Logo Studenta

Prevalencia-ocupacional-del-sndrome-del-tunel-del-carpo-en-cajeras-de-una-tienda-de-autoservicio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

pág. 1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 32 
 “MARIO MADRAZO NAVARRO” 
 
 
PREVALENCIA OCUPACIONAL DEL 
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO EN 
CAJERAS DE UNA TIENDA DE 
AUTOSERVICIO 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
DR. VÍCTOR DANIEL MARTÍNEZ ENCISO 
 
ASESORES: 
 
DRA. LILIA ARACELI AGUILAR ACEVEDO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO 
PROFESORA TITULAR DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL 
TRABAJO 
 
 
DR. JOSÉ ESTEBAN MERINO HERNÁNDEZ 
PROFESOR ADJUNTO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DEL 
TRABAJO 
 
 
MÉXICO, D.F. AGOSTO, 2013
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 pág. 2 
FIRMAS DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
DR. AUGUSTO JAVIER CASTRO BUCIO 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación 
Hospital General de Zona No. 32 Mario Madrazo Navarro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LILIA ARACELI AGUILAR ACEVEDO 
Médico Especialista en Medicina del Trabajo 
Profesor Titular del curso de la Especialidad de Medicina del Trabajo 
Hospital General de Zona No. 32 Mario Madrazo Navarro 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSE ESTEBAN MERINO HERNÁNDEZ 
Médico Especialista en Medicina del Trabajo 
Profesor adjunto del curso de la Especialidad de Medicina del Trabajo 
Hospital General de Zona No. 32 Mario Madrazo Navarro 
 
 
 pág. 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios 
 
 
Por bendecirme siempre, por escuchar mis súplicas, por colocarme los medios y a 
las personas correctas en el momento adecuado, por ser mi magnífica protección, 
por llevarme de la mano siempre por el mejor camino. 
 
 
A mis padres 
Que desde niño me enseñaron el valor de la perseverancia, la humildad, y el 
amor… Especialmente a mi madre, quien siempre creyó en mí y a quien admiro y 
respeto porque me educó de la mejor manera, con el ejemplo. 
 
 
Al amor de mi vida 
Por ser un motivo más para progresar, no sólo como profesionista, sino también 
como ser humano, como hijo, como esposo, como amigo… Por amarme, 
acompañarme y ser la alegría que endulza mi existencia. 
 
 
A mis asesores de tesis 
Quienes me inculcaron la importancia del sacrificio, la actitud de servicio, el 
estudio, la preparación… Por desvelarse conmigo y por mí, por brindarme su 
tiempo y compartirme su experiencia. 
 
 
A mis compañeros de residencia 
Colegas y pasajeros también de esta tripulación, porque aprendí de ellos, de sus 
acciones, de sus participaciones y ocurrencias. 
 pág. 4 
ÍNDICE 
 
 
Contenido Página 
1. Resumen………………………………………………………………………………… 
2. Marco teórico..…………………………………………………………………………... 
2.1 Antecedentes históricos de las tiendas de autoservicio………………………. 
2.2 Estadísticas de mercado….………………………………………………………. 
2.3 Clasificación de las tiendas de autoservicio……………………………………. 
2.4 Estructura organizacional de una tienda de autoservicio……………………… 
2.5 Requerimientos del puesto de trabajo…………………………………………… 
2.6 Factores de riesgo laboral………………………………………………………… 
2.7 Ergonomía………………………………………………………………………….. 
2.8 Trastornos Musculoesqueléticos (TME)…………………………………………. 
2.9 Epidemiología de los Desórdenes Traumáticos Acumulativos (DTA)……..... 
2.10 Anatomía descriptiva del túnel del carpo………………………………………. 
2.11Síndrome del Túnel del Carpo (STC)……………………………………………. 
2.12 Valoración médico legal………………………………………………………….. 
2.13 Prevención del Síndrome del Túnel del Carpo………………………………… 
3. Justificación………………...……….………………………....................................... 
4. Planteamiento del problema.… …………………….………………………………… 
5. Objetivos…………………………………………………………………………………. 
6. Material y métodos…………………….……………………………………………….. 
6.1 Criterios……………………………………………………………………………… 
6.2 Variables de estudio……………………………………………………………….. 
6.3 Recursos……………………………………………………………………………. 
6.4 Aspectos éticos……………………………………………………………………... 
7. Resultados…………………………………..…………………………………………... 
8. Discusión…..………………………………………………………………………..…… 
9. Conclusiones…………….……………………………………………………………… 
10. Bibliografía……………………………………………………………………….……… 
11. Anexos………………………………………………………….………………………... 
5 
6 
6 
7 
8 
9 
10 
12 
13 
17 
19 
21 
22 
31 
33 
35 
37 
38 
39 
39 
41 
44 
45 
46 
59 
66 
67 
78 
 pág. 5 
1. RESUMEN 
 
Título: Prevalencia ocupacional del Síndrome del Túnel del Carpo en cajeras de una 
tienda de autoservicio. 
 
Antecedentes: Cada vez se multiplica más la presencia de tiendas de autoservicio en 
México. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) 
reportó que en el año 2012 existían en el país 3 686 tiendas de este giro, las cuales 
tenían una población de 650 000 trabajadores. Esta actividad económica aportó 
aportando 4, 300 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa el 
3.2% de este indicador. 
De todos los puestos de trabajo en una tienda de autoservicio, el de “cajera” representa 
una gran parte de la población trabajadora, la cual durante la realización de sus 
actividades, se expone a diferentes factores de riesgo: movimientos repetitivos de 
muñeca, ritmos de trabajo elevados, bipedestación prologada, inadecuadas condiciones 
de iluminación, ruido, corrientes de aire y manejo constante de estrés), situación que se 
complica en su puesto de trabajo al no contar con elementos ergonómicos apropiados, ya 
que en la mayoría de los casos, no está diseñada para adaptarse a las limitaciones o 
necesidades de la cajera. 
A nivel internacional, se ha detectado el Síndrome del Túnel del Carpo (STC) como 
principal desorden músculo esquelético en esta población. En México, el Instituto 
Mexicano del Seguro Social realizó un estudio con base al registro de enfermedades de 
trabajo reconocidas desde 1998 y hasta 2007, la tasa de incidencia fue de 4.1 por cada 
10, 000 trabajadores, de las cuales, la patología musculoesquelética representó un 
subregistro del 99.4%. En esta institución en el año 2011 se calificaron como enfermedad 
de trabajo 159 casos de Síndrome del Túnel del Carpo, siendo la sexta causa de 
enfermedades de trabajo en donde la ocupación de cajera no figuró. Aunado a lo anterior, 
en nuestro país no se han documentado estudios que permitan evaluar la exposición a 
movimientos repetitivos y su relación con el desarrollo de Síndrome del Túnel del Carpo 
en este puesto de trabajo. 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia ocupacional del Síndrome del Túnel del Carpo en 
cajeras de una tienda de autoservicio. 
 
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal aplicado durante los 
meses de Mayo y Junio del año 2013 en cajeras y cajeros de una tienda de autoservicio a 
quienes se realizó historia clínica laboral para detectar signos y síntomas del STC. Para la 
evaluación del riesgo ergonómico se aplicó el método ergonómico Check List OCRA. La 
información obtenida se registró en una base de datos, los resultados fueron expresados 
en tablas y gráficos. 
 
Resultados: Se estudiaron a 33 cajeras, de las cuales 3 fueron diagnosticadas con STC, 
calculando una prevalencia puntual de 9.09% de esta enfermedad. Posteriora la 
aplicación del método Check List OCRA se determinó que el riesgo ergonómico para 
articulación de muñeca es alto. 
 
Conclusiones: La prevalencia del STC puede variar según los criterios diagnósticos 
aplicados. Su determinación permite disminuir el impacto negativo en el trabajador, la 
empresa e instituciones de salud. Esta investigación podría ser continuada desde el punto 
de vista biomecánico, isocinético, electrofisiológico, antropométrico y de diseño, aspectos 
relevantes para el desarrollo de diversas patologías en este puesto de trabajo. 
 pág. 6 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Antecedentes Históricos de las Tiendas de Autoservicio 
 Las tiendas de autoservicio han pasado por un proceso de transformación 
derivado de nuevas condiciones económicas, políticas y sociales, estos 
establecimientos, con el objetivo de satisfacer las demandas de los consumidores 
y maximizar sus beneficios han implementado nuevas herramientas 
mercadológicas, ofertas y promociones que permiten mantener precios atractivos, 
así como la integración de servicios, situación que favorece que los usuarios 
realicen un uso más eficiente de su tiempo. (1) 
 La primera tienda de autoservicio inició sus actividades comerciales en Agosto 
de 1930 en Nueva York, Estados Unidos. Para el caso específico de México, el 
primer supermercado abrió sus puertas a los clientes en 1958. El innovador 
concepto de los supermercados, significó una profunda transformación en la venta 
de artículos ofertados con diversas promociones, los cuales se comercializaban a 
través de mercados públicos, tianguis (mercados sobre ruedas), tiendas de 
conveniencia y tiendas especializadas. En ese momento, empezaron a 
establecerse en el país algunas cadenas comerciales cuya presencia era notoria 
especialmente en las grandes ciudades y en lugares de clase media y alta, 
durante esos años satisfacían únicamente a estas clases sociales. (2) 
 Fue hasta finales de los ochenta y la década de los noventa cuando las 
condiciones fueron propicias para que los supermercados se expandieran con 
dinamismo y se consolidaran como se conocen actualmente. En ese momento, en 
Latinoamérica se facilitó el ingreso de cadenas comerciales norteamericanas pero 
también europeas, que poco a poco se fueron estableciendo en los países, 
primero mediante la alianza con cadenas comerciales locales y después, a través 
de la compra de éstas. Además de esto, también influyeron el proceso de 
urbanización, construcción de infraestructura y carreteras que conectaron a las 
ciudades pequeñas y a las capitales lo que redujo los costos de transporte y 
amplió las posibilidades para que dichas cadenas comerciales se establecieran. 
Por otro lado; la incorporación del sexo femenino al mercado laboral incrementó 
 pág. 7 
los ingresos de las familias, permitiéndoles aumentar su poder adquisitivo de 
bienes, situación que hizo atractivo recurrir a las cadenas comerciales para 
comprar artículos de uso cotidiano y alimentos en un solo centro comercial con la 
finalidad de optimizar el tiempo. Estos cambios promovieron la descentralización 
de los supermercados, los cuales comenzaron a establecerse en áreas menos 
privilegiadas desde el punto de vista económico. (3) 
 Actualmente las tiendas de autoservicio, representan para las personas una 
manera “cómoda” de compra de diversos artículos al contar con diferentes formas 
de pago, lo cual ha permitido la disminución de costos de operación y el 
incremento en las ventas al menudeo a un mayor número de clientes, situación 
que ha hecho posible que en los últimos años aumentara la expansión de las 
tiendas de autoservicio en todos los lugares del mundo. (4) 
 
2.2 Estadísticas de Mercado 
 En América Latina, especialmente en México la demanda de diversos artículos 
se refuerza con sus más de 100 millones de habitantes, siendo incluso superior a 
la de Estados Unidos o países de Europa. (5) 
 Debido al incremento de las ventas en el año 2011 se abrieron más de 2, 400 
tiendas, de ellas, 70% correspondieron a tiendas especializadas, 26% a tiendas de 
autoservicio y 4% a tiendas departamentales. En este año, las tiendas afiliadas a 
la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) 
sumaron un total de 650 000 trabajadores, aportando 4, 300 millones de pesos al 
Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa el 3.2% de este indicador. El 
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI), estima 
que para el año 2012 había en el territorio nacional 3 686 tiendas de autoservicio, 
de las cuales el 70% se concentran en sólo 10 estados del país (Distrito Federal, 
Estado de México, Sinaloa, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Baja 
California y Sonora). La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) estimó 
que la mayoría de las tiendas de autoservicio son transnacionales puesto que 
entre el 75% y 90% de las inversiones totales son de origen extranjero. (6) 
 
 pág. 8 
2.3. Clasificación de las tiendas de autoservicio 
 Las empresas con actividad comercial se encargan de la compra-venta de 
productos terminados siendo intermediarias entre el productor y el consumidor. 
Pueden clasificarse: 
 De acuerdo a la venta de productos, bienes y servicios; Se clasifican en 
tres grupos; tiendas departamentales, tiendas especializadas y tiendas de 
autoservicio. De estas, las tiendas de autoservicio son aquellas donde es 
posible adquirir productos perecederos tales como frutas, verduras, carnes, 
tortillería, panadería y algunos productos que requieren refrigeración, además 
de otros artículos como ropa, alimentos, electrodomésticos, medicamentos y 
fotografía. (6, 7) 
 Por su extensión territorial; 
a) Megamercados. Tienen una superficie mayor a 10 mil metros cuadrados 
(m2) y ofertan todas las líneas de mercancías: abarrotes comestibles y no 
comestibles, productos perecederos, ropa, calzado, muebles, regalos, vinos y 
licores, mercería, joyería, ferretería, productos para el cuidado y aseo personal, 
juguetería, deportes y equipaje, lavadoras, papelería, equipos de cómputo, 
artículos para mascotas y accesorios para autos. Ofrecen otros servicios como 
farmacia, revelado fotográfico, óptica, reparación de calzado, peluquería o 
estética, restaurante, taller mecánico, agencias de viajes, de seguros y 
servicios bancarios. 
b) Hipermercados. Tienen una superficie entre 4,500 y 10 mil m2; 
habitualmente comercializan todas las líneas de mercancías mencionadas. 
c) Supermercados. Pueden tener desde 500 hasta 4,500 m2. Especialmente 
venden productos de abarrotes y perecederos. 
d) Clubes de membresía. Con una superficie mayor a 4,500 m2. Expenden 
abarrotes, perecederos, ropa, muebles, regalos, productos de aseo personal y 
electrodomésticos. La venta está enfocada al mayoreo y sólo pueden comprar 
quienes pagan una membresía de estos comercios. 
 pág. 9 
e) Bodegas. Su tamaño es de alrededor de 2,500 m2. Tienen un menor surtido 
y variedad de productos con precio más económico. No ofrecen ningún tipo de 
servicio adicional. 
f) Tiendas de conveniencia. La superficie es menor a 500 m2; se encuentran 
abiertas las 24 horas del día y comercializan principalmente alimentos y 
bebidas. 
g) Mini súper: Ubicadas en territorios con extensión menor de 250 m2 y 
cuentan con mayor variedad de productos de línea blanca y perecederos. (8) 
 
 Por número de trabajadores; 
 La Secretaría de Economía, con base en la Ley para el desarrollo de la 
competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, establece la 
estratificación de las empresas con base al sector económico y al número de 
empleados (Tabla 2.3.1). (9, 10) 
 
Tabla 2.3.1 Estratificación de empresas por número de 
trabajadores 
Sector/ 
Tamaño 
Industria Comercio Servicios 
Micro 0-10 0-10 0-10 
Pequeña 11-50 11-30 11-50 
Mediana 51-250 31-100 51-100 
Grande 251 enadelante 
101 en 
adelante 
101 en 
adelante 
Fuente: Secretaría de Economía, 2004. 
 
2.4 Estructura Organizacional de una Tienda de Autoservicio 
 En una tienda de autoservicio la estructura organizacional es de tipo piramidal 
y se jerarquiza por departamento, los puestos de trabajo son variables 
dependiendo de la marca en cuestión, sin embrago se tienen colaboradores 
destinados a diferentes áreas; carnicería, pescadería, frutas y verduras, 
panadería, abarrotes, farmacia, tortillería, salchichonería, recibidores de 
mercancía, seguridad, sistemas computacionales, cajeras, promotores, personal 
administrativo, sub jefes, jefes de área y un gerente general. En promedio, el 23% 
 pág. 10 
de la población total de trabajadores de una tienda de autoservicio, se concentran 
en el puesto de trabajo de “cajera”. (11) 
 
2.5 Requerimientos del Puesto de Trabajo 
 De acuerdo a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, 
publicada en 1997 (CINE 97) por la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación (UNESCO), el puesto de cajera de tienda de autoservicio requiere de 
un nivel de competencia de 2 o 3. (12) En México, el Sistema Nacional de 
Clasificación de Ocupaciones (SINCO) del INEGI, cataloga esta ocupación dentro 
del grupo 3 junto con otras como; secretarias, capturistas, trabajadores de control 
de archivo y transporte. Estas dos clasificaciones coinciden en que para 
desempeñar las tareas de este puesto de trabajo, es necesario haber acreditado 
los niveles escolares de secundaria y/ o bachillerato. (13) 
 De acuerdo a este nivel de competencia, la aptitud para esta ocupación se 
basa en el siguiente perfil del puesto de trabajo: 
 Requisitos; Escolaridad secundaria o bachillerato, entre 18 y 32 años de 
edad, estado civil y sexo indistinto. 
 Características de la personalidad; Capacidad para trabajar eficientemente con 
alto grado de estrés psicológico, activo, con iniciativa, organizado, gusto por el 
trabajo rutinario, responsable, habilidad para la transcripción y copiado de 
cifras, precavido, desconfiado, actitud de servicio, alta tolerancia a la 
frustración y honestidad. (14) 
 Perfil físico; Las tareas desarrolladas representan un trabajo ligero, situación 
que implica estar de pie, laborando mayormente con las manos y que requiere 
de un gasto energético de 137.5 a 162.5 kilocalorías por hora (Kcal/hr). (15) 
 
 Dentro de las habilidades y destrezas de este puesto de trabajo se contemplan 
el registrar y cobrar operaciones de compra-venta con fiabilidad y exactitud 
mediante la adecuada preparación, ejecución y control diario de la caja, manipular 
productos simultáneamente, así como proporcionar y recibir documentación 
relativa a acciones publicitarias y promocionales. La atención de un cliente dura en 
 pág. 11 
de 2 a 3 minutos, lo que implica la realización de movimientos de muñeca: flexo 
extensión, prono supinación, desviación ulnar, desviación radial, y pasar un 
artículo cada 3 segundos a través del escáner con un promedio de 20 clientes por 
hora. (16) 
 El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y el 
Instituto Nacional de Investigación y Seguridad (INRS) coinciden en que la cajera 
de tienda de autoservicio realiza la ejecución simultánea de tareas repetitivas y 
manejo constante de estrés físico y psicológico, además de que el diseño de la 
caja de cobro favorece posturas forzadas de diversos segmentos corporales, en 
especial de hombro, codo y muñeca. (5, 17) 
 En un estudio realizado por el INRS en 3 hipermercados de Europa, se detectó 
que las etiquetas maltratadas de algunos productos dificultaban la lectura del 
código de barras por lo que en promedio, del 10% al 15% de los artículos 
requerían ser desplazados más de 2 veces sobre el lector óptico. Se estimó que el 
20% de los artículos levantados por las cajeras, pesan entre 1 y 7 kilos y el 2% 
son voluminosos. Entre el 10% y el 15% de los artículos debían ser escaneados 
varias veces a fin de que la lectura se efectuara, además de que la banda 
transportadora en ocasiones no funcionaba, situación que obligaba a la cajera a 
empujar los artículos con las manos. Generalmente estas trabajadoras laboran 8 
horas diarias con un día de descanso por semana, estos horarios pueden ser 
variables de un día a otro o de una a otra semana alternada con horarios 
nocturnos u horas extras, en ocasiones sin previa notificación, condiciones que 
precipitan el estrés psicológico. Por otra parte, los horarios previstos corresponden 
al tiempo de permanencia en las cajas de cobro habilitadas, en donde no se tiene 
en cuenta el tiempo requerido para las operaciones posteriores al cierre de caja 
como verificar el monto recaudado, llenado de formularios diversos o rectificación 
de errores. La variabilidad de los horarios, la asignación de periodos vacacionales 
e incluso la ocupación de su tiempo generalmente deben ajustarse a las 
temporadas de ventas y a la afluencia de clientes. En algunas tiendas de 
autoservicio no existen pausas para descansar y cuando las hay, generalmente 
 pág. 12 
son de 3 minutos por hora trabajada, sin embargo éstas pueden retrasarse 
dependiendo del requerimiento del servicio. (18) 
 
2.6 Factores de Riesgo Laboral 
 De acuerdo al Instituto Canario de Seguridad Laboral, se han identificado 
varios factores de riesgo laborales en el puesto de cajera, dentro de los cuales se 
encuentran: los derivados del aire acondicionado, que ocasionan alteraciones 
respiratorias como rinitis, faringitis y episodios asmatiformes; fatiga física y mental 
incrementada por el nivel de ruido que a su vez dificulta la concentración en la 
tarea y; fatiga visual como resultado de la iluminación inadecuada. (19) 
Otro de los factores de riesgo ocupacional son los psicosociales, en los cuales 
destacan: el ritmo de trabajo alto, atención constante y horarios irregulares. Las 
cajeras efectúan un procesamiento continuo de información y una memorización 
simultánea de artículos que están en promoción, los que son frágiles o pesados, la 
localización del código de barras, el precio correcto, etc. Las consecuencias para 
la salud más frecuentes derivadas de una carga mental excesiva son el estrés 
laboral o la fatiga mental, en ocasiones manifestada por cefalea, alteraciones 
digestivas y del sueño, así como irritabilidad. (20) 
 Por último cabe destacar los factores de riesgo ergonómicos derivados del 
esfuerzo físico, la imposibilidad de cambiar de posturas, ausencia de asientos o 
incomodidad de estos, falta de espacio para las piernas que dificulta la movilidad y 
los escasos medios de ayuda para movilizar los productos. (4) Estos eventos 
pueden ocasionar dorsalgia, lumbalgia y cervicalgia. A su vez, la bipedestación 
prolongada, puede ser causa de insuficiencia venosa crónica periférica. Dentro de 
estos factores, merecen especial atención los movimientos repetitivos y posturas 
forzadas de muñeca en extensión y flexión durante la exploración de los productos 
en la caja, así como la extensión de la muñeca al usar el teclado, aunado a otras 
actividades que ocasionan disconfort biomecánico como buscar los códigos de 
barras que se van a escanear, pronación y supinación combinadas con flexión de 
muñeca al pasar un producto por el lector óptico y escanear un elemento más de 
dos o tres veces. Todas estas posturas y movimientos de la articulación de 
 pág. 13 
muñeca están fuertemente vinculadas con el desarrollo del Síndrome del Túnel del 
Carpo (STC). (21, 22) 
 La introducción del escáner (lector óptico de códigos de barras) para la lectura 
de los códigos de barra ha aumentado la productividad pero también la frecuencia 
de manipulación de productos que requieren ser orientados hacia éste y luego 
evacuados hacia el embolsado. Esto implica también una repetición de 
movimientos de losmiembros superiores que están a menudo sin apoyo y en 
tensión, con una amplitud de su campo de trabajo de más de 120° a causa de 
tareas simultáneas. (19) 
 En relación a los factores ergonómicos, un estudio evidenció que son los que 
contribuyen a la mayor parte de las incapacidades laborales, pensiones y costos 
de atención médica a nivel mundial ocasionadas por las diversas patologías 
musculoesqueléticas que de ellos se derivan. (23) 
 
2.7 Ergonomía 
 Para el estudio de estos factores de riesgo ocupacional, existen evidencias 
históricas ampliamente documentadas, una de ellas por Leonardo Da Vinci en 
1498 quien describe en sus "Cuadernos de anatomía" los movimientos de los 
segmentos corporales, siendo un pionero de la biomecánica. Las investigaciones 
de Alberto Durero vertidas en "El arte de la medida" (1512) sirvieron de inicio a la 
moderna Antropometría, e incluso Juan de Dios Huarte en su "Examen de 
ingenios" (1575) busca la adecuación de las profesiones a las posibilidades de las 
personas. Bauvan en el siglo XVII y Belidor en el siglo XVIII son considerados 
pioneros en los planteamientos y análisis a través de la observación, ya que 
intentaron medir la carga de trabajo físico en el lugar donde se desarrollaba la 
actividad. (24) 
 La palabra “ergonomía” proviene de las etimologías griegas “ergon” (trabajo) y 
“nomos” (ley o norma). El significado de este término ha ido evolucionando a lo 
largo del tiempo y no existe un consenso uniforme de su definición. Para Murrell 
(1965): “la Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral”; para 
Singlenton (1969), es el estudio de la “interacción entre el hombre y las 
 pág. 14 
condiciones ambientales”; según Grandjean (1969), es “el estudio del 
comportamiento del hombre en su trabajo”; para Faverge (1970), “es el análisis de 
los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su 
funcionamiento”; Montmollin (1970), establece que “es una tecnología de las 
comunicaciones dentro de los sistemas hombres-máquinas”; para Cazamian 
(1973), “es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir 
sus leyes para formular mejor sus reglas”; y para Wisner (1973) “la Ergonomía es 
el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para 
concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima 
eficacia, seguridad y confort”. Finalmente, Pheasant (1988) propone, que la 
ergonomía es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los 
problemas del proyecto tratando de “acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el 
producto al consumidor”. (25) 
 En el año 2000, la Asociación Internacional de Ergonomía establece que “es el 
conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, 
productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y 
mentales de la persona.” (26) 
Partiendo de esta disciplina y dependiendo del conjunto de requerimientos físicos 
a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral, el trabajo 
muscular que se ejerce durante las actividades laborales se clasifica en: trabajo 
estático y dinámico. 
 El trabajo estático es aquel en donde la contracción muscular es continua y 
mantenida y se determina por las posturas. Este tipo de trabajo existe en las 
oficinas, en la industria electrónica y en las tareas de mantenimiento y 
reparación. 
 En el trabajo muscular dinámico suceden contracciones y relajaciones de corta 
duración. Éste está determinado por el esfuerzo muscular, los desplazamientos 
y el manejo manual de cargas. Algunas tareas que desarrollan este trabajo son 
las actividades forestales, agrícolas y de la construcción. 
 Ambos tipos de trabajo requieren de la aplicación de fuerza muscular, la cual 
se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el 
 pág. 15 
desempeño de una tarea. La aplicación de fuerza puede implicar cierto riesgo para 
el trabajador cuando: 
- Se superan las capacidades del individuo. 
- Se realiza el esfuerzo en carga estática 
- Se realiza el esfuerzo en forma repetida. 
- Los tiempos de descanso son insuficientes. 
 Otros componentes que estudia la ergonomía son el manejo manual de 
cargas (manipulación manual de materiales), la postura (organización del tórax, 
cabeza y extremidades) que adopta una persona en el trabajo, y los movimientos 
repetitivos. El manejo manual de cargas y los movimientos repetitivos pueden ser 
trabajos musculares dinámicos o estáticos, o una combinación de ellos. (11) 
Keyserling (1999) definió la postura como la relación de las diferentes partes del 
cuerpo en equilibrio. Basado en este concepto, han surgido otras variantes 
derivadas de la postura: (21) 
 Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de 
la jornada laboral (6 horas o más). 
 Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta 
por 2 o más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es 
biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene 
por 20 minutos o más. 
 Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de 
confort. 
 Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en 
contra de la gravedad. 
 Con respecto al movimiento corporal, éste se refiere al desplazamiento de todo 
el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio. Silverstein et al. (1987), 
definió el movimiento repetitivo como “aquél que está dado por ciclos de trabajo 
cortos representados por ciclos menores a 30 segundos, o alta concentración de 
movimientos (> del 50%)”. (27) 
 Este conjunto de factores de riesgo ergonómicos, pueden ser medidos 
objetivamente a través de los denominados “Métodos ergonómicos”, los cuales 
 pág. 16 
son una serie de pasos sistematizados que se utilizan para analizar el trabajo y 
determinar el grado de riesgo de una tarea con la finalidad de prevenir riesgos 
laborales. Dentro de los principales métodos ergonómicos se encuentran los 
siguientes: (28) 
 Ecuación de NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health); 
Identifica riesgos relacionados al manejo manual de cargas, actividad 
altamente asociada a lesiones lumbares. 
 Snook; Las tablas de Snook y Ciriello clasifican los pesos máximos aceptables 
para diferentes acciones como el levantamiento, descenso, empuje, arrastre y 
trasporte de cargas. 
 G-INSHT (Guía del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo); 
Método diseñado para la evaluación y prevención de los riesgos asociados al 
manejo manual de cargas. Identifica las tareas o situaciones donde existe 
riesgo con la finalidad de mejorar o rediseñar el puesto de trabajo. 
 Método Fanger; Ayuda a estimar la sensación térmica de los trabajadores en 
un determinado ambiente de trabajo mediante el cálculo del Voto Medio 
Estimado (PMV) y el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPD). 
 LCE (Lista de comprobación ergonómica); Realiza un análisis de diez áreas 
diferentes. La lista está formada por 128 puntos y cada uno indica una acción. 
Para cada acción se dan opciones y algunas indicaciones adicionales. 
 LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo); Evalúa las 
condiciones de trabajo en el área física relacionada con la carga mental y los 
aspectos psicosociales. 
 EPR (evaluación postural rápida); Permite analizar la carga postural del 
trabajador a lo largo de la jornada. El método fue diseñado para detectar 
posturas de riesgo con la finalidad de realizar un examen más específico. 
 OWAS (Ovako Working Analysis System); Es un método destinado al análisis 
ergonómico de la carga postural. 
 Método REBA (Rapid Entire Body Assessment); Permite evaluar la exposición 
de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenestraumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática. 
 pág. 17 
 JSI (Job Strain Index); Evalúa los riesgos relacionados con los segmentos de 
mano, muñeca, antebrazo y codo. A partir de datos cuantitativos ofrece un 
resultado numérico que se incrementa con el riesgo asociado a la tarea. 
 RULA (Rapid Upper Limb Assessment); Evalúa la exposición de los 
trabajadores a posturas, movimientos repetitivos, fuerzas aplicadas y actividad 
estática del sistema músculo esquelético. 
 Check-List OCRA (Occupational Repetitive Actions); Se utiliza para valorar el 
riesgo asociado a movimientos repetitivos de miembros superiores. Este 
método valora factores como: periodos de recuperación, frecuencia, fuerza, 
postura y elementos adicionales de riesgo como vibraciones, contracciones, 
precisión y ritmo de trabajo. A través de él, puede medirse tanto el riesgo 
intrínseco del puesto de trabajo como la exposición del trabajador. (29) 
 
 En los servicios de Salud en el Trabajo IMSS y de acuerdo al procedimiento 
para la prevención y calificación de las enfermedades de trabajo, para establecer 
la relación entre la enfermedad y la ocupación e independientemente de las 
características particulares del trabajador, se contempla la aplicación de estos 
métodos ergonómicos. De todos ellos, el Check-List basado en el método OCRA, 
permite establecer medidas preventivas para evitar el desarrollo de algunas 
patologías como el Síndrome del Túnel del Carpo (STC), así como tendinitis en 
hombro y muñeca, los cuales representan los trastornos musculo esqueléticos 
más frecuentes. (30) El método obtiene a partir de una serie de análisis de factores, 
un valor numérico denominado” índice check list OCRA”. Dependiendo de la 
puntuación obtenida, se clasifica el riesgo ocupacional en: óptimo, aceptable, muy 
ligero, ligero, medio o alto. Basado en el rango obtenido puede estimarse la 
probabilidad de desarrollar Trastornos musculoesqueléticos (TME) y al mismo 
tiempo proponer medidas preventivas. (31) 
 
2.8 Trastornos Musculoesqueléticos (TME) 
 La posibilidad de realizar una carga, postura o movimiento, depende de las 
capacidades fisiológicas del cuerpo del trabajador, situación que se relaciona 
 pág. 18 
directamente con los requerimientos del puesto de trabajo. La carga músculo 
esquelética es un elemento necesario para las funciones del organismo e 
indispensable para el bienestar. En todo trabajo cuyas exigencias rebasen la 
capacidad física del trabajador, idealmente deberían intercalarse periodos de 
recuperación, cuando estos periodos son insuficientes los efectos que pueden 
producirse son la fatiga y los TME (21, 32) 
 Los TME son un grupo de alteraciones que involucran el daño de nervios, 
tendones, vasos sanguíneos, músculos, huesos, ligamentos y estructuras de 
apoyo como los discos intervertebrales. (33) Éstos representan una gran gama de 
patologías que pueden variar en cuanto a su severidad. Se producen por dos 
mecanismos de lesión, uno es por trauma directo y otro por trauma acumulativo. A 
diferencia de los primeros, los Desórdenes por Trauma Acumulativo (DTA) no 
resultan de un solo evento de exposición sino de múltiples micro traumas en estas 
estructuras anatómicas, situación que aunada a la exposición continua, producen 
deterioro funcional y diversa sintomatología. (34) 
 Vern Putz - Anderson (1994), define DTA combinando el significado de 
algunas palabras: “acumulación” que indica que la lesión se ha desarrollado 
gradualmente a través de un período de tiempo, como resultado de un esfuerzo 
repetido en alguna parte del cuerpo, lo cual produce micro traumas ocasionando el 
deterioro de la estructura; “trauma” significa una lesión corporal originada por 
esfuerzos mecánicos; y “desorden” se refiere a condiciones físicas anormales. Su 
presencia se condiciona por los requerimientos físicos que corresponden a la 
exigencia del trabajo (procesos metabólicos y biomecánicos, posturas, fuerzas y 
movimientos), que cuando rebasan la capacidad de respuesta del trabajador o la 
temporalidad necesaria para la recuperación biológica de los tejidos pueden 
conllevar o asociarse a los desórdenes musculo esqueléticos relacionados con el 
trabajo, los cuales son potencialmente discapacitantes, pero prevenibles. (21, 35, 36) 
 Los Desórdenes Traumáticos Acumulativos pueden ser clasificados de 
acuerdo a la estructura anatómica afectada: (37) 
 
 
 pág. 19 
Alteraciones de los tendones: 
 Tendinitis 
 Tenosinovitis 
 Epicondilitis lateral y medial 
 Enfermedad de Quervain 
 Enfermedad de Dupuytren 
 Dedo en gatillo 
 Quiste sinovial o ganglión 
 
Alteraciones de los nervios: 
 Síndrome del túnel del carpo 
 Síndrome de túnel cubital 
 Síndrome de canal de Guyón 
 Síndrome de pronador redondo 
 Síndrome de túnel radial 
 Síndrome de salida torácica 
 Neuritis digital 
 
Alteraciones musculares: 
 Síndrome de tensión en cuello 
 Contracturas musculares 
 Mialgias 
 
Alteraciones articulares: 
 Osteoartritis 
 Artritis carpometacarpal 
 Bursitis 
 
2.9 Epidemiologia de los Desórdenes Traumáticos Acumulativos (DTA) 
 De acuerdo a Punnet y Wegman (2004), la prevalencia de síntomas músculo 
esqueléticos de extremidad superior ocasionados por DTA, oscila entre 20 % a 30 
 pág. 20 
% en EEUU, Canadá, Finlandia, Suecia e Inglaterra. También se sabe que el 
conjunto de estas alteraciones contribuye con la mayor proporción de ausentismo 
e incapacidades al ser comparado con otros grupos de enfermedades. (21) 
 De todas estas alteraciones, el Síndrome del Túnel del Carpo afecta al 10% de 
la población general y al 15% de los trabajadores en los Estados Unidos de 
América en diferentes industrias con una incidencia de 61 afectados por cada 100 
000 al año y el coste médico directo anual asciende a más de un billón de dólares, 
y 200 000 intervenciones quirúrgicas. Así mismo, cada año 30 000 trabajadores 
afectados por este síndrome ameritan cirugía, requiriendo en promedio 25 días de 
incapacidad temporal para el trabajo por este motivo. (38) 
 Se ha observado una mayor prevalencia en la raza hispana y negra (39) así 
como en el sexo femenino con una relación de 7:1, con predominio entre los 40 y 
60 años de edad, y afectación bilateral en el 50 a 60% de los casos. (40, 41) 
 En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desde el año 1998 y hasta 
2007 se diagnosticaron 50,935 enfermedades de trabajo de las cuales, el 42.5% 
correspondió a padecimientos auditivos, 38.8% a bronconeumopatías, 1.7% a 
padecimientos dermatológicos y del 1.3% a padecimientos músculo esqueléticos 
sin especificar cuántos casos correspondieron a Síndrome del Túnel del Carpo. 
De todos estos diagnósticos se registró una tasa de incidencia anual de 4.1 casos 
por cada 10 000 trabajadores, mientras que en Finlandia fue de 20 en 2002, y en 
Rumania de 51.6 por cada 10 000 trabajadores en 2006, situación que demuestra 
un subregistro de enfermedades de trabajo en México del 99.4%. (42) 
 En el año 2011 en el IMSS ya se registra el diagnóstico de STC ocupando el 
sexto lugar de las enfermedades de trabajo, de los cuales el 87% se presentó en 
el sexo femenino, reportándose la mayor incidencia en operadores de máquinas 
de herramientas, empleados de servicios de apoyo a la producción y operadores 
de máquinas y montadores. (43) 
 EL STC es la patología más frecuente de todos los desórdenes traumáticos 
acumulativos, enfermedad que provoca periodos variables de incapacidad laboral 
e incluso secuelas, además de que incrementa sustancialmente los costos de 
atención médica a diversas instituciones de salud, afectando la economía del 
 pág. 21 
trabajador y la productividad de la empresa. Se estima que en 1998, tres de cada 
10, 000 trabajadores se incapacitaron debido al STC. La mitad de estostrabajadores perdió más de 10 días de trabajo. El costo promedio del STC, 
incluyendo facturas médicas y tiempo perdido de trabajo se estima en alrededor 
de 30, 000 dólares para cada trabajador lesionado. A partir de 2005 las 
estadísticas indican que casi la mitad de los trabajadores perdieron más de 31 
días por incapacitarse a consecuencia del STC. (44) 
 
2.10 Anatomía Descriptiva del Túnel del Carpo 
 Anatómicamente, el Síndrome de Túnel del Carpo involucra las siguientes 
estructuras: el nervio mediano, que es una estructura sensitiva y motora, formada 
por la unión de las divisiones medial (C5 a C7) y lateral (C8 a D1) del plexo 
braquial. Desciende por fuera de las arterias axilar y humeral hasta la intersección 
del músculo coracobraquial; después cruza hacia el lado interno de la arteria 
humeral y desciende por delante de la arteria braquial anterior hacia el codo. 
Posteriormente sigue hasta la fosa cubital por fuera del tendón del bíceps y pasa 
al antebrazo entre las dos cabezas del pronador redondo. En el antebrazo cruza la 
arcada tendinosa y se sitúa por debajo del flexor común superficial de los dedos, 
unido a la superficie profunda de éste y sobre el flexor profundo de los dedos, 
inerva al pronador redondo, al palmar mayor y al flexor común superficial de los 
dedos. Al llegar a la mano, el nervio mediano pasa debajo del retináculo flexor; 
cubierto por el arco palmar superficial y la aponeurosis palmar, descansa sobre 
los tendones de los flexores y se divide en cinco nervios colaterales palmares. La 
rama tenar, que se dirige a la base de la eminencia tenar e inerva al oponente del 
pulgar, al abductor corto del pulgar y al flexor corto del pulgar. Los colaterales 
palmares envían ramificaciones a la palma; la primera y la segunda se dirigen a 
los lados del pulgar; la tercera (para el lado externo del dedo índice) inerva al 
primer músculo lumbrical. El cuarto nervio colateral (para las caras adyacentes del 
índice y el dedo medio) inerva al segundo músculo lumbrical, y el quinto nervio 
colateral se distribuye en las caras adyacentes de los dedos medio y anular. (45) 
 pág. 22 
 El túnel del carpo es un canal osteofibroso, integrado por los huesos del carpo 
(desde la tuberosidad del escafoides y trapecio hasta el pisiforme y ganchoso) y el 
retináculo flexor (ligamento transverso del carpo). A través de este canal 
transcurren el nervio mediano y los nueve tendones flexores de los dedos (4 
profundos, 4 superficiales y 1 flexor largo del pulgar). Esta estructura funciona 
como una polea de reflexión y favorece la potencia de flexión de la muñeca y la 
presión de los dedos. Tiene un borde distal libre, mientras que el proximal tiene su 
continuación con la fascia del antebrazo. La muñeca realiza movimientos de 
extensión a 70 º, flexión a 80º, desviación radial a 20º y cubital a 30º. (46) 
 
2.11 Síndrome de Túnel del Carpo (STC) 
 El STC es una neuropatía traumática o por compresión del nervio mediano en 
su paso a través del túnel del carpo por la cara volar de los nueve tendones 
flexores. (47) 
 
Etiología 
 Este síndrome es provocado por una combinación de factores que incluyen el 
uso repetitivo de los músculos flexores superficial y profundo de los dedos, los 
movimientos repetitivos y posturas forzadas de mano en flexión y extensión, 
pronación, supinación, prensión o pinza con flexión de muñeca, apoyo prolongado 
o golpes repetidos en la base de la mano, posturas mantenidas de muñeca, 
exposición a vibraciones o traumatismos en la región palmar de la muñeca, 
especialmente en la mano dominante. (32, 37, 48) 
 Se han descrito algunas ocupaciones de diferentes actividades económicas en 
las cuales esta patología es frecuente, dentro de ellas se encuentran: (42, 44, 49) 
 Industria de Servicios y de la Transformación: Cajeros de tiendas, 
procesadores de alimentos, usuarios de teclados de computadoras, dentistas, 
cajeros, capturistas, electricistas, empacadores, bordadores, tejedores, 
ensambladores de línea, perforadores de piedra, mecánicos, pintores 
industriales. (50) 
 pág. 23 
 Industria Manufacturera: Trabajadores que laboran en la manufactura de ropa, 
costureras. (51) 
 Servicios Recreativos y de Esparcimiento: Músicos de cuerdas y percusiones. 
 Cría y Explotación de Ganado y Otras Clases de Animales: Trabajadores con 
aves de corral. (52) 
 
 Wilson y Gris (1984) estudiaron la sintomatología dolorosa de muñeca, codo, 
hombros y fatiga relacionada a los trastornos músculo esqueléticos en cajeras de 
tiendas de autoservicio, concluyeron que éstos se deben principalmente a los 
movimientos repetitivos de miembros superiores, cargas estáticas, posturas 
forzadas de muñeca, monotonía del trabajo, turnos de trabajo prolongado, 
técnicas de trabajo y su relación con el diseño de su estación de trabajo que 
contempla la posición del escáner (lector óptico de códigos de barras) y la terminal 
de tarjetas magnéticas. (53) 
 Byron SL et al., 1992, detectaron mediante grabaciones de video y encuestas 
acerca de sintomatología músculo esquelética (dolor en cuello, hombro, codo y 
muñeca al menos una vez por mes), que las cajeras de tiendas de autoservicio se 
exponen a ciertas posturas riesgosas, principalmente extensión, flexión y prono 
supinación de la muñeca durante la exploración de los productos en la caja, 
extensión de la muñeca al usar el teclado, flexión del hombro y rotación del tórax 
al pesar algunos artículos; así como a actividades que ocasionan disconfort 
biomecánico como buscar códigos de barras que se van a escanear, escanear un 
elemento más de dos o tres veces e insertar claves en el teclado. (54) 
 Roquelaure et al (1994), en un estudio de casos y controles realizado en 
trabajadores de la industria de fabricación de televisores, zapatos y autopartes, 
detectaron como factores de riesgo para desarrollar Síndrome del Túnel del 
Carpo; la manipulación de cargas con la mano mayores a 1 kg de peso por lo 
menos 10 veces por hora, ciclos de trabajo menores de 10 segundos y la falta de 
rotación de puestos de trabajo (55, 56). 
 Un estudio en un supermercado de Eroski en Bilbao durante el año 2001 
mostró que el STC y la lumbalgia fueron las lesiones músculo esqueléticas más 
http://www.tandfonline.com.pbidi.unam.mx:8080/doi/full/10.1080/00140139.2012.659762#CIT0036
 pág. 24 
frecuentes. Se detectó que las actividades que generaban un mayor riesgo eran 
las asociadas con la manipulación de objetos pesados, posturas forzadas de 
columna, y los problemas causados por trabajar en ambientes fríos y húmedos. 
También se identificaron problemas relacionados con desajustes entre el diseño 
de las estaciones de trabajo y la talla de los empleados. (57) 
 En el año 2005, en Italia se confirmó mediante electromiografía, que en 
cajeras de supermercado existe una asociación entre el aumento de horas 
laboradas por semana y el desarrollo de STC. También se postuló la probable 
participación de los cortos tiempos de recuperación entre periodos de trabajo. (58) 
 Bonfiglioli et al. en 2006, investigaron la prevalencia de STC en los cajeros de 
supermercados, donde el nivel de riesgo ergonómico fue calificado como 5 para la 
actividad de mano y 4 para fuerza aplicada según la American Conference of 
Industrial Hygienists (ACGIH). La prevalencia de los síntomas del STC fue mayor 
entre los cajeros con jornada de 6 horas y 10 minutos (31,0%) que en los cajeros 
de tiempo parcial (19,3%) o controles (16,3%) (p = 0,055). (59) 
 En Chile (2010) se realizó un estudio prospectivo en cajeras de una tienda de 
autoservicio, en las cuales se detectaron como factores de riesgo ergonómico: 
sobrecarga postural, trabajo repetitivo de miembros superiores, manejo manual de 
cargas, carga mental, variabilidad en los horarios, jornadas prolongadas y 
ausencia de pausas. Seimplementaron cambios que consistieron en rediseño de 
la estación de caja, la renovación de sillas y teclados e implementación de un 
sistema de rotación, así como la colocación visible de los códigos de barras en los 
productos. Luego de la intervención se observó una notoria mejoría del dolor en 
cuello, región lumbar, muñeca derecha y hombros, concluyéndose que la 
ergonomía participativa es una metodología adecuada y eficaz en la solución y 
control de los riesgos y problemas ergonómicos. (60) 
 Otras causas no relacionadas con la ocupación que favorecen su aparición 
son: anomalías del tendón flexor, canal carpiano pequeño congénito, quistes 
ganglionares, inserción proximal de músculos lumbricales, trombosis arterial de 
muñeca, tumores, lipomas, hemangiomas, artritis gotosa, tenosinovitis no 
específica de flexores, artritis reumatoide, falla cardiaca congestiva, edema, 
 pág. 25 
embarazo, anticonceptivos, degeneración hipertrófica del ligamento anular, 
enfermedad de Lyme, infecciones micobacterianas, artritis séptica, acromegalia, 
amiloidosis, diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, fractura de Colles mal 
consolidadas, cicatrices queloides y algunas actividades deportivas: levantamiento 
de pesas, voleibol, baloncesto y deportes con raqueta. (21, 40, 48, 61) 
 
Fisiopatología 
 En el STC, la compresión del nervio mediano a nivel del túnel del carpo, 
aunado a la inflamación de los tendones flexores y sus vainas sinoviales 
incrementan la presión a este nivel, (40) la cual en condiciones basales es de 3 a 12 
mm/Hg, sin embargo puede elevarse de 30 a 50 mm/Hg en trabajadores 
expuestos a movimientos repetitivos y hasta 90 mm/Hg en pacientes con STC, 
situación que produce isquemia en el nervio mediano, la cual provoca deterioro de 
la conducción nerviosa, originando parestesias y dolor, incluso puede producirse 
desmielinización segmentaria, con posterior daño axonal irreversible, debilidad y 
atrofia de la musculatura tenar en casos avanzados. (21, 61) 
 De acuerdo a los factores mencionados, existen algunas teorías acerca de los 
eventos fisiopatológicos que se presentan en el STC por movimientos repetitivos y 
posturas forzadas de muñeca. Se ha postulado que éstos, contribuyen al aumento 
en la presión del túnel carpiano y la tracción o compresión del nervio mediano, lo 
cual disminuye la irrigación sanguínea y origina isquemia en este nervio. La anoxia 
daña el revestimiento endotelial de las vénulas y capilares, incrementando su 
permeabilidad produciendo edema localizado. El edema puede conducir a una 
afluencia de monocitos, lo que puede inducir la proliferación de los fibroblastos y 
sinoviocitos en los tejidos sinoviales con depósito de colágeno, incrementando la 
compresión del nervio mediano. Debido a la invasividad que estas pruebas 
implicarían en humano, estos hallazgos histopatológicos solamente se han 
corroborado en ratas. (62) 
 En otros modelos animales, se ha detectado que en las estructuras 
anatómicas expuestas a movimientos repetitivos, ocurre una lesión de membranas 
celulares de los tejidos expuestos, situación que origina la producción de radicales 
 pág. 26 
libres citotóxicos, lo que induce procesos mitóticos para favorecer la reparación de 
la lesión. Esto favorece la producción de citoquinas pro inflamatorias como la 
Interleucina (IL) 1, IL-6, Factor de Necrosis Tumoral (TNF) y prostaglandina (PG) 
E2. Las citoquinas liberadas durante la inflamación aguda (IL-1α, IL -1β, TNF) 
median la proliferación y maduración de los macrófagos y otras células 
mononucleares, así como los fibroblastos. La IL-1 y el TNF también sirven como 
potentes estimuladores de la actividad de los osteoclastos. La acción fagocítica de 
las células inflamatorias activadas y los osteoclastos puede conllevar a daño 
tisular. (63) 
 En un estudio en ratas sometidas a compresión mecánica del nervio mediano, 
se pudo demostrar mediante biopsia, la producción de citoquinas inflamatorias, 
fibrosis intraneurales, muerte de células de Schwann, desmielinización axonal, y la 
disminución en la función electrofisiológica. Finalmente, se demuestra que la 
exposición a movimientos repetitivos de muñeca favorece un círculo vicioso que 
finalmente lesiona el nervio mediano, la cual se perpetúa con inflamación crónica. 
(64). Estos hallazgos han sido demostrados experimentalmente en cadáveres 
humanos encontrando correlación entre la flexión y extensión forzada de muñeca 
y la disminución de la perfusión del nervio mediano. (65, 66) 
 Hirata et al. (2005), dividió en grupos a varios pacientes con STC de acuerdo a 
la duración de su sintomatología. Mediante biopsia tenosinovial, pudo observar 
cambios edematosos en los tendones del flexor superficial y el flexor profundo de 
los dedos y el flexor largo del pulgar en pacientes de menos de 3 meses de 
duración. La prostaglandina E2 y el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular 
(VEGF) se incrementaron en pacientes con 4 a 7 meses de duración de los 
síntomas, mientras que la remodelación tisular y cambios fibróticos estaban 
presentes en pacientes con duración de los síntomas mayor de 7 meses. (22) 
 Todas estas alteraciones influyen en el periodo de latencia que transcurre 
antes de la aparición de los signos y síntomas del Síndrome del Túnel del Carpo. 
La mayoría de las publicaciones concluyen que los periodos de exposición breves 
son suficientes para el desarrollo de esta patología, ejemplo de ello es lo 
encontrado en una industria de procesamiento de pescado en Taiwán, donde los 
 pág. 27 
trabajadores desarrollaron dolor de hombro, epicondilitis y Síndrome del Túnel del 
Carpo en un periodo menor a 12 meses de exposición a posturas forzadas y 
movimientos repetitivos de miembros superiores. (67) 
 Lo anterior demuestra una asociación negativa entre la antigüedad en el 
puesto de trabajo y el desarrollo de esta patología, lo que indica que a menor 
antigüedad, existe un mayor riesgo de desarrollar Síndrome del Túnel del Carpo. 
(68) 
 Goetz et al (2011), diseñaron un aparato para medir la compresión del tejido 
conectivo del túnel del carpo y el flujo del líquido sinovial. Usando la ley de Darcy, 
midieron en cadáveres de humanos con STC la permeabilidad del fluido, la cual 
tuvo una media de 8.78 × 10 15 m 4. Esto demostró un aumento en la presión del 
túnel del carpo de hasta 395 kilo Pascales, lo cual provocó la deformidad y 
engrosamiento de todo el tejido circundante perpetuando la compresión del nervio 
mediano. Estos hallazgos fueron demostrados mediante el uso de resonancia 
magnética. (69) 
 
Cuadro clínico 
 Todos los cambios anatomo patológicos mencionados, provocan como 
manifestación más frecuente la presencia de parestesias y/ o dolor nocturno en la 
cara palmar de los primeros 3 dedos y cara interna del cuarto (pulgar, índice, 
medio y anular); y en la cara dorsal en el lado cubital del pulgar y los dos tercios 
distales del índice, medio y anular. Otros síntomas son: parestesias en el territorio 
del nervio mediano posterior a la realización de movimientos repetitivos o posturas 
prolongadas de muñeca, dolor en cara anterior de la muñeca; déficit motor 
manifestado por pérdida de la destreza o caída de objetos de la mano, atrofia de la 
musculatura tenar. (21, 40, 48) 
 
Diagnóstico 
 El diagnóstico del STC se basa en la historia clínica, especialmente en el 
interrogatorio y la exploración física. 
 pág. 28 
 Katz implementó el diagrama de la mano, el cual actualmente se utiliza como 
método de tamizaje para evaluar en qué casos es probable la existencia de 
Síndrome del Túnel del Carpo. En este diagrama, el paciente señala la 
localización exacta de los síntomas, clasificando los resultados en 3 patrones: 
clásico si los síntomas afectan como mínimo a 1 o 2 de los 3 primeros dedos de la 
mano (pulgar, índice y medio); probable en loscasos en que existe el mismo 
patrón pero con síntomas distribuidos en palma y región cubital; e improbable 
cuando no existen síntomas en los 3 primeros dedos de la mano. El diagrama de 
Katz posee una sensibilidad del 64% y una especificidad del 73%. (70) 
 Los signos y síntomas más sensibles y específicos para establecer el 
diagnóstico clínico son: 
 Dolor y parestesias en el territorio del nervio mediano. 
 Pérdida de la fuerza de los músculos flexores de los dedos 
 Signo de Tinel positivo: Consiste en la percusión del nervio mediano en su 
entrada al túnel del carpo, lo que produce sensación de calambre y hormigueo 
que se irradia a la mano. Este signo tiene una sensibilidad del 23% y 67% y 
una especificidad de 55 a 100%. (71, 72) 
 Signo de Phalen positivo: Para explorarlo, el clínico realiza la flexión forzada de 
la muñeca del paciente durante 1 minuto, lo que desencadena parestesias en 
el territorio del nervio mediano. Su sensibilidad oscila entre 10% y 91% y su 
especificidad entre un 33% hasta un 100%. (48) 
 El diagnóstico también se puede integrar mediante la presencia de 
alteraciones de los rangos de movilidad de muñeca, atrofia de la región tenar, 
signo de compresión o Durkan (se ejerce presión sobre la cara palmar del carpo 
con el pulgar del examinador durante 30 segundos, o con un manómetro, lo que 
desencadena dolor o parestesias en la distribución del nervio mediano, distal al 
sitio de presión), signo de Flick (disminución del dolor en el trayecto del nervio 
mediano posterior a agitar la mano) y signo del círculo (cuando el paciente intenta 
oponer el primer dedo al segundo, no es capaz de flexionar completamente las 
falanges distales). (21, 73) 
 pág. 29 
 Los estudios de neuroconducción son útiles para medir la velocidad de 
conducción nerviosa sensitiva y motora en el nervio mediano a nivel de la muñeca. 
El componente sensorial se afecta antes que el motor, por lo que en las primeras 
etapas del Síndrome del Túnel del Carpo sólo hay un retraso en la velocidad de 
conducción nerviosa sensorial. Estos estudios presentan una sensibilidad entre 
49% y 84% y especificidad del 95% y 99%. (71, 74) 
La electromiografía es útil para evaluar con que eficiencia se transmite el estímulo 
por el nervio mediano hasta los músculos de la muñeca. Los criterios para 
establecer el diagnóstico son los siguientes: (75, 76) 
1. Latencia sensorial absoluta mayor a 3.7 milisegundos (mseg). 
2. Diferencia mayor a 0.4 mseg entre los valores del nervio mediano 
comparados con los del cubital o radial. 
3. Latencia motora mayor de 4 mseg. 
4. Un cambio mayor a 0.4 mseg en el estudio seriado de sensibilidad palmar. 
 
 Dado que el diagnóstico es clínico, la electromiografía solo se solicita para 
confirmar el diagnóstico, sin embargo es importante considerar que una 
electromiografía sin alteraciones no descarta la presencia de STC. 
 La resonancia magnética tiene una especificidad por debajo de 40%, situación 
que ha limitado la adopción generalizada de la proyección de imagen para el 
diagnóstico de Síndrome del Túnel del Carpo (77). 
Pueden solicitarse ultrasonografía o radiografías de muñeca y cuello para 
evidenciar lesiones óseas en estos segmentos corporales. (36, 40) 
 
Diagnósticos diferenciales 
 El diagnóstico diferencial se realiza con radiculopatía cervical a nivel de C6 y 
C7, neuropatía del nervio cubital, osteoartritis de la articulación metacarpo 
falángica, tendinitis de Quervain, siringomielia, esclerosis múltiple, artritis 
reumatoide, plexopatía braquial, quiste ganglionar de muñeca, síndrome de salida 
torácica, tenosinovitis del pulgar, síndrome del pronador redondo y síndrome del 
interóseo anterior. (40, 42, 78) 
 pág. 30 
Clasificación 
 Para evaluar la gravedad del Síndrome del Túnel del Carpo se utiliza la 
clasificación Italiana, misma que se basa en la evaluación de los signos y 
síntomas de esta patología (Tabla 2.11.1) (40): 
 
Tabla. 2.11.1 Clasificación Italiana del Síndrome del Túnel del Carpo 
 
Clase Signos y síntomas 
 
Severidad 
Clase 0 No hay síntomas sugestivos de Síndrome del Túnel del 
Carpo (no hay parestesias u otros síntomas en las 2 
semanas previas). 
Sin Síndrome 
del Túnel del 
Carpo 
Clase 1 Parestesias en la noche o al despertarse, en el territorio 
del nervio mediano. 
 
 
Leve Clase 2 Parestesias diurnas incluso y síntomas transitorios 
después de movimientos repetitivos o posturas 
prolongadas. 
Clase 3 Cualquier grado de déficit sensitivo usando un copo de 
algodón comparando la superficie palmar de los dedos 
pulgar, índice y medio. 
 
Moderado 
Clase 4 Hipotrofia y/o debilidad de los músculos tenares 
inervados por el nervio mediano. 
 
Grave 
Clase 5 Atrofia completa o plejia de los músculos tenares 
inervados por el mediano 
Fuente: Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del síndrome de túnel 
del carpo en primer nivel de atención. México, 2008. 
 
 En algunos casos, los pacientes sólo tienen síntomas con la actividad relacionada 
con el trabajo, esta condición clínica se denomina Síndrome del Túnel del Carpo 
Dinámico y los pacientes por lo general se benefician de un tratamiento 
conservador, además de la modificación de las tareas laborales. (79) 
 
Tratamiento 
 Una vez realizado el diagnóstico, es posible determinar el tipo de tratamiento, 
el cual puede ser conservador o quirúrgico. El tratamiento conservador, está 
indicado en pacientes con STC de menos de un año de evolución, sin debilidad 
muscular o atrofia y sin signos de denervación en la EMG. Dentro de ellos 
destacan la acupuntura, corticoesteroides sistémicos y locales, antiinflamatorios 
no esteroideos (AINE’s), masoterapia, ejercicios de deslizamiento de muñeca, 
 pág. 31 
terapia con ultrasonido, y férulas de muñeca. Las vitaminas del complejo B y los 
diuréticos han demostrado poca efectividad. (35, 48) 
 El tratamiento quirúrgico se usa en STC de larga evolución con alteraciones 
significativas en la EMG o ante la ineficacia del tratamiento conservador. Este 
tratamiento consiste en la cirugía de liberación del nervio mediano (abierta o 
endoscópica) o neurolisis interna. (61) 
 
Complicaciones 
 Las complicaciones pueden clasificarse en quirúrgicas y no quirúrgicas: 
 Complicaciones no quirúrgicas: En este tipo de tratamiento se encuentra con 
mayor frecuencia la recidiva de la sintomatología. 
 Complicaciones quirúrgicas: Las complicaciones tempranas son la liberación 
incompleta del nervio mediano, neuropraxia del nervio cubital (Síndrome de 
canal de Guyón), y otras menos frecuentes como lesiones a la rama palmar 
cutánea del nervio motor, lesión quirúrgica del arco palmar superficial a la 
arteria cubital. (62) 
Las complicaciones tardías son cicatriz hipertrófica, pérdida de la fuerza de 
prensión, dolor tenar e hipotenar, y rara vez se presenta el síndrome doloroso 
regional complejo tipo II (distrofia simpática refleja). El dolor es la complicación 
más frecuente en los procedimientos endoscópicos, su incidencia oscila entre 
6% y 36%. (71) 
 
2.12 Valoración Médico Legal 
 
Incapacidad temporal para el trabajo. 
 La duración en días de la incapacidad temporal para el trabajo que ocasiona el 
STC, es muy similar entre México y países de Europa. En España, el Instituto 
Nacional de la Seguridad Social (INSS) establece 60 días de recuperación como 
tiempo estándar en caso de que el paciente haya sido sometido a tratamiento 
conservador. Cuando el paciente requiere tratamiento quirúrgico, el INSS otorga 
un promedio de 30 días de incapacidad temporal. (80) 
 pág. 32 
 En Estados Unidos (Washington, 2007), Turner et al. realizaron un estudio 
longitudinal en trabajadores con STC, identificando que las variables asociadas a 
discapacidad crónica fueron la incapacidad temporal de más de 180 días,mayor 
severidad de los síntomas, presencia de limitaciones funcionales y falta de 
empleo. (81) 
 En México, el IMSS estima la incapacidad temporal después de una cirugía 
de STC no complicado con base a la clasificación del trabajo (Tablas 2.12.1 y 
2.12.2): (82) 
 
Tabla 2.12.1 Duración en días de la incapacidad temporal por STC 
 
Clasificación del 
Trabajo 
Mínima Optima Máxima 
Sedentario 0 7 21 
Ligero 0 7 21 
Medio 0 14 28 
Pesado 0 21 42 
Muy pesado 0 28 63 
Fuente: The Medical Disability Advisor Guidelines (MDA). 
Síndrome del Túnel Carpiano. Copyright © 2012. 
 
 
Tabla 2.12.2 Duración en días de la incapacidad temporal en caso de 
requerir tratamiento quirúrgico, liberación del túnel del carpo abierta 
o endoscópica 
Clasificación del 
Trabajo 
Mínima Optima Máxima 
Sedentario 7 14 42 
Ligero 14 28 42 
Medio 14 35 56 
Pesado 28 42 84 
Muy pesado 28 56 84 
Fuente: The Medical Disability Advisor Guidelines (MDA). 
Síndrome del Túnel Carpiano. Copyright © 2012. 
 
 
Calificación 
 En el IMSS, el médico de salud en el trabajo y el médico tratante de primer, 
segundo y tercer nivel localizan la enfermedad de acuerdo a la CIE 10 con las 
siglas G56.0 a través del “Listado de Referencia de Probables Enfermedades de 
Trabajo” vertido en el Procedimiento para la dictaminación y prevención de las 
enfermedades de trabajo 2320-003-010. Posteriormente, el médico de salud en el 
 pág. 33 
trabajo debe realizar una historia clínica ocupacional completa con la finalidad de 
encontrar una asociación entre los antecedentes laborales del asegurado y la 
patología que presenta. Los TME son de latencia corta (62, 63), situación que debe 
tener presente el médico de salud en el trabajo, quien una vez que sospeche el 
origen laboral de la enfermedad, podrá solicitar la investigación de la exposición a 
factores de riesgo en el medio ambiente de trabajo, estudio que será aplicado por 
el personal operativo de seguridad e higiene, quien con base a los factores de 
riesgo ergonómicos reportados por el médico, determinará el método que sea 
prudente aplicar con la finalidad de evaluar el riesgo. El estudio ergonómico se 
enfocará sólo al segmento corporal afectado. (42) 
 En la Ley Federal de Trabajo para calificar la profesionalidad de este 
padecimiento se aplica el artículo 513 y artículo 17 por similitud con la Fracción 
159. (83) 
 
Valuación de Secuelas 
 El STC puede producir limitaciones funcionales, las cuales se calculan 
mediante la aplicación de la tabla de valuación contemplada en la Ley Federal del 
Trabajo en su artículo 514 en las siguientes fracciones (42, 83): 
 121: Parálisis del nervio mediano en la muñeca, de 15 a 25 % 
En caso de que la sintomatología se acompañe de dolor se aplicará la fracción: 
 122: Parálisis del nervio mediano con causalgia, de 50 a 80% 
 228: En caso de parálisis incompleta o parcial (paresia), los porcentajes serán 
reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia funcional. 
 
2.13 Prevención del Síndrome del Túnel del Carpo 
 A nivel mundial, se han establecido diversas normas que regulan las 
condiciones ergonómicas del trabajo con la finalidad de prevenir daños a la salud, 
una de ellas es la Norma Internacional ISO 6385, 2004 “Ergonomic principles in 
the design of work systems” (Principios ergonómicos para el diseño de sistemas 
de trabajo), donde se menciona la importancia del diseño del espacio y puesto de 
trabajo, especialmente en cuanto a la altura de la superficie de trabajo, evitar la 
 pág. 34 
excesiva tensión en los músculos, articulaciones, ligamentos, sistema respiratorio 
y circulatorio. También establece que la amplitud, el esfuerzo, la rapidez y ritmo 
de los movimientos deben ser compatibles. (84) 
 Otro ordenamiento legal es la norma ANSI Z-365 “Management of Work-
Related Musculoskeletal Disorders” (Manejo de los desórdenes músculo 
esqueléticos relacionados con el trabajo) emitida por el Instituto Nacional de 
Estándares Americanos; los procedimientos de la Occupational Safety and Health 
Agency (OSHA, Asociación para la Salud y Seguridad Ocupacional) y la National 
Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH, Instituto Nacional para la 
Salud y Seguridad Ocupacional), la cual está orientada a la gestión de programas 
de seguridad, de salud y diseño de los puestos de trabajo. (85) 
 En México, la ergonomía se menciona en dos artículos del Reglamento 
Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo que emite la 
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (86): 
 Artículo 2º; Fracción V Ergonomía: Es la adecuación del lugar de trabajo, 
equipo, maquinaria y herramientas al trabajador, de acuerdo a sus 
características físicas y psíquicas, a fin de prevenir accidentes y 
enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste con el menor 
esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano. 
 Artículo 102. La Secretaría promoverá que en las instalaciones, maquinaria, 
equipo o herramienta del centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los 
aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 35 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 A través de diversas investigaciones se ha documentado que en el puesto de 
cajera de tienda de autoservicio, el desorden músculo esquelético más frecuente 
es el Síndrome del Túnel del Carpo. En México las tiendas de autoservicio están 
agrupadas dentro de la clase II, fracción 641 conforme al Reglamento para la 
clasificación de empresas y determinación del grado de riesgo del seguro de 
riesgos de trabajo contenido en la Ley del Seguro Social (LSS), (87) en esta clase 
en el año 2011 y de acuerdo a las Memorias Estadísticas de Salud en el Trabajo 
del IMSS, el Síndrome del Túnel del Carpo ocupó el sexto lugar de las 
enfermedades de trabajo reconocidas. En ese año la mayor incidencia de esta 
patología se registró en operadores de máquinas y herramientas, sin embargo es 
importante señalar que el puesto específico de “cajera de tienda de autoservicio” 
no figura. En un análisis de 10 años sobre casos de enfermedades de trabajo 
realizado por la normativa de Salud en el Trabajo, la tasa de incidencia anual era 
de 4.1 por cada diez mil trabajadores, mientras que en Finlandia fue de 20 casos 
por cada diez mil, resultado que puso en evidencia un sub registro del 99.4% de 
las enfermedades de trabajo, de los cuales el 1.3% correspondieron a Desórdenes 
Traumáticos Acumulativos (DTA). En el año 2010, estos padecimientos se 
presentaron en un 17%, se ubicaron en el tercer lugar de la lista de las 
enfermedades de trabajo más frecuentes, después de las hipoacusias y 
bronconeumopatías. (43) 
 Este conjunto de trastornos músculo esqueléticos ha sido estudiado en 
algunos países como Francia, España, Chile y Estados Unidos encontrando 
evidencia científica de la relación entre la exposición a movimientos repetitivos en 
cajeras de tiendas de autoservicio y el desarrollo del Síndrome del Túnel del 
Carpo, es importante señalar que en México no se han desarrollado 
investigaciones en este grupo poblacional que permitan valorar la reproducibilidad 
de estos estudios. 
 Con base a lo anterior, la realización de este estudio permitirá caracterizar la 
exposición a movimientos repetitivos de articulación de muñeca en cajeras de 
 pág. 36 
tiendas de autoservicio mediante la evaluación ergonómica a través del Método 
Check list OCRA con la finalidad de identificar la prevalencia del Síndrome del 
Túnel de Carpo, patología que afecta la funcionalidad de la mano provocando 
periodos variables de incapacidad laboral e incluso secuelas que ocasionan 
afectación financiera a las instituciones médicas, ausentismo no programado en 
las empresas y en el propio trabajador una limitación funcional no sólo para 
realizar actividades laboralessino de la vida cotidiana además de tener una 
repercusión económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 37 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 ¿Cuál es la prevalencia ocupacional del Síndrome del Túnel del Carpo en 
cajeras de una tienda de autoservicio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 38 
5. OBJETIVOS 
 
 
General 
 
 Determinar la prevalencia ocupacional del Síndrome del Túnel del Carpo en 
cajeras de una tienda de autoservicio. 
 
 
 
Específicos 
 
 Identificar signos y síntomas del Síndrome de Túnel del Carpo. 
 
 Describir el puesto de trabajo de cajera de tienda de autoservicio. 
 
 Evaluar el riesgo ergonómico para articulación de muñeca mediante la 
aplicación del método Check List OCRA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 39 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 Estudio observacional, transversal y descriptivo que se llevó a cabo durante el 
periodo comprendido entre Mayo y Junio del año 2013 en una empresa con giro 
de supermercado conformada por 140 trabajadores de los cuales 24% (34) ocupa 
el puesto de cajera a quienes previo consentimiento informado (Anexo 1) se les 
realizó historia clínica y laboral mediante la utilización del programa Redactor 
médico marca registrada (Anexo 3) con la finalidad de detectar signos y síntomas 
del Síndrome del Túnel del Carpo. 
 Para el estudio del puesto de trabajo de esta investigación, en el área de línea 
de cajas de la tienda de autoservicio se filmó con cámara digital un video de las 
tareas realizadas para ser analizadas a través de aplicación del método Check List 
OCRA para evaluar el riesgo ergonómico de la articulación de muñeca (Anexo 2). 
 Los resultados de las variables de estudio se registraron en una base de datos 
del programa Excel para calcular frecuencias y porcentajes las cuales se 
representan en gráficas y tablas. 
 
6.1 Criterios 
 
Inclusión: 
 Cajeras del área de línea de cajas de la tienda de autoservicio. 
 Quienes firmen el consentimiento informado (Anexo 1). 
 Cualquier sexo (masculino o femenino). 
 Laboralmente activos durante la realización del estudio. 
 Cualquier edad. 
 De cualquier nivel sociocultural y económico. 
 
Exclusión: 
 Aquellos con diagnóstico previo de: Anomalías del tendón flexor, canal 
carpiano pequeño congénito, quistes ganglionares, inserción proximal de 
músculos lumbricales, trombosis arterial de muñeca, tumores, lipomas, 
 pág. 40 
hemangiomas, artritis gotosa, tenosinovitis no específica de flexores, artritis 
reumatoide, falla cardiaca congestiva, edema, embarazo, anticonceptivos, 
degeneración hipertrófica del ligamento anular, enfermedad de Lyme, 
infecciones mico bacterianas, artritis séptica, acromegalia, amiloidosis, 
diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, fractura de Colles mal consolidadas, 
cicatrices queloides. 
 Quienes no deseen firmar el consentimiento informado (Anexo 1). 
 
Eliminación: 
 Cajeras que no cooperen al interrogatorio o exploración física. 
 Quienes decidan abandonar el estudio por cualquier motivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pág. 41 
6.2 Variables de estudio 
 
Dependiente 
 
 
 
 
Independientes 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE MEDICION 
 
 
Sexo 
 
 
Condición anatomo biológica que diferencia al 
ser humano en masculino o femenino. 
 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
 
1. Masculino 
 
2. Femenino 
 
 
 
 
 
 
 
Edad 
 
 
 
 
Periodo de tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento del 
individuo hasta la 
fecha actual. 
 
 
Categorización de los 
años cumplidos de la 
cajera (o), de acuerdo a 
los grupos etarios de las 
memorias estadísticas de 
salud en el trabajo IMSS 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa 
 
Intervalar 
 
 
1. Menores de 15 años 
2. 15 a 19 años 
3. 20 a 24 años 
4. 25 a 29 años 
5. 30 a 34 años 
6. 35 a 39 años 
7. 40 a 44 años 
8. 45 a 49 años 
9. 50 a 54 años 
10. 55 a 59 años 
11. 60 a 64 años 
12. 65 a 69 años 
13. 70 a 74 años 
14. 75 años o más 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
 
 
 
 
 
 
Síndrome del 
túnel del carpo 
 
 
 
 
Neuropatía de la 
extremidad superior 
producida por la 
compresión del nervio 
mediano a nivel del 
túnel del carpo. 
Parestesias y/ o dolor 
nocturno en la cara palmar 
de los primeros 3 dedos y 
cara interna del cuarto 
(pulgar, índice, medio y 
anular); y en cara dorsal en 
el lado cubital del pulgar y 
los dos tercios distales del 
índice, medio y anular, 
parestesias matutinas en el 
territorio del nervio 
mediano posterior a la 
realización de movimientos 
repetitivos o posturas 
prologadas de muñeca, 
signos de Phalen, Tinel, 
Flick, círculo y Durkan 
positivos, calambre 
durante la flexión, 
alteración de los arcos de 
movilidad, atrofia tenar. 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Dicotómica 
 
 
 
 
 
1. Presente 
 
2. Ausente 
 pág. 42 
Independientes 
 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
 
 
 
Escolaridad 
 
 
 
 
Grado máximo de nivel de estudios alcanzados 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
 
 
 
 
1. Sin estudios 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Bachillerato 
5. Técnico 
6. Licenciatura 
7. Posgrado 
 
 
 
Lateralidad 
Predominio motor 
relacionado con las 
partes del cuerpo, 
que integran sus 
mitades derecha e 
izquierda 
Mano que el o la cajera 
utiliza con mayor 
frecuencia para la 
realización de cualquier 
movimiento 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
1. Diestro 
2. Zurdo 
3. Ambidiestro 
 
 
Práctica de 
deportes 
 
 
Realización de 
actividad física 
rutinaria, aeróbica o 
anaeróbica dentro 
de un espacio o 
área determinada 
 
 
Realización de 
actividades físicas 
asociadas al desarrollo 
de Síndrome del Túnel 
del Carpo 
 
 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
 
 
 
1. Ninguno 
2. Levantamiento de pesas 
3. Voleibol 
4. Baloncesto 
5. Deportes con raqueta 
 
Frecuencia de 
la práctica de 
deportes 
Periodicidad con la 
que se realiza una 
actividad física 
rutinaria, aeróbica o 
anaeróbica dentro 
de un espacio o 
área determinada 
 
Periodicidad con la que 
se realiza la actividad 
física asociada al 
desarrollo de Síndrome 
del Túnel del Carpo 
 
Cuantitativa 
 
Discreta 
 
 
 
Número de horas por 
semana 
 
 
Antecedente 
de exposición 
ocupacional a 
movimientos 
repetitivos de 
muñeca 
 
 
 
 
Realización de 
ciclos de trabajo 
menores a 30 
segundos con 
articulación de 
muñeca en algún 
otro empleo 
Antecedente de haber 
laborado como: 
procesador de alimentos, 
usuario de teclados de 
computadoras, dentista, 
capturista, electricista, 
empacador, bordador, 
costurero, tejedor, 
ensamblador de línea, 
perforador de piedra, 
mecánico, pintor 
industrial, manufactura 
de ropa, músico de 
cuerdas y percusiones, 
criador de ganado, 
trabajadores con aves de 
corral. 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
 
 
 
 
 
1. Sí se ha expuesto 
2. No se ha expuesto 
 
 
 
 
 pág. 43 
Independientes 
 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE MEDICION 
 
 
Antigüedad en 
el puesto 
 
 
 
Tiempo durante el 
cual se presta un 
servicio 
subordinado a un 
patrón en un puesto 
específico 
 
 
 
Tiempo durante el cual 
se ha prestado el servicio 
de cajera de tienda de 
autoservicio 
 
 
Cuantitativa 
 
Intervalar 
 
 
1. Menos de 29 días 
2. 1 a 6 meses 
3. 7 a 11 meses 
4. 1 a 4 años 
5. 5 a 9 años 
6. 10 a 14 años 
7. 15 a 19 años 
8. 20 a 24 años 
25 años o más 
 
Jornada diaria 
de trabajo 
 
Número de horas 
por día que el 
trabajador está 
obligado a prestar 
sus servicios 
Número de horas por día 
que la cajera

Continuar navegando