Logo Studenta

Prevalencia-de-prescripcion-potencialmente-inapropiada-en-pacientes-hospitalizados-de-65-anos-o-mas-en-el-Hospital-General-de-Zona-num

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 UNIDAD DE ATENCION 
 HOSPITAL GENERAL ZONA NÚM. 48 IMSS 
 
 
 TESIS 
Prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en 
pacientes hospitalizados de 65 años o más en el Hospital 
General de Zona Núm.48 del IMSS con basa a los criterios 
STOPP. 
 
PARA OBTENER EL GRADO 
DE ESPECIALISTA EN GERIATRIA 
PRESENTA 
 DRA. SARAHI CORNEJO BALDERRABANO 
 ASESOR DE TESIS 
 DRA. SANDRA HERNANDEZ CID DE LEON 
 
 
MEXICO, CD MEXICO; 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
HOJA DE AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
DRA. SANDRA HERNANDEZ CID DE LEON 
Jefe de División de Educación en Salud 
Hospital General de Zona NÚM. 48 IMSS 
 
 
 
 
 
DRA. SARAHI CORNEJO BALDERRABANO 
Residente de Quinto Año de la Especialidad de Geriatría 
Hospital General de Zona Núm. 48 IMSS 
 
Núm. de registro 
R-2016-3516-5 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A mis padres, mi inspiración y mi razón de ser. 
 
A mis hermanas mis ejemplos de superación. 
 
Y a ti amor, gracias por todo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I. Resumen 
 
I.I Abstract 
 
 
 
5 
II. Introducción 
 
7 
III. Marco teórico 
 
8 
IV. Justificación 
 
25 
V. Planteamiento del problema 
 
26 
VI. Objetivos 
 
27 
VII. Hipótesis 
 
28 
VIII. Material y métodos 
 
28 
IX. Resultados 
 
41 
X. Discusión 
 
47 
XI. Conclusiones 
 
50 
XII. Recomendaciones 
 
51 
XIII. Bibliografía 
 
52 
XIV. Anexos 
 
56 
 
 
 
 
 
 
5 
 
I. RESUMEN 
Prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes 
hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 del 
IMSS con base a los criterios STOPP. 
(1)
Hernández Cid de León, 
(2)
Cornejo Balderrábano Sarahí
 
 
Antecedentes. La prescripción potencialmente inapropiada (PPI) contribuye al 
aumento del riesgo de acontecimientos adversos a medicamentos, ingresos 
hospitalarios, prolonga la estancia intrahospitalaria y mayor mortalidad. En México, 
los estudios realizados indican una prevalencia del 25.8 al 35% de indicación de 
fármacos potencialmente inapropiados en población geriátrica. Objetivo. Medir la 
prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes 
hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 con 
base en los criterios STOPP. Materiales y método. Estudio observacional, 
descriptivo, trasversal y retrospectivo a través de los registros clínicos de los 
pacientes de 65 años o más ingresados a los servicios de hospitalización del 
Hospital General de Zona Núm. 48 del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015 
referente al uso de medicamentos comparando los medicamentos usados con los 
criterios STOPP. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva 
usando el paquete estadístico SPSS V22. Resultados. Se evaluó 350 registros 
clínicos, con una media de 74.87 ± 9.8 años, sin predominio de género. La 
prevalencia de PPI de medicamentos fue de 34.9%.Conclusiones. La prevalencia 
de PPI fue similar a la reportada en la literatura. Palabras clave: Envejecimiento, 
prescripción inapropiada, criterios STOPP. 
(1) Coordinador de Educación e Investigación en Salud, Investigador responsable 
(2) Médico residente 5 año especialidad de Geriatría 
 
6 
 
 
 
I. ABSTRACT 
 
Prevalence of potentially inappropriate prescribing in hospitalized patients 
65 years or older at the General Hospital of Zone No.48 IMSS based on the 
STOPP criteria. 
(1)
Hernández Cid de León, 
(2)
Cornejo Balderrábano Sarahí
 
 
Background. The potentially inappropriate prescribing (PPI) contributes to the 
increased risk of adverse drug events hospitalizations; prolong hospital stay and 
higher mortality. In Mexico, studies indicate a prevalence rate of 25.8 to 35% 
indicating potentially inappropriate drugs in geriatric population. Objective. 
Measure the prevalence of potentially inappropriate prescribing in hospitalized 
patients 65 years or older at the General Hospital of Zone no. 48 based on the 
STOPP criteria. Materials and method. Observational, descriptive, transversal 
and retrospective through clinical records of patients 65 years or older admitted to 
inpatient services General Hospital Zone No. 48 of January 1st to December 2015 
concerning 31 the use of comparing the drugs used drugs with STOPP criteria. 
The results were analyzed using descriptive statistics using SPSS V22. Results. 
350 clinical records evaluated with an average of 74.87 ± 9.8 years, without gender 
predominance. The prevalence of drug PPI was 34.9% .Conclusions. The 
prevalence of PPI was similar to that reported in the literature. Keywords: Aging, 
inappropriate prescribing, STOPP criteria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
II. INTRODUCCIÓN 
A nivel mundial la esperanza de vida se ha incrementado considerablemente, así 
como la proporción de personas mayores. Es razonable asumir que, si la 
disponibilidad de fármacos es cada vez mayor y la longevidad continúa 
incrementándose, el consumo de fármacos por los pacientes mayores aumentará, 
y como consecuencia, la incidencia de prescripción inapropiada de medicamentos. 
En la población geriátrica la prescripción inapropiada de fármacos está 
considerada como un problema de salud pública. Se relaciona con mayor 
morbilidad, mortalidad y uso de recursos sanitarios, así como elevados costos. Los 
ancianos son el grupo poblacional que consume el 34% de todas las 
prescripciones y aproximadamente 40% de fármacos no prescritos. A nivel 
internacional la prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en la 
población geriátrica hospitalizada varía entre 5.8 y el 51.4%. Estudios obtenidos 
de la base de datos de EE. UU han documentado una prevalencia de la 
prescripción de medicamentos potencialmente inapropiados en el adulto mayor del 
7.8-21.1%. En México, se han realizado varios estudios sobre la prevalencia de la 
indicación de fármacos potencialmente inapropiados en la población geriátrica, y 
se ha reportado que varía en cada centro hospitalario: del 25.8 al 35%1,2,3,4. 
 
Los estudios reportan que los medicamentos con prescripción inapropiada más 
recetados entre los pacientes mayores de forma ambulatoria son los estrógenos 
conjugados, levotiroxina, hidroclorotiazida, atorvastatina y lisinopril. Otro estudio 
en pacientes ambulatorios reveló que las clases más comunes de medicamentos 
recetados en un periodo de un año fueron los agentes cardiovasculares, los 
antibióticos, diuréticos, analgésicos, antihiperlipidémicos y los agentes 
gastrointestinales. Un estudio más en adultos mayores hospitalizados encontró 
que los medicamentos con prescripción inapropiada más comunes eran los 
agentes gastrointestinales, los agentes del sistema nervioso central 
(antidepresivos, antipsicóticos, antimaníacos) y los analgésicos (opioides y no 
opioides)5. 
8 
 
 
Los adultosmayores son una población vulnerable para desarrollar problemas 
relacionados con el uso de medicamentos debido a la polipatología e incremento 
de consumo de fármacos con la edad. La asociación de estos factores con los 
cambios fisiológicos del envejecimiento y existencia de fragilidad en algunos 
casos, predispone al anciano a desarrollar con más frecuencia reacciones 
adversas e interacciones medicamentosas. Se estima que desarrollan siete veces 
más eventos adversos por fármacos que llevan a hospitalización que en los 
jóvenes. Alrededor del 40% de los adultos mayores de 65 años reciben entre 5 y 9 
medicamentos y 10% recibe más de 10. Al menos 10% de las hospitalizaciones de 
adultos mayores son por reacciones adversas a medicamentos y la mortalidad es 
significativamente más alta6. 
 
Los criterios STOPP/START son una herramienta de cribado creada en el 2008 
que pretende detectar tratamientos farmacológicos potencialmente inadecuados 
por defecto o por exceso en los pacientes mayores, los principales consumidores 
de fármacos. Son criterios actualizados, útiles, rápidos, fiables y fáciles de aplicar7. 
 
I. MARCO TEÓRICO 
El envejecimiento es una situación biológica normal que se produce dentro de un 
proceso dinámico, progresivo, irreversible, complejo y variado, que difiere según el 
individuo y según el órgano. Comienza después de la madurez, ocasiona un 
descenso gradual de las funciones biológicas y termina con el fallecimiento. 
Los cambios fisiológicos dependientes de la edad afectan a la absorción, 
distribución, metabolismo y, en particular, a la excreción de numerosos fármacos. 
En definitiva, estos cambios de la edad son determinantes en la concentración que 
el fármaco alcanza en el lugar de acción, en la amplitud y frecuencia de la 
respuesta farmacodinámica y en los efectos adversos del fármaco. No obstante, la 
relevancia clínica de los cambios farmacocinéticos asociados a la edad es menor 
que la causada por procesos patológicos y por interacciones con otros fármacos 
administrados de forma concomitante. En este sentido, los cambios fisiológicos, la 
9 
 
pluripatología y los factores sociales, sumados a las variaciones en la efectividad y 
seguridad de los tratamientos farmacológicos, generan un proceso 
farmacoterapéutico de mayor complejidad. Por ello, la revisión sistemática de la 
medicación por los servicios de salud es necesaria para mejorar el uso de los 
medicamentos en pacientes mayores8. 
 
La prescripción potencialmente inapropiada es aquella para la cual el riesgo de un 
evento adverso supera el beneficio clínico, especialmente cuando hay evidencias 
a favor de una alternativa más segura o eficaz para las mismas condiciones. La 
pluripatología, el deterioro funcional y cognitivo sumado a los cambios fisiológicos 
derivados de la edad, un diferente comportamiento farmacocinético y 
farmacodinámico y una frecuencia superior de interacciones farmacológicas 
condicionan la utilización de los fármacos en las personas mayores, en los cuales 
se considera que los medicamentos son apropiados cuando tienen una clara 
indicación basada en la evidencia, son bien tolerados por la mayoría y son coste 
efectivo. La prescripción potencialmente inapropiada (PPI) en ancianos es 
frecuente y se asocia con un aumento significativo de efectos adversos y mal uso 
de recursos. La PPI está considerada una cuestión de salud pública, relacionada 
con morbilidad, la mortalidad y el uso de recursos sanitarios. La prescripción 
inapropiada también incluye el uso de fármacos con una mayor frecuencia o 
mayor duración a la indicada, el uso de fármacos con un elevado riesgo de 
interacciones medicamento-medicamento o medicamento- enfermedad y fármacos 
duplicados o de la misma clase. Además, conceptualmente, la no utilización de 
fármacos beneficiosos que, si están clínicamente indicados, pero que a menudo 
no se prescriben en pacientes mayores por diferentes razones, no siempre bien 
determinadas9. 
Las personas mayores son un grupo heterogéneo de pacientes, en el que 
frecuentemente coexisten múltiples enfermedades, para los que se prescribe un 
elevado número de medicamentos, siendo su utilización adecuada un componente 
fundamental de la calidad asistencial. Según el criterio de la Organización Mundial 
de la Salud (OMS), la selección de medicamentos es “un proceso continuo, 
10 
 
multidisciplinar y participativo que debe desarrollarse basado en la eficacia, 
seguridad, calidad y coste de los medicamentos, a fin de asegurar el uso racional 
de los mismos”. Atendiendo a la definición de la OMS sobre el uso racional del 
medicamento se puede concluir que para alcanzar el objetivo terapéutico es 
decisiva la elección del medicamento adecuado para un paciente concreto y una 
situación clínica específica. Este acto implica simultáneamente someter a esa 
persona a un riesgo que no tenía con anterioridad y que potencialmente puede ser 
invalidante o mortal. La prescripción razonada implica la definición de un problema 
a través del diagnóstico, el planteamiento de un objetivo terapéutico y la 
discriminación del tratamiento adecuado para cada caso, con la mejora de la 
relación médico-paciente y la garantía del seguimiento8. 
En el paciente anciano el problema de la prescripción potencialmente inapropiada 
se relaciona directamente con la polifarmacia (consumir más de 3 medicamentos 
simultáneamente, según la OMS). Si olvidar que la prescripción subóptima 
(omisión o infradosificación de un medicamento indicado) está presente hasta en 
un 42% de las personas mayores de 65 años. El consumo global de 
medicamentos ha aumentado recientemente. En EE. UU, en el año 2010, el adulto 
mayor era el destinatario de un tercio de todas las prescripciones y del 40% de 
todos los medicamentos de venta libre. La prevalencia de la polifarmacia a nivel 
mundial varía entre el 5 y el 78%. Hay estudios que documentan una prevalencia 
del 57% en EE.UU. y del 51% en Europa. En México, la prevalencia de la 
polifarmacia del adulto mayor en el momento de su ingreso hospitalario varía, 
dependiendo del centro y el nivel de atención, entre el 55 y el 65%10,11,12,13. 
 
Diferentes estudios muestran que hasta 90% de los adultos mayores de 65 años 
ingieren uno o más medicamentos, 50% 2 o más y 12% 5 o más. Se estima que 
de 1.9 millones de efectos adversos registrados en mayores de 65 años, 180 mil 
pusieron en peligro la vida y de éstos, el 50% son prevenibles y alrededor del 12% 
de los pacientes geriátricos hospitalizados, fue debido a una reacción adversa a 
fármacos14,15,16,17,18. 
 
11 
 
La polifarmacia se asocia con un mayor riesgo de reacciones adversas a los 
medicamentos, eventos adversos de los medicamentos, prescripción inapropiada 
de medicamentos, uso inadecuado de medicamentos, hospitalización, mortalidad y 
otros resultados negativos importantes en los adultos mayores19. 
 
Aunque es un problema importante, ha sido difícil implementar herramientas que 
permitan evaluar el alcance, principalmente en relación con criterios para 
consensuar medicamentos y patologías para revisar. Teóricamente, la simple 
revisión periódica de tratamientos debería permitir paliar el alcance del problema. 
 
Durante las últimas décadas se han desarrollado diferentes herramientas que 
facilitan la identificación de prescripciones potencialmente inapropiadas en los 
pacientes mayores. Entre los más conocidos se encuentran los criterios de Beers, 
la IPET (Improved Prescribing in the Elderly Tool), el MAI (Medication 
Appropriateness Index) y el ACOVE (Assesing Care of Vulnerable Elders. Muchas 
de estas herramientas presentan dificultades de aplicación y han sido criticados 
por no incluir interacciones entre fármacos, duplicidades terapéuticas u omisión de 
fármacos en determinadas situaciones clínicas que los requieren. La aplicación de 
estos criterios en diferentes estudios en población geriátrica hadeterminado 
prevalencias de prescripción inapropiada que oscilan entre el 11 y el 65%20,21,22. 
 
En 2008 la Sociedad Europea de Geriatría desarrolló una herramienta para 
mejorar la prescripción de medicamentos en pacientes mayores de 65 años: los 
criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s Prescriptions) / START 
(Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment), que posteriormente fueron 
validados. Estos criterios organizados por sistemas fisiológicos, puede ser 
aplicados de forma rápida (5-15 minutos), recogen los errores más comunes de 
tratamiento y omisión en la prescripción y son fáciles relacionar con los 
diagnósticos activos y la lista de fármacos que aparecen en las historias clínicas 
informática de los pacientes. Constan de dos grupos de criterios: los STOPP, que 
se relacionan con la interrupción del tratamiento, y los START, con su inicio. La 
12 
 
mayoría de los estudios consultados son concluyentes, los criterios STOPP-
START demuestran que la prescripción inapropiada se observa en todos los 
ámbitos de atención al paciente geriátrico: ingreso hospitalario, alta hospitalaria, 
atención primaria y residencias geriátricas, y son de mayor utilidad que otros 
criterios de medicación inadecuada. Para demostrar si los criterios STOPP tienen 
mayor sensibilidad para detectar eventos adversos a medicamentos que los 
criterios de Beers, se realizó una comparación con 715 pacientes y se obtuvo que 
en 11.5 % de los casos en que se detectaba una prescripción inapropiada, esta 
resultaba en una hospitalización mientras que con los criterios de Beers se detectó 
6 %. La traducción al idioma español se llevó a cabo en España y dos 
investigadores lo aplicaron de forma independiente. Se obtuvo 87 % de acuerdo 
positivo, con kappa de 0.75. Los criterios STOPP/START fueron aplicados de 
forma independiente por dos investigadores en un total de 100 pacientes mayores 
de 65 años ingresados en un hospital general. Para los criterios STOPP, el 
porcentaje de acuerdo positivo fue del 87%, con un estadístico kappa de 0,75. 
Para los criterios START, el porcentaje de acuerdo positivo fue del 84% y el 
estadístico kappa, de 0,68. Un estudio internacional posterior ha encontrado unos 
estadísticos kappa de 0,93 para STOPP y de 0,85 para START en una población 
de pacientes estandarizados. El tiempo medio necesario para aplicar estos 
criterios fue bastante corto. Con una sensibilidad y especificidad de 97% y 85%9. 
La presencia de múltiples comorbilidades en los adultos mayores está asociada la 
prescripción farmacológica efectiva y segura sin embargo hay un gran 
desconocimiento de las manifestaciones atípicas de la enfermedad en los 
ancianos, es frecuente la presentación de caídas, declinación funcional o delirium, 
la pobre valoración del paciente conlleva al manejo de los síntomas y no de la 
etiología del problema de salud es también frecuente que los cambios por 
envejecimiento sean confundidos con enfermedad para lo cual generalmente se 
van agregando prescripción inadecuada de fármacos. Dadas las expectativas 
puestas en su utilización, desde su publicación, los criterios han sido traducidos 
para su uso público al español y francés, para traducción española fueron de los 
13 
 
servicios de Geriatría y Farmacia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid junto a la 
presencia de un representante del grupo irlandés. 
 
Los fármacos más frecuentemente identificados en las prescripción inapropiada de 
medicamentos por los criterios STOPP en los estudios publicados incluyen 
benzodiacepinas de larga semivida de eliminación, antidepresivos tricíclicos 
contraindicados debido al aclaramiento renal, antihistamínicos de primera 
generación, vasodilatadores que originan hipotensión en pacientes con 
hipotensión postural persistente, uso inapropiado de antiinflamatorios no 
esteroideos y opiáceos, prescripciones duplicadas de grupos farmacológicos como 
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antiinflamatorios no 
esteroideos, inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina o antiagregantes 
sin indicación9. 
 
De acuerdo al programa de farmacovigilancia del Instituto Mexicano del Seguro 
Social las reacciones adversas a medicamento que se encontraron por grupo de 
fármaco fueron los utilizados para enfermedades infecciosas y parasitarias 
(38.2%), seguidos de los oncológicos (17.7%), analgésicos (16.6%) y 
medicamentos empleados en cardiología (7.1%), entre otros. 
 
Los criterios STOPP constan de 65 PPI, considerándose la presencia de 
cualquiera como una prescripción potencialmente inapropiada, dividida en 
apartados (sistema cardiovascular, sistema nervioso central y psicofármacos, 
sistema gastrointestinal, sistema respiratorio, sistema musculoesquelético, sistema 
urogenital sistema endocrino, fármacos que afectan negativamente a los 
propensos a caerse, analgésicos y clase de medicamentos duplicada) 
 
Criterios STOPP: herramienta para la detección de prescripción es potencialmente 
inapropiada en personas mayores. Las siguientes prescripciones de 
medicamentos son potencialmente inapropiadas en personas de 65 o más años9. 
A. Sistema cardiovascular 
14 
 
1. Digoxina a dosis superiores a 125 mcg/día a largo plazo en presencia de 
insuficiencia renalb (aumento del riesgo de intoxicación). 
2. Diuréticos de asa para los edemas maleolares aislados, sin signos clínicos 
de insuficiencia cardiaca (no hay evidencia de su eficacia: las medias 
compresivas son normalmente más apropiadas). 
3. Diuréticos de ASA como monoterapia de primera línea en la hipertensión 
(existen alternativas más seguras y efectivas) 
4. Diuréticos tiazídicos con antecedentes de gota (pueden exacerbar la gota) 
5. Bloqueadores beta no cardioselectivos en la enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica (riesgo de broncoespasmo) 
6. Bloqueadores beta en combinación con verapamilo (riesgo de bloqueo 
cardiaco) 
7. Uso de diltiazem o verapamilo en la insuficiencia cardiaca grado III o IV de 
la NYHA (puede empeorar la insuficiencia cardiaca) 
8. Antagonistas del calcio en el estreñimiento crónico (pueden agravar el 
estreñimiento. 
9. Uso de la combinación de AAS y warfarina sin antagonistas H2 (excepto 
cimetidina por su interacción con los anticuagulantes) o IBP (alto riesgo de 
hemorragia digestiva). 
10. Dipiridamol como monoterapia para la prevención cardiovascular 
secundaria (sin evidencia de eficacia. 
11. AAS con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas 
H2 o IBP (riesgo de hemorragia) 
12. AAS a dosis superiores de 150 mg día (aumento de riesgo de sangrado, 
sin evidencia de una mayor eficacia). 
13. AAS sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad 
cerebrovascular, enfermedad arterial periférica o antecedente oclusivo 
arterial (no indicada) 
14. AAS para tratar un mareo no claramente atribuible a enfermedad 
cerebelosa (no indicada). 
15. Warfarina para un primer episodio de trombosis venosa profunda no 
15 
 
complicado durante más de seis meses (no se ha demostrado beneficio 
adicional). 
16. Warfarina para la primera embolia de pulmón no complicada durante más 
de 12 meses (no se ha demostrado beneficio). 
17. AAS, clopidogrel, dipiridamol o warfarina con una enfermedad hemorrágica 
concurrente (alto riesgo de sangrado). 
 
B. Sistema nervioso central y psicofármacos 
1. ATC con demencia (riesgo del empeoramiento del deterioro cognitivo) 
2. ATC con glaucoma (posible exacerbación del glaucoma. 
3. ATC con trastornos de la conducción cardiaca (efectos proarrítmicos). 
4. ATC con estreñimiento (probable empeoramiento del estreñimiento). 
5. ATC con opiáceo o un antagonista del calcio (riesgo de estreñimiento 
grave). 
6. ATC con prostatismo o con antecedentes de retención urinaria (riesgo de 
retención urinaria). 
7. Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de benzodiacepinas de vida media 
larga (como clordiazepóxido, flurazepam,nitrazepam, clorazepato) o 
benzodiacepinas con metabolitos de larga acción (como diazepam) (riesgo 
de sedación prolongada, confusión, trastorno de equlibrio, caídas). 
8. Uso prolongado (i.e. más de un mes) de neurolépticos como hipnóticos a 
largo plazo (riesgo de confusión, hipotensión, efectos extrapiramidales, 
caídas. 
9. Uso prolongado de neurolépticos (i.e más de un mes) en el parkinsonismo 
(es probable que empeoren los síntomas extrapiramidales) 
10. Fenotiazinas en pacientes con epilepsia (puede bajar el umbral 
convulsivo). 
11. Anticolinérgicos para tratar os efectos secundarios extrapiramidales de los 
neurolépticos (riesgo de toxicidad anticolinérgica) 
12. ISRS con antecedentes de hiponatremia clínicamente significativa 
(hiponetremia inferior a 130 mmol/l no iatrogénica en los dos meses 
16 
 
anteriores. 
13. Uso prolongado (más de una semana) de antihistamínico de primera 
generación, i.e. difenhidramina, clorfeniramina, ciclizina, prometazina 
(riesgo de sedación y efectos secundarios anticolinérgicos). 
 
C. Sistema gastrointestinal 
1. Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la 
diarrea de causa desconocida (riesgo de retraso diagnóstico, puede 
agravar un estreñimiento con diarrea por rebosamiento, pueden precipitar 
un megacolon tóxico en la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden 
retrasar la curación en la gastroenteritis no diagnosticada). 
2. Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la 
gastroenteritis infecciosa grave i.e. con diarrea sanguinolenta, fiebre 
elevada o afectación sistémica grave (riesgo de exacerbación o 
prolongación de la infección). 
3. Proclorperazina o metoclopramida con parkinsonismo (riesgo de 
agravamiento del parkinsonismo). 
4. IBP para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas 
durante más de 8 semanas (está indicada la suspensión o descenso de 
dosis más precoz para el tratamiento de mantenimiento/profiláctico de la 
enfermedad ulcerosa péptica, la esofagitis o la enfermedad por reflujo 
gastroesofágico) 
5. Espasmolíticos anticolinérgicos en el estreñimiento crónico (riesgo de 
agravamiento del estreñimiento). 
 
D. Sistema respiratorio 
1. Teofilina como monoterapia en la EPOC (existen alternativas más seguras 
y efectivas, riesgo de efectos adversos por el estrecho índice terapéutico). 
2. Corticoesteroides sistémicos en lugar de corticoesteroides inhalados para 
el tratamiento de mantenimiento en la EPOC moderada-grave (exposición 
innecesaria a los efectos secundarios a largo plazo de los corticoides 
17 
 
sistémicos). 
3. Ipratropio inhalado en el glaucoma (puede agravar el glaucoma). 
 
E. Sistema musculoesquelético 
1. AINE con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o hemorragia 
digestiva, salvo con el uso simultáneo de antagonista H2, IBP o misoprostol 
(riesgo de reparación de la enfermedad ulcerosa). 
2. AINE con hipertensión moderada-grave (moderada: 160/100 mmHg- 
179/109 mmHg; grave: igual o superior a 180/110 mmHg) (riesgo de 
empeoramiento de la hipertensión). 
3. AINE con insuficiencia cardiaca (riesgo de empeoramiento de la 
insuficiencia cardiaca). 
4. Uso prolongado de AINE (más de 3 meses) para el alivio del dolor articular 
leve en la artrosis (los analgésicos sencillos son preferibles y normalmente 
son igual de eficaces para aliviar el dolor). 
5. Warfarina y AINE junto (riesgo de hemorragia digestiva). 
6. AINE con insuficiencia renal crónicac (riesgo de deterioro de la función 
renal). 
7. Corticoesteroides a largo plazo (más de tres meses) como monoterapia 
para la artritis reumatoide o la artrosis (riesgo de efectos secundarios 
sistémicos mayores de los corticoides). 
8. AINE o colchicina a largo plazo para el tratamiento crónico de la gota 
cuando no existe contraindicación para el alopurinol (el alopurinol es el 
fármaco profiláctico de primera línea en la gota). 
 
F. Sistema urogenital 
1. Fármacos antimuscarínicos vesicales con demencia (riesgo de mayor 
confusión y agitación). 
2. Fármacos muscarínicos vesicales con glaucoma crónico (riesgo de 
exacerbación aguda del glaucoma). 
3. Fármacos antimuscarínicos vesicales con estreñimiento crónico (riesgo de 
18 
 
agravamiento de la incontinencia) 
4. Fármacos antimuscarínicos vesicales con prostatismo crónico (riesgo de 
retención urinaria). 
5. Bloqueadores alfa en varones con incontinencia frecuente, i.e uno o más 
episodios de incontinencia al día (riesgo de polaquiuría y agravamiento de 
la incontinencia). 
6. Bloqueadores alfa con sonda vesical permanente i.e sonda durante más de 
dos meses (fármaco no indicado). 
 
G. Sistema endocrino 
1. Glibenclamida o clorpropamida con diabetes mellitus 2 (riesgo de 
hipoglucemia prolongada). 
2. Bloqueadores beta en la diabetes mellitus con frecuentes episodios de 
hipoglucemia, i.e. 1 o más episodios al mes (riesgo de enmascaramiento 
de los síntomas de hipoglucemia). 
3. Estrógenos con antecedentes de cáncer de mama o tromboembolismo 
venoso (aumento de riesgo de recurrencia). 
4. Estrógenos sin progestágenos en mujeres con útero intacto (riesgo de 
cáncer de endometrio). 
 
H. Fármacos que afectan negativamente a los propensos a caerse (1 o 
más caídas en los últimos tres meses) 
1. Benzodiacepinas (sedantes, pueden reducir el sensorio, deterioran el 
equilibrio). 
2. Neurolépticos (pueden causar dispraxia de la marcha, parkinsonismo). 
3. Antihistamínicos de primera generación (sedantes, pueden reducir el 
sensorio). 
4. Vasodilatación de los que se sabe que pueden causar hipotensión en 
aquellos con hipotensión postural persistente, i.e. descenso recurrente 
superior a 20 mmHg de la presión sistólica (riesgo de síncopes, caídas). 
5. Opiáceos a largo plazo en aquéllos con caídas recurrentes (riesgo de 
19 
 
somnolencia, hipotensión postural, vértigo). 
 
I. Analgésicos 
1. Uso a largo plazo de opiáceos potentes, i.e. morfina o fentanilo, como 
tratamiento de primera línea en el dolor leve a moderado (inobservancia de 
la escala analgésica de la OMS). 
2. Opiáceos regulares durante más de dos semanas en aquéllos con 
estreñimiento crónico sin uso simultáneo de laxantes (riesgo de 
estreñimiento grave). 
3. Opiáceos a largo plazo en la demencia, salvo cuando están indicados en 
cuidados paliativos o para el manejo de un síndrome doloroso 
moderado/grave (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo). 
J. Clase de medicamento duplicada 
Cualquier prescripción regular de dos fármacos de la misma clase, i.e. dos 
opiáceos, AINE, ISRS, diuréticos de asa, IECA simultáneos (debe optimizarse 
la monoterapia dentro de una sola clase antes de considerar el cambio a otra 
clase de fármaco). Se excluyen las prescripciones duplicadas de fármacos 
que pueden precisarse a demanda, e.i, agonistas beta-2 inhalados (de larga y 
corta duración) para el EPOC o el asma, u opiáceos para el manejo del dolor 
irruptivo. 
 
AAS: ácido acetilsalicílico (aspirina); AINE: antiinflamatorios no esteroideos; ATC: 
antidepresivos tricíclicos; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IBP: 
inhibidor de bomba de protones; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de 
la angiotensina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; 
NYHA: New York Heart Association; OMS: Organización Mundial de la Salud. 
aSTOPP: Screening Tool of Older People´s potentially inappropriate Prescriptions. 
bTasa de filtrado glomerular (GFR) estimada: <50 ml/min. 
cTasa de filtrado glomerular (GFR) estimada: 20-50 ml/min 
 
20 
 
Criterios STARTa: herramienta para llamar la atención del médico sobre 
tratamientos indicados y apropiados. Este medicamento debe ser considerados en 
personas de 65 o más años que tengan las siguientes enfermedades, cuando no 
exista contraindicación para su uso9. 
A. Sistema cardiovascular 
1. Warfarina en presencia de una fibrilación auricular crónica.2. AAS en presencia de una fibrilación auricular crónica, cuándo la warfarina 
esté contraindicada pero no lo esté el AAS. 
3. AAS o clopidogrel con antecedentes bien documentados de enfermedad 
arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica en pacientes en 
ritmo sinusal. 
4. Tratamiento antihipertensivo cuando la presión arterial sistólica sea 
normalmente superior a 160 mmHg. 
5. Estatinas con antecedentes bien documentados de enfermedad 
arteriosclerosa coronaria, cerebral o arterial periférica, cuando la situación 
funcional sea de independencia para las actividades básicas de la vida 
diaria y la esperanza de vida superior a 5 años. 
6. IECA en la insuficiencia cardiaca crónica 
7. IECA tras un infarto de miocardio. 
8. Bloqueadores beta en angina crónica estable. 
 
B. Sistema respiratorio 
1. Agonista beta- 2 o anticolinérgico inhalado pautado en el asma o la EPOC 
leve a moderada. 
2. Corticoesteroide inhalado pautado en el asma o la EPOC moderada a 
grave, cuando la FEV1 es inferior al 50% 
3. Oxigenoterapia continua domiciliaria en la insuficiencia respiratoria tipo 1 
(pO2 <8,0kPa (60 mmHg), pCO2 <6.5 kPa (49 mmHg) o tipo 2 (pO2 <8,0 
kPa (60 mmHg), pCO2 >6.5 kPa (49 mmHg) bien documentada. 
 
C. Sistema nervioso central 
21 
 
1. Levodopa en la enfermedad de Parkinson idiopática con deterioro funcional 
evidente y consecuente discapacidad. 
2. Antidepresivos en presencia de síntomas depresivos moderados a graves 
durante al menos tres meses 
 
D. Sistema gastrointestinal 
1. Inhibidores de la bomba de protones en la enfermedad por reflujo 
gastroesofágico grave o la estenosis péptica que precise dilatación. 
2. Antidepresivos en presencia de síntomas depresivos moderados a graves 
durante al menos tres meses. 
 
E. Sistema musculoesquelético 
1. Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en la artritis 
reumatoide moderada a grave activa de más de 12 semanas de duración. 
2. Bifosfonatos en pacientes que reciben corticoesteroides orales a dosis de 
mantenimiento. 
3. Suplementos de calcio y vitamina D en pacientes con osteoporosis 
conocida (evidencia radiográfica o fractura por fragilidad previa o cifosis 
dorsal adquirida) 
 
F. Sistema endocrino 
1. Metformina en la diabetes mellitus tipo 2+-síndrome metabólico (en 
ausencia de insuficiencia renal) b 
2. IECA o (ARA-2) en la diabetes con nefropatía, i.e. proteinuria franca en el 
sistemático de orina o microalbuminuria (>30 mg/24 h) +- insuficiencia 
renal en la bioquiímica. 
3. Antiagregantes plaquetarios en la diabetes mellitus si coexisten uno o más 
factores mayores de riesgo cardiovascular (hipertensión, 
hipercolesterolemia, consumo de tabaco) 
4. Estatinas en la diabetes mellitus si coexisten uno o más factores mayores 
de riesgo cardiovascular. 
22 
 
AAS: ácido acetil salicílico (aspirina); ARA-2: antagonista del receptor de 
angiotensina 2; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEV: volumen 
espiratorio forzado (forced expiratory volumen); IECA: inhibidores de la enzima de 
conversión de la angiotensina. 
 
Se considera como prescripción inapropiada a la presencia de cualquier 
medicamento señalado en la tabla de STOP y como prescripción apropiada al 
cumplir lo señalado en la tabla START9,23. 
La Guía de Práctica Clínica para la Prescripción Farmacológica Razonada para el 
Adulto Mayor reporta que el 35% de la población de 75 a 85 años consume de 
forma ambulatoria cinco o más medicamentos diariamente. Un estudio nacional 
realizado en el Hospital Regional núm. 25 del Estado de México documentó la 
prevalencia de la polifarmacia en el momento del ingreso en el Servicio de 
Urgencias; evaluaron a 150 pacientes, de los cuales 100 contaban con 
polifarmacia, representando el 66.7%, prevalencia que fue más alta en el grupo 
comprendido entre los 70 y los 79 años de edad, y también se correlacionó con el 
número de comorbilidades asociadas y el nivel educativo; los medicamentos con 
mayor prescripción fueron los de efecto cardiovascular 
6,24.
 
En algunos estudios nacionales realizados en el IMSS, sobre todo en pacientes de 
los servicios de cardiología se ha reportado una prevalencia mayor de 
prescripciones potencialmente inapropiadas de medicamentos en el adulto mayor 
fue mayor a la reportada en la literatura y tuvo una fuerte correlación estadística 
con la presencia de polifarmacia, pero ninguna correlación con el estado de 
fragilidad. Otros estudios nacionales en pacientes hospitalizados mayores de 60 
años que recibían, en promedio seis medicamentos al día, reportó que los más 
utilizados fueron los de tipo cardiovascular, con una prevalencia de prescripción 
potencialmente inapropiada del 35%25,26,27. 
Un estudio realizado en un hospital de veteranos en EE. UU, evaluaron la 
prevalencia de la prescripción inapropiada de medicamentos basándose en la 
indicación, eficacia y duplicación terapéutica. Documentaron que al menos el 44% 
habían recibido un fármaco de forma inapropiada y que los medicamentos con 
23 
 
mayor prescripción fueron los gastrointestinales, seguidos de los medicamentos 
con acción en el sistema nervioso central y, después, los suplementos vitamínicos. 
Se observó que la prescripción inapropiada de medicamentos estaba íntimamente 
relacionada con la presencia de polifarmacia26,27,28. 
En la revisión realizada en una farmacia comunitaria en España utilizando los 
criterios STOPP/ START en pacientes mayores, un 54.8% de los pacientes 
presentaron como mínimo un criterio STOPP/START, el 36.9% solo presentaban 
criterios STOPP detectando como la situación más frecuente el sistema nervioso 
central y psicofármacos con un 14.4% (Uso prolongado de benzodiacepinas de 
vida media larga o benzodiacepinas con metabolitos de larga acción)27,29,30. 
Un estudio estadounidense sobre una muestra de 111 pacientes mayores de 70 
años buscó la incidencia de criterios START/STOPP en tres procesos de 
prescripción: Admisión (AD), alta hospitalaria (A) y primera visita de 
seguimiento(VS). La evaluación retrospectiva de las diferentes prescripciones 
reflejó que la incidencia de los criterios era interior en los pacientes mayores de 85 
años frente a los pacientes más jóvenes. En los pacientes con insuficiencia renal 
(Cl Cr<60ml/min) la incidencia fue mayor frente a aquellos con una función renal 
mejor. La incidencia en el número total de criterios STOPP detectados (122 en AD, 
116 en y 105 en VS) y en pacientes con al menos un criterio de prescripción (72 
en AD, 71 en A, y 71 en VS) es muy similar en los tres procesos31. 
Un estudio suizo analizó la incidencia de los criterios en población anciana 
(n=150) que ingresó en dos unidades especializadas, una en trastornos 
relacionados con la demencia(n=83) y la segunda en trastornos psiquiátricos 
(n=67). La edad media de los pacientes fue 80 años. No hubo diferencias 
significativas entre ambas unidades en el porcentaje de pacientes, se presentan 
los datos totales, START (64.7%), STOPP (77.3%). Del total de 1137 
medicamentos en las 150 prescripciones un total de 213 criterios STOPP fueron 
detectados, mientras que START fueron 16232. 
Irlanda realizó un estudio sobre la población mayor de 70 años (n=338.801) 
utilizando como fuente de información la facturación de los medicamentos 
subvencionados por el estado. Para aplicación “remota” de los criterios se 
24 
 
utilizaron ciertos medicamentos como indicadores de diagnósticos concretos y se 
redujo a 30 criterios STOPP. La incidencia de pacientes con 1 criterio STOPP fue 
de 25%, con 2 de 8%, y con tres o más 5%. Los 2 criterios con mayor prevalencia 
fueron la prescripción de IBP a dosis plenas durante más de 8 semanas y el uso 
prolongado de AINE en el alivio de dolor articular leve33. 
Otro estudio irlandés presentado en 2009 evaluó 1329 pacientes mayores de 65 
años en 2 centros urbanos y 1 rural. La evaluación de lasprescripciones se realizó 
con base a los Criterios de Beers y los STOPP/START por un equipo externo 
formado por farmacéuticos y un médico geriatra. Los resultados mostraron un 
18.3% de pacientes con al menos un criterio de Beers, la incidencia de pacientes 
con criterios STOPP asciende a 21.4% y 22.7% con START34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
IV. JUSTIFICACION 
La prescripción inapropiada en ancianos es un problema de salud pública y 
constituye una de las principales causas de reacciones adversas a medicamentos, 
las cuales están asociadas a un elevado número de ingresos hospitalarios y 
figuran entre las principales causas de defunción en todo el mundo, siendo la 
mayoría prevenibles, según la Organización Mundial de la Salud9. 
El empleo de medicamentos en el paciente adulto mayor constituye cerca del 30% 
de los gastos en salud. El gasto estimado en EE UU por uso inapropiado de 
medicamentos es de 20 billones de dólares anuales. Factores asociados son la 
pobre situación económica, la polifarmacia, la edad mayor de 85 años, el uso de 
sedantes, el vivir solo y la depresión13. 
Según reportes internacionales, la frecuencia de prescripción inapropiada de 
fármacos en adultos mayores varía de 14% a 37% en pacientes 
institucionalizados, hasta 40% en residentes de casa de reposo, con mayor 
frecuencia de efectos adversos y causa de 10% a 30% de ingresos hospitalarios, 
con pérdidas económicas muy importantes. México se encuentra en una etapa 
avanzada de transición demográfica que en menos de tres décadas ha llevado al 
país a un acelerado crecimiento de la población envejecida. El incremento de este 
grupo poblacional representa un alto costo sociofamiliar traducido en gasto de 
bolsillo, que al rebasar 30 % de la contribución financiera de los hogares pasa a 
ser un gasto catastrófico (Consejo Nacional de Población, 2011). En 2007, del 
total del gasto en salud, México invirtió 24 % en medicamentos, equivalente a 1.4 
% del producto interno bruto. El 75 % de este gasto fue “gasto de bolsillo”, del cual 
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concentró el 47.9 % del gasto 
público en medicamentos25. 
La utilización segura y racional de la farmacoterapia en el adulto mayor requiere el 
establecimiento de criterios explícitos y fiables sobre la prescripción inapropiada 
de medicamentos y organismos de farmacovigilancia para la obtención de 
resultados de calidad relacionados con el tratamiento que minimice la probabilidad 
de morbilidad y mortalidad farmacoterapéutica16,19. La prescripción inapropiada de 
26 
 
medicamentos depende de factores asociados al paciente, al prescriptor y al 
sistema sanitario. Las necesidades clínicas del paciente deben ser el primer 
determinante en la toma de decisiones sobre la prescripción, por lo que se deben 
promover terapias basadas en la evidencia y que minimicen el uso de fármacos no 
necesarios, de evidencia cuestionable o duplicidades, asimismo se deben 
considerar las percepciones y preferencias del paciente. La medición de la 
prevalencia de la prescripción potencialmente inapropiada, así como identificar los 
fármacos más comúnmente indicados en el Hospital General de Zona Núm. 48 del 
IMSS puede tener un impacto positivo en disminución de acontecimientos 
adversos a medicamentos, estancia hospitalaria y mortalidad. 
 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La transición demográfica iniciada desde finales del siglo pasado conlleva a que 
en los próximos años se observe una mayor demanda de atención médica por la 
población adulta mayor; serán pacientes con múltiples comorbilidades, 
polifarmacia y una íntima relación con el aumento de la prescripción de 
medicamentos potencialmente inapropiados1,7. 
 
Se han desarrollado diferentes grupos de criterios para la detección de medicación 
inapropiada en pacientes mayores, en el 2006 se dio a conocer el Screening Tool 
of Older Persn´s Potentially Inappropriate Prescriptions (STOPP) and Screening 
Tool to Alert Doctors to Right Treatment (START). La primera parte STOPP es la 
herramienta de cribado de prescripciones potencialmente inapropiadas en 
ancianos; la segunda START en la herramienta para alertar a los médicos sobre la 
omisión de un tratamiento correcto o adecuado9. 
 
A nivel internacional, la prescripción de medicamentos potencialmente 
inapropiados en la población geriátrica hospitalizada varía entre el 5.8 y el 51.4%. 
Estudios obtenidos de la base de datos de EE.UU. documentaron que el 7.8-
21.1% de los pacientes mayores de 65 años habían recibido uno o más fármacos 
27 
 
potencialmente inapropiados, aumentando el riesgo de hospitalizaciones, estancia 
hospitalaria, efectos adversos y muerte16,25. 
 
En México, la prevalencia varía en cada centro hospitalario entre el 25.8 y el 35%; 
por tal motivo, nos hemos planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál 
es la prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes 
hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 del 
IMSS con base a los criterios STOPP? 
 
VI. OBJETIVOS 
Objetivo general 
Medir la prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes 
hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 del 
IMSS con base en los criterios STOPP. 
Objetivos secundarios 
 
1. Determinar el número de prescripciones potencialmente inapropiadas en 
pacientes hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona 
Núm.48 del IMSS con base en los criterios STOPP. 
 
2. Identificar el sistema con base en los criterios STOPP [Sistema 
cardiovascular, sistema nervioso central y psicofármacos, sistema 
respiratorio, sistema musculoesquelético, sistema urogenital, sistema 
endocrino, fármacos que afectan negativamente a los propensos a caer, 
analgésicos y clase de medicamentos duplicada)] con mayor número de 
prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes hospitalizados de 
65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 del IMSS. 
 
3. Identificar el grupo farmacológico con base en los criterios STOPP con 
mayores prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes 
28 
 
hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 
del IMSS. 
 
4. Identificar la presencia de polifarmacia en los pacientes hospitalizados de 
65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 del IMSS. 
 
5. Identificar el servicio de hospitalización (Medicina Interna, Cirugía General o 
Urología) en donde se presentan con mayor frecuencia prescripciones 
potencialmente inapropiadas en pacientes hospitalizados de 65 años o más 
en el Hospital General de Zona Núm. 48 del IMSS con base en los criterios 
STOPP. 
 
6. Identificar las características sociodemográficas de los pacientes 
hospitalizados con prescripciones potencialmente inapropiadas en el 
Hospital General de Zona Núm. 48 del IMSS. 
 
VII. HIPOTESIS 
La prevalencia de prescripción potencialmente inapropiada en pacientes 
hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona Núm. 48 del 
IMSS con base a los criterios STOPP será de por lo menos de 35%. 
 
 
VIII. MATERIAL Y METODOS 
 
1. SITIO DEL ESTUDIO 
 
El presente estudio se realizazó en el Hospital General de Zona Núm.48 ubicada 
en Elpidio Cortés s/n esq. Bertoni, San Pedro Xalpa. Del. Azcapotzalco. Distrito 
Federal, CP 02710, que pertenece a la Delegación 1 Norte del Instituto Mexicano 
del Seguro Social, en el área de archivo clínico ubicada en planta baja de esta 
unidad para obtener la información de los registros clínicos de los pacientes de 65 
29 
 
años o más hospitalizados en los servicios de Medicina interna, Cirugía Genera y 
Urología del periodo comprendido del 1 enero al 31 de diciembre del 2015. 
 
2. DISEÑO DEL ESTUDIO 
a) TIPO DE ESTUDIO. 
 Por el control de la maniobra experimental por el investigador:es 
Observacional; Estudios en los que no hay intervención por parte del 
investigador, y éste se limita a medir las variables 
 El diseño es Descriptivo: En este estudio el investigador únicamente 
observa y describe el comportamiento del fenómeno estudiado 
 Por la medición del fenómeno en el tiempo: Transversal. Recolectan datos 
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir 
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. 
 Por la captación de la información: retrospectivo, una vez aceptado el 
protocolo se revisaron los registros clínicos de los pacientes de 65 años o 
más hospitalizados en el periodo comprendido del 1 enero al 31 de 
diciembre del 2015. 
 
b) POBLACIÓN Y GRUPO DE ESTUDIO 
 POBLACION DIANA 
Registros clínicos de los pacientes hospitalizados en los servicios de Medicina 
Interna, Cirugía General y Urología del Hospital General de Zona Núm. 48 del 
IMSS del 1 enero al 31 de diciembre del 2015. 
 
3. CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Registros clínicos de pacientes hospitalizados en los servicios de 
Medicina Interna, Cirugía General y Urología del Hospital General de 
Zona Núm. 48 del IMSS en el periodo comprendido entre el 1 enero 
al 31 de diciembre 2015. 
30 
 
 De sexo indistinto 
 De 65 años o más 
 
 CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
 Registros clínicos de pacientes en cuidados paliativos con medidas 
farmacológicas por enfermedad neoplásica terminal. 
 Registros clínicos incompletos. 
 
 
4. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
En cálculo del tamaño de muestra se realizazó en base a la prevalencia estimada 
de Prescripciones potencialmente inapropiadas en estudios previos realizados en 
población similar con el mismo instrumento en México (criterios STOPP). Para una 
prevalencia esperada de Prescripciones potencialmente inapropiadas del 35%, 
precisión del 5% y confianza del 95%, se precisarán de 350 sujetos. 
Se calcula basándose en la fórmula descrita por Kish & Leslie, Survey Sampling, 
John Wiley & Sons, Nueva York, en 1965. 
 n =z2pq = (1.96)2 (0.55) (0.45) = 0. 873964 = 349.58 
 B2 (0.05)2 0.0025 
Donde n = tamaño de la muestra (349.58); z = 1.96 para el 95% de confianza; 
p = frecuencia esperada del factor a estudiar (0.35); q = 1– p (0.65); y B = 
precisión o error admitido (0.05 o 5%). 
 
5. TIPO DE MUESTREO 
NO PROBABILISTICO de casos consecutivos 
 
6. DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES EN ESTUDIO 
PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INAPROPIADA IDENTIFICADA CON 
BASE A LOS CRITERIOS STOPP 
31 
 
Definición conceptual: La prescripción potencialmente inapropiada es aquella 
para la cual el riesgo de un evento adverso supera el beneficio clínico, 
especialmente cuando hay evidencias a favor de una alternativa más segura o 
eficaz para las mismas condiciones, los criterios STOPP son una herramienta 
organizada por sistemas fisiológicos que recoge los errores más comunes de 
tratamiento y omisión en la prescripción, de aplicación rápida y son fáciles de 
relacionar con los diagnósticos activos y la lista de fármacos que consume el 
paciente, consta de 65 items7. 
Definición operacional: Para finalidad de este protocolo se entenderá como 
prescripción potencialmente inapropiada a aquel medicamento prescrito y que 
haya sido administrado al paciente y este señalado en los criterios STOPP 
contenido en los registros clínicos de los pacientes. 
 
Escala de Medición: 
 Ausente 
 Presente 
Tipo de Variable. Cualitativa Dicotómica. 
Variables descriptoras 
EDAD 
Definición conceptual: Periodo transcurrido en años, entre la fecha de 
nacimiento de la persona y la toma de muestra36. 
Definición operacional: Edad informada al momento del estudio. 
Escala de medición: Unidad de medida en años 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
 
GENERO 
 
Definición conceptual: Es el conjunto de características psicológicas, sociales y 
culturales, socialmente asignadas a las personas. Hace referencia a las 
32 
 
expectativas de índole cultural respecto de los roles y comportamientos de 
hombres y mujeres. Distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde 
un punto de vista social de los determinados biológicamente36. 
Definición operacional: Identifica al adulto mayor por su fenotipo. 
Escala de medición: 
 Mujer. 
 Hombre. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal, dicotómica. 
 
NÚMERO DE PPI IDENTIFICADA CON BASE A LOS CRITERIOS STOPP 
Definición conceptual: La prescripción potencialmente inapropiada es aquella 
para la cual el riesgo de un evento adverso supera el beneficio clínico, 
especialmente cuando hay evidencias a favor de una alternativa más segura o 
eficaz para las mismas condiciones, los criterios STOPP son una herramienta 
organizada por sistemas fisiológicos que recoge los errores más comunes de 
tratamiento y omisión en la prescripción, de aplicación rápida y son fáciles de 
relacionar con los diagnósticos activos y la lista de fármacos que consume el 
paciente, consta de 65 items7. 
Definición operacional: Para finalidad de este protocolo se entenderá como el 
número total de medicamentos prescritos y que hayan sido administrados al 
paciente y este señalado en los criterios STOPP contenido en los registros clínicos 
de los pacientes. 
Escala de Medición: 
 1 Prescripción potencialmente inapropiada. 
 2 Prescripciones potencialmente inapropiadas. 
 3 Prescripciones potencialmente inapropiadas. 
 4 Prescripciones potencialmente inapropiadas. 
 5 o más Prescripciones potencialmente inapropiadas. 
Tipo de Variable. Cuantitativa discreta 
33 
 
SISTEMA DE LOS CRITERIOS STOPP CON PRESCRIPCION 
POTENCIALMENTE INAPROPIADA 
Definición conceptual: Sistema es un conjunto de órganos que intervienen en 
una de las principales funciones vegetativas36. 
Definición operacional: : Para finalidad de este protocolo se entenderá como 
sistema a cualquiera de los apartados señalados en los criterios STOPP en el cual 
se identifique el mayor número de prescripciones potencialmente inapropiadas 
(sistema cardiovascular, sistema nervioso central y psicofármacos, sistema 
gastrointestinal, sistema respiratorio, sistema musculoesquelético, sistema 
urogenital sistema endocrino, fármacos que afectan negativamente a los 
propensos a caerse, analgésicos y clase de medicamentos duplicada) indicadas a 
cada uno de los pacientes de 65 años o más durante su hospitalización. 
Escala de Medición: 
 Sistema cardiovascular 
 Sistema respiratorio 
 Sistema Nervioso central 
 Sistema gastrointestinal 
 Sistema musculoesquelético 
 Sistema Urogenital 
 Sistema endócrino 
 Fármacos que afectan negativamente a los propensos a caer 
 Analgésicos 
 Clase de medicamento duplicada 
Tipo de Variable. Cualitativa nominal 
 
GRUPO FARMACOLÓGICO PRESCRITO POTENCIALMENTE INAPROPIADO 
CON BASE A LOS CRITERIOS STOPP 
Definición conceptual: Fármaco es toda sustancia capaz de alterar o modificar 
las funciones de un organismo, los cuales se pueden agrupar según su actividad 
farmacológica36. 
34 
 
Definición operacional: Para finalidad de este protocolo se entenderá como 
grupo farmacológico al conjunto al cual pertenece el fármaco prescrito y que haya 
sido administrado al paciente y este señalado en los criterios STOPP contenido en 
los registros clínicos de los pacientes. 
Escala de Medición: 
 Antihipertensivos 
 Analgésicos no opioides 
 Analgésicos opioides 
 Diuréticos 
 Anticuagulantes y antiagregantes plaquetarios 
 Antiulcerosos 
 Antidepresivos 
 Neurolépticos 
 Benzodiacepinas 
 Hipoglucemiantes orales 
 Anticolinérgicos 
 Esteroides 
 Otro 
Tipo de Variable. Cualitativa nominal, politómica 
 
POLIFARMACIA 
Definición conceptual: Según la OMS, Polifarmacia es consumir más de 3 
medicamentos simultáneamente35.Definición operacional: Para finalidad de este protocolo se entenderá como 
polifarmacia cuando al paciente se le indiquen y se administren tres o más 
medicamentos simultáneamente contenido en los registros clínicos de los 
pacientes. 
Escala de Medición: 
 Ausente 
 Presente 
35 
 
Tipo de Variable. Dicotómica, cualitativa. 
 
NÚMERO DE MEDICAMENTOS PREESCRITOS 
Definición conceptual: Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de uno 
o más principios activos, que puede o no contener excipientes, que es presentado 
bajo una forma farmacéutica definida, dosificado y empleado para la prevención, 
diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado patológico o para modificar 
sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado 
indicado por médico se forma escrita, así como las normas de su correcta 
administración35. 
Definición operacional: Para finalidad de este protocolo se entenderá como 
número de medicamentos al número total de fármacos indicados por el profesional 
de salud y administrados al paciente durante estancia hospitalaria que estén 
contenido en los registros clínicos de los pacientes. 
Escala de Medición: 
 1 a 2 medicamentos 
 3 a 5 medicamentos 
 6 a 9 medicamentos 
 10 o más medicamentos 
Tipo de Variable. Cuantitativa discreta 
 
SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN 
Definición conceptual: Área hospitalaria encargada de dar atención básica y 
especializada de acuerdo con la patología del paciente35. 
Definición operacional: Para finalidad de este protocolo se entenderá como 
Servicio hospitalario a aquel servicio encargado de la atención médica del 
paciente en el cual haya cursado la mayor parte de la estancia hospitalaria. 
Escala de Medición: 
 Medicina Interna 
 Cirugía General 
36 
 
 Urología 
Tipo de Variable. Cualitativa nominal, politómica 
 
 
7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Se realizaró un estudio observacional, descriptivo, trasversal y retrospectivo, por 
medio de una muestra no probabilística de casos consecutivos, se recabó 
información de los registros médicos en el archivo clínico del Hospital General de 
Zona Núm.48 a partir de que el protocolo fue aprobado de los pacientes 
hospitalizados en los servicios Medicina Interna, Cirugía General y Urología del 
periodo comprendido entre el 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2015 
concerniente a los fármacos usados comparándolo con los criterios STOPP para 
identificar las prescripciones potencialmente inapropiadas, incluyéndose a 
pacientes de 65 años o más. La información obtenida de los registros clínicos fue 
identificada y recolectada en una cédula de datos diseñado ex profeso para todas 
las variables (ANEXO 2) como son la prescripción potencialmente inapropiada, el 
número de prescripciones potencialmente inapropiadas, presencia de polifarmacia, 
número de medicamentos usados, servicio de hospitalización en el que curso la 
mayor parte de la hospitalización, así como los datos sociodemográficos (edad, 
género), dicha información fue recolectada por el médico residente, previamente 
autorizado el acceso a revisión de registros clínicos por las autoridades 
hospitalarias. Las organizaciones de datos obtenidos se vaciaron en tablas Excel y 
los resultados fueron evaluados utilizando la estadística descriptiva para calcular 
frecuencias y porcentajes que se expresaron a través de tablas y gráficas. 
7.1 Procesamiento de datos y análisis estadístico 
La información obtenida se recopiló en hojas de cálculo pre codificadas de Excel. 
Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva para cada una de 
las variables, para variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia 
central y dispersión y para las cualitativas, frecuencias simples y porcentajes 
37 
 
usando el paquete estadístico SPSS V22. Los resultados se presentaron a través 
de tablas y gráficas de barras y pastel, según corresponda. 
 
ASPECTOS ÉTICOS: 
 
La investigación es factible de llevarse a cabo, ya que contamos con los recursos 
humanos materiales y el espacio físico, sin afectar a nuestra población en estudio. 
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación 
en Salud en el Título segundo. De los aspectos éticos de la investigación en seres 
humanos. Capítulo 1. Artículo 17. Se considera como riesgo de la investigación a 
la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como 
consecuencia inmediata o tardía del estudio. El presente trabajo se clasifica como 
Investigación sin riesgo ya que es un estudio que emplea técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivo y no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de 
los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran y 
realizaremos es la revisión de expedientes clínicos. 
 
El presente trabajo de investigación se llevará conforme a los aspectos éticos que 
rigen toda investigación: el Código de Núremberg promulgado en 1947, siendo la 
principal disposición del código que “es absolutamente esencial el consentimiento 
informado voluntario del sujeto humano”. En 1974 en Estados Unidos de 
Norteamérica se estableció la Comisión Nacional para la protección de sujetos 
humanos en la investigación biomédica y conductual, y en 1978 la comisión 
presento su informe titulado Informe Belmont principios éticos y pautas para la 
protección de sujetos humanos de la investigación, el informe establece los 
principios éticos fundamentales subyacentes a la realización aceptable de la 
investigación en seres humanos. 
 
En 1964 la asociación Médica Mundial adoptó la Declaración de Helsinki, cuya 
revisión más reciente tuvo lugar en 1989, y que estableció las pautas éticas para 
38 
 
la investigación en seres humanos. En 1966 la Asamblea General de las Naciones 
Unidas adoptó el acuerdo internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, que 
entró en vigor en 1976 y que estipula lo siguiente: "Nadie será sometido a torturas 
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En especial, nadie será 
sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o será sometido sin 
su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos". 
El Consejo Internacional de las Ciencias Médicas (CIOMS) público en 1982, el 
documento "Propuesta de Pautas Internacionales para la Investigación Biomédica 
en Seres Humanos", el cual tiene como objetivo indicar como podrían aplicarse 
eficazmente los principios éticos fundamentales que guían la investigación 
biomédica en seres humanos, tal como se establece en la Declaración de Helsinki 
de Asociación Médica Mundial, especialmente en los países en desarrollo, 
teniendo en consideración su cultura, sus circunstancias socioeconómicas, sus 
leyes nacionales y sus disposiciones ejecutivas y administrativas. 
 
En 1991 el CIOMS publico Las pautas Internacionales para la Evaluación Ética de 
los Estudios Epidemiológicos, cuyo objetivo es ayudar a los investigadores, 
instituciones y autoridades regionales y nacionales a establecer y mantener 
normas para evaluación ética de los estudios epidemiológicos. 
Apegándonos a las leyes nacionales: Reglamento de la Ley General de Salud en 
materia de Investigación para la Salud, Investigación en Seres Humanos y el 
Código de Bioética para el personal de salud. Los lineamientos generales para 
realizar investigación en el Instituto Mexicano del Seguro Social dentro de los 
cuales destaca lo siguiente: "que toda investigación realizada en el instituto debe 
ponerse de manifiesto un profundo respeto hacia la persona la vida y la seguridad 
de todos los derechos que quién participe en ellos rigiéndose por las normas 
institucionales en la materia", en particular por el Manual de Organización de la 
Jefatura de los Servicios de Enseñanza e Investigación (Acuerdo No 15; 6 - 84 del20 de junio de 1984 del Honorable Consejo Técnico). Será evaluado y autorizado 
por el Comité de Investigación Local de la UMF Núm. 3 del IMSS. 
 
39 
 
El presente estudio no requiere de consentimiento informado al considerarse sin 
riesgo de acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
investigación en Salud en el Título segundo. De los aspectos éticos de la 
investigación en seres humanos. Capítulo 1. Artículo 17. 
 
Las contribuciones del estudio para los participantes y la sociedad en su 
conjunto serán el aportar experiencia en el ámbito médico, formar conocimiento 
basado en evidencias, ayuda en la generación de nuevos conocimientos. 
Balance riesgo- beneficio. El presente trabajo es considerado sin riesgo, por lo 
que no se afecta a la población participante, pero servirá para la generación de 
conocimiento basado en la evidencia de las prescripciones potencialmente 
inapropiadas lo que puede repercutir en la mejora de la atención del adulto mayor. 
Ante todo, tendré presente en todo momento, que el primer objetivo es la salud y 
seguridad de cada uno de los pacientes y que debe procederse con ellos 
sujetándose a los cuatro principios fundamentales de la Bioética: No 
Maleficencia, Beneficencia, Autonomía y Justicia o Equidad. Ya se definieron 
criterios de inclusión de forma adecuada, sin implicar ningún riesgo a los sujetos 
que se integrarán al estudio, ya que esta se realizara por medio de los registros 
clínicos. 
Confidencialidad. En caso de resultar útil la investigación se apegará a los 
principios fundamentales de la bioética. En lo referente a la difusión o publicación 
de resultados, se apegará a las normas éticas, evitando fraudes o deshonestidad 
en la forma de presentar los resultados, además se cuidará al derecho de 
privacidad de los pacientes, para lo cual la participación se hará de forma anónima 
ya que a cada uno de las hojas de cédula de datos se le asignará un folio de tres 
números, es decir no se incluye nombre o número de folio que pueda identificar al 
paciente. Existe el compromiso por el investigador principal y asociado de 
mantener la confidencialidad de la información. 
 
 
40 
 
RECURSOS HUMANOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD: 
 
Recursos Humanos 
 
 Un médico residente de Geriatría del Hospital General de Zona Núm. 48 del 
IMSS 
 Un médico adscrito del Hospital General de Zona Núm. 48 del IMSS, 
responsable de la investigación. 
 
Recursos físicos 
 
 Servicio de Archivo clínico, para revisión de expedientes clínicos 
correspondientes a pacientes de 65 años o más hospitalizados entre el 
periodo comprendido del 1 enero al 31 de diciembre 2015. 
 Expedientes clínicos de Medicina Interna, Cirugía general y Urología 
 Impresiones y fotocopias de la cédula de datos ex profeso para recabar 
datos. 
 Una tableta personal del médico residente encargado del estudio. 
 Una impresora. 
 Dos Lápices 
 Dos Bolígrafos 
 Una engrapadora 
 
FINANCIAMIENTO 
 
 Serán asumidos en su totalidad por el médico residente incluyendo el costo 
económico del material didáctico, fotocopias, impresiones, plumas, 
bolígrafos, hojas, etc. 
 
La investigación es factible de llevarse a cabo, ya que contamos con los recursos 
humanos materiales y el espacio físico, sin afectar a nuestra población en estudio. 
41 
 
 
 
IX. RESULTADOS 
 
Se incluyeron los registros clínicos de 350 pacientes que estuvieron hospitalizados en el 
Hospital General de Zona Núm. 48 en el periodo comprendido del 1 de Enero al 31 de 
Diciembre del 2015 que cumplieron criterios de inclusión. 
 
 
 
 
 
De acuerdo a la distribución por género 172 fueron hombres (49.1%) y 178 fueron 
mujeres (50.9%) 
 
 
La media de edad fue de 74.87 años con un rango de 65 a 97 años. 
 
. 
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
Hombre Mujer
Hombre
Mujer
49.1% 50.9% N
ú
m
e
ro
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Gráfico 1. Distribución por género. 
42 
 
 
 
 
 
 
De los 350 pacientes, 124 estuvieron hospitalizados en Medicina Interna (35.4%), 118 
pacientes en Urología (33.7%) y 108 pacientes en Cirugía General (30.9%). 
 
 
 
 
En el 34.9% de los 350 pacientes se identificaron con base a los criterios STOPP, al 
menos una prescripción potencialmente inapropiada. 
 
0
20
40
60
80
100
120
65-69 70-74 75-79 80-84 85-90 Más de 90
100
105
110
115
120
125
130
Cirugía General Medicina Interna Urología
108 
124 
118 
N
ú
m
e
ro
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Gráfico 2. Pacientes por rango de edad. 
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Gráfico 3. Distribución de pacientes por 
servicio de hospitalización. 
43 
 
 
 
 
 
De los pacientes que presentaron prescripciones potencialmente inapropiadas 72 fueron 
mujeres y 50 hombres. 
De los 122 pacientes en los que con base a los criterios STOPP se identificaron 
prescripciones potencialmente inapropiadas 112 presentaron 1 PPI y 12 pacientes 
presentaron 2 PPI. 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
Ausente PPI
Presente PPI
122 
228 
0
20
40
60
80
100
120
1 PPI 2 PPI
N
ú
m
e
ro
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Gráfico 4. Presencia de prescripción 
potencialmente inapropiada en pacientes. 
N
ú
m
e
ro
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
co
n
 P
P
I 
Gráfico 5. Número de PPI identificadas en 
cada paciente 
44 
 
Los apartados de los criterios STOPP con mayor número de PPI identificados en los 
pacientes hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona Núm.48 fueron 
el Sistema Cardiovascular y la Clase de medicamentos duplicada con 28 casos en ambos 
seguida del Sistema Nervioso central con 18 casos, Sistema musculoesquelético con 14, 
el Sistema Respiratorio y el Endócrino con 12 casos cada uno, 6 casos para el Sistema 
gastrointestinal y 2 casos para el sistema Urogenital y los Analgésicos respectivamente. 
 
 
 
 
 
Los fármacos más frecuénteme prescritos de forma potencialmente inapropiada fueron los 
analgésicos no opioides, antihipertensivos, benzodiacepinas e hipoglucemiantes orales. 
 
 
 
 
 
2 
28 
28 
12 
6 
14 
18 
12 
2 
Analgésicos
Clase de medicamentos
duplicada
Sistema Cardiovascular
Sistema Endocrino
Sistema Gastrointestinal
Sistema
Musculoesquelético
Sistema Nervioso Central
Sistema Respiratorio
Sistema urogenital
42 
20 
14 
12 
12 
10 
4 
2 
2 
2 
2 
0 10 20 30 40 50
Analgésicos no opioides
Antihipertensivos
Benzodiacepinas
Hipoglucemiantes orales
Otro
Esteroides
Diuréticos
Neurolépticos
Antiulcerosos
Anticuagulantes y antiagregantes…
Analgésicos opioides
Gráfico 6. Apartado de criterios STOPP con 
PPI identificadas. 
Gráfico 7. Fármacos más frecuentemente 
prescritos de forma potencialmente inapropiada. 
Número de veces indicado 
45 
 
De los 350 pacientes, el 86.3% presentaron polifarmacia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se prescriben entre 3 y 9 medicamentos a los pacientes hospitalizados. 
 
 
 
 
 
 
 
302 
48 
0
50
100
150
200
250
300
350
Presente Ausente
50 
178 
108 
14 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
1 a 2 medicamento 3 a 5 medicamentos 6 a 9 medicamentos 10 a más
medicamentos
N
ú
m
e
ro
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Polifarmacia 
Gráfico 8. Polifarmacia en el paciente de 65 años o más. 
N
ú
m
e
ro
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Gráfico 9. Medicamentos prescritos por paciente. 
46 
 
De los 112 pacientes que presentaron prescripciones potencialmente 
inapropiadas, 44 estuvieron hospitalizados en Medicina Interna, 44 en Cirugía 
General y 34 en el servicio de Urología. 
 
 
 
 
 
 
De los pacientes que presentaron PPI 62 pertenecieron al grupo de 3 a 5 
medicamentos, 48 del grupo de 6 a 9 medicamentos y 10 de los de 10 o más 
medicamentos. 
 
 
 
44 44 
34 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Cirugía General Medicina Interna Urología
48 
116 
60 
4 
2 
62 
48 
10 0
50
100
150
200
1 a 2 medicamento 3 a 5 medicamentos 6 a 9 medicamentos 10 a másmedicamentos
Número de medicamentos prescritos
PPI identificada con base a los criterios STOPP Presente
PPI identificada con base a los criterios STOPP Ausente
Gráfico 10. Pacientes con PPI por servicio de hospitalización 
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
co
n
 P
P
I 
Gráfico 11. Número de fármacos prescritos y caso de PPI 
47 
 
 
X. DISCUSIÓN 
 
La prescripción inapropiada de fármacos está considerada como un problema de 
salud pública; se relaciona con mayor morbilidad, mortalidad y uso de recursos 
sanitarios. Se identificó que le 34.9% de los pacientes de 65 años o más 
hospitalizados durante el periodo de estudio en el Hospital General de Zona Núm. 
48 recibieron por lo menos una PPI con base a los criterios de STOPP 
independientemente del diagnóstico. En el entorno de hospitalización aguda los 
estudios realizados son escasos y se han descrito tasas de pacientes con PPI que 
oscilan entre 25.8 al 35% en nuestro país, mientras que a nivel internacional varía 
entre 5.8 y 51% y en estudios obtenidos de la base de datos de EE.UU se ha 
documentado una prevalencia del 7.8 al 21%10,11,12,13. 
 
Los fármacos más frecuentemente identificados en la prescripción inapropiada de 
medicamentos por los criterios STOPP en los estudios publicados incluyen 
benzodiacepinas de larga semivida de eliminación, antidepresivos tricíclicos 
contraindicados debido al aclaramiento renal, antihistamínicos de primera 
generación, vasodilatadores que originan hipotensión en pacientes con 
hipotensión postural persistente, uso inapropiado de antiinflamatorios no 
esteroideos y opiáceos, prescripciones duplicadas de grupos farmacológicos como 
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antiinflamatorios no 
esteroideos, inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina o antiagregantes 
sin indicación6,24. En el presente estudio se encontró que los grupos 
farmacológicos más frecuentemente prescritos de forma potencialmente 
inapropiada fueron los analgésicos no opioides principalmente los antiinflamatorios 
no esteroideos, los antihipertensivos como son los vasodilatadores y 
calcioantagonistas, las benzodiacepinas y los hipoglucemientes orales, los cuales 
se mencionan previamente en los estudios publicados además que están incluidos 
en el programa de farmacovigilancia del Instituto Mexicano del Seguro Social 
donde se señalan a los analgésicos y medicamentos empleados en cardiología, 
entre otros25,26,27. 
48 
 
 
De la muestra de 350 pacientes, 122 presentaron alguna prescripción 
potencialmente inapropiada, 112 presentaron una PPI y 12 presentaron 2 PPI. De 
estos 44 estuvieron hospitalizados en el servicio de Medicina Interna, 44 en 
Cirugía General y 34 en el servicio de Urología. 
 
Se reportó polifarmacia en el 86.3% de los pacientes el 50.9% tenían indicados de 
3 a 5 medicamentos y el 30.9% de 6 a 9 medicamentos. Estudios nacionales en 
pacientes hospitalizados mayores de 60 años que recibían, en promedio seis 
medicamentos al día. En un estudio realizado en un hospital de veteranos en EE. 
UU se observó que la prescripción inapropiada de medicamentos estaba 
íntimamente relacionada con la presencia de polifarmacia26,27,28. 
 
Los apartados de los criterios STOPP con mayor número de PPI identificados en 
los pacientes hospitalizados de 65 años o más en el Hospital General de Zona 
Núm.48 fueron el Sistema Cardiovascular y la Clase de medicamentos duplicada 
con 28 casos en ambos seguida del Sistema Nervioso central con 18 casos, 
Sistema musculoesquelético con 14, el Sistema Respiratorio y el Endócrino con 12 
casos cada uno, 6 casos para el Sistema gastrointestinal y 2 casos para el sistema 
Urogenital y los Analgésicos respectivamente, mientras que en la revisión 
realizada en una farmacia comunitaria en España utilizando los criterios STOPP/ 
START en pacientes mayores, un 54.8% de los pacientes presentaron como 
mínimo un criterio STOPP/START, el 36.9% solo presentaban criterios STOPP 
detectando como la situación más frecuente el sistema nervioso central y 
psicofármacos con un 14.4% (Uso prolongado de benzodiacepinas de vida media 
larga o benzodiacepinas con metabolitos de larga acción) 27,29,30. 
 
De los pacientes que presentaron PPI 62 pertenecieron al grupo de 3 a 5 
medicamentos, 48 del grupo de 6 a 9 medicamentos y 10 de los de 10 o más 
medicamentos, estableciéndose que la PPI está íntimamente ligada a la presencia 
de polifarmacia como se menciona el un estudio realizado en un hospital de 
49 
 
veteranos en EE. UU, evaluaron la prevalencia de la prescripción inapropiada de 
medicamentos basándose en la indicación, eficacia y duplicación terapéutica. 
Documentaron que al menos el 44% habían recibido un fármaco de forma 
inapropiada y que los medicamentos con mayor prescripción fueron los 
gastrointestinales, seguidos de los medicamentos con acción en el sistema 
nervioso central y, después, los suplementos vitamínicos. Se observó que la 
prescripción inapropiada de medicamentos estaba íntimamente relacionada con la 
presencia de polifarmacia26,27,28. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
XI. CONCLUSIONES 
 
1. La prevalencia de la prescripción potencialmente inapropiada de 
medicamentos en el Hospital General de Zona Núm. 48 en pacientes de 65 
o más años fue semejante a la reportada en la literatura con un 34.9%. 
 
2. Los apartados de los Criterios STOPP que presentaron el mayor número de 
prescripciones potencialmente inapropiadas fue el Sistema cardiovascular 
seguido de Clase duplicada de medicamentos y en tercer lugar las 
benzodiacepinas. 
 
3. El 86.3% de los pacientes hospitalizados de 65 años o más en el Hospital 
General de Zona Núm. 48 presentó polifarmacia. 
 
4. La polifarmacia se correlaciona con el aumento de prescripciones 
potencialmente inapropiadas. 
 
5. El servicio de Medicina Interna y Cirugía general presentaron el mayor 
número de casos de prescripción potencialmente inapropiada. 
 
6. La difusión de herramientas de prescripción en pacientes adultos mayores 
disminuiría el número de PPI con impacto positivo en la disminución de 
reacciones adversas a medicamentos, número de días de estancia 
hospitalaria y costes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
XII. RECOMENDACIONES 
 
Es necesario realizar campañas informativas a los médicos de las diferentes 
especialidades de los diversos criterios y herramientas existentes para la correcta 
indicación de medicamentos en la población anciana. 
Así como la correlación diagnóstico clínico y cambios con el envejecimiento sobre 
todo a nivel renal, para el ajuste de las dosis de los medicamentos, con la finalidad 
de disminuir las reacciones adversas a medicamentos. 
Evitar en la medida de lo posible y si la polipatología lo permite, la polifarmacia; ya 
que esta se asocia a mayor número de prescripciones potencialmente 
inapropiadas así como a reacciones adversas, mayores ingresos hospitalarios y 
mayores constes. 
Es necesaria la formación de más personal sanitario con conocimientos geriátricos 
en proporción a la creciente población anciana en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
XIII. BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Jasso J, Tovar A, Cuadros J. Prevalencia de prescripción de medicamentos 
potencialmente inapropiados a la población geriátrica de un hospital privado 
de la Ciudad de México. Med Int Mex. 2011;27(6):527-34. 
2. Steinman MA, Landefeld CS, Rosenthal GE, Berthenthal D, Sen S, Kaboli 
PJ. Polypharmacy and prescribing quality in older people. J Am Geriatric 
Soc. 2006;54(10):1516-23. 
3. García-Zenón T, López J, Roldán I, Almeida J, Villalobos J, d´Hyver C. 
Fármacos inapropiados en el anciano: una propuesta de clasificación. Med 
Int Mex. 2005; 21:188-97. 
4. Avila-Beltrán R, García-Mayo E, Gutiérrez-Robledo LM, Avila-Funes JA. 
Geriatric medical consultation is associated with

Continuar navegando