Logo Studenta

Prevalencia-de-preeclampsia-en-el-Hospital-General-de-Zona-con-medicina-familiar-n1-de-Ciudad-Victoria-Tamaulipas-en-el-ano-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL GENERAL 
DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR N°1 DE CIUDAD VICTORIA, 
TAMAULlPAS EN EL AÑO 2011 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA.JUANA LETICIA CARRILLO SOTO 
A U T O R IZA C ION E S: 
. f 
DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GENER lES EN HOSPITAL GENERAL DE ZONA 
CON MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 1 
DRA. SILVIA BERNARDET REYNOSO ESPARZA 
ASESOR DE ESIS 
MÉDICO GINECOOBSTETRA EN El HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON 
MEDICINA FAMll' R NÚMERO 1 
DR.FELlP-
COORDINADOR AUXILI R DE EDUCACiÓN EN SALUD 
CIUDAD VICTORIA, TAMAULlPAS 2013 
 
PREVALENCIA DE PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL GENERAL 
DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR W 1 DE CIUDAD VICTORIA, 
TAMAULlPAS EN EL AÑO 2011 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. JUANA LETICIA CARRILLO SOTO 
ON ES: 
DR. FRANCISCO JAVIER L.: 10 GÓMEZ ClAVELlNA 
JEFE DE lA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
F7;~;;:Z' P,;¡ifj~ 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE lA SUBDIVISiÓN DE 
MEDICINA FAMILIAR 
TORRES 
COORDINADOR DE DO SUBDIVISiÓN DE 
M ICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
DEDICATORIA 
 
A Dios y María Siempre Virgen; por la vida y el trayecto recorrido, por no 
apartarse de mi lado en los momentos más difíciles y poner en mí camino a 
personas de buena fe. 
 
A mis hijos Jesús Daniel y Ricardo Flores Carrillo; mis más amados seres 
queridos quienes son el motivo y la fuerza que me impulsa cada día a ser 
mejor, la fuente de inspiración y empeño para no desistir. 
 
A mis padres: Rafael Carrillo Castro (mi ángel en el cielo) y Juanita 
Soto; por enseñarme a encarar las adversidades sin perder nunca la 
dignidad, ni a desfallecer en el intento, así como mis valores, mis 
principios, y todo ello con una gran dosis de amor. 
 
 A mis hermanos, por compartir mi vida, por el cariño, los momentos 
inolvidables y ser mi ejemplo a seguir. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A todas las personas que, directa o indirectamente colaboraron en la 
realización de esta tesis. Gracias. 
A Dios por estar conmigo en cada paso que doy. 
A mis hijos Jesús Daniel y Ricardo, los seres más maravillosos que Dios me 
ha dado, por su amor, paciencia y fortaleza, por su sonrisa y palabras de 
aliento. Perdón por el tiempo que les debo. 
A mi Padre, por confiar y creer en mí, no he dejado de extrañarte un solo 
día. 
A mi Madre y Hermanos; por entender mi ausencia, por el cariño, apoyo y 
estímulo, para que me supere día a día. Gracias a ustedes soy lo que soy. 
A la Dra. Silvia Bernardete Reynoso; por su asesoría y dirección. 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
PREVALENCIA DE PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON 
MEDICINA FAMILIAR N° 1 DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS EN EL AÑO 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
1. ANTECEDENTES 
 
 1 
2. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA 
 
 10 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 12 
4. OBJETIVOS 
 
 14 
5. METODOLOGÍA 
 
 16 
6. RESULTADOS 
 
 23 
7. DISCUSIÓN 
 
 30 
8. CONCLUSIONES 
 
 32 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 34 
10. ANEXOS 
 
 38 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1. ANTECEDENTES 
 
La preeclampsia se define como la hipertensión gestacional y proteinuria significativa 
(valores > o igual a 300mg en 24 horas) después de las 20 semanas de embarazo, 
durante el parto, o en las primeras 48 horas del puerperio.1 
La existencia de convulsiones en la mujer embarazada fue referida en antiguas 
escrituras egipcias y chinas, miles de años A. de C. Hipocrátes (siglo IV A.C.) se refirió 
a la gravedad de las convulsiones durante la gestación, Celso en el siglo I de nuestra 
era, destacó la asociación entre las convulsiones y la muerte fetal; Galeno (siglo II) no 
la diferenciaba de la epilepsia. El término griego eklampsis significa “brillantez”, 
“destello”, “fulgor” o “resplandor”; al referirse al brusco inicio de las convulsiones. Las 
primeras publicaciones sobre eclampsia se editaron en Francia, a fines del siglo XVII e 
inicios del XVIII. Guillaume Manquest de la Motte refería que las convulsiones 
desaparecían luego del nacimiento. Francois Mauriceau (1673-1709) fue el primero en 
diferenciar la eclampsia de las convulsiones epilépticas, al asignarla como una 
patología propia de la gestación y la prevalencia de ésta en las primigestas. En 1668 
publicó estas aseveraciones en Traité des maladies des femmes grosses et a 
ccouchées. En el siglo XVIII se destacó la importancia de interrumpir la gestación en 
mujeres con eclampsia.2 
En 1739 el Frances Boissier de Sauvages; diferenció con exactitud la eclampsia de 
otras convulsiones crónicas, la designó “eclampsia parturemtium”. En el siglo XIX se 
reconoce la epigastralgia como síntoma vinculada a la eclampsia (descrita por Chausier 
en 1824). En 1831 Ryan escribió que las convulsiones ocurren al final del embarazo o 
durante el trabajo de parto, quedando aceptada la relación entre gestación y convulsión. 
En 1840 el patólogo francés Francois Rayer (1793-1867), demostró, la presencia de 
proteinuria en 2 gestantes edematizadas. Jhon Charles Lever en 1843 describió 
proteinuria y azoemia en 14 pacientes con edema, convulsiones, visión borrosa y 
cefalea. En 1897 Vázquez y Nobecont descubrieron la presencia de hipertensión 
3 
 
arterial en la eclampsia, sin embargo la medición de la tensión arterial (TA) como parte 
del examen clínico se realizó hasta 1906-1910.2,3 
En el siglo XX la medición de albumina en la orina y la presión arterial se convirtieron en 
procedimientos de rutina para el diagnóstico de hipertensión inducida por el embarazo. 
En 1903 Cook and Briggs confirmaron que la proteinuria asociada a la hipertensión 
podía preanunciar las convulsiones.2 
La relación entre la trombocitopenia y la hipertensión grave en el embarazo, fue 
reportada por Stahnkle en 1922.3 
En 1941 William Joseph Dieckermean (1897-1951) de la University of Chicago, publicó 
la primera edición del libro “The Toxemias of Pregnancy”. En 1961 se asignó 
definitivamente el término de la patología obstétrica para el estado de coma y 
convulsiones, presentes durante la gestación o en el puerperio en asociación con 
hipertensión, proteinuria y edema. León Chesloy estudió el embarazo y la hipertensión, 
elaborando trabajos sobre preeclampsia y eclampsia publicando en 1978 su obra 
“Hypertensive Disorder in Pregnancy”. En Argentina el Dr. Miguel Margulie redactó el 
libro sobre la hipertensión en el embarazo.2 
El profesor Jack A. Pritchard (1921-2002) contribuyó al tratamiento de la eclampsia. En 
1954 publicó en el New England Journal of Medicine sus observaciones en 3 pacientes 
con eclampsia asociada a plaquetopenia y hemólisis.2,3 Para 1982, Weinstein relacionó 
la elevación de las enzimas hepáticas con esta enfermedad y definió un padecimiento 
único en pacientes embarazadas hipertensas: el síndromede HELLP.3 
Las enfermedades hipertensivas del embarazo, y en especial la preeclampsia; son la 
principal causa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial.4,5,6,7 
La incidencia de la preclampsia a nivel nacional e internacional es del 5 a 10%con 
algunas variaciones.8,9,10 
Para pacientes sin factores de riesgo, su incidencia mundial se calcula en 3 a 8%, y en 
mujeres con factores de riesgo de 15 a 20%.4 
4 
 
Se calcula que mueren anualmente en el mundo 50 000 mujeres por 
preeclampsia.4,5,11,12 En países en vías de desarrollo como los de América Latina y el 
Caribe constituye la principal causa de muerte materna (> 25%). En México de acuerdo 
con la Secretaría de Salud, representa el 34% del total de las muertes maternas.4,5 En 
Tamaulipas, la tasa de mortalidad materna ha aumentado en años recientes. En un 
estudio realizado en el Hospital General de Matamoros Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie 
durante un periodo de 10 años, la principal causa de muerte, fue la relacionada con los 
estados hipertensivos del embarazo y sus complicaciones (preeclampsia-eclampsia) y 
representa el 27% de todas las muertes maternas.13 
En un estudio realizado en el Hospital General de Culiacán, sobre la prevalencia de 
preeclampsia severa; la incidencia fue de 6.2%, en las cuales no se reportaron muertes 
por esta patología.14 
Las enfermedades hipertensivas del embarazo se clasifican en: 1) Hipertensión crónica, 
2) Preeclampsia agregada a hipertensión crónica, 3) Preeclampsia e 4) Hipertensión 
gestacional.1,2,3,4 
La preeclampsia se define como: La presencia de hipertensión (presión arterial sistólica 
igual o> de 140mmHg y/o presión arterial diastólica igual ó> de 90 mm/Hg en dos o más 
tomas separadas al menos por 6 horas), que aparece después de las 20 semanas de 
gestación, ó en las primeras seis semanas posparto y se acompaña de proteinuria 
(proteínas en orina de 24 horas igual ó> 300 mg en ausencia de infección urinaria, igual 
o > 30 mg/dl en una muestra aleatoria de orina)1,4,15,16 
A la preeclampsia se le conoce como “la enfermedad de las teorías”, pues se conoce su 
fisiopatología, pero no existe una explicación aceptada universalmente acerca del 
origen de la enfermedad.1,3,8,17 Aparentemente la placenta tiene un papel fundamental 
en su patogénesis, en gran parte debido a que los síntomas desparecen una vez 
interrumpido el embarazo.3 No existe un solo gen para la preeclampsia, pero 
probablemente, hay un grupo de polimorfismos genéticos maternos o fetales que, 
cuando se asocian con factores ambientales, predisponen a la mujer a esta 
enfermedad.16,18 
5 
 
La preeclampsia se caracteriza por una invasión anormalmente superficial del 
citotrofoblasto, en las arterias espirales durante la placentación.16,19.20 Otro hallazgo 
central de este síndrome es la disfunción endotelial: se ha evidenciado un estado de 
estrés oxidativo, la disminución de la actividad del óxido nítrico sintasa endotelial, un 
aumento en las concentraciones de homocisteína circulante, dislipidemia, una 
amplificación de la actividad simpática, así como una mayor expresión de marcadores 
de daño endotelial, elevación de las resistencias vasculares sistémicas, activación de la 
cascada de la coagulación e incremento de la agregación plaquetaria. Se considera 
también como un síndrome inflamatorio sistémico y un síndrome metabólico debido a 
que comparte aspectos fisiopatológicos y morfológicos a nivel vascular con la 
aterosclerosis prematura y la enfermedad arterial coronaria.5,19,21 
Aunque toda mujer embarazada es susceptible de desarrollar preeclampsia, se han 
identificado factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarla, y se 
clasifican en factores médicos y fetoplacentarios. En base a dichos factores, el riesgo 
para desarrollar preeclampisa se clasifica en grados; bajo, moderado y alto.1,4,8,22.23,24 
(cuadro1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Cuadro 1. Estratificación de pacientes embarazadas con base en la posibilidad de 
desarrollar preeclampsia: 
Grado de Riesgo Factores de riesgo para desarrollar preeclampsia 
Bajo Ningún Factor de riesgo 
Moderado 
Uno de los siguientes factor de riesgo personales: 
- Primer embarazo 
- Primipaternidad 
- Edad menor de 18 años 
- Historia familiar de preeclampsia en familiares 
de primer grado 
- Raza negra 
- IMC >35 
- Intervalo intergenesico<2 años ó> 10 años 
- Presión diastólica al inicio del embarazo entre 
80 y 89 mm Hg 
Alto 
Dos o más factores de riesgo personales 
Uno o más de los siguientes factores médicos 
maternos: 
- Hipertensión arterial preexistente 
- Hipertensión gestacional 
- Edad materna>40 años 
- Diabetes mellitus tipo 1 o 2 
- Enfermedad renal (nefropatía preexistente o 
proteinuria (> 1+ en más de una ocasión o 
cuantificada > 0.3 g/24 horas) 
- Lupus eritematoso sistemático 
- Obesidad mórbida 
- Trombofilias 
- Antecedente personal de migraña 
- Uso de antidepresivos inhibidores de 
7 
 
serotonina en primer trimestre de la gestación 
- Historia de preeclampsia en gestaciones 
previas 
 
Uno o más de los siguientes factores 
fetoplacentarios: 
- Embarazo múltiple 
- Hidropesía fetal 
- Enfermedad trofoblastica gestacional 
- Triploidias 
 
 
Algunos autores mencionan como factor de riesgo el que la pareja tenga antecedentes 
familiares con preeclampsia y consideran prudente, incluir a la edad del padre (más de 
35 años), como un marcador clínico temprano de riesgo para la enfermedad.8 El 
Síndrome antifosfolipídico, constituye otro factor de riesgo para preeclampsia. 
Actualmente no existe una prueba única con valores de sensibilidad y especificidad 
para predecir preeclampsia; en la población de bajo riesgo, el ácido úrico en suero 
materno y el Doppler en arteria uterina utilizados en forma independiente, no tiene valor 
como prueba predictiva.1 
La preclampsia se clasifica en: leve (presión arterial igual o > a 140/90 mm de Hg, 
proteinuria de 300 mg/24 horas o su equivalente en tiras reactivas, determinada en dos 
ocasiones, sin evidencia de infección de vías urinarias) y severa (presión arterial igual 
o > 160/110 mm de Hg, proteinuria de 5 gr/24 horas, o su equivalente en tiras reactivas, 
creatinina sérica > de 1.2 mg/dl, trombocitopenia igual o > de 150 000 cel/mm3, 
deshidrogenasa láctica mayor de 600 UI, oliguria igual o <a 500 ml/24 h, acompañada 
de cefalea, alteraciones visuales y auditivas, dolor epigástrico o en hipocondrio 
derecho.1,4,8,24 
8 
 
Algunos autores mencionan a la eclampsia como parte de la clasificación, cuando hay 
presencia de convulsiones.8 
La preeclampsia atípica es la hipertensión gestacional más uno de los siguientes 
criterios; síntomas de preeclampsia, hemólisis, trombocitopenia (< de 100 000/mm3), 
elevación de enzimas hepáticas, proteinuria gestacional, con ausencia de hipertensión y 
uno de los siguientes criterios: síntomas de preeclampsia, hemólisis, trombocitopenia (< 
de 100 000mm3), elevación de enzimas hepáticas, signos y síntomas de preeclampsia-
eclampsia con embarazo < 20 semanas, signos y síntomas de preeclampsia-eclampsia 
en las 48 horas posteriores al puerperio.1,4,9 
Actualmente el tratamiento de la preeclampisa se basa en el uso de fármacos para 
lograr la neuroprofilaxis; el sulfato de magnesio representa la primera elección para 
prevenir la aparición de convulsiones en las mujeres con preeclampsia severa así como 
para el control de las mismas, con una dosis de impregnación de 6 gr diluidos en 100 ml 
de solución glucosada al 5% administrado por vía intravenosa en 20 a 30 minutos, 
seguida por una dosis de mantenimiento de 1-2 g/h.1,16,19 Se debe dar manejo 
antihipertensivo dirigido a prevenir complicaciones cerebrovasculares, y 
cardiovasculares, la hidralazina parenteral es el agente más frecuentemente utilizado, 
15 a 10 mg intravenosos cada 15 a 30 minutos hasta alcanzar la presión arterial 
deseada. Otros fármacosque también se utilizan en el control de la hipertensión aguda 
severa son: el labetalol y la nifedipina oral de acción corta. El nitroprusiato de sodio, su 
manejo se reserva para una unidad de terapia intensiva.1,19 Los corticoesteroides están 
indicados en embarazos entre las 28 y 34 semanas cuando por el deterioro materno o 
fetal se requiera la interrupción de la gestación y en presencia de síndrome de HELLP.1 
La Interrupción del embarazo mediante el parto o cesárea y el alumbramiento siguen 
siendo el único tratamiento efectivo, se toman en cuenta tres factores: edad 
gestacional, salud materna y salud fetal.1,3,5,10,19,25 
Dentro de las complicaciones de esta enfermedad se encuentra la eclampsia (<1%), 
definida como el desarrollo de crisis convulsivas en pacientes con signos y síntomas de 
preeclampsia, en ausencia de otra causa de convulsiones, el síndrome de HELPP (10-
9 
 
20%), una variante atípica de la preeclampsia severa, caracterizada desde el punto de 
vista bioquímico por hemólisis microangiopática, elevación de las enzimas hepáticas y 
trombocitopenia. Otras complicaciones que se pueden presentar son la coagulación 
intravascular diseminada (10%), edema agudo pulmonar cardiogénico (2-5%), 
insuficiencia renal aguda (1-5%), desprendimiento prematuro de placenta normoinserta 
(1-4%), insuficiencia hepática o hemorrágica (< 1%), evento vascular cerebral, edema 
cerebral e insuficiencia cardiaca.1,5,19 
Las principales causas de muerte materna debidas a preeclampsia son: hemorragia 
cerebral (46%), síndrome de HELLP (12%), coagulación intravascular diseminada 
(10.7%).5,26 
Entre las repercusiones perinatales más importantes están: el nacimiento pretérmino 
(19%) y la restricción del crecimiento intrauterino (12%) que se asocian con el riesgo de 
muerte fetal y neonatal, retraso del neurodesarrollo y con enfermedades crónicas de la 
infancia.1 En la restricción del crecimiento intrauterino, la desnutrición y el bajo peso al 
nacer son dos elementos comunes que se distinguen en el neonato.5 
La falta de conocimientos acerca de la causa de la preeclampsia, representa la 
limitación más importante para contar con un tratamiento preventivo efectivo. Los 
avances en la comprensión de la fisiopatología, en una forma similar a las bases para el 
desarrollo de pruebas predictivas han estimulado un número importante de líneas de 
investigación de diversas intervenciones, para reducir la preeclampsia. Entre las más 
investigadas están: la administración de fármacos antiplaquetarios, principalmente 
bajas dosis de aspirina, la complementación de calcio en la dieta, y la administración de 
antioxidantes (vitaminas C y E).1 
En un meta-análisis, en el cual se incluyeron 14 estudios clínicos importantes, se 
encontró un efecto protector de la aspirina, pero básicamente en mujeres con historia 
de preeclampsia anterior.22 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La preeclampsia; es un síndrome multisistémico de etiología desconocida, que forma 
parte de los trastornos hipertensivos del embarazo. Es la principal causa de morbilidad 
y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial, que incapacita temporalmente a la 
mujer, afectando su esfera biológica, psicológica y social, como la de su familia. 
Con una incidencia a nivel nacional e internacional de 5 a 10%. En países en vías de 
desarrollo como los de América Latina, así como en México y en nuestro estado 
Tamaulipas, constituye la principal causa de muerte materna. 
En la localidad, y en nuestro Hospital, se ha observado una tendencia ascendente de 
su incidencia, afectando principalmente a la población de mujeres jóvenes, con sus 
complicaciones y secuelas, la mayoría relacionada con diagnóstico y tratamiento 
tardíos. Lo que en algunos miembros de la familia representa etapa de crisis, que 
genera cambios en las interacciones familiares que pueden llevar a situaciones 
complejas de desequilibrio. 
De lo anterior surge la siguiente pregunta: 
¿Cuál es la prevalencia de preeclampsia en las pacientes del Hospital General de 
Zona con Medicina Familiar N° 1 de Ciudad Victoria, Tamaulipas? 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Se calcula que mueren anualmente en el mundo 50 000 mujeres por preeclampsia. Su 
incidencia a nivel nacional e internacional es de 5 a 10%, con algunas variaciones 
dependiendo de la presencia de factores de riesgo. En México de acuerdo a la 
Secretaría de Salud representa el 34% del total de muertes maternas. 
Es preocupante la tendencia ascendente de su incidencia (4%) en nuestra localidad, 
con mayor frecuencia en la edad entre los 18 a 26 años, derivada de un mal control 
prenatal, con diagnóstico y tratamiento tardíos, y la presencia de complicaciones como 
la eclampsia; el nacimiento pretérmino y bajo peso en el neonato. Circunstancias que 
ameritan días de hospitalización, así como la necesidad de la estancia en la Unidad de 
Cuidados Intensivos. También importante las secuelas como la Hipertensión Arterial 
Sistémica, con todas las implicaciones que deriva la presencia de una enfermedad 
crónico-degenerativa, con el impacto y tensión que produce una crisis en el enfermo, 
como en los miembros de la familia. 
Esto contribuirá a que el Médico familiar, identifique los factores de riesgo, y fomente 
las medidas de prevención para la atención temprana, con el objeto de mejorara la 
oportunidad del diagnóstico y tratamiento, disminuyendo la morbimortalidad 
maternofetal, así como la repercusión en la familia. 
Es factible trabajar en este estudio, ya que se utilizara información del Archivo clínico, y 
con instrumentos tecnológicos propios, sin gastos ostentosos. 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
4. OBJETIVOS 
 
 
Objetivo General. 
 
Identificar la Prevalencia de preeclampsia en las pacientes del Hospital General de 
Zona con Medicina Familiar N° 1 de Ciudad Victoria, Tamaulipas en el año 2011. 
 
 
Objetivos Específicos. 
 
1. Identificar a qué edad gestacional se presenta con mayor frecuencia la 
preeclampsia. 
2. Determinar la edad materna en la que se presenta la preeclampsia. 
3. Clasificar los casos de preeclampsia de acuerdo a su severidad. 
4. Calcular el índice de masa corporal en las pacientes con preeclampsia. 
5. Identificar si hay el antecedente de preeclampsia anterior. 
6. Identificar el número de embarazos en las pacientes con preeclampsia. 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
5. METODOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
5. METODOLOGÍA 
 
Tipo de estudio. 
Es un estudio transversal, retrospectivo, observacional, descriptivo. 
 
 
 
Población, lugar y tiempo de estudio. 
Se tomaron a todas las embarazadas de más de 20 semanas de gestación, que 
acudieron al servicio de Tococirugía, del Hospital General de Zona con Medicina 
Familiar N° 1 de Cd. Victoria, Tamaulipas, en el período del 1 de enero al 31 de 
diciembre del año 2011. 
 
 
 
Tipo y tamaño de la muestra. 
Se revisaron 1612 expedientes, de los cuales 47 correspondieron al diagnóstico de 
preeclampsia, de las embarazadas de más de 20 semanas de gestación, que acudieron 
al servicio de Tococirugía. 
 
 
 
 
18 
 
Criterios de selección. 
 
 
 Criterios de Inclusión. 
- Drechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
- Embarazadas; que cuenten con más de 20 semanas de gestación. 
- Con diagnóstico de preeclampsia. 
- De cualquier edad. 
- Cualquier grado de preeclampsia. 
- Que haya recibido atención en el servicio de Tococirugía del Hospital General de 
Zona con Medicina Familiar N° 1 de Ciudad Victoria, Tamaulipas. 
 
 
 Criterios de Exclusión. 
- Embarazadas que tengan menos de 20 semanas de gestación. 
- Que no tengan vigencia al momento del estudioCriterios de Eliminación. 
- Que su diagnóstico final no haya sido preeclampsia. 
- Expediente clínico incompleto. 
 
 
 
 
19 
 
Variables 
 
Nombre de la 
variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Valores de 
medición 
Embarazada Mujer, que se 
encuentra en 
estado fisiológico, 
que lleva en su 
útero el producto 
de la concepción. 
Mujer 
embarazada, de 
más de 20 
semanas de 
gestación. 
Cualitativa 
Nominal 
1.Embarazada 
2.-Posparto 
Preeclampsia Hipertensión 
gestacional y 
proteinuria 
significativa 
(valores > ó igual 
a 300mg en 24 
horas) después 
de las 20 
semanas de 
embarazo, 
durante el parto o 
en las seis 
semanas 
posteriores a 
éste. 
Presión arterial 
tomada con 
baumanómetro, 
igual o mayor a 
140/90 mm de 
Hg, y proteinuria 
tira reactiva + 
Cuantitativa 
Ordinal 
1.-Leve 
2.-Severa 
Edad 
gestacional 
Duración del 
embarazo, 
calculada desde 
el primer día de la 
última 
menstruación, 
Son los días 
transcurridos, 
desde el primer 
día de la última 
menstruación, 
hasta la 
Cuantitativa 
Contínua 
1.->de 20 se-
manas de ges-
tación 
2. 38 semanas 
 
20 
 
hasta el 
nacimiento. Se 
expresa en 
semanas y días 
completos. 
presentación del 
evento 
gestacional en 
estudio y medido 
en semanas de 
gestación. 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona. 
Tiempo que ha 
transcurrido en 
años desde el 
nacimiento, hasta 
el momento del 
estudio. 
Cuantitativa 
Contínua 
1.-< de 18 
años 
2.-18-35 años 
3.->de 35 años 
Índice de Masa 
Corporal (IMC) 
El peso en 
kilogramos, 
dividido por la 
talla expresada 
en metros y 
elevada al 
cuadrado. 
Se calcula, como 
bajo peso de 18.5 
kg/m2, peso 
normal 18.5 a 
24.9 kg/m2, 
sobrepeso 25 a 
29 kg/m2, 
obesidad grado 1 
30 a 34.9 kg/m2, 
obesidad grado II 
35 A 39.9 kg/m2, 
obesidad grado 
III igual ó >de 40 
kg/m2 
Cuantitativa
Contínua 
1.-Normal 18-
24 kg/m2 
2.-Sobrepeso 
25-29.9 kg/m2 
3.-Obesidad I 
30-34.9 kg/m2 
4.-Obesidad II 
35-39.5 kg/m2 
5.-Obesidad III 
igual ó >de 40 
kg/m2 
Número de 
embarazos 
Es el número de 
veces que la 
mujer se 
encuentra en un 
estado fisiológico, 
Número de veces 
que una mujer ha 
estado 
embarazada 
antes del estudio. 
Cuantitativa 
Ordinal 
1.-Primigesta 
2.-Secundiges- 
 ta 
3.-Multigesta 
 
21 
 
que se inicia con 
la fecundación y 
termina con el 
parto y el 
nacimiento del 
producto 
Antecedente de 
preeclampsia 
anterior 
 La presencia de 
Preeclampsia en 
la historia 
personal de una 
mujer. 
La presencia de 
preeclampsia en 
un embarazo 
anterior. 
Cualitativa 
Nominal 
1.-Si 
2.-No 
 
 
 
 
 
Procedimiento para captar la información. 
 
Se revisaron 1612 expedientes del Archivo clínico, de los cuales 47 correspondieron al 
diagnóstico de preeclampsia, de las embarazadas de más de 20 semanas de gestación 
que acudieron al servicio de Tococirugía en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre 
del 2011. Se tomaron expedientes en general de todos los turnos, así como de 
pacientes foráneas, de las unidades periféricas afiliadas a este Hospital. 
En un formato elaborado por el investigador principal, se realizó la recolección de datos, 
que incluyeron: edad, edad gestacional, número de embarazos, índice de masa 
corporal, grados de severidad de la preeclampsia, y antecedente de preeclampsia 
anterior. Posteriormente se realizó el análisis estadístico. 
 
 
 
 
22 
 
Análisis estadístico. 
 
Se elaboró una sábana de datos en el procesador de Microsoft Office Excel 2010. Se 
aplicó una estadística descriptiva, con medidas de resumen, que son frecuencia y 
porcentajes. 
 
 
 
 
 
 
Consideraciones Éticas. 
 
El proyecto cumple con todas las normas éticas establecidas en el reglamento de la Ley 
General de Salud en materia de Investigación para la Salud en México y en el IMSS, así 
con lo establecido en la declaración de Helsinki de 1975 enmendada en 1989 y con los 
códigos y normas internacionales vigentes de las buenas prácticas de la investigación. 
Se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg, la 
Declaración de Helsinki y sus enmiendas, el informe Belmont, el Código de 
Reglamentos Federales de Estados Unidos. 
La información obtenida del estudio, será estrictamente confidencial y no se identificara 
a ninguna persona en las publicaciones o presentaciones que deriven de este estudio. 
El investigador principal tendrá la obligación de dar alguna información adicional si es 
necesario, a las personas participantes o aquellas que se encuentren interesados en el 
proyecto. 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
6. RESULTADOS 
 
De la población estudiada, conformada por 1612 pacientes, la prevalencia de 
preeclampsia fue: 47 (2.9%). 
 
 
Gráfica 1. Prevalencia de Preeclampsia de la población estudiada. 
 
 
 
Fuente: Archivo clínico del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N° 1 
de Cd. Victoria Tamaulipas 
 
 
 
2.9% 
25 
 
La edad gestacional, donde se presentó con mayor frecuencia la preeclampsia, fue a 
las 38 semanas de gestación. 
De acuerdo al número de embarazos; se presentó en las primigestas 19 (40.42%), 
secundigestas 14 (29.78%) y multigestas 14 (29.78%). 
 
 
Cuadro 1. Frecuencia de Preeclampsia de acuerdo al número de embarazos. 
 
NUMERO DE GESTA n % 
Primigesta 19 40.42 
Secundigesta 14 29.78 
Multigesta 14 29.78 
 
Fuente: Archivo clínico del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N° 1 
de Cd. Victoria Tamaulipas. 
 
 
 
26 
 
En cuanto al grado de severidad de la preeclampsia; 27 pacientes (57.44%) fue leve, y 
20 (42.56%) severa. 
 
 
 
Gráfica 2. Clasificación de la Preeclampsia de acuerdo al grado de severidad. 
 
 
 
Fuente: Archivo clínico del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N° 1 
de Cd. Victoria Tamaulipas. 
 
 
 
57.44% 
42.56% 
LEVE
SEVERA
27 
 
 
El promedio de edad de presentación de la preeclampsia, fué de 27.08 años. 
Observándose; que 1 (2.13%) correspondió a la edad menor de 18 años, 42 (89.36%) 
a la edad de 18-35 años, y 4 (8.51%) mayores de 35 años. 
 
Cuadro 2. Edad de presentación de la Preeclampsia. 
 
GRUPOS DE EDAD 
 (AÑOS) 
n % 
<18 AÑOS 1 2.13 
18-35 AÑOS 42 89.36 
>35 AÑOS 4 8.51 
 
 
Fuente: Archivo clínico del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N° 1 
de Cd. Victoria Tamaulipas. 
 
 
28 
 
 Pacientes con antecedente de preeclampsia anterior, 9 (19%). 
 
 
Gráfica 3. Pacientes con antecedente de Preeclampsia anterior. 
 
 
 
Fuente: Archivo Clínico del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N° 1 
de Cd. Victoria Tamaulipas. 
 
 
 
19% 
81% 
SI
NO
29 
 
El índice de masa corporal en 7 pacientes (14.89%) fue > de 35 ( 6 con obesidad grado 
II, y una con obesidad grado III), y en 40 (85.10%) fue <de 35 ( 14 con peso normal, 11 
con sobrepeso y 15 con obesidad grado I). 
 
Gráfica 4. Relación de Índice de masa corporal de la pacientes con preeclampsia. 
 
 
 
Fuente: Archivo clínico del Hospital General de Zona con Medicina Familiar N° 1 
de Cd. Victoria Tamaulipas. 
14.89% 
85.11% 
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
IMC = ó > 35 IMC < 35
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. DISCUSIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
7. DISCUSIÓN 
 
La prevalencia de preeclampsia a nivel mundial es de 3% y en México de 5 a 10%.8 
López Herrera y Teran LA, reportan prevalencia de 6.2% (preeclampsia severa).14 En 
este estudio se observa una prevalencia de 2.9%, menor a la reportada por la literatura 
y en el estudio descrito, esta discordancia puede deberse, al subdiagnóstico y/o el 
subregistro de esta patología, con lo cual se eliminaron expedientes reduciendo el 
tamaño de muestra lo que podríaexplicar la diferencia entre esas cifras. 
La incidencia de la preeclampsia aumenta ante la presencia de diversos factores de 
riesgo. Se dice que es de 5 a 6 veces mayor en primigestas,1 lo que concuerda con 
nuestro estudio, en que se presentó con más frecuencia en este grupo 19 (40.42%); en 
cuanto a la edad de la madre, se presenta en < de 18 años y en edad igual ó > de 35 
años,8 pero no en nuestro estudio que fue más frecuente en edades, entre los 18 y 35 
años (89.36%). Otro factor es, el antecedente de preeclampsia anterior (12%),8,23,24 el 
cual estuvo presente en 9 pacientes (19%) de nuestro estudio. 
Otro factor de riesgo de preeclampsia es la obesidad en la cual el IMC es igual o > 35,4 
en nuestra investigación, difiere de la literatura ya que fue más frecuente en pacientes 
con IMC <de35. 
La preeclampsia se presenta en el 10% de los embarazos menores de 34 semanas 
según la literatura,14 en nuestro hospital se observó con mayor frecuencia a las 38 
semanas de gestación (23.40%). 
Dentro de los casos de Preeclampsia, la variedad leve ocurrió en un 54.44%, diferente 
al estudio realizado por Pacheco y cols. en el cual fue más frecuente la preeclampsia 
severa.27 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
8. CONCLUSIONES 
 
La prevalencia de la preeclampsia en este hospital fue de 2.9%, menor que la reportada 
en la literatura a nivel nacional de 5-10%, afectando a la población de embarazadas de 
18 a 35 años de edad, mayor en primigestas y más frecuente a las 38 semanas de 
gestación, con IMC < de 35, siendo más frecuente la variedad de preeclampsia leve y 
el 19% con antecedente de preeclampsia anterior. 
 
 
Recomendaciones y sugerencias. 
Considero la importancia, de la participación del equipo de salud, para utilizar la 
intervención más efectiva, en la atención prenatal, para la identificación de las 
embarazadas con factores de riesgo de preeclampsia. 
Como Médico familiar fomentar actividades de prevención, incluyendo la comunicación 
educativa a las pacientes por medio de pláticas a grupos de embarazada, con temas 
diversos: cuidados prenatales, concientización sobre la importancia de acudir a las citas 
de control prenatal, atender los factores de riesgo modificables, como cambios en estilo 
de vida, así como la identificación de los signos de alarma, para la atención temprana 
con el objeto de mejorar la oportunidad en el diagnóstico y tratamiento, para otorgar un 
adecuado seguimiento, evitar complicaciones graves, disminuir la morbimortalidad 
materno-fetal y sus repercusiones en la familia. 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. REFERENCIAS 
 BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
 
 
 
35 
 
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1.-Leis Márquez MT, Rodríguez Bosch MR, García López MA. Guías de práctica clínica. 
Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010; 
78(06):461-525. 
2.-Moreno Rojas B.” Prevalencia de preeclampsia severa en mujeres adolescentes, 
atendidas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba año 2008”. Tesis 
de Grado. Ecuador. http//hdl.handle.net/123456789/159. 
3.-Duarte Mote J, Díaz Meza S, Rubio Gutiérrez J, Leeng Castro VE, Fernández 
Policarpio LY, Castro Bravo J et al. Preeclampsia y disfunción endotelial. Bases 
fisiopatológicas. Med Int Mex 2006; 22:220-30. 
4.-Lagunes Espinoza AL, Ríos castillo B, Peralta Pedrero ML, Cruz Cruz PR, Sánchez 
Ambriz S, Sánchez Santana JR et al. Guía de práctica Clínica. Enfermedades 
hipertensivas del embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49(2):213-224. 
5.-Sánchez Rodríguez EN, Nava Salazar S, Morán C, Romero Arauz JF, Cerbón 
Cervantes MA, Estado actual de la preeclampsia en México: de lo epidemiológico a 
sus mecanismos moleculares. Rev Invest Clín 2010; 62(3):252-260. 
6.-Romero Gutiérrez G, Hernández González BO. Persistencia de hipertensión en 
mujeres con preeclampsia. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(10):601-606. 
7.-Mogollon Saker SP, Salcedo ramaos F, Ramos-Clason EC. Resultados materno 
perinatales de la preeclampsia lejos del término. Clínica de Maternidad Rafael Calvo. 
Cartagena colombia. Rev. Cienc. Biomed. 2011; 2(2):262-269. 
8.-García Ortiz L, Gutiérrez Salinas J, Galaviz Hernández C, Chima Galán MC, Hilton 
Cáceres JM, Escobedo Aguirre F, et al. Posible asociación entre preeclampsia-
eclampsia y la edad paterna: estudio piloto. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(4):190-196. 
36 
 
9.-Peralta Pedrero ML, Guzmán Ibarra MA, Basavilvazo Rodríguez MA, Sánchez 
Ambriz S, Cruz Avelar A, Lemus Rocha R, et al. Elaboración y validación de un 
índice para el diagnóstico de preeclampsia*. Ginecol Obstet Mex 2006; 74:205-14. 
10.-Llanos Buelvas JS, Rojas Arias JL, Acuña Osorio E, Saulo Molina G. Preeclampsia 
severa: restricción del crecimiento intrauterino y desenlaces perinatales en 
gestaciones pretérmino. Repert. Med. Cir. 2011; 20(1):36-44. 
11.-Briceño Pérez C, Briceño Sanabria L. Conducta obstétrica basada en evidencias. 
Preeclampsia leve: manejo expectante ¿hospitalario o ambulatorio?.Ginecol Obstet 
Mex 2006; 74:537-45. 
12.-Pérez Juárez MP, Castañeda Sánchez O, Arellano Cuadros V, Espinoza Suárez J. 
Frecuencia de Hipertensión inducida por el embarazo en derechohabientes de una 
Unidad de Medicina Familiar de Ciudad Obregón Sonora (México). Archivos de 
Medicina Familiar. 2008; 10(1):13-16 
13.-González Rosales L, Ayala Leal I, Cerda López JA, Cerón Saldaña MA. Mortalidad 
Materna en el Hospital General de Matamoros Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie durante 
un período de 10 años. Ginecol Obst Mex 2010; 78(4):219-225. 
14.-López Herrera M, Terán LA. Prevalencia de Preeclampsia Severa en Hospital 
General de Culiacán. Arch Salud Sin.2011; 5(2):45-47. 
15.-Rubio Lorente AM, González López AB, González Mirasol E, González de Merlo 
Gaspar. Morbilidad materna y fetal en pacientes con preeclampsia grave. Prog 
Obstet Ginecol. 2011; 54(1):4-8. 
16.-Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra. Acta Med Per. 
2006; 23(2):100-111. 
17.-Moysén JS. La dimensión biopsicosocial de la preeclampsia: un abordaje 
conceptual-empírico. Ginecol Obstet Mex 2009; 77(5):231-237. 
37 
 
18.-Valenciano Villalvazo EY, Canto Cetina T, López Hernández B, Coral Vázquez RM, 
Canto Cetina P. Avances de la genética de la preeclampsia. Revista de 
Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2011; 16(3):163-168. 
19.-Villanueva Egan LA, Collado Peña SP. Conceptos actuales sobre la preeclampsia-
eclampsia. Rev Med UNAM 2007; 50(2):57-61. 
20.-Romero Arauz JF, Ramos León JC, Rivera Velázquez P, Álvarez Jiménez G, Molina 
Pérez CJ. Velocimetría Doppler de la arteria umbilical y resultado perinatal adverso 
en preeclampsia severa. Ginecol Obstet Mex 2008; 76(8):440-449. 
21.-Medrano Rodríguez JC, Yahuaca Mendoza P, Presno Bernal M. Alvarado Acosta 
JL. Grado de estrés oxidativo y cambios histológicos placentarios durante la 
preeclampsia. Ginecol Obstet Mex. 2008; 76(6):319-26. 
22.-Sánchez SE. Epidemiología de la Preeclampsia. Rev Per Ginecol Obstet. 2006; 
5(4):213-128. 
23.-Morales Ruiz C. Factores de riesgo asociados a preeclampsia en el Hospital 
Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao. Abril a junio del 2010. Rev. Perú. Epidemiol. 
2011; 15(1):01-05. 
24.-Morgan Ortiz F, Calderón Lara SA, Martínez Félix JI, González Beltrán A, Quevedo 
Castro E. Factores de riesgo asociados a preeclampsia: estudio de casos y 
controles. Ginecol Obstet Mex 2010; 78(03):153-15. 
25.-Briceño Pérez C, Briceño Sanabria L. Conducta obstétrica basada en evidencias. 
Preeclampsia severa: ¿tratamiento agresivo o expectante?.Ginecol Obstet Mex 
2007; 75:95-103. 
26.-Vázquez Rodríguez JG, Rico Trejo. EI papel del ácido úrico en la preeclampsia-
eclampsia. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(5):292-297. 
27.-Pacheco Rojas S, Angulo Ibarra JE. Prevalencia de Estados Hipertensivos del 
Embarazo en el Hospital Generalde Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum”. A S Sin 
2009; Vol. 3 p.55-58. 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
10. ANEXOS 
 
1. Formato para recolección de datos de Prevalencia de preeclampsia en el Hospital 
General de Zona con Medicina Familiar N° 1 de Ciudad Victoria, Tamaulipas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
FORMATO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS DE PREVALENCIA DE 
PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA 
FAMILIAR N° 1 DE CD. VICTORIA, TAMAULIPAS EN EL AÑO 2011. 
 
NOMBRE: _________________________________________________________ 
AFILIACION:_______________________________________________________ 
EDAD:________ AÑOS 
ANTECEDENTES DE PREECLAMPSIA ANTERIOR: SI ( ) NO ( ) 
IMC: _____________ 
NÚMERO DE EMBARAZOS: ____________EDAD GESTACIONAL: __________ 
PREECLAMSIA: LEVE ( ) SEVERA ( ) 
 
 
 
OBSERVACIONES:______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________ 
 
 
 
 
Elaboró: Dra. Juana Leticia Carrillo soto 
41 
 
 
INSTITUTO MEXICANO OEl SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y PoHtlcas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 2804 
H GRAL ZONA MF NUM 1, TAMAUUPAS 
DRA. SILVIA BERNARDETE REVNOSO ESPARZA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
FECHA 08/02/2012 
PREVALENCIA DE PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL DE ZONA CON MEDICINA 
FAMILIAR No 1 DE CIUDAD VICTORIA TAMAUUPAS EN AÑO 2011 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de Investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O. con el número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2012-2804-4 
ATENTAMENTE 
DR.(A). RODOLFO FAVIO G Z SAN MIGUEL 
Presidente del Comité Loe ce Inv stigación en Salud num 2804 
IMSS 
:;U;\ ! 1m J.\ í } y \(JI ¡¡1AR!lJ¡\D·"A )t(Al 
	Portada
	Índice
	1. Antecedentes
	2. Planteamiento del Problema
	3. Justificación
	4. Objetivos
	5. Metodología
	6. Resultados
	7. Discusión
	8. Conclusiones
	9. Referencias Bibliográficas
	10. Anexos

Continuar navegando