Logo Studenta

Prevalencia-de-neuropata-diabetica-periferica-sensitiva-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-en-la-U M F -no -21-I M S S -en-el-ano-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21. 
“FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
 
 
“PREVALENCIA DE NEUROPATÍA DIABÉTICA 
PERIFERICA SENSITIVA EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 EN LA U.M.F. No. 21 I.M.S.S. 
EN EL AÑO 2014”. 
 
NUMERO DE REGISTRO: R-2014-3703-4 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
Dra. Diana Pino Neri. 
Residente de Medicina Familiar de Tercer Año 
 
 
ASESORES: 
Dra. Leonor Campos Aragon. 
MC, MSP, M en C. Coordinadora de Educación e 
Investigación en salud. 
 
Dr. José Eduardo Gutiérrez García 
Especialista en Medicina Familiar, Adscrito a al UMF 21. 
 
 
 
 MÉXICO, D.F A 12 DE MAYO DE 2015. 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
INDICE 
1. INDICE 2 
2. AUTORIZACION DE TESIS 3 
3. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………..……….4 
4. RESUMEN 7 
5. MARCO TEÓRICO 11 
6. JUSTIFICACIÓN 23 
7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 25 
8. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 26 
9. OBJETIVOS 26 
OBJETIVO GENERAL 26 
 OBJETIVO ESPECÍFICO 26 
10. HIPÓTESIS………………… 27 
11. MATERIALES Y MÉTODO 27 
12. TIPO DE ESTUDIO … . 27 
GRUPO DE ESTUDIO . 27 
CRITERIOS DE SELECCIÓN . 28 
CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA . 29 
 TIPO DE MUESTRA . 29 
 VARIABLES………………… . 30 
PROCESAMIENTO DE DATOS Y ASPECTOS ESTADÍSTICOS . 30 
13. RESULTADOS . 45 
14. DISCUSIÓN . 96 
15. CONCLUSIONES . 99 
16. RECOMENDACIONES 101 
17. ANEXOS . 103 
 CONSENTIMIENTO INFORMADO . 104 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES . 105 
 3 
 
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN . 106 
18. BIBLIOGRAFÍA. . 109 
 
AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. MARIBEL MUÑOZ 
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21, FRANCISCO 
DEL PASO Y TRONCOSO”. 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGÓN 
COORDINADORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21, IMSS. 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DR. JUAN FIGUEROA GARCIA 
 4 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21, IMSS 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por darme la paciencia y la fuerza de continuar. 
A mi esposo Marco Antonio, que soporta mis cambios de humor y mi estrés, 
ya que con su paciencia, apoyo y amor han logrado que tenga la fuerza de 
afrontar cualquier adversidad. 
A mis padres María de la Luz y Efren y hermanos Efren y Jofre que siempre 
han estado en las buenas y en las malas, apoyándome y queriéndome tal y 
como soy. 
A mis profesores que estuvieron en los momentos más difíciles y siempre 
me apoyaron y ayudaron a tomar decisiones trascendentales tanto 
académicas como de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
Médico Especialista en Medicina Familiar 
“PREVALENCIA DE NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA SENSITIVA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA U.M.F. No. 21 I.M.S.S. 
EN EL AÑO 2014”. 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: 
 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGON 
 
Médica Cirujana 
Maestra en Ciencias, Maestra en Salud Publica 
Coordinadora de Educación e Investigación en Salud de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 21 Francisco del Paso y Troncoso. 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No.281 Col. Jardín Balbuena, C.P. 
15900, Delegación Venustiano Carranza. 
 
Teléfono: 55 52 56 43, conmutador 57 68 66 00 extensión: 112 
dra.leonor.campos.aragon@gmail.com 
 
 
DR. JOSÉ EDUARDO GUTIERREZ GARCÍA. 
 
Médico Cirujano. 
Especialista en Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar No. 21 
Francisco del Paso y Troncoso. 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No.281 Col. Jardín Balbuena, C.P. 
15900, Delegación Venustiano Carranza. 
Teléfono: 55 52 56 43, conmutador 57 68 66 00 extensión: 112 
jeggmed@hotmail.com 
 
DRA. DIANA PINO NERI. 
 
Médica cirujano. 
Residente de segundo año del Curso de Especialización en Medicina Familiar de 
UMF No. 21 Francisco del Paso y Troncoso. 
Dirección: Becal No. 351, Col. Héroes de Padierna, Delegación Tlalpan. 
Tel: 54 46 19 95 
dra_pinoneri@hotmail.com.mx 
 
mailto:dra.leonor.campos.aragon@gmail.com
mailto:dra_pinoneri@hotmail.com.mx
 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PREVALENCIA DE NEUROPATÍA 
DIABÉTICA PERIFÉRICA SENSITIVA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 
TIPO 2 EN LA U.M.F. No. 21 I.M.S.S. EN EL 
AÑO 2014”. 
 
 7 
 
 
 
 
RESUMEN: 
“PREVALENCIA DE NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA SENSITIVA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA U.M.F. No. 21 I.M.S.S. 
EN EL AÑO 2014”. 
DRA DIANA PINO NERI*** DRA. LEONOR CAMPOS ARAGON *, DR. JOSE 
EDUARDO GUTIERREZ GARCIA **, 
La diabetes se está mostrando en etapas de la vida cada vez más tempranas, con 
el consecuente incremento de las complicaciones que, además de su mayor 
frecuencia también ocurren en población más joven. 
La prevalencia de la diabetes mellitus continúa ascendiendo en todo el mundo. Se 
estima que para el 2025 será de 300 millones. 
La complicación más importante y temprana en el diabético es la neuropatía 
sensitiva, que causa la pérdida de la sensibilidad protectora, de tal manera que las 
áreas de presión por factores mecánicos no son percibidas y ello causa lesiones 
en piel. Del 60 al 70% de los diabéticos no controlados padecen algún tipo de 
neuropatía, que afecta la sensibilidad en pies. 
Material y Métodos. Se realizó un estudio transversal, analítico; de Marzo a Mayo 
del 2015, en pacientes con DM tipo 2 en la UMF 21. Dicha población fue obtenida 
del censo de ARIMAC, recolectando los datos personales y aplicando 
 8 
 
instrumentos de evaluación, ingresarlos posteriormente al sistema estadístico 
SPSS 22 y analizarlos, de manera univariada con medidas de tendencia central, 
frecuencia, moda, mediana, moda. 
Resultados: Se encontró una prevalencia de neuropatía en un 88.20%, con 
alteraciones neuropaticas 5.6%, alteraciones isquémicas 36.9% y 
neuroisquemicas 45.6%, en la clasificación de Liverpool; 36.92% con alteraciones 
en miembros pélvicos en la clasificación de Neuropathy Disability Score; de 84.1% 
a 95.5% con alteraciones en la biomecánica de miembros pélvicos. 
Conclusiones: La prevalencia de neuropatía es de 88.20% y 36.9%, siendo 
alteraciones neuroisquemicas las más frecuentes, afectando más al sexo 
femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* Asesor, Especialista en Medicina Familiar Maestra en ciencias Maestra en Salud Publica 
Coordinadora de Educación e Investigación en Salud de laUnidad de Medicina Familiar No. 21 
Francisco del Paso y Troncoso Asesor, **Especialista en Medicina Familiar y Profesor adjunto en 
 9 
 
Medicina Familiar de la UMF.21 del IMSS.***Residente de Medicina Familiar de la UMF.21 del 
IMSS. 
Palabras Clave: Diabetes Mellitus, Neuropatía diabética periférica sensitiva. 
ABSTRACT 
 
“PREVALENCE OF PERIPHERAL SENSORY DIABETIC NEUROPATHY IN 
PATIENTS WITH DIABETES MELLITUS TYPE 2 IN THE UMF No. 21 I.M.S.S. IN 
2014.” 
 
DRA DIANA PINO NERI*** DRA. LEONOR CAMPOS ARAGON *, DR. JOSE 
EDUARDO GUTIERREZ GARCIA **, 
 
Diabetes is showing in etages of increasingly early life, with the consequent 
increase in complications, in addition to its mores frequently also occur in younger 
people. 
 
The prevalence of diabetes continues to rise worldwide. It is estimated that by 
2025 will be 300 million. 
 
The more important early in the diabetic complication is sensory neuropathy, which 
causes loss of protective sensation, such that pressure áreas by mechanical 
factors are not perceived and this causes skin lesions. The 60-70% of uncontrolled 
diabetics have some form of neuropathy, which affects feeling in hands and feet. 
 10 
 
 
Material and methods. A cross-sectional analytical study was conducted; march to 
may 2015, patients DM type 2 diabetes mellitus the UMF 21. Thes population was 
obtained from census of ARIMAC, collecting ther personal data and applying 
assessment instruments, and later enter them SPSS 22 statistical system and 
anaysis of univariate manner with measures of central tendency, frequency, mode, 
median, mode. 
 
Results: the prevalence of neuropathy in a 88.20% with neuropathic disorders was 
found 5.6%, 36.9% ischemic changes and neuro 45.6% ranking Liverpool; 36.92% 
with alterations in lower limbs ranking Neuropathy Disability Score; 84.1% to 95.5% 
with impired lower limb biomechanics. 
 
Conclusiones: The prevalence of neuropathy is 88.20% y 36.9%, the most frequent 
neuroisquemicas, affecting more females. 
 
 
 
 
*Consultant, Specialist in Family Medicine Master in Public Health Master in Science Education 
Coordinator an Health Research Family Medicine Unit No. 21 Francisco del Paso and Troncoso 
Advisor **Specialist in Family Medicin and Associate Professor in Family Medicine the IMSS UMF 
21.*** Residen Family Medicine UMF 21 IMSS. 
 
 11 
 
Keywords: Diabetes Mellitus, Diabetic peripheral sensory neuropathy. 
“PREVALENCIA DE NEUROPATÍA DIABÉTICA PERIFÉRICA SENSITIVA EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA U.M.F. No. 21 I.M.S.S. 
EN EL AÑO 2014”. 
 
II. MARCO TEÓRICO. 
 
ANTECEDENTES: 
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica y compleja que se 
caracteriza por deficiencia absoluta o relativa de insulina, hiperglicemia crónica y 
otras alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos; ello a su 
vez puede originar múltiples complicaciones microvasculares en los ojos, el riñón y 
las extremidades inferiores, así como neuropatías periféricas y, frecuentemente, 
lesiones macrovasculares y coronarias. La prevalencia global de la Diabetes 
Mellitus Tipo 2 (DMT2) está aumentando rápidamente como resultado del 
envejecimiento de la población, la urbanización y los cambios asociados al estilo 
de vida. (1). Según consenso publicado por la Sociedad Española de Angiología y 
Cirugía Vascular, el pie diabético es considerado una alteración clínica de etiología 
neuropática inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que puede coexistir la 
isquemia, y previo desencadenante traumático, aparece la lesión o ulceración de 
pie. Brazales López define el pie diabético como un conjunto de patologías 
lesionales agudas y crónicas que afectan de partida al territorio de los pies, mal 
perforante único o múltiple, con infección o sin esta, infección de gravedad 
 12 
 
variable, que requiere simples cuidados locales o pérdida de sustancia, a veces 
amputaciones limitadas, como mínimo a una falange y como máximo a un 
miembro, y a veces conduce al fallecimiento del paciente. Estas lesiones son 
principalmente secundarias a una neuropatía diabética grave. La diabetes mellitus 
es considerada la enfermedad del siglo XXI, y el pie diabético, una de sus 
complicaciones más frecuentes. Según la American Diabetes Asociation, 
alrededor del 15% de las personas con diabetes desarrollará una lesión en sus 
pies a lo largo de su vida y cada año cuatro millones de personas desarrollarán 
una úlcera en el pie. (2) 
Según la definición propuesta por el consenso del International Working Groupon 
the Diabetic Food, tomada de la Organización Mundial de la Salud [OMS] (1999), 
el pie diabético se define como la infección, ulceración y destrucción de tejidos 
profundos de la extremidad inferior asociada con alteraciones neurológicas y 
diversos grados de enfermedad vascular periférica. 
 
Jirkovska considera que el pie diabético está basado en criterios como infección, 
úlceras y/o destrucción profunda de los tejidos asociados con anormalidades 
neurológicas. (3) 
 
Partiendo de las caracterizaciones epidemiológicas realizadas alrededor de esta 
problemática de gran interés para los sistemas de salud del mundo por sus 
grandes proporciones epidémicas y prevalencia de sus complicaciones se han 
intensificado los sistemas de prevención de la enfermedad basados en la 
 13 
 
implementación de la estrategia de atención primaria en salud, teniendo en cuenta 
que más del 70 % de los costos económicos del pie diabético se producen 
después de una amputación. La prevalencia mundial de diabetes mellitus fue 
estimada en 2,8 % en 2000, y se calcula que alcanzará el 4,4 % para 2030 como 
consecuencia del envejecimiento de la población y la creciente urbanización. 
 
Los pacientes diabéticos consumen el 11% del presupuesto total de salud en los 
Estados Unidos de América y alrededor del 6% del costo en salud en América 
Latina y el Caribe. (4) 
 
El pie diabético es la primera causa de amputación no traumática en países 
occidentales.(5). 
 
El 15% a 25% de los pacientes diabéticos padecerá una infección en pie en algún 
momento de sus vidas (6). (7). De éstos, el 40% desarrollará una infección leve 
(celulitis o eritema de piel < 2 cm); el 30% moderada (celulitis > 2 cm. o 
compromiso de tejido celular subcutáneo, tendón, músculo, hueso) y el restante 
30% severa (a lo anterior se le suma compromiso sistémico y alteraciones 
metabólicas). Se estima que de cada 6 pacientes diabéticos 1 padecerá ulcera en 
el pie a lo largo de su vida. (8). (9). 
 
La prevalencia de úlceras de pie diabético en los países desarrollados varía según 
el sexo, edad y población desde el 4% hasta el 10%. Se ha establecido una 
 14 
 
incidencia correspondiente del 2,2 al 5,9%. Aproximadamente un 20% terminaran 
en una amputación (10). 
 
La existencia de neuropatía periférica, de enfermedad arterial periférica y de 
alteraciones biomecánicas provocan que el pie de los pacientes diabéticos sea 
menos sensible, esté mal vascularizado y presente zonas de descarga anómalas, 
siendo más tendencia a la infección. Existe evidencia clínica de que la aparición 
de las complicaciones microvasculares de la diabetes como la retinopatía, la 
nefropatía o la neuropatía está en relación con el control metabólico. Algunos 
estudios han ido más allá estableciendo una relación entre la severidad de la 
neuropatía y la duración del mal control metabólico. (11). Por otro lado se ha 
demostrado que el aumento de la incidencia de arteriosclerosis de los pacientes 
diabéticos se relaciona entre otros factores con la dislipidemia, la hipertensión y la 
hiperglucemia crónica, en definitiva, con el mal control metabólico de la diabetes. 
(12). 
 
La neuropatía es la complicación de la diabetes mellitus que más afecta al calidad 
de vida de los pacientes, la mayoría de ellos la desarrolla tarde o temprano,aunque su frecuencia es mayor conforme la enfermedad avanza. El diagnóstico 
clínico de dicha complicación probablemente subestime su prevalencia real e 
incluso en algunas series importantes su frecuencia es sorprendentemente baja. 21 
 
Con relación al análisis de los factores de riesgo que predisponen al pie diabético, 
se ha encontrado en estudios epidemiológicos como factores fundamentales: 
 15 
 
paciente con diabetes mellitus, con tiempo de evolución de la enfermedad superior 
a 10 años, edad del paciente, especialmente en individuos mayores de 50 años, 
antecedentes de úlcera o amputación, presencia de neuropatía entre el 5 y el 80% 
de los diabéticos. Se presenta tanto en la diabetes tipo I como en la tipo II; por otro 
lado, la artropatía o vasculopatía diabéticas, bajo nivel socioeconómico del 
paciente, aislamiento social, deficiencias en la dieta, deficiente educación en el 
cuidado de los pies y otros factores de riesgo asociados a la enfermedad vascular. 
Se han descrito factores de riesgo macroangiopáticos mayores para el pie 
diabético, describiendo la hipertensión arterial, el hábito de fumar, la diabetes 
descontrolada, la hiperlipidemia y la obstrucción arterial de miembros inferiores. 
Como factores de riesgo microangiopáticos menores para pie diabético se ha 
descrito clasificados en: no modificables como la edad y el sexo femenino, 
antecedente familiar de diabetes y modificables como el sedentarismo y la 
obesidad. 
Otros factores de riesgo que se ha descrito en la literatura científica son: los 
mecánicos como deformidades podálicas, exceso de peso, y neuropáticos como 
la neuropatía periférica, además de la higiene inadecuada, infecciones, lesiones 
previas. (2). (11). (13). 
 
La necesidad de unificar criterios empleando un mismo lenguaje que favorezca la 
Comunicación y el intercambio de conocimiento en cuanto a las distintas formas 
de clasificación de las heridas crónicas, ha motivado a diferentes autores a llevar a 
cabo una serie de clasificaciones para el diagnóstico y severidad de las lesiones 
 16 
 
en el pie diabético: a continuación se describen las clasificaciones que 
consideramos más apropiadas para el desarrollo del presente estudio. 
 
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL: El sistema de clasificación de 
Liverpool fue ideado por Laing en 1998 (32). Se puede considerar como una 
clasificación de carácter bipolar ya que clasifica las lesiones teniendo en cuenta 
dos parámetros: la etiología (clasificación primaria) y la presencia o no de 
complicaciones (clasificación secundaria). De esta forma dentro de la clasificación 
primaria las lesiones se definen como neuropáticas, isquémicas o 
neuroisquémicas, las cuales a su vez pueden ser complicadas si presentan 
osteomielitis/celulitis o absceso o no complicadas. (14) 
 
 
CLASIFICACIÓN: Descripción 
Primaria Neuropática 
Isquémica 
Neuroisquémica. 
Secundaria No complicada. 
Complicada: por la 
presencia de celulitis, 
absceso u 
osteomielitis. 
 Fuente: GEROKOMOS 2012 
 
 
 
 
SIMPLE STAGING SYSTEM (SSS): Creado por Foster y Edmons en 2000 e 
implantado en el King’s College Hospital de Londres, el Simple Staging System 
(traducido al castellano Sistema de Estadiaje Simple) fue diseñado con el objetivo 
de obtener un sistema sencillo que fuera capaz de proveer un marco para el 
 17 
 
adecuado diagnóstico y tratamiento del pie diabético. Por tanto, el Simple Staging 
System es a la vez un sistema de estadiaje y una guía de tratamiento. En este 
sistema se distinguen seis fases o estados (“stages”) posibles en el pie diabético 
basadas en la evolución natural de las lesiones, proponiendo el sistema para cada 
fase unas pautas de tratamiento y dando unas claves sobre los aspectos a 
controlar en cada fase (denominados puntos de control). Otorga gran importancia 
a la distinción de pie neuropático y pie neuroisquémico. 
 
 
Sistema Stanging System: 
 
 
Fase 1 Pie diabético sin factores 
de riesgo para ulceración. 
Fase 2 Neuropatía isquémica, 
deformidad, edema o 
presencia de callos. 
Fase 3 Ulceración 
Fase 4 Infección 
Fase 5 Necrosis 
Fase 6 Amputación. 
 Fuente: GEROKOMOS 2012 
 
 
Más recientemente se crea la clasificación de San Elián que más que una 
clasificación y puntaje, es un sistema diagnóstico-terapéutico que permite evaluar 
la evolución de las úlceras y el impacto del tratamiento de acuerdo a la gravedad 
de la herida. Se toman en cuenta 10 factores que contribuyen a la gravedad y el 
progreso de curación de la herida del pie diabético. Evalúa los factores 
topográficos, factores agravantes como edema, infección, y factores de afección 
tisular como profundidad área en cm2, dando valores a cada aspecto y al final la 
 18 
 
sumatoria de los resultados cataloga el grado, la gravedad y el pronóstico del pie 
diabético. En tres escalas, leve, moderada y severa. (15). 
 
Dentro de los componentes principales del pie diabético, se encuentra la 
neuropatía. Ocasionada por la desmielinización del tejido nervioso que acompaña 
y condiciona los problemas vasculares a la exploración de la neuropatía sensitiva 
y motora. Las investigaciones realizadas para el diagnóstico de pie diabético se 
encuentran con múltiples pruebas para determinar el grado de neuropatía por lo 
que es importante definir su presencia. Para el diagnóstico se sugiere explorar 
las siguientes condiciones: 
 
- Sensibilidad Táctil Superficial: mediante alguna de las siguientes técnicas: Táctil 
Epicrítica (Algodón o pincel). - Algésica (Pinprick). - Térmica (Barra térmica o 
elemento metálico/plástico del Diapasón). - Sensibilidad Profunda Consciente.- 
Vibratoria (Diapasón graduado de Rydell-Seiffer 128 Hz). Barestésica o presora 
(Monofilamento de Semmes-Weinstein de 5,07 mm). Artrocinética (Movimientos 
de flexión dorsal y plantar de los dedos). 
 
- Sensibilidad Profunda Inconsciente. Tono muscular (Debilidad muscular). - 
Reflejos Rotuliano y Aquileo. - Alteraciones en la exploración de la musculatura 
extrínseca del pie. Deformación (Pie cavo, dedos en garra). 
 
 19 
 
Exploración de la neuropatía autónoma: Estado de la piel (Sequedad cutánea, 
fisuras, bullosis). Sudoración (Presencia de anhidrosis). Presencia de edema 
distal, presencia de artropatías (Pie de Charcot). (16) 
 
Para poder completar los resultados obtenidos en la exploración de la neuropatía 
se utiliza una escala de signos denominada Neuropathy Disability Score (NDS). La 
NDS es una clasificación que nos va a permitir cuantificar los signos neuropáticos 
que presenta nuestro paciente y así establecer la existencia de riesgo neuropático. 
La escala NDS recoge los resultados de pruebas ya realizadas como el reflejo 
Aquileo y el diapasón. Incluye además el dolor al pinchazo y la temperatura. El 
resultado obtenido de cada pie, un máximo de cinco puntos, se suma dando en 
total un máximo de diez. Esta cifra nos servirá para establecer si los síntomas de 
neuropatía son ligeros (3-5 puntos), moderados (6-8 puntos) o severos (9-10 
puntos).Como mínimo deben coexistir dos parámetros alterados (síntomas, 
signos, alteraciones motoras, test sensitivos que podamos cuantificar) 
 20 
 
 
 
Fuente: GUÍA DE PROTOCOLOS DE PIE DIABÉTICO 
 
 
 
 
 
Para la valoración de Insuficiencia vascular se realizará para intentar identificar 
los signos que nos pueden llevar al diagnóstico de la enfermedad arterial periférica 
(EAP). 
 
• Ausencia de vello. 
• Coloración de la piel: (Entre pierna y pie, y relación con la extremidad opuesta). 
 21 
 
• Temperatura: (Relacionando pierna, pie y con la extremidad opuesta). 
• Aspecto de la extremidad: presencia de edemas o varices, alteraciones de la 
piel o las uñas, presencia de ulceraciones o lesiones. 
• Palpación de pulsos tibial, pedio y poplíteo. 
• Doppler (Nos permitirá la auscultacióndel pulso y la medición de la tensión 
sistólica). 
• Oscilometría: Solo comparar segmentos simétricos, no hay valores de referencia, 
cada persona es diferente (Nos sirve para diagnosticar la calcificación arterial). 
• Índice Tobillo-Brazo (ITB). 
- Valores normales entre 1 y 1,3. 
- Valores entre 0,8 y 1: ligera alteración arterial. 
- Valores entre 0,5 y 0,8: enfermedad arterial oclusiva significativa. Isquemia no 
critica. 
- Valores < 0,5: enfermedad arterial oclusiva severa. Isquemia crítica. 
- Valores > 1,3: calcificación arterial (Realizar Índice ITD). 
• Índice Tobillo- Dedo (ITD). 
- Valores normales > 0,65 – 0,70. 
- Valores anormales < 0,65 Indicativos de enfermedad arterial. 
- Valores entre de 0,25 y 0,50 Obstrucción arterial grave. 
 
Nota: Solo realizaremos el ITD en el caso de que los valores del ITB nos muestren 
la existencia de calcificación, para descartar una posible oclusión distal.(17), (18), (19). 
 
 
 22 
 
MARCO CONCEPTUAL: 
 
Existen tres factores fundamentales en la aparición y desarrollo del pie diabético, 
es la combinación de estos tres factores la que determina la presencia del 
padecimiento y la presencia de los factores de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
III. JUSTIFICACION. 
 
En 1985 se estimó que existían 30 millones de personas con esta enfermedad, 
para 1995 esta cifra ascendió a 135 millones y se estima que, para el año 2025, 
será de 300 millones aproximadamente.7 
 
En la Unidad de Medicina Familiar No. 21, la muestra de la población en estudio 
de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 es de 195. 
 
La elevada prevalencia de pacientes diabéticos en nuestro país, hace necesario 
incrementar la promoción de la salud, así como el diagnóstico y tratamiento 
oportuno en los diferentes niveles de atención, siendo el de mayor importancia el 
primer nivel de atención, con el propósito de retrasar en muchos casos las 
complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
Teniendo en cuenta que el crecimiento poblacional y las enfermedades crónico 
degenerativas han aumentado, así como las complicaciones que con ello trae, 
teniendo en cuenta que al aumentar la esperanza de vida, se observan con mayor 
frecuencia complicaciones por la Diabetes Mellitus tipo 2, siendo una de las 
complicaciones más importantes y tempranas en el diabético, la neuropatía 
sensitiva, que causa la pérdida de la sensibilidad protectora, de tal manera que las 
áreas de presión por factores mecánicos no son percibidas y ello causa lesiones 
en la piel. El 60 a 70% de los diabéticos no controlados padecen algún tipo de 
neuropatía que afecta la sensibilidad, pero incluso pacientes que se encuentran 
 24 
 
controlados pueden tener durante la ingesta de alimentos picos elevados de 
glucosa, provocando a la larga, lesiones en los nervios periféricos y con ello 
aumente la prevalencia de neuropatía periférica. 
 
Las intervenciones no cambian la patología subyacente y la historia natural de la 
enfermedad, pero pueden tener un impacto positivo en la calidad de vida del 
paciente, por ello es importante conocer la prevalencia de esta complicación, para 
que con ello se pueda incidir en disminuir complicaciones graves como es la 
ulceración o la posterior amputación de los miembros pélvicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La prevalencia de la DM, continúa ascendiendo en el mundo. En 1985 se estimó 
que existían 30 millones de personas, para 1995 ascendió a 135 millones y se 
estima que, para el año 2025, será de 300 millones aproximadamente, siendo en 
México poco más de 8% de la población entre 20 y 69 años padece esta 
enfermedad y cerca de 30% de las personas afectadas desconoce que la tiene. 7 
 
El incremento desmedido de esta enfermedad, trae consigo una de las 
complicaciones, como la neuropatía diabética, y el reconocimiento temprano es 
importante por varias razones: 1) existen un gran número de opciones de 
tratamientos existentes para la neuropatía diabética sintomática y 2) hasta el 50% 
de las neuropatías periféricas pueden ser asintomáticas y los pacientes están en 
riesgo de lesión en los miembros pélvicos. 7. 
 
Este tipo de complicación, afectando en al menos el 50% de los pacientes con 
esta enfermedad. 
 
Todos los pacientes deben ser examinandos sobre la polineuropatía simétrica 
distal a partir de un diagnóstico de la Diabetes Mellitus tipo 2, al menos 
anualmente, a partir del diagnóstico 3, porque la mayor parte de los pacientes 
presentan la enfermedad varios años antes de su diagnóstico, con ello 
perpetuando la hiperglucemia sin tratamiento, encontrando esta complicación al 
momento del diagnóstico de la diabetes mellitus , siendo de suma importancia 
 26 
 
para evitar amputaciones no traumáticas, en donde por medio de la utilización de 
unas pruebas diagnósticas sencillas, tales cuestionarios, inspección y pruebas de 
la pérdida de la sensación de protección, se puede realizar un diagnóstico 
temprano. 
 
 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
¿Cuál es la prevalencia de la neuropatía diabética periférica sensitiva en la 
población con Diabetes Mellitus tipo 2 de la Unidad de Medicina Familiar No, 21 
del IMSS en 2015? 
 
VI. OBJETIVOS. 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Determinar la prevalencia de la neuropatía diabética sensitiva en los pacientes con 
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
1. Determinar la presencia de alteraciones isquémicas en miembros inferiores 
de pacientes diabéticos. 
 27 
 
2. Determinar la presencia de neuropatía en miembros inferiores de pacientes 
diabéticos. 
3. Determinar el grado de lesión de pie diabético de la población diabética de 
la UMF 21. 
4. Determinar presencia de infección en Miembros Inferiores de los pacientes 
con DMT2. 
5. Determinar la asociación de factores de riesgo y la neuropatía. 
 
VII. HIPOTESIS DE TRABAJO. 
 
La neuropatía diabética periférica sensitiva se diagnosticará en al menos el 50% 
de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
TIPO Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO. 
 
El diseño de estudio que se plantea es un estudio transversal, observacional, 
descriptivo, en un grupo de pacientes de hombres y mujeres derechohabientes a 
la UMF 21. 
 
 
 
 
 28 
 
DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE TRABAJO. 
 
a) Lugar de estudio: El estudio será realizado en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 21, delegación sur del Distrito Federal. 
b) Población del estudio. Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 
2 derechohabiente de la Unidad de Medicina 
c) Periodo del estudio. Marzo a Mayo de 2015. 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
Criterios de inclusión: 
a. Derechohabientes adscritos a la UMF No. 21. 
b. Diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2. 
c. Acepten participar en el estudio. 
 
Criterios de exclusión: 
a) Diabéticos con presencia de alteraciones sensitivas secundarias a 
patologías diferentes a DM 2, tales como alteraciones radiculopatias, EVC, 
accidentes traumaticos. 
b) Diabetes Mellitus tipo 1. 
 
Criterios de eliminación: 
 
a) Pacientes que no contesten el 100% del cuestionario. 
 29 
 
ESTRATEGIA DE MUESTREO. 
 
a) TIPO DE MUESTREO: Probabilístico: Aleatorio simple. 
 
b) TAMAÑO DE MUESTRA. 
 
Formula: Para determinar el tamaño de muestra se acudió al servicio de ARIMAC 
para conocer la totalidad de las personas con el diagnostico de diabetes mellitus 
tipo 2 adscritos a la UMF 21, se determinó por medio de la fórmula de 
proporciones para una población infinita para estudios de proporciones; de la 
siguiente manera: 
En donde: 
N = Tamaño de la muestra que se requiere. 
p = Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. En nuestro caso, la 
prevalencia oscila entre 30%, por lo que el valor correspondiente es de 0.30. 
q = 1 – p (complementario, sujetos queno tienen la variable en estudio). En 
nuestro estudio el valor asignado seria 0.70. 
δ = Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar. Utilizaremos 
un margen de error de 3 (0.03). 
Zα = Distancia de la media del valor de significación propuesto. Habitualmente se 
utiliza un valor α de 0.05, al que le corresponde un valor Z de 1.96. 
 
 
 
 30 
 
De tal manera que: 
 
N= (1.96) 2 (0.50) ( 0.50) (3.84) (.25) 
 ----------------------------- = --------------- = 195 
 (0.07) 2 .0049 
La muestra para este estudio será de 195 pacientes. 
 
 
DEFINICION DE VARIABLES Y UNIDADES DE MEDICION. 
VARIABLE: 
 
11.- VARIABLES. 
Definición de variables: 
Pie diabético. 
Insuficiencia vascular. 
Neuropatía. 
Infección. 
Hipertensión arterial, 
Tabaquismo. 
Control Glucémico. 
Edad. 
 31 
 
Sexo. 
Claudicación. 
Obesidad. 
Alteraciones podológicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFICINIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
 
 
Edad 
 
Estado de desarrollo 
corporal semejante a lo 
que es normal para un 
hombre o una mujer 
con el mismo tiempo de 
vida cronológica 
 
Edad en años 
cumplidos de los 
pacientes 
 
Cuantitativa 
discreta. 
 
 
Años cumplidos 
Sexo Conjunto de 
características de 
acuerdo al genotipo del 
paciente 
El referido por el 
paciente durante 
la entrevista 
Cualitativa 
nominal. 
1= Masculino. 
2= Femenino. 
Escolaridad Tiempo durante el que 
un alumno asiste a la 
escuela o a cualquier 
centro de enseñanza 
El último grado 
escolar que el 
paciente reporte 
haber concluido 
Cualitativa ordinal 1=Sin estudios. 
2= Primaria incompleta. 
3= Primaria completa. 
4= Secundaria 
5= Bachillerato. 
6= Licenciatura. 
7= Posgrado. 
 33 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFICINIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
Estado civil Situación de las 
personas físicas 
determinadas por la 
relación de familia 
Estado civil que 
refiere el paciente 
durante la 
entrevista directa 
Cualitativa ordinal 1= Soltero 
2= Casado. 
3= Divorciado. 
4= Viudo. 
5= Unión Libre 
Nivel de 
Glucemia 
De acuerdo a los 
criterios de la ADA 2014. 
La reducción de A1C por 
debajo o alrededor de 7 
% se ha demostrado 
para reducir 
complicaciones 
microvasculares de la 
diabetes y si 
implementado poco 
después del diagnóstico 
de la diabetes se asocia 
a largo plazo a la 
reducción de la 
enfermedad 
macrovascular .Por lo 
tanto , un objetivo de 
razonable es conseguir 
una A1C menor a 7% 
Buen control 
aquel cuya 
hemoglobina 
glucosilada se 
encuentro por 
debajo de 7% 
Mal control aquel 
cuyas cifras de 
hemoglobina 
glucosilada 
superaron los 7%. 
 
Cuantitativa 
discreta 
mg/Dl 
 34 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFICINIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
 
Tabaquismo 
Consumo de tabaco en 
cualquiera de sus 
presentaciones 
Reporte durante 
la entrevista 
directa del 
paciente de 
consumir 
cigarrillos o 
cualquier 
presentación de 
tabaco. 
Cualitativa 
nominal 
1= Si 
2= No 
Tensión 
arterial 
Signo vital La presión arterial 
es la fuerza o 
presión que lleva 
la sangre a todas 
las partes del 
cuerpo 
Cuantitativa 
discreta. 
mm/Hg. 
Pulsos 
periféricos 
Signo vital. Pulsación 
provocada por la 
expansión de las 
arterias 
Cualitativa 
nominal. 
1= Normal. 
2= Pulso disminuido 
 
 35 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFICINIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
Claudicación Dolor de tipo isquémico 
al iniciar la 
deambulación 
De acuerdo a la 
escala de 
Fontaine 
Cualitativa 
nominal. 
1= Si. 
2= No. 
 
Cambios 
tróficos 
Alteraciones en la piel 
debido a la falta de 
irritación vascular. 
Observación en la 
piel de miembros 
pélvicos. 
Cualitativa 
nominal. 
1= Normal. 
2= Anormal. 
 
Pie diabético Como la infección, 
ulceración y destrucción 
de tejidos profundos de 
la extremidad inferior 
asociada con 
alteraciones 
neurológicas y diversos 
grados de Enfermedad 
vascular periférica 
Se realizará de 
acuerdo al 
Sistema Stanging 
System 
Cualitativa 
nominal. 
1= pie diabético sin 
factores de riesgo 
2= neuropatía , 
isquémica, deformidad, 
edema o presencia de 
callos. 
3= ulceración 
4= infección 
5= necrosis 
6= amputación. 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFICINIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
 
Insuficiencia 
vascular 
 
Compromiso vascular, 
ocasionado por 
arteroesclerosis que 
condiciona hipoxia 
celular 
 
Se realizará de 
acuerdo al Índice 
tobillo brazo. 
Índice que no 
invasivo que 
valora la 
presencia de 
insuficiencia 
arterial periférica 
 
Cualitativa 
nominal. 
 
1=ITB > 1,3: vaso no 
compresible 
(calcificado). 
2= ITB 1-1,29: normal. 
3= ITB 0,91-0,99: 
resultado equívoco. – 
4=ITB 0,41-0,89: 
enfermedad arterial 
periférica ligera-
moderada. 
5= ITB 0-0,4: 
enfermedad arterial 
periférica grave. 
 
 
Neuropatía 
 
Lesión caracterizada 
por la desmielinización 
del tejido nervioso 
 
Mediante las 
pruebas de 
Sensibilidad Táctil 
Superficial 
Cualitativa ordinal 
1= Sensibilidad normal. 
2=Disminución de la 
sensibilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFICINIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
Infección. Colonización de 
gérmenes patógenos 
en piel o ulceración, 
Por la presencia 
de datos clínicos 
de infección. 
Cualitativa 
nominal. 
1= Edema. 
2= Hiperemia 
3= Calor. 
4= Secreción purulenta 
 38 
 
PROCESAMIENTO DE DATOS Y ASPECTOS ESTADISTICOS: 
Descripción del estudio: 
1. Se realizó el presente estudio en la UMF No. 21 del IMSS, Delegación 4 sur 
de la Ciudad de México durante el primer semestre de 2015. Utilizándose 
muestreo probabilístico simple a partir de una muestra formulada para una 
proporción. Con el objetivo se determinó la prevalencia de neuropatía sensitiva 
periférica diabética, en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 2 de 
esta institución. 
 
2. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema a estudiar logrando 
determinar la importancia que existe el identificar a pacientes con neuropatía 
sensitiva periférica diabética así como el darnos cuenta que existen ciertos 
factores asociados o factores de riesgo hacia ésta patología. 
 
3. Se inició a construir el marco de referencia y el diseño del estudio, se solicitó 
por escrito permiso para realizar la revisión del diagnóstico de salud de esta 
unidad y la información estadística sobre la población derechohabiente de esta 
unidad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, determinando que en la 
UMF 21 hay un total de 14672 pacientes con esta patología y 441 pacientes 
con neuropatía. 
 
4. Se solicitó el consentimiento para realizar el estudio al comité de investigación 
(UMF 21). 
 
 39 
 
5. La persona quién presenta éste estudio explicó a los pacientes el motivo del 
estudio, dará un consentimiento informado por escrito y aplicará el instrumento 
en un tiempo de 15 minutos aproximadamente previa autorización de comité 
local del protocolo. 
 
6. Los pacientes a quienes se les aplico dichos instrumentos se seleccionaron de 
forma aleatorizada en la consulta externa tanto en el turno matutino y 
vespertino; que cumplieron con los criterios de inclusión, en caso de que los 
pacientes no sepan leer o escribir podrán ser ayudados por algún familiar 
acompañante y en caso de que éste acuda sólo será ayudado por la persona 
que aplica el instrumento. 
 
7. La aplicación de dichos instrumentos se inició a partir del mes de marzo y por 
día se les aplicó a 195 pacientes de tal forma que se llevó un total de 2 meses 
para su aplicación. 
 
8. Una vez recolectada esta información se realizó una base de datos en el 
sistema SPSS para analizarloen todo el mes de abril. 
 
Recolección de Información: 
 
Una vez obtenida la autorización por parte del Director y por el Comité de 
Investigación de UMF No. 21, se procederá de la manera más ordenada y 
respetando los lineamientos éticos a recolectar la información. 
 40 
 
 
Una vez recolectados los datos, estos se analizaran y se presentaran los 
resultados obtenidos en la investigación en forma de tesina al Director de esta 
unidad y al departamento de investigación en salud de esta unidad. 
 
Los resultados obtenidos se reportaron en cuadros y gráficos, utilizando medidas 
de tendencia central como son moda, mediana, desviación estándar y se utilizara 
el programa SPSS para el análisis estadístico. 
 
Procesamiento y presentación de la información Se realizará en tablas y se 
analizarán datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
Se dará prioridad a mantener la privacidad, confidencialidad y anonimato de los 
participantes en el estudio. Al no representar una intervención física directa en los 
pacientes ni tener validez en trámites laborales, la investigación representa un 
riesgo mínimo. Durante las fases del estudio se respetará la confidencialidad y 
anonimato de los pacientes, se leerá a todos aquellos susceptibles de ser 
estudiados un formulario de consentimiento informado el cual busca el acuerdo de 
los individuos con base en la explicación de la naturaleza del estudio. 
 
 El presente estudio se apegó a lo dispuesto en la Declaración de Helsinki; las 
Guías Éticas Internacionales para Investigación Biomédica en su apartado 
referente a la investigación en humanos; lo dispuesto por la Organización Mundial 
de la Salud en materia de investigación en el reglamento de la ley general de salud 
en su título segundo capítulo primero que expresa: 
 
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de 
sus derechos y bienestar. 
 
ARTÍCULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá 
desarrollarse conforme a las siguientes bases: 
I.- Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen a los pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la UMF 21. 
 42 
 
 IV.- Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados esperados 
sobre los riesgos predecibles. 
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal. 
VI.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 
114 de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad 
del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a la salud 
que actúe bajo la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que 
cuente con los recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el 
bienestar del sujeto de investigación. 
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, Ética y 
la de Bioseguridad. 
 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o 
tardía del estudio. 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio, en la UMF 21 se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se 
le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
 43 
 
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal 
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la 
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad 
de libre elección y sin coacción alguna. 
Se incorporaron las observaciones publicadas por el comité de ética e investigación 
de la Universidad Nacional Autónoma de México en cuanto a la investigación con 
humanos; este protocolo de estudio se ajusta a la normatividad bioética publicada 
por el IMSS, dentro de las cuales los principios básicos son: 
 La investigación científica con seres humanos debe basarse en principios de 
honestidad y respeto a la dignidad y los derechos de los humanos 
participantes. 
 En la investigación con seres humanos el interés y bienestar del individuo 
debe prevalecer sobre el interés de la ciencia y la sociedad. 
 La investigación en humanos es aceptable siempre y cuando la importancia 
y trascendencia de los beneficios sean muy superiores a los riesgos para el 
participante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
 
RESULTADOS. 
 
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE 
ESTUDIO. 
 
La muestra de nuestra población fue de 195 pacientes. Encontrando las 
siguientes características en los pacientes: 
 
TABLA 1. TURNO DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
GRÁFICO 1. TURNO DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
La población en estudio del turno matutino fue de 130 pacientes con un 66.7%, en 
el turno vespertino fue de 65 pacientes con un 33.3%. 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 MATUTINO 130 66.7 
VESPERTINO 65 33.3 
Total 195 100.0 
 46 
 
TABLA 2. GENERO DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 Frecuencia Porcentaje 
 MASCULINO 71 36.4 
FEMENINO 124 63.6 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRÁFICO 2. GÉNERO DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
El sexo femenino predomino con 124 pacientes (63.6%), 71 pacientes (36.4%) 
masculinos. 
 
 
TABLA 3. GRUPOS DE EDAD EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 
21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 
20-30 AÑOS 2 1.0 
31-40 AÑOS 5 2.6 
41-50 AÑOS 13 6.7 
51-60 AÑOS 46 23.6 
61-70 AÑOS 82 42.1 
71-80 AÑOS 39 20.0 
81 AÑOS Y MAS 8 4.1 
Total 195 100.0 
 47 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRÁFICO 3. GRUPOS DE EDAD EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 
21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
La edad de la muestra en estudio es de 20 a 81 y más años, y de ella los 
pacientes de 61 a 70 años fueron 82 pacientes con 42.1%, de 51 a 60 años, 46 
pacientes con un 23.6%, seguido de pacientes de 71 a 80 años con 39 pacientes y 
un 20%, el 1% fueron pacientes de 20 a 30 años de edad, con una media de edad 
63.2 años, mediana 64 años y moda 62 años. 
 
 
TABLA 4. ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 SOLTERO 17 8.7 
CASADO 117 60.0 
DIVORCIADO 10 5.1 
VIUDO 45 23.1 
UNION LIBRE 6 3.1 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 48 
 
GRAFICA4. ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
El estado civil de los 195 pacientes en estudio fue de 123 pacientes (63%) de los 
cuales 117 pacientes (60%) son casados, 72 pacientes (36.92%) de los cuales 17 
pacientes (8.7%) son solteros, 10 pacientes (5.1%) son divorciados y 6 pacientes 
(3.1%) se encuentran en unión libre. 
 
TABLA 5. ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21 
 Frecuencia Porcentaje 
 SIN ESTUDIOS 8 4.1 
PRIMARIA INCOMPLETA 34 17.4 
PRIMARIA COMPLETA 47 24.1 
SECUNDARIA 47 24.1 
PREPARATORIA 27 13.8 
LICENCIATURA 32 16.4 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 
 49 
 
GRAFICA 5. ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
La escolaridad en nivel básico fue de 128 pacientes (65.64%) de los cuales 
corresponden, primaria incompleta 34 pacientes (17.4%), primaria completa con 
47 pacientes (24.1%), secundaria con 47 pacientes (24.1%), nivel medio superior 
con 27 pacientes (13.8%), nivel superior con 32 pacientes (16.4%) y 8 pacientes 
(4.1%) de la población no tiene estudios. 
 
CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA POBLACIÓN. 
 
TABLA 6. INDICE DE MASA CORPORAL EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE 
LA UMF 21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 PESO NORMAL 37 19.0 
SOBREPESO 74 37.9 
OBESIDAD GRADO I 52 26.7 
OBESIDAD GRADO II 26 13.3 
OBESIDAD GRADO III 6 3.1 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 50 
 
GRAFICA 6. INDICE DE MASA CORPORAL EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO 
DE LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
El estado de nutrición de los 195 pacientes de estudio, tuvo un predominio de los 
pacientes con obesidad fue de 84 pacientes (43%), predominando la obesidad 
grado I con 52 pacientes (26.7%), 26 pacientes (13.3%) con obesidad grado II y 6 
pacientes (3.1%), con obesidad grado III, 74 pacientes (37.9.3%) con sobrepeso y 
37 pacientes (19%)con peso normal, con una media de 30.9, mediana de 29.9 y 
una moda de 25.9. 
 
 
 
 
 
TABLA 7. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA EN PACIENTES 
DIABETICOS DE LA UMF21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 HIPERTENSOS 121 62.1 
NO HIPERTENSOS 74 37.9 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 51 
 
GRAFICA 7. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA EN PACIENTES 
DIABÉTICOS DE LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
Se observó que los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de la población de 
estudio presenta Hipertensión arterial sistémica en un 62.1%. 
 
TABLA 8. GLUCOSA EN AYUNO EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 
21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 CONTROLADO 80-120 99 50.8 
DESCONTROL MODERADO 126-200 74 37.9 
DESCONTROL SEVERO >200 22 11.3 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
GRAFICA 8. GLUCOSA EN AYUNO EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA 
UMF 21. 
 
 
 52 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
El nivel de glucosa se encontró con una mayor prevalencia con nivel glucémico 
controlado encontrando a 99 pacientes (50.8%), con descontrol glucémico 96 
pacientes (49.23%) de los cuales se encuentran con descontrol moderado 74 
pacientes (37.9%) y con descontrol severo 22 pacientes (11.3%) y con adecuado 
control glucémico, la media se encuentra con glucosa de 143.33mg/dL, mediana 
127 mg/dL y moda de 110 mg/dL. 
 
 
 
TABLA 9. PACIENTES FUMADORES EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA 
UMF 21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 FUMADORES 75 38.5 
NO FUMADORES 120 61.5 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRAFICA 9. PACIENTES FUMADORES EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE 
LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 53 
 
TABLA 10. TIEMPO DE FUMAR EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 
21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 1-5 AÑOS 18 9.2 
6-10 AÑOS 11 5.6 
11-15 AÑOS 10 5.1 
16-20 AÑOS 14 7.2 
21-25 AÑOS 3 1.5 
26-30 AÑOS 7 3.6 
30 Y MAS AÑOS 12 6.2 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
GRAFICA 10. TIEMPO DE FUMAR EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA 
UMF 21. 
 
 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
 
TABLA 11. CIGARROS POR DIA EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 
21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 
1-5 CIGARROS 45 37.5 
6-10 CIGARROS 11 9.1 
11-20 CIGARROS 13 10.8 
21-30 CIGARROS 3 2.5 
MAS DE 30 CIGARROS 3 2.5 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
GRAFICA11. CIGARROS POR DIA EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA 
UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
Se encontró una prevalencia de 75 pacientes (38.5%) son fumadores (Tabla 8 y 
gráfico 8), de los cuales 18 pacientes (9.2%) han fumado de 1 a 5 años, 14 
pacientes (7.2%) con 16 a 20 años de ser fumadores crónicos (Tabla 9 y gráfico 
9), de los cuales 45 pacientes (37.5%) fuman de 1 a 5 cigarros al día (Tabla y 
gráfico 10). 
 
 
 55 
 
 
 
TABLA 12. SIGNOS Y SINTOMAS CLÍNICOS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO. 
 
CON CLAUDICACIÓN 42% 
CAMBIOS DE COLORACIÓN 64% 
CAMBIOS TRÓFICOS 53% 
PULSOS DISTALES CON INTENSIDAD DISMINUIDA 52% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICO 12. SIGNOS Y SINTOMAS CLÍNICOS DE LA POBLACIÓN EN 
ESTUDIO. 
 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
Los signos y síntomas en miembros pélvicos que presenta la población en estudio 
son la claudicación en 82 pacientes (42.1%), cambios de coloración en 125 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
CON
CLAUDICACIÓN
CAMBIOS DE
COLORACIÓN
CAMBIOS
TRÓFICOS
PULSOS DISTALES
CON INTENSIDAD
DISMINUIDA
 56 
 
pacientes (64.1%), cambios tróficos en 104 pacientes (53.3%), pulsos distales con 
intensidad disminuida en 94 pacientes (48.2%). 
 
 
TABLA 14. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE EN LA 
POBLACIÓN DE ESTUDIODE LA UMF 21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 SIN ALTERACIONES 123 63.1 
SIGNOS LIGEROS 47 24.1 
SIGNOS MODERADOS 14 7.2 
SIGNOS SEVEROS 11 5.6 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
GRÁFICA 14. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE EN LA 
POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 
 
 57 
 
TABLA 15. ALTERACIONES EN PIES, SEGÚN CLASIFICACIÓN DE 
NEUROPATHY DISABILITY SCORE EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA 
UMF 21. 
 
 
 PIE DERECHO PIEIZQUIERDO 
 FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE 
REFLEJO AQUILEO 21 10.7 30 15.3 
SENSIBILIDAD 77 39.5 79 40.5 
VIBRACION 59 30.3 56 28.7 
TEMPERATURA 31 15.9 34 17.4 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRÁFICO 15. ALTERACIONES EN PIES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE 
NEUROPATHY DISABILITY SCORE EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO DE LA 
UMF 21. 
 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
La clasificación de Neuropathy Disability Score presentan 72 pacientes (36.92%) 
alteraciones en miembros pélvicos, dividiendo los síntomas de la siguiente 
manera: 47 pacientes (24.1) presentan síntomas ligeros, 14 pacientes (7.2%) 
signos moderados, 11 pacientes (5.6%) signos severos y 123 pacientes (63.1) sin 
alteraciones (Tabla y gráfico 14), siendo estas alteraciones en pies, distribuidas 
de la siguiente manera: pie derecho, el reflejo aquileo fue de 21 pacientes (10.7%), 
77 pacientes (39.5%) con sensibilidad disminuida, vibración anormal en 59 
pacientes (30.3%), temperatura anormal en 31 pacientes (15.9%); pie izquierdo, el 
reflejo aquileo fue de 30 pacientes (15.38%), 79 pacientes (40.5%) con 
0
20
40
60
PORCENTAJEPORCENTAJE
PIE DERECHOPIEIZQUIERDO
REFLEJO AQUILEO
SENSIBILIDAD
VIBRACION
TEMPERATURA
 58 
 
sensibilidad disminuida, vibración anormal en 56 pacientes (28.7%), temperatura 
anormal en 34 pacientes (17.4%). (Tabla y gráfico 15). 
 
 
TABLA 16. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO 
DELA UMF 21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 SIN NEUROPATÍA 22 11.3 
PRIMARIA NEUROPATICA 11 5.6 
PRIMARIA ISQUEMICA 72 36.9 
PRIMARIA NEUROISQUEMICA 89 45.6 
SECUNDARIA NO COMPLICADA 1 .5 
SECUNDARIA COMPLICADA 0 0 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRÁFICA 16. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL EN LA POBLACIÓN DE 
ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
Con la clasificación de Liverpool se encontró la neuropatía de la siguiente manera: 
Neuropatía periférica primaria con 172 pacientes (88.20%) de los cuales 
corresponde a 11 pacientes (5.6%) con neuropatía, 72 pacientes (36.9%) con 
neuropatía isquémica y 89 pacientes (45.6%) con alteración neuroisquémica; con 
alteración secundaria no complicada se presentó en 1 paciente (0.5%). 
 59 
 
 
TABLA 17. CLASIFICACIÓN DE STANGING SYSTEM DE LA POBLACIÓN EN 
ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 PIE DIABETICO SIN FACTORES DE RIESGO 
PARA ULCERACION 
30 15.4 
NEUROPATIA ISQUEMICA, DEFORMIDAD, 
EDEMA O PRESENCIA DE CALLOS 
164 84.1 
ULCERACION 1 .5 
Total 195 100.0 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 17. CLASIFICACIÓN DE STANGING SYSTEM DE LA POBLACIÓN EN 
ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
La Clasificación de Stanging System se encontró que 164 pacientes (84.1%) 
presentaron neuropatía isquémica con alteraciones en los pies tales como 
deformidad, edema y/o presencia de callos, 1 paciente (0.5%) con lesión tipo 
ulceración y 30 pacientes (15.4%) con pie diabético sin factores de riesgo para 
ulceración. 
 60 
 
TABLA 18. CLASIFICACIÓN DE MEGGIT-WAGNER EN LA POBLACIÓN DE 
ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 Frecuencia Porcentaje 
 
GRADO 0 194 99.5 
GRADO I 1 0.5 
GRADO II 0 0 
 GRADO III 0 0 
 GRADO IV 0 0 
 GRADO V 0 0 
 TOTAL 195 100 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes con 
Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 18. CLASIFICACIÓN DE MEGGIT-WAGNER EN LA POBLACIÓNDE 
ESTUDIO DE LA UMF 21. 
 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
La Clasificación de Meggit-Wagner para pie diabético se encontró que 194 
pacientes (99.5%) presentaron Grado 0, siendo pie de riesgo y 1 paciente (0.5%) 
con Grado I, con úlcera superficial. 
 61 
 
 
 
 
TABLA 19. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y GRUPO DE EDAD. 
 
 20-30 AÑOS 
31-40 
AÑOS 
41-50 
AÑOS 
51-60 
AÑOS 
61-70 
AÑOS 
71-80 
AÑOS 
81 
AÑOS 
Y 
MAS 
 
 
SIN ALTERACION 
Recuento 1 3 2 5 8 2 1 22 
% del 
total 0.5% 1.5% 1.0% 2.6% 4.1% 1.0% 0.5% 11.3% 
PRIMARIA 
NEUROPATICA 
Recuento 0 0 3 1 6 0 1 11 
% del 
total 0.0% 0.0% 1.5% 0.5% 3.1% 0.0% 0.5% 5.6% 
PRIMARIA 
ISQUEMICA 
Recuento 1 0 3 19 37 11 1 72 
% del 
total 0.5% 0.0% 1.5% 9.7% 19.0% 5.6% 0.5% 36.9% 
PRIMARIA 
NEUROISQUEMICA 
Recuento 0 2 5 20 31 26 5 89 
% del 
total 0.0% 1.0% 2.6% 10.3% 15.9% 13.3% 2.6% 45.6% 
SECUNDARIA NO 
COMPLICADA 
Recuento 0 0 0 1 0 0 0 1 
% del 
total 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.5% 
Total 
Recuento 2 5 13 46 82 39 8 195 
% del 
total 1.0% 2.6% 6.7% 23.6% 42.1% 20.0% 4.1% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRAFICO 19. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y GRUPO DE EDAD. 
 
 
 
 62 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
De acuerdo a la clasificación de Liverpool, sin alteración, 22 pacientes (11.3%), 
siendo 1 paciente (.05%) de 20 a 30 años, 3 pacientes (1.5%) de 31 a 40 años, 2 
pacientes (1%) de 41 a 50 años, 5 pacientes (2.6%) de 51 a 60 años, 8 pacientes 
(4.1%) de 61 a 70 años, 2 pacientes (1%) de 81 años y más; alteración primaria 
neuropatica con 11 pacientes (5.6%), de los cuales 1 paciente (0.5%) con 51 a 60 
años, 6 pacientes (3.1%) de 61 a 70 años, 1 paciente (0.5%) de 81 años y más; 
alteración primaria isquémica con 72 pacientes (36.9%), de los cuales 
corresponde a 1 paciente (0.5%) de 20 a 30 años, 3 pacientes (1.5%) de 41 a 50 
años, 19 pacientes (9.7%) de 51 a 60 años, 37 pacientes (19%) de 61 a 70 años, 
11 pacientes (5.6%) de 71 a 80 años y 1 paciente (0.5%) de 81 años y mas; 
alteración Neuroisquémica con 89 pacientes (45.6%), de los cuales corresponde a 
2 pacientes (1%) de 31 a 40 años, 5 pacientes (2.6%) de 41 a 50 años, 20 
pacientes (10.3%) de 51 a 60 años, 31 pacientes (15.9%) de 61 a 70 años, 26 
pacientes (13.3%) de 71 a 80 años y 5 pacientes (2.6%) de 81 años y más; 
alteración secundaria no complicada con 1 paciente (0.5%) de 51 a 60 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 20. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y SEXO. 
 
 
 SEXOTotal 
 63 
 
MASCULINO FEMENINO 
 SIN ALTERACION Recuento 9 13 22 
% del total 4.6% 6.7% 11.3% 
PRIMARIA NEUROPATICA Recuento 4 7 11 
% del total 2.1% 3.6% 5.6% 
PRIMARIA ISQUEMICA Recuento 21 51 72 
% del total 10.8% 26.2% 36.9% 
PRIMARIA NEUROISQUEMICA Recuento 37 52 89 
% del total 19.0% 26.7% 45.6% 
SECUNDARIA NO COMPLICADA Recuento 0 1 1 
% del total 0.0% 0.5% 0.5% 
Total Recuento 71 124 195 
% del total 36.4% 63.6% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
GRAFICO 20. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y SEXO. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
De acuerdo a la clasificación de Liverpool, se encontró sin presencia de 
alteraciones 22 pacientes (11.3%), de los cuales 9 pacientes (4.6%) son masculino 
y 13 pacientes (6.7%) son femenino; alteraciones primaria neuropática 11 
pacientes (5.6%) de los cuales 4 pacientes (21.1%) son masculino y 7 pacientes 
(3.6%) son femenino; alteración primaria isquémica con 72 pacientes (36.9%), de 
los cuales 21 pacientes (10.8%) son masculino y 51 pacientes (26.2%) son 
 64 
 
femenino; alteración primaria neuroisquemica con 89 pacientes (45.6%) de los 
cuales 37 pacientes (19%) son masculino y 52 pacientes (26.7%) son femenino; 
alteración secundaria no complicada con 1 paciente (0.5%) del sexo femenino. 
TABLA 21. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y ESTADO NUTRICIONAL. 
 PESO NORMAL 
SOBRE
PESO 
OBESI
DAD 
GRAD
O I 
OBESI
DAD 
GRAD
O II 
OBESI
DAD 
GRAD
O III 
 
 
SIN ALTERACION 
Recuento 6 8 3 2 3 22 
% del total 3.1% 4.1% 1.5% 1.0% 1.5% 11.3% 
PRIMARIA 
NEUROPATICA 
Recuento 3 2 3 3 0 11 
% del total 1.5% 1.0% 1.5% 1.5% 0.0% 5.6% 
PRIMARIA 
ISQUEMICA 
Recuento 13 31 15 11 2 72 
% del total 6.7% 15.9% 7.7% 5.6% 1.0% 36.9% 
PRIMARIA 
NEUROISQUEMICA 
Recuento 15 33 30 10 1 89 
% del total 7.7% 16.9% 15.4% 5.1% 0.5% 45.6% 
SECUNDARIA NO 
COMPLICADA 
Recuento 0 0 1 0 0 1 
% del total 0.0% 0.0% 0.5% 0.0% 0.0% 0.5% 
Total 
Recuento 37 74 52 26 6 195 
% del total 19.0% 37.9% 26.7% 13.3% 3.1% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
GRAFICO 21. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y ESTADO NUTRICIONAL. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 65 
 
 
 
 
De acuerdo a la clasificación de Liverpool, se encontró, sin alteración a 22 
pacientes (11.3%), con estado nutricional normal 6 pacientes (3.1%), sobrepeso 8 
pacientes (4.1%), obesidad grado I 3 pacientes (1.5%), obesidad grado II, 2 
pacientes (1%), obesidad grado III 3 pacientes (1.5%); alteración primaria 
neuropática 11 pacientes (5.6%), con estado nutricional normal 3 pacientes 
(1.5%), sobrepeso 2 pacientes (1%), obesidad grado I 3 pacientes (1.5%), 
obesidad grado II 3 pacientes (1.5%); alteración primaria isquémica con 72 
pacientes (36.9%) con estado nutricional normal 13 pacientes (6.7%), sobrepeso 
31 pacientes (15.9%), obesidad grado I 15 pacientes (7.7%), obesidad grado II 11 
pacientes (5.6%) y obesidad grado III 2 paciente (1%); alteración primaria 
Neuroisquémica con 89 pacientes (45.6%), con estado nutricional normal 15 
pacientes (7.7%), sobrepeso 33 pacientes (16.9%), obesidad grado I 30 pacientes 
(15.4%), obesidad grado II, 10 pacientes (5.1%), obesidad grado III, 1 paciente 
(0.5%); alteración secundaria no complicada, 1 paciente (0.5%) con obesidad 
grado I. 
 
 66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 22. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
SISTÉMICA. 
 
 HAS Total SI NO 
 SIN ALTERACION Recuento 13 9 22 % del total 6.7% 4.6% 11.3% 
PRIMARIA NEUROPATICA Recuento 4 7 11 % del total 2.1% 3.6% 5.6% 
PRIMARIA ISQUEMICA Recuento 43 29 72 % del total 22.1% 14.9% 36.9% 
PRIMARIA 
NEUROISQUEMICA 
Recuento 61 28 89 
% del total 31.3% 14.4% 45.6% 
SECUNDARIA NO 
COMPLICADA 
Recuento 0 1 1 
% del total 0.0% 0.5% 0.5% 
Total Recuento 121 74 195 % del total 62.1% 37.9% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRAFICO 22. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
SISTÉMICA. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014” 
 
 67 
 
De acuerdo a la clasificación de Liverpool, se encontró sin alteración arterial 22 
pacientes (11.3%), de los cuales 13 pacientes (6.7%) con HAS y 9 pacientes 
(4.6%) sin HAS; alteración primaria neuropática 11 pacientes (5.6%), de los cuales 
4 pacientes (2.1%) con HAS y 7 pacientes (3.6%) sin HAS: alteración primaria 
isqemica 72 pacientes (36.9%) de los cuales 43 pacientes (22.1%) con HAS y 29 
pacientes (14.4%) sin HAS; alteración primaria neuroisquemica 89 pacientes 
(45.6%), de os cuales 61 pacientes (31.3%) con HAS y 28 pacientes (14.4%) sin 
HAS; alteración secundaria no complicada 1 paciente (0.5%) sin HAS. 
 
 
TABLA 23. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y GRADO DE CONTROL 
GLUCEMICO. 
 CONTROLADO 80-120 
DESCONTR
OL 
MODERADO 
126-200 
DESCONTR
OL SEVERO 
>200 
 
 
SIN ALTERACION 
Recuento 13 9 0 22 
% del 
total 6.7% 4.6% 0.0% 11.3% 
PRIMARIA 
NEUROPATICA 
Recuento 6 5 0 11 
% del 
total 3.1% 2.6% 0.0% 5.6% 
PRIMARIA 
ISQUEMICA 
Recuento 34 31 7 72 
% del 
total 17.4% 15.9% 3.6% 36.9% 
PRIMARIA 
NEUROISQUEMICA 
Recuento 46 29 14 89 
% del 
total 23.6% 14.9% 7.2% 45.6% 
SECUNDARIA NO 
COMPLICADA 
Recuento 0 0 1 1 
% del 
total 0.0% 0.0% 0.5% 0.5% 
Total 
Recuento 99 74 22 195 
% del 
total 50.8% 37.9% 11.3% 
100.0
% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 68 
 
GRAFICO 23. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y GRADO DE CONTROL 
GLUCEMICO. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
De acuerdo a la clasificación de Liverpool sin alteración arterial 22 pacientes 
(11.3%), de los cuales se encuentran controlados 13 pacientes (6.7%), descontrol 
moderado 9 pacientes (4.6%); alteración primaria neuropática 1 pacientes (5.6%), 
de los cuales controlados 6 pacientes (3.1%), descontrol moderado 5 pacientes 
(2.6%); alteración primaria isquémica 72 pacientes (36.9%), de los cuales 
controlados 34 pacientes (17.4%), descontrol moderado 31 pacientes (15.9%), 
descontrol severo 7 pacientes (3.6%); alteración primaria neuroisquemica 89 
pacientes (45.6%) de los cuales controlados 46 pacientes (23.6%), descontrol 
moderado 29 pacientes (14.9%), descontrol severo 14 pacientes (7.2%); alteración 
secundaria no complicada 1 pacientes (0.5%) con descontrol severo. 
 
TABLA 24. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y TABAQUISMO. 
 
 FUMA Total SI NO 
 
SIN ALTERACION 
Recuento 9 13 22 
% del total 4.6% 6.7% 11.3% 
PRIMARIA NEUROPATICA Recuento 3 8 11 % del total 1.5% 4.1% 5.6% 
PRIMARIA ISQUEMICA Recuento 23 49 72 % del total 11.8% 25.1% 36.9% 
PRIMARIA Recuento 39 50 89 
 69 
 
NEUROISQUEMICA % del total 20.0% 25.6% 45.6% 
SECUNDARIA NO 
COMPLICADA 
Recuento 1 0 1 
% del total 0.5% 0.0% 0.5% 
Total Recuento 75 120 195 % del total 38.5% 61.5% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
GRAFICO 24. CLASIFICACIÓN DE LIVERPOOL Y TABAQUISMO. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada“Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
De acuerdo a la clasificación de Liverpool se encuentran sin alteración arterial 22 
pacientes (11.3%) de los cuales 9 pacientes (4.6%) con tabaquismo y 13 
pacientes (6.7%) sin tabaquismo; alteración primaria neuropática con 11 pacientes 
(5.6%) de los cuales 3 pacientes (1.5%) con tabaquismo y 8 pacientes (4.1%) sin 
tabaquismo; alteración primaria isquémica 72 pacientes (36.9%) con 23 pacientes 
(11.8%) con tabaquismo y 49 pacientes (25.1%) sin tabaquismo; alteración 
primaria neuroisquemica 89 pacientes (45.6%) con 39 pacientes (20%) y 50 
pacientes (25.6%); alteración secundaria no complicada 1 paciente (0.5%) con 
tabaquismo. 
 
 70 
 
 
 
 
 
 
TABLA 25. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE Y GRUPO DE EDAD. 
 20-30 AÑOS 
31-40 
AÑOS 
41-50 
AÑOS 
51-60 
AÑOS 
61-70 
AÑOS 
71-80 
AÑOS 
81 
AÑOS 
Y 
MAS 
 
 
SIN 
ALTERACIONES 
Recuento 2 4 9 30 54 22 2 123 
% del 
total 1.0% 2.1% 4.6% 15.4% 27.7% 11.3% 1.0% 63.1% 
SIGNOS 
LIGEROS 
Recuento 0 1 2 10 22 10 2 47 
% del 
total 0.0% 0.5% 1.0% 5.1% 11.3% 5.1% 1.0% 24.1% 
SIGNOS 
MODERADOS 
Recuento 0 0 2 3 3 4 2 14 
% del 
total 0.0% 0.0% 1.0% 1.5% 1.5% 2.1% 1.0% 7.2% 
SIGNOS 
SEVEROS 
Recuento 0 0 0 3 3 3 2 11 
% del 
total 0.0% 0.0% 0.0% 1.5% 1.5% 1.5% 1.0% 5.6% 
Total 
Recuento 2 5 13 46 82 39 8 195 
% del 
total 1.0% 2.6% 6.7% 23.6% 42.1% 20.0% 4.1% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRAFICO 25. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE Y 
GRUPO DE EDAD. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
De acuerdo a la clasificación de Neuropathy Disability Score por grupo de edad, se 
encontró sin alteraciones 123 pacientes (63.1%) con 2 pacientes (1%) de 20-30 
años, 4 pacientes (2.1%) de 31 a 40 años, 9 pacientes (4.6%) de 41 a 50 años, 30 
 71 
 
pacientes (15.4%) de 51 a 60 años, 54 pacientes (27.7%) de 61 a 70 años, 22 
pacientes (11.3%) de 71 a 80 años y 2 pacientes (1%) de 81 años y más; signos 
ligeros 47 pacientes (24.1%) de los cuales 1 pacientes (0.5%) de 31 a 40 años, 2 
pacientes (1%) de 41 a 50 años, 10 pacientes (5.1%) de 51 a 60 años, 22 
pacientes (11.3%) de 61 a 70 años,10 pacientes (5.1%) de 71 a 80 años y 2 
pacientes (1%) de 81 años y más; signos moderados 14 pacientes (7.2%), de los 
cuales 2 pacientes (1%) de 41 a 50 años, 3 pacientes (1.5%) de 51 a 60 años, 3 
pacientes (1.5%) de 61 a 70 años, 4 pacientes (2.1%) de 71 a 80 años, 2 
pacientes (1%) de 80 años y más; signos severo 11 pacientes (5.6%) de los 
cuales 3 pacientes (1.5%) de 51 a 60 años, 3 pacientes (1.5%) de 61 a 70 años, 3 
pacientes (1.5%) de 71 a 80 años y 2 pacientes (1%) de 80 años y más. 
 
 
 
 
 
 
TABLA 26. NEUROPATHY DISABILITY SCORE Y SEXO. 
 
 
SEXO 
Total 
MASCULINO FEMENINO 
 
SIN ALTERACIONES 
Recuento 44 79 123 
% del total 22.6% 40.5% 63.1% 
SIGNOS LIGEROS 
Recuento 20 27 47 
% del total 10.3% 13.8% 24.1% 
SIGNOS MODERADOS 
Recuento 3 11 14 
% del total 1.5% 5.6% 7.2% 
SIGNOS SEVEROS 
Recuento 4 7 11 
% del total 2.1% 3.6% 5.6% 
Total 
Recuento 71 124 195 
% del total 36.4% 63.6% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
 
 
 72 
 
GRAFICO 26. NEUROPATHY DISABILITY SCORE Y SEXO. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
De acuerdo a la clasificación neuropathy score por sexo, se encontró sin 
alteraciones 123 pacientes (63.1%), de los cuales 44 pacientes (22.6%) son 
masculino y 79 pacientes (40.5%) son femenino; signos ligeros 47 pacientes 
(24.1%) de los cuales 20 pacientes (10.3%) masculino y 27 pacientes (13.8%) son 
femenino; signos moderados 14 pacientes (7.2%) de los cuales 3 paciwentes 
(1.5%) son masculino y 11 pacientes (5.6%) son femenino; signos severos 11 
pacientes (5.6%), de los cuales 4 pacientes (2.1%) son masculino y 7 pacientes 
(3.6%) son femenino. 
 
TABLA 27. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE Y ESTADO 
NUTRICIONAL. 
 PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD 
GRADO I 
OBESIDAD 
GRADO II 
OBESIDAD 
GRADO III 
 
 
SIN 
ALTERACIONES 
Recuento 23 48 29 19 4 123 
% del total 11.8% 24.6% 14.9% 9.7% 2.1% 63.1% 
SIGNOS 
LIGEROS 
Recuento 10 17 14 4 2 47 
% del total 5.1% 8.7% 7.2% 2.1% 1.0% 24.1% 
SIGNOS 
MODERADOS 
Recuento 3 5 5 1 0 14 
% del total 1.5% 2.6% 2.6% 0.5% 0.0% 7.2% 
SIGNOS 
SEVEROS 
Recuento 1 4 4 2 0 11 
% del total 0.5% 2.1% 2.1% 1.0% 0.0% 5.6% 
Total Recuento 37 74 52 26 6 195 % del total 19.0% 37.9% 26.7% 13.3% 3.1% 100.0% 
 73 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
 
GRAFICO 27. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE Y 
ESTADO NUTRICIONAL. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
De acuerdo a la clasificación de Neuropathy Disability score de acuerdo a estado 
nutricional, se encontró, sin alteración a 123 pacientes (63.1%), con estado 
nutricional normal 23 pacientes (11.8%), sobrepeso 48 pacientes (24.6%), 
obesidad grado I, 29 pacientes (14.9%), obesidad grado II, 19 pacientes (9.7%), 
obesidad grado III 4 pacientes (2.1%); signos ligeros 47 pacientes (24.1%), con 
estado nutricional normal 10 pacientes (5.1%), sobrepeso 17 pacientes (8.7%), 
obesidad grado I, 14 pacientes (7.2%), obesidad grado II, 4 pacientes (2.1%), 
obesidad grado III, 2 pacientes (1%); signos moderados con 14 pacientes (7.2%) 
con estado nutricional normal 3 pacientes (1.5%), sobrepeso 5 pacientes (2.6%), 
obesidad grado I, 5 pacientes (2.6%), obesidad grado II 1 paciente (5.6%);signos 
severos con 11 pacientes (5.6%), con estado nutricional normal 1 pacientes 
(0.5%), sobrepeso 4 pacientes (2.1%), obesidad grado I, 4 pacientes (2.1%), 
obesidad grado II, 2 pacientes (1%). 
 
 74 
 
TABLA 28. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE E 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA. 
 
 
 
HAS 
Total 
SI NO 
 
SIN ALTERACIONES 
Recuento 71 52 123 
% del total 36.4% 26.7% 63.1% 
SIGNOS LIGEROS 
Recuento 31 16 47 
% del total 15.9% 8.2% 24.1% 
SIGNOS MODERADOS 
Recuento 10 4 14 
% del total 5.1% 2.1% 7.2% 
SIGNOS SEVEROS 
Recuento 9 2 11 
% del total 4.6% 1.0% 5.6% 
Total 
Recuento 121 74 195 
% del total 62.1% 37.9% 100.0% 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
GRAFICA 28. CLASIFICACIÓN DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE E 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA. 
 
FUENTE: Encuesta aplicada “Prevalencia de neuropatía diabética periférica sensitiva en pacientes 
con Diabetes Mellitus tipo 2 en la U.M.F. No. 21 IMSS en el año 2014”. 
 
De acuerdo a la clasificación de Neuropathy Disability Score, se encontró sin 
alteración 123 pacientes (63.1%), de los cuales 71 pacientes (36.4%) con HAS y 
52 pacientes (26.7%) sin HAS; signos ligeros 47 pacientes (24.1%), de los cuales 
31 pacientes (15.9%) con HAS y 16 pacientes (8.2%) sin HAS; signos moderados 
14 pacientes (7.2%) de los cuales 10 pacientes (5.1%) con HAS y 4 pacientes 
(2.1%) sin HAS; signos severos 11 pacientes (5.6%), de os cuales 9 pacientes 
(4.6%) con HAS y 2 pacientes (1%) sin HAS. 
 75 
 
 
TABLA 29. CLASIFICACION DE NEUROPATHY DISABILITY SCORE Y NIVEL