Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-a-episodio-de-rechazo-corneal-en-pacientes-operados-de-trasplante-corneal-en-el-servicio-de-oftalmologa-Hospital-de-Especialidades-CMNSXXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADESCMNSXXI 
 
 
 
 
TITULO 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A EPISODIO DE RECHAZO CORNEAL 
EN PACIENTES OPERADOS DE TRASPLANTE CORNEAL EN EL SERVICIO 
DE OFTALMOLOGÍA HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMNSXXI 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DRA. MARÍA MÉLIDA FERNÁNDEZ CESEÑA 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD EN 
OFTALMOLOGÍA 
 
 
 
 
 
ASESOR 
DRA. SILVIA FLORES GÓNGORA 
 
CO-ASESOR 
DR. ARTURO CARRASCO QUIROZ 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. FEBRERO 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
"Factores de riesgo asociados a episodio de rechazo corneal en pacientes 
operados de trasplante corneal en el servicio de Oftalmología Hospital de 
Especialidades CMNSXXI" 
Tesista: Dra. Maria Mélida Fernández Ceseña 
DRA. DIANA G. MENEZ DIAZ 
JEFE DE LA DIVISiÓN DE EDUCACiÓN EN SALUD 
U. M. A. E HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
DR. MANUEL ENRIO ESCANIO CORTES 
U MAE 
HOSPITAL ESPECIALIDADES 
e.M.N . SIr' .~ XXI 
~ 1_ 27 JUL 2015J ~ 
JiRECCION DEWlJGACION 
E !NVESTlGA&lON ~N SJl.LUD 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO ESPECIALlZACION EN OFTALMOLOGIA 
U. M. A. E HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
. SIL\t 'A FLO GONGORA 
ASESOR TESIS 
MEDICO CIRUJANO OFTALMOLOGO 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE CORNEA 
UMAE HOSPITAL ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 3 
 
 
< .... ""' •••• P-":"" .. , 
~- - ... .. _ .. ..... .... _ , . ...,-
"' ... ,x. '''_0'''''' 'y . .. __ 11 ... ... ... . 
,<~"Io " " ". ~ " . ". ~"'~.' ~' .. ""''''''''''" . "''''' ... " " ""._ ., , ,, ~" . . -
'''' "."",,~ . 
..... • Ie .... nn..", "-O"U .... 
.... h .. 
," .... . , .... ,. ,",1<>-~ .... " _ .. ...._, __ .... , ... _- ,.._. " 
, ... __ • .-. __ -="" ...... '-<T .......... ""00"" ...... .. . __ ~, ~ 
....... , _","~~ _ _ o; ........ ~ ... ..... ""-. .... _~ 
"'''' • .,.,.."'.,., ,- - "",,,,,,--- .. , . .,. • '" ,oj .... "" "" . ... ~, .., ... ~ ~ aJI.:r G " ' •• Q , ... , ... -... .... .,._ ............. , 
, 
/ 1.\ISS ----- _ .. 
 
 4 
 
DEDICATORIAS 
 
 A DIOS. 
 A MI FAMILIA. SIN ELLOS, YO NO HUBIERA PODIDO LLEGAR A DONDE 
ESTOY, NI SER QUIEN SOY. ESPERO ESTEN ORGULLOSOS, LOS AMO. 
 A MI PADRE DE QUIEN APRENDI LO QUE UN VERDADERO MEDICO DEBE 
DE SER, EL AMOR POR SU TRABAJO Y SUS PACIENTES, LO QUE ES LA 
VERDADERA VOCACION. 
 A MI MADRE QUIEN ME ENSEÑO A LUCHAR CADA DIA POR SER UNA 
MEJOR PERSONA Y A NUNCA RENDIRME EN EL CAMINO, SIN IMPORTAR 
LO DIFICIL QUE PUEDA LLEGAR A SER. 
 A MI HERMANO A QUIEN ADMIRO TANTO COMO PERSONA COMO 
MÉDICO. 
 A MI ESPOSO QUE COMPARTIO CONMIGO ESTA LARGA LUCHA, 
GRACIAS POR TU COMPRENSION Y TU CARIÑO. LO MEJOR ESTA POR 
VENIR. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A BETY, TRABAJADORA SOCIAL, QUIEN ME AYUDO Y ME PROPORCIONO 
LOS DATOS DE LOS PACIENTES TRASPLANTADOS. 
 A EDUARDO CISNEROS, JEFE DE ARCHIVO, QUIEN ME FACILITÓ 
DURANTE LARGO TIEMPO LA OBTENCION DE LOS EXPEDIENTES Y 
ATESTIGUÓ MI PERSEVERANCIA EN LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS. 
 AL DR. MARCO ANTONIO SOTO DAVILA, MI MAESTRO DEL SEMINARIO 
DE INVESTIGACIÓN, QUIEN ME AYUDÓ SIEMPRE QUE TENÍA DUDAS. 
 AL DR ARTURO CARRASCO QUIROZ: MI ASESOR METODOLÓGICO, 
QUIEN ME BRINDÓ SU AYUDA Y COMPARTIÓ CONMIGO SUS 
CONOCIMIENTOS METODOLÓGICOS PARA PODER LLEVAR ACABO ESTE 
TRABAJO. 
 
A TODOS ELLOS, ¡GRACIAS! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
1. RESUMEN 7 
2. INTRODUCCION 8 
3. JUSTIFICACIÓN 22 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22 
5. HIPÓTESIS 23 
6. OBJETIVOS 23 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 24 
8. VARIABLES 27 
9. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 38 
10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 38 
11. APARTADO DE ASPECTOS ÉTICOS 39 
12. FACTIBILIDAD 40 
13. RESULTADOS 41 
14. DISCUSIÓN 67 
15. CONCLUSIONES 78 
16. ANEXOS 82 
17. BIBLIOGRAFÍA 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
1. Datos del alumno 
Autor 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre 
Teléfono 
Universidad 
Facultad o escuela 
Carrera 
No. De cuenta 
Fernández 
Ceseña 
María Mélida 
5559087197 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Medicina 
Oftalmología 
513214051 
2. Datos los asesores 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre 
Flores 
Góngora 
Silvia 
 
Carrasco 
Quiroz 
Arturo 
3. Datos de la Tesis 
Título: 
 
 
 
 
No. De páginas 
Año 
NUMERO DE REGISTRO 
Factores de riesgo asociados a episodio 
de rechazo corneal en pacientes 
operados de trasplante corneal en el 
servicio de oftalmología Hospital de 
Especialidades CMNSXXI 
93 
2016 
R-2015-3601-100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
1. RESUMEN 
 
Factores de riesgo asociados a episodio de rechazo corneal en pacientes 
operados de trasplante corneal en el servicio de Oftalmología Hospital de 
Especialidades CMNSXXI 
 
Fernández-Ceseña María Mélida 1, Flores- Góngora Silvia 2, Carrasco-Quiroz Arturo 3 
1 Médico Residente de 3° año de Oftalmología, Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda”, Centro 
Médico Nacional Siglo XXI. 
2, 3 Médicos Adscritos a la división de Oftalmología del Hospital de Especialidades “Bernardo Sepúlveda”, 
Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
INTRODUCCION 
La Queratoplastía Penetrante (QPP) hoy en día sigue siendo el trasplante más 
común y con más éxito de todos 2. El índice de supervivencia para los injertos a 3 
y 5 años es de 90 y 84% respectivamente. 
Episodio de rechazo del injerto corneal es una complicación postoperatoria grave 
del trasplante de córnea. 4, 6, 7. Permanece siendo la causa más común de la falla 
de injerto 4 Existen factores del receptor, del donador, propios del injerto, 
prequirúrgicos, trasquirúrgicos y postquirúrgicos que determinan el riesgo de 
rechazo de injerto corneal en estos pacientes 4. 
 
OBJETIVO 
Determinar los factores de riesgo asociados a episodio de rechazo del injerto 
corneal en nuestros pacientes 4. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de estudio: Observacional, transversal, analítico y retrospectivo. Diseño: 
estudio de casos y controles anidados en una cohorte. Sujetos: Pacientes 
operados de trasplante corneal con seguimiento de 12 meses. Procedimientos: 
Revisión de expedientes clínicos de pacientes operados de trasplante corneal en 
HECMNSXXI Lugar: Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional SXXI, 
Servicio de Oftalmología 
 
RESULTADOS 
La principal causa de trasplante fue la Queratopatía bullosa (41.3%) 36, al que le 
corresponde un pronóstico muy bueno (80-90%). 15 Sin embargo 68.84% 
desarrolló rechazo del injerto. A pesar del uso de esteroides, de 
inmunomoduladores y antibióticos el tratamiento no fue exitoso en el 58.7%. 
La cirugía más frecuente fue la Extracción de catarata (40%). La mayor parte de 
los pacientes desarrollaron complicaciones (73.19%). La más frecuente fue la 
Falla del injerto en 34.41%. Se determinaron factores de riesgo asociados con 
tendencia a lo reportado en la literatura. 
CONCLUSIONES 
Recomendamos aumentar el tamañode muestra y la realización de un estudio 
prospectivo para un mejor control de las variables en cuestión. 
Palabras clave: Trasplante de córnea, rechazo corneal, factores Riesgo. 
 
 8 
 
2. INTRODUCCION 
 
Eduard Zirm realizó por primera vez la Queratoplastía Penetrante (QPP) en 1906 
1. Hoy en día sigue siendo el trasplante más común y con más éxito de todos 2. 
 
El número de trasplantes de córnea realizados en Estados Unidos aumentó hasta 
casi 42 mil (22%) entre el año 2006 y el 20083. Se estima que el número de 
trasplantes realizados a nivel mundial es de 60000 procedimientos por año. 16 
 
Las indicaciones más frecuentes para QPP son el queratocono 38.8%, la Falla de 
injerto 21%, la Queratopatía bullosa 20%, y la Distrofia corneal 18.8%. 
 
La supervivencia del injerto corneal es excelente en pacientes en quienes se lleva 
un seguimiento estrecho. La selección concientizada de los pacientes, el 
adecuado manejo del tejido donado, así como la evaluación pre y postoperatoria 
son aspectos cruciales para un trasplante corneal exitoso 1. 
 
La QPP tiene un éxito de 90% a 3 años, aún en ausencia de inmunomodulación 
sistémica y de 84% a 5 años. 5, 14 
 
En el cuadro 1. Podemos observar los grupos de pronóstico en trasplante de 
córnea de acuerdo a su diagnóstico y a la morfología corneal 15 
 
 
 9 
 
 
 
 EPISODIO DE RECHAZO / RECHAZO 
El Rechazo Corneal fue descrito por primera vez Paufique en 1948. 36 Es una 
complicación postoperatoria grave del trasplante de córnea, que se define como la 
presencia de: 
 Inflamación, vascularización 
 línea de rechazo en el epitelio o el endotelio 
 actividad celular en cámara anterior 
 infiltrados corneales 
 edema corneal en una córnea previamente delgada o transparente 4, 6, 7, 14 
Todo esto en un injerto que ha permanecido trasparente por lo menos 2 semanas 
después de la cirugía. 17 
 
 
 10 
 
Se presenta durante el primer año post trasplante con una incidencia de 20%-
30%. 8, 18, 19, 20 
No todos los episodios rechazo llevan al rechazo de injerto, aunque si se acelera 
la pérdida de células endoteliales. 14 
 
El episodio de rechazo permanece siendo la causa más común de la falla de 
injerto 4. 
 
Los síntomas de rechazo de injerto corneal son: 
 dolor o malestar ocular 
 fotofobia 
 lagrimeo 
 sensación de cuerpo extraño 
 enrojecimiento 
 disminución de la agudeza visual 7, 8. 
Sin embargo en casos leves el paciente puede estar asintomático. 14 
Su detección y tratamiento temprano es crítico ya que el sistema inmune del 
receptor destruye el tejido donado. 
 
El rechazo se puede clasificar como: 
 Rechazo temprano, si se presenta dentro de los 6 meses post cirugía 
 Rechazo tardío, si lo presentan posterior a los 6 meses. El 73 % de los 
rechazos son de este tipo 4. 
 
 11 
 
Dependiendo de la estructura anatómica alterada se puede dividir en: 
 Rechazo endotelial: es el más común y más severo, con una incidencia del 
2 - 44%. 36 Tiene una correlación directa con el grado de vascularización. 25. 
Está caracterizado por inyección limbar, células inflamatorias en el acuoso, 
iritis, precipitados queráticos, edema. Se observa la línea de rechazo de 
Khodadoust, que representa el avance de la respuesta inmunológica e 
inflamatoria contra el endotelio donado, inicia en la periferia y se proyecta 
hacia el centro del injerto 8. La paquimetría corneal se puede utilizar para 
ver la respuesta al tratamiento en una fase aguda. Es ¨Reversible¨ cuando 
el injerto corneal bajo el rechazo responde a la terapia con corticoesteroides 
con disminución del edema, recuperación de transparencia y ausencia de 
signos inflamatorios. Es ¨Irreversible¨ cuando la descompensación 
endotelial a pesar del manejo no logra mantener el injerto claro, presenta 
edema corneal difuso y opacidad corneal. 7 
 Rechazo subepitelial: que consta de múltiples infiltrados numulares 
blanquecinos de 0.2 a 0.5 mm en el estroma anterior, similares a aquellos 
producidos por las conjuntivitis por adenovirus. 
 Rechazo epitelial: generalmente es silencioso y asintomático, su incidencia 
va del 10 - 14%. 36 Se presenta con una línea de rechazo epitelial sobre 
elevada en la periferia de la córnea, captante de fluoresceína desde fases 
tempranas y pueden aparecer infiltrados epiteliales cerca de la línea de 
sutura que son conocidos como “Kave’ s Dots “. 
 
 12 
 
 Rechazo estromal: incidencia del 2 - 15%.36 Se caracteriza por infiltrados 
estromales periféricos cercanos a una zona corneal vascularizada. 14 
 
El rechazo en muchas ocasiones se presenta en forma aislada o combinada por lo 
cual no es fácil tipificar qué capa de la córnea se encuentra involucrada. 23, 24 
 
 FALLA DE INJERTO 
La Falla del injerto se define como la presencia de edema paulatino del injerto, sin 
signos inflamatorios. 36 Puede ser ¨Primario¨, si se presenta durante las primeras 2 
semanas postquirúrgicas, o ¨Secundario¨, si se presenta después de las 2 
semanas de un trasplante, y generalmente está asociado a otro tipo de patologías. 
 
Las células presentadoras de antígenos pueden inducir fallo del injerto mediante 
dos mecanismo Directo, o Indirecto. El directo es cuando las células dendríticas 
presentan antígenos a los linfocitos T-Helper (LTH) del receptor. El Indirecto es 
cuando los antígenos del CMH del injerto son procesados y presentados por las 
células dendríticas del receptor, pudiendo provocar un rechazo crónico. 21,22 
 
Cuando las fluctuaciones en la PIO persisten, el daño endotelial genera falla del 
injerto. 18, 31, 34 
 
 
 
 
 13 
 
 FACTORES DE RIESGO PARA RECHAZO 
Existen factores del receptor, del donador, propios del injerto, prequirúrgicos, 
trasquirúrgicos y postquirúrgicos que determinan el riesgo de rechazo de injerto 
corneal en estos pacientes 4. 
 
Se sabe que la combinación de neovascularización del injerto corneal, la 
inflamación y la sensibilización sistémica a los antígenos del donador por el 
complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) del receptor, produce el rechazo del 
injerto corneal 7. 
 
Existe mayor riesgo de rechazo: si la cirugía es por reinjerto. Si el receptor es 
joven. Si el paciente tiene hiperreactividad bronquial, o alergia ocular severa. Si el 
paciente tiene antecedente de queratitis herpética, úlcera corneal aguda, 
quemadura química, síndrome de ojo seco, dermatitis atópica, eccema, síndrome 
de Stevens Johnson, uveítis, glaucoma. Si es una cornea con vascularización 
profunda y cuando están afectados más de dos cuadrantes. En injertos de mayor 
tamaño por su contacto las células de Langerhans. En injertos pequeños, ya que 
se utilizan en ojos con alto riesgo de rechazo. Ojos con cirugía previa del 
segmento anterior, sinequias anteriores, adhesiones vítreas, cirugías agregadas a 
la QPP. Si tiene antecedente de rechazo en ojo contralateral. Si ha tenido 
trasfusiones sanguíneas previas. Si tiene conteo de células endoteliales menor a 
500 células por mm2. Mala calidad del injerto, inexperiencia quirúrgica. Al término 
del embarazo y posterior a la vacunación de influenza. 4, 5, 14, 25, 26 
 
 14 
 
La supervivencia del injerto en córneas avasculares es del 90% durante el primer 
año, mientras que en córneas vascularizadas se reduce de un 60-70%. 27, 28 
 
La vascularización corneal estimula la proliferación de vasos linfáticos en la 
córnea, de esta forma el trasplante se pone en contacto con los antígenos de la 
cámara anterior. Llegan las células presentadoras de antígeno al injerto y viajan al 
nódulo linfático donde se activa una clona de células T específicas que viajan al 
injerto donde inician su rechazo 2. 
 
El receptor de citosina D6 expresada en las células dendríticas (presentadoras de 
antígenos) es importante para el rechazo inmune del injerto corneal. Su expresión 
se requiere para la maduración de las células dendríticas, y para promoverla 
sensibilización de las células T. Esta citosina se expresa en la placenta, células 
endoteliales linfáticas del estómago, piel y pulmón. El receptor además de 
presentarse en las células dendríticas está en macrófagos y células B. La citosina 
activa otras 12 citosinas en los receptores CCR1-CCR5 9. 
 
De los pacientes que se trasplantan 14% presentan al momento de la cirugía 
neovascularización corneal. La vascularización corneal puede estadificarse del 0-4 
según el número de cuadrantes afectados 4. 
 
Evidencia reciente indica que las enfermedades alérgicas tienen un profundo 
impacto en la respuesta inmune, lo que produce un aumento en el rechazo del 
 
 15 
 
injerto corneal. Los pacientes con alergias oculares severas tienen un riesgo 
elevado de rechazo de injerto corneal. Los pacientes con hiperreactividad 
bronquial, un tipo de asma alérgica, rechazan los injertos corneales 90-100% 2. 
 
Se conoce que tanto la presencia de Linfocitos T CD4 Th1 y Th2 influyen en el 
rechazo del injerto 2. Se piensa que las citosinas de las células T tipo 1 Th1 como 
IL-2, INF-γ y TNF-α se asocian más a rechazo del injerto corneal que las citosinas 
de las células T tipo 2 Th2 como IL-4, 5, 6 y 10. La IL-5 ha mostrado factores 
protectores, ella es la que activa a los linfocitos B y a las células plasmáticas 10. 
 
La Inflamación activa e infección al momento de la cirugía se asocia tanto a 
episodio de rechazo como a falla del trasplante. 14 
Presentar perdida de las suturas, infección recurrente por virus herpes o infección 
de la sutura provocan inflamación corneal recurrente. 36 Así también si presenta 
una enfermedad activa como la uveítis, la conjuntivitis o la queratitis, precipita a un 
episodio de rechazo. 20, 34, 35 
 
De los pacientes que se trasplantan, hasta 66% tienen en el momento de la cirugía 
edema corneal. 
 
En el momento del nacimiento existen alrededor de 5.000 células por mm2 en el 
endotelio corneal, a medida que la edad avanza este número tiende a disminuir. 
En un adulto normal existen entre 1.500 y 2.600 células por mm2. El nivel mínimo 
 
 16 
 
necesario para una función normal oscila entre 600 y 900 células por mm2, si la 
cifra disminuye por debajo de 500 células por mm2, la córnea tiende a 
edematizarse y perder su transparencia, provocando dificultades de visión. 
Aunque estas células son metabólicamente muy activas, en caso de lesión no 
regeneran, sino que son sustituidas por hipertrofia de las células colindantes, por 
ello la lesión del endotelio corneal puede tener consecuencias fatales para la 
visión. El conteo de células endoteliales puede ser observado mediante 
microscopía especular 13. Generalmente los injertos tienen un conteo de células 
endoteliales mayor a 2500 células x mm2. 
 
La inflamación causada por el trauma quirúrgico junto con la inflamación de la 
enfermedad de base, aumenta el riesgo de rechazo endotelial por la atracción de 
células inmunes al lecho corneal. 36 
 
La regularidad de los bordes palpebrales, el adecuado parpadeo, la función 
lagrimal y la funcionalidad de los pares craneales V y VII serían factores a tener en 
cuenta en la protección de superficie ocular. Una inflamación crónica provocada 
por la disfunción de estos elementos crea un clima propicio para que se inicie un 
rechazo. 36 
 
En pacientes con injertos corneales bilaterales, el hecho de haber tenido un 
episodio de rechazo en un ojo predispone a tener rechazo del injerto del otro ojo. 
Los pacientes que tienen antecedente de rechazo de injerto, también tienen menor 
 
 17 
 
sobrevida 7,26, 35. Se ha sugerido que esta mayor proporción de fracaso, se debe a 
una mayor vascularización, que ocurre con cada episodio de rechazo. 36 
 
Las células endoteliales son fundamentales para mantener la transparencia del 
injerto. Las modificaciones en la presión intraocular ocasionan daño a nivel 
endotelial. 30, 45, 46 
 
La cirugía que más se realiza en conjunto con la QPP es la cirugía de extracción 
de catarata. 
Se ha visto, que la incidencia de rechazo es mayor en pacientes en quienes se 
realiza QPP y se dejan afáquicos, que en los que se les coloca un LIO ya sea 
suturada o en cámara anterior. 36 
 
 
Los injertos con mayor éxito quirúrgico son los de un diámetro menor de 8,5 mm y 
mayor de 6,5 mm. Los mayores de 8,5 mm y que no están centrados tienen mayor 
probabilidad de rechazo por aumento de la carga antigénica corneal. 4, 11 
 
De los pacientes operados de QPP, el glaucoma suele ser la comorbilidad más 
frecuente (21%) y tienen cirugía previa de retina en 4% 4. 
 
Aparentemente influye: utilizar suturas que inflaman y vascularizan, como seda, y 
el hecho de no haber enterrado los puntos. 
 
 18 
 
Las suturas de la córnea estimulan la producción de vasos sanguíneos y linfáticos. 
Inducen una citosina de los linfocitos T, la CXCL1/KC que estimula la CXCL9/Mig 
y a la CXCL10/IP10, citosinas encargadas de reclutar más células T en los injertos 
vascularizados 2. Los factores de crecimiento vasculares endoteliales VEGF-C y 
VEGF-D se unen al receptor 3 de VEGF, que induce la linfangiogénesis de la 
córnea 2. La córnea sana normalmente secreta VEGF R2, que bloquea al VEGF-C 
preservando la córnea avascular 2. La administración de un antagonista de la α5β1 
integrina inhibe selectivamente la linfangiogénesis mientras mantiene la 
angiogénesis como respuesta a la sutura 2. 
 
Los datos sobre la relevancia de antígeno HLA II también son ambiguos. . 32, 33 
Algunos piensan que la falta de correspondencia en los antígenos HLA tipo I 
influye en el rechazo del injerto 14. Pero debido al elevado coste y al gran 
polimorfismo en los resultados de la compatibilidad donante-receptor, su uso 
quedaría muy restringido a centros de referencia con elevado número de 
queratoplastias. 
 
Aparentemente no influye: El género del donador y la causa de muerte del 
donador. La técnica de la sutura, (si es con puntos separados, continuos, mixtas) 
4. El modo de conservación del injerto, que generalmente es en Optisol en frío 
durante 72 horas. El tiempo de la muerte del donador y la procuración de la 
córnea. El tiempo de la procuración y el del almacenado, ni del almacenamiento a 
la colocación del injerto. 14 
 
 19 
 
La sutura más común es la sutura de puntos separados en 72%. Algunos piensan 
que el uso mixto de suturas podía influir en el episodio de rechazo, pero es 
controversial 4, 14. 
 
En cuanto a la conservación del injerto, es un tema controvertido, ya que el epitelio 
se va deteriorando de forma evidente tras seis días de conservación en Optisol-
GS 20. Del mismo modo se van perdiendo células de Langerhans lo cual 
aportaría pocas células presentadoras de antígeno generando menor respuesta 
inmune, disminuyendo con esto la incidencia de rechazo en relación a los 
trasplantes realizados con epitelio corneal sano. . 18,29, 30, 31. 
 
Tiene un mejor pronóstico: si es debido a queratopatía bullosa, queratocono, 
cicatrices corneales o por distrofias corneales 2, 4. En estos pacientes lo único 
necesario es la aplicación tópica de esteroides para mantener controlado al 
sistema inmune. Esto es importante debido a que si es un trasplante de primera 
vez, generalmente se realiza sin comparar el HLA o sin utilizar inmunosupresores. 
2 
 
En el postoperatorio se toma en cuenta si se presentaron complicaciones 
quirúrgicas como infección o inflamación excesiva. Si se utilizó profilaxis para 
prevenir esto con cloranfenicol cada 6 horas y prednisolona cada 4 horas 4, 6. 
 
 
 20 
 
Mediante el OCT de Segmento anterior se puede observar la patología causante 
del trasplante, el grosor corneal en la paquimetría, la presencia de opacidad 
corneal, la presencia de membranas inflamatorias retroqueráticas, sinequias 
anteriores o lentes intraoculares 6. 
Se puede valorar si en el postoperatorio el injerto es igual de grueso que la córneareceptora, o si es más delgado o más grueso. Se puede observar engrosamiento 
de la córnea con ondulaciones en su cara posterior. La búsqueda de sinequias 
anteriores periféricas de forma intencionada es de gran importancia, puesto que 
estas pueden causar glaucoma secundario de ángulo cerrado y llevar a falla del 
injerto 6. 
 
 
TRATAMIENTO 
La profilaxis con esteroides: consiste en acetato de prednisolona 1%. 4 veces al 
día con posterior dosis reducción en un periodo de 4-6 meses. 14 
Los injertos con riesgo medio o alto de rechazo se tratan cada 2 hrs inicialmente 
con ungüento esteroide por la noche más un esteroide de mediana potencia una 
vez al día durante 6 meses. 14 
El uso de ciclosporina sistémica, sí parece prevenir el rechazo, y se ha visto que 
el efecto persiste aun después del terminar el tratamiento. 36 
 
El tratamiento de rechazo corneal consiste en esteroides hasta que se revierte el 
proceso, lo cual es exitoso en 83% de los casos 7. 
 
 21 
 
Inyección subconjuntival, triamcinolona subtenoniana, prednisona oral en casos 
severos 8. 
Para el rechazo no endotelial se recomienda prednisolona 1% de 4-6 veces al día 
por una semana y posteriormente reduciéndolo durante 6-8 semanas. Para el 
rechazo endotelial leve se recomienda el esteroide cada hora durante el día y 
ungüento esteroide durante la noche durante 2 o 3 días, posteriormente cada 2 
horas durante 7 días y posteriormente reducirlos en 2-3 meses. En rechazo 
endotelial severo las gotas de esteroide se dan cada hora día y noche por 48 
horas, luego cada 2 horas por 2 días más, luego cada 2 horas por 7 días y 
reducción paulatina en 3 meses. 14 
Se menciona también la Metilprednisolona IV (500mg) en la primera semana en 
rechazo endotelial. Es mejor que el esteroide oral para la supervivencia del injerto. 
Se recomienda una dosis en rechazo endotelial leve, y tres dosis (una dosis por 
día) en rechazo endotelial severo. 
 
Para el rechazo de injerto debido a herpes, se puede incluir la profilaxis con 
Aciclovir, Famciclovir ó Valaciclovir durante 12 a 18 meses 12. 
 
Se dice que fue un tratamiento exitoso si se disminuye el edema corneal, la 
actividad en la cámara anterior, y en las líneas de rechazo. 
 
Se puede dar seguimiento a la semana, a las 3 semanas a la 6ta semana, al mes, 
a los 3, 6, 9 y 12 meses y anual hasta los 5 años 7. 
 
 22 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
El episodio de rechazo corneal es un reto para los cirujanos oftalmólogos ya que 
repercute en el ámbito personal, emocional, familiar, económico y social del 
paciente trasplantado y sus familiares además de que representa un costo elevado 
a las instituciones de salud al requerir el paciente un segundo o hasta un tercer 
trasplante al momento de que se presenta un rechazo corneal. Los pacientes que 
son sometidos a trasplante corneal tienen un índice de episodio de rechazo que va 
desde un 20-30% en el primer año postquirúrgico, dependiendo en gran medida 
de diferentes factores asociados en el pre, trans y postquirúrgico. 
El conocer estos factores de riesgo asociados al episodio de rechazo corneal nos 
permitirá mejorar la sobrevida del injerto. 
 
El Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional SXXI es una de las 
principales Instituciones del IMSS en donde se realiza TC por lo que consideramos 
importante determinar el papel que juegan los factores de riesgo asociados a 
rechazo corneal en nuestro servicio. 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son los principales factores y su riesgo a presentar episodio de rechazo 
corneal en los pacientes trasplantados de 2009-2011? 
 
 23 
 
5. HIPÓTESIS 
El principal factor de riesgo asociado a episodio de rechazo corneal será el 
diagnóstico prequirúrgico. 
 
 
6. OBJETIVOS 
Objetivo general 
Determinar los factores de riesgo asociados a episodio de rechazo de injerto 
corneal en pacientes operados de queratoplastia penetrante en el servicio y 
división de Oftalmología del CMN SXXI. 
 
Objetivo específicos 
Determinar la frecuencia de episodio de rechazo corneal en pacientes con 
trasplante de córnea. 
Determinar el riesgo de los factores que influyen en el episodio de rechazo 
corneal. 
Evaluar la sobrevida del injerto durante los primeros 12 meses postrasplante. 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de estudio: Observacional, transversal, analítico y retrospectivo. 
Se realizó una curva de sobrevida del injerto estratificado por diagnóstico 
prequirúrgico durante cada mes por un año por lo que para la variable sobrevida 
del injerto será longitudinal. 
Diseño: estudio de casos y controles anidados en una cohorte. 
 
Definición de cohorte: Pacientes trasplantados en el año 2009, 2010 y 2011 en el 
HECMNSXXI 
Definición de casos: pacientes que presentaron episodio de rechazo corneal 
durante los primeros 12 meses postrasplante corneal 
Definición de controles: selección aleatoria de pacientes que no presentaron 
episodio de rechazo corneal durante los primeros 12 meses postrasplante corneal. 
 
Factor de exposición: (edad, sexo, antecedentes personales patológicos, 
antecedentes oftalmológicos, grupo de riesgo, tamaño del injerto, tiempo 
quirúrgico, tipo de cirugía, complicaciones postquirúrgicas) 
Lugar: Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional SXXI, Servicio de 
Oftalmología 
Población en estudio: pacientes mayores de 18 años a los que se les realizó 
trasplante durante el periodo 1 enero 2009 al 31 diciembre 2011. 
 
 
 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: expedientes clínicos de pacientes mayores de 18 años, 
cualquier sexo, cualquier diagnóstico, cualquier diámetro de injerto, con 
expediente clínico completo con seguimiento mínimo mensual por un año, en 
quienes se realizó queratoplastia penetrante. 
 
Pacientes 
trasplantados de 
córnea de enero 
2009 a diciembre 
2013. 
 
 26 
 
Criterios de exclusión: pacientes sin expediente clínico, pacientes tratados con 
inmunodepresores orales durante los primeros 6 meses postquirúrgicos a dosis 
inmunosupresora (mayor 40mg), pacientes que presentaron falla primaria de 
injerto, pacientes en quienes se realizaron otros tipos de cirugía como la 
queratoplastia no penetrante o la queratoplastia terapéutica o tectónica. 
 
Criterios de eliminación: pacientes a quienes se les realizó colgajo conjuntival o 
membrana amniótica con la imposibilidad de seguimiento oftalmológico completo. 
Mala adherencia al tratamiento referido en el expediente, pacientes que perdieron 
su derechohabiencia. 
 
 
TAMAÑO DE MUESTRA. 
 
Por el tipo de estudio, se tomaron todos los casos, de pacientes trasplantados de 
córnea que cumplieran con los criterios de inclusión del 2009-2011 con 
seguimiento a un año. 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
8. VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
UNIDADES 
DE 
MEDICION 
CIRUGÍA QPP 
 
QUERATOPLASTÍA 
PENETRANTE 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE LOS 
PACIENTES A 
QUIENES SE 
LES REALIZÓ 
QUERATOPLA
STIA 
PENETRANTE 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
SUPERVIVENC
IA A UN AÑO 
 
CONSERVACIÓN 
DE LA VIDA DEL 
INJERTO A TRAVÉS 
DEL TIEMPO 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE LA 
SUPERVIVENC
IA DEL 
INJERTO A UN 
AÑO 
POSTERIOR A 
LA QPP 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
CAUSA QPP 
 
CAUSA O 
DIAGNÓSTICO 
PREOPERATORIO 
POR EL CUAL SE 
REALIZÓ LA QPP 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DEL 
DIAGNÓSTICO 
PREQUIRÚRGI
CO DE LOS 
PACIENTES A 
QUIENES SE 
LES REALIZÓ 
QPP 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
USO DE 
INMUNOMODU
LACION 
 
USO DE 
SUSTANCIAS QUE 
MODIFICAN LA 
CAPACIDAD DEL 
SISTEMA INMUNE 
DE EJERCER UNA 
O MÁS DE SUS 
FUNCIONES, 
COMO LA 
PRODUCCIÓN DE 
ANTICUERPOS, EL 
RECONOCIMIENTO 
ANTIGÉNICO, O LA 
SECRECIÓN DE 
MEDIADORESINFLAMATORIOS. 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
CICLOSPORIN
A PERO POST 
QUIRURGICA 
EN PACIENTES 
CON QPP 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 
 28 
 
USO DE 
ESTEROIDES 
 
USO DE 
SUSTANCIAS 
QUÍMICA 
ORGÁNICAS DE 
ORIGEN VEGETAL 
O ANIMAL QUE 
CONSTITUYE LA 
BASE DE MUCHAS 
HORMONAS Y 
ÁCIDOS BILIARES 
Y CUYA FUNCIÓN 
BIOLÓGICA ES 
VARIADA. 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE USO DE 
ESTEROIDES 
PRE Y POST 
QUIRÚRGICOS 
DE QPP 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE USO DE 
ESTEROIDES 
TÓPICOS/ 
LOCALES 
COMO 
PREDNISOLON
A, 
TRIAMCINOLO
NA, 
DEXAMETASO
NA EN 
PACIENTES 
CON QPP 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE USO DE 
ESTEROIDES 
SISTÉMICOS 
COMO 
DEXAMETASO
NA Y 
PREDNISONA 
EN PACIENTES 
CON QPP 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
TRATAMIENT
O EXITOSO 
 
DISMINUCIÓN DEL 
EDEMA CORNEAL, 
LA ACTIVIDAD EN 
LA CÁMARA 
ANTERIOR, Y EN 
LAS LÍNEAS DE 
RECHAZO 
POSTERIOR AL 
USO DE 
ESTEROIDES. 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
CLÍNICO DE 
ÉXITO DEL 
TRATAMIENTO 
CON 
ESTEROIDES 
EN PACIENTES 
CON RECHAZO 
CORNEAL 
DURANTE LOS 
3, 6 ,9, Y 12 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 29 
 
MESES DEL 
POSTQUIRÚR
GICO 
USO DE 
ANTIBIÓTICOS 
 
USO DE 
SUSTANCIA 
QUÍMICAS QUE 
PRODUCEN 
CIERTOS HONGOS 
Y QUE DESTRUYE 
MICROORGANISM
OS, 
ESPECIALMENTE 
LAS BACTERIAS. 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE USO DE 
ANTIBIÓTICOS 
EN EL PRE Y 
POST 
QUIRÚRGICO 
DE PACIENTES 
CON QPP 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE USO DE 
ANTIBIÓTICOS 
TÓPICOS 
COMO 
CLORANFENIC
OL, 
CIPROFLOXAC
INO, COLIRIOS 
DE REFUERZO 
DE 
CEFTAZIDIMA 
Y 
VANCOMICINA 
EN PACIENTES 
CON QPP 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE USO DE 
ANTIBIÓTICOS 
SISTÉMICOS 
COMO 
CEFTAZIDIMA 
Y 
VANCOMICINA 
EN PACIENTES 
CON QPP 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
SI/ NO 
 
PROFILAXIS 
ANTIVIRALES 
USO DE 
MEDICAMENTO 
QUE SE UTILIZA EN 
EL TRATAMIENTO 
DE LAS 
INFECCIONES 
CAUSADAS POR 
VIRUS. 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
ANTIVIRALES 
EN EL PRE Y 
POST 
QUIRURGICO 
DE PACIENTES 
CON QPP 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 REGISTRO EN INDEPEND CUALITATI SI/ NO 
 
 30 
 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
ANTIVIRALES 
COMO 
ACICLOVIR, 
FAMCICLOVIR, 
VALACICLOVIR 
EN PACIENTES 
CON QPP 
IENTE 
 
VO 
NOMINAL 
 
 
GENERO 
 
CONDICION 
ORGANICA 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DEL GÉNERO 
DEL DONADOR 
Y DEL 
RECEPTOR 
COMO 
HOMBRE/ 
MUJER 
 
UNIVERSA
L 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
EDAD 
 
TIEMPO QUE HA 
VIVIDO UNA 
PERSONA 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE LA EDAD 
AL MOMENTO 
DEL 
TRASPLANTE, 
TANTO DEL 
DONADOR 
COMO DEL 
RECEPTOR 
UNIVERSA
L 
 
CUANTITA
TIVA 
NUMERAL 
 
NÚMERO 
DE AÑOS 
 REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE LA EDAD 
AL MOMENTO 
DEL 
TRASPLANTE, 
TANTO DEL 
DONADOR 
COMO DEL 
RECEPTOR 
POR GRUPOS 
DE 18-59 AÑOS 
Y DE 60- 99 
AÑOS 
UNIVERSA
L 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
ANTECEDENT
ES 
OFTALMOLOG
ICOS 
RECEPTOR 
PATOLOGIAS 
OCULARES 
PREVIAS A LA QPP 
EN EL RECEPTOR 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
PATOLOGÍAS 
OCULARES 
COMO 
GLAUCOMA, 
INDEPEND
IENTE 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 31 
 
QUERATITIS 
POR VHS, 
ÚLCERA 
CORNEAL 
AGUDA, 
UEMADURA 
QUÍMICA, SX 
OJO SECO, SX 
STEVENS- 
JOHNSON, 
UVEÍTIS, 
ALERGIA, 
PSEUDOFAQUI
A, PIO >25 
MMHG, 
RECHAZO 
CORNEAL 
PREVIO, 
RECHAZO 
CORNEAL 
PREVIO EN EL 
OTRO OJO. 
ANTECEDENT
ES 
SISTEMICOS 
RECEPTOR 
PATOLOGIAS 
SISTEMICAS DEL 
RECEPTOR 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
PATOLOGÍAS 
SISTÉMICAS 
COMO 
HIPERREACTIV
IDAD 
BRONQUIAL, 
HTA, 
DIABETES, 
DISLIPIDEMIA 
INSUFICIENCIA 
RENAL 
CRÓNICA, 
ARTRITIS 
REUMATOIDE, 
SX SJÖGREN 
ETC 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
ANTECEDENT
ES DEL 
INJERTO 
CARACERÍSTICA 
PROPIAS DEL 
TEJIDO DE 
SUSTITUCIÓN 
PARCIAL O TOTAL 
DE LA CÓRNEA. 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
CARACTERÍSTI
CAS PROPIAS 
DEL INJERTO 
COMO 
PRESENCIA 
DE 
INFLAMACIÓN, 
EDEMA, 
VASCULARIZA
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
PRESENT
E/ 
AUSENTE 
 
 
 32 
 
CIÓN TERAPIA 
FOTODINAMIC
A O 
CORRESPOND
ENCIA DE HLA 
PREVIOS A LA 
QPP 
* 
VASCULARIZA
CION 
PRESENCIA DE 
VASCULARIZACIÓN 
CORNEAL PREVIA 
A QPP 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
VASCULARIZA
CIÓN 
CORNEAL POR 
CUADRANTES, 
0, 1, 2 ,3 Y 4 
CUADRANTES. 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
PRESENT
E/ 
AUSENTE 
 
* TIPO DE 
ALMACENAMI
ENTO 
MEDIO DE 
CULTIVO DE 
TEJIDO PARA 
ALMACENAMIENTO 
CORNEAL. 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE LOS 
PACIENTES 
CUYOS 
INJERTOS 
FUERON 
ALMACENADO
S EN OPTISOL 
O EN OTRO 
MEDIO 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* TIEMPO DE 
ALMACENADO 
 
MEDIDA DE 
TIEMPO EN DIAS 
EN EL CUAL SE 
ALMACENÓ EL 
INJERTO ANTES 
DE SER USADO 
PARA LA QPP 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE LOS DÍAS 
DE 
ALMACENAMIE
NTO DEL 
INJERTO 
PREVIO A SU 
USO PARA LA 
QPP : MENOS, 
O MÁS DE 3 
DIAS, MÁS DE 
7 DIAS, MÁS 
DE 14 DIAS. 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* CONTEO DE 
CELULAS 
ENDOTELIALE
S 
NÚMERO DE 
CÉLULAS 
ENDOTELIALES X 
MM2 DE LA 
CÓRNEA 
OBSERVADO 
MEDIANTE 
MICROSCOPÍA 
ESPECULAR 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DEL CONTEO 
DE CÉLULAS 
ENDOTELIALE
S < O > 2500 
CÉLS X MM2 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
TAMAÑO DEL TAMAÑO DEL REGISTRO EN INDEPEND CUALITATI SI/ NO 
 
 33 
 
TRÉPANO TRÉPANO 
 
EL 
EXPEDIENTE 
DEL TAMAÑO 
DEL TRÉPANO 
EN EL 
DONADOR 
COMO MENOR, 
IGUAL O 
MAYOR A 8 MM 
IENTE 
 
VA 
NOMINAL 
 
 
 REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DEL TAMAÑO 
DEL TRÉPANO 
EN EL 
RECEPTOR 
COMO MENOR, 
IGUAL O 
MAYOR A 7.5 
MM 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
TIPO DE 
SUTURA 
UNIÓN 
QUIRÚRGICA QUE 
SE REALIZA CON 
NYLON 10-0 PARA 
CERRAR UNA 
HERIDA O PARA 
UNIR EL BOTÓN 
CORNEAL DEL 
DONADOR CON EL 
DEL RECEPTOR. 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DEL TIPO DE 
SUTURA 
UTILIZADO 
DURANTE LA 
QPP COMO 
PUNTOS 
SEPARADOS, 
SUTURA 
CONTINUA O 
MIXTA 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
CIRUGIAS 
CONJUNTAS 
 
PRESENCIA DE 
CIRUGÍAS 
REALIZADAS AL 
MISMO TIEMPO 
QUE LA QPP 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE CIRUGÍAS 
REALIZADAS 
EN CONJUNTO 
CON LA QPP 
TALES COMO 
EXTRACCIÓN 
DE CATARATA, 
CIRUGÍA DE 
RETINA, 
RECONSTRUC
CIÓN DE 
SEGMENTO 
ANTERIOR O 
VITRECTOMIA 
ANTERIOR 
CON 
RECAMBIO DE 
LIO. 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI / NO 
 
 
 34 
 
RECHAZO DE 
INJERTO 
PRESENCIA DE 
INFLAMACIÓN, 
LÍNEA DE 
RECHAZO EN EL 
EPITELIO O EL 
ENDOTELIO, 
ACTIVIDAD 
CELULAR EN 
CÁMARA 
ANTERIOR, 
INFILTRADOS 
CORNEALES O 
EDEMA CORNEAL 
EN UNA CÓRNEA 
PREVIAMENTE 
DELGADA O 
TRANSPARENTE 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
CLÍNICO DE 
EPISODIO DE 
RECHAZO 
CORNEAL 
 
DEPENDIE
NTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
PRESENT
E / 
AUSENTE 
 
* TIEMPO DE 
APARICION 
TIEMPO DE 
APARICIÓN DEL 
RECHAZO 
CORNEAL 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DEL TIEMPO 
EN EL QUE 
APARECIERON 
LOS DATOS 
DEL RECHAZO 
CORNEAL, EN 
LAS PRIMERAS 
24 HRS O A LO 
LARGO DEL 
PRIMERO AÑO 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* DATOS DE 
RECHAZO 
DATOS DE 
RECHAZO 
CORNEAL 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE DATOS DE 
RECHAZO 
CORNEAL 
COMO 
INFLAMACIÓN, 
LÍNEA DE 
RECHAZO 
EPITELIAL O 
ENDOTELIAL, 
ACTIVIDAD 
CELULAR EN 
CÁMARA 
ANTERIOR, 
INFILTRADOS 
CORNEALES O 
EDEMA 
CORNEAL 
DURANTE EL 
PRIMER AÑO 
POSTQUIRÚR
GICO. 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
PRESENT
E / 
AUSENTE 
 
* SINTOMAS SÍNTOMAS DE REGISTRO EN INDEPEND CUALITATI PRESENT
 
 35 
 
RECHAZO DEL 
INJERTO CORNEAL 
EL 
EXPEDIENTE 
DE SÍNTOMAS 
DE RECHAZO 
CORNEAL 
COMO DOLOR 
FOTOFOBIA 
ENROJECIMIE
NTO O BAJA 
VISUAL 
DURANTE EL 
PRIMER AÑO 
POSTQUIRÚR
GICO 
IENTE 
 
VA 
NOMINAL 
 
E / 
AUSENTE 
 
* 
REVERSIBILID
AD 
DISMINUCIÓN DE 
LOS DATOS DE 
RECHAZO 
CORNEAL. 
REGISTRO ENEL 
EXPEDIENTE 
CLÍNICO DE 
REVERSIÓN LA 
INFLAMACIÓN, 
LA LÍNEA DE 
RECHAZO, LA 
ACTIVIDAD 
CELULAR EN 
CÁMARA 
ANTERIOR, DE 
INFILTRADOS 
CORNEALES O 
DE EDEMA 
CORNEAL 
DURANTE EL 
PRIMER AÑO 
DEL 
POSTQUIRÚR
GICO 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* RECHAZO 
TEMPRANO < 
6 M 
RECHAZO DE 
INJERTO CORNEAL 
PRESENTE ANTES 
DE LOS 6 MESES 
POSTQUIRÚRGICO
S 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
CLÍNICO DE 
REVERSIÓN 
DEL RECHAZO 
CORNEAL 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* RECHAZO 
TARDIO >6M 
 
RECHAZO DE 
INJERTO CORNEAL 
PRESENTE 
DESPUÉS DE LOS 
6 MESES 
POSTQUIRÚRGICO
S 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
CLÍNICO DE 
REVERSIÓN 
DEL RECHAZO 
CORNEAL 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* RECHAZO 
EPITELIAL 
CLASIFICACIÓN 
ANATÓMICA DEL 
RECHAZO DE 
INJERTO CORNEAL 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE DATOS DE 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 
 36 
 
RECHAZO DE 
INJERTO 
CORNEAL DE 
TIPO 
EPITELIAL 
* RECHAZO 
SUBEPITELIAL 
CLASIFICACIÓN 
ANATÓMICA DEL 
RECHAZO DE 
INJERTO CORNEAL 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE DATOS DE 
RECHAZO DE 
INJERTO 
CORNEAL DE 
TIPO 
SUBEPITELIAL 
COMO 
INFILTRADOS 
CORNEALES 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* RECHAZO 
ENDOTELIAL 
CLASIFICACIÓN 
ANATÓMICA DEL 
RECHAZO DE 
INJERTO CORNEAL 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE DATOS DE 
RECHAZO DE 
INJERTO 
CORNEAL DE 
TIPO 
ENDOTELIAL 
COMO 
PRECIPITADO
S 
QUERÁTICOS, 
IRITIS, EDEMA 
CORNEAL O 
LÍNEA DE 
KHODADOUST 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VO 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
ESTUDIO CON 
OCT – SA 
TOMOGRAFÍA DE 
COHERENCIA 
ÓPTICA, TÉCNICA 
DE IMAGEN 
TOMOGRÁFICA 
ÓPTICA 
 
OCT DE 
SEGMENTO 
ANTERIOR 
REALIZADO 
COMO 
VIGILANCIA EN 
EL 
POSTOPERAT
ORIO 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/NO 
 
* DATOS DE 
RECHAZO 
POR OCT DE 
SEGMENTO 
ANTERIOR 
DATOS DE 
RECHAZO DEL 
INJERTO POR OCT- 
SA 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE DATOS DE 
RECHAZO POR 
OCT SA COMO 
CORNEA 
GRUESA, 
OPACA, 
ONDULACIONE
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/NO 
 
 
 37 
 
S EN CARA 
POSTERIOR, 
MEMBRANAS 
INFLAMATORIA
S, SINEQUIAS 
ANTERIORES 
 
COMPLICACIO
NES 
AGRAVAMIENTO 
DE UNA 
ENFERMEDAD O 
DE UN 
PROCEDIMIENTO 
MÉDICO CON UNA 
PATOLOGÍA 
INTERCURRENTE, 
QUE APARECE 
ESPONTÁNEAMEN
TE CON UNA 
RELACIÓN CAUSAL 
MÁS O MENOS 
DIRECTA CON EL 
DIAGNÓSTICO O 
EL TRATAMIENTO 
APLICADO. 
 
REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
COMPLICACIO
NES 
POSTERIORES 
A LA QPP 
 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 REGISTRO EN 
EL 
EXPEDIENTE 
DE 
COMPLICACIO
NES 
POSTERIORES 
A LA QPP 
TALES COMO 
DEHISCENCIA 
DE HERIDA, 
ÚLCERA/ 
ABSCESO, 
RECOLOCACIÓ
N DE PUNTOS, 
HIPERTENSIÓ
N 
SECUNDARIA, 
INFECCIÓN. 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
* INFECCION INVASIÓN Y 
MULTIPLICACIÓN 
DE AGENTES 
PATÓGENOS EN 
LOS TEJIDOS DE 
UN ORGANISMO 
INFECCIÓN 
CORROBORAD
A MEDIANTE 
CLÍNICA, 
CITOLOGÍA O 
CULTIVO 
CORNEAL DE 
S. 
EPIDERMIDIS, 
VHS Y OTROS 
PATÓGENOS 
INDEPEND
IENTE 
 
CUALITATI
VA 
NOMINAL 
 
SI/ NO 
 
 
 38 
 
9. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Previa autorización del protocolo por el comité local de investigación se solicitó el 
acceso de los trasplantes de córnea de los años 2009-2011 en Hospital y de la 
página de CENATRA. Se solicitó por escrito al archivo clínico el acceso de los 
expedientes clínicos en el servicio de Archivo Clínico. Se descargó la información 
en la hoja de recolección de datos y se realizó el análisis pertinente. 
 
 
10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Descriptivo. 
Para las variables cuantitativas continuas se utilizaron promedios como medidas 
de tendencia central y desviación estándar como medidas de dispersión. 
Para las variables cualitativas se utilizaron porcentaje y frecuencias simples. 
Inferencial. 
Se determinó X2 y el OR por medio de tablas de contingencia 2x2 así como los 
intervalos de confianza de cada uno de los factores de riesgo (análisis bivariado). 
 
 
 
 
 
 
 39 
 
11. APARTADO DE ASPECTOS ÉTICOS 
 
RIESGO DE LA INVESTIGACIÓN. De acuerdo a la Ley General de Salud en 
materia de Investigación para la Salud el estudio fue sin riesgo. 
BENEFICIOS DEL ESTUDIO PARA LOS PARTICIPANTES Y LA SOCIEDAD. En 
esta investigación no hubo beneficios directos para los participantes. El beneficio 
de la investigación para la sociedad es el conocer aquellos factores que pueden 
influir en el desarrollo de rechazo corneal. En caso de ser modificables estos 
factores mejoraría el pronóstico de los pacientes trasplantados de córnea. 
RIESGOS DEL ESTUDIO PARA LOS PARTICIPANTES. No existieron riesgos 
para los participantes. En ningún momento se identificaron a los participantes del 
estudio. La información fue del conocimiento del tutor y tesista. 
BALANCE RIESGO/BENEFICIO. A pesar de que la presente investigación fue sin 
beneficio directo a los participantes, no existió riesgo y los beneficios a la sociedad 
fueron a través de la generación de conocimiento, por lo que el balance es 
favorable. 
FORMA DE SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES. Ingresaron al estudio todos 
los pacientes trasplantados de córnea del año 2009 a 2011. 
CONFIDENCIALIDAD. La información fue únicamente del conocimiento del tutor y 
tesista. No se identificaron a los pacientes trasplantados de córnea. 
CONDICIONES EN LAS QUE SE SOLICITA EL CONSENTIMIENTO 
INFORMADO. Por ser un estudio retrospectivo no requiere de hoja de 
consentimiento informado, sin embargo lo colocamos en el Anexo 2. 
 
 40 
 
12. FACTIBILIDAD 
 
Recursos humanos: 
Tutor, Tesista, Asesor metodológico 
Recursos materiales: 
Expediente clínico, Hojas blancas, lápices, folders, computadora, impresora, 
teléfono, equipos cómputo y software, SPSS versión 20. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
13. RESULTADOS 
 
Se encontró que en el periodo de enero de 2009 a diciembre de 2011 se 
trasplantaron 239 pacientes en nuestro hospital. De los cuales por exclusión 
quedaron 138. De los 138 pacientes a quienes se les realizó trasplante corneal, 
se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
Tabla 1. Frecuencia de pacientes trasplantados según su grupo etario 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
EDAD RECEPTOR 
<18 AÑOS 1 0.72% 
18 - 59 AÑOS 67 48.55% 
60- 99 AÑOS 70 50.72% 
 
El 50.72% de los pacientes fueron mayores de 60 años. 48.55% entre 18-59 años 
y el 0.72% fue menor de 18 años. 
 
Tabla 2. Frecuencia de pacientes trasplantados según su género 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
GENERO MASCULINO 65 47.10% 
FEMENINO 73 52.90% 
 
El 52.9% fue femenino y 47.1% fue masculino. 
 
 
Tabla 3. Frecuencia de trasplantes según su causa 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
CAUSA 
RECHAZO/ REINJERTO 23 16.67% 
PERFORACION 7 5.07% 
DESCEMATOCELE 3 2.17% 
DISTROFIA DE FUCHS 11 7.97% 
 
 42 
 
DISTROFIA RETICULAR 0 0.00% 
DISTROFIA GRANULAR 0 0.00% 
ECTASIAS 3 2.17% 
QPB 57 41.30% 
QUERATOCONO 27 19.57% 
LEUCOMA/ CICATRICES 30 21.74% 
QUERATOLISIS 13 9.42% 
QUERATOGLOBO 1 0.72% 
DEGENERACION LIPIDICA 0 0.00% 
 
Las causas más frecuentes fueron en 41.3% por Queratopatía bullosa, 21.74% por 
Leucoma corneal, 19.57% por Queratocono, 16.67% por Rechazo previo, 9.42% 
por Queratolisis, 7.97% por Distrofia de Fuchs, 5.07% por Perforación, 2.17% por 
Descematoscele y otras Ectasias, 0.72% por Queratoglobo. 
 
Tabla 4. Frecuencia de Trasplantes según su finalidad 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
TIPO TRASPLANTE QPP CON FIN VISUAL 122 88.41% 
TECTONICO 16 11.59% 
 
El 88.41% de los trasplantes corneales fueron Queratoplastias Penetrantes con 
fines visuales, 11.59% fueron con fines Tectónicos. 
 
 
Tabla 5. Frecuencia de trasplantes según el ojo operado. 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
CIRUGIA OD 68 49.28% 
OI 70 50.72% 
 
El 50.72% de los trasplantes fueron en el Ojo Izquierdo y en 49.28% fueron en el 
Ojo Derecho. 
 
 43 
 
 
Tabla 6.Frecuencia de Supervivencia a un año 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
SUPERVIVENCIA A UN AÑO SI 81 58.70% 
 NO 50 36.23% 
 DEJO DE VENIR 2 1.45% 
De los trasplantes el 58.7% Sobrevivió a un año. El 36.23% No sobrevivió a un 
año, y el 1.45% de los pacientes dejó de acudir a revisión. 
 
 
Tabla 7. Frecuencia de tratamientos exitosos según su temporalidad 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
TX EXITOSO 
SI 56 40.58% 
NO 82 59.42% 
0-3 MESES 1 1.78% 
3-6 MESES 3 5.36% 
6-9 MESES 2 3.57% 
9-12 MESES 50 89.29% 
 
El trasplante no fue exitoso en 59.42%. De los que sí fueron exitosos (40.58%), el 
89.29% fue exitoso de 9-12 meses posterior al trasplante. 5.36% fue exitoso de 3-
6 meses. 3.57% fue exitoso de 6-9 meses y 1.78% fue exitoso de 0-3 meses post 
trasplante. 
 
 
Tabla 8. Frecuencia de uso de inmunomodulación según temporalidad y medicamentos más usados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
USO DE 
INMUNOMODULACION 
SI 91 65.94% 
NO 47 34.06% 
PREQUIRURGICOS 4 2.90% 
POSTQUIRURGICOS 75 54.35% 
PRE/POSTQUIRURGICO 12 8.70% 
CICLOSPORINA 90 81.08% 
MICOFENOLATO 6 5.40% 
 
 44 
 
MONTELUKAST 5 4.50% 
AZATIOPRINA 6 5.40% 
ADALIMUMAB 1 0.90% 
METROTEXATE 1 0.90% 
CLOROQUINA 1 0.90% 
LEFLUNOMIDA 1 0.90% 
 TOTAL 111 
 
Se utilizó inmunomodulación en 65.94% de los casos. De los cuales el 54% fue 
postquirúrgico, el 8.7% fue tanto pre como post quirúrgico, y solo 2.9% fue 
prequirúrgico. El agente más utilizado fue la Ciclosporina en 81.08% de los casos, 
seguido de Micofenolato y de Azatioprina con 5.4% cada uno, y después 
Montelukast con 4.5%. 
 
 
Tabla 9. Frecuencia de uso de esteroides según temporalidad y medicamentos más usados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
USO DE 
ESTEROIDES 
SI 135 97.83% 
NO 3 2.17% 
PREQUIRUGICOS 4 2.96% 
POSTQUIRURGICOS 74 54.81% 
PRE/ POSTQUIRURGICOS 57 42.22% 
TOPICOS 129 93.48% 
PREDNISOLONA 132 62.55% 
TRIAMCINOLONA 9 4.26% 
DEXAMETASONA 44 20.85% 
BETAMETASONA 1 0.47% 
FLUOROMETOLONA 20 9.47% 
METILPREDNISOLONA 5 2.36% 
 TOTAL 211 
SISTEMICOS 10 7.25% 
METILPREDNISOLONA 1 4.76% 
DEXAMETASONA 7 33.33% 
PREDNISONA 12 57.14% 
 
 45 
 
HIDROCORTISONA 1 4.76% 
 TOTAL 21 
 
Se utilizaron esteroides en 97.83% de los casos. De los cuales el 54.81% fueron 
postquirúrgicos, el 42.22% fueron tanto pre como postquirúrgicos, y solo 2.96% 
fueron prequirúrgicos. 
En el 93.48% de los casos se utilizaron esteroides tópicos, de los cuales el más 
usado fue la Prednisolona en 62.55%, seguida de la Dexametasona con 20.85%, 
Fluorometolona con 9.47%, Triamcinolona con 4.26%, Metilprednisolona con 
2.36% y Betametasona con 0.47%. 
En el 7.25% de los casos se utilizaron esteroides sistémicos, de los cuales el más 
usado fue la Prednisona en 57.14%, seguida de la Dexametasona con 33.33%, y 
después la Metilprednisolona y la Hidrocortisona con 4.76% cada uno. 
 
 
Tabla 10. Frecuencia de uso de antibióticos según temporalidad y medicamentos más usados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
USO DE 
ANTIBIÓTICOS 
SI 130 94.20% 
NO 8 5.80% 
PREQUIRURGICOS 59 45.38% 
 
TOPICOS 50 36.23% 
TOBRAMICINA 23 27.71% 
CLORANFENICOL 14 16.87% 
CIPROFLOXACINO 28 33.73% 
MOXIFLOXACINO 5 6.02% 
GATIFLOXACINO 1 1.20% 
GENTAMICINA 2 2.41% 
AMIKACINA 2 2.41% 
NETILMICINA 1 1.20% 
CEFTAZIDIMA 1 1.20% 
VANCOMICINA 6 7.23% 
 
 46 
 
 TOTAL 83 
 
SISTEMICOS 9 6.52% 
CEFTAZIDIMA 4 22.22% 
CEFOTAXIMA 3 16.66% 
AMIKACINA 1 5.56% 
TETRACICLINA 1 5.56% 
CLINDAMICINA 1 5.56% 
VANCOMICINA 5 27.78% 
IMIPENEM 1 5.56% 
CIPROFLOXACINO 2 11.11% 
 TOTAL 18 
POSTQUIRURGICOS 126 96.92% 
 
TOPICOS 124 98.41% 
TOBRAMICINA 37 18.50% 
CLORANFENICOL 26 13.00% 
CIPROFLOXACINO 105 52.50% 
MOXIFLOXACINO 16 8.00% 
GATIFLOXACINO 1 0.50% 
AMIKACINA 2 1.00% 
NETILMICINA 2 1.00% 
COLIRIOS REFORZADOS 
CEFTAZIDIMA 4 2.00% 
COLIRIOS REFORZADOS 
VANCOMICINA 7 3.50% 
ERITROMICINA 0 0.00% 
 TOTAL 200 
SISTEMICOS 11 8.73% 
TRIMETROPRIM/ 
SULFAMETOXASOL 2 8.69% 
CIPROFLOXACINO 4 17.39% 
CEFTAZIDIMA 10 43.48% 
VANCOMICINA 4 17.39% 
AMIKACINA 3 13.04% 
 TOTAL 23 
 
 
En el 94.2% de los casos se utilizaron antibióticos. 
 
 47 
 
De ellos el 45.38% de los pacientes usaron antibióticos prequirúrgicos, 36.23% de 
estos fueron tópicos: El más usado fue el Ciprofloxacino con 33.73%, seguido de 
Tobramicina con 27.71%, Cloranfenicol 16.87%, Vancomicina 7.23%, 
Moxifloxacino 6.02%, Gentamicina y Amikacina con 2.41% cada uno, 
Gatofloxacino, Netilmicina y Ceftazidima con 1.20% cada uno. 
De los pacientes que usaron antibióticos prequrúrgicos 6.52% fueron sistémicos: 
El más usado fue la Vancomicina con 27.78%, seguida de Ceftazidima con 
22.22%, Cefotaxima con 16.66%, Ciprofloxacino con 11.11%, Amikacina, 
Tetraciclina, Clindamicina e Imipenem con 5.56% cada uno. 
De los pacientes, el 96.92% usaron antibióticos postquirúrgicos. De ellos el 
98.41% usó antibióticos tópicos, siendo el más usado el Ciprofloxacino en un 
52.50% de los casos, seguido por Tobramicina con un 18.50%, Cloranfenicol con 
un 13%, Moxifloxacino con 8%, Vancomicina con 3.50%, Ceftazidima con 2%, 
Amikacina y Netilmicina con 1% cada uno y Gatifloxacino con 0.5%. 
De los pacientes que usaron antibióticos postquirúrgicos 8.73% fueron sistémicos: 
El más usado fue la Ceftazidima en un 43.48%, seguida de Vancomicina y 
Ciprofloxacino con 17.39% cada uno, Amikacina con 13.04% y Trimetroprim con 
Sulfametoxasol con 8.69%. 
 
 
Tabla 11. Frecuencia de uso de antivirales según temporalidad y medicamentos más usados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
PROFILAXIS 
ANTIVIRALES 
SI 12 8.70% 
NO 126 91.30% 
PREQUIRURGICOS 2 16.66% 
POSTQUIRURGICOS 8 66.67% 
 
 48 
 
PRE Y 
POSTQUIRURGICOS 2 16.66% 
TOPICOS ACICLOVIR 2 16.67% 
SISTEMICOS 
ACICLOVIR 12 100.00% 
FAMCICLOVR 0 0.00% 
VALACICLOVIR 0 0.00% 
 
En 8.7% de los pacientes se utilizaron antivirales. En 91.3% no se utilizaron. De 
los pacientes en los que si se utilizaron, el 66.67% se usaron en el postquirúrgico, 
16.66% en el prequirúrgico y 16.66% tanto en el pre y posquirúrgico. El antiviral 
tópico más utilizado fue el Aciclovir en un 16.67% y el antiviral sistémico más 
utilizado fue el Aciclovir en 100%. 
 
 
Tabla 12. Frecuencia de uso de antimicóticos según temporalidad y medicamentos más usados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
ANTIMICOTICOS SI 22 15.94% 
NO 116 84.06% 
TOPICOS 
 22 100.00% 
PREQUIRURGICOS 6 27.27% 
POSTQUIRURGICOS 7 31.82% 
PRE Y POSTQUIRURGICOS 9 40.90% 
FLUCONAZOL 4 12.50% 
ITRACONAZOL 1 3.12% 
VORICONAZOL 11 34.37% 
KETOCONAZOL 16 50.00% 
 TOTAL 32 
SISTEMICOS 
 6 27.27% 
PREQUIRURGICOS 3 50.00% 
POSTQUIRURGICOS 2 33.33% 
PRE Y POSTQUIRURGICOS 1 16.67% 
KETOCONAZOL 1 12.50% 
ITRACONAZOL 1 12.50% 
FLUCONAZOL 4 50.00% 
VORICONAZOL 1 12.50% 
 
 49 
 
ANFOTERICINA B 1 12.50% 
 TOTAL 8 
 
Se utilizaron antimicóticos en 15.94% de los pacientes. No se utilizaron 
antimicóticos en 84.06% de los pacientes. 
De los que si utilizaron antimicóticos el 100% usó tópicos, de ellos el 40.9% fueron 
usados tanto en el pre y posquirúrgico, 31.82% en el posquirúrgico y 27.27% en el 
prequirúrgico. El más usado fue el Ketoconazol en un 50%, seguido de 
Voriconazol con un 34.37%, Fluconazol con un 12.50% e Itraconazol con 3.12%. 
De los que si utilizaron antimicóticos el 27.27% usó sistémicos, de ellos el 50% los 
usaron en el prequirúrgico, 33.33% los usaron en el posquirúrgico, y 16.67% los 
usaron tanto en el pre como en el postquirúrgico. El más usado fue el Fluconazol 
en un 50%, seguido de Ketoconazol, Itraconazol, Voriconazol y Anfotericina B con 
un 12,50% cada uno. 
 
 
Tabla 13. Frecuencia de uso de otros colirios según temporalidad y medicamentos más usados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
OTROS COLIRIOS 
PREQUIRURGICOS 100 72.46% 
 
TIMOLOL 70 25.83% 
DORZOLAMIDA 26 9.59% 
BRIMONIDINA 8 2.95% 
TRAVOPROST 9 3.32% 
LATANOPROST 4 1.47% 
PILOCARPINA 2 0.73% 
ATROPINA 14 5.17% 
TROPICAMIDA7 2.58% 
CROMOGLICATO DE SODIO 4 1.47% 
CLORURO DE SODIO 55 20.29% 
HIPROMELOSA 65 23.98% 
 
 50 
 
DICLOFENACO 7 2.58% 
 TOTAL 271 
POSTQUIRURGICOS 130 94.20% 
 
TIMOLOL 117 27.27% 
DORZOLAMIDA 46 10.72% 
BRIMONIDINA 41 9.56% 
TRAVOPROST 11 2.56% 
LATANOPROST 2 0.47% 
HIPROMELOSA 97 22.61% 
CLORURO DE SODIO 71 16.55% 
CROMOGLICATO DE SODIO 8 1.86% 
ATROPINA 21 4.89% 
TROPICAMIDA 11 2.56% 
OLOPATADINA 1 0.23% 
DICLOFENACO 3 0.69% 
 TOTAL 429 
 
De los pacientes con trasplante corneal 72.46%usaron otros colirios durante el 
prequirúrgico. El colirio más usado fue el Timolol en un 25.83% de los casos, 
seguido de la Hipromelosa con un 23.98%, Cloruro de sodio con un 20.29%, 
Dorzolamida con un 9.59%, Atropina con un 5.17%, Travoprost con 3.32%, 
Brimonidina con 2.95%, Diclofenaco y Tropicamida con 2.58% cada uno, 
Latanoprost y Cromoglicato de sodio con 1.47% cada uno, y Pilocarpina con 
0.73%. 
De los pacientes con trasplante corneal 94.2% usaron otros colirios en el 
postquirúrgico. El colirio más usado fue el Timolol en un 27.27% de los casos, 
seguido de Hipromelosa en un 22.61%, Cloruro de sodio en 16.55%, Dorzolamida 
en 10.72%, Brimonidina en 9.56%, Atropina en 4.89%, Travoprost y Tropicamida 
con 2.56% cada uno, Cromoglicato de sodio en 1.86%, Diclofenaco en 0.69%, 
Latanoprost 0.47%, y Olopatadina en 0.23%. 
 
 51 
 
 
Tabla 14. Frecuencia de uso de lente terapéutico según temporalidad 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
LENTE 
TERAPEUTICO 
SI 79 57.24% 
NO 59 42.75% 
PREQUIRURGICOS 12 15.19% 
POSTQUIRURGICOS 56 70.89% 
PRE Y 
POSTQUIRURGICO 11 13.92% 
 TOTAL 79 
 
De los pacientes, el 57.24% usaron en algún momento lente terapéutico. De ellos 
el 70.89% lo usaron en el postquirúrgico, el 15.19% en el prequirúrgico y 13.92% 
tanto en el pre como en el postquirúrgico. 
 
 
Tabla 15. Frecuencia de uso de suero autólogo según temporalidad 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
SUERO AUTOLOGO 
SI 13 9.42% 
NO 125 90.58% 
PREQUIRURGICOS 5 38.46% 
POSTQUIRURGICOS 7 53.85% 
PRE Y POSTQUIRURGICO 1 7.69% 
 TOTAL13 
 
Solamente 9.42% de los pacientes usaron suero autólogo. De estos el 53.85% lo 
utilizaron en el postquirúrgico, el 38.46% en el prequirúrgico, y el 7.69% tanto en el 
pre como en el postquirúrgico. 
 
 
Tabla 16. Frecuencia de serologías de memoria en pacientes trasplantados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
SEROLOGIAS POSITIVAS SI 79 57.25% 
NO 59 42.75% 
 
 52 
 
IgG TOXOPLASMA 8 10.13% 
IgG CMV 30 37.97% 
IgG VHS 1 Y 2 29 36.71% 
IgG VEB 12 15.19% 
 TOTAL 79 
 
Se obtuvieron serologías positivas en el 57.25% de los pacientes. De los cuales 
las más frecuentes fueron el IgG CMV en 37.97% y el IgG VHS tipo 1 y 2 en 
36.71%, seguidos del IgG VEB en 15.19% y del IgG contra Toxoplasma en 
10.13%. 
 
 
Tabla 17. Frecuencia de grupo sanguíneo y Rh en pacientes trasplantados 
GRUPO SANGUINEO 
SI 23 16.67% 
NO 115 83.33% 
A 5 21.74% 
B 1 4.35% 
O 17 73.91% 
RH 
SI 23 16.67% 
NO 115 83.33% 
+ 22 95.65% 
- 1 4.35% 
 
El grupo sanguíneo estaba reportado en el 16.67% de los pacientes. De estos el 
73.91% fue O, seguido del 21.74% para el A, y del 4.35% para el B. 
El 95.65% fue Rh positivo y el 4.35% fue Rh negativo. 
 
 
Tabla 18. Frecuencia de serologías elevadas en pacientes trasplantados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
SEROLOGIA ELEVADA 
SI 13 9.42% 
NO 125 90.58% 
VSG 3 23.08% 
PCR 4 30.77% 
 
 53 
 
LDH 4 30.77% 
FOSFATASA ALCALINA 2 15.38% 
 
Se reportaron serologías elevadas en 9.42% de los pacientes. De las cuales la 
Proteína C Reactiva y el LDH fueron las mayores con un 30.77% para cada uno, 
seguidas de VSG elevada en 23.08% y Fosfatasa alcalina en 15.38%. 
 
 
Tabla 19. Frecuencia de antecedentes oftalmológicos del receptor del trasplante 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
OFTALMOLOGICOS 
DEL RECEPTOR 
GLAUCOMA 32 11.85% 
CATARATA 12 4.44% 
AGUJERO MACULAR 3 1.11% 
DESPRENDIMIENTO DE 
RETINA 1 0.37% 
DISTROFIA DE FUCHS 1 0.37% 
RETINOPATIA 
HIPERTENSIVA 1 0.37% 
SINEQUIAS ANTERIORES 2 0.74% 
QUERATITIS POR VHS 9 3.33% 
QUERATITIS 
BACTERIANA 1 0.37% 
ULCERA CORNEAL 
AGUDA 14 5.18% 
ABSCESO CORNEAL 7 2.59% 
HIALOSIS ASTEROIDE 1 0.37% 
QUEMADURA QUIMICA 1 0.37% 
SINDROME DE OJO 
SECO 7 2.59% 
SINDROME DE STEVENS-
JOHNSON 1 0.37% 
MEMBRANA 
INFLAMATORIA 1 0.37% 
UVEITIS 2 0.74% 
EDEMA MACULAR 3 1.11% 
SINDROME FIBRINOIDE 1 0.37% 
OJO UNICO FUNCIONAL 1 0.37% 
ENFERMEDAD ALERGICA 0 0.00% 
 
 54 
 
AFAQUIA 1 0.37% 
PSEUDOFAQUIA 58 21.48% 
TRAUMA PENETRANTE 1 0.37% 
RECHAZO PREVIO EN 
MISMO OJO 21 7.78% 
QPP EXITOSO EN OTRO 
OJO 8 2.96% 
PTERIGION 3 1.11% 
MIOPIA 13 4.81% 
DEFECTO EPITELIAL 
PERSISTENTE 6 2.22% 
RETINOPATIA DIABETICA 16 5.92% 
DISCORIA 2 0.74% 
BLEFARITIS 20 7.41% 
LASIK 3 1.11% 
QUERATOPATIA 
BULLOSA 2 0.74% 
QUERATOTOMIA 
RADIADA 3 1.11% 
CHALAZION 1 0.37% 
RECUBRIMIENTO 
CONJUNTIVAL 2 0.74% 
DMRE 1 0.37% 
 TOTAL 262 
 
Los antecedentes oftalmológicos del receptor más frecuentes fueron: 
Pseudofaquia en 21.48% de los casos, Glaucoma en 11.85%, Rechazo previo en 
mismo ojo en 7.78%, Blefaritis en 7.41%, Retinopatía diabética en 5.92%, Ulcera 
corneal aguda en 5.18%, Miopía en 4.81%, Catarata en 4.44%, Queratitis por 
Herpes simple en 3.33%, QPP exitoso en el otro ojo en 2.96%, Absceso corneal y 
Síndrome de ojo seco con un 2.59% cada uno. Defecto epitelial persistente en 
2.22%. Edema macular, Pterigión, LASIK, Queratotomía radiada y Agujero 
macular con 1.11% cada uno. Uveítis, Discoria, Queratopatía bullosa, 
Recubrimiento conjuntival y Sinequias anteriores con un 0.74% cada uno. 
 
 55 
 
Queratitis bacteriana, Hialosis asteroide, Quemadura química, Síndrome de 
Stevens- Johnson, Membrana Inflamatoria, Síndrome fibrinoide, Ojo único 
funcional, Afaquia, Trauma penetrante, Chalazión, Desprendimiento de retina, 
Distrofia de Fuchs, Retinopatía hipertensiva y Degeneración macular relacionada 
con la edad con 0.37% cada uno. 
 
 
Tabla 20. Frecuencia de antecedentes sistémicos del receptor del trasplante 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
SISTÉMICOS DEL 
RECEPTOR 
ASMA 1 0.61% 
RINITIS ALERGICA 2 1.22% 
HIPERTENSION 
ARTERIAL 46 28.05% 
DIABETES 43 26.22% 
HIPERTENSION 
PULMONAR 1 0.61% 
EPOC 2 1.22% 
DISLIPIDEMIA 10 6.09% 
HIPERURICEMIA 1 0.61% 
CARDIOPATIA 
ISQUEMICA 4 2.44% 
CARDIOPATIA 2 1.22% 
INSUFICIENCIA 
CARDIACA 
CONGESTIVA 3 1.83% 
HIPOXIA NEONATAL 2 1.22% 
INSUFICIENCIA RENAL 
CRONICA 7 4.27% 
OSTEOARTROSIS 1 0.61% 
ARTRITIS 
REUMATOIDE 5 3.05% 
SINDROME DE 
SJÖGREN 4 2.44% 
DEPRESION 4 2.44% 
PARALISIS 
NEUROGENICA 1 0.61% 
ADENOMA 1 0.61% 
 
 56 
 
HIPOFISIARIO 
ROSACEA 1 0.61% 
HIPOTIROIDISMO 5 3.05% 
BOCIO 
MULTINODULAR 
TIROIDEO 1 0.61% 
OSTEOCONDRITIS 2 1.22% 
SINDROME DOWN 1 0.61% 
VITILIGO 2 1.22% 
MIELOMA MULTIPLE 1 0.61% 
ANEMIA 3 1.83% 
QUISTE TIROGLOSO 1 0.61% 
LEUCEMIA 
LINFOCITICA CRONICA 2 1.22% 
CANCER 
BASOCELULAR DE 
OREJA 1 0.61% 
ALCOHOLISMO 1 0.61% 
PENFIGO 1 0.61% 
 TOTAL 162 
 
En los antecedentes sistémicos del receptor se encontraron la Hipertensión arterial 
en 28.05%, seguida de la Diabetes en 26.22%, Dislipidemia en 6.09%, 
Insuficiencia renal crónica en 4.27%. Artritis reumatoide e Hipotiroidismo con un 
3.05% para cada uno. Cardiopatía isquémica, Síndrome de Sjögren y Depresión 
con un 2.44% para cada uno. Insuficiencia cardiaca congestiva y Anemia con 
1.83% para cada uno. Rinitis alérgica, EPOC, Cardiopatía, Hipoxia neonatal, 
Osteocondritis, Vitiligo y Leucemia Linfocítica Crónica con 1.22% para cada uno. 
Asma, Hipertensión pulmonar, Hiperuricemia, Osteoartrosis, Parálisis facial 
neurogénica, Adenoma hipofisiario, Rosácea, Bocio multinodular tiroideo, 
Síndrome Down, Mieloma múltiple, Quiste tirogloso, Cáncer basocelular, 
Alcoholismo, y Pénfigo con 0.61% para cada uno. 
 
 57 
 
Tabla 21. Frecuencia de las características del injerto previo al trasplante 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
ANTECEDENTES 
DEL INJERTOINFLAMACION CORNEAL 3 2.17% 
DESEPITELIZACION 1 0.72% 
EDEMA CORNEAL 7 5.07% 
VASCULARIZACION 6 4.35% 
0 CUADRANTES 0 0.00% 
1 CUADRANTES 0 0.00% 
2 CUADRANTES 3 50.00% 
3 CUADRANTES 2 33.33% 
4 CUADRANTES 1 16.67% 
 TOTAL 6 
 
Se describió que de los pacientes el 5.07% de los injertos tenía edema corneal, 
4.35% tenía vascularización (100% mayor a 2 cuadrantes), 2.17% tenía 
inflamación corneal y 0.72% tenía desepitelización previa. 
 
 
Tabla 22. Frecuencia de terapia fotodinámica previa en pacientes trasplantados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
TERAPIA 
FOTODINAMICA 
PREVIA 
SI 11 7.97% 
NO 127 92.03% 
 
Solamente se le dio terapia fotodinámica previa al trasplante a 7.97% de los 
pacientes. 
 
 
Tabla 23. Frecuencia de antecedentes del injerto donado previo al trasplante 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
TIEMPO DE ALMACENADO 
< 3 días 0 0.00% 
> 3 días 0 0.00% 
> 7 DIAS 0 0.00% 
>14 DIAS 0 0.00% 
 
 58 
 
INDEFINIDO 138 100.00% 
CONTEO DE CELULAS 
ENDOTELIALES 
SI 0 0.00% 
NO 138 100.00% 
< 2500 CELULAS 
X MM2 0 0.00% 
> 2500 CELULAS 
X MM2 0 0.00% 
CORRESPONDENCIA HLA 0 0.00% 
ALMACENADO EN OPTISOL 0 0.00% 
ALMACENADO EN OTRO 
MEDIO 0 0.00% 
 
El tiempo y el medio de almacenado no fueron reportado en ningún paciente, así 
como tampoco se encontraron reportes en cuanto al conteo de células 
endoteliales, ni la correspondencia al HLA. 
 
 
Tabla 24. Frecuencia del tamaño de los trépanos en pacientes trasplantados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
TAMAÑO DE LOS TRÉPANOS 
DONADORES 
< 8 MM 60 43.48% 
8 MM 23 16.67% 
> 8 MM 28 20.29% 
INDEFINIDOS 27 19.57% 
RECEPTORES 
< 7.5 MM 19 13.77% 
7.5 MM 36 26.09% 
> 7.5 MM 53 38.41% 
INDEFINIDOS 30 21.74% 
 
El tamaño de trépanos donadores más frecuentemente encontrados fueron los 
menores a 8mm con un 43.48%. El tamaño de trépanos receptores más 
frecuentemente encontrados fueron los mayores a 7.5mm con 38.41%. 
 
 
 
 59 
 
Tabla 25. Frecuencia de los tipos de suturas utilizados en los trasplantes 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
TIPO DE SUTURAS 
PUNTOS SEPARADOS 95 68.84% 
SUTURAS CONTINUAS 6 4.35% 
SUTURAS MIXTAS 21 15.22% 
INDEFINIDOS 16 11.59% 
 
El tipo de suturas más frecuentes fueron los puntos simples o separados en un 
68.84%, seguido de las suturas mixtas con 15.22% y después las suturas 
continuas con 4.35%. En 11.59% de los casos el tipo de sutura no fue reportada. 
 
 
Tabla 26. Frecuencia de cirugías realizadas en conjunto con los trasplantes 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
CIRUGIAS 
CONJUNTAS 
SI 32 23.19% 
NO 106 76.81% 
EXTRACCION DE 
CATARATA 16 40.00% 
EXTRACCION DE LIO 8 20.00% 
RESECCION PTERIGION 1 2.50% 
CIRUGÍA DE RETINA 1 2.50% 
RECONSTRUCCION DEL 
SEGMENTO ANTERIOR 2 5.00% 
VITRECTOMIA ANTERIOR + 
LIO 2 5.00% 
IRIDECTOMIA 1 2.50% 
PUPILOPLASTIA 5 12.50% 
RETIRO DE COLGAJO 
CONJUNTIVAL 1 2.50% 
CAPSULOTOMIA 
POSTERIOR 1 2.50% 
INJERTO DE MEMBRANA 
AMNIOTICA 1 2.50% 
COLGAJO CONJUNTIVAL 1 2.50% 
 TOTAL 40 
 
 
 60 
 
En el 23.19% de los pacientes se les realizó una cirugía en conjunto con el 
trasplante de córnea. De estas cirugías la más frecuente fue la Extracción de 
catarata en un 40% de los casos, seguida de La Extracción del Lente intraocular 
con 20%, Pupiloplastía en 12.50%. La Reconstrucción del segmento anterior y la 
vitrectomía anterior con colocación de Lente intraocular estuvo en 5% para cada 
uno. Y al final la Resección de pterigión, cirugía de retina, iridectomía, retiro de 
colgajo conjuntival, capsulotomía posterior, injerto de membrana amniótica y 
colgajo conjuntival con un 2.5% para cada uno. 
 
 
Tabla 27. Frecuencia de retiro de puntos corneales, previo al año de seguimiento en pacientes trasplantados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
RETIRO DE PUNTOS SI 33 23.91% 
NO 105 76.09% 
 
Al 23.91% de los pacientes se les retiraron puntos corneales antes del año. Al 
76.09% de los pacientes se les retiraron los puntos después del año. 
 
 
Tabla 28. Frecuencia de rechazos en pacientes trasplantados, por tiempo y por clasificación anatómica. 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
EPISODIO DE RECHAZO DEL INJERTO 
 
SI 95 68.84% 
NO 43 31.16% 
TIEMPO 
DE LAS PRIMERAS 24 HRS A 
LAS 2 PRIMERAS SEMANAS 10 10.53% 
EN EL PRIMER AÑO 61 64.21% 
POSTERIOR AL AÑO 24 25.26% 
TIPO DE 
RECHAZO 
REVERSIBLE 30 31.58% 
NO REVERSIBLE 65 68.42% 
TEMPRANO / < 6 MESES 39 41.05% 
TARDIO / > 6 MESES 56 58.95% 
 
 61 
 
EPITELIAL 5 5.26% 
SUBEPITELIAL 20 21.05% 
ENDOTELIAL 61 64.21% 
INDETERMINADO 9 9.47% 
 
El Episodio de Rechazo estuvo presente en 68.84% de los pacientes. De estos, el 
64.21% se presentó durante el primer año, el 25.26% posterior al año y el 10.53% 
de las primeras 24 horas a las primeras 2 semanas de la cirugía. 
El tipo de rechazo fue reversible solamente en 31.58% de los casos, por lo que el 
68.42% le corresponde a los casos de rechazo no reversible. 
Se presentó como rechazo tardío (posterior a los 6 meses posterior a la cirugía) en 
un 58.95% de los casos y temprano (en los primeros 6 meses) en 41.05%. 
El tipo más frecuente fue el endotelial con un 64.21%, seguido del subepitelial en 
21.05%, y después el Epitelial con 5.26%. Hasta en 9.47% de los casos no se 
pudo determinar el tipo de rechazo. 
 
 
Tabla 29. Frecuencia de los datos de rechazo encontrados en los pacientes trasplantados y sus síntomas 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
DATOS DE RECHAZO 
EPITELIAL LINEA EPITELIAL 5 100.00% 
SUBEPITELIAL INFILTRADOS CORNEALES 19 95.00% 
ENDOTELIAL 
EDEMA CORNEAL 46 75.41% 
PRECIPITADOS QUERATICOS 20 32.79% 
LINEA DE KHODADOUST 8 13.11% 
IRITIS 0 0.00% 
GENERALES 
INFLAMACION 51 17.41% 
LINEA DE RECHAZO 
ENDOTELIAL O EPITELIAL 8 2.73% 
VASCULARIZACION 64 21.84% 
CELULARIDAD EN CAMARA 
ANTERIOR 12 4.09% 
 
 62 
 
INFILTRADOS CORNEALES 22 7.51% 
EDEMA CORNEAL 58 19.79% 
OPACIDAD 72 24.57% 
CALCIFICACION 6 2.05% 
 TOTAL 293 
SINTOMAS 
SI 64 46.38% 
NO 74 53.62% 
DOLOR 20 13.51% 
LAGRIMEO 5 3.38% 
SENSACION DE CUERPO 
EXTRAÑO 30 20.27% 
FOTOFOBIA 8 5.40% 
HIPEREMIA 42 28.38% 
BAJA VISUAL 43 29.05% 
 TOTAL 148 
 
De los rechazos Epiteliales el 100% tenía la línea de rechazo epitelial. De los 
rechazos subepitelales el 95% de los casos tenían infiltrados corneales. De los 
rechazos endoteliales el 75.41% de los pacientes tenían edema corneal, 32.79% 
tenían precipitados queráticos, 13.11% tenían la línea de Khodadoust. 
El 24.57% de los rechazos tuvieron opacidad corneal, el 21.84% tuvieron 
vascularización corneal, 19.79% tuvieron edema corneal, 17.41% tuvieron 
inflamación, 7.51% tuvieron infiltrados corneales, 4.09% tuvieron celularidad en 
cámara anterior, 2.73% tuvieron línea de rechazo y 2.05% tuvieron calcificación 
corneal. 
De los pacientes con rechazo el 53.62% no tuvieron síntomas. El 46.38% restante 
sí. De estos síntomas el más frecuente fue la baja visual con 29.05%, seguida de 
Hiperemia con 28.38%, sensación de cuerpo extraño en 20.27%, dolor en 13.51%, 
fotofobia en 5.4% y lagrimeo en 3.38%. 
 
 
 63 
 
 
Tabla 30. Frecuencia de terapias fotodinámicas posteriores a los trasplantes de córnea 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
TERAPIA 
FOTODINAMICA 
POSTQUIRURGICA 
SI 27 19.57% 
NO 111 80.43% 
 
De los pacientes operados solamente se le dio terapia fotodinámica postquirúrgica 
al 19.57% 
 
 
Tabla 31. Frecuencia de estudios con OCT de segmento anterior en pacientes trasplantados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
ESTUDIO CON OCT - SA SI 0 0.00% 
NO 138 100.00% 
 
No se encontraron reportes de estudio con OCT de segmento anterior para 
identificar rechazo en ninguno de los expedientes. 
 
 
Tabla 32. Frecuencia de complicaciones en los pacientes trasplantados de córnea 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
COMPLICACIONES 
SI 101 73.19% 
NO 37 26.81% 
FALLA 1° INJERTO 7 3.76% 
FALLA 2°/ RECHAZO 
ESTABLECIDO 64 34.41% 
QPB 17 9.14%CATARATA 8 4.30% 
LEUCOMA 7 3.76% 
EXTRUSION DE HAPTICA 1 0.54% 
EXOTROPIA 3 1.61% 
SX URRETS ZAVALIA 1 0.54% 
DEHISCENCIA DE HERIDA 8 4.30% 
ÚLCERA/ ABSCESO 
CORNEAL 14 7.53% 
 
 64 
 
RECOLOCACIÓN DE 
PUNTOS 0 0.00% 
HIPERTENSION OCULAR 
SECUNDARIA 26 13.98% 
ATROFIA OPTICA 1 0.54% 
PERFORACION POR LISIS 7 3.76% 
BLEFARITIS 8 4.30% 
DEFECTO EPITELIAL 2 1.07% 
INFECCION 
INDETERMINADA 6 3.22% 
INFECCIÓN POR S. 
AUREUS 0 0.00% 
INFECCIÓN POR HERPES 3 1.61% 
CONJUNTIVITIS MIXTA 3 1.61% 
 TOTAL 186 
 
El 73.19% de los pacientes desarrollaron complicaciones. De las cuales la más 
frecuente fue el Rechazo establecido/ falla secundaria en 34.41%, seguido de 
Hipertensión ocular secundaria en 13.98%, Queratopatía bullosa en 9.14%, 
Ulcera/ Absceso corneal en 7.53%. Catarata, Dehiscencia de herida y Blefaritis en 
4.3% para cada uno. Falla primaria del injerto, Leucoma y Perforación por lisis 
corneal en 3.76% para cada uno. Infección indeterminada en 3.22%. Exotropia, 
Infección por herpes y conjuntivitis mixta en 1.61% para cada uno. Defecto epitelial 
en 1.07%. Extrusión de la háptica, síndrome de Urrets Zavalia y Atrofia óptica en 
0.54% para cada uno. 
 
 
Tabla 33. Frecuencia de agudezas visuales en pacientes trasplantados 
VARIABLE DESCRIPCION PACIENTES PORCENTAJE 
AGUDEZA VISUAL 
PREQUIRURGICA 
>20/50 1 0.72% 
BAJA VISUAL 
(<20/50) 4 2.90% 
CEGUERA LEGAL 133 96.38% 
 
 65 
 
<20/200 
POSTQUIRURGICA AL 
AÑO 
>20/50 5 3.62% 
BAJA VISUAL 
(<20/50) 25 18.12% 
CEGUERA LEGAL 
<20/200 108 78.26% 
FINAL 
>20/50 12 8.70% 
BAJA VISUAL 
(<20/50) 21 15.22% 
CEGUERA LEGAL 
<20/200 105 76.09% 
 
La agudeza visual más frecuente tanto en el prequirúrgico, postquirúrgico al año y 
la final fue de ceguera legal con menos o igual de 20/200. En la prequirúrgica la 
ceguera legal fue del 96.38%, en el postquirúrgico al año la ceguera legal fue de 
78.26% y en la final la ceguera legal fue del 76.09%. 
La categoría de baja visual con menos o igual a 20/50 aumentó de 2.90% en el 
prequirúrgico, a 18.12% en el postquirúrgico al año, y bajó a 15.22% al final. 
La visión mayor a 20/50 aumentó de 0.72% en el prequirúrgico, a 3.62% en el 
postquirúrgico al año, a 8.7% al final. 
 
Se realizó un análisis bivariado, de acuerdo a las variables que más se han visto 
que influyen en el episodio de rechazo corneal según la literatura. 
 
Edad. Se agruparon en dos grupos mayores de 60 y 59 y menos. Los mayores de 
60 tuvieron un OR de 1.93 (IC95% 0.927-4.018, p= 0.079) de presentar episodio 
de rechazo en comparación de los de 59 y menos. 
 
 66 
 
Sexo. Se agruparon en dos grupos masculino y femenino. El sexo femenino tuvo 
un OR de 1.91 (IC95% 0.920-3.96, p=0.082) de presentar episodio de rechazo 
corneal en comparación con el sexo masculino 
El diagnóstico prequirúrgico se agrupo en dos grupos, los de bajo riesgo 
conformado por pacientes con queratocono, queratopatía bullosa, leucomas y los 
de alto riesgo conformado por pacientes con perforación corneal, descematocele, 
rechazo o retrasplante etc. Los pacientes con alto riesgo tuvieron un OR de 1.071 
(IC95% 0.517-2.22, p= 0.853) de presentar episodio de rechazo. 
Finalidad del trasplante. Se agruparon en dos grupos los de finalidad óptica y los 
de finalidad tectónica/terapéutica. Los pacientes con finalidad tectónica terapéutica 
tuvieron un OR de 0.72 (IC95% 0246-2.143, p=0.561) de presentar episodio de 
rechazo corneal. 
Vascularización. No se pudo determinar el riesgo de presentar episodio de 
rechazo por no poder conformar la tabla de 2x2 por falta de pacientes con 
vascularización en los pacientes sin rechazo. 
Tamaño del injerto: se dividieron en dos grupos, los pacientes con injerto de 8 mm 
o más y los pacientes de 7.75mm y menos. Los pacientes de 8mm o más tuvieron 
un OR de 1.133 (IC95% 0.496-2.588, p=0.768) de presentar episodio de rechazo 
corneal. 
Cirugía combinada. Los pacientes que tuvieron además del trasplante algún otro 
procedimiento quirúrgico presentaron un OR de 0.789 (IC95% 0.34-1.83, p=0.581) 
de presentar episodio de rechazo en comparación a los que solo se trasplantaron 
de córnea sin algún otro procedimiento. 
 
 67 
 
14. DISCUSION 
 
El 50.72% de los pacientes fueron mayores de 60 años. 48.55% tuvieron entre 18-
59 años y el 0.72% fue menor de 18 años. Según la literatura el grupo de edad de 
pacientes que más se trasplantan es el de mayores de 60 años 36. 
El 52.9% fue femenino y 47.1% fue masculino. En otros estudios se reporta que el 
género más operado es el masculino, sin embargo la diferencia en cuanto a los 
grupos no fue significativa 36. 
 
Las indicaciones más frecuentes para QPP son el Queratocono 38.8%, la Falla de 
injerto 21%, la Queratopatía bullosa 20%, y la Distrofia corneal 18.8% 1. 
En nuestro estudio, la principal causa de trasplante fue la Queratopatía bullosa 
(41.3%), como en estudios previos en nuestro mismo hospital 36. 
Esto puede explicarse debido a que la mayoría de los pacientes que se atienden 
en nuestro hospital por queratopatía bullosa suelen ser de edades mayores, 
pseudofacos (21.48%). 
 
Según los grupos de pronóstico en trasplante de córnea de acuerdo a su 
diagnóstico y a la morfología corneal 15, podemos observar que la Queratopatía 
bullosa se encuentra dentro del Grupo 2, al que le corresponde un pronóstico muy 
bueno (80-90%). 
 
 
 68 
 
Con la QPP lo que se busca es la mejoría visual en la mayoría de los pacientes 
(88.41%), mientras que en los trasplantes tectónicos (11.59%) la finalidad es 
mantener la integridad del globo ocular. 
El 50.72% de los trasplantes fueron en el ojo izquierdo y en 49.28% fueron en el 
ojo derecho. Como en la literatura, ambos grupos se comportan de una manera 
similar 36. 
 
Según la literatura, la QPP tiene un éxito de 90% a 3 años, aún en ausencia de 
inmunomodulación sistémica y de 84% a 5 años. 5, 14 Sin embargo podemos 
observar que en nuestro estudio, de los trasplantes corneales, solo lograron 
mantener su transparencia el 58.7% en un año. Aunque se mantuvo la 
transparencia del injerto (entre 9 y 12 meses posterior a la cirugía), posteriormente 
pudieron haber tenido episodios de rechazo o complicaciones que finalmente 
hicieron que el injerto no fuera exitoso en el 59.42% de los pacientes. 
 
La inmunomodulación se usa en nuestro hospital en forma rutinaria en pacientes 
con alto riesgo de rechazo. La mayoría de los pacientes no llevan uso previo de la 
inmunomodulación debido a que sus patologías de base no lo ameritan. La 
Ciclosporina es el inmunomodulador más utilizado en 81.08%. 
 
El tratamiento de rechazo corneal consiste en esteroides hasta que se revierte el 
proceso, lo cual suele ser exitoso en 83% de los casos 7. Se puede pensar que el 
porcentaje de 54.81% de uso postquirúrgico se deba para prevenir un episodio de 
 
 69 
 
rechazo y con ello evitar la falla del injerto. El uso de esteroides tanto en el pre 
como en el postquirúrgico nos habla de patologías de carácter inflamatorio en las 
que pudo verse aumentada la respuesta como efecto del mismo procedimiento 
quirúrgico. 
En nuestro hospital el esteroide tópico es más utilizado debido a su efecto local y a 
sus menores complicaciones sistémicas. El más usado es la Prednisolona 
(62.55%), en dosis reducción. Dejando para casos más severos o en pacientes 
que tienen una respuesta inflamatoria de carácter inmunológico la Prednisona vía 
oral (57.14%). 
 
Existe mayor riesgo de rechazo si el paciente tiene antecedente de úlcera corneal 
aguda. 4, 5, 14, 25, 26 En nuestro estudio en el 94.2% de los casos se utilizó 
antibióticos. El antibiótico tópico más utilizado fue el Ciprofloxacino en colirio 
(33.73%), debido a que es un antibiótico de amplio espectro que cubre la mayoría 
de los microorganismos, de este modo evitamos el riesgo de presentar una 
infección secundaria o la exacerbación de una infección previa. Los antibióticos

Continuar navegando