Logo Studenta

Factores-asociados-a-crisis-hipertensivas-en-pacientes-adultos-que-acuden-al-Servicio-de-Urgencias-Medicas-Adultos-del-HGZ-5-del-IMSS-en-Nogales-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 5 
COORDINACIÓN CLÍNICA EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN URGENCIAS MÉDICAS 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN URGENCIAS 
MÉDICAS 
 
“FACTORES ASOCIADOS A CRISIS HIPERTENSIVAS EN PACIENTES ADULTOS 
QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS MÉDICAS ADULTOS DEL HGZ 5 DEL 
IMSS EN NOGALES, SONORA.” 
 
 
 
 
 
Investigador Principal 
Imelda Guadalupe Ramírez Montes 
Alumna del Curso de Especialización en Urgencias Médicas 
HGZ 5 Nogales, Sonora. 
 
 
 
Nogales, Sonora, Noviembre de 2016.. 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES (CONTRAPORTADA) 
 
 
Investigador Principal 
 
Imelda Guadalupe Ramírez Montes 
Alumna del Curso de Especialización en Urgencias Médicas 
Adscrito a la UMF 21 con UMAA 
Matricula: 99274744 
Tel. (622) 111 38 79 
rm_imelda12@hotmail.com 
 
Asesor 
Dr. Jesús Reséndiz Aguilar 
Médico Especialista en Urgencias Médicas 
Matricula: 99273135 
Tel. (631)1370910 
Doctorjesus790@hotmail.com 
 
Investigador colaborador 
Dra. Blanca Esther Loeza Castillo 
Médico Especialista en Urgencias Médicas 
Matricula: 10602356 
Tel. (622)1162550 
blancaloeza@gmail.com 
 
Hospital General de Zona #5 
Av. Obregón 756, esq. AV. Escobedo zona centro 
Cp. 84000, Nogales, Sonora. 
Teléfono (631) 313 59 85 y 313 59 15 
 
RESUMEN 
“FACTORES ASOCIADOS A CRISIS HIPERTENSIVAS EN PACIENTES ADULTOS 
QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS MÉDICAS ADULTOS DEL HGZ 5 
DEL IMSS EN NOGALES, SONORA.” 
Ramírez-Montes I. 1, Resendiz-Aguilar J 2,. Alumna del Curso de Especialización en 
Urgencias Médicas 1, Médico Especialista en Urgencias Médicas. 2 
Introducción: La Hipertensión Arterial Sistémica, por su elevada prevalencia es 
considerado un problema de salud pública La OMS proyecta estima que en el 2025 se 
triplicarán los enfermos y es considerado como un factor de riesgo cardiovascular. Sin 
embargo, pese a los avances en la medicina, aún no se logra un control adecuado, 
esto se refleja en la alta incidencia de ingresos a urgencias por descontrol de la misma, 
lo que incrementa la morbi-mortalidad. El descontrol hipertensivo constituye un motivo 
frecuente de consulta en los servicios de urgencias. 
Objetivo: Describir cuáles son los factores asociados a la presentación de Crisis 
Hipertensivas en pacientes adultos que acuden al Servicio de Urgencias Médicas 
Adultos. 
Material y Métodos: Es un estudio clínico, observacional, transversal, prospectivo y 
analítico en 202 pacientes. Que acudan por descontrol de la HAS durante el segundo 
semestre de 2016. Para el análisis estadístico será mediante estadística descriptiva, 
medidas de tendencia central y de dispersión, X2 para la asociación entre variables 
cualitativas. IC 95% y 0.5 para significancia estadística. 
Resultados: Predominó el género masculino con 52.5%, con una media de edad de los 
pacientes 49.3 años. La urgencia hipertensiva fue la más frecuente con un 83.7% y los 
factores asociados más frecuente fueron el olvido de tomas de medicamento con 
61.4% y 20.8% se desconocía portador de la enfermedad. 
Conclusiones: La falta de adherencia terapéutica y el desconocimiento de padecer 
hipertensión son los factores con mayor asociación a crisis hipertensivas en pacientes 
adultos que acuden al servicio de urgencias médicas. 
Palabras Clave: Hipertensión arterial sistémica, urgencia, emergencia y morbi-
mortalidad. 
 
MARCO TEORICO 
La crisis hipertensiva se clasifica en emergencia y urgencia hipertensiva, su 
complicación estriba en los daños a órganos blancos que ocasiona de primera de ellas, 
sin embargo, es de interés conocer aquellas causas que ocasionan este tipo de 
descontrol, ya que en muchas de las ocasiones son prevenibles y con capacitación se 
pueden evitar. La prevalencia de hipertensión en nuestro país está entre un 30 a 33%. 
1-2 
El descontrol hipertensivo constituye un motivo de consulta frecuente en los Servicios 
de Urgencias, uno de cada 10 pacientes portadores de la enfermedad puede presentar 
esta complicación, la prevalencia esta entre el 1-2% en cualquier nivel de atención, con 
una clara tendencia al aumento de su incidencia en los últimos años ya que en algunas 
ocasiones, pueden llegar a constituir una auténtica emergencia médica.2 
La HAS es un factor de riesgo cardiovascular con una alta prevalencia en el mundo, y 
especialmente abrumador en los países de bajos y medianos ingresos, los pacientes 
hipertensos, en su gran mayoría, se atiende en el primer nivel de atención, en donde a 
pesar de disponer para su control de estudios de laboratorio, tratamiento farmacológico 
o no farmacológico, otorgado por el equipo de salud, el control del paciente con 
hipertensión es aún deficiente, en muchas ocasiones por factores no médicos, lo cual 
se refleja en los múltiples ingresos a urgencias por problemas y complicaciones tardías 
de la hipertensión. 3 
A nivel mundial, en los años recientes, las patologías cardiovasculares se han 
convertido en la primera causa de muerte, pese a la existencia de novedosas armas 
terapéuticas surgidas en las tres últimas décadas, que han conseguido reducir el 
número de muertes por dichas enfermedades, estas siguen ocupando el liderazgo de 
mortalidad en la mayoría de los países del mundo actual. (4-5) 
Actualmente la HAS; es un factor susceptible de controlar a través del tratamiento 
farmacológico y no farmacológico, pero, se ha observado la presencia de presión 
descontrolada aún bajo efectos controlados de este tratamiento, ante ello existen varias 
posibles explicaciones, las cuales podrían ser; dependientes del comportamiento y 
adherencia del paciente, de la indicación médica, de los efectos adversos del fármaco, 
de factores biológicos relacionados con la enfermedad en sí, como la refractariedad y la 
variabilidad entre sujetos, y de factores de riesgo psicosociales como la depresión, la 
ansiedad y el estrés. La falta de cumplimiento de las medidas no farmacológicas, 
basadas en el control de los factores de riesgo, también puede ser causa de resistencia 
y de las complicaciones previamente comentadas. (6-7) 
De manera similar a otros países, la frecuencia de la HAS, se vincula con; la edad, la 
obesidad y el género, y es además el segundo motivo de consulta en el primer nivel de 
atención. Sólo 19.4% de los pacientes hipertensos con tratamiento se encuentra bajo 
control, esto es, con cifras de presión arterial menores de 140/90 mmHg.(8) 
Las Crisis Hipertensivas a pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la 
Hipertensión, representan el peligro inmediato para los individuos hipertensos y 
también la prueba más sustancial de que los fármacos antihipertensivos pueden salvar 
vidas. (9-10) 
Según el Octavo Reporte de la Joint National Committee on Prevention, Detection, 
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure, se establece como Emergencia 
Hipertensiva (EH) a la elevación severa de la presión arterial (>180/120 mmHg) 
complicada con evidencia de daño de órgano blanco, que requiere el descenso de la 
PA en un periodo de minutos ahoras dependiendo de la situación clínica; y como 
Urgencia Hipertensiva (UH)a la elevación severa de la presión arterial sin compromiso 
de órgano blanco, incluyendo niveles de presión arterial (PA) en estadio II con síntomas 
asociados, que permite el descenso de la PA en el plazo de 24 a 48 horas. (11) 
Mejía-Rodríguez O, en su estudio, encontró que los factores relacionados con el 
descontrol de la HAS en urgencias médicas fueron en orden de importancia: tomar más 
de dos fármacos antihipertensivos, recibir atención de un médico general, ser atendido 
por un médico con más de 20 años en el servicio, ser atendido en el turno matutino, la 
edad, el IMC y los niveles séricos de creatinina. (12) 
Se calcula que para el año 2025 existirán 1,500 millones de personas con HAS en el 
mundo, es considerada una de las principales causas de atención médica, razón por la 
cual ha constituido, a lo largo del tiempo, un verdadero y gran problema de salud a 
escala mundial. Esta enfermedad continúa siendo una de las enfermedades 
cardiovasculares de más alta incidencia a nivel mundial, que afecta principalmente a la 
población adulta, siendo sus consecuencias una importante causa de mortalidad e 
incapacidad. (13-14) 
La distribución de la prevalencia de hipertensión arterial por entidad nos muestra que 
los estados del sur presentan menor porcentaje de la población con esta enfermedad, 
en comparación con los estados del centro y del noroeste, las entidades con las 
prevalencias más altas son: Nayarit, Zacatecas, Sinaloa, Coahuila, Baja California Sur, 
Durango y Sonora (Entre 35.0 y 42.3%). (15) 
Se ha calculado que en nuestro país, cada 1 de 2 mexicanos son portadores de 
hipertensión arterial sistémica después de los 50 años de edad, de estos, el 61% lo 
ignoran. Además de que del 49% de personas con un diagnóstico de HAS están bajo 
tratamiento farmacológico y el 14.6 se encuentra en control, esto en el año 2000. (6) 
Según el JNC 8 los niveles de control en América, aunque han mejorado, continúan 
siendo bajos, estando por debajo de los objetivos del 50% en el 2010, para esta fecha 
el 30% desconocen padecer de esta enfermedad (14). 
El tratamiento y control de una enfermedad común como la HAS es notoriamente 
subóptimo en casi todos los sistemas de salud del mundo. De todos los hipertensos 
detectados por las encuestas en salud sólo una minoría de ellos está exitosamente 
controlados. En uno de los mejores sistemas de salud en todo el mundo, el de Estados 
Unidos de Norteamérica, el grado de control de la población hipertensa apenas si 
alcanza el 30%, mientras que en México menos del 15% tiene una presión arterial 
menor de 140/90 mmHg. Aunque la mayor parte de los pacientes con hipertensión 
arterial son diagnosticados y tratados por médicos generales o familiares, y por lo tanto 
corresponsables de este fenómeno, aun los médicos especialistas de otras ramas muy 
frecuentemente tienen a sus pacientes hipertensos por debajo del objetivo ideal de 
control de esta enfermedad.(14) 
La hipertensión arterial es quizá el trastorno nosológico para el que existen más guías 
clínicas acerca del diagnóstico y tratamiento respecto a cualquier otra enfermedad. Las 
siguientes tres razones podrían justificar esta apreciación, se ha comprobado que del 1 
al 2% de los pacientes portadores de la enfermedad en algún momento de su vida, 
presenten algún grado de descontrol hipertensivo.15) 
Para evitar la mayor incidencia en la presentación de crisis hipertensivas y un mejor 
apego al tratamiento farmacológico y no farmacológico, en las últimas décadas ha 
surgido un gran interés mundial en el desarrollo de guías de práctica clínica (GPC) y en 
el movimiento de la medicina basada en evidencia. Las GPC se han convertido en una 
propuesta de los sistemas de salud para mejorar la calidad de vida, disminuir la 
heterogeneidad de la atención médica y hacer más organizado y eficiente el manejo de 
los recursos derivado de los incrementos en la incidencia y prevalencia con la finalidad 
de estandarizar los criterios de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y por lo tanto 
mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de quienes la padecen. (15-18) 
Existen muchas otras guías sobre el diagnóstico y tratamiento de la HAS, que buscan 
mejorar la calidad de vida relacionada con la salud, para evitar el descontrol 
hipertensivo, siendo las más importantes son las dos versiones europeas emitidas por 
la OMS/Sociedad Internacional de Hipertensión publicadas en 1993 y 1999, la última 
edición fue publicada en conjunto por la Sociedad Europea de Hipertensión y la 
Sociedad Europea de Cardiología en junio de 2003. Otras dos guías que también 
tienen cierta relevancia para nuestro país son la Guía Británica sobre el Tratamiento de 
la Hipertensión y las Guías Canadienses que desde 1999 se actualizan anualmente, su 
última versión impresa fue la de 2001, y desde 2002 están disponibles en Internet, 
durante varios años, la European Society of Hypertension (ESH) y la European Society 
of Cardiology (ESC) decidieron no elaborar su propia guía para el diagnóstico y 
tratamiento de la hipertensión arterial, sino respaldar las publicadas por la OMS y la 
International Society of Hypertension (ISH), con ciertas adaptaciones que reflejaran la 
situación en Europa. Sin embargo, en 2003 se tomó la decisión de publicar una guía 
propia de la ESH/ESC. (19) 
A raíz de ello desde 2007 en el IMSS, con el propósito de brindar atención médica con 
profesionalismo y calidad, se han instrumentado diferentes estrategias para que el 
personal se mantenga actualizado en el avance del conocimiento y desarrollo de 
tecnologías y respecto a las GPC, la posición del IMSS sigue siendo de vanguardia 
entre las instituciones de salud en México ya que desde hace varios años ha trabajado 
en la elaboración y difusión de guías y, más recientemente, está implementando un 
programa estratégico para su elaboración y utilización como herramientas cotidianas, 
tanto en la provisión como en la gestión de los servicios que benefician y auxilian al 
profesional de la salud y a sus pacientes para tomar mejores decisiones en sus 
tratamientos médicos la última actualización fue en 2010, pero aún no se han publicado 
artículos que señalen si existe o no apego a la misma. (20-22). 
Alfonso-Godoy K, en su estudio, Factores asociados al hipertenso no controlado, 
detallo que los factores asociados al mal control de la tensión arterial el hábito de 
fumar, tener más de 10 años con hipertensión arterial diagnosticada, ingesta excesiva 
de sal, peso no saludable y la no adherencia al tratamiento farmacológico. (23) 
Santana-Gómez A, en su trabajo publicado, describió que el descontrol del paciente 
hipertenso se presentó en un 53% de los pacientes portadores de la enfermedad y que 
un 78% de ellos fue por la frecuencia de no adherencia al tratamiento farmacológico. 
(24) 
Para Navarro-Robles José, la causa más frecuente de un descontrol hipertensivo es la 
trasgresión medicamentosa o hasta la suspensión del tratamiento farmacológico son 
consentimiento médico. (25) 
El interés del equipo de trabajo es identificar cuáles son los factores relacionados a la 
presentación de Crisis Hipertensivas en pacientes que acuden al Servicio de Urgencias 
Médicas Adultos, para incidir en ellos y evitar las complicaciones muchas veces mortal 
de los pacientes portadores. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La HAS, constituye un importante problema de salud pública para todos los niveles de 
atención, sin embargo, si no se tiene un adecuado control, puede complicar la vida de 
quien la padece. En Sonora, se tiene un gran factor de riesgo para el descontrol 
hipertensivo, y es la obesidad, cifras referidas por ENSANUT 2012 constatan que esta 
entidad está entre las primeras planas de este factor de riesgo. Se ha comprobado que 
entre 1.0 a 2.0% de los pacientes con HAS, llegan a tener crisishipertensiva. 
En esta región del estado, hay más de 5 mil pacientes que acude a control de HAS y 
ocupan un lugar importante en el otorgamiento de consultas en los dos niveles de 
atención, sin embargo, la frecuencia de presentación de una crisis hipertensiva tiene 
una alta frecuencia, pero no hay un estudio que corrobore el porcentaje ni mucho 
menos las causas que conllevaron a que el paciente la presente, por lo que el equipo 
de trabajo, decidimos realizar este estudio, para identificar esas causas y que sirva 
como parte agua a la realización de otros estudios con diferente diseño, para que 
apoyen a encontrar estrategias que favorezcan a que el paciente tenga un mejor apego 
y presente la menor complicaciones o visitas al servicio de urgencia, con la intención de 
mejorar la calidad de vida relacionada con la salud. 
Es importante comentar también, que muchos de los pacientes que acuden a los 
servicios con algún grado de descontrol de las cifras tensionales, no se saben si son 
portadores de la enfermedad, ya que no siguen un protocolo establecido para 
determinar si tienen o no la enfermedad, ello es complicado porque entre un 60% de la 
población, es portadora de la enfermedad y no la sabe y llega a las unidades con 
alguna complicación y debutando con la misma, lo que conlleva muchas veces a 
desenlaces fatales. 
Ante ello se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles con factores 
asociados a Crisis Hipertensivas en pacientes que acuden al Servicio de 
Urgencias Médicas Adultos del HGZS del IMSS en Nogales, Sonora? 
 
JUSTIFICACIÓN 
La HAS es una enfermedad altamente prevalente e incidente, las consecuencias de su 
descontrol impactan en todos los ámbitos, desde el familiar, laboral y personal, 
representado un alto costo no solamente monetario. De este modo, es acertado que se 
catalogue como un problema prioritario de la salud pública, no solamente a nivel local, 
sino nacional y mundial. 
Este estudio se realizará en la población adulta, ya que es la que ha presentado mayor 
grado de complicación por la HAS, siendo las más frecuentes la urgencia y emergencia 
hipertensiva, sin embargo no hay un estudio que nos oriente a las causas que llevaron 
a que el paciente lasa compliquen, por lo que la educación en salud será un punto 
importante en abordar entre este grupo de pacientes, además, son el grupo de edad 
que son que activamente mueven la economía familiar, por lo que una complicación 
grave o fatal, puede afectar a la familia en todos los ámbitos. 
El beneficio, es netamente institucional ya que el conocer las causas, se podrán 
elaborar otros estudios, que favorezcan a realizar estrategias desde un primer nivel de 
atención, para evitar que los pacientes se compliquen por la enfermedad. 
La trascendencia, se identificará en esta zona del estado y por parte del IMSS, cuales 
son las causas por las que el paciente presenta algún grado de descontrol hipertensivo, 
y al conocerla podemos incidir en su mejor control, ya sea por trasgresión o trascripción 
inadecuada, y será trascendente también porque puede ser utilizado por otros autores 
para realizar otros estudios de investigación. 
Además, es factible realizarlo porque se cuenta con los recursos físicos y humanos 
necesarios al alcance de los investigadores. 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: Describir cuáles son los factores asociados a la presentación 
de Crisis Hipertensivas en pacientes adultos que acuden al Servicio de Urgencias 
Médicas Adultos. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
- Anotar las variables sociodemográficas, como la edad, ocupación y estado civil de los 
pacientes. 
- Describir cuanto tiempo tienen de padecer HAS. 
- Clasificar el tipo de crisis hipertensiva que tienen los pacientes: urgencia o 
emergencia hipertensiva. 
- Detallar la familia de fármacos que han utilizado los pacientes que acudieron al 
servicio de urgencias adultos por una crisis hipertensiva. 
- Escribir las comorbilidades de los pacientes que acudieron al servicio de urgencias 
adultos por una crisis hipertensiva. 
- Analizar los factores asociados con el descontrol hipertensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS: 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO: 
La falta de adherencia terapéutica estará directamente relacionada a crisis 
hipertensivas en más del 50% de los pacientes adultos que acuden al servicio de 
urgencias médicas adultos del HGZ 5 del IMSS en Nogales, Sonora. 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
La falta de adherencia terapéutica estará no directamente relacionada a crisis 
hipertensivas en más del 50% de los pacientes adultos que acuden al servicio de 
urgencias médicas adultos del HGZ 5 del IMSS en Nogales, Sonora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
El presente estudio de investigación se realizó en Urgencias médicas del Hospital 
General de Zona número 5 de Nogales, Sonora, la cual es una unidad de los dos 
niveles de atención, cuenta con un servicio de urgencias médicas que atiente las 24 
horas, hay una población estimada entre 60 mil derechohabientes, es un hospital de 
referencia para el norte de la entidad y con fácil acceso. 
Una vez, obtenida la autorización del Comité Local de Investigación y Ética en Salud 
correspondiente, se procedió a realizar este trabajo de investigación, el cual consiste 
en encontrar los factores asociados que estén relacionados a crisis hipertensivas en 
pacientes adultos que acuden al servicio de urgencias médicas adultos del HGZ 5 del 
IMSS en Nogales, Sonora. Siendo este estudio con un diseño clínico, observacional, 
prospectivo, transversal y analítico en una muestra se 217 pacientes seleccionados de 
manera no probabilística por conveniencia por medio de una muestra de población 
infinita. 
Las variables a estudiar fueron, género, edad, actividad laboral, tiempo de evolución de 
HAS, escolaridad, tipo de crisis hipertensiva, farmacología utilizada, índice de masa 
corporal y las principales co-morbilidades. 
Se consideraron como criterios de selección los siguientes; para inclusión a los 
pacientes que , fueron mayores de 20 años, de cualquier género, derechohabientes al 
IMSS, presenten un descontrol hipertensivo y que aceptaran participar por medio de 
firma de consentimiento informado. Se excluyeron los pacientes con hipertensión 
secundaria, prescripción de corticoides, que requerirán atención prioritaria como 
accidentados graves o con IAM establecido y que llegaran inconscientes o que 
impidieran su participación, como el estado de coma. Se eliminaron los que no 
desearon continuar su participación en el proyecto o mueran durante el mismo. 
Análisis de los datos: Una vez obtenida la totalidad de la muestra de 217 pacientes, se 
utilizó el paquete estadístico SPSS, utilizando la versión estadística descriptiva a través 
de medidas de tendencia central para la frecuencia, media, y mediana y de dispersión 
como desviación estándar, máxima, mínima y rango. Para variables cualitativas se 
utilizó la X2 mientras que para las numéricas la t de Studens. Con IC de 95% y para la 
significancia estadística será de0.05. Los resultados se exponen en cuadros y gráficos. 
Ya con la muestra completa de los pacientes, se procederá a concentrar la información 
en el paquete estadístico SPSS versión 18, con Excel 2010, del cual el colaborador 
tiene licencia. 
Aspectos éticos: Este trabajo de investigación es de bajo riesgo, no se intervendrá, y 
estará aplicado de acuerdo con las normas éticas, el Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud y con la declaración del Helsinki, así 
como a los códigos y normas Internacionales vigentes de las buenas prácticas de la 
investigación clínica. Así mismo, el investigador principal se apegará a las normas y 
reglamentos institucionales y a los de la Ley General de Salud. Se cuidará la seguridad 
y bienestar de los pacientes que se respetarán cabalmente los principiosbioéticos. 
Además, cumpliremos con los estatutos del Instituto Mexicano del Seguro Social, y con 
los que el CLIES, considere necesarios para realizar este trabajo de investigación. 
El presente estudio de trabajo, se realizó en el Hospital General de Zona 5 de Nogales, 
Sonora, adscrita al Instituto Mexicano del Seguro Social, con 217 pacientes que 
acudieron al servicio de urgencias con diagnóstico de crisis hipertensiva. . 
Que ya informados, se les capacito sobre el formato que contiene las variables de 
estudio para los pacientes que acuden por una crisis hipertensiva, a quienes se les 
cuestionará sobre las variables a estudiar como son; edad, sexo, ocupación, 
escolaridad, tiempo de evolución de la enfermedad y tratamiento que tiene prescrito, y 
en el expediente se verificará la clasificación de la crisis hipertensiva, si es urgencia o 
emergencia hipertensiva. 
La información obtenida se concentrará en un formato individual, hasta completar la 
muestra en el periodo establecido. 
 
 
 
RESULTADOS: 
Fueron entrevistados y revisados la totalidad de los 217 pacientes de la muestra 
propuesta, de los cuales predomino el género masculino con un 52.5% (n: 106); y el 
femenino fue de un 77.5% (n: 96), (Grafica 1). Mientras que la edad la mínima fue de 
20, la máxima de 78, el rango de 58, la media en puntos de 48.3 y una desviación 
estándar de 17.14. (Tabla 1). 
Con relación a la actividad laboral, predomino el empleado con un 53.5% (n:108), ama 
de casa con un 31.7% (n:64) y desempleado con un 14.9% (n:30). (Tabla 2). 
En lo que respecta al tipo de crisis hipertensiva, se obtuvo que 83.7% (n:169) 
presentaron urgencia hipertensiva mientras que 16.3% tuvo una emergencia 
hipertensiva (n:33). (Grafico 2). 
Mientras que los factores relacionados con probabilidad de ocurrencia se clasificaron 
de la siguiente manera, olivo de toma de sus medicamentos a la hora indicada con un 
61.4%, (n: 124), una X2 de 0.9 y una P de 0.001. Se desconocía hipertenso con un 
20.8% (n: 42), un X2 de 1.9 y una p de 0.006, No tenía medicamento en ese momento o 
medicamento no le alcanzo, 5.9% (n: 12), X2 de 0.01 y una p de 3.2 y situación de 
ansiedad con 7.9%, (n: de 16), X2 de 0.02 y una p de 2.6. (Tabla 3). 
En lo que respecta al IMC y a la comorbilidad fue la obesidad quien en un 53% (n: 107) 
tuvo el factor de riesgo más frecuente en los pacientes. (Grafica 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN: 
Las crisis hipertensivas tienen una elevada prevalencia en las salas de urgencias cifras 
refieren que esta entre 30 a 40% de los pacientes con HAS llegaran a padecerla, 
mientras que aproximadamente un 10% de ellos desconocían padecer esta 
enfermedad. 3-4, en los resultados de este trabajo de investigación se verifica que un 
20.8% de los pacientes que presentaron alguna alteración, desconocían que padecían 
la patología, siendo esta una cifra más elevada a lo que reporta la GPC 
correspondiente. 
De igual manera Alfonso-Godoy K, 23 en su estudio describe que los factores asociados 
fueron que tener más de 10 años con hipertensión arterial diagnosticada, ingesta 
excesiva de sal, peso no saludable y la no adherencia al tratamiento farmacológico. Se 
coincide con este trabajo ya que de igual manera un 61.4% de los pacientes no tenía 
adherencia terapéutica, sin embargo, es importante comentar también que a un 5.9% 
no le alcanzo su medicación posiblemente por entrega de dosis incompletas o de igual 
manera por falta de adherencia terapéutica. 
Santana-Gómez A 24 en su trabajo publicado, describió que el descontrol del paciente 
hipertenso se presentó en un 78% de los pacientes portadores de la enfermedad y que 
un 53% de ellos fue por la frecuencia de no adherencia al tratamiento farmacológico. 
Ambas cifras son similares a nuestro trabajo ya que un 80% se conocía como portador 
de la enfermedad mientras que 61% no tenía adherencia terapéutica. 
Para Navarro-Robles José, 25 la causa más frecuente de un descontrol hipertensivo son 
la trasgresión medicamentosa o hasta la suspensión del tratamiento farmacológico son 
consentimiento médico en un 65%. Siendo estas cifras similares a lo encontrado en 
este trabajo. 
El interés del equipo de trabajo fue identificar cuáles son los factores relacionados a la 
presentación de Crisis Hipertensivas en pacientes que acuden al Servicio de Urgencias 
Médicas Adultos, para incidir en ellos y evitar las complicaciones muchas veces mortal 
de los pacientes portadores, sin embargo, como se puede apreciar, los resultados 
obtenidos son similares a lo que la literatura mundial y nacional lo que conlleva a 
reflexionar que lo que se ha realizado desde la atención primaria de la salud no ha sido 
suficiente y se requiere. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN: 
Las probabilidades de ocurrencia de los factores de riesgo más asociados al riesgo de 
padecer una complicación de hipertensión arterial son ampliamente conocidas y los 
resultados de este trabajo, coinciden con lo expuesto en los planos mundial y nacional. 
Será responsabilidad muy importante de la Atención Primaria de la Salud hacer 
conciencia con los pacientes que padecen hipertensión sobre los cuidados que debe 
tener, si bien el factor de riesgo más asociado a la crisis fue una mala adherencia 
terapéutica en más de la mitad de los casos, se debe reforzar los equipos de ayuda 
mutua en ese nivel de atención para cumplir con la meta terapéutica y con un buen 
estilo de vida para evitar la presencia de complicaciones. 
La hipótesis propuesta de que sería la mala adherencia terapéutica en más de la mitad 
de los casos resulto ser cierta, la probabilidad de ocurrencia es elevada. Otro factor que 
no se debe dejar de mencionar, es el elevado número de pacientes que no se conocían 
hipertensos y que debutaron con una crisis hipertensiva, eso también conlleva a 
mejorar los programas de índole preventiva en todos los niveles de atención. 
En conclusión, es trascendental la capacitación, asesoraría o actualización de los 
pacientes sobre hipertensión arterial, ya que este es otro de los tantos estudios 
realizados en los planos mundiales y nacionales que refieren que la mala adherencia 
terapéutica puede llegar a complicar a los pacientes y a incrementar los costos de 
atención de este grupo de pacientes, incluso a elevar las tasas de morbi mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Gamboa Aboado R, Rospigliosi Benavides A. Más allá de la hipertensión arterial. 
Acta méd. peruana. [online]. ene./mar. 2010, vol.27, no.1 [citado 13 Julio de 2015], 
p.45-52. Disponible en la Word Wide Web: 
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917. 
2. Calvo-Vargas CG. Nuevos retos del control de la hipertensión arterial en México. 
Revista Médica IMSS 1998;36(3):198-205. 
3. Stafford, R. S., Bartholomew, L. K., Cushman,W. C., Cutler, J. A., Davis, B. R., 
Dawson, G., et al. (2010). Impact of ALLHAT/JNC7 dissemination project on 
thiazide-type diuretic use. Archives of Internal Medicine, 170. 
4. Arana-Morales G. Cillani-Aguirre B, Abanto-Dalila. Cumplimiento del tratamiento 
farmacológico y control de la presión arterial en pacientes del programa de 
hipertensión: Hospital Víctor Lazarte Echegaray - EsSALUD, Trujillo. Rev Med 
Hered, oct. 2001, vol.12, no.4, p.120-126. ISSN 1018-130X. 
5. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shama-Levy T, Rojas R, Villalpando-
Hernández S, Hernández-Ávila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. 
6. Bautista, A. & G. Pérez. 2003. Evaluación y manejo actual de la hipertensión 
arterial esencial. Acta Neurológica Colombia 19: 69-72. 
7. Córdova-Villalobos José Ángel, Barriguete-Meléndez Jorge Armando, Lara-
Esqueda Agustín, Barquera Simón, Rosas-Peralta Martín, Hernández-Ávila Mauricio 
etal. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis 
epidemiológica y prevención integral. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 
2008 Oct [citado 2 de agosto de 2014] ; 50(5): 419-427. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036. 
8. Velázquez-Monroy O, Rosas Peralta M, Lara Esqueda A, Pastelín Hernández G, 
Castillo C, Attie F, et al. Prevalencia e interrelación de enfermedades crónicas no 
transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: resultados finales de la 
Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex 2003;73: 62-77. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036
9. Sánchez CN. Adherencia terapéutica en hipertensión arterial sistémica. Revista 
Mexicana de Enfermería Cardiológica 2006; 14 (3): 98 101.Trabajo de revisión 
Adherencia terapéutica en hipertensión arterial sistémica Noé Sánchez Cisneros* * 
Servicio de Terapia Intensiva Postquirúrgica, Instituto Nacional de Cardiología 
Ignacio Chávez. 
10. Ortiz-Domínguez M.E., et al. Calidad técnica de la atención de hipertensión y 
diabetes salud pública de México / Sistema de Protección Social en Salud y calidad 
de la atención de hipertensión arterial y diabetes mellitus en centros de salud.vol. 
53, suplemento 4 de 2011 
11. Hooper L, Bartlett C, Smith GD, Ebrrhim S: Systemic review of long term effects 
of advice to reduce dietaryt salt in adults. BMJ. 2002; 325: 628. 
12. Mejía-Rodríguez O, Paniagua-Sierra R, del Refugio Valencia-Ortiz M, Ruiz-
García J, Figueroa-Núñez B, Roa-Sánchez V. Factores relacionados con el 
descontrol de la presión arterial. Salud Publica Mex 2009;51:291-297 
13. Fernández Ferrer Raúl Antonio, Molina Echavarría Vivian. Valoración del 
tratamiento para el control de la hipertensión arterial en una comunidad urbana. 
MEDISAN (revista en la internet). 2011 Ene (citado 2012 Feb 13): 15 (1): 87-91. 
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192011000100012&Ing=es 
14. Irigoyen CA. Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. 3ra. Ed. México: 
Medicina Familiar Mexicana. 2006. p 186. 
15. Grupo mexicano de Hipertensión, actualización del consenso nacional de 
Hipertensión arterial, Medicina Interna de México Volumen 22, Núm. 1, enero-
febrero, 2006 
16. Montes de Oca Verónica, Hebrero Mirna, Los retos del envejecimiento y la 
pobreza en México para la protección social en salud, Los servicios y la seguridad 
social, experiencia institucional en la vejez, salud pública de México / vol. 49 (2006), 
edición especial, XII congreso de investigación en salud pública. 
17. Parra Carrillo José, García de Alba García Javier, Salvador Fonseca Reyes, 
Centro universitario de ciencias de la salud, Universidad de Guadalajara, 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100012&Ing=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000100012&Ing=es
Hipertensión arterial en la clínica, México, Derechos reservados: 2004, pags 229-
243. 
18. Secretaria de Salud, Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de la 
hipertensión arterial en el primer nivel de atención, México, 2009. 
www.cenetec.salud.gob.mx. 
19. Chobanian AV, Bakris Gl, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL et al. The 
seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, 
and Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. Hypertension. 2003; 
42:1206-52. 
20. Secretaria de salud, Norma Oficial Mexicana 030 SSA2 1999, para el diagnostico 
y tratamiento de la hipertensión arterial sistémica, México 
21. Llisterri JL, Rodríguez G, Alonso FJ, Lou S, Divisón JA, Santos JA, et al. Control 
de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en atención 
primaria. Estudio PRESCAP 2002. Med Clin. 2004 [citado 17 agosto de 2014];122: 
165- 71. Disponible en: Dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820286 (Consulta 
1 de Agosto de 2014) 
22. 15. Farías E, Decerchio A, Fernández E, Camacho S, González A, Romano A, et 
al. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial. La Habana: 4to. 
Congreso Virtual de Cardiología; 2005 [citado 11 Ag 2009]. Disponible en: 
http://www.sld.cu/galerías/pdf/servicios/hta/factores-relacionados. 
23. Alfonso Godoy K, Achiong Estupiñan F, Achiong Alemañy M, Achiong Alemañy 
F, Fernández Alfonso J, Delgado Perez L. Factores asociados al hipertenso no 
controlado. Rev Méd Electrón [consulta: 1 de agosto de 2014]. 2011; 33(3). 
Disponible en URL: 
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/te 
ma04.htm 
24. Santana-Gómez A, Castañeda-Limones R. Descontrol del paciente hipertenso e 
incumplimiento del tratamiento farmacológico. Rev Med IMSS 2001; 39 (6): 523-529 
25. Navarro-Robles J. Urgencias hipertensivas. Definiciones. Fármacos 
antihipertensivos. Capítulo 4. Medicina Interna de México Volumen 22, Núm. 1, 
enero-febrero, 2006. 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/te
26. Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud, [consultado el 
10 de Agosto de 20 -
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS UNO 
ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Factores asociados a Crisis Hipertensivas en pacientes que acuden al Servicio de 
Urgencias Médicas Adultos del HGZ 5 del IMSS en Nogales, Sonora. 
Patrocinador externo (si aplica): 
No aplica 
Lugar y fecha: 
Nogales, Sonora a 4 de enero de 2016. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
Especificar cuáles son los factores relacionados a la presentación de Crisis Hipertensivas en pacientes 
que acuden al Servicio de Urgencias Médicas Adultos 
 
Procedimientos: 
Se entrevistará personalmente a cada paciente que acuda al servicio de urgencias con las cifras 
tensionales altas, en donde se anotaran las variables de estudio como edad, sexo, escolaridad, 
ocupación, tiempo de padecer hipertensión, clasificación de la enfermedad y causa del descontrol. 
Posibles riesgos y molestias: 
Es un estudio de nulo riesgo, puesto que no se intervendrá. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Se conocerán las causas del control hipertensivo de los pacientes y este estudio servirá de parte 
aguas a que se realicen otros con un mejor diseño.. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
El paciente que se someterá al estudio tendrá derecho a sobre los resultados de los estudios que se 
realizarán, tanto de laboratorio como el aspecto físico. Tendrá el derecho a la información sobre la otra 
alternativa de rutina de ejercicio para su control metabólico. 
Participación o retiro: 
Se me dijo que puedo abandonar este estudio si así conviene a mis intereses. 
Privacidad y confidencialidad: 
Las preguntas que me harán, serán estrictamente confidencial y no tienen riesgo alguno.. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
 . 
Investigador Responsable: Dra. Imelda Ramírez Montes.Colaboradores: Dr. Jesús Resendiz Aguilar 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
ANEXO DOS: RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACION DE INVESTIGACION EN SALUD 
 
DESGLOSE PRESUPUESTAL PARA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
Título del protocolo de investigación 
““Factores asociados a la presentación de Crisis Hipertensivas en pacientes que acuden al Servicio de Urgencias Médicas 
Adultos del HGZ 5 del IMSS en Nogales, Sonora” 
 
Nombre del Investigador responsable 
Ramírez Montes Imelda Guadalupe 
Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 
 
Presupuesto por tipo de gasto 
Gasto de inversión 
1. 
 
Equipo de cómputo: 
- Computadora portátil Lanix 
- Impresora Lexmark 30 
- Memoria USB Kinsgton 
- Impresiones 
 
7, 200.00 
2,100.00 
180.00 
1000.00 
Subtotal Gasto de Inversión 10,480.00 
Gasto corriente 
1. Artículos, materiales y útiles diversos: 
- Hojas blancas para concentrado de datos y carta de consentimiento 
- Copias fotostáticas 
- Plumas de tinta azul 
- Lápices mirado número 2. 
 
300.00 
 
100.00 
50.00 
35.00 
 
2. Gastos de trabajo de campo: 
- Recolección, procesamiento, análisis de muestras 
 
0.00 
Subtotal Gasto Corriente 0.00 
 
TOTAL 10, 965.00 
 
*Para ser llenados únicamente en caso de protocolos de investigación en salud con vinculación con la industria 
farmacéutica o proyectos de desarrollo institucional 
 
NOTA: Para un correcto requisitorio de los conceptos y sus montos deberá consultar el anexo 4 de este procedimiento “ 
Catalogo para la clasificación del gasto de los recursos financieros que administra el Fondo” 
 
Clave: 2810-009-020 
 
ANEXO TRES: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
AÑO SEMESTRE MES ACTIVIDAD 
PLANEADA 
PRODUCTO 
ESPERADO 
2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Marzo Capacitación sobre 
Metodología de la 
Investigación y buscar un 
tema especifico. 
 
Obtener la información 
necesaria para la 
elaboración de un 
protocolo de 
investigación. 
Abril Búsqueda de colaborador 
Formulación de pregunta 
de investigación. 
Búsqueda intencionada de 
Bibliografía de temas 
relacionados al tema 
propuesto. 
Seleccionar el tema de 
estudio basado en la 
formulación de la 
pregunta de 
investigación. 
Obtener un banco de 
referencias para la 
elaboración del 
protocolo 
Asistir a ARIMAT. 
Realizar Marco teórico. 
Mayo-Agosto Elaboración de protocolo 
de investigación de 
acuerdo a lineamientos de 
la Guía de Elaboración de 
protocolos IMSS. 
Justificación 
Objetivos 
Hipótesis 
Metodología 
Tamaño de la muestra 
Recursos físicos y 
financieros. 
Elaboración de 
cronograma. 
Análisis estadístico y 
ético. 
Revisión por parte del 
asesor principal y 
metodológico 
 
Obtener el protocolo 
completo. 
2 Septiembre/Octubre Corrección de las 
observaciones hechas por 
el asesor 
 
Concluir el protocolo 
de investigación. 
Noviembre/Diciembre Revisión por parte de 
coordinación clínica 
Concluir protocolo de 
investigación 
2016 3 Enero Envió a SIRELCIS Obtener respuesta 
oportuna 
Abril Realizar el muestreo 
Recolección de la 
información en el formato 
respectivo. 
Iniciar tesis 
 
Mayo Trasferencia de datos a 
paquete estadístico. 
Análisis estadístico de los 
datos obtenidos 
 
Avanzar en tesis 
Junio Redacción de resultados y 
conclusiones, 
Muestreo 
Estructura 
Revisión de tesis por el 
asesor 
Realizar tesis 
Julio-Diciembre Presentación de examen 
ante sinodales 
Empastado de la tesis 
 
Obtener diploma de 
especialidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO CUATRO: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Definición Conceptual Definición 
operacional. 
Escala de 
Medición 
Indicador 
Sexo Condición orgánica, 
masculina o femenina, 
de las personas, los 
animales y las plantas 
Masculino o 
femenino 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1.- Masculino 
2.- Femenino 
Edad Tiempo que una 
persona, animal o 
planta ha vivido desde 
que nació 
Años cumplidos 
al momento de la 
revisión del 
expediente clínico 
Cuantitativa 
Ordinal 
 
Años cumplidos 
Actividad 
laboral 
Tipo de actividad que 
se dedica una persona 
para obtener una 
remuneración para su 
subsistencia. 
Lo expresado en 
el expediente. 
Cualitativa 
Nominal 
Escribir tipo de 
trabajo 
Tiempo de 
padecer HAS. 
Periodo trascurrido 
entre el diagnóstico y el 
ingreso del paciente a 
los servicios de 
urgencias. 
Lo señalado en el 
expediente. 
Cualitativa 
ordinal. 
Tiempo de padecer 
HAS 
Escolaridad Cuando se acude a 
recibir educación 
formal a un aula, 
aunque también puede 
ser a domicilio, inicia 
en preescolar y 
concluye en un nivel 
profesional. 
Lo descrito en el 
expediente clínico 
y mencionado por 
el paciente. 
Cualitativa 
ordinal. 
Anotar escolaridad 
 
Crisis 
Hipertensiva 
Es la elevación 
sostenida de las 
presiones arteriales 
diastólicas, sistólicas o 
ambas, con 
manifestaciones 
menores de daño agudo 
a órgano(s) blanco 
La clasificada en 
el expediente 
clínico de acuerdo 
a las cifras 
tensionales y 
daño a algún 
órgano blanco. 
Cuantitativa 
ordinal. 
1.- Urgencia 
hipertensiva 
2.- Emergencia 
hipertensiva. 
Farmacología Tipo de fármacos 
prescritos por el médico 
tratante a sus pacientes 
de acuerdo a su 
enfermedad. 
Lo descrito y 
señalado por el 
paciente 
Cualitativo 
ordinal. 
1.-IECA 
2.- Beta bloqueante 
3.-ARA 2 
4.-Diuretico 
5.-Calcioantagonista 
6.- Otros. 
Índice de masa 
corporal 
El índice de masa 
corporal (IMC) es una 
medida de asociación 
entre el peso y la talla 
un individuo ideada por 
el estadístico belga 
Adolphe Quetelet por lo 
que también se conoce 
como índice de 
Quetelet. 
Aritméticamente 
es la división de 
la talla elevada al 
cuadrado. 
Mórbida. 
Cuantitativa 
Numérica en 
escala de 
razón. 
Resultado 
Co-morbilidades Presencia de una o más 
enfermedades entre 
sujetos con una 
enfermedad primaria 
diagnosticada. 
Se tomará del 
expediente 
electrónico 
 
 
Cualitativa 
nominal 
Politómica 
1.- DM2 
2.- Obesidad 
3.- IAM 
4.-Depresión 
5.- Otros. 
Factores de 
riesgo 
Llámese riesgo a todo 
aquello conocido que si 
no se atiende 
oportunamente puede 
provocar un daño al 
organismo o a las 
personas, muchas veces 
con consecuencias 
fatales. 
Entrevista 
individual y 
reportado en el 
expediente 
Cualitativa 
ordinal 
1. Olvido de toma de 
fármaco (mala 
adherencia). 
2.No se conocía 
hipertenso 
3.No alcanzo el 
fármaco mensual 
4.Ansiedad al 
momento de la crisis 
5.Tabaquismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 5 
 
 
“Factores asociados a Crisis Hipertensivas en pacientes que acuden al Servicio de Urgencias 
Médicas Adultos del HGZS del IMSS en Nogales, Sonora” 
 
Anotar cada una de las variables de cada paciente: Iniciales del paciente::_________ 
NSS:___________________________________1.- Genero:______________. 
2.-Edad]; ________________Peso:________________Talla:_______________.IMC:_______ 
3.- Tipo de trabajo:______________________ 
4.- Tiempo de padecer hipertensión arterial:___________________ 
5.- Escolaridad:_________________________________________ 
6.- Clasificación de la crisis hipertensiva: ____________________(urgencia o emergencia). 
7.- Fármacos que tiene prescritos cada paciente:_________________________________ 
8.- Índice de masa corporal:__________________________________________________ 
9.- Que co-morbilidades tiene el paciente:_______________________________________ 
10.- ¿Se tomó el medicamento prescrito el día de hoy?:____________________________ 
11- *¿Por qué no se tomó el medicamento prescrito?:______________________________ 
12.- ¿Cuántas horas dejo pasar para tomarse el medicamento prescrito?:______________ 
13:_¿Cada cuánto va a la cita de consulta con su Médico?__________________________ 
14.- Usted se conocía enfermo de hipertensión arterial?___________________________ 
15.- Tuvo alguna crisis de ansiedad momentos en que presento al crisis?_____________ 
16.- Usted fuma:_________________ 
 
 
 
 
GRAFICAS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA UNO: Distribución estadística de la edad 
 
Variable Mínimo Máximo Rango Media Desviación 
Estándar 
Edad 20 78 58 48.3 17.4 
 
Fuente: Entrevista individual. HGZ5 Nogales, Son. 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2: Actividad Llaboral 
• Ama de casa _ Empleado _ Desempleado 
Fuente: Entrevista indivual. HGZ5 Noga les. 2016. 
Grafica 3: Clasificación de la Crisis hipertensiva 
• Urgencia • Emefgencla _ 
Fuente: Entrevista indivual. HGZ5 Noga les. 2016. 
TABLA UNO: Distribución de Factores Asociados 
Variable Frecuencia % X2 P* IC95 
Falta 
adherencia 
124 61.4 0.9 0.001* 0.6-1.0 
Se 
desconocía 
hipertenso 
42 20.8 1.9 0.006* 1.7-2.6 
No alcanzo 
dotación 
mensual 
12 5.9 3.2 0.90 2.2-4.7 
Crisis de 
ansiedad 
16 7.9 2.6 0.20 2.4-5 
Tabaquismo 8 4 5.1 2.6 3.3-6.8 
*Significancia estadística 
Fuente: Entrevista individual. HGZ5 Nogales, Son. 2016. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando