional	“20	de	Noviembre”	
ISSSTE		
	 24	
11. CONCLUSIONES: 
La prevalencia de patología neoplásica tumoral de la glándula suprarrenal en el 
Centro médico Nacional 20 de Noviembre fue de 11.84 casos por 10,000 
habitantes en los 15 años de revisión de este estudio, lo cual varia discretamente 
en lo reportado en la literatura mundial, teniendo una menor prevalencia discreta, 
esto probablemente asociado a el manejo de esta patología en unidades de 
segundo y tercer nivel de atención. 
Dentro de estas neoplasias se encontro en el periodo de estudio un 79% de 
enfermedad benigna y 21% de patología maligna, dentro de los tipos histológicos 
benignos por orden de frecuencia se encontraron adenomas 6 (25%) mielolipoma 
4 (16.6%), hiperplasia 2 (8.3%), paraganglioma 2 (8.3%), hemangioma 2 (8.3%). 
En los casos de malignidad las histologías fueron feocromocitomas malignos 2 
(8.3%), linfoma 1 (4.1%), carcinoma suprarrenal 1 (4.1%) y tumor neuroendocrino 
suprarrenal 1 (4.1%). 
El tiempo quirúrgico obtuvo un rango de 60 a 345 minutos, con una media fue de 
166.6 minutos, con una mediana de 150 y una moda de 120-150 minutos. 
La estancia hospitalaria tuvo un rango de 2 a 15 días, con una media 5.5, mediana 
5 y moda de 5 dias. Tan solo 3 pacientes requirieronmanejo en terapia intensiva 
asociado a difícil manejo del estado hemodinámico, permaneciendo 9, 3 y 2 días 
respectivamente, requiriendo manejo con aminas vasoactivas. 
Dentro de las complicaciones que se presentaron en el grupo de estudio se obtuvo 
que la complicacion mas frecuente fue el sangrado transoperatorio, 
cuantificandose en el 55% un sangrado significativo por arriba de 500ml, 
requiriendo transfusión sanguínea durante el transoperatorio, dentro de las 
complicaciones por descompensación hemodinámica, solo el 12.5% (n=3) de los 
pacientes requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos, con aminas 
vasoactivas para control hemodinamico, esto asociado a que todos los tumores 
funcionales recibieron bloqueo alfa, beta o mixto deacuerdo a la funcionalidad del 
tumor. 
La mortalidad presentada fue del 4.26% (n=1), por complicaciones en el 
transoperatorio, desarrollando complicaciones secundarias, presentando 
defunción en postoperatorio tardío. 
 
 
 
	 25	
12. BIBLIOGRAFIA. 
 
1. Revista Chilena de Radiología. Vol. 15 No 1, año 2009; 31-38. 
2. Textbook of uncommon cáncer pp 143-161). 
3. Radiología. 2011;53(6):516-530 Manejo y diagnóstico del incidentaloma 
suprarrenal. 
4. Young WF. Clinical practice. The incidentally discovered adrenal mass. N Engl J 
Med. 2007;356:601-10. 
5. State-of-the-Science NIH. Statement on management of the clinically inapparent 
adrenal 
mass (incidentaloma). NIH Consensus State Sci Statements. 2002;19:1-23. 
6. Barzon L, Sonino N, Fallo F, Palu G, Boscaro M. Prevalence and natural history 
of adrenal incidentalomas. Eur J Endocrinol. 2003;149:273-85. 
7. Mayo-Smith WW, Boland GW, Noto RB, Lee MJ. State-of-the-art adrenal 
imaging. Radiographics.2001;21:995-1012. 
8. Boland GW, Blake MA, Hahn PF, Mayo-Smith WW. Incidental adrenal lesions: 
principles, techniques, and algorithms for imaging characterization. Radiology. 
2008;249:756-75. 
9. Mantero F, Terzolo M, Arnaldi G, Osella G, Masini AM, Alì A, et al. A survey on 
adrenal incidentaloma in Italy. Study Group on Adrenal Tumors of the Italian 
Society of Endocrinology. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85:637-44. 
10. European Journal of Endocrinology (2009) 161 513–527). 
11. Mayo-Smith WW, Boland GW, Noto RB, Lee M. From the RSNA refresher 
courses. State of the art Adrenal Imaging. Radiographics 2001; 21: 995-1.012. 
12. Krebs TL, Wagner BJ. MR Imaging of the Adrenal Gland: Radiologic-
Pathologic Correlation. Radiographics 1998; 18: 1.425-1.440. 
13. Korobkin M. CT characterization of adrenal masses: the time has come. 
Radiology. 
2000;217:629-32. 
14. Nieman LK. Approach to the patient with an adrenal inciden- taloma. J Clin 
Endocrinol Metab. 2010;95:4106-13. 
15. Abrams HL, Spiro R, Goldstein N. Metastases in car- cinoma: analysis of 1000 
autopsied cases. Cancer 1950; 3: 74-85. 
16. Quint LE, Glazer GM, Francis IR, Shapiro B, Chenevert TL. Pheocromocytoma 
and 
paraganglioma: comparison of MR imaging with CT and I-131 MIBG scintigraphy. 
Radiology 1987; 165: 89-93. 
17. Blake MA, Cronin CG, Boland GW. Adrenal imaging. AJR Am J Roentgenol. 
2010;194:1450-60. 
18. Revista de Investigación Clínica / Vol. 64, Núm. 3 / Mayo-Junio, 2012 / pp 234-
239 . Tumores suprarrenales malignos primarios) 
19. Nguyen-Martin MA, Hammer GD. Pheochromocytoma: An update on risk 
groups, diagnosis, and management. Hosp Phy- sician 2006; 17-24. 
20. Eisenhofer G, Bornstein SR, Brouwers FM, et al. Malignant Pheocromocytoma: 
current status and initiatives for future progress. Endocr Relat Cancer 2004; 11: 
423-36. 
	 26	
21. Allolio B, Fassnacht M. Clinical review: Adrenocortical carci- noma: clinical 
update. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 2027-37. 
22. Latronico AC, Chrousos GP. Extensive personal experience: adrenocortical 
tumors. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 1317-24. 
23. Kenney PJ, Wagner BJ, Rao P, Heffess CS. Myelolipoma: CT and pathologic 
features. Radiology. 1998;208:87-95. 
24. Paling MR, Williamson BRJ. Adrenal involvement in non-Hodgkin lymphoma. 
AJR 1983; 141: 303-305. 
25. Ho CH, Chueh SC, Pu YS, Chen SC, Yu HJ, Huang KH. Primary adrenal 
lymphoma - A rare entity with grave prognosis. JTUA. 2009;20:168-72. 
26. Wang J, Sun NC, Renslo R, Chuang CC, Tabbarah HJ, Barajas L, et al. 
Clinically silent primary adrenal lymphoma: A case report and review of the 
literature. Am J Hematol. 1998;58:130-6. 
27. Elsayes K, Mukundan G, Narra V, Lewis J Jr, Shirkho- da A, Farooki A, et al. 
Adrenal Masses : MR Imaging Features with Pathologic Correlation. Radiographics 
2004; 24: S73-S86. 
28. Glazer HS, Weyman PJ, Sagel SS, Levitt RG, McClennan BL. 
Nonfunctioning adrenal masses: incidental discovery on computed tomography. 
AJR Am J Roentgenol 1982; 139: 81-85. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 27	
ANEXOS: 
 
1. CÉDULA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
 
Anexo I 
Cedula de recolección de datos 
A. Sociodemográficos: 
a. Nombre (siglas) y cédula 
b. Sexo 
c. Edad 
 
B. VARIABLES INTRAHOSPITALARIAS. 
a. Diagnóstico. 
b. Fecha de intervencion quirurgica. 
c. Dias de estancia intrahospitalaria. 
d. Riesgo quirúrgico. 
e. Comorbilidades. 
f. Complicaciones postoperatorias. 
g. Tiempo quirurgico. 
h. Sangrado. 
i. Estancia en UCI. 
j. Histología. 
k. Tamaño tumoral. 
l. Lateralidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando