Logo Studenta

Prevalencia-de-obesidad-en-el-adulto-mayor-de-la-UMF-no -17

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA ae-.., 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 33. 
- REYNOSA TAMAULlPAS 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN EL ADULTO 
MAYOR DE LA UMF No 17 
TRABAJO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
Dra. María Elena Rangel Muñoz 
Registro de autorización: 
R-2017-1912-59 
REYNOSA, TAMAULIPAS. 
ASESOR: Dra. Miriam Torres Robles 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN EL ADULTO MAYOR DE LA UMF No 17 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
Dra. María Elena Rangel 
SO DE ESPECIALIZACIÓN 
MÉDICOS GENERALES EN 
033. REYNOSA, TAMAULIPAS . 
. ~/ú. 
Dra. ~~~_ I_~rres Robles 
ASESOR DE TESIS. 
MEDICO FAMILIAR UMFNO.l7 
Dr. Víctor H 9 rtínez 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCAC . N E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Dr. Felipe Guarneros Sánchez 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACIÓN 
DELEGACION TAMAULIPAS 
Dr. Felipe Guarneros Sánchez .. 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN y ENLACE INSTITUC QNAL 
DELEGACION TAMAULIPAS 
FACUL TP-D ". t'ilE'J!\,,¡,,~t 
REYNOSA, TAMAULIPAS. DW'<"(:!I'i", 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN EL ADULTO : 
20.20 . 
., .. , .... \t" 
MAYOR DE LA UMF No 17 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
Dra. María Elena Rangel Muñoz 
AUTORIZACIONES 
ni López Ortiz 
coo INADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UN . .. 
Dr.lsaías 
COORD OR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDI SIÓN DE MEDICINA FAMILIAR! 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ¡:,. 
FACULTAD DE MEDICINA 
UN. A.M. FACULTAD DO;; 
00/' N o!t': r; 
-, 
;-',_.. ' 
 
 
INDICE 
INTRODUCCION -----------------------------------------------------------------------------------1 
ANTECEDENTES ----------------------------------------------------------------------------------3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------------------------------13 
JUSTIFICACION -----------------------------------------------------------------------------------14 
OBJETIVO -------------------------------------------------------------------------------------------16 
METODOLOGIA -----------------------------------------------------------------------------------17 
FORMULA -------------------------------------------------------------------------------------------18 
CRITERIOS DE INCLUSION--------------------------------------------------------------------19 
TABLA DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ----------------------------------20 
DESARROLLO DE INVESTIGACION --------------------------------------------------------28 
ASPECTOS ETICOS -----------------------------------------------------------------------------30 
FLUJOGRAMA --------------------------------------------------------------------------------------31 
PLAN DE ANALISIS -------------------------------------------------------------------------------32 
CRONOGRAMA ------------------------------------------------------------------------------------34 
PRODUCTOS ESPERADOS --------------------------------------------------------------------34 
RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------------------35 
GRAFICA ---------------------------------------------------------------------------------------------35 
 
CONCLUSION --------------------------------------------------------------------------------------40 
DISCUSION -----------------------------------------------------------------------------------------42 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -----------------------------------------------------------44 
ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------------49 
CARTA DE CONSENTIMIENTO ---------------------------------------------------------------51 
ENCUESTA ---------------------------------------------------------------------------------------53 
CARTA DE CONSENTIMIENTO ---------------------------------------------------------------54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 Título y autores Prevalencia de obesidad en adultos mayores en pacientes de 
la Unidad de Medicina Familiar no 17 de la cuidad de Rio Bravo, Tamaulipas. 
Rangel-Muñoz ME, maria_elenarangel@yahoo.com.mx, Torres-Robles M, 
mtmiriam4@gmail.com, Loera-Morales J, dr_loera@hotmail.com. 
 Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en adultos mayores de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 17 de la Ciudad de Rio Bravo, Tamaulipas. Metodología: 
Estudio tipo observacional, trasversal y descriptivo controlado por adultos mayores 
de 60 años, incluyendo masculinos y femeninos, donde se determinó la existencia 
de obesidad, de acuerdo con peso, talla, circunferencia abdominal e IMC. 
Población de estudio: Todos los adultos mayores de 60 años, derechohabientes 
de la Unidad de Medicina Familiar No. 17, de la Cd de Río Bravo, Tamaulipas. 
Producto esperado: La siguiente tesis se realizó para la obtención de título en la 
especialidad de medicina familiar. Y obtener la población con obesidad en pacientes 
mayores de 60 años. Recursos: Los recursos humanos requeridos para llevar a 
cabo esta investigación lo representan el médico Residente de la Especialidad de 
Medicina Familiar, el personal de enfermería del área de epidemiología y asistente 
médico. La investigación se desarrolló en su totalidad en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 17 con un presupuesto considerado previamente por la Dirección y 
administración. Resultados: La prevalencia de obesidad en adultos mayores 
fue del 40.80% del total de los pacientes estudiados. Femenino 63.38% y 
masculino 36.62%. El 98.6% obesos cuentan con enfermedades crónico-
degenerativas. Un alto porcentaje en polifarmacia con un 90.14% de predominio en 
femeninos, las caídas encontradas presentaron alta incidencia en paciente adultos 
mailto:maria_elenarangel@yahoo.com.mx
mailto:mtmiriam4@gmail.com
mailto:dr_loera@hotmail.com
 
mayores con obesidad. Conclusión: La investigación se realizó para conocer la 
prevalencia de obesidad en adultos mayores en la unidad de Medicina Familiar No. 
17 y sus factores asociados, encontrando más del 50% presente, esto nos 
concientiza en la importancia de tomar acciones para prevenir esta condición y 
lograr una vejez saludable. Discusión: No encontramos diferencias importantes en 
este estudio con otros realizados en diferentes partes del mundo, donde podemos 
ver que la situación de la obesidad y sus factores asociados está. La relación de 
múltiples factores presentes como la asociación de enfermedades crónicas 
degenerativas y complicaciones propias de la edad, con la obesidad ocasionan 
pacientes dependientes, riesgo de caídas y con polifarmacia sin importar su 
ubicación. 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCION 
 La obesidad se puede considerar como unas de las enfermedades más comunes 
en el mundo, que ataca a toda la población sin distinción y afecta en todos los 
ámbitos de la vida, esta se considera la quinta causa de muerte del mundo con un 
65%. Una apreciación de la obesidad y sobrepeso de1,200 millones de personas 
en el mundo. 
 Desde la niñez iniciamos con cambios fisiológicos naturales en nuestro cuerpo 
que van adquiriendo memoria según nuestra herencia, marcado por los genes. Así 
como creando cambios originados por nuestros hábitos, obtenidos día a día. Estos 
están influenciados por diferentes situaciones, como el nivel económico, la 
educación, la cultura y la religión. Todo esto nos puede llevar a tener una diferente 
calidad de vida, presentando enfermedades, que al llegar a una edad adulta 
presentaríamos las más común de ellas, la obesidad, que es el factor primordial 
para el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes 
mellitus, la hipertensión arterial sistémica y o enfermedades cardiovasculares. 
Provoca limitaciones para el desarrollo adecuado de las actividades propias del ser 
humano, como discapacidad o incapacidad del individuo, llegando a ser una 
persona dependiente. 
 La obesidad va en aumento en el mundo, por el mal empleo de los avances de 
la tecnología, la actividad física cada vez es menor, los alimentos industrializados 
están más accesibles, esto mismo nos está llevando a incrementar la expectativa 
de vida con una baja calidad. 
 
2 
 
Podemos encontrar en Estados Unidos un alto índice de obesidad considerándolo 
por varios años, el primer lugar de obesidad en el mundo con un 33.8%. 
 En México ha aumentado rápidamente el porcentaje de obesidad, 
principalmente en las ciudades en desarrollo, así como en las ciudades de la 
frontera con Estados Unidos, por el acceso fácil a las comidas rápidas, rica en 
carbohidratos y grasas, encontrando así con más frecuencia obesidad en adultos 
mayores, considerándose en la actualidad el país con el segundo lugar de obesidad 
en la población en general y el cuarto en obesidad infantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ANTECEDENTES 
 En la actualidad el mundo se encuentra enfrentándose a un gran enemigo, la 
salud pública se ve amenazada por el sobrepeso y la obesidad, que se incremente 
con gran rapidez y se expande alcanzando a una gran cantidad de la población, 
afectando negativamente a quien la padece. Considerándose como un problema 
prioritario y conocida también como una enfermedad crónica no trasmisible 1,2,10. 
 La OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce la obesidad como la 
acumulación anormal o excesiva de grasa. Es una enfermedad sistémica y crónica 
que afecta a gran parte de la población mundial sin distinción de edad, sexo, etnia 
o clase social. Llamada la epidemia del siglo XXI1,2,20 
 La obesidad o el sobrepeso es clasificado por medio del índice de Masa 
Corporal (IMC), Indicador de la relación entre el peso y la talla, se calcula dividiendo 
el peso de una persona en kilo por el cuadrado de su talla en metros (Kg/m2). Siendo 
este el más útil para evaluar la obesidad en los individuos ya que no tiene costo, es 
fácil de obtener y no invasivo, no cuenta con ninguna variación en edad o sexo en 
los adultos. Solo podríamos encontrar en adultos mayores por la pérdida de 
estatura, pesan más por unidad de altura que los adultos más jóvenes por lo tanto 
en adultos mayores podríamos encontrar un IMC entre 22 y 26.9 normal, a 
diferencia de adultos jóvenes que será de 18.5 a 24.9 y en el resto de la población 
se cuenta con IMC: Sobrepeso: 25.0 a 29.9 y obesidad I: 30.0 a 34.9, Obesidad II: 
35.0 a 39.9, Obesidad III mórbida o extrema: >de 40. 1,9,11,23 
 
4 
 
Pero también existe otro indicador potente igual de fácil y no invasivo que nos evalúa 
el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares, diabetes y/o cáncer entre 
otras que pueden llevar a una disminución en la calidad de vida. Es la circunferencia 
abdominal, en Hombres con menor de 102 cm y Mujeres menor de 88 cm, en 
relación al grado de obesidad I, II y III, riesgo alto, muy alto y extremadamente alto 
respectivamente y en mayor de 102 cm en hombres y en mujeres mayor a 88 cm, 
obesidad I es alto, obesidad II muy alto y obesidad III es extremadamente alto. 1,2.3 
 En la actualidad aproximadamente 1,700 millones de adultos padecer sobrepeso 
y 312 millones obesidad. La prevalencia de obesidad en adultos mayores de 60 a 
69 años alcanza el 22.9% y 15.5% en mayores de 70 años. En Estados Unidos, 
Egipto y Rusia la obesidad se presentó en el 30% de la población, el 35.5% entre 
hombres adultos y 35.8% en mujeres adultas, así como en México, mientras que en 
Brasil solo el 8.3% y Japón y Corea solo el 4%.1,2,8,22 
 La causa de obesidad es multifactorial, se ve influenciada por factores 
genéticos, hábitos o estilos de vida, así como ambientales. Se manifiesta por 
aumento de contenido energético consumido con el gastado. Uno de los 
responsables de esto más común y modificable, es el consumo de alimentos 
procesados, los cuales son altamente consumibles por su bajo costo y accesibilidad. 
La ley del impuesto especial sobre producción y servicios para los alimentos busca 
contrarrestar la obesidad y la malnutrición de la población, para así disminuir y 
controlar las enfermedades crónicas. 1,26,5 
 
 
5 
 
 La OMS (organización mundial de la salud) reconoce como adulto mayor a toda 
persona mayor de 60 años. El envejecimiento poblacional no es exclusivo del país 
desarrollado, donde los adultos mayores alcanzan del 15 al 20% de la población. 
Considerándolo un fenómeno global. En Perú se creó en el 2013 un plan, promover 
el envejecimiento activo y saludable, que se lleva a cabo hasta la fecha.4,17,19 
 La Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición de 2012 hace mención que la dieta 
no se encuentra cubriendo las necesidades de calcio y vitamina D midiéndolo en el 
consumo de leche de la población mexicana. El European Working Group on 
Sarcopenia in older people (EWGSOP) : menciona que la pérdida de masa y fuerza 
muscular está relacionada con la edad, es fisiológica y está causada por el 
envejecimiento, ingesta insuficiente de nutrientes o desnutrición energético proteica 
primaria. En estudios realizados en Uruguay, se encontró que la dieta de la 
población geriátrica no reunía los requerimientos necesarios de aporte energético, 
como proteínas, calcio, zinc, vitamina C, vitamina D y folatos y que sobrepasan las 
grasas saturadas, así como los azucares, la falta de actividad física y algunos malos 
hábitos como tabaco y/o alcohol. Llevando así a obesidad aumentando la morbi-
mortalidad o pérdida de las capacidades funcionales y calidad de vida. La encuesta 
nacional de salud y nutrición de 2012 hace mención que el consumo de leche es 
inferior al necesario y que uno de tres hogares padece de insuficiencia alimentaria 
de forma moderada a severa que el 71.3% de los adultos padecer de obesidad y 
sobrepeso. .6,17,19,21,26,35 
 
 
6 
 
 Se cree que en los estomatólogos generales integrales se deben de incluir en la 
geriatría. Cuando se ve afectada la salud bucal por una inadecuada higiene 
después de ingerir sus alimentos, esto puede alterar el proceso salud-enfermedad. 
Encontramos frecuentemente la pérdida de piezas dentales en los adultos mayores 
como parte del proceso de envejecimiento, siendo esto algo prevenible, es 
necesario un bueno cuidado, con capacitación en la higiene y visitas frecuentes a 
los estomatólogos, para conservación de las piezas. Y obtener una masticación 
adecuada.17,18 
 La OMS considero necesario la investigación de las condiciones de salud de 
la población adulta mayor, por su rápido y constante crecimiento, así buscando 
respuestas a los cuidados de salud de los sistemas. Las personas mayores 
requieren de múltiples necesidades en diferentes aspectos como los sociales, 
biológicas, psicológicas, funcionales como la marcha y equilibrio y la nutricional. 
Para una atención integral de los adultos mayores se invitó a especialistas comogeriatras, internistas, neurólogos, psiquiatras y especialistas en medicina familiar, 
para una valoración geriátrica completa integrando todos los ámbitos que rodean al 
adulto. 4,17,23 
 Podemos encontrar en Cuba un equipo básico de salud de medicina familiar 
actual, para un primer nivel de atención, siendo esta la base del sistema nacional 
de salud. Este se enfoca en la población más susceptible como es los niños y los 
adultos mayores, trasformando la APS de acuerdo con las necesidades de esta 
población para otorgar una atención con mejor calidad. La comunidad médica 
internacional aconseja crear estrategias para una mejora en la atención en el adulto 
 
7 
 
mayor, esto podría provocar cambios en muchos ámbitos, como social, económico, 
educación, sanitaria, medio ambiente, recreativa entre otras. En Cuba podemos 
encontrar un programa de atención al adulto mayor que satisface las necesidades 
de la población envejecida. 13,14,18,20 
 La mayoría de la población envejecida permanecen en sus hogares, pero alguna 
parte requiere de permanecer en instituciones u hogares de cuidados para adulto 
mayor, ya que necesitan ayuda de personal médico y o enfermería para su cuidado 
personal. En Uruguay se encontró que el 2.49% Vivian en hogares para adultos 
mayores.17 
 Se espera que en 2050 la población adulta mayor de 60 años alcance el 28% en 
México. Se estima que en el mundo más de 1. 1 millones de personas tendrá 60 
años o más; Y en Cuba casi 2 millones de la población, para entonces se cree se 
encontrará entre los once países más envejecidos del mundo y este momento se 
considera como unos de los países más envejecidos de América latina y el Caribe. 
Se cree que en Chile la esperanza de vida en el 2050 será de 80 años y en Bolivia 
con 67 años, y en Perú de 75 años. Según las estimaciones de la OMS 
(Organización Mundial de la Salud) entre el año 2000 y 2050 las personas mayores 
de 80 años o más aumentara casi cuatro veces 5,14,19,23,32 
 El envejecimiento por sí solo no se convierte en un problema social, ya que no 
es una enfermedad y puede ser una etapa de la vida tan positiva como cualquier 
otra, y se debe de vivir de una manera plena y positiva, tomando en cuenta las 
posibilidades y condiciones de salud física y mental, funcional, psicológica y social 
de cada individuo, solo si al alcanzar la edad de 60 años, se agrega pobreza, 
 
8 
 
enfermedad, discapacidad, aislamiento social y enfermedades, se podría ver como 
un problema social. 7,14,15,32 
 La encuesta nacional sobre salud y envejecimiento en México de 2012 muestra 
que tres padecimientos principales que afecta a esta población son diabetes, 
hipertensión, artritis, agregándose, así como afecciones pulmonares, infartos, 
embolias, cáncer, problemas articulares reumatismo y osteoporosis, encontrándolos 
también en Cuba5,14,22,28 
 Podemos mencionar que la obesidad aunada a esto aumenta en riesgo de dichas 
condiciones ya que puede considerar uno de los factores de riesgo más común en 
la población. Podemos ver frecuentemente que la incidencia de hipertensión va a 
la mano con la presencia de obesidad, considerándola de las enfermedades más 
frecuente, un 75% en paciente con obesidad y esto puede ser influenciado por 
diferentes factores como la educación, la pobreza, el sexo, podemos encontrar en 
estudios realizados en diferentes países como Perú, Chile, México, España entre 
otros que existe más obesidad en mujeres que en hombres y más sobrepeso en 
hombres que en mujeres. 7,9,10,11 
 En otros tiempos no se consideraba la obesidad como un problema, al contrario 
que creía que, al presentar obesidad, se tomaba como una persona con grandes 
riquezas, era un orgullo mostrar su abdomen de gran tamaño, originando con los 
años un resultado por los cambios sociales, económicos y culturales, que alteran el 
equilibrio energético. Por el aumento de consumo de alimentos ricos en contenido 
graso, carbohidratos, que cada día son más accesibles y disminución de gasto de 
 
9 
 
energía, por aumento de sedentarismo ya que, gracias a las tecnologías, esto son 
menos necesarias. 11,20,32 
 La obesidad como hemos mencionado va en aumento en la población en general 
sin descartar a los adultos mayores, en ellos, hay un cambio en la distribución de la 
grasa corporal provocando incremento de la grasa visceral y el depósito en grasa 
en músculo, hígado y páncreas. Provocando aumento en morbilidades como 
hipertensión, dislipidemias, cáncer, artrosis entre otras, encontrando un aumento de 
riesgo de mortalidad en adultos mayores de 60 años y absoluto de mortalidad 
después de los 70 años.23 
 El asma es una condición que está relacionada con la obesidad ya que, en esta, 
las propiedades mecánicas del sistema respiratorio son modificadas y la 
enfermedad provoca discapacidad ocasiona sedentarismo llevando al paciente a un 
estado de obesidad, logrando así en aumento de riesgo de enfermedades 
cardiovasculares. En nuestro país la hipertensión se encuentra en primer lugar de 
las enfermedades de adultos mayores con obesidad y en segundo lugar la diabetes 
mellitus.3,20,25,27 
 La hipertensión, diabetes, enfermedad renal crónica y la obesidad se consideran 
enfermedades no trasmisibles. La hipertensión arterial en nuestro país es la 
primera causa de muerte en paciente con obesidad, se sabe que en Lima en el 2015 
se encontró 20.7% de enfermedad crónica renal y como la cuarta causa de muerte. 
24,25 
 
10 
 
 La primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares, siendo la 
edad un factor de riesgo, por los cambios propios del envejecimiento y la obesidad. 
Encontramos en los adultos mayores otras de las enfermedades más frecuentes 
presentes es la diabetes y la depresión, teniendo diferentes orígenes. Se sabe que 
en México más del 50% de la población geriátrica la padece. Los encontramos con 
pérdida de interés en actividades placenteras, pensamientos recurrentes de muerte, 
fatiga y pérdida de energía entre otros. Siendo estos los problemas psiquiátricos 
más frecuentes en adultos mayores mujeres que en hombres, afectando a su estado 
general.26,29,30 
 Debido a todos estos cambios mencionados de la vejez, enfermedades 
causadas por la edad y la obesidad pueden llevar al adulto mayor a la utilización de 
más de cinco medicamentos, llegar a lo llamado polifarmacia. Encontramos que en 
Puerto Rico cuatro de cada 10 adultos mayores de 60 años utilizan más de cuatro 
medicamentos. La utilización de más de cinco medicamentos nos puede llevar a un 
mal control de las patologías, por dificultar la toma de ellos correctamente, pudiendo 
provocar abuso u olvido de alguno, causando una complicación. Se puede 
considerar normal la polifarmacia en pacientes geriátricos. En Puerto Rico se 
relaciona el nivel de escolaridad con la polifarmacia, entre más grado de educación 
menor frecuencia de riesgo de presentar polifarmacia.31 
 El estilo de vida podríamos explicarlo como los hábitos, costumbres y actitudes, 
en si la forma de vivir de cada individuo en particular, que como ya lo habíamos 
comentado nos puede llevar a una vejez con diferente calidad de vida. La mayoría 
de los adultos mayores con una buena calidad de vida cuentan con recursos 
 
11 
 
económicos, educación, apoyo y amor de su familia. Así como en un estudio 
realizado en España que muestra que entre más educación menos presencia de 
obesidad o sobrepeso. 24,35 
 Una buena alimentación baja en calorías y consumiendo solo los nutrientes 
necesarios requeridos de acuerdo a la edad, nos lleva a conseguir una vejez con 
calidad, evitando o retrasando la aparición de enfermedades o condiciones propias 
de la edad, la edad es una condición no controlable, pero la obesidad es una 
condición que puede ser modificable y prevenible. Una dieta suplementada con 
aceite de oliva extra virgeny frutos secos, llamada dieta mediterránea puede ayudar 
a la reducción del riesgo de obesidad, hiperglicemias y la aparición del síndrome 
metabólico.33,34 
 Al lograr una longevidad sana y saludable, el adulto mayor sería capaz de tener 
autocuidado. Este consiste en tener la habilidad de realizar sus actividades de 
acuerdo con su voluntad, ya que el adulto mayor está expuesto a enfermedades, a 
accidentes como caídas provocando fracturas y llevándolo a una dependencia, 
siendo la caída la segunda causa de muerte en el mundo por lesiones no 
intencionales. El riesgo de sufrir estas caídas o accidentes está muy relacionado 
con la declinación de sus habilidades físicas, sensoriales y cognitivas relacionadas 
con la vejez.16 
 Otra de las ventajas de una vejez sana podríamos encontrar la posibilidad de 
realizar diferentes actividades que le dará al adulto mayor un aumento en su 
bienestar, siempre y cuando este se lleve de acuerdo con sus posibilidades. Como 
el deporte y la actividad física, evitando así llevar una vida sedentaria y contando 
 
12 
 
con beneficio en el sistema cardiovascular, respiratorio, locomotor, nervioso, 
endocrino, psicológico y su capacidad funcional.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Uno de los principales problemas de salud en la Unidad de Medicina Familiar 
No 17 de la Ciudad Rio Bravo, Tamaulipas se puede observar que la obesidad es 
una las más fuertes, esta se ha estudiado ampliamente, pero se reconoce que no 
se ha investigado en una de la población más débil, que es los adultos mayores. 
 Se observa que, de acuerdo con los cambios fisiológicos desarrollados en el 
trascurso de los años, los adultos mayores van presentando diferentes necesidades 
y al analizar las principales podemos descubrir que en gran parte son causadas por 
la presencia de la obesidad, aumentando el riesgo de aparición de enfermedades 
crónico-degenerativas, dificultando el apoyo que otorga su cuidador y complicando 
las patologías ya existentes, así como las limitaciones propias de la edad. 
 En la Unidad de Medicina Familiar No. 17 podemos identificar una gran 
necesidad de atención en este grupo de población, ya que se desconoce la 
prevalencia de la obesidad en el adulto mayor. 
 Al lograr concientización a la población de la presencia de esta problemática 
despertaremos su interés en la formación de programas de apoyo para la 
prevención de la obesidad. Y así llegar a abatir la obesidad en el adulto mayor. Por 
lo cual surge la siguiente pregunta. 
¿Cuál es la prevalencia de Obesidad en el adulto mayor en la UMF17? 
 
 
 
14 
 
JUSTIFICACION 
 Esta investigación es útil para concientizar a la Unidad de Medicina Familiar No. 
17, Rio Bravo, Tamaulipas sobre la presencia de la obesidad en el adulto mayor, ya 
que la obesidad es un problema que ha estado invadiendo con gran rapidez a toda 
la población, siendo no solo local, sino mundial, ocasionando deterioro en su salud. 
 Al reconocer la obesidad como una enfermedad no trasmisible que está presente 
desde una muy corta edad hasta en la edad adulta, que aumenta la incidencia de 
enfermedades y sus complicaciones, ocasionando discapacidad, dependencia y un 
alto costo de vida. Los adultos mayores son una población muy susceptible de ser 
afectados por el medio ambiente que los rodea. 
 Así como en el mundo, en México encontramos un alto índice de enfermedades 
crónico-degenerativas en adultos mayores y uno de los factores de riesgo 
principales y más frecuentes es la obesidad. Esto se ha presentado desde países 
desarrollados como en subdesarrollo, en la ciudad y hasta en las zonas rurales, en 
nivel socioeconómico bajo como alto. En lo particular es un problema que afecta a 
la unidad que estamos investigando 
 Al tomar consciencia de la problemática que ocasiona la obesidad en el adulto 
mayor, su origen, su evolución y sus consecuencias nos estimulará a buscar una 
solución, como apoyo en centros de atención medica primaria, orientación y 
prevención de estas consecuencias. La mayoría de las limitaciones que presentan 
los adultos mayores se consideran como normales a causa de la edad, pero al 
 
15 
 
estudiar los efectos de los cambios de la edad, cuando hay presencia de obesidad 
en ellos cambia la visión de esa falsa idea. 
 Este estudio nos aclara todas las dudas y la falta de información sobre la 
presencia de la obesidad en el adulto mayor, reconociendo la incidencia y sus 
consecuencias. Nos lleva a una búsqueda de prevención de la obesidad y si es 
posible desaparecerla para así lograr una vejez, tal vez no sana, pero si libre de 
obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 1.- Cuantificar los adultos mayores con presencia de obesidad en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 17 de la ciudad de Rio Bravo, Tamaulipas. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 1.- Enumerar los adultos mayores con presencia de obesidad. 
 2.- Registrar la edad de los adultos mayores con obesidad. 
 3-. Agrupar al adulto mayor de acuerdo con el sexo al que pertenece. 
 4.- Identificar la escolaridad de los adultos mayores con obesidad. 
 5.- Señalar nivel socioeconómico de los adultos mayores con obesidad. 
 6.- Localizar los adultos mayores con Enfermedades Crónico-Degenerativas 
 7.- Afirmar si el adulto mayor con obesidad realiza alguna actividad física. 
 8.- Conocer el tipo de alimentación que lleva el adulto mayor con obesidad. 
 9.- Clasificar el grado de obesidad del adulto mayor. 
 
 
 
 
17 
 
METODOLOGIA 
 El proyecto que se elaboró es de prevalencia observacional, trasversal y 
descriptivo, se utilizó con método ya que cuenta con una población de estudio 
específica, para obtener todos los datos necesarios que ayudó a visualizar la 
situación, recopilarlos con las mejores técnicas para que estas sean cien por ciento 
fidedignas, analizar y clasificar la información obtenida, agruparla de acuerdo con 
sus diferencias, para así calcular la prevalencia de obesidad de los adultos mayores. 
 El blanco en estudio son los adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 17 de Rio Bravo, Tamaulipas. 
 El tamaño de la muestra se fijó en la formula específica para determinación de 
la misma en poblaciones finitas proporcionada por el libro de Bioestadística de 
Wayne W. Daniel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Fórmula para determinar el tamaño de la muestra. 
n= N Z O 
d (N+1) + Z O 
donde 
N= población total 
n= muestra a obtener 
Z= nivel de confianza (95%=1.96) 
O= varianza calculada 
D= intervalo de confianza. 
El tamaño de la muestra será de 8 consultorios de la UMF No. 17 de la Cd. De Rio 
Bravo, Tamaulipas. 
En base a lo anterior, para estimar el número de pacientes a encuestar se procedió 
de la siguiente manera: 
Pacientes que encuestar= 6461 6461 = 807.625 
 Parámetro 8 
Donde. 
N= tamaño de la muestra (mayores de 60 años). 6461 
Parámetro= número de consultorios. 8 consultorio. 
Pacientes que encuestar: = 6461 
 
19 
 
CRITERIOS 
Criterios de inclusión 
 Se investigó en su totalidad, a los pacientes derechohabientes de la Unidad de 
Medicina Familiar No. 17, Ciudad de Rio Bravo, Tamaulipas. 
Criterios de exclusión 
 1.- Pacientes masculinos menores de 60 años. 
 2.- Pacientes femeninos menores de 60 años. 
 3.- Pacientes que contaron con alguna discapacidad motriz. 
 4.- Pacientes con alguna discapacidad psiquiátrica. 
 
Criterios de eliminación 
1. Pacientes que no aceptaron particular en la investigación. 
2. Pacientes que viven en otra ciudad. 
3. Pacientes que no acudieron a su cita. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
TABLA DE OPERACIONALIZACIONDE VARIBLES 
DEPENDIENTE 
OBESIDAD 
Tipo: cuantitativa 
Definición conceptual: Diagnóstico trastorno crónico definido como acumulación de 
grasa excesiva de grasa corporal. 
Definición Operativa: Grado de obesidad expresado en Obesidad grado I, grado II y 
grado III de acuerdo con IMC. 
Categorías de la variable: Obesidad grado I: IMC 30 a 34.9, Obesidad grado II: IMC 
35 a 39.9, Obesidad grado III: IMC 40 a >. 
Escala de medición. Numérica continua. 
Fuente de obtención: directamente del paciente. 
INDEPENDIENTES 
EDAD 
Tipo cuantitativa 
Definición conceptual: se refiere a la propiedad característica de los seres humanos 
de acumular tiempo de vida en forma progresiva, irreversible y constante, 
susceptible de ser medida por acuerdo internacional. 
Definición operacional: Edad expresada en años al momento de ser captado para 
el estudio. 
 
21 
 
Categoría de las variables: múltiple. 
Escala de medición: numérica continúa. 
Fuente de obtención: directamente del paciente. 
ADULTO MAYOR 
Tipo: cualitativa. 
Definición conceptual: Persona mayor de 65 años. 
Definición operacional: Registro expresado en sí y no. 
Categoría de las variables: Dos. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
PESO 
Tipo cuantitativa. 
Definición conceptual: Cantidad de masa que alberga un cuerpo humano expresado 
en Kg. 
Definición operacional: Registro de peso expresado en Kg. 
Categorías de las variables: Múltiple. 
Escala de medición: Continua. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
 
22 
 
TALLA 
Tipo: Cuantitativa. 
Definición conceptual: Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies 
hasta el techo de la bóveda del cráneo. 
Definición operacional: Registro expresado en metros. 
Categoría de las variables: Múltiple. 
Escala de medición: numérica continúa. 
Fuentes de obtención: directamente del paciente. 
IMC 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla 
(altura) que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en 
los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado 
de su talla en metros (kg/m2). 
Definición operacional: Registro expresada en kg/m2. 
Categorías de las variables: Múltiples Normal, Bajo peso, Sobrepeso, Obesidad. 
Escala de medición: Numérica continúa. 
Fuente de obtención. Por medio de formula en kilos por el cuadrado de su talla e 
metros (kg/m2). 
 
 
23 
 
SEXO 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Se refiere a las características primarias y secundarias 
expresadas en el genotipo y fenotipo que establecen las diferencias entre varón y 
mujer. 
Definición operativa: Registro “M” para masculino y “F” para femenino. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
ESTADO CIVIL 
Tipo: cualitativa. 
Definición conceptual: Es la situación de las personas físicas determinada por sus 
relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que establece 
ciertos derechos y deberes. 
Definición operacional: Registro de estado civil. 
Categorías de las variables: Múltiples. 
1. Soltero (a) 
2. Unión libre 
3. Casado (a) 
4. Viudo (a) 
5. Divorciado (a) 
 
24 
 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: directamente del paciente. 
ENFERMEDAD CRONICO DEGENERATIVA 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Enfermedades de larga duración y por lo general de 
progresión lenta. 
Definición de operacional: Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. 
Categorías de las variables: Dos. 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
ESCOLARIDAD 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Se refiere al grado de educación máximo alcanzado por el 
paciente en el momento de ingresar al estudio, independientemente del sitio donde 
fue adquirida y tipo de la misma. 
Definición operacional: Registro de la escolaridad. 
Categorías de las variables: Múltiples. 
1. Ninguna 
2. Primaria 
3. Secundaria 
 
25 
 
4. Preparatoria 
5. Bachillerato 
6. Licenciatura 
7. Postgrado. 
Escala de medición: Nominal 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
POLIFARMACIA 
Tipo: Cuantitativa. 
Definición conceptual: Uso de tres o más fármacos de manera simultánea. 
Definición operacional: Fármacos expresados en números, al momento de ser 
captados en el estudio. 
Categorías de las variables: Múltiples. 
Escala de medición. Discreta. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
ACTIVIDAD FISICA 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los 
músculos y requiere más energía que estar en reposo. 
Definición operacional: Registro expresado en sí y no. 
Categoría de las variables: Dos. 
 
26 
 
Escala de medición: Nominal. 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
CAIDA 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al 
individuo caer al suelo contra su voluntad. 
Definición operacional: Registro expresado en sí y no. 
Categoría de las variables: Dos. 
Escala de medición: Nominal 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
OCUPACION 
Tipo. Cualitativa. 
Definición conceptual: Referida como la profesión, oficio u ocupación primordial del 
paciente detectado en el momento de ingresar al estudio. 
Definición operacional: registro de ocupación del paciente. 
Categoría de las variables: sí y no. 
Escala de medición: Nominal 
Fuente de obtención: Directamente del paciente. 
 
 
27 
 
ORIGEN 
Tipo: Cualitativa. 
Definición conceptual: Lugar de nacimiento del paciente identificado durante el 
interrogatorio. 
Definición operacional: registro como local o migrante. 
Categoría de las variables. Dos. 
Escala de medición. Nominal. 
Fuente de obtención. Directamente del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION 
 Programa de trabajo. Especial atención mereció la planificación del trabajo que 
se realizó ya que el objetivo principal fue lograr la máxima eficacia. Es decir, los 
mejores resultados con la menor inversión posible, de tiempo y de recursos. Por 
ello como se puede ver; se empleó todos los instrumentos administrativos al alcance 
para lograr la meta. El trabajo de investigación se dividió en 13 etapas las cuales 
se manifiesta en la siguiente tabla. 
1.- Verificar la existencia de la información almacenada en el expediente clínico y 
en el diario de registro de casos. 
2.- Elaboración del protocolo y registro del mismo ante el comité local de 
investigación. 
3.- Revisión de los registros clínicos y ordenamiento cronológico, Planeación de 
la investigación y acuerdo con el equipo de investigación. 
4.- Entrevistarse con el asesor del proyecto en forma regular. 
5.- Creación de una base de datos ex profeso, para vaciar la información una vez 
revisada. 
6..- Vaciado de los resultados en la base de datos. 
7.- Revisión de los resultados en la base de datos. 
8.- Análisis parcial de los resultados. 
9.- Evaluación del proyecto y estado de los datos analizados. 
10.- Análisis estadístico de los datos. 
 
29 
 
11.- Elaboración de tablas de doble entrada, cuadros y resumen de los resultados 
del proyecto. 
12.- Presentación de los resultados ante el equipo de trabajo y autoridades del 
hospital. 
13.- Elaboración del manuscrito para la publicación y envío del mismo a la revista 
del IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ASPECTOS ETICOS 
Implicaciones éticas 
 Ética es la disciplina científica que estudia la corrección y la bondad de las 
conductas humanas. La corrección de las conductas se establece por su 
consistencia con ciertos principios o normas. Su bondad, por la intención u objetivos 
con que se llevan a cabo. Una conducta incorrecta puede serbondadosa si 
persigue realizar el bien. 
Del mismo modo, no basta con querer ser bueno para realizar conductas correctas 
desde un punto de vista ético. Por lo lado, aunque la legislación obedece a 
consideraciones éticas, la concordancia no siempre es perfecta. 
Es posible que haya disposiciones legales que no resulten éticas, en cuyo caso no 
hay el deber moral de cumplirlas (o incluso puede existir el deber de resistirse a 
ellas) y, al contrario, hay obligaciones éticas que no están recogidas en las leyes, y 
en la mayoría de los casos no pueden ni deben estarlo. 
En general, las leyes y los principios éticos obedecen a planteamientos 
conceptuales diferentes. A menudo las leyes describen solo lo que nos está 
permitido hacer, o, mejor dicho, lo que está prohibido o no permitido hacer, mientas 
que la ética orienta sobre lo que debemos hacer. 
Ya que la investigación de salud pública es una actividad humana que, aunque no 
sea experimental, se realiza con seres humanos, puede y debe someterse a un 
análisis ético. Por todo ello, los profesionales sanitarios que realizan investigación 
deben tener conocimientos de ética. 
 
31 
 
FLUJOGRAMA 
 
 
 
 
PROTOCOLO
RECOPILACION
DE DATOS
RESULTADOS
ANALISIS 
ESTADISTICOS
CONCLUSIONES
ENTREGA DE 
TESIS
 
32 
 
PLAN DE ANALISIS 
 Se aplicó la encuesta a los pacientes adultos mayores de la Unidad de Medicina 
Familiar No 17. 
Presupuesto y financiamiento 
 Necesidad total de capital, financiamiento y aspectos económicos. 
Las necesidades de capital, financiamiento y todos los aspectos económicos 
relacionados con esta investigación se detallan a continuación en el seguimiento 
información. 
Desglose de gastos del protocolo de investigación. 
CONCEPTO IMPORTE 
Gasolina $500.00 
Alimentos $600.00 
Copias $300.00 
Hojas tamaño carta $100.00 
Bolígrafos $50.00 
Borrador $40.00 
Cartucho color $2,000.00 
Cartucho negro $2,000.00 
Lápices $30.00 
Engargolados $200.00 
Encuadernados $1,400.00 
Total $7,200.00 
 
 
 
33 
 
 
TIEMPO 
 En el tiempo que desarrollé el protocolo de investigación fue de cinco meses, 
tiempo que constó de cuatro etapas fundamentales como Planeación, Recolección, 
Procedimiento y Análisis de la información y como punto final será la redacción del 
trabajo de tesis. 
ESPACIO 
Realicé el estudio de investigación en la Unidad de Medicina familiar No. 17 de la 
Ciudad Rio Bravo, Tamaulipas. 
ANALISIS 
Después aplicada la encuesta y analizada correctamente la información que fue 
recolectada de la Unidad de Medicina Familiar No. 17 Río Bravo, Tamaulipas, se 
procedió a elaborar la conclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
CRONOGRAMA 
De marzo del 2017 a Noviembre del 2018 
 
ACTIVIDADES MARZO ABRIL Y MAYO A NOV 2017 NOV 
 Y ABRIL MAYO OCTUBRE 
A 
OCTUBRE DEL 
 2017 2017 2017 2018 2018 
PLANEACION DEL ESTUDIO X X 
ELABORACION DEL PROTOCOLO X X X 
ELABORACION DE INSTRUMENTO DE x x X 
RECOLECCION DE INFORMACION Y 
PRUEBA PILOTO 
REVISION Y AUTORIZACION DE 
PROTOCOLO X 
RECOLECCION DE INFORMACION X 
CAPTURA DE DATOS X 
ANALISIS DE INFORMACION X 
PRESENTACION DE INFORMACION X 
 
Productos esperados 
 Se obtuvo aportación de información actualizada para retroalimentación del 
personal local, de información sistematizada, confiable y útil para planificar los 
servicios, redacción de un artículo científico y tesis para la obtención del título de la 
especialidad en medicina familiar 
 
35 
 
RESULTADOS 
Los resultados que se muestran más adelante del analisis descriptivo de la 
información obtenida por la entrevista previa realizada a los paciente de estudio se 
puede apreciar en las siguientes graficas. 
 
Distribución por sexo en la pobalción total de adulto mayor en estudio. 
La población de estudio esta compuesta de 380 pacientes en total, encontrando en 
la pobalcion de adultos mayores un 57% de sexo femenino y un 43% del sexo 
masculino.
FEMENINO
57.47%
MASCULINO
42.53%
SEXO DE LA MUESTRA TOTAL
 
36 
 
Distribución de la obesidad según el sexo del total de la población en estudio.
 
 
Grafica 2. 
Se puede observar que de la población total estudiada los masculinos son el 42.53% 
del cual el 35.14% son portadores de obesidad y el 57.47% son femenino del cual 
el 45% son portadoras de obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
MASCULINO FEMENINO
35.14%
OBESIDAD
45% OBESIDAD
64.86% SIN 
OBESIDAD 
55.00%SIN 
OBESIDAD
OBESIDAD SEGUN EL SEXO 
 
37 
 
Distribución de la información sobre las variables externas obtenidas en la entrevista 
realizada a la población estudiada. Se puede apreciar el impacto que puede 
ocasionar la presencia de caídas o la actividad física. 
 
Grafica3 
Al realizar el análisis de los datos obtenidos sobre la actividad física y la relación de 
las caídas en los adultos mayores portadores de obesidad en relación con el sexo 
masculino y femenino. 
Podemos observar que el 48% de los masculinos realizan actividad física, un 
37.80% de las mujeres y del total de la población con obesidad en un 41.55%. Otros 
de los factores, son las caídas se encuentran en un alto porcentaje en ambos sexos 
como un 53.85% en el caso de los masculinos con obesidad, en el femenino un 
67.78% y en el total de la población con obesidad en un 62.68%. 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
ACTIVIDAD FISICA CAIDAS
48.00%
53.85%
37.80%
67.78%
41.55%
62.68%
FACTORES EXTERNOS 
MASCULINO FEMENINO TOTAL CON OBESIDAD
 
38 
 
Unas de las variables más estudias son las enfermedades crónico-degenerativas 
debido a la gran importancia de la relación que guarda con la obesidad y con la 
edad, aumentando la incidencia de la polifarmacia en la población estudiada 
Grafica 4 
Respecto a los datos obtenidos en la encuesta realizada en los pacientes de 
estudio, encontramos que en los adultos mayores un 100 % del sexo femenino 
presentan enfermedades crónico-degenerativas y en el sexo masculino un 96.1%. 
presentando polifarmacia en un 92.2% el sexo femenino y en el sexo masculino un 
86.53%. 
 
75%
80%
85%
90%
95%
100%
ENFERMEDADES 
CRONICO 
DEGENERATIVAS
POLIFARMACIA
100%
92.20%
96.1%
86.53%
FEMENINO MASCULINO
 
39 
 
Una de las variables obtenida en la encuentra es sobre el nivel de educación con la 
que cuentan los pacientes estudiados que tiene gran importancia en la salud de los 
adultos mayores. 
 
Grafica 5 
Encontramos que en los adultos mayores cuentan con gran mayoría estudios de 
primaria seguida con ningún estudio académico que impide llevar un seguimiento 
adecuado de tratamiento. Con un 58.9 % en femenino y un 63.46% en masculino, 
representando un 60.56 % en el total de la población con obesidad. 
 
 
 
21.10%
58.90%
10.00%
5.50% 4.40%
23.08%
63.46%
9.62%
3.85% 0%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA PROFESIONAL
FEMENINO MASCULINO
 
40 
 
CONCLUSIONES 
 La obesidad es una de las enfermedades más comunes en el mundo. Está 
influenciada por diferentes situaciones que se presentan a lo largo de nuestra vida, 
modificando su calidad. Va en aumento y en México va rápidamente, encontrándose 
con el segundo lugar en la población en general y el cuarto en obesidad infantil. 
En el estudio realizado encontramos que del total de pacientes encuestados el 
40.80% eran portadores de obesidad y de estos el 45% de sexo femenino, de los 
factores que investigamos podemos observar que el 41.55% de los pacientes 
realizan alguna actividad física como es la caminata, en cuanto en el aspecto de 
patologías asociadas encontramos que el 98.6% de ellos contaban con al menos 
una enfermedad crónica degenerativa, en el uso de medicamentos el 90.14% se 
encuentra con polifarmacia con un máximo de 13 medicamentos,se detectó que el 
62.7% de los pacientes sufrió por lo menos en una ocasión caída a partir de los 60 
años y sobre la escolaridad el 60.56% de las personas contaban con educación 
primaria seguida del 21.83% de analfabetas. 
 La presente investigación sobre la presencia de obesidad en los adultos mayores 
sirve para llevar a cabo las medidas correctivas e iniciar las preventivas para 
evitarla. Los médicos familiares deben de estar preparados y conscientes de la 
presencia de esta patología en los adultos mayores y otorgar una adecuada 
atención, para otorgar una educación en los hábitos y costumbres, promover la 
revisión de peso, talla, circunferencia abdominal, formar grupos de ayuda en 
alimentación adecuada que cubra sus necesidades nutrimentales, guiarlos en iniciar 
o aumentar actividad física de acuerdo a las limitaciones que presente y apoyarnos 
 
41 
 
en el grupo multidisciplinario como es odontología, nutrición, medicina preventiva, 
trabajo social, revisión por segundo nivel anualmente en medicina o geriatría según 
sea el caso, dar un seguimiento con monitoreo y evaluación en cada visitas de 
control hasta lograr combatir con la obesidad y completar una capacitación 
personalizada, obteniendo por consecuencia una disminución en la incidencia de la 
obesidad en adultos mayores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
DISCUSION 
 0Sabemos que la obesidad es una enfermedad de las más frecuentes que 
afecta en todas las etapas de la vida, ocasionando aumento en la aparición de 
múltiples enfermedades, en la investigación realizada encontramos obesidad en 
adultos mayores con múltiples variables que no hay muchas diferencias con las 
realizadas en diferentes partes del mundo. 
Pudimos observar que la obesidad es más frecuente en el sexo femenino con un 
45% que en el masculino con un 35.14% del total de pacientes estudiados de 348 
pacientes, no existe mucha diferencia en el estudio realizado por Dávila-Torres J et 
al en México con un 37.5% en mujeres y un 26.8% en hombres. 
El estudio realizado en México por María de Lourdes Flores López hace mención 
que las enfermedades Crónico Degenerativas más frecuentes en adultos mayores 
es la Hipertensión Arterial con un 21.90% y Diabetes Mellitus con un 21.8%en 
mujeres y un 15 y 16 % en hombres respectivamente en comparación con lo 
encontrado observamos que el 100% de adultos mayores sexo femenino y el 
96.15% del sexo masculino contaban con alguna enfermedad crónico degenerativa. 
En estudio realizado en Tabasco por el Flor del Pilar González Javier, Alejandro 
Jiménez Sastre reporta un 43.8% presentaron Hipertensión arterial. Francisco J 
Diaz Cortijo realiza investigación sobre el uso de múltiples medicamentos en adultos 
mayores menciona que el 35.9% utilizaban 5 o más medicamentos de esto el 
46.39% del sexo femenino y el 25.4% masculino en comparación lo observado en 
el estudio realizado el 90.14% del cual el 92.22% del sexo femenino y el 86.55% 
masculinos. 
 
43 
 
Encontramos que el 41.55% de los adultos mayores estudiados comentaron realizar 
alguna actividad física en comparación con el estudio realizado por Araujo C.L 
Manucussu en Valle del Paraibo San Paulo Brazil que refiere que el 79% de los 
pacientes realizan alguna actividad física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Dávila TJ . et al. Panorama de la obesidad en México. Rev. Med. Inst Mex Seguro 
Soc. 2015.53(2)240-9. 
2.- Barqueta SC. Campos NI, Rojas R, Rivera J. Obesidad en México: 
Epidemiologia y política de salud para su control y prevención. Gaceta Medica de 
México, 2010,146:397-407. 
3.-Miguel SPE, Niño PA. Consecuencias de la Obesidad. ACTIMED v.20 n.4 ciudad 
La Habana oct. 2009. 
4.- Varela PLF. Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Rev. peru. med. exp. 
salud publica vol.33 no.2 lima abr./jun. 2016. 
5.-Flores LML,Terrazas MMA. Salud y alimentación en el adulto mayor. Ciencia y 
tecnología Inventio .uaem.mx/index.php/inventio/article/download/101/410 
6.- Arroyo P, Gutierrez RLM. Adulto Mayor. Gac Med Mex. 2016;152 Suppl 1:40-4. 
7.-Nigro E, Scudiero O, Monaco ML, Palmieri A, Mazzarella G, Costagliola C, Bianco 
A, et. al. New Insight into Adiponectin Role in Obesity and Obesity-Related 
Diseases. BioMed Research International. Volumen 2014. Article ID658913,14 
pages. 
8.- Flegal KM, Carroll MD, Kit BK, Ogden CL. Prevalence of Obesity and Trends in 
the Distribution of Body Mass Index Among US Adults, 1999-2010. JAMA,february 
1, 2012-vol 307, No. 5. 
 
45 
 
9.- Landsberg L, Aronne LJ, Beilin LJ, Burke V, Igel LI, Lloyd J, et. al. Obesity-
Related Hypertension: Pathogenesis, Cardiovascular Risk, and Treatmen-A Position 
Paper of the The Obesity Society and the American Society of Hypertension. 
Obesity/Volumen 21/Number 1/january 2013. 
10.- Álvarez DD, Sánchez AJ, Gómez GG, Tarqui MC. Sobrepeso y obesidad: 
prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana 
(2009-2010). REV PERU MED EXP SALUD PUBLICA 2012;29(3):303-13. 
11.- Monckeberg BF, Muzzo BS. La desconcertante epidemia de obesidad. 
Rev.chil.nutr. vol. 42 no.1 Santiago mar. 2015. 
12.-Alba MR, Salceda GJL. Análisis de las modificaciones en el índice de masa 
corporal en un grupo de pacientes con obesidad y mayores de edad. Investig Enferm 
Imagen Desarr. 2016;18(2):31-42. 
13.-Bayarre VHD, Álvarez LMA, Diaz MJC, Pérez PJS, Almenares RK, Pria BMC. 
Instrumento para la evolución del proceso de atención al adulto mayor en el 
consultorio del médico y la enfermera de la familia. Rev.Cubana Med Gen Integr 
vol.32 no.1 Ciudad de la Habana mar 2016. 
14.-Villafuerte RJ, Alonso AYA, Alonso VY, Alcaide GY, Leyva Betancourt IM, 
Arteaga CY. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción 
intersectorial. Medisur vol. 15 no. 1 Cienfuegos ene.-feb. 2017. 
15.-Fajardo RE, Campos PCA, Moreno GA. Recreación, ejercicio y ocupación del 
tiempo libre en la vejez. Revista Edu-fisica.com. vol8 no. 18 pp. 33-41 noviembre 
2016. 
 
46 
 
16.-Torres BJM. Autocuidado en la prevención de caídas del adulto mayor centro 
integral del adulto mayor de barranco enero-marzo 2015. 
www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.pgp/rpoe/article/view/740. 
17.-Barriel E, Calvo S. Cuidado nutricional del adulto mayor institucionalizado. 
Cuidados Humanizados, vol 4, no.2 diciembre 2015- ISSN:1688-8375. 
18.-Blanco MFM. Consideraciones actuales sobre la estomatología geriátrica y su 
importancia para una longevidad saludable. Rav.Med.Electron. vol. 39, no. 1 
Matanzas ene.-feb. 2017. 
19.-Tarqui MC, Álvarez DD, Espinoza OP, Gómez GG. Estado nutricional asociado 
a características sociodemográfica en el adulto mayor peruano. Rev Peru Med Exp 
salud pública. 2014;31(3):467-72. 
20.- Valdez MM, Medina GS, Chacón LMA, Espinoza ALG. Enfoque integral de la 
importancia de la dieta en las condiciones actuales de salud de la población 
mexicana. Revista de ciencias biológicas y de la salud. Volumen XVIII, no. 1. Sep. 
2015. 
21.-Shamah LT, Mundo RV, Rivera DJA. La magnitud de la inseguridad alinearía en 
México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. 
Salud Publica Mex vol. 56 supl. 1 Cuernavaca 2014. 
22.-Shamah LT, Cuevas NL, Mundo RV, Morales RC, Cervantes T, Villalpando HS. 
Estado de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una 
encuesta probabilística nacional. Salud publica Mex vol.5 no. 5 Cuernavaca 
sep./oct. 2008. 
 
47 
 
23.-Castro MMG, Liceaga CG, Rosas GA, Bolado GV, D’Hyver WC, Duran SM, et, 
al. Consenso de expertos en prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad 
en el adulto mayor y en casos especiales. Med Int Mex. 2016 ene;32(1):58-88. 
24.- Cieza ZJA, Rosas PMI. Prevalencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus 
tipo 2, enfermedad renal crónica y obesidad en una población urbana de los 
distritosde Carabayllo, Comas en independencia en los años 2014 y 2015. Acta 
Med Peru, 2016; 33(4); 296-303. 
25.-González JFP, Jiménez SA, Quevedo TEC, Guzmán LR. Correlación de 
sobrepeso y obesidad con la presión arterial en adultos mayores en una unidad de 
primer nivel en Tabasco. Horizonte Sanitario/vol. 14, no. 1, enero-abril 2015. 
26.-Garcia OLH. Cardiología y Geriatría en la práctica diaria: un reto hacia el futuro. 
Rev Colomb. 2016;23(5): 341-343. 
27.- Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León DEM, Marín C, Alfonso JC. 
Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio 
comparativo en siete ciudades de américa latina y el caribe. Rev Panam Salud 
Publica vol. 17 no. 5-6 Washington May/jun. 2005. 
28.-Balaban S, Lee SL, Schreuder M, Hoy AJ. Obesity and Cancer Progressions: Is 
There a Role of Fatty Acid Metabolismo? Hindawi Publishing Corporation, BioMed 
Research International volumen 2015, Article ID 274585, 17 pages. 
29.-Arana RJC, Brito ZOR, Arana MJC, Sabag RE. Efectos de la educación 
comunitaria sobre factores de riesgo en adultos mayores prediabeticos. Rev cubana 
Endocrinol vol. 27 no. 1 ciudad de la Habana ene.-abr. 2016. 
 
48 
 
30.-Giacoman C, Funes D, Guzmán L, Montiel T. Depresión y escolaridad en adultos 
mayores. ISSN año1/núm. 2/ enero-junio 2011. 
31.-Diaz CFJ, Colon LV, Vera RM. Factores asociados al uso de múltiples 
medicamentos en adultos mayores de 60 años a más en puerto rico. 
www.medicinaysaludpublica.com/factores-asociados-al-uso-de-multiples-
medicamentos-en-adultos-mayores-de-60-anos-a-mas-en-puerto-rico/. 
32.-Gonzalez CN, Peña DF, Duran SA. Caracterización de la ingesta de alimentos 
y nutrientes en adultos mayores chilenos. Rev. Chil. Nutr. Vol.43 no. 4 Santiago dic. 
2016. 
33.-Ribas OB, Cascales AM. Caloric restriction and longevity. An RealAcad Farm 
Vol. 82, Special Issue (2016), pp. 76-86. 
34.-Babio N, Toledo E, Estruch R, Ros Em Martinez MA, Castaner O, et al. 
Mediterranean diets and metabolic síndrome status in the PREDIMED randomezid 
trial. CMAJ,Noviembre 18, 2014, 186(17). 
35.-Gomez IJJ. Estilo de vida y estado nutricional del adulto mayor urbanización el 
Carmen, Chimbote, 2015. In Crescendo. Ciencias de la salud 2015;2(2);90-97. 
 
 
 
 
 
http://www.medicinaysaludpublica.com/factores-asociados-al-uso-de-multiples-medicamentos-en-adultos-mayores-de-60-anos-a-mas-en-puerto-rico/
http://www.medicinaysaludpublica.com/factores-asociados-al-uso-de-multiples-medicamentos-en-adultos-mayores-de-60-anos-a-mas-en-puerto-rico/
 
49 
 
ANEXOS 
 IMC 
 El índice de masa corporal (IMC) es el peso corporal dividido por la talla al 
cuadrado. 
Está basado desde el peso corporal ideal para poder clasificar adecuadamente a 
los individuos. 
CLASIFICACION DE IMC (OMS) 
< 17 DESNUTRICION 
18.5 
17.1-19 
BAJO PESO 
19.1-24.9 NORMAL 
25-29.9 SOBREPESO 
30-34.9 OBESIDAD TIPO I 
35-39.9 OBESIDAD TIPO II 
40-44.9 OBESIDAD TIPO III 
+45 OBESIDAD MORBIDA O EXTREMA 
 
 
 
50 
 
PLATO DEL BUEN COMER 
 
 Nos ayudar para poder definir el estado nutricional con el que cuentan los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
Dra . María Elena Rangel Muñoz 
Médico Residente de Medicina Familiar. 
Presente.-
Me dirijo a usted, en la oportunidad de solicitar su colaboración, dada su 
experiencia en el área temática, en la revisión, evaluación y validación interna del 
presente cuestionario que será aplicado para realizar un trabajo de investigación 
titulado: Prevalencia de obesidad en adultos mayores de la UMF No. 17 de Río 
Bravo, Tamaulipas, el cual será presentado como trabajo para obtener el grado de 
especialista de Medicina Familiar. 
Objetivo General 
Obtener la información general de las condiciones que presentan los adultos 
mayores en torno a lo relacionado con la clasificación del IMe. 
Objetivo especifico 
Identificar las características personales de los adultos mayores portadores de 
obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No. 17 de Río Bravo Tamaulipas. 
Dra. Johana Rodea . o 
 
52 
 
 
 
Dra. María Elena Rangel Muñoz 
Médico Residente de Medicina Familiar. 
Presente.-
Me dirijo a usted, en la oportunidad de solicitar su colaboración , dada su 
experiencia en el área temática, en la revisión, evaluación y validación interna del 
presente cuestionario que será aplicado para realizar un trabajo de investigación 
titulado: Prevalencia de obesidad en adultos mayores de la UMF No. 17 de Río 
Bravo, Tamaulipas , el cual será presentado como trabajo para obtener e l grado de 
especialista de Medicina Familiar. 
Objetivo General 
Obtener la información general de las condiciones que presentan los adultos 
mayores en torno a lo relacionado con la clasificación delIMC. 
Objetivo especifico 
Identificar las características personales de los adultos mayores portadores de 
obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No. 17 de Río Bravo Tamau lipas. 
~ 
Lic. Martha Dione Sal;z~r Peña 
JEFE Depto. Nutrición y Dietética 
Mat. 99299819 
~ Lic Mnr/lln DIOIIe S(/In:nr Pella l21J j (1t! /)"f"//' j\'I/I/"/t'¡, l/1 ,1' /Jjt!féJica 
IMSS Mat.99299819 
HGZ.15 
 
53 
 
ENCUESTA 
 
VARIABLE 
EDAD 
SEXO 
 
PESO 
TALLA 
IMC 
CAIDAS 
 
ACTIVIDAD FISICA 
ENFERMEDADES CRONICO 
DEGENERATIVO 
 
ESCOLARIDAD 
 
ESTADO CIVIL 
OCUPACION 
 
ORIGEN 
NUMERO DE MEDICAMENTOS AL DIA 
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Prevalencia de obesidad en el adulto mayor en la umf 17 
Patrocinador externo (si aplica): No 
Lugar y fecha: 
IMSS UMF 17 Rio Bravo , Tamaulipas México. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Conocer la prevalencia de obesidad del adulto mayor de la UMF. 17 
Procedimientos: Aplicación de encuestas 
Posibles riesgos y molestias: ninguna 
Posibles beneficios que recibirá al participar en 
el estudio: 
Mejoras en los programas 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Al final del estudio 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: Completa 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
Dra. María Elena Rangel Muñoz. 
Colaboradores: Dra. Miriam Torres Robles. 
Dr. Jesús III Loera Morales. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 
27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Dra. María Elena Rangel Muñoz 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin 
omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	ObjetivosMetodología 
	Resultados 
	Conclusiones 
	Discusión 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando