Logo Studenta

Prevalencia-de-tina-de-pies-manos-y-onicomicosis-en-personal-sanitario-de-Hospital-de-Especialidades-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
Prevalencia de Tiña de Pies, Manos y Onicomicosis en Trabajadores 
sanitarios de Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
DERMATOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
DR. JOSÉ LUIS ANTONIO GONZAGA 
ASESORES DE TESIS: 
Dra. Nancy Pulido Díaz 
 
Dr. Álvaro Orellana 
 
 
 
 
 
 
Cd. De México 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
 
Jefe de División de Educación en Salud 
 
UMAE Hospital de Especialidades ¨Dr. Antonio Fraga Mouret¨ 
 
Centro Médico Nacional, La Raza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Nancy Pulido Díaz 
 
Jefe del Servicio de Dermatología y Profesora Titular del Curso de Dermatología 
 
UMAE Hospital de Especialidades ¨Dr. Antonio Fraga Mouret¨ 
 
Centro Médico Nacional, La Raza 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Luis Antonio Gonzaga 
 
Residente del Tercer Año Dermatología 
 
UMAE Hospital de Especialidades ¨Dr. Antonio Fraga Mouret¨ 
 
Centro Médico Nacional, La Raza 
 
 
 
 
 
NÚMERO DE REGISTRO: R-2016-3501-3 
 
 
3 
 
INDICE: 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN………………………………………………………4 
 
ABSTRACT……………………………………………………..5 
 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS…………………………….6 
 
 
MATERIAL Y METODOS……………………………………...10 
 
 
RESULTADOS…………………………………………………12 
 
 
DISCUSIÓN…………………………………………………….17 
 
 
CONCLUSIONES……………………………………………..19 
 
 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..20 
 
 
ANEXOS………………………………………………………..23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Resumen: Prevalencia de Tiña de Pies, Manos y Onicomicosis en 
Trabajadores sanitarios de Hospital de Especialidades Centro Médico 
Nacional La Raza. 
 
La onicomicosis representa un problema de salud, representa 60% de los 
desórdenes ungueales, asociado en 30% de los casos con tiña plantar. Se reporta 
prevalencia de 4-15%. Habitualmente causada por dermatofitos que se 
reproducen en ambientes húmedos. Se pueden presentar en cualquier persona a 
cualquier edad, existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer 
la infección. Existen reportes que indican que ser trabajador de la salud 
representa en sí mismo un factor de riesgo, por esto se vuelve importante conocer 
la prevalencia de ésta enfermedad en trabajadores de salud. 
Métodos. Se llevó a cabo un estudio, observacional, descriptivo y transversal en 
519 trabajadores, se realizó exploración física para determinar la sospecha de tiña 
u onicomicosis, a los trabajadores con clínica característica se tomó una muestra 
para examen directo de la escama obtenida para determinar la prevalencia de la 
Onicomicosis, tiña de pies y manos. 
Resultados. La prevalencia de Onicomicosis fue 5.4%, Tiña de pies 2.4% y tiña de 
manos 0%. Factor de riesgo asociado principal Insuficiencia Venosa, el grupo 
mayormente afectado por onicomicosis lo representa enfermería con 43%. 
Conclusiones. La prevalencia de Onicomicosis en personal sanitario es 
equiparable al presentado por la población general. Debido a problemas 
administrativos no fue posible realizara cultivo micológico de los pacientes lo cual 
es de crucial importancia para establecer tratameinto correcto. 
Palabras Clave: Onicomicosis, Tiña de pies y manos, Examen Directo. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Abstract: Prevalence of Tinea Feet, Hands and Health Workers 
onychomycosis Specialty Hospital National Medical Center La Raza. 
 
Onychomycosis is a health problem, representing 60% of the nail disorders, 
associated in 30% of cases with ringworm planting. Prevalence of 4-15% is 
reported. Usually caused by dermatophytes that breed in moist environments. 
They can occur in anyone at any age, there are risk factors that increase the 
chance of developing infection. There are reports that be health worker is in itself a 
risk factor, so it becomes important to know the prevalence of this disease in health 
workers. 
 
Methods. Conducted a study, observational, descriptive and transversal 519 
workers, physical examination was performed to determine the suspected 
ringworm or onychomycosis, workers with clinical feature a sample for direct 
examination flake obtained was taken to determine the prevalence onychomycosis, 
tinea of feet and hands. 
 
Results. The prevalence of onychomycosis was 5.4%, 2.4% Ringworm foot tub 
and hand 0%. Main risk factor associated venous insufficiency; the group most 
affected by onychomycosis nursing represents 43%. 
 
Conclusions. The prevalence of onychomycosis in medical staff is comparable to 
that reported for the general population. Due to administrative problems it was not 
possible perform mycological culture of patients which is of crucial importance in 
establishing correct tratameinto. 
 
