Logo Studenta

Prevalencia-de-trastornos-temporomandibulares-asociados-a-la-maloclusion-en-pacientes-que-acuden-a-la-Clnica-de-Admision-de-la-F O

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS 
TEMPOROMANDIBULARES ASOCIADOS A LA 
MALOCLUSIÓN EN PACIENTES QUE ACUDEN A LA 
CLÍNICA DE ADMISIÓN DE LA F. O. UNAM. PERIODO 
AGOSTO A OCTUBRE 2017. 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
P R E S E N T A: 
NOEMÍ BENÍTEZ MONTALVO 
TUTORA: Mtra. MARÍA GLORIA VALENCIA FLORES 
MÉXICO, Cd. Mx. 2017 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
A mis padres, por el gran apoyo incondicional en todo momento, por enseñarme 
que cualquier meta se puede lograr con esfuerzo, sacrificios y mucha dedicación. 
Son el mejor ejemplo en mi vida! 
Gracias, porque sin ustedes no lo hubiese logrado, porque si para mí fue difícil 
llegar hasta este punto, para ustedes debió ser el doble de difícil, nunca voy a 
terminar de darles las gracias y de decirles que estoy muy orgullosa de ustedes en 
todas las formas posibles, son mis más grandes amores!. 
Mamita: eres la mejor mujer, madre y amiga en el mundo, tienes los sentimientos 
más bonitos, las palabras y consejos perfectos en todo momento, más aun cuando 
siento que ya no podía más, gracias por estar siempre para mí y apoyarme en cada 
paso que doy, las mejores platicas y risas las tengo contigo, te amo con toda mi 
alma mami. 
Papito: gracias por todo lo que me has dado, por el gran ejemplo de ser un hombre 
trabajador y responsable que se preocupa en todo momento por el bienestar de su 
familia. Se el gran esfuerzo que haces día a día porque mi mama yo tengamos lo 
mejor y que no nos falte nada, eres el mejor papa del mundo, te amo papi. 
Figueroa: eres de las personas más importantes en mi vida y has estado conmigo 
desde que inicie este gran sueño y en muchos otros más, me has enseñado que la 
escuela es primero pero que también se vale divertirse, ir a fiestas y conocer 
muchos lugares, has sido uno de mis más grandes apoyos en muchos aspectos amor, 
gracias por enseñarme cosas diferentes cada día, por tanta diversión y por 
quererme tanto. Te amo mi corazón. 
Dany: amiguita de mi alma, cada momento contigo es lo mejor. Gracias por tus 
consejos y por estar siempre ahí, más aun estos meses que tanto lo necesite, eres mi 
mejor amiga en el mundo y nada nunca cambiara eso, así no nos podamos ver en 
mucho tiempo, sabes y sé que siempre podremos contar la una con la otra. Te amo 
pequeña sopita 
A mis hermanos de corazón: peque y pepes, son los mejores hermanos del mundo, porque 
ustedes han estado siempre conmigo y para mí, siempre fueron mi ejemplo en la escuela. 
A Alexa bebe por hacer mis días más bonitos desde casi ya 3 años, Los amo 
A la Dra. Powell y a la clínica de admisión, por permitirme hacer mi estudio ahí, gracias por 
su apoyo. 
A la Dra. María Gloria Valencia Flores. Gracias, por la paciencia, por darme la 
oportunidad de aprender con usted y compartir sus conocimientos conmigo. 
A mis profesores, por compartir sus conocimientos durante toda la carrera. 
A la UNAM. Y a la mejor facultad de todas: Facultad de Odontología, por permitirme 
concretar mi más grande sueño, ser universitaria, ser Cirujana Dentista. 
¡Muchas Gracias! 
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………..…..6 
II. ANTECEDENTES ……………………………………….……….…..……7
2.1 Anatomía funcional y biomecánica del sistema 
masticatorio……………………………………………………….….7 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…….…………………........……26
IV. JUSTIFICACIÓN…………………………………..……….………..…..…27
V. OBJETIVOS ………………………………………………..………..…....27 
5.1 General ………………………………………………..…….….…..27 
5.2 Específicos…………………………………………………………...28 
VI. MATERIAL Y MÉTODO ……………………….………..…….………..28
6.1 Tipo de estudio…………………………………………..…………..28 
6.2 Población y muestra de estudio ……………………...…….........28 
6.3 Criterios de inclusión ………………………………..…………….29 
6.4 Criterios de exclusión …………………………………..….……… 29 
6.5 Variables de estudio ………………………………………...…......35 
6.6 Aspectos éticos ………………………………………………….......41 
6.7 Recursos humanos …………………………………………...….…41 
6.8 Recursos materiales…………………………………………..….…42 
VII. ANÁLISIS DE DATOS………...………………..………………..….…..42
7.1 Análisis univariado……………………………………………...…...42 
VIII. RESULTADOS…………………………………………………….……..43
IX. DISCUSIÓN ………………………………………………………….……..51
X. CONCLUSIONES …………………………………………………….…...54 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….…….55
ANEXO 
ABREVIATURAS 
ATM Articulación Temporomandibular 
TTM Trastornos Temporomandibulares 
CDI/TTM Criterios Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos 
Temporomandibulares 
CREDP Clínica de recepción, evaluación y diagnóstico presuntivo 
6 
I. INTRODUCCIÓN 
Un grupo de expertos convocados por la Asociación Dental Americana (ADA) 
confirió el término de Trastornos Temporomandibulares (TTM) a un grupo 
heterogéneo de condiciones clínicas de la articulación temporomandibular, 
los músculos de la masticación y de las estructuras anatómicas adyacentes 
Los trastornos temporomandibulares se caracterizan clínicamente por dolor 
en los músculos de la masticación, en el área preauricular o, directamente en 
la articulación (usualmente agravado por la manipulación y alteración de los 
movimientos mandibulares, principalmente debido a la limitación del 
movimiento), a la presencia de ruidos articulares como crepitación y 
chasquidos. 
Estudios epidemiológicos han reportado prevalencias de signos y síntomas 
de TTM que van del 60 al 75% en población de adolescentes y adultos, sin 
embargo cuando no hay síntoma de dolor los signos pasan inadvertidos para 
el paciente y el profesional, sin considerar que puede presentarse una 
disminución de la salud articular que puede llegar a la limitación de la función 
y por ende afectar la calidad de vida del paciente. 
El papel de la maloclusión para el desarrollo de los TTM ha sido discutido 
ampliamente, se ha mencionado en la literatura que entre los factores que 
pueden sobrecargar la función de la articulación, tenemos la hiperactividad 
muscular que resulta de las discrepancias dentoesqueléticas. Razón por la 
cual es importante continuar con el estudio de esta asociación. 
Consecuentemente, el propósito de este estudio es determinar la 
prevalencia de los signos y síntomas de los TTM, así como su asociación 
con la maloclusión y definir su comportamiento en base al género y edad. 
7 
 
II. ANTECEDENTES 
 
Para introducirme al estudio de los trastornos temporomandibulares me 
pareció imprescindible dar un bosquejo de su anatomía y función: 
 
2.1 ANATOMÍA FUNCIONAL Y BIOMECÁNICA DEL SISTEMA 
MASTICATORIO 
 
El sistema masticatorio es una unidad compleja, sofisticada y funcional del 
organismo que fundamentalmente se encarga de la masticación, el habla y la 
deglución. También desempeña un papel muy importante en el sentido del 
gusto y la respiración. 
Este sistema está formado por huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y 
músculos. Además existe un intrincado sistema de control neurológico que 
regula y coordina a estos componentes estructurales.1 
 
Articulación temporomandibular. 
Es la relación craneomandibular (ATM), que permite el movimiento de 
bisagra en un plano y puede considerarse entonces una articulación 
ginglimoide. Así mismopermite movimientos de deslizamiento, lo cual la 
clasifica como una articulación artroidal. Por lo que técnicamente se le 
denomina “articulación ginglimoartroidal”. 
La ATM está formada por el cóndilo mandibular que se ajusta en la fosa 
mandibular del hueso temporal. Estos dos huesos a su vez están separados 
por un disco articular que evita la articulación directa. 
La ATM se clasifica como una articulación compuesta, esto quiere decir que 
requiere de la presencia de al menos tres huesos, a pesar de que la ATM 
está formada solo por dos. 
A continuación, se da énfasis a las estructuras anatómicas de los principales 
componentes de la ATM. 
8 
 
COMPONENTES ESQUELÉTICOS 
Hay tres componentes esqueléticos principales que forman el sistema 
masticatorio. Figura 11 
 El maxilar o maxilar superior 
 La mandíbula o maxilar inferior 
 Hueso temporal 1 
 
Figura 1. Principales componentes esqueléticos.1 
 
 
Componentes de la Articulación Temporomandibular 
 
Cóndilo 
En los adultos el cóndilo tiene una forma de barril que mide 
aproximadamente 20 mm en dirección transversal y 10 mm en dirección 
anteroposterior, pero está varía de acuerdo a la talla del individuo. 
El cóndilo es perpendicular a la rama ascendente de la mandíbula y está 
orientado con el eje longitudinal 10 a 30º distal al plano frontal. 
Las superficies óseas del cóndilo y la parte articular del temporal en adultos 
son de hueso cortical denso. Figura 22 
 
9 
 
 
Figura 2. Anatomía del cóndilo mandibular.2 
 
Fosa mandibular 
 
La fosa glenoidea constituye la porción cóncava de la base del cráneo a nivel 
de la escama del hueso temporal. Se encuentra limitada posteriormente por 
la cisura de glasser y anteriormente por una gruesa eminencia denominada 
eminencia articular. El grado de convexidad de dicha estructura determina el 
mayor o menor recorrido del cóndilo en los movimientos de apertura oral. 1 
Figura 3.3 
 
Figura 3. Fosa mandibular.3 
Cápsula articular 
La articulación está rodeada por una cápsula ligamentosa fijada al cuello del 
cóndilo y alrededor del borde de la superficie articular del temporal. La parte 
anterolateral de la cápsula puede engrosarse para formar el ligamento 
10 
 
temporomandibular, sin embargo no es lo bastante grueso para distinguirse 
como ligamento. Figura 44 
 
Figura 4. Cápsula articular4 
 
Disco articular 
El disco articular o menisco es una estructura cóncava oval interpuesta entre 
el cóndilo y el temporal. Consiste de colagenasa densa de tejido conjuntivo 
avascular, hialino y libre de tejido nervioso en el área central, pero tiene 
vasos y nervios en el área periférica. El disco es más delgado en el centro 
(1mm). En el lado externo está fusionado con un ligamento fuerte (no el 
ligamento de la ATM) que se dirige hacia abajo, al cuello del cóndilo. Los 
otros bordes del menisco, excepto el anterior, están fijos a los ligamentos 
capsulares o membranas sinoviales que separan el espacio inferior de la 
articulación, alrededor del cóndilo, del espacio superior de la articulación, 
entre el disco y el temporal. Fibras tendinosas adhieren la parte anterior del 
disco al músculo pterigoideo lateral. La parte posterior del disco entra a la 
cavidad glenoidea a lo largo de la superficie distal del cóndilo, separado de él 
por el espacio articular inferior. Detrás de esta extensión del disco, hacia el 
11 
 
tubérculo posglenoideo, existe tejido conjuntivo vascular, ondulado, laxo, con 
abundantes terminaciones nerviosas. Figura 55 
. 
 
Figura 5. Disco articular5 
 
 
Tejidos sinoviales 
 
Tanto el espacio articular superior como el inferior tienen una capa de células 
sinoviales que se fusionan con las células planas del tejido conjuntivo que 
cubre las superficies articulares. 
Líquido sinovial: complejo de proteoglicano-ácido hialurónico que actúa como 
lubricante de las superficies articulares. 
 
Funcionalmente el disco articular actúa como un hueso sin osificar que 
permite los movimientos complejos de la articulación. Dada la función del 
disco articular como tercer elemento óseo, a la articulación craneomandibular 
se le considera una articulación compuesta. 
 
Los componentes esqueléticos del cuerpo se mantienen unidos y se mueven 
gracias a los músculos esqueléticos, los cuales contienen una mezcla de 
12 
 
fibras lentas y rápidas en proporciones variables, dependiendo de la función 
de cada uno de ellos. Existen cuatro pares de músculos que forman el grupo 
de los músculos de la masticación: 
1) El masetero 
2) El temporal 
3) El pterigoideo medial 
4) El pterigoideo lateral 
Aunque no se los considera músculos masticatorios, los digástricos también 
desempeñan un papel importante en la función mandibular. 1 Figura 66 
 
Figura 6: Músculos de la masticación6 
 
Biomecánica de la ATM 
La estructura y función de la ATM pueden dividirse en dos sistemas distintos: 
1) compartimento infradiscal: constituido por el complejo cóndilo-discal, 
responsable del movimiento de rotación, y 2) compartimento supradiscal: 
formado por el complejo cóndilo-discal en su funcionamiento respecto a la 
superficie de la fosa mandibular; responsable del movimiento de traslación. 
La estabilidad de la ATM se mantiene gracias a la actividad muscular. Incluso 
en situación de reposo, existe una leve contracción de la musculatura (tono). 
A medida que aumenta la actividad muscular, el cóndilo es empujado 
progresivamente contra el disco y éste contra la fosa mandibular (situándose 
13 
 
el cóndilo en la zona intermedia y más delgada del disco) lo cual produce un 
aumento de la presión interarticular de estas estructuras, es decir, la presión 
entre las superficies articulares de la articulación. Cuando existe presión se 
reduce el espacio discal y este se ensancha, el disco rota para rellenar este 
espacio con una parte más gruesa. En ausencia de una presión interarticular, 
las superficies articulares se separarán y se producirá, técnicamente, una 
luxación 1 
Durante la traslación, la combinación de morfología discal con la presión 
interarticular mantiene el cóndilo en la zona intermedia y se fuerza al disco a 
desplazarse hacia delante con el cóndilo. Así pues, tanto la morfología del 
disco como la presión interarticular constituyen un importante factor de 
autoposicionamiento del disco. Sólo cuando la morfología discal se ha 
alterado en gran manera, las inserciones ligamentosas del disco influyen en 
la función articular. Cuando esto ocurre, la biomecánica de la articulación se 
altera y aparecen signos disfuncionales. 1,2 
 
Los TTM se pueden definir como: “El conjunto de condiciones músculo-
esqueletales diferentes, pero relacionadas, que afectan las estructuras duras 
y blandas envueltas en el movimiento de la mandíbula”. 
 
Signos y síntomas de los TTM 
Podernos agrupar los signos y síntomas clínicos de los trastornos 
temporomandibulares (TTM) en tres categorías en función de las estructuras 
que resultan afectadas: 
1. Los músculos. 
2. Las articulaciones temporomandibulares (ATM). 
3. La dentadura. 
 
 
 
14 
 
Trastornos funcionales de los músculos 
 
Los trastornos funcionales de los músculos masticatorios son quizá los más 
frecuentes de los TTM en los pacientes que solicitan tratamiento en la 
consulta odontológica. Por lo que se refiere al dolor, sólo son superados por 
la odontalgia (es decir, dolor dental o periodontal), en términos de frecuencia. 
En general se agrupan en una amplia categoría llamada trastornos de los 
músculos masticatorios. Igual que en cualquier estado patológico, existen 
dos síntomas importantes que pueden observarse; el dolor y la disfunción 
Sin duda el síntoma más frecuente de los pacientes con trastornos de los 
músculos masticatorios es el dolor muscular, que puede ir desde una ligera 
sensibilidad al tacto hasta las molestias extremas, si se aprecia en el tejido 
muscular,se denomina mialgia. 
La mialgia se debe a menudo a un aumento del nivel de actividad muscular. 
Los síntomas se asocian con frecuencia a una sensación de fatiga o tensión 
muscular. Aunque se discute el origen exacto del dolor muscular, algunos 
autores sugieren que lo provoca la vasoconstricción de las correspondientes 
arterias nutrientes y la acumulación de productos de degradación metabólica 
en los tejidos musculares. En el área isquémica del músculo se liberan 
determinadas sustancias algogénicas (bradicininas, prostaglandinas), que 
causan dolor muscular. 
Sin embargo, el dolor muscular es un fenómeno mucho más complejo que la 
simple fatiga por uso excesivo. De hecho, no parece que exista una gran 
correlación entre el dolor muscular asociado a los TTM y el aumento de 
actividad como el de los espasmos. 
 
La función muscular normal puede verse interrumpida por ciertas 
condiciones. Si una de éstas es importante, se produce una respuesta 
muscular denominada co-contracción protectora. Sin embargo, si la co-
contracción protectora es prolongada, pueden producirse alteraciones 
15 
 
bioquímicas locales y más tarde estructurales, que crean una situación 
denominada dolor muscular local. Este trastorno puede remitir 
espontáneamente con el reposo o requerir tratamiento adicional. 
Dolor miofascial: se caracteriza por ser un dolor regional cuya característica 
principal es la asociación con áreas sensibles (puntos de gatillo). El dolor a la 
palpación del punto gatillo se considera diagnóstico de este tipo de dolor, 
aunque puede remitirse a otras áreas distantes (ej. dolor en el área temporal 
es referido en la región frontal, y el masetero en el oído). Es la causa más 
común de dolor muscular de origen masticatorio Su etiología es confusa, 
aunque existen hipótesis sobre macro o microtraumas producidos sobre un 
músculo normal o debilitado, ya sea por una herida o por la contracción 
sostenida del mismo como él bruxismo. 
Miositis: es la lesión menos común, implica la inflamación del músculo y del 
tejido conectivo produciendo dolor e hinchazón de la zona. El dolor se 
caracteriza, porque se pone de manifiesto o se intensifica con el movimiento. 
La inflamación suele producirse por una causa local como la infección de una 
pieza dental, pericoronitis, traumatismos, o celulitis. 3 
Espasmo muscular: es un trastorno agudo que se caracteriza por la 
contracción transitoria involuntaria y tónica de un músculo. Puede ocurrir con 
el sobre estiramiento de un músculo que se encontraba debilitado. Un 
espasmo produce un músculo acortado y doloroso que va a limitar los 
movimientos de la mandíbula, y va a generar una actividad electromiográfica 
que aumenta en reposo. 
Contractura muscular: es una lesión crónica caracterizada por una debilidad 
persistente del músculo. Esto puede ocurrir después de un trauma, infección, 
o hipomovilidad prolongada. Si el músculo es mantenido en un estado 
acortado, la fibrosis y la contractura pueden durar varios meses. El dolor a 
menudo es disminuido con el reposo muscular. 1,2,3 
 
16 
 
Disfunción en la ATM: 
 
Los trastornos funcionales de las ATM son quizás los que se observan con 
más frecuencia al explorar a un paciente que refiere dolor que no es de 
origen dental. 
1) alteraciones del complejo cóndilo-disco 
2) incompatibilidad estructural de las superficies articulares 
3) trastornos articulares inflamatorios 1 
 
 
1) Alteraciones del complejo cóndilo-disco: 
Desplazamiento discal con reducción articular: se caracteriza, porque el 
cóndilo sufre un cierto grado de traslación sobre el disco cuando se inicia el 
movimiento; durante el cual la mayor presión interarticular puede impedir que 
las superficies articulares se desplacen de manera suave. El disco articular 
se puede adherir o plegar ligeramente, provocando un movimiento abrupto 
del cóndilo sobre el mismo al pasar a la relación cóndilo-disco normal. Este 
movimiento abrupto se acompaña de un chasquido o clic, luego de 
restablecerse la relación cóndilo-disco se mantiene durante el resto del 
movimiento de apertura. Al cerrar la boca, la relación cóndilo-disco se 
mantiene a causa de la presión interarticular. Sin embargo, una vez cerrada 
la boca y reducida la presión, el disco se traslada nuevamente hacia adelante 
por la tonicidad del músculo pterigoídeo lateral superior. En la mayoría de los 
casos, si el desplazamiento es leve y la presión interarticular es baja, no se 
aprecia ningún clic durante este nuevo movimiento. Este clic simple 
detectado durante la apertura corresponde a las fases tempranas de un 
trastorno discal.1,3 
 
Si la alteración persiste se aprecia una segunda fase de desarreglo. Cuando 
el disco es reposicionado de manera más crónica hacia adelante y hacia 
17 
 
dentro por la acción muscular del pterigoideo lateral superior, los ligamentos 
discales sufren un mayor alargamiento. Un posicionamiento avanzado 
persistente del disco causa también una elongación de la lámina retro discal 
inferior. Junto a esta alteración se produce un adelgazamiento continuado del 
borde posterior del disco, que permite que éste adopte una posición más 
anterior, haciendo que el cóndilo se sitúe hacia atrás sobre el borde 
posterior. Las alteraciones morfológicas del disco en el área en que reposa el 
cóndilo pueden producir un segundo chasquido durante las últimas fases del 
retorno del cóndilo, inmediatamente antes de la posición articular de cierre. 
Esta fase de alteración se denomina clic recíproco. 1,3 
 
Desplazamiento discal sin reducción con limitación de apertura: es aquella 
condición en que el disco es desplazado de su posición normal entre el 
cóndilo y la eminencia articular a una posición anterolateral o medial, 
asociado a limitación de la apertura, con las siguientes características 
clínicas: a) historia de una significativa limitación en la apertura mandibular, 
b) apertura máxima no asistida de 35 mm o menos, c) incremento de la 
apertura por estiramiento pasivo de 2-3 mm o menos en relación a la 
apertura máxima no asistida, d) excursión contralateral de 6 mm o menos, 
con incremento de la excursión por estiramiento pasivo, de 2 mm o menos en 
relación a la no asistida; y/o desviación mandibular no corregida hacia el lado 
ipsilateral durante la apertura, e) ausencia de ruidos articulares, o bien, 
ruidos no compatibles con criterios de un desplazamiento discal con 
reducción. 2 
Desplazamiento discal sin reducción sin limitación de apertura: es una 
condición en la cual el disco esta desplazado de su posición normal, pero no 
se asocia con limitación en la apertura. Posee las siguientes características: 
a) historia significativa de limitación en la apertura, b) apertura máxima no 
asistida mayor a 35 mm, c) excursión lateral igual o mayor a 6 mm, d) 
18 
 
presencia de ruidos articulares no compatibles con los criterios de un 
desplazamiento discal con reducción. 
Luxación funcional del disco: es cuando las superficies articulares quedan 
separadas, estando la articulación bloqueada en una posición de cierre 
limitada. Se produce al modificarse la forma del disco para acomodarse a la 
tracción muscular y a la posición del cóndilo, lo que provoca que el disco sea 
empujado por el espacio discal, quedando atrapado en una posición 
adelantada. Puede ser con reducción (se produce raras veces, y el individuo 
puede resolverlo sin ayuda) o sin reducción (cuando el individuo no puede 
restablecer la posición normal del disco luxado sobre el cóndilo). 1,2 
 
2) Incompatibilidad estructural de las superficies articulares: 
Subluxación de la ATM: el movimiento de rotación máxima del disco se 
alcanza antes que la traslación máxima del cóndilo. Por tanto al abrir más la 
boca, la última parte del movimiento de traslación se produce con un 
desplazamiento conjunto del cóndilo y el disco formando una unidad. Esto 
crea una pausa momentánea,seguida de un salto rápido y brusco hacia 
delante y un ruido de golpe seco del complejo cóndilo-disco hasta la posición 
de máxima apertura. Se produce por la anatomía de algunas ATM, en que la 
eminencia articular muestra una pendiente posterior inclinada y corta, 
seguida de una anterior más plana y larga. 1 
 
Luxación espontánea: se produce cuando la boca se abre más de su límite 
normal y la mandíbula se bloquea. El disco sufre una rotación máxima sobre 
el cóndilo antes de que se produzca la traslación completa de éste. El final 
de la traslación corresponde entonces a un movimiento súbito del complejo 
cóndilo-discal formando una unidad. 1 
 
 
19 
 
3) Trastornos articulares inflamatorios: 
Consiste en un grupo de alteraciones en que diversos tejidos, que 
constituyen la estructura articular, se inflaman producto de una lesión o una 
ruptura 1 
 
Sinovitis: inflamación de los tejidos sinoviales que recubren los fondos de 
saco de la articulación. Se caracteriza por un dolor intracapsular constante 
que se intensifica con el movimiento articular. 
 
Capsulitis: inflamación del ligamento capsular. Generalmente producida por 
macrotraumas. Se manifiesta clínicamente por un dolor a la palpación en el 
polo externo del cóndilo. 
 
Retrodiscitis: inflamación de los tejidos retrodiscales. Se caracteriza por un 
dolor sordo y constante que a menudo aumenta al apretar los dientes. La 
principal causa de retrodiscitis son los traumatismos. 
 
Artritis articular: son un conjunto de trastornos en que se observan 
alteraciones de destrucción ósea. Uno de los tipos más frecuentes es la 
osteoartritis. Consiste en un proceso destructivo en que se alteran las 
superficies articulares óseas del cóndilo y fosa. Se considera una respuesta 
del organismo al aumento de carga de la ATM. Se caracteriza por la 
crepitación (ruidos articulares ásperos), disfunción mandibular y cambios 
radiográficos. 3 
 
 
 
 
 
20 
 
La Articulación Temporomandibular es una de las articulaciones más 
importantes del cuerpo humano que constantemente se encuentra en 
actividad funcional, ya que aparte de la función principal de masticación, 
realiza movimientos al hablar, tragar, reír, besar, succionar, etc.; debido a 
esta diversidad de desplazamientos, existe una mayor posibilidad de 
presentar alteraciones a lo largo de nuestra vida; por lo tanto los Trastornos 
de la Articulación Temporomandibular son muy variados y complejos, y 
dependiendo de la severidad del daño y la sintomatología que se presente, 
puede repercutir severamente en la calidad de vida de cada persona 4 
 
El estudio de los trastornos temporomandibulares (TTM) relacionados con la 
maloclusión no es un tema reciente ya que a lo largo de los años ha sido 
estudiado. En 1934 James Costen describió algunos síntomas relacionados 
a los trastornos temporomandibulares, se basó en 11 casos clínicos en los 
que encontró que las alteraciones del estado dental eran responsables de 
diversos síntomas de oído, de ahí fue donde surgió uno de los primeros 
nombres con los que se le conoció a esta patología “Síndrome de Costen”.5 
Tiempo después (1959) Shore introdujo la denominación Síndrome de 
disfunción de la articulación temporomandibular.6 
Más tarde Ramfjord y Ash asignaron la patología con el nombre de 
alteraciones funcionales de la articulación temporomandibular. 2 
Otros autores como Voss R resaltaban el síntoma de dolor, como el 
síndrome de dolor- disfunción 7, Laskin DM el síndrome de dolor- disfunción 
miofascial 8 y Schwatz como el síndrome de dolor- disfunción 
Temporomandibular.9 
Estudios sobre la prevalencia de los TTM han mostrado que en la población 
general existe una alta frecuencia de signos y síntomas y que incluso, una 
21 
 
gran parte de ellos exhiben más de un signo un 65% o un síntoma a la vez 
un 35%. 10 
Este trastorno no solo afecta a nivel funcional y estético al individuo, sino que 
también influye en aspectos psicosociales y en la calidad de vida ya que se 
presentan diversos síntomas que pueden llegar a agudizarse con el tiempo.11 
Por otra parte, se ha reportado que sujetos diagnosticados con TTM no 
presentan calidad de vida relacionada con la salud oral en relación con 
aquellos que no lo padecen, pues, además del dolor, pueden involucrar 
incapacidad física en algunos casos. 
Carlos Navarro Vila describe que las alteraciones en la oclusión dentaría son 
un factor predisponente para los TTM, las clases II dentoesqueléticas con 
overjet de más de 4 mm la incidencia es de (53.6%, significativamente mayor 
que en las clases I y III. 12 
En la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se han realizado 
estudios donde la frecuencia de signos y síntomas de TTM en 100 pacientes 
adultos mayores, de entre 61 y 90 años, el 81% de los sujetos reportó dolor 
en respuesta al examen clínico y el 90% presentó al menos un signo clínico. 
Las mujeres presentaron mayor frecuencia de dolor en comparación con los 
hombres y mayor frecuencia de signos clínicos utilizando el protocolo de 
examen clínico correspondiente al Eje I de los CDI/TTM. 13 
En la Ciudad de la Habana Cuba se realizó un estudio para identificar 
relación que existe entre los trastornos temporomandibulares y las 
desarmonías oclusales. Se estudiaron 40 pacientes de ambos sexos, con 
edades comprendidas entre los18 a 45 años, que solicitaron atención al 
servicio de TTM en la Facultad de Estomatología. Se realizó un interrogatorio 
para registrar los signos y síntomas del TTM, se comprobó el diagnóstico 
dado por la presencia de tres o más signos o síntomas que incluyeran: 
presencia de dolor articular, muscular o ambos, espontaneo o provocado a 
22 
 
los movimientos o palpación digital, la presencia de ruidos articulares, 
desgaste y dolor dentario, así como la restricción de los movimientos 
mandibulares. 
Los resultados de este estudio fueron el dolor (muscular, articular o ambos) 
como el más frecuente (92.5%), los ruidos, desviación al movimiento, 
desgaste o dolor dental en segundo lugar (87.5%) y por último la restricción 
al movimiento en el 22.5%. 14 
En la universidad de chile. Facultad de odontología en el departamento del 
niño y ortopedia dentomaxilar área de ortodoncia se examinaron 951 fichas 
de pacientes donde el 57,14% corresponde a mujeres y el 42.85% a 
hombres, se observó que del total de pacientes con maloclusión, el 43,85% 
presentaron al menos un signo o síntoma de TTM, siendo la desviación 
mandibular el signo más prevalente con un 43,22%, seguido por el ruido 
articular con un 12,62%. El dolor fue el síntoma menos prevalente con un 
2%. Además se observó una mayor presencia de signos y/o síntomas de 
TTM en movimientos de apertura que en cierre, con un 49,84%. Se 
encontraron diferencias significativas entre grupos etarios, siendo los adultos 
los que presentaron mayor prevalencia de signos y síntomas de TTM, y los 
escolares los con menor prevalencia. No hubo diferencias significativas entre 
ambos sexos. 11 
 
Andreu Pugdoller y Fernando de la Iglesia en Barcelona realizaron un estudio 
durante 2 años en tres grupos de pacientes con clase I (60) y II de Angle, 
uno tratado con ortodoncia (65) y el otro no (58), un examinador registro los 
signo y síntomas de los TTM al principio y al final del tratamiento, en el grupo 
tratado ortodoncicamente la prevalencia de signos musculares de TTM fue 
menos común en el postratamiento. Los clics o chasquidos de la articulación 
temporomandibular aumento en los 3 grupos, aunque en menor medida en la 
clase I de Angle. Las interferencias oclusales disminuyeron en el grupo 
23 
 
tratado ortodoncicamente y se mantuvieron en los otros 2 grupos. 
Concluyeron que los signos y síntomas de TTM son mayores en clases II y 
que el tratamiento de ortodoncia si ayuda a disminuir algunos signos y 
síntomas de los TTM menos los ruidos articulares. 15 
Con respecto alfactor de maloclusiones se han realizado estudios según 
protocolo RDC/TMD a 121 niños entre 2-8 años en dentición temporal y/o 
mixta 1º fase de establecimientos de la comuna de Providencia y San 
Joaquín en Santiago de Chile, con el objetivo de estimar prevalencia de 
signos y síntomas de afecciones temporomandibulares asociadas a mordida 
cruzada, encontrándose un 23,96% de niños con evidencias de TTM de los 
cuales un 39,13% corresponde a saltos articulares, 30,43% limitación de 
apertura. 16 
Así mismo algunos otros autores como Daniele Manfredinia; Giuseppe 
Perinettib; Luca Guarda-Nardinic quienes realizaron un estudio en Europa en 
el Departamento de Cirugía Maxilofacial de la Universidad de Padua donde 
se evaluo en el 2011 a 442 pacientes que presentaron chasquido del sexo 
femenino entre la edad de 25 a 44 años. Los pacientes fueron divididos en 
dos grupos; a los que se hizo referencia como un grupo de clics o 
chasquidos con dolor y un grupo de clics sin dolor. 
Se registraron características oclusales principales en cada paciente y se 
investigó su asociación con la presencia de chasquidos. El protocolo fue 
revisado y aprobado por la junta de revisión institucional de la Universidad de 
Padua. Se realizó una evaluación clínica de la Disfunción 
Temporomandibular de acuerdo con los lineamientos de los criterios de 
diagnóstico de la investigación para trastornos temporomandibulares (RDC/ 
TMD). 
En el Registro de características oclusales fueron las siguientes registradas 
con exactitud para cada paciente, (1) mordida cruzada posterior (2) 
24 
 
sobremordida (3) mordida abierta (4) overjet (5) mediotrusiva, (6) 
interferencias laterotrusivas y (7) la posición de contacto atribuida a la 
máxima de la intercuspidación. 
Los resultados arrojaron que no existe una relevancia significativa para decir 
que la maloclusión contribuye a la presencia de signos y síntomas de TTM. 
Ya que existen otros factores como el estrés, el bruxismo y los factores 
psicosociales, que pueden interferir en la fisiopatología de los TTM. En 
términos generales, y en línea con otros trastornos musculoesqueléticos 
similares, el inicio de signos y síntomas puede ser el resultado de un 
desequilibrio entre los factores que soportan el sistema musculoesquelético y 
otros que influyen en la resistencia a la carga. 17 
En México, en la Universidad Autónoma de Sinaloa se evaluó a 369 sujetos 
elegidos aleatoriamente. Los resultados del examen de acuerdo al Eje I de 
los Criterios Diagnósticos de Investigación de los Trastornos 
Temporomandibulares (CDI/TTM), la prevalencia de trastornos fue de 40.1% 
siendo mayor en las mujeres.18 
En el 2011en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza se 
encuestaron a 246 alumnos de la carrera de Cirujano Dentista para evaluar 
la presencia de ruidos articulares, para esto se utilizó un estetoscopio, 
también se evaluó el tipo de oclusión dental en la que fueron aplicados los 
criterios propuestos por Angle, este estudio tuvo como resultado que la 
presencia de chasquidos articulares no tiene relevancia en cuanto a edad 
pero si en cuanto al tipo de oclusión ya que fue más frecuente en clase II y III 
de Angle. 19 
La Facultad de Odontología de la UNAM realizo en México un estudio en el 
periodo 2000-2003 y estimo una prevalencia de signos y síntomas asociados 
con TTM en una población mexicana de 654 personas (485 mujeres y 169 
25 
 
Hombres), el cual dio como resultado que estaba presente en el 70% de los 
sujetos estudiados, siendo el sexo femenino el más afectado. 20 
En el estado de Oaxaca se realizó un estudio en niños con dentición mixta. 
Las características demográficas de la población incluida en el estudio 
fueron: del sexo masculino 76 y 74 sexo femenino, sumando un total de 150 
sujetos estudiados con un promedio de edad de 9,5 años (edad mínima 8 
años, máxima 12 años). Basados en los CDI/TTM los resultados arrojaron 
que en la dentición mixta la prevalencia de trastornos temporomandibulares 
es de un 20.7% y fue ligeramente mayor en las niñas. 21 
En 1992 Dworkin & LeResche, dadas las inconsistencias para la evaluación 
estudio e investigación de los TTM, proponen el sistema: Criterios 
Diagnósticos para la Investigación de los Trastornos Temporomandibulares 
con sus siglas en inglés (RDC/TMD), sistema estandarizado para examinar, 
diagnosticar y clasificar los TTM. Constituido por 2 ejes que contienen un 
examen clínico de la ATM llamado eje I, y una valoración psicosocial, eje II. 
Este método es reconocido y utilizado a nivel internacional y fueron los 
criterios empleados para este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Los signos y síntomas de TTM que aquejan a una gran proporción de la 
población, en muchas de las ocasiones no se consideran como una 
disminución de la salud articular que puede llegar a la limitación de la función 
y consecuentemente afectar la calidad de vida del paciente. 
 
La disfunción temporomandibular representa un conjunto de condiciones 
clínicas que determinan el dolor orofacial y la disfunción del sistema 
masticatorio. Estos trastornos son altamente prevalentes en nuestra 
población, en la literatura se han mencionado diferentes factores que 
participan en esta entidad, uno de ellos es la maloclusión dental que ha sido 
un tema controversial en la odontología. 
 
La búsqueda de los factores de riesgo nos permitirá contribuir al 
conocimiento de esta entidad, y así capacitarnos en la detección y 
prevención de esta disfunción. 
Actualmente hay un consenso metodológico entre los estudios que nos 
permiten establecer comparaciones entre las diferentes poblaciones, sin 
embargo en México no contamos con información sobre qué factores de 
riesgo determinan estos trastornos. 
 
¿Es un factor de riesgo en la Disfunción Temporomandibular la maloclusión? 
 
 
 
 
27 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
Este estudio estimo la prevalencia de TTM en los pacientes que presentaron 
maloclusión, así como también se identificaron los signos y síntomas más 
recurrentes; conocer el comportamiento y la correlación de estas variables 
con el género y la edad, nos permitirá establecer quienes están en riesgo 
de padecer estos trastornos. 
Actualmente no contamos con información previa que nos permita reconocer 
la magnitud de los TTM en los pacientes con maloclusión que son atendidos 
en las diferentes dependencias de la Facultad de Odontología. 
La información generada por este trabajo aportara la base para futuras 
investigaciones, así como también el planteamiento de hipótesis de trabajo 
que nos permitirá acercarnos al conocimiento de la distribución y 
determinantes de los TTM en los pacientes que presentan maloclusión. 
 
 
 
V. OBJETIVOS 
 
5.1 GENERAL 
Determinar la prevalencia de signos y síntomas de trastornos 
temporomandibulares en los pacientes que acuden a la clínica de admisión 
de la Facultad de Odontología, UNAM en el periodo de Agosto a Octubre de 
2017. 
 
 
 
 
28 
 
5.2 ESPECÍFICOS 
 
1. Determinar la correlación de TTM de acuerdo al género y a la edad. 
2. Determinar la asociación de la maloclusión con el dolor y los ruidos 
articulares 
3. Determinar la asociación del bruxismo con los signos y síntomas de los 
TTM. 
 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODO 
6.1 TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con el 
propósito de describir el comportamiento de las maloclusiones con algunos 
signos y síntomas clínicos de los Trastornos temporomandibulares en 
pacientes que acudieron a la Clínica de Recepción Evaluación y Diagnóstico 
Presuntivo de la Facultad de Odontología en el periodo comprendido de 
agosto a octubre de 2017. 
 
 
6.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 
899 Pacientes que ingresaron a la CREDP en el periodo comprendido de 
agosto a octubre de 2017. 
 MUESTRA 
Del totalde la población que acudió a solicitar su atención en dicho periodo 
fueron 899 pacientes de los cuales se definió una muestra por conveniencia 
de 200 pacientes. 
29 
 
6.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
o Pacientes de 18 años y más. 
o Pacientes de ambos sexos. 
o Pacientes que hubieran firmado la carta de consentimiento 
válidamente informado. 
 
6.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
o Pacientes menores de 18 años. 
o Pacientes desdentados totales. 
o Pacientes con aparatología de ortodoncia. 
o Pacientes con discapacidad psicomotriz 
 
En el presente estudio fueron valorados los pacientes mayores de 18 años 
en adelante, , los cuales contestaron un cuestionario basado en el eje 2 de 
los criterios diagnósticos para la investigación de los trastornos 
temporomandibulares CDI/TTM22, en el que se recopilan los datos 
sociodemográficos del paciente como; sexo, edad, escolaridad, ocupación y 
estado civil. 
Se llevó a cabo la exploración clínica basada en el eje 1 de los criterios de 
diagnóstico para la investigación de los trastornos temporomandibulares 
CDI/TTM22 
El examinador contó en todo momento con las barreras de protección (bata 
desechable, gorro, cubre bocas y guantes). 
Se efectuó la valoración clínica determinando las siguientes características: 
 
 
30 
 
Tipo de oclusión y sobremordida 
La examinación clínica se realizó con el paciente sentado en el sillón dental 
en un ángulo de 90º; se pide al paciente que coloque la mandíbula en una 
posición cómoda, se retraen los labios (superior e inferior) para observar la 
línea media, se le pide también que muerda como normalmente lo hace para 
diagnosticar su tipo de oclusión según la clasificación de Angle, la 
sobremordida vertical se midió marcando con un lápiz sobre el incisivo 
inferior hasta donde llega el borde del incisivo superior. Figura 7.7 
 
Figura 7. Oclusión y sobremordida.7 
 
 
Dolor y apertura mandibular 
Palpamos la articulación temporomandibular (área preauricular) frente al 
paciente aplicando 2 libras de presión para la articulación y músculos 
extraorales. Posteriormente a esto le pedimos al paciente que abra lo más 
posible lentamente para verificar si existe dolor o algún ruido articular (figura 
31 
 
88 y 99). En caso de ruido articular si este se presenta 2 de 3 veces se 
marcará como positivo, al mismo tiempo veremos si la mandíbula se desvía a 
la apertura. Enseguida se mide la apertura bucal con una regla milimetrada, 
primero sin ayuda, hasta donde el paciente consintiera la apertura desde el 
borde de los incisivos superiores al borde de los incisivos inferiores, 
considerando si el paciente reporta dolor. Figura 10.10 
 
 
Figura 8.Palpación de área preauricular.8 
32 
 
 
Figura 9. Palpación de área preauricular.9 
 
 
Figura 10. Apertura mandibular.10 
 
Para continuar se le pide al paciente que coloque la mandíbula en una 
posición cómoda, que abra su boca lo más que pueda y con ayuda del 
examinador que coloca el dedo pulgar en el borde de los incisivos superiores 
y el dedo índice en el borde de los incisivos inferiores se le asiste para 
extender la apertura bucal, anotando el registro de la medición, se le indica al 
33 
 
paciente que levante su mano para señalar al examinador que percibe dolor 
y este pueda detener la presión. Figura 11.11 
 
Figura 11. Apertura bucal máxima.11 
 
Movimientos de lateralidad 
Se palpa la articulación temporomandibular (área preauricular) frente al 
paciente y se pide que mueva la mandíbula tan lejos como sea posible hacia 
la derecha y hacia la izquierda, si el paciente se confunde de lado lo 
marcamos como incoordinación, también en caso de ruido articular, si este 
se presenta 2 de 3 veces se marcará como positivo, después pedimos que 
mueva la mandíbula nuevamente, primero hacia la derecha y se mide con la 
regla milimetrada de la línea media superior a la línea media inferior, que 
regrese a su posición normal, continuamos hacia la izquierda anotando la 
medición. Se registra el reporte de dolor o la presencia de ruido articular. 
Figura 12.12 
34 
 
 
Figura 12.Lateralidad.12 
 
Protrusión 
Frente al paciente palpamos la articulación (área preauricular) se le solicita 
que deslice su mandíbula hacia adelante tan lejos como le sea posible, si el 
paciente tiene mordida profunda se le pide abrir de modo que pueda protruir 
sin tener interferencia de los incisivos. En caso de ruido articular si este se 
presenta de 2 a 3 veces se marcará como positivo. 
Se medirá con la regla milimetrada del borde de los incisivos superiores al 
borde de los incisivos inferiores. Figura 13.13 
 
Figura13. Protrusión.13 
 
35 
 
Al finalizar el examen clínico eje 1, se continuó con el eje 2, cuestionario que 
incluye las variables sociodemográficas.22 
 
6.5 VARIABLES DE ESTUDIO 
VARIABLES INDEPENDIENTES: Maloclusión, bruxismo, edad y género. 
VARIABLE DEPENDIENTE: Trastornos temporomandibulares 
VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN OPERACIONALIZACIÓ
N 
GENERO Es el conjunto de las 
peculiaridades físicas que 
caracterizan a los individuos 
de una especie 
Se determinó como 
masculino o femenino 
1. Masculino 
2. Femenino 
EDAD Tiempo transcurrido a partir 
del nacimiento de un 
individuo hasta el momento 
de la entrevista 
 
 
Se determinó por 
grupos de edad: 
1. 18-30 
2. 31-60 
3. 61-80 
36 
 
ESCOLARIDAD Período de tiempo que un 
una persona se incorpora a 
un sistema escolarizado 
público o privado y obtiene su 
certificado. 
1. Primaria 
2. Secundaria 
3. Bachillerato 
4. Licenciatura 
5. Posgrado 
OCUPACIÓN Acción o función que se 
desempeña en la sociedad 
1. Sin empleo 
2. Estudiante 
3. Comerciante 
4. Hogar 
5. Técnico 
6. Profesionista 
7. Jubilado 
8. empleado 
ESTADO CIVIL Situación civil de 
las personas, determinada 
por sus relaciones de familia 
o parentesco, que 
establecen 
ciertos derechos y deberes. 
Se determinó como 
1. Soltero 
2. Unión libre 
3. Casado 
4. Divorciado 
5. Viudo 
ESTADO DE 
SALUD 
GENERAL 
Es un estado de bienestar o 
de equilibrio general que 
puede ser visto a nivel 
Se determinó como 
1. Bueno 
https://es.wikipedia.org/wiki/Persona_f%C3%ADsica
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
https://es.wikipedia.org/wiki/Parentesco
https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos
https://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica
https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio
37 
 
subjetivo; un ser humano se 
asume como aceptable su 
estado general en el que se 
encuentra, o a nivel objetivo 
se constata la ausencia de 
enfermedades. 
2. Regular 
3. Malo 
ESTADO DE 
SALUD BUCAL 
Estado de bienestar o 
de equilibrio en la condición 
bucal, que puede ser visto a 
nivel subjetivo; se asume 
como aceptable el estado de 
sus condiciones en general 
en el que se encuentra, o a 
nivel objetivo; se constata 
clínicamente la ausencia de 
enfermedades. 
Se determinó como 
1. Bueno 
2. Regular 
3. Malo 
DOLOR Es una experiencia sensorial 
y emocional (subjetiva), 
desagradable, que pueden 
experimentar todos aquellos 
seres vivos que disponen de 
un sistema nervioso central 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
RUIDOS 
ARTICULARES 
 Serie de sonidos que se 
escuchan al forzar los 
cóndilos de una articulación. 
En especial los de la 
mandíbula. 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio
https://es.wikipedia.org/wiki/Subjetividad
38 
 
TIPO DE 
APERTURA 
MANDIBULAR: 
CON 
DESVIACION 
MANDIBULAR 
Apertura mandibular recta 
 
 
Apertura mandibular con 
desviación durante su 
trayecto 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
 
INCORDINACIO
N MUSCULAR 
Incapacidad que tienen los 
músculos esqueléticos del 
cuerpo de sincronizarse bajo 
parámetros de trayectoria y 
movimiento. 
Se determinó como 
1. Presente2. Ausente 
SOBREMORDID
A 
Horizontal es la distancia que 
se da desde el borde incisal 
de los incisivos superiores a 
la cara vestibular de los 
incisivos inferiores (Overjet). 
Vertical es la distancia que se 
va dar desde el borde incisal 
de los incisivos superiores al 
borde incisal de los incisivos 
inferiores que va hacer 
perpendicular al plano de 
oclusión. (Overbite) 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
TRAUMATISMO Es una situación con daño Se determinó como 
https://es.wikipedia.org/wiki/Lesi%C3%B3n
39 
 
físico corporal. 1. Presente 
2. Ausente 
ESCALA DE 
DOLOR 
Escala Verbal numérica 
permite medir la intensidad 
del dolor que describe el 
paciente 
Se determinó como: 
Leve si lo refiere como 
menor de 3 
Moderado si lo sitúa 
entre 4 y 7 
Severo si lo indica como 
igual o superior a 8. 
AUMENTO DE 
DOLOR 
DURANTE EL 
DIA 
Experiencia sensorial y 
emocional 
Se determinó como 
1. Mañana 
2. Tarde 
3. Noche 
RIGIDEZ El síntoma de dolor al mover 
una articulación, 
el síntoma de una pérdida del 
rango de movimiento o 
el signo físico de una 
reducción en el rango de 
movimiento. 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
DOLORES DE 
CABEZA Y 
CUELLO 
FRECUENTES 
Experiencia sensorial y 
emocional 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
BRUXISMO Es el hábito involuntario de 
apretar o rechinar las 
Se determinó como 
https://es.wikipedia.org/wiki/Lesi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntoma
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntoma
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Signo_(medicina)&action=edit&redlink=1
40 
 
estructuras dentales sin 
propósitos funcionales. 
1. Presente 
2. Ausente 
ARTRITIS Es la inflamación de 
las articulaciones, que 
duelen, se hinchan y están 
calientes al tacto. Las 
articulaciones afectadas 
pierden movilidad y pueden 
llegar a deformarse. 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
DOLOR EN 
OTRAS 
ARTICULACION
ES 
Experiencia sensorial y 
emocional 
Se determinó como 
1. Presente 
2. Ausente 
CLASE DE 
ANGLE 
 Está basada en la relación 
anteroposterior entre los 
primeros molares 
permanentes superiores e 
inferiores 
Se determina como 
1. Clase I 
2. Clase II división 1 
3. Clase II división 
2 
4. Clase III 
CLASE CANINA Basada en la posición de los 
caninos superiores con 
respecto a las caninos 
inferiores 
Se determinó como 
1. Clase I 
2. Clase II 
3. Clase III 
LINEA MEDIA La línea media dental es una Se determinó como 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dientes
https://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%B3n_(anatom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tacto
41 
 
línea imaginaria 
verticalmente en el área de 
contacto de los dos incisivos 
centrales. Existe una superior 
y una inferior 
1. 0 mm 
2. 1-3 mm 
3. 4-6 mm 
 23 
 
6.6 ASPECTOS ÉTICOS 
Esta investigación no implica ningún peligro real o potencial para los 
individuos ya que solamente se utiliza la información del historial clínico que 
en el momento del diagnóstico se le dio información verbal aunada al 
consentimiento informado firmado por el paciente. Se mantuvo el anonimato 
de los participantes asignando un ID (número de identificación al momento 
de su admisión en la CREDP para cada uno de ellos). Las condiciones 
clínicas de revisión han sido desarrolladas a la luz de la Ley General de 
Salud de México, Título V, Capítulo único, Declaración de Helsinki, Apartado 
C, Artículos 28 y 29. 
 
6.7 RECURSOS HUMANOS 
 
Tutora: Mtra. María Gloria Valencia Flores 
C.D.E.E. Elizabeth Raquel Powell Castañeda. Coordinadora de la CREDP 
turno matutino. 
Tesista: Noemi Benitez Montalvo 
 
 
42 
 
6.8 RECUROS MATERIALES 
 
Barreras de protección (bata, gorro, guantes, cubre bocas) 
Espejo 
Regla milimetrada 
 
VII. ANÁLISIS DE DATOS 
Para el registro y procesamiento de la información se elaboró una base de 
datos con el programa estadístico SPSS versión 20, con la cual se realizó el 
análisis estadístico. 
 
7.1 ANÁLISIS UNIVARIADO 
 
Se llevó a cabo el análisis exploratorio de la información de cada variable, 
para las variables de razón o escalar se utilizaron las medidas de resumen, 
de tendencia central y la desviación estándar. 
Para las variables nominales se reportan porcentajes, se determinó la 
prevalencia de los signos y síntomas del TTM y se determinó la correlación 
de los TTM según la maloclusión por edad y sexo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
VIII. RESULTADOS 
 
Del total de la población de estudio que correspondió a 200 pacientes el 70% 
fueron del género femenino y el 30% restante fueron del género masculino, 
con una edad promedio de 33 años y una desviación estándar de 15 años. 
Gráfica 1. Grupos de edad. 
 
Fuente directa. 
 
Se determinaron tres grupos, el grupo de 18 a 30 años, fue el de mayor 
proporción. 
 
Gráfica 2. Prevalencia de signos y síntomas de los TTM. 
 
 Fuente directa. 
44 
 
El síntoma del trastorno temporomandibular con mayor prevalencia fue el 
dolor con un 35%. 
Tabla 1. Presencia de dolor en relación al género. 
 Presencia de dolor Total 
presente ausente 
Género masculi
no 
 25 35 60 
 41,7% 58,3% 100,0% 
femenin
o 
 78 62 140 
 55,7% 44,3% 100,0% 
Total 103 97 200 
 51,5% 48,5% 100,0% 
 Chi2: 3.31 p=.069 Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Presencia de dolor en relación a grupos de edad. 
 
 Presencia de dolor Total 
presente Ausente 
Grupos de 
edad 
18-30 63 57 120 
 52,5% 47,5% 100,0% 
31-60 37 30 67 
 55,2% 44,8% 100,0% 
61-80 3 10 13 
 23,1% 76,9% 100,0% 
Total 103 97 200 
 51,5% 48,5% 100,0% 
Chi2=4.62 p=0.99 Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Tabla 3. Presencia de ruidos articulares en relación al género. 
 Presencia de ruidos Total 
presente ausente 
Género Masculi
no 
 30 30 60 
 50,0% 50,0% 100,0% 
Femeni
no 
 92 48 140 
 65,7% 34,3% 100,0% 
Total 122 78 200 
 61,0% 39,0% 100,0% 
 
 Chi2= 3.50 p= 0.61 Fuente directa. 
 
 
Tabla 4. Presencia de ruidos articulares por grupos de edad. 
 Presencia de ruidos Total 
presente ausente 
Grupos de 
edad 
18-30 68 52 120 
 56,7% 43,3% 100,0% 
31-60 44 23 67 
 65,7% 34,3% 100,0% 
61-80 10 3 13 
 76,9% 23,1% 100,0% 
Total 122 78 200 
 61,0% 39,0% 100,0% 
Chi2= 3.39 p=0.183 Fuente directa 
 
 
Tabla 5. Desviación de la apertura mandibular en relación al género. 
 Desviación a la apertura Total 
si no 
Género masculi
no 
 29 31 60 
 48,3% 51,7% 100,0% 
femenin
o 
 90 50 140 
 64,3% 35,7% 100,0% 
Total 119 81 200 
 59,5% 40,5% 100,0% 
Chi2= 3. 57 p=0.59 Fuente directa. 
 
 
46 
 
 
Tabla 6. Desviación de la apertura mandibular en relación a los grupos de edad. 
Chi2= 8.187 p= 0.17 Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Presencia de ruidos articulares con desviación a la apertura mandibular. 
 Presencia de ruidos Total 
presente ausente 
Existe desviación si 83 36 119 
 69,7% 30,3% 100,0% 
no 39 42 81 
 48,1% 51,9% 100,0% 
Total 122 78 200 
 61,0% 39,0% 100,0% 
Chi2= 9.154 p=0.002 Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Desviación a la apertura Total 
si no 
Grupos de 
edad 
18-30 63 57 120 
 52,5% 47,5% 100,0% 
31-60 45 22 67 
 67,2% 32,8% 100,0% 
61-80 11 2 13 
 84,6% 15,4% 100,0% 
Total 119 81 200 
 59,5% 40,5% 100,0% 
47 
 
Tabla 8. Apertura bucal en milímetros en relación a género. 
Chi2= 3.482 p= .175 Fuente Directa. 
 
 
 
 
Gráfica 3. Incremento del dolor según periodo del día. 
 
 
Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 Apertura bucal Total 
-40 mm 41-53 mm mayor a 
53 
Género Masculino 5 42 12 59 
 8,5% 71,2% 20,3% 100,0
% 
Femenino 16 110 15 141 
 11,3% 78,0% 10,6% 100,0
% 
Total 21 152 27 200 
 10,5% 76,0% 13,5% 100,0
% 
48 
 
Tabla 9. Proporción de pacientespor género según su tipo de oclusión 
Chi2=3.96 p= 2.65 Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. Presencia de dolor según el tipo de oclusión. 
 Presencia de dolor Total 
presente ausente 
clasificación 
de Angle 
I 60 56 116 
 51,7% 48,3% 100,0% 
II 1 20 19 39 
 51,3% 48,7% 100,0% 
II 2 8 6 14 
 57,1% 42,9% 100,0% 
III 11 13 24 
 45,8% 54,2% 100,0% 
Total 99 94 193 
 51,3% 48,7% 100,0% 
Chi2= 4.87 p= 0.922 Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
clasificación de Angle Total 
 
I II 1 II 2 III 
Género masculi
no 
 37 9 7 6 59 
 62,7% 15,3% 11,9
% 
10,2% 100,0% 
femenin
o 
 79 30 7 18 134 
 59,0% 22,4% 5,2% 13,4% 100,0% 
Total 116 39 14 24 193 
 60,1% 20,2% 7,3% 12,4% 100,0% 
49 
 
Tabla11. Presencia de ruidos articulares según el tipo de oclusión. 
 Presencia de ruidos Total 
presente ausente 
clasificación de 
Angle 
I 63 53 116 
 54,3% 45,7% 100,0% 
II 1 30 9 39 
 76,9% 23,1% 100,0% 
II 2 10 4 14 
 71,4% 28,6% 100,0% 
III 15 9 24 
 62,5% 37,5% 100,0% 
Chi2=6.481 p= 0.90 Fuente directa. 
 
 
 
 
Tabla12. Desviación a la apertura mandibular según el tipo de oclusión. 
 Desviación Total 
si no 
clasificación de 
Angle 
I 60 56 116 
 51,7% 48,3% 100,0% 
II 1 28 11 39 
 71,8% 28,2% 100,0% 
II 2 11 3 14 
 78,6% 21,4% 100,0% 
III 16 8 24 
 66,7% 33,3% 100,0% 
Total 115 78 193 
 59,6% 40,4% 100,0% 
Chi2: 7.37 p: 0.061 Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Gráfica 4. Porcentaje de pacientes que presentaron apretamiento nocturno 
dolor y ruidos articulares. 
 
Fuente directa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
IX. DISCUSIÓN 
 
El síntoma del TTM con mayor prevalencia en este estudio fue el dolor con 
un 35%, a diferencia de lo reportado en la literatura que lo menciona como el 
menos prevalente sin embargo, considerando que en esta población las 
mujeres representaron un 70% podría explicarse este resultado ya que en 
este grupo el reporte del dolor es más frecuente. Hallazgo similar en otros 
estudios realizados13,24, 25. A la fecha no hay estudios suficientes donde 
puedan explicar porque las mujeres desarrollan más TTM. Algunos autores 
establecen que estaría en relación a una combinación de variables 
biológicas, psicológicas y sociales que predispone a la mujer a niveles 
elevados de hormonas de estrés. 24 
En cuanto a la desviación mandibular a la apertura y la presencia de ruidos 
articulares hubo una asociación estadísticamente significativa con el género 
femenino. 
De los 3 grupos de edad que conformaron este estudio; el primer grupo fue 
de 18- 30 años, que represento el 60% de la población, que cursa la etapa 
de la juventud la cual se le reconoce como el inicio de la toma de 
responsabilidades que les predispone a padecer mayor estrés, 
posibilitándolos a padecer el bruxismo nocturno que en este grupo se 
identificó con un 65%, que puede explicar la presencia del síntoma de dolor, 
la desviación a la apertura y ruidos articulares que se reportan con más de 
un 50% de cada uno de ellos en este grupo, similar a los resultados 
encontrados por Grau León I y col25. Adicionalmente se obtuvo que el tipo de 
oclusión en este grupo fue la Clase I, una normo oclusión por lo que 
podemos argumentar que la presencia de los signos y síntomas del TTM 
fueron manifestados por el apretamiento dental en este grupo. 13 
 
En el segundo grupo de edad de los 31 a los 60 años representaron el 
52 
 
34% de la población de este estudio, a esta edad se estima que cursan la 
etapa adulta y se considera que en esta hay participación plena en las 
actividades sociales, ingresan a la vida profesional demandándoles mayor 
trabajo físico y emocional que les hace proclives de padecer ansiedad y 
estrés que puede explicar la mayor frecuencia de presencia de dolor, en su 
complejo articular, por otro lado se ha reportado que la maloclusión Clase II 
con sus diferentes divisiones son un factor de riesgo para padecer TTMs y en 
este grupo de edad se determinó que esta maloclusión tuvo mayor 
prevalencia, resultados semejantes a los obtenidos en una universidad de la 
Habana, Cuba y en otros estudios21, 26, 27 
 
El tercer grupo de edad de los 61 a los 80 años represento el 6.5% de la 
población, se le asume como la etapa de la vejez, senectud o tercera edad 
que se atribute como el periodo de envejecimiento cronológico donde se 
suceden cambios físicos, psicológicos que obedecen a la disminución del 
metabolismo hormonal, produciendo pérdida de fuerza muscular en general y 
que a nivel mandibular reduce la fuerza de masticación; menor capacidad de 
triturar los alimentos que se agrava de acuerdo a las condiciones de salud 
bucal, lo que refleja una mayor prevalencia en cuanto a los ruidos articulares 
y desviación a la apertura determinados en este estudio.18,28, 29 
 
Se determino que con la presencia de desviación mandibular hay una mayor 
proporción de ruidos articulares, en la literatura no hay reportes de esta 
asociación. 
 
Cabe mencionar que la heterogeneidad de la población en cuanto a la edad 
para el estudio de la prevalencia de los TTM no ha sido reportada en otros 
estudios. 
 
53 
 
En este estudio la limitación de la apertura bucal fue un síntoma que no se 
asocia al sexo, edad o maloclusión, a diferencia de otros reportes donde los 
pacientes manifiestan dolor muscular o articular y presentan dificultad para 
abrir la boca o bloqueo de la mandíbula. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
X. CONCLUSIONES 
 Entre los signos evaluados se mostró una mayor prevalencia en 
cuanto a dolor 34.70%, desviación mandibular 32.83% y ruidos 
articulares 32.48%. 
 
 Las mujeres tienen mayor prevalencia de TTM que los hombres, 
hallazgo que coincide con los encontrados en la literatura. Esto 
permite afirmar que la condición de ser mujer es un factor de Riesgo 
para los TTM, mientras que la condición de ser hombre constituye un 
factor protector esto puede deberse a que las mujeres tienen niveles 
de estrés psicofisiológico, y carga hormonal más elevados, 
relacionadas al estrés. Lo que determina una tendencia femenina a 
solicitar tratamiento más frecuentemente que los hombres. Sin 
embargo, la mayor solicitud de tratamiento puede deberse a que las 
mujeres tienen mayor conciencia en el ámbito de la salud. 
 
 De acuerdo al presente estudio la edad donde se presenta la mayor 
carga de responsabilidades es de los 31 a los 60 años, los signos y 
síntomas de los TTM se incrementan, datos que se constatan en la 
literatura; la presencia de estrés como factor de riesgo para padecer 
TTM. 
 
 Se ha mencionado que la oclusión Clase II y más importantemente la 
división 2 es un factor de riesgo para padecer estos trastornos 
conjuntamente refieren dolor muscular o articular y ruidos articulares. 
 El bruxismo y estrés representan un papel importante en el 
padecimiento de TTM. 
 
55 
 
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Jeffrey P, Okeson D. Etiología de los trastornos funcionales del sistema 
masticatorio.PDF. Vol. 3, La Carta Odontológica. 1995. p. 22–8. 
2. SP, Ramfjord AM. OCLUSSION. Saunders., editor. Philadelphia; 1971. 
3. Arag MC, Arag F, Torres LM. Trastornos de la articulación témporo-
mandibular. 2005;429–35. 
4. Hormiga Sánchez, Claudia Milena; Bonet Collante, Milena; Alodia 
Martínez, Carmen; Jaimes Barros AP. Prevalencia de Síntomas y 
Signos de Trastornos Temporomandibulares en una Población 
Universitaria del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander. 
Umbral Científico. :80–91. 
5. JB C. Syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon functions 
of the temporomandibular joint. 1934. 3: 1-4. 
6. Shore N. Occlusal Equilibration and Temporomandibular Joint 
Dysfunction. Lippincott, editor. Philadelphia; 1959. 
7. R: V. Behandlung von Beschwender des Kiefergelenkesmit 
Aufbissplatten. Z DZ, editor. 1964. 19:545. 
8. DM L. Etiology of the pain- disfunction síndrome. 79(1) JADA, editor. 
1969. 147-153 p. 
9. L S. Disorders of the temporomandibular Joint. Philadelphia: Saunders; 
1959. 
10. Acosta R RB. Rev Fac Odontol Univ Antioq. Una revisión de la 
literatura sobre la relación causal entre los factores oclusales y los 
desórdenes Temporomandibulares v: efecto de los cambios en los 
factores oclusales conseguidos con el tratamiento de ortodoncia 
[Internet]. :205–226. Available from: 
56 
 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view
/7123/8883 
11. Carolina C, Calderón L. “Prevalencia De Signos Y Síntomas De 
Trastornos Temporomandibulares En Pacientes Con Maloclusión 
Examinados En El Postítulo De Ortodoncia De La Fouch Entre Los 
Años 2013 Y 2015.” 2016; 
12. Navarro Vila Carlos, García Marín Fernando OCS. Cirugia oral. Madrid: 
Arán Ediciones; 2008. 376 p. 
13. Sandoval I, Ibarra N, Flores G, Marinkovic K, Díaz W, Romo F. 
Prevalencia de Trastornos Temporomandibulares según los CDI/TTM, 
en un Grupo de Adultos Mayores de Santiago, Chile. Int J 
Odontostomatol [Internet]. 2015;9(1):73–8. Available from: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2015000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en 
14. León IG, García RC. Evaluación de la oclusión en pacientes con 
trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana 
Estomatol. 2010;47(2):169–77. 
15. La EDE. Desórdenes temporomandibulares y tratamientos de 
ortodoncia. 2003;15–7. 
16. Mendez B. “ Estudio de prevalencia de signos y síntomas de trastornos 
temporomandibulares , asociados a mordida cruzada presente en 
niños con dentición temporal y / o mixta primera fase ”. “ Prevalence 
study signs and symptoms of temporomandibular disorders , cross. Rev 
Dent Chile. 2015;106(3):29–34. 
17. Manfredini D, Perinetti G, Guarda-Nardini L. Dental malocclusion is not 
related to temporomandibular joint clicking: A logistic regression 
analysis in a patient population. Angle Orthod. 2014;84(2):310–5. 
57 
 
18. Flores Grajeda M del C. Estudio comparativo del Índice de Criterios 
Diagnósticos de los Trastornos Temporomandibulares y el Índice de 
Helkimo en una población de estudiantes de Odontología en Sinaloa 
México. 2008. 
19. Murrieta-Pruneda J, Pérez-Silva LE, Allendelagua-Bello RI, Linares-
Vieyra C, Juárez-López LA, Meléndez-Ocampo AF, et al. Prevalencia 
de chasquido en la ATM y su relación con el tipo de oclusión dental, en 
un grupo de jóvenes mexicanos. Adm. 2011;68(237):237–43. 
20. Faisal, María J.-Vila VG. Estudio de la presencia de bruxismo en 
estudiantes universitarios. 
21. Ramirez-Caro SN, Espinosa de Santillana IA, Muñoz-Quintana G. 
Prevalencia de trastornos temporomandibulares en niños mexicanos 
con dentición mixta. Rev salud Publica. 2015;17(2):289–99. 
22. Dworkin Samuel F., DDS, PhD and LeResche Linda S. RDC. J 
Craniomandib Disord. 1992; 
23. (www.urac.org). UAAHC. A.D.A.M [Internet]. Health on the Net 
Foundation. 2017. Available from: 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003024.htm 
24. Rossana GP. Universidad de murcia. 2016. 
25. León IG, Almagro S, García RC. Los trastornos temporomandibulares y 
la radiación láser. Rev Cubana Estomatol. 2007;44(3). 
26. Soto Cantero L, de la Torre Morales JD, Aguirre Espinosa I, de la Torre 
Rodríguez E. Trastornos temporomandibulares en pacientes con 
maloclusiones. Rev Cubana Estomatol. 2013;50(4):374–87. 
27. Aravena PC, Arias R, Aravena-Torres R, Seguel-Galdames F. 
Prevalencia de trastornos temporomandibulares en adolescentes del 
58 
 
Sur de Chile, año 2015. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil 
Oral [Internet]. 2016;9(3):244–52. Available from: 
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0718539116300489 
28. Schulz R, Moya M, Reuss C, Ivanovic M, Díaz M. Relación entre los 
diagnósticos del eje I (físico) y el eje II (psicosocial), según los Criterios 
Diagnósticos para la investigación de Trastornos 
Temporomandibulares (RDC/TMD), en una población chilena. Rev 
Dent Chile [Internet]. 2011;102(3):24–9. Available from: 
http://www.revistadentaldechile.cl/temas noviembre 
2011/pdf/relacion_entre_los_diagnosticos_del_eje.pdf 
29. Investigación T De, Robert NI. “ Frecuencia de signos y síntomas de 
trastornos temporomandibulares en un grupo de adultos mayores , 
según los CDI / TTM .” “ Frecuency of Signs and Symptoms of 
Temporomandibular Disorders in a group of very old subjects , 
according to RDC / TMD .” Resume. 2015;106(1):53–7. 
 
BIBLIOGRAFIA DE IMÁGENES 
1. FIGURA 1: https://es.slideshare.net/ximmerjz/sistema-
estomatognatico-17391833 
2. FIGURA 2: https://es.slideshare.net/edwin140260/anatomia-de-la-
articulacion-temporomandibular-8630463 
3. FIGURA3: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022015
000400062 
4. FIGURA4: https://es.slideshare.net/monica_collantes_calle/diapos-
atm-original 
https://es.slideshare.net/ximmerjz/sistema-estomatognatico-17391833
https://es.slideshare.net/ximmerjz/sistema-estomatognatico-17391833
https://es.slideshare.net/edwin140260/anatomia-de-la-articulacion-temporomandibular-8630463
https://es.slideshare.net/edwin140260/anatomia-de-la-articulacion-temporomandibular-8630463
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022015000400062
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795022015000400062
https://es.slideshare.net/monica_collantes_calle/diapos-atm-original
https://es.slideshare.net/monica_collantes_calle/diapos-atm-original
59 
 
5. FIGURA 5: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795022016000100049&script
=sci_arttext 
6. FIGURA 6: https://futurofonoaudiologo.wordpress.com/2015/05/12/los-
musculos-de-la-masticacion/ 
7. FIGURA 7: Fuente directa 
8. FIGURA 8: Fuente directa 
9. FIGURA 9: Fuente directa 
10. FIGURA 10: Fuente directa 
11. FIGURA 11: Fuente directa 
12. FIGURA 12: Fuente directa 
13. FIGURA 13: Fuente directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795022016000100049&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795022016000100049&script=sci_arttext
60 
 
ANEXO 
Genero Edad 
 
Escolaridad 
 
Ocupación 
 
Estado civil Clase Angle 
 
 
 Apertura 
sin ayuda 
(mm) 
Apertura 
con ayuda 
(mm) 
Literalidad 
derecha 
(mm) 
Literalidad 
izquierda 
(mm) 
Protrusión 
(mm) 
 
Dolor 
Ruido 
Recto 
Desviación 
Incoordinación 
Sobremordida 
 
¿Cómo considera su estado de salud general? 
¿Cómo considera su estado de salud bucal? 
¿Ha sufrido algún traumatismo en cabeza o cuello? 
¿Hace cuánto tiempo? 
¿Presenta dolor en ATM? 
¿Ha visitado al odontólogo para tratar dicho dolor? 
¿En la escala de 0 o 1 a 10 como considera este dolor? 
¿En qué momento del día siente que aumenta el dolor? 
¿El dolor interfiere con sus actividades diarias? 
¿Siente dolor o rigidez en ATM por las mañanas? 
¿Presenta dolores de cabeza o cuello frecuentes? 
¿Ha notado que aprieta o rechina los dientes? 
¿Al abrir o cerrar la boca siente un click? 
¿Ha notado un ruido de tipo arenoso? 
¿Padece algún tipo de artritis? 
¿Presenta dolor en alguna otra articulación del cuerpo? 
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Antecedentes
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación V. Objetivos
	VI. Material y Método
	VII. Análisis de Datos
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusiones
	XI. Referencias Bibliográficas
	Anexo

Continuar navegando