Logo Studenta

Prevalencia-de-terceros-molares-retenidos-e-impactados-en-hombres-y-mujeres-de-20-a-60-anos-atendidos-en-la-Clnica-de-Ciruga-Oral-y-Maxilofacial-del-ano-2017-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
PREVALENCIA DE TERCEROS MOLARES RETENIDOS 
E IMPACTADOS EN HOMBRES Y MUJERES DE 20 A 60 
AÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE CIRUGÍA ORAL 
Y MAXILOFACIAL DEL AÑO 2017-2018 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
KARLA STEFANY GÓMEZ DÁVILA 
 
 
TUTOR: Mtra. DAYANIRA LORELAY NAVA HERNANDEZ 
 
ASESOR: Dra. LAURA E. VARGAS ULLOA 
 
 
 
 
 
 
 Cd. Mx. 2019 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 GLOSARIO 
 
● Caries: ​Destrucción o necrosis que afecta a los tejidos duros del 
organismo, en especial a los dientes y a los huesos. 
 
● Célula: ​Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, 
generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y 
una membrana que la rodea. 
 
● Cirugía: ​Parte de la medicina que se ocupa de curar las enfermedades, 
malformaciones, traumatismos, etc., mediante operaciones manuales o 
instrumentales. 
 
● Colgajo: ​Un ​colgajo es tejido vivo separado de su lecho con el que 
mantiene una conexión (pedículo) a través de la cual recibe nutrición. 
 
● Diente impactado: Es decir que la erupción es retenida por una barrera 
física o una posición anómala del diente. 
 
● Diente incluido: Cuando el diente se encuentra completamente cubierto 
por el hueso y con el saco folicular íntegro una vez pasada su fecha de 
erupción.1 
 
● Diente Retenido: Cuando el molar no perfora el hueso da como 
resultado una retención primaria cuando la erupción es detenida sin que 
haya una barrera física o posición anómala de la pieza dental, por otra 
parte puede presentarse una retención secundaria cuando existe una 
barrera que detiene al molar y existe también una mala posición del 
diente durante la erupción. 
 
2 
 
● Distoangular: l​a corona del diente se inclina hacia la rama ascendente 
de la mandíbula. 
 
● Erupción dental: ​Es el proceso por el cual los dientes hacen su aparición 
en la boca. 
 
● Fractura: ​Es una ruptura, generalmente en un hueso. 
 
● Hemorragia: ​Salida de sangre de las arterias, venas o capilares por 
donde circula, especialmente cuando se produce en cantidades muy 
grandes 
 
● Inflamación ​: ​Reacción que se desencadena en una parte del organismo 
o en los tejidos de un órgano, caracterizada por un enrojecimiento de la 
zona, aumento de su volumen, dolor, sensación de calor y trastornos 
funcionales, y que puede estar provocada por agentes patógenos o 
sustancias irritantes; también puede aparecer como consecuencia de un 
golpe. 
 
● Mesioangular:​ ​La corona se presenta inclinada hacia la línea media. 
 
● Odontogénesis: ​es un proceso embrionario mediante el cual células 
ectodérmicas del estomodeo o boca primitiva, se invaginan para formar 
estructuras que junto con el ectomesénquima formarán los dientes. 
 
● Odontosección: ​Es un procedimiento quirúrgico, que consiste en la 
ruptura o fractura intencional, de una pieza dentaria para realizar o 
facilitar un tratamiento posterior, el cual puede ir desde la restauración de 
un fragmento o pieza dental hasta la exodoncia del mismo. 
 
● Osteotomía​: Sección o corte quirúrgico de un hueso 
 
3 
 
● Parestesia: ​Sensación o conjunto de sensaciones anormales de 
cosquilleo, calor o frío que experimentan en la piel ciertos enfermos del 
sistema nervioso o circulatorio. 
 
● Pericoronitis: La pericoronitis es una leve a moderada, respuesta de la 
inflamación de los tejidos blandos que rodean un diente parcialmente 
erupcionado. 
 
● Quiste: ​Bolsa membranosa que se forma anormalmente en los tejidos del 
cuerpo y que contiene una sustancia líquida o semisólida de distinta 
naturaleza. 
 
● Sindesmotomía: Sección o el desprendimiento de las inserciones 
gingivales que se dirigen hacia el diente ​: 
 
● Tercer molar: ​Última muela que aparece en la parte posterior de la 
mandíbula superior e inferior. Los terceros molares aparecen entre los 17 
y 23 años de edad, pero no todas las personas los tienen. 
 
● Tomografía: ​Técnica exploratoria radiográfica que permite obtener 
imágenes radiológicas de una sección o un plano de un órgano 
 
● Trismus: ​Contracción constante e involuntaria de los músculos de la 
mandíbula (especialmente los músculos maseteros y pterigoideos), lo que 
reduce o impide la apertura de la boca. 
 
● Tumor: ​Masa de tejido de una parte del organismo cuyas células sufren 
un crecimiento anormal y no tienen ninguna función fisiológica; estas 
células tienen tendencia a invadir otras partes del cuerpo. 
 
 
 
4 
 
 ÍNDICE 
 
1Introducción………………………………………………………………………….. 12 
2 Antecedentes……………………………………………………………………….. 14 
2.1Historia .……...................................................................................................14 
2.2Embriología………………………………………………………………………....17 
2.3Etiología de las impactaciones dentarias………………………………………..20 
2.3.1 Genéticas……………………………………………………………………….. 20 
2.3.2 Congenitas …………………………………………………………………….. 21 
2.3.3 Causas locales ………………………………………………………………….22 
2.3.4 Causas anatómicas …………………………………………………………….22 
2.3.5 Teoría mecánica ………………………………………………………………..24 
2.3.6 Teoría de Capdepont …………………………………………………………..24 
2.3.7 Teoria neurologia ……………………………………………………………….25 
2.4 Epidemiología ……………………………………………………………………..26 
2.5 Clasificación de Pell y Gregory ………………………………………………….30 
2.6 Clasificación de Winter …………………………………………………………..33 
2.7 Relación de tercer molar superior con el seno maxilar ……………………... 35 
2.8 Patologías relacionadas con la impactación y retención del tercer molar…. 36 
2.8.1 Caries dental …………………………………………………………………....36 
2.8.2 Reabsorción de dientes adyacentes ………………………………………....37 
2.8.3 Trismus ………………………………………………………………………….37 
2.8.4 Periodontitis ……………………………………………………………………..38 
2.8.5 Pericoronitis ……………………………………………………………………..38 
2.8.6 Quistes y tumores ……………………………………………………………...39 
2.8.6.1 Quiste detigero ……………………………………………………………….39 
2.8.6.2 Quiste radicular ……………………………………………………………....40 
5 
 
2.8.6.3 Quistes paradentales ………………………………………………………..40 
2.8.6.4 Ameloblastoma ……………………………………………………………….41 
2.8.7 Complicaciones nerviosas……………………………………………………. 42 
2.8.8 Fracturas de mandíbula ……………………………………………………….42 
2.9 Técnica para la extracción de terceros molares ……………………………....44 
2.10 Complicaciones de la extracción de terceros molares ……………………...47 
2.10.1 Osteítis alveolar ……………………………………………………………….47 
2.10.2 Infecciones …………………………………………………………………….49 
2.10.3 Hemorragia …………………………………………………………………….50 
2.10.4 Fractura mandibular…………………………………………………………..51 
2.10.5 Lesión nerviosa asociada a cirugía dentoalveolar………………………....52 
3 Planteamiento del problema ……………………………………………………….56 
4 Justificación…………………………………………………………………………..575 Objetivos ……………………………………………………………………………..58 
5.1 Objetivos generales ……………………………………………………………...58 
5.2 Objetivos específicos …………………………………………………………….58 
6 Hipótesis ……………………………………………………………………………..59 
7 Metodología …………………………………………………………………………60 
8 Datos de los investigadores ……………………………………………………….63 
9 Resultados …………………………………………………………………………..65 
10 Conclusión ………………………………………………………………………..105 
11 Discusión ………………………………………………………………………….107 
12 Anexos …………………………………………………………………………….108 
12.1 Ley general de salud en materia de investigación ………………………...108 
12.2 Tratado de Helsinki ……………………………………………………………109 
13 Bibliografía………………………………………………………………………...112 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Clasificación de pell y gregory ……………………………………………..31 
Tabla 2 clasificación de winter ……………………………………………………....33 
Tabla 3 Género ………………………………………………………………………..66 
Tabla 4 tercer molar superior derecho (18) ………………………………………..67 
Tabla 5 tercer molar superior izquierdo (28) ……………………………………….68 
Tabla 6 tercer molar inferior izquierdo (38) ………………………………………...69 
Tabla 7 tercer molar inferior derecho (48) ………………………………………….70 
Tabla 8 Retención del treinta y ocho ………………………………………………..71 
Tabla 9 Retención del cuarenta y ocho …………………………………………….72 
Tabla 10 Impactación del treinta y ocho ……………………………………………73 
Tabla 11 impactación del cuarenta y ocho………………………………………... 74 
Tabla 12 Erupcionado treinta y ocho ……………………………………………….75 
Tabla 13 Erupcionado cuarenta y ocho …………………………………………….76 
Tabla 14 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1A ………………………….77 
Tabla 15 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1B ………………………….78 
Tabla 16 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1C………………………… 79 
Tabla 17 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2A…………………………. 80 
Tabla 18 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2B ………………………….81 
Tabla 19 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2C…………………………..82 
Tabla 20 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3………………………….. 83 
Tabla 21 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3B…………………………. 84 
Tabla 22 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3C…………………………. 85 
Tabla 23 Clasificación de Winter treinta y ocho vertical…………………………. 86 
Tabla 24 Clasificación de Winter treinta y ocho horizontal………………………..87 
Tabla 25 Clasificación de Winter treinta y ocho mesioangulado………………....88 
Tabla 26 Clasificación de Winter treinta y ocho distoangulado…………………..89 
Tabla 27 Clasificación de Winter treinta y ocho invertido……………………......90 
Tabla 28 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1A………………………. 91 
Tabla 29 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1B………………………. 92 
Tabla 30 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1C…………………….... 93 
Tabla 31 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2A………………………. 94 
Tabla 32 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2B ……………………….95 
Tabla 33 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2C…………………….... 96 
Tabla 34 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3A………………………. 97 
Tabla 35 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3B………………………. 98 
Tabla 36 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3C…………………….... 99 
Tabla 37 Clasificación Winter cuarenta y ocho vertical……………………….... 100 
Tabla 38 Clasificación Winter cuarenta y ocho horizontal …………………….. 101 
Tabla 39 Clasificación Winter cuarenta y ocho mesioangulado……………….. 102 
Tabla 40 Clasificación Winter cuarenta y ocho distoangulado………………... 103 
Tabla 41 Clasificación Winter cuarenta y ocho invertido……………………….. 104 
7 
 
ÍNDICE DE TABLAS ​ ​DE FRECUENCIA 
 
Tabla 1 
Género………………………………………………………………………………… 66 
Tabla 2 tercer molar superior derecho (18)........................................................ 67 
Tabla 3 tercer molar superior izquierdo (28)....................................................... 68 
Tabla 4 tercer molar inferior izquierdo (38)......................................................... 69 
Tabla 5 tercer molar inferior derecho (48).......................................................... 70 
Tabla 6 Retención del treinta y ocho……………………………………………….. 71 
Tabla 7 Retención del cuarenta y ocho…………………………………………... ..72 
Tabla 8 Impactación del treinta y ocho…………………………………………….. 73 
Tabla 9 impactación del cuarenta y ocho………………………………………….. 74 
Tabla 10 Erupcionado treinta y ocho………………………………………………..75 
Tabla 11 Erupcionado cuarenta y ocho …………………………………………….76 
Tabla 12 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1A…………………………. 77 
Tabla 13 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1B ………………………….78 
Tabla 14 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1C………………………... 79 
Tabla 15 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2A ………………………….80 
Tabla 16 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2B ………………………….81 
Tabla 17 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2C…………………………. 82 
Tabla 18 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3A……………………….... 83 
Tabla 19 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3B ………………………….84 
Tabla 20 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3C…………………………. 85 
Tabla 21 Clasificación de Winter treinta y ocho vertical…………………………. 86 
Tabla 22 Clasificación de Winter treinta y ocho horizontal………………………. 87 
Tabla 23 Clasificación de Winter treinta y ocho mesioangulado………………... 88 
Tabla 24 Clasificación de Winter treinta y ocho distoangulado…………………. 89 
Tabla 25 Clasificación de Winter treinta y ocho invertido………………………...90 
Tabla 26 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1A………………………..91 
Tabla 27 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1B………………………..92 
Tabla 28 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1C……………………... .93 
Tabla 29 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2A………………………. 94 
Tabla 30 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2B………………………. 95 
Tabla 31 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2C…………………….... 96 
Tabla 32 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3A ……………………….97 
Tabla 33 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3B………………………. 98 
Tabla 34 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3C…………………….... 99 
Tabla 35 Clasificación Winter cuarenta y ocho vertical……………………….... 100 
Tabla 36 Clasificación Winter cuarenta y ocho horizontal……………………... 101 
Tabla 37 Clasificación Winter cuarenta y ocho mesioangulado ………………..102 
Tabla 38 Clasificación Winter cuarenta y ocho distoangulado………………... 103 
Tabla 39 Clasificación Winter cuarenta y ocho invertido……………………….. 104 
8 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
Gráfica 1.Género ……………………………………………………………………...66 
Gráfica 2 dieciocho…………………………………………………………...............67 
Gráfica 3 veintiocho…………………………………………………………………...68 
Gráfica 4 treinta y ocho……………………………………………………………….69 
Gráfica 5 cuarenta y ocho…………………………………………………………….70 
Gráfica 6 Retención del treinta y ocho ……………………………………………..71 
Gráfica 7 Retención del cuarenta y ocho …………………………………………..72 
Gráfica 8 impactación del treinta y ocho……………………………………... …....73 
Gráfica 9 Impactación del cuarenta y ocho………………………………….. …….74 
Gráfica 10 Erupcionado treinta y ocho ……………………………………………..75 
Gráfica 11 Erupcionado cuarenta y ocho……………………………………... …...76 
Gráfica 12 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1A…………………... …...77 
Gráfica 13 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1B………………….... …..78 
Gráfica 14 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 1C…………………... ….79 
Gráfica 15 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2A……………………. ….80 
Gráfica 16 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2B……………………. ….81 
Gráfica 17 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 2C……………………. ….82 
Gráfica 18 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3A……………………. ….83 
Gráfica 19 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3B ………………………..84 
Gráfica 20 Clasificación Pell y Gregory treinta y ocho 3C…………………….. ...85 
Gráfica 21 Clasificación de Winter treinta y ocho vertical……………………... ...86 
Gráfica 22 Clasificación de Winter treinta y ocho horizontal…………………... ..87 
Gráfica 23 Clasificación de Winter treinta y ocho mesioangulado…………….. ..88 
Gráfica 24 Clasificaciónde Winter treinta y ocho distoangulado……………… ..89 
Gráfica 25 Clasificación de Winter treinta y ocho invertido…………………….. ..90 
Gráfica 26 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1A………………….... .91 
Gráfica 27 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1B………………….... .92 
Gráfica 28 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 1C…………………… .93 
Gráfica 29 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2A…………………… .94 
Gráfica 30 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2B………………….... .95 
Gráfica 31 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 2C…………………......96 
Gráfica 32 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3A……………………. .97 
Gráfica 33 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3B……………………. .98 
Gráfica 34 Clasificación Pell y Gregory cuarenta y ocho 3C……………………. 99 
Gráfica 35 Clasificación Winter cuarenta y ocho vertical ……………………….100 
Gráfica 36 Clasificación Winter cuarenta y ocho horizontal …………………... 101 
Gráfica 37 Clasificación Winter cuarenta y ocho mesioangulado……………... 102 
Gráfica 38 Clasificación Winter cuarenta y ocho distoangulado………………..103 
Gráfica 39 Clasificación Winter cuarenta y ocho invertido……………………... 104 
9 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por ponerme en este camino y darme fuerza cuando la necesito. 
 
A mi madre por que gracias a ella pude llegar a cumplir este sueño en mi vida, 
por estar presente en cada momento, por sus palabras de esperanza cuando 
deje de creer, te honro y te admiro, gracias por hacer esto posible. 
 
A mis abuelos que me enseñaron la fortaleza, el valor y que ahora sin duda son 
dos grandes estrellas guías en mi vida y siempre lo serán. 
 
A mi familia por creer y apoyarme siempre. 
 
A mis maestros, cada uno de ellos me ha guiado y complementado en este 
camino sin ellos nada de esto habría sido posible. 
 
A mi tutora y asesora por el tiempo y la paciencia de llevar a cabo este trabajo. 
 
Al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial cada uno de los doctores y residentes 
quienes fueron una pieza clave en este trabajo. 
 
A la cirugía por ser mi pasión e inspiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A mi tutora y asesora por el apoyo, dedicación y tiempo para lograr este trabajo. 
 
Agradezco al departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la UNAM por 
aceptar mi estancia y realización del trabajo así como brindar la información de 
cada paciente. 
 
A cada paciente participante en el estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
I INTRODUCCIÓN 
 
 
Por lo general los terceros molares, son los dientes que presentan más 
irregularidades durante el desarrollo, puesto que podrán encontrarse frente a 
trabas mecánicas o físicas. El desarrollo del tercer molar, es similar al de los 
demás dientes del arco dentario, se diferencia en los tiempos de iniciación de su 
desarrollo, abarca más tiempo en finalizar su formación y es el último en iniciar 
el proceso de erupción. Al igual que los demás dientes pasa a través de los 
estadios de desarrollo embrionario de brote, casquete, campana y todos 
formados por los mismos tejidos. 
 
La retención dental se define como la interrupción de erupción después del 
tiempo normal, por medio una barrera física en el camino de la erupción el cual 
da como resultado de una posición anormal. Otros términos comúnmente 
utilizados para este fenómeno son anquilosis, molar sumergido, entre otros. 
 
Clínicamente y radiográficamente el diente afectado está en infraoclusión. El 
contacto oclusal se pierde lo que lleva a la pérdida del arco dentario. El grado de 
maloclusión depende predominantemente en el escenario de desarrollo de la 
dentición. 
 
Los problemas de salud oral se observan con mayor frecuencia en la segunda 
década de la vida y están más relacionados con los terceros molares en 
erupción. 
 
12 
 
La mayoría de las patologías observadas en esta edad son impactación de 
terceros molares u otros síntomas relacionados con los dientes impactados. Y 
es el principal problema en el área de cirugía oral y maxilofacial. 
 
Cualquier diente puede verse afectado en la cavidad oral y el tercer molar 
representa el 98% de todas las impactaciones. 
 
La extirpación quirúrgica de terceros molares impactados es uno de los 
procedimientos más comunes realizados en la especialidad de cirugía oral, ya 
que estos terceros molares impactados son a menudo asociado con condiciones 
patológicas que incluyen caries, pericoronitis, lesiones quísticas, periodontitis, 
neoplasmas o reabsorción radicular. 
 
La clasificación de Pell y Gregory presentada en 1933 es ampliamente utilizada 
para predecir la dificultad de extraer un tercer molar impactado . La clasificación 
de molares se basa en sus relaciones espaciales; por otro lado, Winter propuso 
otra clasificación, en 1926, valorando la posición del tercer molar en relación con 
el eje longitudinal del segundo molar. 
 
El propósito de esta investigación es realizar un estudio retrospectivo de las 
impactaciones y retenciones dentarias en la clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial 
de la UNAM en el periodo 2017-2018, así como las complicaciones del 
tratamiento. Para establecer un estándar de prevalencia de dicho padecimiento 
en la población de pacientes tratados, así como determinar el nivel de 
complejidad del tratamiento de las retenciones dentarias 
 
 
13 
 
II ANTECEDENTES 
 
2.1 HISTORIA 
 
Del primer acto quirúrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsión 
dentaria, se tienen referencias dadas por Baundoin, Matsuto y otros autores, 
resultado de investigaciones realizadas sobre maxilares del período neolítico ​. 
Sushirata, “padre de la cirugía india”, vivió alrededor del año 600 a.c.; describió 
la anatomía de la mandíbula, el dolor por la exposición de las terminaciones 
nerviosas, el tercer molar inferior con su nervio alveolar y relaciona el nervio 
infraorbitario con la neuralgia facial. Realizó tratamientos para la luxación 
bilateral de la mandíbula. ​1 Hipócrates (460-377 a.c.), padre de la medicina, 
describe en los libros de la Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum un 
inmenso caudal de sus saberes médicos entre los que se encuentran muchos 
referidos a la patología y terapéutica bucal y maxilofacial. Fue el creador del 
término “muela del juicio” para designar el tercer molar. ​2 
 
Galeno (130-201 d.c.)​, fue un médico, cirujano y filósofo griego en el imperio 
romano ​ dejó un riquísimo legado de obras maestras y doctrinas médicas, entre 
ellas dedicó una atención particular a múltiples aspectos anatómicos, clínicos y 
patológicos buco-máxilo-faciales: tratamiento de las odontalgias, de la erupción 
patológica del tercer molar, describió la anatomía dentaria, su inervación por el 
trigémino. 
 
 
 
14 
 
Avicena (980-1032), “Príncipe de los Médicos”, en su “Canon” aporta 
importantes conocimientos de cirugía bucodentaria e introdujo el uso del cauterio 
o hierro candente en vez del bisturí al igual que Abulcases que lo reflejó en su 
tratado de cirugía “Al Tasrif" sobre cauterización e incisiones, corte, extracciones 
y sobre las fracturas de los dientes. 
 
Ambroise Paré (1510-1590) pública en 1572, en París sus “ Cinq Livres de 
Chirurgie”, en los cuales se tratan muchas y variadas cuestionesde cirugía 
bucal. 
 
Simón Hullihen (1860), médico-dentista en Estados Unidos es considerado 
históricamente como el fundador de la cirugía bucal y maxilofacial; sus múltiples 
publicaciones dan testimonio de su amplio saber en este campo abarcando la 
extracción dentaria, fractura de los maxilares y esbozos de cirugía ortognática. 
Con posterioridad han existido numerosos autores que han aportado sus 
conocimientos, lo que ha permitido un rápido avance de la cirugía bucal. ​2 
 
Es conocida la teoría de la reducción terminal dentaria de Adloff que señala la 
futura desaparición del tercer molar, aspecto evolutivo consecuencia de la 
disminución de la actividad masticatoria. Esta sería una línea evolutiva hacia un 
número menor de dientes. ​En 1926, Winter presentó un trabajo para la 
clasificación de los terceros molares retenidos en cuanto a su posición dentro del 
maxilar (mesioangular, horizontal, vertical, distoangular, vestibuloversión, 
linguoversión) ​.​3 
 
 
 
15 
 
En 1933, Pell y Gregory presentan una clasificación que toma en cuenta su 
posición del maxilar, y como referencia la posición del tercer molar con la rama 
ascendente mandibular, la profundidad relativa del tercer molar, la posición del 
tercer molar en relación al eje axial del segundo molar inferior, estas 2 
referencias son utilizadas hoy día como la norma de referencia en la evaluación 
de candidatos a cirugía de terceros molares impactados. ​Björk (1956) señala que 
el 45% de la población tendrá retención de uno o más 3Ms ​.​4 
 
Kruger, en 1984, señala que una dieta más refinada, requiriendo menos 
masticación, ocasiona esta tendencia, haciendo menos necesario un aparato 
masticatorio potente. Por estas razones, un número cada vez mayor de 
personas presenta inclusiones dentarias y agenesias. Hattab & Alhaija (1999) 
señalan que la menor exigencia masticatoria a consecuencia de los hábitos 
alimenticios actuales disminuye el tamaño de los maxilares y dificulta la erupción 
del tercer molar, favoreciendo la retención. ​En 2001, Proffit, indica que las 
tendencias evolutivas han influido en la dentición actual y en la dimensión de los 
maxilares. ​3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
2.2 EMBRIOLOGÍA 
 
El desarrollo del tercer molar es similar al de los demás dientes del arco 
dentario, se diferencia en los tiempos de iniciación de su desarrollo, abarca más 
tiempo en finalizar su formación y es el último en iniciar el proceso de erupción. ​6 
 
Durante el tiempo de formación embrionaria, el tercer molar permanece como 
una prolongación posterior de la lámina dental, hasta que recibe los estímulos 
para la iniciación de la proliferación celular que conducirá a los estadios de la 
odontogénesis. ​7 
 
1 ​er estadio de yema o botón dentario ​: Se caracteriza por la aparición de una 
notable actividad mitótica de la lámina dentaria que permite la formación del 
botón, que dará lugar a la formación del tercer molar, en el seno del 
mesénquima subyacente. Este también muestra una celularidad aumentada, 
vecina a la formación de cada botón. Histoquimícamente en esta etapa, se 
detecta un aumento en las cantidades de ácido ribonucleico (RNA) en el tejido 
epitelial y un incremento mesenquimático ​.​7 
 
2​do estadio de copa o casquete: Se caracteriza por una marcada proliferación 
e invaginación del epitelio del órgano del esmalte, el cual presenta una 
depresión en su parte profunda donde se aloja tejido mesenquimático 
condensado para formar la papila dental. El tejido mesenquimático que queda 
rodeado externamente el órgano del esmalte en esta etapa, es posible distinguir: 
un epitelio interno y externo no son más que la continuación de las células de los 
estratos más superficiales de los estratos más más superficiales del mismo 
epitelio. ​7 
17 
 
 
Estas células comienzan a separarse por la presencia de abundante sustancia 
intercelular y adquieren una forma estrellada con largas prolongaciones que 
recuerda la disposición en retículo de las células del tejido mesenquimático. Las 
células se encuentran unidas entre sí por uniones desmosómicas. La sustancia 
intercelular es rica en albúmina lo cual proporciona al retículo estrellado una 
consistencia gelatinosa que protege a las células del epitelio interno. ​7 
 
3 ​er estadio de campana: A medida que el germen dentario continúa creciendo 
va modelando paulatinamente la forma de la futura corona dentaria 
(morfodiferenciación). Mientras tanto dos hechos fundamentales caracterizan 
esta etapa y permiten dividirla a su vez en dos fases. Una fase de campana 
temprana, donde se diferencia las células formadoras de esmalte y dentina 
(histodiferenciación) y una fase de campana avanzada, donde se secreta la 
matriz de estos tejidos (aposición). ​7 
 
El germen del tercer molar inferior nace al final de la lámina dentaria. Esta región 
del ángulo mandibular va a modificarse durante la formación del molar, por 
alargamiento óseo de la misma hacia atrás, arrastrando con él las partes del 
diente que aún no se han calcificado. Este fenómeno acentúa su oblicuidad 
primitiva y le obliga, para alcanzar su lugar normal en la arcada por detrás del 
segundo molar, por lo que se genera una curva de enderezamiento cóncava 
hacia atrás y hacia arriba (curva de enderezamiento de Capdepont). 
 
 
 
18 
 
La evolución de este diente se efectúa en un espacio muy limitado, entre el 
segundo molar y el borde anterior de la rama ascendente, de una parte, y entre 
las dos corticales óseas, de las cuales la externa es espesa y muy compacta, 
por lo que se desvía más bien hacia la cortical interna, con lo que termina 
implantándose hacia lingual, si es que lo logra. El enderezamiento del diente 
termina, por lo general, a los 18 años; sin embargo, estos obstáculos suelen ser 
origen de impactaciones y anomalías de posición en la arcada dentaria. ​6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.3 ETIOLOGÍA DE LAS IMPACTACIONES DENTARIAS 
 
Mead en 1954 define a un diente impactado como un diente con una erupción 
interrumpida por una mal posición en el espacio o por algún impedimento. ​3 
Más tarde Peterson caracterizó la impactación de un diente impactado a un 
diente fallido en la erupción en la expectativa de tiempo. Farman describió que 
la erupción de un diente es detenida por una barrera física. De acuerdo con 
Elsey Y Rock realizan un estudio el cual hace referencia a que la impactación 
de un tercer molar ocurre en un 73% de los pacientes. ​8 
 
La retención dental se define como la interrupción de erupción después del 
tiempo normal, por medio una barrera física en el camino de la erupción dando 
como resultado de una posición anormal. Otros términos comúnmente utilizados 
para este fenómeno son anquilosis, molar sumergido. Clínicamente y 
radiográficamente el diente afectado está en infraoclusión. El contacto oclusal se 
pierde lo que lleva a la pérdida del arco dentario. El grado de maloclusión 
depende predominantemente en el escenario de desarrollo de la dentición. ​9 
 
2.3.1CAUSAS GENÉTICAS DE LA RETENCIÓN DEL TERCER MOLAR 
 
Los huesos maxilares y la dentición pueden presentar una serie de trastornos 
por mutaciones genéticas hereditarias que cursan con un aumento en la 
incidencia de retenciones. Algunos ejemplos de estos trastornos son: ​10 
 
Trastornos en el desarrollo de los huesos del cráneo: 
 
● Disostosis cleidocraneal 
● Acondroplasia 
20 
 
Trastornos en el desarrollo de los huesos maxilares: 
 
● Micrognatia 
● Fisura palatina 
 
Trastorno del desarrollo de los dientes: 
 
● Macrodontia 
● Dientes accesorios 
● Dientes supernumerarios 
 
 
2.3.2 CAUSAS CONGÉNITAS DE LA RETENCIÓN DEL TERCER MOLAR 
 
Debidas a patología materna durante el embarazo 
 
● Varicela 
● Trastornos del metabolismo 
● Causas postnatales 
 
Todas aquellas causas que pueden influir en el desarrollo del recién nacido: 
 
● Anemia 
● Malnutrición 
● Endocrinopatías 
● Sífilis congénita 
● Tuberculosis 
 
 
 
 
21 
 
2.3.3 CAUSAS LOCALES DE LA RETENCIÓN DEL TERCER MOLAR 
 
● Irregularidad en la posición y presión de un diente vecino 
● Aumento de densidad del hueso circundante 
● Aumento de la densidad de la mucosa oral por inflamación crónica 
● Falta de espacio en la arcada 
● Maxilares hiperdesarrollados 
● Trastornos en el tamaño y forma de los dientes 
● Sobre Retención de la dentición temporal 
● Pérdida de la dentición temporal 
● Pérdida del potencial de crecimiento por necrosis secundaria a infección o 
absceso. 
 
 
2.3.4 CONDICIONES ANATÓMICAS 
 
La evolución normal del tercer molar es alterada a menudo por las condiciones 
anatómicas; así, debemos destacar el insuficiente espacio retromolar, que 
produce la inclusión del tercer molar inferior. ​10 
 
La falta de espacio como factor etiológico de la inclusión de los terceros molares 
inferiores es incontestable; la distancia punto Xi-segundo molar es mayor en 
individuos con dentición completa que en aquellos que tienen el cordal incluido. ​9 
 
Graber considera que la dirección y la cantidad de crecimiento mandibular son 
determinantes de primer orden en la impactación o erupción del tercer molar. 
 
 
22 
 
La inclusión de los terceros molares parece ser más frecuente en pacientes con 
crecimiento condilar en dirección vertical, con poco crecimiento alveolar, rama 
ascendente mandibular larga, longitud mandibular corta y una mayor inclinación 
mesial.​10 
 
En el crecimiento de la mandíbula, esta se modifica alargándose hacia atrás, en 
la zona del ángulo y arrastrando con ella el último molar aún no calcificado, de 
forma que aumenta su inclinación y le obliga, para llegar a la arcada a realizar 
un movimiento eruptivo de trayectoria cóncava hacia arriba y atrás. ​ ​2 
 
Las referencias anatómicas empeoran aún más el problema provocado por la 
falta de espacio óseo. Estas son: ​10 
 
● Delante. ​El segundo molar limita el enderezamiento del tercer molar que 
puede traumatizar a cualquier nivel. 
 
● Debajo. ​El tercer molar está en una relación más o menos estrecha con 
el paquete vásculo-nervioso contenido en el conducto dentario inferior. 
Esta proximidad es el origen de distintas alteraciones reflejas. 
 
● Arriba. ​La mucosa, laxa y extensible, no se retrae con el cordal, con lo 
que se puede formar, detrás del segundo molar, un fondo de saco donde 
los microorganismos pueden multiplicarse y provocar una infección. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2.3.5 TEORÍA MECÁNICA 
 
La irritación y la inflamación son debidas a la falta de espacio, a la dureza de la 
encía y a la resistencia del hueso. Esta patogenia mecánica explica también que 
las presiones del tercer molar contra el segundo molar y contra el grupo 
incisivo-canino produzcan desplazamientos dentarios (apiñamiento anterior) y 
alteraciones de la oclusión (contactos prematuros y patología disfuncional de la 
articulación temporomandibular). ​10 
 
2.3.6 TEORÍA DE CAPDEPONT 
 
Esta teoría atribuye un papel esencial a la existencia de la cavidad pericoronaria 
y a la retención microbiana que se produce en el interior de esta cavidad. La 
oblicuidad del tercer molar entraña la rotura de la pared del saco pericoronario 
contra el segundo molar. Si el contacto tiene lugar por debajo del cuello del 
segundo molar, el saco está cerrado. Al contrario, si tiene lugar en cualquier 
punto de la corona, el saco comunica con la cavidad bucal y su infección es 
posible. Fue precisamente Dechaume quien utilizó esta idea para definir el 
concepto de inclusión. Esta existe pues cuando el saco pericoronario no está en 
comunicación con la cavidad bucal, después de la edad normal de erupción. Si 
existe esta comunicación, se habla entonces de inclusión submucosa. ​10 
 
La existencia del fondo de saco retromolar y el repliegue mucoso favorecen aún 
más la infección por la impactación de restos alimenticios y por el traumatismo 
masticatorio que suele asociarse. La mucosa gingival discurre en diagonal sobre 
las caras laterales del segundo molar hasta su borde superior, a partir de donde 
se continúa con el rodete mucoso. 
24 
 
El tercer molar evoluciona pues en un tejido laxo, extensible, móvil, y que sigue 
los movimientos de la mandíbula. Este tejido no permite que el saco 
pericoronario se retraiga alrededor de la corona, como lo haría un tejido gingival 
normal. De todo ello resulta la formación de un capuchón que recubre las partes 
superior y posterior del diente, y que puede tardar años en desaparecer y liberar 
completamente la corona. El rodete de la mucosa yugal no interfiere en la 
erupción del tercer molar, pero sí que favorece la persistencia del saco 
pericoronario y los fenómenos infecciosos que se asocian a ello. ​ 9 
 
2.3.7 TEORÍA NEUROLÓGICA 
El tercer molar evoluciona cerca del conducto dentario inferior y es responsable 
de los accidentes reflejos por irritación del nervio trigémino, y de los problemas 
vasomotores secundarios por las importantes conexiones del sistema simpático 
que acompañan al nervio alveolar inferior y los vasos en el conducto dentario 
inferior. ​10 
Bjork en 1989 señala 3 factores esqueléticos que influyen en la retención del 
tercer molar:​11 
 
 
1.- Disminución de la longitud mandibular medida como la distancia desde el 
punto mentón a la cabeza condilar. 
 
2.- Dirección vertical del crecimiento condilar, definido por el ángulo de la base 
mandibular. 
 
3.- Erupción posterior de la detención del arco inferior, determinada por el grado 
de protrusión dentoalveolar inferior. ​12 
25 
 
2.4 EPIDEMIOLOGÍA 
 
Los problemas de salud oral se observan con mayor frecuencia en la segunda 
década de la vida y están más relacionados con los terceros molares en 
erupción ​.​12 
 
La mayoría de las patologías observadas en esta edad son la impactación de 
terceros molares u otros síntomas relacionados con los dientes impactados. 
 
Cualquier diente puede verse afectado en la cavidad oral pero es el tercer molar 
el más frecuente en la boca y representa el 98% de todas las impactaciones. ​12 
 
La extirpación quirúrgica de terceros molares impactados es uno de los 
procedimientos más comunes realizados en la especialidad de cirugía oral ya 
que estos terceros molares impactados son a menudo asociados concondiciones patológicas que incluyen caries, pericoronitis, lesiones quísticas, 
periodontitis, neoplasmas o raíz resorción. ​13 
 
Un estudio realizado en 2016 por Hung Quoc demuestra que de los 338 
pacientes examinados, 30 (8,8%) pacientes mostraron la ausencia de tercer 
molar mandibular. Un total de 500 terceros molares impactados, en 308 
pacientes. En los cuales se observó que cerca de 192 pacientes presentaron 
terceros molares mandibulares impactados, mientras que 116 pacientes tenían 
sólo un tercer molar de un lado afectado. La mayoría de los pacientes (52%) 
pertenecen al grupo de edad de 20-25 años. La mayoría de los terceros molares 
mandibulares impactados fueron visto en mujeres el cual representó el 59.6%. 
26 
 
El tercer molar impactado se observaron con mayor frecuencia en la población 
urbana que representó el 54,4% en comparación con la población rural. La 
angulación más común se vió como mesioangular con un 49.2%, seguido de la 
distoangular con un 26.8% ​14 
 
 
Alrededor del 60% de los terceros molares se encontraban parcialmente 
erupcionados, y el 26% fueron sin erupción en la cavidad oral . ​14 
 
En consideración del patrón de la erupción, 50.8%, 35.6%, y 13.6% se vieron en 
los patrones de Clase I, II y III, respectivamente, mientras que 46.8%, 19.2% y 
34% fueron vistos en Posición A, B y C, respectivamente. En patologías 
asociadas 48.6% casos, no se observó ninguna patología y la lesión más 
comúnmente vista se observó caries en 28% de los casos. ​14 
 
En 2017 se realizó un estudio en India por el Dr. Vivek Bikram y col. Con una 
muestra de 30 hombres y 20 mujeres en el rango de edad de 18-35 años. La 
edad promedio para hombres y mujeres era de 24.53 y 24.15 años 
respectivamente. De los 50 molares mandibulares impactados evaluados, 27 
estaban presentes en el lado derecho y 23 en el izquierdo. La impactación 
vertical fue la angulación más frecuente en 35 casos, mientras que la 
distoangular fue el menor 2 casos. La frecuencia parcial fue del 50% cobertura 
oclusal por opérculo con 29 casos superados en número 25, 75 y 100% de 
cobertura en 21 casos. Independientemente del tipo de impactación, 50% fue de 
cobertura oclusal por opérculo que se encontró con mayor frecuencia. 
 
27 
 
La presencia de un diente superior se notó en 35 casos, mientras que el mismo 
estuvo ausente en 15 casos. La mayoría de los casos estaban situados debajo 
del plano oclusal de la mandíbula adyacente primero y segundo molar. ​15 
 
Otro estudio realizado en 2018 por Balan y col, del total de 200 pacientes 
incluidos en el estudio, el 56% presentaba terceros molares impactados. De los 
cuales el 36% tuvo impactación los cuadrantes derecho e izquierdo de la 
mandíbula. 
El tipo de impactación con más frecuencia encontrado fue mesioangular que era 
62 (27%) y el menos común era bucoangular que fue solo 2 (1%) del total de 
101 pacientes con impactaciones. El 72% de los pacientes tenían caries 
radiográficamente diagnosticables. El 32% de los pacientes tenían caries el 
segundo molar, 73 del total de 200 pacientes tenían caries en el cuadrante 
inferior derecho e izquierdo. ​16 
 
Se realizó un estudio en la Universidad Autónoma de Nuevo León , en el cual se 
comparará la impactación y agenesia de los terceros molares basados en 
estudios radiográficos en una muestra de Monterrey, Nuevo León y de San 
Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Corresponde a un estudio descriptivo y 
comparativo donde se analizaron radiografías periapicales de estudiantes de 
Nuevo León (n=100) así como estudiantes de Chiapas (n=80), dentro de un 
rango de 18 a 23 años de edad durante los meses de Mayo a Octubre de 2015, 
mediante la determinación de una muestra probabilística para variables 
cualitativas con 95% de confiabilidad. En los resultados se determinó que la 
presentación más frecuente de impactación fue la vertical en el maxilar superior 
en ambos grupos (Nuevo León 40.05%, Chiapas 41.07%) y la impactación 
mesioangular en el maxilar inferior (Nuevo León 22.31%, Chiapas 24.83%). 
28 
 
La agenesia de los terceros molares fue de 11.75% en Nuevo León y 9.69% en 
Chiapas. Mediante el análisis de prueba t (significancia 5%) fue posible concluir 
que no existe diferencia estadísticamente significativa (p=0.0526) al comparar la 
profundidad relativa al tercer molar entre los datos de la muestra de Chiapas con 
respecto a los datos de la muestra de Nuevo León. La clasificación de Winter 
(p=0.1335) y la agenesia del tercer molar (p=0.2981) tampoco presentaron 
diferencias estadísticamente significativas entre ambas muestras ​.​17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
2.5 CLASIFICACIFICACIÓN DE PELL Y GREGORY (1933) 
 
En 1933, Pell y Gregory presentan una clasificación teniendo en cuenta su 
posición del maxilar, teniendo como referencia la posición del tercer molar con la 
rama ascendente mandibular y la profundidad relativa del tercer molar y la 
posición de el tercer molar en relación al eje axial del segundo molar inferior, 
estas 2 referencias son utilizadas hoy día como la norma de referencia en la 
evaluación de candidatos a cirugía de terceros molares impactados. ​4 
 
La impactación del tercer molar está asociada con el desarrollo de una serie de 
secuelas patológicas tales como pericoronitis, enfermedad periodontal y caries 
cuando comunicación (incluso de tamaño pequeño) se establece entre el folículo 
dental impactado y la cavidad oral. La condición también puede dar lugar a la 
reabsorción de raíz de el segundo molar y el desarrollo de quistes y tumores, así 
como a las infecciones sistémicas que pueden demostrar potencialmente mortal 
para el paciente. ​18 
 
La clasificación de Pell y Gregory es ampliamente utilizada para predecir la 
dificultad de extraer un tercer molar impactado . La clasificación de tales molares 
se basa en sus relaciones espaciales a la rama ascendente de la mandíbula y al 
plano oclusal. ​19 
 
Al utilizar la clasificación de Pell y Gregory podemos encontrar 9 categorías 
diferentes basadas en la posición vertical de la línea cemento esmalte en 
relación con el plano oclusal. ​20 
 
 
30 
 
2.5.1 TERCEROS MOLARES INFERIORES 
 
T​abla 1 CLASIFICACIÓN PELL Y GREGORY (1933). 
 
 
A 
La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por 
encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar. 
 
 
B 
La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por 
encima del plano de la línea oclusal del segundo molar. 
 
 
C 
La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por 
debajo del plano de la línea cervical del segundo molar. 
 
 
I 
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama 
ascendente mandibular es mayor que el diámetro del tercero. 
 
 
II 
El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama 
ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del 
tercer molar. 
 
 
III 
El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama 
ascendente mandibular.31 
 
 
Fig. 1 Clasificación de Pell y Gregory 
Cosme Gay Escoda “ tratado de cirugía bucal” ed Ergon 1999 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
2.6 CLASIFICACIÓN DE WINTER 1926 
 
Winter en 1926 propuso otra clasificación valorando la posición del tercer molar 
en relación con el eje longitudinal del segundo molar. 
Tabla 2 Clasificación de Winter ​ ​1926 
 
 
● Mesioangular. Cuando los ejes forman un 
ángulo de vértice anterosuperior cercano a los 
45°. 
 
 
● Horizontal ​. Cuando ambos ejes son 
perpendiculares. 
 
 
● Vertical ​. Cuando los dos ejes son paralelos. 
 
 
● Distoangular ​. Cuando los ejes forman un ángulo 
de vértice anteroinferior de 45°. 
 
 
● Invertido ​. Cuando la corona ocupa el lugar de la 
raíz y viceversa con un giro de 180°. 
 
 
 
33 
 
2.5.3 ​ ​TERCEROS MOLARES SUPERIORES 
 
En el maxilar superior podemos aplicar los mismos criterios para la Clasificación 
de Winter como para la de Pell y Gregory: 
Winter habla de la relación del diente con respecto a la tuberosidad del maxilar y 
el segundo molar, Profundidad relativa del tercer molar en el hueso,Posición del 
diente en relación con el eje longitudinal del segundo molar. 
La clasificación de Winter en 1926 acuerdo con la posición del eje longitudinal 
del tercer molar con respecto al eje longitudinal del segundo molar: 
• Vertical ​: Ocurre en un 65%. Su extracción es sencilla. 
 
• Disto angular: ​ Ocurre en un 25%. Su extracción es sencilla. 
 
• Mesioangular: ​Ocurre en un 12 % y es más difícil de extraer por la posición 
en la que se encuentra la pieza no permite un fácil acceso. 
 
• Horizontal:​ No es muy frecuente esta posición 
 
• Vestíbulo versión: ​ No es muy frecuente esta posición. 
 
• Linguo versión:​ Ocurre en menos del 1% 
 
• Invertida:​ Ocurre en menos del 1%. 
 
• Transversa: ​ ​La pieza se encuentra en una posición horizontal con su eje 
longitudinal dirigido a bucal o lingual. No es una posición muy frecuente. ​21 
34 
 
2.7 RELACIÓN DEL TERCER MOLAR SUPERIOR CON EL SENO MAXILAR 
 
1. Raíces en relación con el seno: 
No hay hueso o solo hay una delgada capa de hueso entre el tercer molar 
superior y el seno maxilar. La extracción de esta pieza puede ocasionar una 
comunicación buco-sinusal. 
 
2. Raíces no están en relación con el seno: 
Existe una distancia de 2 mm o más de hueso entre el tercer molar superior y el 
seno maxilar. ​21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
2.8 PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA IMPACTACIÓN DEL TERCER 
MOLAR 
 
2.8.1 Caries dental. 
 
La caries dental puede estar presente, porque de la dificultad del paciente para 
llegar a la región para limpiar de manera adecuada. De acuerdo con Nordenram y 
sus colegas en 1996, la caries representa el 15% de las extracciones de terceros 
molares.​ 22 
 
Cuando el tercer molar está parcialmente expuesto a la cavidad bucal existe la 
posibilidad de acumulación de la placa dental entre éste y el segundo molar, si 
además el paciente no realiza un hábito adecuado de higiene bucal se puede 
originar una caries dental que, dependido de su extensión puede hacer que la 
restauración en este sitio es técnica y prácticamente imposible y su recurrencia 
frecuente por esta razón está indicada la eliminación del tercer molar. ​11 
 
En la mayoría de los casos, la restauración de estas caries que afectan al cordal no 
sólo no es práctica, sino que a menudo es técnicamente imposible, por lo que se 
indica la exodoncia, sin esperar a que la caries afecta a la pulpa, produzca un 
absceso o se desarrolle una infección periapical. La presencia de caries en un 
tercer molar es un factor a considerar; a menudo complica la extracción ya que la 
resistencia de la corona es importante para el procedimiento quirúrgico ​.​22 
 
 
 
 
36 
 
2.8.2 Reabsorción de dientes adyacentes 
 
La reabsorción radicular de los dientes permanentes se cree que es el resultado de 
factores mecánicos o inflamatorios relacionados a la presencia de un tercer molar 
muy cerca de la raíz del segundo molar. Un proceso inflamatorio (por ejemplo, 
pérdida periodontal) puede complicar la condición o incluso estimular el epitelio 
dental reducido del diente impactado para segregar la respuesta inflamatoria y 
activar los mediadores involucrados en el reclutamiento de osteoclastos y 
reabsorción de tejido mineralizado. ​23 
 
La presión de la corona del tercer molar durante su proceso de erupción puede 
traer como consecuencia una resorción patológica en la raíz del segundo molar. 
Las retenciones mesioangular y horizontal del tercer molar son las más frecuentes 
relacionadas con la resorción radicular del diente adyacente. La incidencia de la 
resorción radicular es de 1% en el maxilar comparado con 1.5% en la mandíbula. ​24 
Cuando la enfermedad no involucra la pulpa dental, está indicada la extracción del 
tercer molar; sin embargo, si se aprecia compromiso pulpar en el segundo molar y 
el tercer molar no está demasiado incluido; una buena alternativa para el 
alternativa será extraer el segundo molar ubicado en su lugar el tercer molar por 
medios ortodóncicos. ​6 
 
2.8.3 Trismus 
Trismus (griego - trismos) se define como un espasmo tetánico prolongado de los 
músculos masticatorios de la mandíbula. Al igual que el edema, la rigidez 
transitoria de la mandíbula generalmente alcanza su punto máximo el segundo día 
y se resuelve al final de la primera semana. 
37 
 
Se diagnostica a partir del examen clínico de la distancia interincisal máxima (MID) 
<40-45 mm causada por contractura y no por choque obstructivo de la articulación 
25 
 
La técnica quirúrgica para la extracción de un tercer molar difiere de paciente a 
paciente, según el tipo de impactación. El tipo de impactación es un factor 
anatómico que determina el punto de apoyo (punto de aplicación de la fuerza con 
un elevador) y los movimientos de extracción necesarios para administrar un diente 
durante la cirugía, lo que da una predicción de la dificultad de la extracción. El 
trismus constituye una importante complicación postoperatoria inmediata de la 
extirpación quirúrgica del diente afectado, que es causada por el edema y la 
hinchazón asociados con el trauma quirúrgico. ​25 
 
2.8.4 Periodontitis 
 
La patología periodontal se puede asociar con terceros molares asintomáticos. al 
menos con una profundidad de sondeo de al menos 5 milímetros en la región del 
tercer molar, distal a los segundos molares, o alrededor de los terceros molares, 
con pérdida de inserción de al menos 1 mm son los estándares para considerar 
una periodontitis producida por un tercer molar. ​28 
 
 
2.8.5 Pericoronitis. 
La pericoronitis es de leve a moderada, respuesta de la inflamación de los tejidos 
blandos que rodean un diente parcialmente erupcionado y del 25% al 30% de los 
afectados terceros molares se extraen debido a una aguda o recurrente 
pericoronitis. ​22 
38 
 
 
Los estudios que exploran el papel causal de la pericoronitis muestran su propio 
origen polimicrobiano de predominio anaerobio y aunque hasta el momento no han 
sido identificadas con claridad cuáles son los agentes responsables ​ ​26 
 
Se sugiere unamplio listado de posibles patógenos entre los que destacan 
anaerobios gramnegativos como ​Prevotella intermedia, Capnocytophaga ssp., 
Prevotella melaninogenica, Fusobacterium nucleatum y espiroquetas. 
 
2.8.6 Quistes y tumores odontogénicos 
 
Las lesiones quísticas y tumorales son las patologías más frecuentes asociadas 
con los dientes retenidos, sin embargo, su incidencia es baja. Es necesario 
realizar investigaciones que permiten identificar los factores de riesgo para poder 
extraer selectivamente el tercer molar retenido, ante el peligro de que un quiste o 
un tumor se desarrolle y calcular el riesgo cuando el tercer molar es 
asintomático es dejado en su sitio. ​6 
 
 
2.8.6.1 Quiste dentígero 
 
El quiste dentígero o folicular se encuentra relacionado con dientes no 
erupcionados y es el segundo en incidencia después de los quistes radiculares. 
Los quistes odontogénicos representan unas de las principales causas de 
destrucción ósea en los maxilares. ​6 
 
El examen radiográfico revela una lesión radiolúcida bien definida, con cortical, 
alrededor de la corona de un diente no erupcionado. 7 ​pueden clasificarse según 
su representación radiográfica en lateral, central o circunferencia. ​29 
39 
 
 
En los casos de quistes de gran tamaño pueden estar involucradas estructuras 
anatómicas con el seno maxilar, los paquetes vasculo nerviosos y pueden 
presentase el riesgo de fractura. La recidiva es muy rara y está asociada a casos 
donde se ha presentado una fragmentación del tejido por lo que la remoción del 
quiste fue incompleta. ​30 
 
2.8.6.2 Quiste radicular 
 
La infección puede propagarse al ápice dentario y provocar la formación de 
granulomas perirradiculares, pero igualmente pueden aparecer quistes 
directamente o sobre un granuloma previo. El estímulo de los restos epiteliales 
periapicales puede acarrear la aparición de un quiste que rodea la raíz dentaria. 
 
2.8.6.3 Quistes paradentales 
 
Pueden aparecer granulomas marginales en las zonas anterior o posterior que 
son considerados por algunos autores como quistes laterocoronarios, quistes 
inflamatorios colaterales o paradentales. Actualmente se acepta que el origen de 
estos quistes paradentales es el ligamento periodontal (restos epiteliales de 
Malassez) del tercer molar. 
En los estudios radiográficos se observa una rarefacción ósea bien delimitada 
que cubre el borde anterior de la rama ascendente, dando el aspecto de 
"croissant" alrededor de la cara distal del cordal. Esta imagen radiotransparente 
puede estar situada en la cara mesial del tercer molar, cuando está en 
mesioversión. Estas lesiones anteriores pueden destruir el hueso alveolar 
interdentario situado por detrás del segundo molar. Algunas otras lesiones 
40 
 
granulomatosas pueden evolucionar a quísticas, que, según su situación, serán 
quistes posteriores, laterales o anteriores. Estos últimos pueden producir la 
rizolisis de la raíz distal del segundo molar. ​ ​10 
 
2.8.6.4 AMELOBLASTOMA 
 
El ameloblastoma es el tumor odontogénico más frecuente, que representa el 
10% de todos los tumores de este tipo . Es una neoplasia de crecimiento lento y 
usualmente ocurre en adultos jóvenes de 20 a 40 años de edad, con casi una 
distribución equitativa entre hombres y mujeres. Aunque los ameloblastomas 
están definidos como neoplasias benignas, son localmente agresivas e 
infiltrante ​. ​31 
 
La ortopantomografía suele mostrar una lesión lítica con márgenes festoneados, 
reabsorción de las raíces de los dientes, y los molares impactados. Se ve el 
aspecto clásico de la "burbuja de jabón". El ameloblastoma más común es 
multilocular / sólido. La tomografía computarizada (TC) es la más útil modalidad 
de diagnóstico por imagen, que suele mostrarse bien definida. La TC también es 
útil para la evaluación de la destrucción cortical (revelando una ventana para 
biopsia) y extensión de tejido blando, identificar la extensión completa del tumor 
para apoyar la cirugía en su planificación. ​32 
 
 
 
 
 
 
41 
 
2.8.7 COMPLICACIONES NERVIOSAS 
 
Suelen aparecer normalmente asociadas a complicaciones infecciosas aunque 
pueden presentarse de forma aislada lo que dificultará su diagnóstico. En estos 
casos, a menudo sólo al efectuar la extracción del tercer molar, podremos 
demostrar la relación causa-efecto. ​6 
 
La aparición de dolor en la región del tercer molar o referido a otras zonas de 
cabeza y cuello suele ser consecuencia de la existencia de pericoronaritis, 
reabsorción radicular, patología periapical, etc. Sin embargo, algunos pacientes 
presentan dolor aunque en el exámen clínico y radiológico no se evidencia otra 
anormalidad que la presencia de un cordal incluido que no tiene comunicación 
con la cavidad bucal. Podemos encontrarnos con todo tipo de dolores 
bucofaciales: 
- Dolor mandibular. Es frecuente encontrarnos con algias por irritación del nervio 
dentario inferior con aparición de dolores vivos en el ángulo mandibular a la 
presión de la zona ​. ​6 
 
2.8.8 Fracturas de mandíbula 
 
El tercer molar inferior debilita el ángulo mandibular, en especial si está inclúido, 
lo que hace que las fracturas iatrogénicas o traumáticas sean relativamente 
frecuentes a este nivel. La presencia de un tercer molar incluido multiplica la 
posibilidad de que la línea de fractura pase a través entre 2 y 3,8 veces. La 
predisposición es mayor si la inclusión es bilateral. En estudios experimentales 
se ha comprobado que se requiere hasta un 60% menos de fuerza para 
provocar una fractura de mandíbula si el tercer molar está incluido. Si un tercer 
42 
 
molar se encuentra en el foco de fractura, él mismo puede estar fracturado y 
entonces ser el motivo de que se produzca una infección, osteítis, etc., lo cual 
implicaría mala osificación. Por ello, en estos casos debe hacerse su exodoncia. 
Igualmente si el tercer molar dificulta la reducción de la fractura o separa los 
fragmentos del foco de fractura deberá efectuarse su extracción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
2.9 TÉCNICA PARA LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES 
 
Para todos los dientes impactados deben realizarse un colgajos adecuado, esto 
facilitará la accesibilidad del campo operatorio , el hueso que recubre al tercer 
molar debe ser retirado para la exposición, los dientes expuestos pueden ser 
seccionados, cuando esto sucede se extraen, y finalmente la herida debe estar 
cerrada. 
 
La anestesia colocada en la zona del tercer molar impactado es una herramienta 
esencial para el manejo del dolor y el uso de vasoconstrictores en el zona 
favorece el control del sangrado y con esto la visibilidad del campo operatorio. 
La accesibilidad es un tema clave en la extracción de los dientes impactados. 
Un colgajo mucoperióstico de espesor completo debe elevarse para permitir su 
visualización y colocación. ​ 33 
 
La incisión del tercer molar inferior más de uso general es una solapa envolvente 
que se extiende desde el mesial del primer molar hasta la rama. Con divergencia 
lateral de la extensión posterior paraevitar lesiones del nervio lingual una 
alternativa, es una incisión que permite una mayor exposición y menos 
traumatismo para el tejido. ​ ​33 
 
El colgajo debe levantarse en forma subperióstica y desbridar por completo al 
igual que debe eliminarse toda tensión para prevenir riesgo al desgarre esto con 
ayuda de elevadores de periostio o legras. 
 
 
 
44 
 
Para facilitar la extracción de un tercer molar impactado y retenido es necesario 
realizar la eliminación del hueso adyacente que se realiza con una pieza de 
mano con la velocidad adecuada esta con el fin de eliminar el hueso de la cara 
oclusal, bucal y distal del diente. Esta técnica es llamada osteotomía, la 
extirpación del hueso se realiza desde cervical hasta línea de la impactación. 
Esta eliminación de hueso debe estar en la forma de un canal y no debe implicar 
el espesor total de la placa cortical lateral de la mandíbula. Sólo suficiente hueso 
cortical bucal debe ser eliminado como es necesario para el acceso del 
elevador, seccionamiento y colocación de puntos de sutura. ​34 
 
Después de la extracción inicial del hueso, el diente debe ser luxado con un 
elevador # 301. Todo diente como unidad se puede luxar ligeramente, previo a 
la odontosección, esto disminuye la posibilidad de fracturar una raíz o el ápice 
del diente. 
 
En cuanto a la sección del diente en general. Cuando es determinado que un 
diente debe ser seccionado verticalmente (como en el caso de un terercer molar 
inferior impactado con posición mesioangular), la línea de seccionamiento 
generalmente se debe determinar y luego realizar aproximadamente de 1.5 a 
2mm del cuello cervical. El corte a través del diente debe proceder a poco 
menos de la superficie lingual para proteger el nervio lingual. Los cortes 
verticales deben colocarse con cuidado con irrigación y en una sola dirección. ​35 
 
Cuando se ha eliminado el hueso suficiente y el diente se secciona en 
segmentos se torna manejable. El diente sede con elevadores y la extracción 
puede ser menos traumática. ​34 
45 
 
La fuerza excesiva puede resultar en desfavorable y propiciar la fractura de la 
raíz, pérdida ósea bucal o lingual, daño al segundo molar adyacente, o incluso 
fractura de la mandíbula ya que los dientes impactados nunca han sostenido 
una carga oclusal, su ligamento periodontal es más amplio y menos tenaz, se 
puede desplazar fácilmente si se extrae el hueso apropiado y las fuerzas de 
elevación se aplican en una adecuada dirección. ​35 
 
Después de retirar el tercer molar, todos los huesos particulados y piezas de 
dientes restantes,debe lavarse el lecho quirúrgico ya que estos desechos 
pueden complicar la curación. El cierre primario del tercer molar inferior se 
recomienda aunque no en todos los casos es necesario. 
 
Las suturas reabsorbibles son suficientes, algunos cirujanos prefieren suturas no 
reabsorbibles, que proporcionan mayor y el estrés por tracción más duradero y 
animar a los pacientes regresar para una visita postoperatoria por sutura. ​33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
2.10 COMPLICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES 
RETENIDOS. 
 
Deborah Schwartz en 2018 realizó un estudio estadístico reportando las tasas 
de complicación de extracción mandibular del tercer molar 6,9% a 30,6% en 
todas sus variables. Las complicaciones de la extracción de los terceros molares 
se ve relacionado íntimamente con el grado de impactación. ​36 
 
Los principales factores informados asociados con las complicaciones de tercer 
molar incluyen la edad, género, medicamentos tales como antibióticos, 
corticosteroides, o anticonceptivos orales, fumar, infección previa, periodontitis, 
mala higiene bucal, experiencia de cirujano, dificultad de extracción, duración de 
la extracción, riego inadecuado, número de dientes extraídos y técnica 
anestésica. ​37 
 
Las 4 complicaciones postoperatorias más frecuentes informadas por Chi H. en 
2003, fueron osteítis alveolar, infección, hemorragia y parestesia. ​ ​38 
 
 
2.10.1 Osteítis alveolar 
 
La osteítis alveolar se ​caracterizada por el desarrollo de dolor intenso, palpitante 
varios días después de la extracción de un diente y con frecuencia es 
acompañado de halitosis. La frecuencia de AO varía de 0.3% a 26%. Se sabe 
que AO ocurre más frecuentemente con extracción del tercer molar 
mandibular. ​37 
 
 
47 
 
La causa de la AO también es poco conocida. Birn en 1973 sugirió que AO es 
el resultado de la liberación de factores tisulares que conducen a la activación de 
plasminógeno y la posterior fibrinólisis del coágulo de sangre, esto también 
puede explicar la aparente mayor incidencia de AO cuando la cirugía es más 
difícil y traumático​.​39 
 
Numerosos estudios que apoyan que los principales factores de riesgo son edad 
avanzada, sexo femenino, anticonceptivos orales, tabaquismo, traumatismos 
previos. El uso de enjuague bucal, medicamentos intraalveolares y sistémicos, 
antibióticos para reducir la incidencia de la osteítis alveolar. ​ ​40 
 
Se ha recomendado como tratamiento de la osteítis alveolar una combinación de 
apósitos antibacterianos y agentes anestésicos tópicos se utilizan para aliviar 
dolor severo. Los autores han utilizado alvogyl que contiene butamben eugenol, 
y yodoformo con buen éxito. El eugenol es un compuesto fenólico que 
desnaturaliza la proteína, es neurotóxica, e interrumpe la transmisión neural, 
mientras que el yodoformo es un antibacteriano agente. Los pacientes deben ser 
vistos regularmente después de colocación del apósito, que puede ser necesario 
cambiarlo varias veces para eliminar los síntomas. 
 
Los analgésicos sistémicos pueden utilizarse como un complemento, para el 
manejo del dolor. 
 
 
 
 
 
48 
 
2.10.2 Infecciones 
 
Se ha informado que las infecciones de la extracción del tercer molar varían de 
0,8% a 4.2% y éstas pueden desarrollarse en el postoperatorio temprano o 
tardía, se ha sugerido que la edad, el grado de impactación, necesidad de 
extracción de hueso o seccionamiento del diente, exposición del neurovascular 
alveolar inferior, presencia de gingivitis o pericoronitis, experiencia del cirujano, 
uso de antibióticos, y ubicación de la cirugía. Son todos los factores de riesgo 
para infecciones postoperatorias. ​ ​37 
 
Infecciones odontogénicas tanto pre y postoperatoria son infecciones 
típicamente mixtas con predominio de microorganismos anaerobios, aunque los 
estreptococos suelen ser los microorganismos más abundantes. 
 
Las infecciones en el tercer molar maxilar pueden extenderse al vestíbulo, 
espacio bucal, espacio temporal profundo, o fosa infratemporal. Las infecciones 
del tercer molar mandibular pueden extenderse al vestíbulo mandibular, espacio 
bucal, espacio submaseterino, espacio pterigomandibular, espacio parafaríngeo, 
espacio submandibular, espacio parafaríngeo y espacio submandibular entre 
otros.​41 
 
Las infecciones pueden producir obstrucción significativa en las vías 
respiratorias. Las infecciones también pueden implicar tejidos retrofaríngeos y 
posteriormente el mediastino con resultados desastrosos.El manejo de la 
infección postoperatoria implica la administración sistémica de antibiótico y 
drenaje quirúrgico. La penicilina continúa siendo un buen antibiótico de primera 
elección por su naturaleza mixta de la infección y la presencia de estreptococos. 
49 
 
El metronidazol también se puede añadir al régimen antibiótico para aumentar 
la cobertura contra anaerobios. ​42 
 
Rui Figuerido en 2007, refiere que las infecciones son más probables en un 
tercer molar más profundo (retención ósea total y Pell y Gregory Clase III 
posicion C) podría indicar que la agresión quirúrgica. y la cantidad de ostectomía 
están relacionadas con la incidencia de la infección de inicio tardío. Se encontró 
entre la ostectomía y esta que la cantidad de extracción de hueso es un factor 
de riesgo, y la magnitud de la ostectomía es mayor. ​43 
 
2.10.3 Hemorragia 
 
El rango reportado de terceros molares mandibulares impactados o es de 0,7% y 
una incidencia del 0,6% de sangrado excesivo postoperatorio. Los terceros 
molares maxilares mostraron una incidencia del 0,4% del sangrado excesivo 
postoperatorio. ​ ​44 
 
La incidencia de hemorragia excesiva se encuentra en los terceros molares 
distoangulares, impactaciones profundas y pacientes mayores. La hemorragia 
excesiva resultante de la extracción de los molares mandibulares es más común 
que el sangrado en la extraccion de molares en maxilar, en un 80% y 20%, 
respectivamente. ​Las causas de las hemorragias pueden ser locales o de 
naturaleza sistémica. Condiciones sistémicas, pueden ser hemofilia A o B y 
enfermedad de Von Willebrand, a menudo se identifican temprano en la vida de 
un paciente. ​45 
 
50 
 
Dentro de los factores locales de hemorragia son las lesiones de tejidos blandos 
y lesiones al paquete vascular representan la causa más comunes de 
hemorragia postoperatoria y se responde mejor con un control local, que incluye 
evitar tocar el paquete neurovascular alveolar inferior y atención particular en el 
aspecto distolingual de la mandíbula. Los pacientes que continúan con 
sangrado postoperatorio deben ser instruidos para aplicar presión de gasa a el 
sitio de extracción durante 45 minutos. Las hemorragias óseas pueden tratarse 
con cera para hueso o varios agentes hemostáticos. Estos materiales pueden 
ser estabilizados mantenidolos dentro del lecho quirúrgico con suturas. 
 
2.10.4 Fractura mandibular 
 
Es una complicación rara pero importante. La incidencia de esta complicación 
es del 0,0049%. Las posibles condiciones de predisposición son tales como 
edad, atrofia mandibular, la presencia de un quiste o tumor, y osteoporosis, 
estas han sido implicadas en aumentar el riesgo de fractura de la mandíbula. La 
región pre angular de la mandíbula es un área de menor resistencia a la fractura 
por su delgada dimensión transversal y un diente impactado ocupa un lugar 
relativamente significativo dentro del hueso de esta región. ​37 
 
El sitio de una fractura depende del punto exacto de aplicación, la dirección y 
severidad de la fuerza de impacto, además es influenciado por el estado y la 
posición de los terceros molares impactados. ​46 
 
Los factores que contribuyen al riesgo del manejo fractura del ángulo mandibular 
después de la extracción de un tercer molar incluyen: el nivel de impactación en 
el hueso alrededor del diente, la anatomía dental y características de la raíz, 
51 
 
infecciones locales, edad, sexo, cantidad de tiempo postoperatorio, bruxismo, La 
elección del tratamiento depende de las características de la fractura y enfoques 
tales como una dieta blanda. ​47 
 
La literatura habla que en cuanto a la posición dental, los casos de clase II y III, 
B y C tienen mayores incidencias de fractura mandibular que los casos de clase 
I y A. Esto esté probablemente vinculado a un mayor grado de dificultad de 
extracción y a una osteotomía más extensa ​.​47 
 
Las opciones de tratamiento para este tipo de fracturas son diversas que 
incluyen: una dieta postoperatoria suave por 45 días a 3 meses, fijación con 
elásticos, y reducción abierta con fijacion interna. Los objetivos del tratamiento 
son restaurar el contorno mandibular, oclusión dental, y función de la articulación 
temporomandibular. El tratamiento más aplicado intermaxilar es la fijación con 
elásticos, generalmente para 45 días seguidos de reducción abierta y fijación 
interna. ​47 
 
2.10.5 Lesión nerviosa asociada a cirugía dentoalveolar 
 
Es una complicación que contribuye a la alteración de la sensación del labio 
inferior, mentón, encía bucal y lengua. Este defecto sensorial relacionado con la 
cirugía es un resultado postoperatorio que afecta al paciente y debe ser evitado 
porque la recuperación de una lesión nerviosa puede ser impredecible. Se han 
propuesto varios factores de riesgo, incluyendo edad avanzada, la dificultad de 
la operación, y la experiencia del cirujano. ​37 
 
52 
 
En un estudio realizado por Jerjes en 2010, la incidencia de lesión del nervio 
alveolar inferior reportada fue de 0.26% a 8.4%, mientras que los déficits del 
nervio lingual (NL) van desde 0,1% a 22%. ​48 
 
La variable anatómica tanto de los nervios alveolares y linguales inferiores los 
hace susceptibles por su trayecto a lo largo de la rama mandibular y lateral al 
músculo pterigoideo medial. La posición del nervio lingual en el espacio 
pterigomandibular lo hace susceptible a lesión por inyección. ​49 
 
Las técnicas de imagen tienen sus ventajas y desventajas, riesgos y beneficios. 
El método más común de imagen es la radiografía panorámica. Se ha descrito 
para orientar la predicción de la proximidad del diente al canal del nervio 
dentario inferior basado en la pérdida sutil de integridad cortical, incluyendo: 
interrupción de la línea blanca del canal alveolar inferior, oscurecimiento de las 
raíces, desviación del canal, estrechamiento del canal, estrechamiento de las 
raíces, y desviación de las raíces. Estas características son precisas en 
predicción de la exposición del nervio alveolar inferior. ​50 
 
La clasificación de Seddon propuesta en 1943 es una de las más utilizadas, 
categorizado como neuropraxia, axonotmesis y neurotmesis. ​51 
 
 
1.- Neuropraxia: Es el bloqueo de conducción sin daño axonal. La continuidad 
anatómica tanto de la vaina como del axón se mantiene. El axón no funcional es 
atribuido a la desmielinización focal. Esto suele ser de un trauma leve 
(moretones o conmoción cerebral) y se resuelve en cuestión de horas a unos 
pocos meses. ​51 
53 
 
2.- Axonotmesis: ​Es el resultado de un trauma moderado (estiramiento o 
aplastamiento) que se caracteriza por la degeneración de la fibra nerviosa distal 
hasta el punto de la lesión. Este tipo de lesión puede recuperarse, pero la 
recuperación puede ser variada y parcial. ​51 
 
 
3.- Neurotmesis: ​Es una lesión grave caracterizada por la transección directa 
del nervio y una degeneración distal resultante. La recuperación no puede ocurrir 
espontáneamente. ​51 
 
Otra clasificación ha sido presentada por Sunderland es

Continuar navegando