Keywords: Onychomycosis, Tinea hand and foot, direct examination 
 
 
6 
 
Antecedentes Científicos: 
La onicomicosis es una infección de las uñas ocasionada por hongos. Es de 
distribución mundial y es mucho más frecuente en pies que en manos. Representa 
más del 50% de los padecimientos ungueales y 30% de las micosis superficiales 
de la piel. Su prevalencia varía entre el 2% y el 11% según la población 
estudiada. 1 Si bien se ha observado en personas de cualquier sexo y edad, 
existen ciertos factores que aumentan el riesgo de padecerla, por ejemplo: la 
edad, la ocupación, tabaquismo, mala higiene, calzado sintético u oclusivo, 
convivencia con personas que la padecen, actividades deportivas, la presencia de 
tiña de pies; comorbilidades como psoriasis, dermatitis atópica, Hipertensión 
arterial, Diabetes mellitus entre otras. Algunas publicaciones sugieren una mayor 
prevalencia entre mujeres ya que la diferencia de progesterona y esteroides 
parece tener cierto efecto en la capacidad de inhibir el crecimiento de ciertos 
hongos dermatofitos.2 La onicomicosis es más frecuentemente observada en los 
pies debido a que éstos propician un ambiente idóneo para la proliferación de los 
agentes causantes, ya que los ortejos del pie presentan una gruesa capa de 
queratina donde pueden reproducirse. 1 La onicomicosis se origina por diferentes 
agentes infecciosos, siendo los dermatofitos los principales, ya que han sido 
encontrados en aproximadamente el 90% de los casos a nivel mundial. Los 
agentes más comúnmente aislados son el Trichophyton rubrum (71% a 85%), T. 
Mentagrophytes (22%) y en menor medida los hongos del género Microsporum 
siendo los más importantes el M. Canis y M. Gypseum 6. En un estudio realizado 
en la Ciudad de México, Padilla y Bengoa hallaron que los agentes causales más 
frecuentes son los dermatofitos (64.4%), las levaduras del género Candida 
(31.6%) y mohos no dermatofitos (2.2%). 4 
 
Algunos problemas para el tratamiento de la onicomicosis, son las dificultades en 
su diagnóstico, ya que suele ser confundida con onicodistrofias traumáticas, 
psoriasis, onicogrifosis, entre otras. 13 Asimismo presenta una alta tasa de fracaso 
terapéutico que va desde el 20 al 50% 3 ya que no siempre se conoce el agente 
7 
causante al iniciar el tratamiento, siendo que algunos son resistentesa los 
Imidazoles 6 que se usan comúnmente, llegando a necesitarse un tratamiento 
sistémico. Los problemas que ocasionan las onicomicosis van más allá de la mera 
estética, ya que además de las repercusiones psicosociales en el paciente 
(vergüenza, depresión, ansiedad, etc.) se ha encontrado que la onicomicosis 
representa un factor de riesgo para personas con problemas vasculares, con 
diabetes o inmunosuprimidos, en quienes puede propiciar la aparición de celulitis o 
la diseminación sistémica de la infección 9, además de dolor, dificultad para 
caminar o estar de pie. Barón y col. la clasifica 9 en cinco tipos de onicomicosis, 
consiste en: Onicomicosis Subungueal Distal (OSD) y Lateral (OSL), Onicomicosis 
Blanca Superficial (OBS), Onicomicosis Subungueal Proximal (OSP) y distrófica 
total (ODT). 2 OSL: Cursa con engrosamieno de la uña, coloración blanco-
amarillenta, restos subungueales y desprendimiento del lecho ungueal. 
OSP: Cursa con coloración blanquecina de la región proximal, no se presenta 
paquioniquia. Es frecuente en pacientes con infección por VIH, vasculopatía 
periférica y diabetes. OBS: En ella se pueden observar la presencia de pequeños 
islotes blancos, opacos, con bordes definidos. ODT: Cualquiera de las anteriores, 
además de la onicomicosis candidiásica que cursa con con hinchazón eritematosa 
de la zona proximal y lateral, onicolísis, desprendimiento de la placa ungueal o 
granuloma, pueden progresar a la destrucción total de la uña. 10 
Los objetivos del tratamiento son: alcanzar la curación micológica (confirmada 
mediante microscopía y cultivo) así como clínica (uña de apariencia normal). El 
tratamiento no farmacológico consta de diferentes recomendaciones tales como: 
Eliminar los restos ungueales por medio del empleo de abrasivos, limas de cartón 
o piedra pómez y de las zonas hiperqueratósicas, mantener las uñas cortas, 
limpias y secas, evitar traumatismos, controlar los factores de riesgo presentes, 
usar zapatos cómodos así como sandalias en las duchas colectivas. Se debe 
valorar el tratamiento no farmacológico aislado en pacientes sin grandes síntomas 
o en aquellos con mayor riesgo de presentar reacciones adversas , como el adulto 
mayor. El tratameinto Farmacológico es preferible para las formas de OM Distal 
lateral subungueal y la distrofia total, pues acorta la duración y mejora la tasa de 
8 
curación respecto al tratamiento tópico, sin embargo puede asociarse a efectos 
adversos que en ocasiones son graves. La terbinafina es el fármaco de elección, 
el itraconazol y el fluconazol son alternativas. 10, 11 La Tiña es una infección fúngica 
de la piel sin pelo, causada por hongos dermatofitos de los géneros Tricophyton, 
Microsporum y Epidermophyton. 15 Es rara en los niños, se transmite por contacto 
directo con personas o animales infectados, o bien por autoinfección desde otras 
partes del cuerpo. Basta el contacto con fragmentos de la piel infectada para 
contraerla. 10 El cuadro clínico incluye dos formas pruriginosas: La tricofítica y la 
microspórica. La primera se caracteriza por una placa grande eritemato-escamosa 
con borde activo que se exiende en dirección excéntrica y dejan la parte central 
sana o bien con poca descamación. La microspórica presenta placas pequeñas y 
numerosas. Afecta principalmente los pliegues interdigitales, plantas y bordes de 
los pies 14 y se aprecia eritema, maceración y vesículas. 16 La tiña plantar, 
asociada también a la tiña ungueal, por su curso generalmente asintomático 
puede mantener al paciente como portador, lo que le convierte en un foco de 
infección lo cual, aunado a la poca repercusión en la calidad de vida, propicia que 
más del 50% de los pacientes no se traten o se sometan a tratamientos de manera 
intermitente o incompleta. El diagnóstico de la tiña es clínico y se confirma 
mediante el examen directo con hidróxido de potasio, mientras que sólo un cultivo 
determina su origen etiológico. La tiña afecta, según estimaciones, entre el 30%y 
70% de la población. Es muy frecuente en personas con hiperhidrosis, 
especialmente entre hombres de 20-40 años de edad. Es más común observarla 
en áreas urbanas así como en deportistas o personas que por su ocupación 
tienden a usar zapatos cerrados. 
En la tiña de pies se observan las formas clínicas interdigital, vesiculosa y 
escamosa. La interdigital afecta los pliegues entre los dedos, existe maceración y 
mal olor, un aspecto blanquecino de la piel afectada y fisuras dolorosas. La 
vesiculosa se caracteriza por vesículas que se rompen y dejan erosiones. En la 
escamosa se observan descamación y enrojecimiento en la planta, el talón y/o los 
bordes de los pies. 
 
9 
El tratamiento de la tiña tiene por objetivo erradicar el agente etiológico, aliviar los 
síntomas y evitar complicaciones, las cuales pueden ser graves en personas con 
diabetes o vasculopatías, en quienes, al igual que la onicomicosis, puede 
ocasionar infecciones sistémicas o celulitis. Dentro del tratamiento no 
farmacológico, se recomienda cumplir con ciertas medidas higiénicas para evitar la 
diseminación como el uso personal de prendas de vestir, toallas, medias y 
calzado; mantener áreas críticas, como baños, limpios y desinfectados; informar y 
educar sobre el correcto secado de los pies y favorecer el uso de calzado no 
oclusivo. Para el tratamiento farmacológico se recomienda que sea tópico, previa 
confirmación etiológica por estudio micológico. El fármaco por elección es la 
Terbinafina, Otras alternativas son el Clotrimazol, el Ketoconazol o el Miconazol. 
10, 17 El tratamiento sistémico se usa cuando el tópico falla o las lesiones son muy 
extensas y suele utilizarse terbinafina, fluconazol, itraconazol o griseofulvina. Dado 
lo contagiosas que pueden resultar tanto la tiña y la onicomicosis, es importante 
conocer el riesgo que poblaciones como los trabajadores de la salud, que 
comparten por tiempo prolongado muchas áreas comunes, corren de padecer 
dichas infecciones ya que existen reportes según los cuales el padecimiento de 
éstas infecciones por parte de los trabajadores representa un riesgo para los 
pacientes mismos. 
Existen reportes de casos de Onicomicosis por Candida Albicans en personal de 
salud en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ocasionando con ello 
afección nosocomial de 11 Recién Nacidos 22 Así mismo existe un reporte de 21 
trabajadores de salud con Onicomicosis causada por Trichophyton Tonsuras 
ocasionando un brote de Tiña Corporis durante 5 meses en un hospital de 
pediatría. 23 Existe otro reporte en Cuidados intensivos en 1998 con 47 niños 
infectados con Pseudomona Aeruginosa, realizando un análisis a 165 trabajadores 
de la salud se aisló P. Aeruginosa en 10 de los mismos siendo el foco de infección 
onicomicosis de las manos. 24 En 1999 entre Febrero y Octubre se registraron 16 
casos de infección por Pseudomona Aeruginosa en pacientes operados de 
esternotomía, la fuente del contagio resultó ser una enfermera que había estado al 
cuidado de los mismos quien presentaba Onicomicosis en las manos. 25 
10 
Material y Métodos 
Objetivo General 
Determinar la prevalencia de Tiña de pies, Manos y Onicomicosis en personal 
sanitario de HE CMNR. 
Objetivos Específicos 
Identificar la Tiña con mayor frecuencia en personal de salud del HE CMNR, así 
como la forma clínica más común, los factores de riesgo que determinan la 
presencia de la misma y conocer que grupo poblacional es más afectado. 
Diseño del Estudio 
Se realizó un estudio prospectivo observacional descriptivo transversal, aleatorio 
simple mediante la revisión clínica de los trabajadores de HE CMNR, en el periodo 
comprendido de Enero-Febrero 2016. 
Los pacientes se buscaron de manera intencionada en hospital de consulta 
externa de especialidades, así como en el hospital de especialidades HE, previa 
explicación del estudio y su respectiva firma de hoja de consentimientoinformado, 
se interrogo a cerca de los factores de riesgo y sospecha de Onicomicosis o Tiña 
de piel lampiña, se interrogó ocupación, edad, sexo, factores de riesgo para 
presencia de la misma, tratamientos previos y actuales, familiares con la 
enfermedad, hábitos higiénico dietéticos, condiciones laborales. Posteriormente se 
realizó exploración física para determinar si contaba con cambios ungueales o de 
piel sospechosos de onicomicosis, para clasificarla de acuerdo a la literatura. Se 
realizó raspado de piel y uñas afectadas a los paciente con clínica correspondiente 
a tiña u onicomicosis para establecer a través del análisis micológico la presencia 
de hifas o levaduras. Los datos obtenidos fueron registrados en la hoja de 
recolección de datos y esta información se registró en una base de datos 
electrónica. 
 
11 
Análisis de datos 
Se realizó un análisis descriptivo de los datos utilizando medidas de tendencia 
central y dispersión: rango, media, mediana, proporciones y porcentajes. Los 
resultados se presentaran en tablas de frecuencia y proporciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
RESULTADOS 
 El presente estudio fue realizado en el hospital de especialidades Centro Médico 
Nacional la Raza Dr. Antonio Fraga Mouret con la finalidad de determinar la 
prevalencia de onicomicosis y tiña de palmas-plantas en personal sanitario. Se 
recabaron 519 pacientes de los cuales el 68.4% (355) son mujeres, y 31.6% (164) 
son hombres la edad promedio es de 36 años, en la tabla número uno se 
presentan las características generales de la población estudiada, el calzado de 
trabajo regular es el zapato de vestir en un 75% (389). 
TABLA 1. Caracteristicas generales de la población estudiada. 
 n=519 
Edad 
 
Sexo Mujeres 68.4% (355) 
 Hombres 31.6% (164) 
Diabetes mellitus 3.5 % (18) 
Hipertensión arterial 3.3% (17) 
Insuficiencia venosa 10.4 % (54) 
Uso de calzado regular Vestir 75% (389) 
 Bota 2.3% (12) 
 Zapatilla 1.9% (10) 
 Tenis 20.8% (108) 
Uso de calzado de descanso Sandalias 49.1% (255) 
 Pantuflas 29.3% (152) 
 Tenis 8.9% (46) 
 Descalzo 4.2% (22) 
 Zapato 8.5% (44) 
Tratamiento previo Si 21.2% (110) 
 No 78.8 (409) 
Tratamiento actual Si 6.4% (33) 
 No 93.6 (486) 
Familiar con onicocomisis Si 23.5 (122) 
 No 76.5% (397) 
 
 
 
 
 
 
13 
Los pacientes encuestados y evaluados en el presente estudio corresponden al 
personal sanitario de la institución ya mencionada del cual corresponde el 
personal de enfermería con 38.9% (202), residentes 24.1% (125), el análisis de 
subpoblación se presenta en la tabla No. 2. 
 
Se evaluaron los principales factores de riesgo en la población para presentar 
Onicomicosis los cuales se presentan en la tabla número 3. 
 
 
 
 Tabla 3. Factores de riesgo para 
Onicomicosis 
 
 
 
 
Usa regaderas del hospital Si 
85.9% 
(446) 
 
No 
14.1% 
(73) 
 
Con que realiza secado de pies 
No 
realiza 3.7% (19) 
 
Toalla 
92.7% 
(481) 
 
Papel 2.5% (13) 
 
Ventilador 1.2% (6) 
14 
 
Horas de trabajo por semana 40-50 
72.8% 
(387) 
 
21-80 10% (52) 
 
Más de 
80 
17.1% 
(89) 
 
Hace deportes 
 
Si 
60.7% 
(315) 
 
No 
39.3% 
(204) 
 
Fuma 
 
Si 
21.8% 
(113) 
 
No 
78.2 
(406) 
 
Familiar con Onicomicosis Si 
23.5% 
(122) 
 
No 
76.5% 
(397) 
 
 
 
 
 
Se evaluó clínicamente a 519 pacientes encontrando sospecha clínica de tiña u 
onicomicosis en 9.1% de la población, corroborando con Examen directo de piel en 
5.4% , afectando principalmente las uñas de los pies en 5.4% de la población. 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Prevalencia de Tiña de pies manos y Onicomicosis 
 Sospecha clínica de Tiña Si 9.1% (47) 
 
No 90.9% (472) 
 Examen directo de raspado 
de piel Positivo 5.4% (28) 
 
Negativo 3.7% (19) 
 Manos 
 
0% 
Plantas 
 
2.4% (28) 
Uñas 
 
5.4% (12) 
15 
 
 
 
La distribución de afección ungueal y plantar se esquematiza en la tabla número 5 y 6. 
 
Tabla 5. Distribución de 
Onicomicosis 
 
 Onicomicosis Distrófica Total 
 
4.4% (23) 
Onicomicosis Subungueal Distal Y lateral 
11.4% 
(59) 
Onicomicosis Blanca Superficial 
 
0% 
Onicomicosis Subungueal 
Proximal 
 
0% 
 Pie Izquierdo 1 
 
6.4% (33) 
 
2 
 
1.5% (8) 
 
3 
 
2.3% (12) 
 
4 
 
0.8% (4) 
 
5 
 
1.3% (7) 
 Pie derecho 
 
1 
 
6.2% (32) 
 
2 
 
1.5% (8) 
 
3 
 
2.3% (12) 
 
4 
 
0.6% (3) 
 
5 
 
1.3% (7) 
 
 
 
 
Tabla 6. Caracteristicas de tiña 
de pies 
 Interdigital 
 
0.4% (2) 
Vesicular 
 
1% (5) 
Hiperqueratósica 1% (5) 
 
 
 
 
En la siguiente tabla 7. Se muestra la distribución de onicomicosis por género y oficio 
dentro de la población estudiada así como la coexistencia de Tiña plantar con 
onicomicosis. 
 
Tabla 7. Descripción de Onicomicosis y Tiña 
Plantar 
 
 
16 
Onicomicosis Mujeres 79% (22) 
 
Hombres 21% (6) 
 Medico de Base 
 
3.5% (1) 
Residente 
 
3.5% (1) 
Enfermería 
 
43% (12) 
Trabajo Social 
 
7% (2) 
Asistente Médico 
 
18% (5) 
Servicios Básicos 
 
11% (3) 
Administrativo 
 
3.5% (1) 
Secretaria 
 
0% (0) 
Archivo 
 
3.5% (1) 
Manejador de 
alimentos 
 
7% (2) 
 Onicomicosis + Tiña de Pies 14% (4) 
Tiña de pies sin Onicomicosis 14% (4) 
 
 
 
Al descartar la presencia de Onicomicosis en la población estudiada encontramos 
diversos cambios ungueales que se podían confundir con la misma, dentro de los 
cuales encontramos, Melanoniquia, onicogrifosis, onicocriptosis los cuales se detallan 
en la tabla 8. 
 
Tabla 8. Cambios ungueales 
 
 Alteraciones 
ungueales 
 
4% (20) 
 
 
Paquioniquia 0.6% (3) 
 
Onicocriptosis 0.8% (4) 
 
Melanoniquia 2% (10) 
 
Onicogrifosis 0.2% (1) 
 
Traquioniquia 0.4% (2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Un estudio realizado por Martínez Vilar et al en 100 sujetos seleccionados se encontró 
una prevalencia de onicomicosis en 18%, de los cuales 61.1% fueron hombres y 
38.9% hombres. La tinea pedis estuvo en el 33.3% de aquellos que presentaban 
onicomicosis, el tipo de onicomicosis más frecuente fue subungueal distal y lateral 
(100%) y el primer dedo del pie resulto ser el más afectado. 26 
 
Se realizó un estudio en población mexicana para evaluar la prevalencia de 
onicomicosis en 126 pacientes en la que se encontró 4.7% (6) afectando en 66.7% a 
hombres y 33.3% a mujeres, sólo uno con Tiña pedis asociada (16.7%) y cuatro 
66.7% con familiar afectado. La variedad clínica predominante fue onicomicosis 
Subungueal distal 83.3% (5), el agente causal más común fue Candida (66.3%). 27 
 
 En 2009 se realizó un estudio en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid, en 
Panamá para determinar la correlación clínico etiológica y los factores de riesgo 
asociados al desarrollo de onicomicosis, analizando 203 pacientes con caracteristicas 
de Onicomicosis de los cuales 75.86% tenía Onicomicosis Subungueal Distal y 
Lateral, y 78.82% usaba calzado cerrado de material sintético. 42.11% de los 
exámenes directos y 53.20% de los cultivos fueron positivos. En 41.6% crecieron 
levaduras, en 39.81% Dermatofitos y 18.52% hongos no dermatofitos. Trichophyton 
Rubrum fue el agente más aislado (31.48%). %). 28 
 
En el servicio de dermatología de tercer nivel de Cali, Colombia se realizó un perfil 
epidemiológico de la onicomicosis analizando 113 personas haciendo búsqueda 
intencionada de Onicomicosis, el 49.6% (56) tuvo un examen clínico positivo a la 
exploración física; de estos el 89.3% (50) tenía el estudio micológico positivo, de 
 
18 
todos los participantes el 44% tenía onicomicosis confirmada, el examen físico 
presentó eficacia de 89% , con un porcentajede falsos positivos obtenido de 10.7% 
(6). De los paciente el 58% (29) eran mujeres y el 42%(21). De los 50 casos 
confirmados, en 22% (11) ya se conocía el diagnóstico y, de estos, el 82% (9)había 
recibido algún tratamiento con anterioridad al estudio, el 22% (11) tenía algún familiar 
afectado, se encontró que el 58% (29) de los casos presentó algún tipo de 
enfermedad asociada, y la más común fue la Hipertensión arterial sistémica presente 
en 34.5% (10). La variedad clínica más frecuente fue Onicomicosis subungueal distal 
con 65% (53). De los 50 participantes con sospecha clínica de onicomicosis, en 48 
(96%) el examen directo fue positivo, en 29 (58%), el cultivo para hongos fue positivo, 
y de estos, en 68.9% (20) el agente etiológico fueron levaduras (Candida spp. Y 
Trichosporon spp.), en 27.6% (8) dermatofitos, y en 3.4% (1) la etiología fue mixta. 29 
 
La Onicomicosis es un padecimiento de amplia distribución mundial que ha 
presentado un incremento constante en los últimos años, especialmente en personas 
de edad avanzada. En este estudio por medio de la búsqueda intencionada de 
Onicomicosis y Tiña Plantar se encontró una prevalencia de 5.4% de Onicomicosis 
comparado con la literatura mundial (4-12%) 1,2, 229 este hallazgo indica que el 
personal sanitario que labora en hospital de tercer nivel presenta la misma prevalencia 
y factores de riesgo asociados para presentarla. 
 
La onicomicosis viene presentando un incremento progresivo, clínicamente asociado 
a tinea pedis y a otras enfermedades que predisponen a ella, como diabetes mellitus, 
hipertensión arterial sistémica, en el análisis de nuestro estudio se encontró la 
Hipertensión arterial como factor de riesgo más asociado seguido de Insuficiencia 
Venosa tal como se describe en estudios previos 5,6, 27 
 
De las variables analizadas en el presente trabajo la variedad clínica más frecuente 
(Onicomicosis subungueal distal y lateral) coincide con la prevalencia reportada por 
Zuluaga et al 27 así como estudios realizado en la ciudad de México, panamá y 
Colombia 6,7, 26,27,28,29 
19 
CONCLUSIONES 
 
Se puede concluir a cerca del estudio que hemos realizado: 
 
La búsqueda intencionada para medir la prevalencia real y hacer una correlación en el 
ámbito clínico y de laboratorio, permite un conocimiento más adecuado de la 
etiopatogenia e historia natural de la onicomicosis. 
 
Permitiendo desarrollar mejores estrategias de estudio, prevención y tratamiento, que 
eviten la diseminación de la infección en el paciente y contagio a familiares. 
 
El examen clínico es de gran utilidad en la sospecha de onicomicosis, sin embargo 
existe falsos positivos y negativos, así también existen cambios ungueales que no 
necesariamente representan la afección ya mencionada, así pues por la variedad 
etiológica , es necesario complementar con examen directo para hongos y cultivo para 
el correcto tratamiento etiológico de la enfermedad. 
 
Debido a los factores de riesgo constantes para presentar onicomicosis y tiña de los 
pies tales como uso de regaderas comunitarias, mayor tiempo laboral, uso constante 
de zapatos sintéticos cerrados y contacto directo con los enfermos hospitalizados se 
estimó de manera inicial una prevalencia en el límite superior alto de 16% sin 
embargo al reportarse 5.4% se concluye que el personal sanitario presenta la misma 
tasa de afección que la población mundial. 
 
El presente estudio cuenta con la debilidad de no haber realizado cultivo de hongos 
en los pacientes que clínicamente y por laboratorio se corroboró la presencia de la 
misma, debido a problemas administrativos, sería idóneo conocer el agente etilógico 
más frecuente en nuestra población para el correcto tratamiento del mismo, por lo que 
se sugiere abordarlo en un estudio de seguimiento en los pacientes ya detectados en 
esta ocasión. 
 
20 
Bibliografía 
1. Bejar V, Villanueva F, Guevara JM, González S, Vergaray G, Abanto E. 
Epidemiology of dermatomycoses in 30 years of study at Daniel a Carrion Institute 
of Tropical Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. An 
Fac med. 2014;75:167-72. 
2. Reza AM, Amir GS. Onychomycosis in Iran: Epidemiology, causative, agents and 
clinical features. Jpn J Med Mycol 2010;51:23-29. 
3. Gupta AK, Jain HC, Lynde CW. Prevalence and epidemiology of unsuspected 
onychomycosis in patients visiting dermatologist offices in Ontario, Canada- a 
multicenter survey of 2001 patients. Int J Dermatol 1997;36:783-787. 
4. Cruz R, Ponce E, Calderón L, Delgado N, Vieille P, Piontelli E. Micosis superfi 
ciales en la ciudad de Valparaíso, Chile. Período 2007-2009. Rev Chil Infect 2011; 
28: 404-409. 
5. Benedito Pérez de Inestrosa T, Vallecillos Pérez MM, Torres Andrés B, Molina 
Pérez-Aradros MN. Tiña pedis. fml. 2013; 17:2-8. 
6. Martínez E, Tejeda D, Bonifaz A. Onicomicosis distrófica total causada por 
Microsporum nanum. Dermatol Rev Mex 2013;57:271-273 
7. Vásquez-Ramírez M, Padilla-Desgarennes C. Prevalencia de onicomicosis en 
pacientes con onicodistrofia del quinto ortejo atendidos en el Centro Dermatológico 
Pascua. Dermatol Rev Mex 2011;55(5):283-289. 
8. Zaias N. Onychomycosis. Arch Dermatol 1972;105:263-274. 
9. Padilla DMC, Bengoa IBE. Onicomicosis por mohos. Dermatología Rev Mex 
2004;48:237-241. 
10. Furones JM, Cruz-Barrios MA, Alonso-Carbonell AL, Garcia-Milian AJ, Alacan L. 
Boletín de información terapéutica para la Atención Primaria de Salud, Cuba: 
2011; 26:1-8. 
11. Molina de Diego A. Enferm Infecc Microbiol Clin: 2011;29:33-39 
12. M. Ameen et al. BAD guidelines for onychomycosis 2014: British Journal of 
Dermatology 2014: 171; 937–958. 
13. M. Ameen et al. BAD guidelines for onychomycosis 2014: British Journal of 
21 
Dermatology 2014: 171; 937–958. 
14. Baran R, Hay RJ, Tosti A, Haneke E. A new classification of onychomycosis. Br J 
Dermatol 1998:139:567-571. 
15. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el 
primer nivel de atención. México, 2009: Secretaría de Salud. 
16. Martínez-Hernández L, Caro-Sánchez CH, Bonifaz A. Infecciones por Fusarium. 
Dermatol Rev Mex 2014;58:432-442. 
17. Villaseñor-Ovies P, Rebollo-Domínguez N, Fernández-Martínez R, Arenas-Guzmán 
R, Magaña C, Soto-Navarro M. Comparación entre bifonazol y ketoconazol en el 
tratamiento de tinea pedis: resultados de un ensayo clínico. Dermatología CMQ 
2012; 10: 168-171. 
18. Noris Salcedo I., Cabrera Castillo S. Scytalidium spp. en piel y uñas. Reporte de 
casos en Santo Domingo, República Dominicana, 2010-2014. Acad Biomed Dig 
2015;61;1-8. 
19. Almagro-Moltó M, Durán Valle MT, Gómez Garcés JL. Onicomicosis por 
Neoscytalidium dimidiatum: Casos Microbiol Clin 2012; 533: 3-8. 
20. Cruz Choappa RM, Vieille Oyarzo PI, Carvajal Silva LC. Aislamiento de Sporothrix 
pallida complex en muestras clínicas y ambientales de Chile. Rev Argent Microbiol. 
2014;46:311-314. 
21. Ben Abdeljelil J et al. Temporal similarity between Candida Albicans genotypes in a 
Tunisian neonatal intensive care unit suggests several nosocomial cross-
contamination episodes. DNA and Cell Biology. 2012: 31; 1161–1166. 
22. Shroba J et al. A large outbreak of Trichophyton tonsurans among health care 
workers in a pediatric hospital. Am J Infect Control 2009: 37; 43-48. 
23. Foca M et al. Endemic Pseudomonas Aeruginosa infection in a Neonatal Intensive 
Care Unit. The New Eng J of Med 2000; 343: 695-700. 
24. A-McNeil S, Nordstrom-Lerner L, Preeti-Malani N, Zervos-Marcus, Kauffman-A 
Carol. Outbreak of Sternal Surgical Site Infections Due to Pseudomonas 
Aeruginosa Traced to Scrub Nurse with Onychomycosis. Clinical Infectious 
Diseases 2001: 33; 317-323 
25. Salas-CamposI, Gross-Martínez NT. Etiological agents of onychomycosis 
22 
diagnosed in the medical mycology laboratory of the University of Costa Rica. Acta 
méd. Costarric. 2012; 54: 114-118. 
26. Martínez Vilar C, Mosquera Fernández A, Monteagudo Sánchez. Estudio 
Observacional y descriptivo de la prevalencia de Onicomicosis en una población 
que acude a una consulta de dermatología del área Sanitaria de Ferrol. Rev Int 
Cien Pod 2015: 2; 89-98 
27. Villanueva Reyes J.-Arenas Guzman R.Onicomicosis en niños: estudio en una 
población mexicana. Dermatol Pediat Lat 2006:3; 197-203. 
28. Ríos Yuil JM- Ríos Castro. Correlación clínico etiológica y factores asociados a 
onicomicosis. Dermatología CMQ 2011:3; 221-227. 
29. Villanueva JP- Díaz JC- Luna J. Perfil epidemiológico de la onicomicosis en un 
servicio de dermatología de un hospital de tercer nivel en Cali, Colombia. Rev 
Asoc Colomb Dermatol 2013:21; 31-37. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
ANEXO 1. CUESTIONARIO: 
 
Nombre: ________________________________________ 
 
Edad: ___________________________________________ 
 
NSS: ____________________________________________ 
 
Originario:______________ Sexo: H:________ M:_______ 
 
Ocupación: 
 
MB_______ Especialidad: Residente_______ Especialidad: ________ 
Enfermero (a)________ Trabajadora Social___________ 
Asistente Médico___________ Servicios Básicos___________ 
 
Peso:__________ Talla___________ IMC_________________ 
 
___________________________________________________ 
 
Calzado Regular: 
 
Zapatos de vestir______ Tenis________ Botas______ Zapatillas ______ 
 
Calzado de descanso: 
 
Sandalias________ Pantuflas________ Descalzo____________ 
 
Uso de Regaderas de Hospital: 
 
Si____ No______ 
24 
 
Secado de pies: 
 
Toalla_____ Papel_____ Ventilador_____ No realizó________ 
 
Horas trabajadas por semana 
 
40-50_____ 51-80____ Más de 80______ 
 
Práctica algún deporte: Si__________ No______ 
 
Fuma: Si________ No______ 
 
Usa esmalte de uñas: Si____ No______ 
 
Ha recibido tratamientos previos para Tiña de pies o uñas 
 
Si________ No______ 
 
 
Actualmente tratamiento tópico o sistémico para Hongos en Uñas o pies 
 
Si________ No______ 
 
Familiar del hogar con Tiña en uñas o pies 
 
Si________ No______ 
 
Padece alguna enfermedad: 
 
Diabetes Mellitus__________ 
25 
Hipertensión Arterial_______ 
Insuficiencia Venosa________ 
Otras____________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
Anexo 3: 
 
 
 
Número de Uñas Afectadas:____________ 
 
Forma Clínica:_______________________ 
 
 
 
Número de Uñas Afectadas:____________ 
 
Forma Clínica:_______________________ 
 
 
27 
 
 
 
Pie afectado:______________ 
 
Forma clínica:_____________ 
 
ANOTACIONES: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
 
 
 
28 
Anexo 4: Plan de trabajo para recolección de pacientes y aleatorización del 
estudio 
FECHA LUGAR ENCUESTAS Y EXAMÉN CLÍNICO 
09-01-15 1° Piso de Consulta Externa Cubículo Dermatología 
10-01-15 2° Piso de Consulta Externa Cubículo de Medicina Interna 
11-01-15 3° Piso de Consulta Externa Biblioteca 
12-01-15 10° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
13-01-15 9° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
18-01-15 8° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
19-01-15 7° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
20-01-15 6° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
21-01-15 5° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
22-01-15 4° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
25-01-15 3° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza 
26-01-15 2° Piso de Hospital 
Especialidades 
Aula de Enseñanza Terapia Intensiva 
27-01-15 1° Piso de Hospital 
Especialidades 
Sala de Juntas 
28-01-15 Comedor Hospital 
Especialidades 
Área de Nutrición y Dietología 
29-01-15 Planta baja Hospital 
Especialidades 
Cubículo de enseñanza Admisión 
Continua 
29 
01-02-15 Sótano Hospital 
Especialidades 
Cubículo de enseñanza Anatomía 
Patológica 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando