Logo Studenta

Factores-de-mal-pronostico-que-se-encuentran-en-los-pacientes-con-pie-diabetico-y-su-grado-de-lesion-del-area-de-consulta-de-Unidad-de-Medicina-Familiar-del-IMSS-UMF--5-Ciudad-Madera-Chihuahua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR UMF No 33 PLUS CHIHUAHUA 
 
 
 
 
“FACTORES DE MAL PRONÓSTICO QUE SE ENCUENTRAN EN LOS 
PACIENTES CON PIE DIABÉTICO Y SU GRADO DE LESION, DEL ÁREA DE 
CONSULTA DE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL IMSS UMF # 5 CIUDAD 
MADERA, CHIHUAHUA”. 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: 
 
 
DRA. MARIA RENE OCHOA TAPIA 
 
 
 
ASESORES: 
DR. CARLOS FLORES RAMÍREZ 
ANGIOLOGO 
 
DRA. ERICA CERVANTES ALDAZ 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
CHIHUAHUA,CHIH MARZO 2017
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA 
 
Este proyecto se realizó gracias al esfuerzo de 3 años con la ayuda de gran apoyo 
a nivel profesional, maestros adscritos, maestra titular de la especialidad, 
familiares y amistades. 
A mis Padres René Ochoa, María de la Luz, a mis Hermanos: Sergio, Norma 
Lorena, Erika Adriana, Nancy Margarita, Liliana Guadalupe, a mis Sobrinos: 
Sergio René, Angel, Maylin, Nancy Daniela, Fernando, a mis Cuñados Lucía 
Guadalupe, Antonio y Edgar Esteban a mi Suegra Rosa Esther. A todos ellos 
gracias por su apoyo absoluto, consejos, comprensión, amor y ayuda en los 
momentos difíciles. Me han enseñado todo lo que soy como persona, mis valores, 
mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi fortaleza para 
conseguir mis objetivos. 
Les agradezco el tolerar la distancia y tiempo largo de espera por volver con la 
familia. Gracias por su paciencia y amor. 
A mi esposo Mario Isaí por la larga espera su ayuda incondicional, amor, 
paciencia, tolerancia y confianza para realizar todo en equipó. 
A mis hijos, Maria Reneé Sinai y Gabriel Isaí, por su amor sin condiciones, su 
comprensión por mis largos días y noches de ausencia; por siempre recibirme con 
toda su ternura y amor. 
Gracias también a mi estimada asesora y amiga Dra. Erica Cervantes Aldaz, a mi 
asesor de tema Dr. Carlos Flores, mis queridos amigos y compañeros, que son 
una innumerable lista de todos ellos. Gracias a todos por su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
1. RESUMEN .................................................................................................................................... 9 
2. MARCO CONCEPTUAL. .............................................................................................................. 10 
2.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 10 
2.1.1 DIABETES MELLITUS ......................................................................................................... 10 
2.1.2 PIE DIABÉTICO .................................................................................................................. 13 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................... 23 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 24 
5. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................... 24 
6. HIPÓTESIS .................................................................................................................................. 25 
6.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA ................................................................................................... 25 
6.2 HIPOTESIS NULA ................................................................................................................ 25 
7. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 25 
7.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 25 
7.2 OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................................... 25 
8. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................. 26 
8.1 DISEÑO DE ESTUDIO .......................................................................................................... 26 
8.2 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN, TIEMPO Y LUGAR ............................................................. 26 
8.3 CALCULO DE TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA ................................................................. 26 
8.4 TAMAÑO DE MUESTRA ..................................................................................................... 28 
8.5 MUESTREO ........................................................................................................................ 28 
8.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN .................................................................................................. 28 
A) CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................................................... 28 
B) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................................... 28 
8.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO ......................................................... 29 
8.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 29 
8.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE. ....................................................................................... 29 
8.7.3 TERCERAS VARIABLES ................................................................................................ 31 
8.8 ANALISIS ESTADISTICO ...................................................................................................... 32 
8.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS................................................................................................ 33 
8.10 FACTIBILIDAD .................................................................................................................... 33 
8.11 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS. ...................................................................................... 34 
8.11.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................... 34 
8.11.2 RECURSOS FÍSICOS .................................................................................................... 34 
8.11.3 RECURSOS FINANCIEROS ........................................................................................... 34 
8.12 METODOLOGIA OPERACIONAL ......................................................................................... 34 
9. RESULTADOS ............................................................................................................................. 36 
10. Discusión ............................................................................................................................... 46 
11. Conclusión ............................................................................................................................. 50 
12. ANEXOS .................................................................................................................................51 
13 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 54 
 
 
1. RESUMEN 
 
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO QUE SE ENCUENTRAN EN LOS 
PACIENTES CON PIE DIABÉTICO Y SU GRADO DE LESION, DEL ÁREA DE 
CONSULTA DE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL IMSS UMF # 5 CIUDAD 
MADERA, CHIHUAHUA 
Asesores_ Ochoa M. alumna; Dr. Flores C, Dra. Cervantes E., asesores. 
ANTECEDENTES: La prevalencia de úlceras de pie diabético en países 
desarrollados varía desde el 4% hasta el 10% se ha establecido una incidencia 
que oscila entre el 2.2 al 5.9% y se estima que alrededor de un 85% de los 
diabéticos sufren amputaciones. Se desconocen la prevalencia de estos factores 
de mal pronóstico en pacientes con pie diabético en México. 
OBJETIVO GENERAL: Conocer los factores de mal pronóstico que afectan la 
presentación de pie diabético y su grado de lesión en pacientes con pie diabético 
en el área de consulta de medicina familiar de la UMF #5 Ciudad Madera, 
Chihuahua. 
METODOLOGIA: Se trata de un estudio descriptivo, transversal se incluyó un 
total de 130 pacientes diagnosticados con pie diabético según la clasificación de 
Wagner y Texas las cuales valoran por estratificación el nivel lesional de la piel; se 
realizó en pacientes del IMSS UMF# 5 Ciudad Madera, Chihuahua, de noviembre 
del 2014 a febrero del 2015. El diagnóstico clínico inicial se realizó por la 
presencia de sintomatología subjetiva de pie diabético. Se realizó una encuesta en 
la que se preguntó a los pacientes: edad, género, escolaridad, clase social, 
ocupación, residencia, estado civil. Se revisó en expediente los resultados de 
laboratorio y se solicitó hemoglobina glucosilada, perfil de lípidos, y tensión 
arterial. 
RESULTADOS: 80.7% de los hombres y 79.5% de las mujeres muestran 
hiperglucemia; 53.6% de los hombres y 41.1% de las mujeres, hipertrigliceridemia; 
33.3% de los hombres y 24.7% de las mujeres, hipercolesterolemia. Un 14.0% de 
los hombres y 13.7% de las mujeres no presentan pronóstico negativo alguno. En 
los hombres fue más frecuente presentar 2 factores de mal pronóstico (26.3%), 
mientras que en las mujeres lo más frecuente fue presentar únicamente de 1 
factor (38.4%). 
CONCLUSIONES: Con estos resultados se aprecia que es fundamental en la 
consulta, con los pacientes con pie diabético considerar los estudios de laboratorio 
en el seguimiento, integral de su salud relevantes, así como generar conciencia en 
ellos. 
PALABRAS CLAVE: Diabetes. Pie Diabético. Factores de mal pronóstico. 
2. MARCO CONCEPTUAL. 
 
2.1 MARCO TEÓRICO 
 
2.1.1 DIABETES MELLITUS 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad muy frecuente (se estima que la padece el 4 
al 6% de la población en general), por ello las alteraciones de los valores de 
glucemia continúan siendo de los principales motivos de demanda asistencial 
urgente. 
 
La diabetes mellitus es un síndrome que engloba a un grupo de enfermedades 
metabólicas que tienen como común denominador la hiperglucemia, como 
consecuencia de una alteración en la secreción o en la acción de insulina. Esta 
enfermedad origina dos tipos de manifestaciones: metabólicas y vasculares. 
 
 El síndrome metabólico suele ser el que motiva la consulta urgente y el que 
orienta al diagnóstico de la enfermedad. Se caracteriza básicamente por 
poliuria, polidipsia, polifagia, hiperglucemia y glucosuria. 
 El síndrome vascular aparece en enfermos con diabetes mellitus de larga 
evolución y, por tanto y en general, diagnosticados. Puede afectarse cualquier 
órgano y sistema, aunque el cerebro (accidente cerebro vascular sistémico), 
los ojos (retinopatía), el corazón (cardiopatía isquémica), el riñón (nefropatía), 
los miembros inferiores (pie diabético) y el sistema nervioso (neuropatía 
periférica y 
Autonómica) son los más frecuentemente implicados. 
Clasificación de la DM 
Recientemente algunos investigadores (1-2) se han propuesto clasificar la DM con los 
siguientes criterios: 
1. La presencia de síntomas de DM, más un nivel de glucosa en plasma casual 
de 11.1 mmol/l (200 mg/dl). 
2. Un nivel de glucosa en plasma de 7.0 mmol/l (126 mg/dl) cuando el paciente 
está en ayunas. 
3. Un nivel de dos horas con 11.1 mmol/l durante la prueba oral de tolerancia a 
la glucosa, administrando al paciente el equivalente a 75 g de glucosa anhidra 
disuelta en agua. 
 
Asimismo, proponen la confirmación del diagnóstico mediante una nueva 
observación de alguna de las anormalidades anteriores, repitiendo las tres pruebas 
en días diferentes. 
Para estudios poblacionales, se recomienda el nivel de 7.0 mmol/l de glucosa en 
plasma, en ayunas, como medida única para definir la DM. 
 
La DM tipo 1 se refiere a pacientes cuyo problema metabólico es la deficiencia 
absoluta de insulina. En la DM tipo 2 (al que pertenece la gran mayoría de los 
pacientes), la insulina está presente, pero su cantidad no responde al aumento en su 
demanda (resistencia a la insulina). Así, los términos DM insulino-dependiente y DM 
no insulino-dependiente ya no se consideran aceptables. 
 
Para asociar los valores de azúcar con el riesgo de complicaciones micro y macro 
vasculares, es tan útil usar directamente los datos prospectivos de glucosa en la 
población, como utilizar indirectamente la medida más estable de hemoglobina 
glucosilada (hemoglobina 1c). Esta última provee de la medida "integral" o acumulada 
a lo largo del tiempo y evita los problemas diferenciales en las muestras de sangre. 
La confianza en el nivel de glucosa en ayunas como signo de DM compite con la 
confianza en el nivel de glucosa posprandial. Este último es más sensible a la 
presencia de la DM, ya que una pequeña disminución de la reserva secretoria 
malogra la habilidad de manejar la carga de glucosa, mientras que la capacidad 
secretoria de la insulina en ayunas es la última en desaparecer.(3) 
 
Cerca de 85% de los casos de DM en países desarrollados son tipo 2 y muchos 
exhiben hiperinsulinemia asociada a dislipoproteinemia, obesidad, hiperuricemia y 
presión arterial alta. 
 
Los estudios de las enfermedades producidas por mutantes del ADN mitocondrial 
sugieren que varios procesos degenerativos pueden estar asociados con defectos 
en la fosforilación oxidativa (OXPHOS). La aplicación de esta hipótesis ha permitido 
avanzar en el planteamiento de problemas clínicos como la enfermedad isquémica 
del corazón y de las arterias, la diabetes y otros.(4) La hiperglucemia por fibrosis del 
páncreas parece transmitirse con el carácter autosómico recesivo, y la hiperglucemia 
asociada a distrofia miotónica, con el carácter dominante. Los datos disponibles en 
relación con la hipótesis de que la variación de la frecuencia en la población de los 
alelos HLA-DQ es un determinante primario de la incidencia de DM tipo 1, muestran 
variaciones significativas en la frecuencia de los alelos DQA1 y DQB1 entre los 
casos de DM y los controles. En 16 países, con excepción de Japón, DQA1* Arg-52 
y DQB1*no-Asp-57 (ND) fueron marcadores consistentes e independientes de la 
susceptibilidad a la DM tipo 1.(5) 
 
El aminoácido 57 de la cadena DQb se asocia fuertemente con la susceptibilidad a 
la DM tipo 1 y a inmunodeficiencias humorales.(6) Con base en los estudios de una 
necropsia en un niño con diabetes, cetoacidosis e infiltración linfocítica alrededor de 
los islotes de Langerhans, desde 1940 se acepta la lesión específica de la diabetes 
tipo 1 como un fenómeno de autoinmunidad. A partir de 1974 se ha confirmado la 
asociación de la DM tipo 1 con otras enfermedades autoinmunes como la de 
Hashimoto, Graves, Addison, ooforitis, orquitis, hipoparatiroidismo, hipófisis y otras 
no hormonales como la artritis reumatoide, miastenia gravis, púrpura 
trombocitopénica y hepatitis crónica activa; además, en algunas de ellas, se ha 
demostrado por inmunofluorescencia la presencia de anticuerpos específicoscontra 
células pancreáticas en secciones de páncreas. 
Se han utilizado modelos matemáticos (MM) para calcular la oportunidad relativa 
(OR) a la asociación entre el polimorfismo en la región HLA-DQ y la DM tipo 1. El 
MM más compatible con las hipótesis actuales en el proceso patológico de la DM 
usa la clasificación de heterodímeros a/b como factor de susceptibilidad. Una vez 
que se cuenta con la OR se calcula una aproximación de la prevalencia de DM tipo 
1, de acuerdo con el polimorfismo en la región HLA-DQ.(7) 
 
Hipotéticamente, la DM tipo 1 se ha considerado como consecuencia de una o más 
infecciones virales (rubéola, varicela, hepatitis, mononucleosis, citomegalovirus), las 
que al producir pancreatitis (insulinitis) destruyen las células de los islotes 
pancreáticos; de este modo, se reduce la producción de insulina y, 
consecuentemente, se produce la hiperglucemia. 
 
2.1.2 PIE DIABÉTICO 
 
DEFINICIÓN 
 
Es la alteración clínica, de etiopatología neuropática, inducida por la hiperglucemia 
mantenida, en la que, con o sin existencia de isquemia y previo desencadenante 
traumático, se produce una lesión y / o ulceración del pie (8). 
 
La prevalencia de úlceras de pie diabético en países desarrollados varía desde el 
4% hasta el 10 % se ha establecido una incidencia que oscila entre el 2.2 al 5.9% y 
se estima que alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones 
previamente han desaparecido una úlcera (9). 
CONCEPTO 
Es el conjunto de síntomas y signos relacionados con alteraciones neurológicas, 
vasculares, infecciosas y otras, que a pesar de obedecer a mecanismos 
patogénicos variados, se originan sobre una condición básica común: el pie de un 
paciente con Diabetes Mellitus (10). 
FACTORES DE RIESGO 
Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético incluyen 
las primeras constituyen una expresión del síndrome y la amputación es su 
complicación más frecuente. Según la posibilidad de intervenir sobre ellos y 
eliminarlos, pudiéramos dividirlos en factores de riesgo modificables y no 
modificables (11). 
ETIOLOGIA 
 
Neuropatía diabética 
Neuropatía motora Dar lugar a deformidades articulares 
Neuropatía sensitiva Reduce la percepción del dolor 
Neuropatía del sistema Aumenta la sensación de calor en el pie, disminuye la 
Autónomo sudoración y favorece la aparición de fisuras y grietas 
Micro y macroangiopatía Produce una isquemia y retraso en la cicatrización. 
Infección Aparece una alteración en la respuesta a la infección que 
 Favorece que no se detecte hasta que el proceso esta muy 
 Avanzado. 
Factores desencadenantes de las úlceras del pie diabético 
Clasificación de las lesiones: 
Según su etiopatología y según la severidad de las lesiones 
 
FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO 
 
El pie es una maravilla biomecánica que consta de 29 articulaciones (8 mayores), 26 
huesos y 42 músculos para realizar coordinada y armónicamente sus funciones 
básicas de movimiento, soporte, marcha y equilibrio La piel plantar posee un estrato 
córneo (queratinoso) que responde normalmente a las demandas de fuerza, estrés, 
marcha, peso corporal y ejercicio. En las áreas de mayor presión aumenta su 
queratinización, formando callosidades, las cuales fácilmente se fragmentan y 
ulceran, aun en personas no diabéticas de mediana edad. 
 
Al pie diabético se agregan problemas potenciales de los huesos y articulaciones en 
virtud de la insuficiencia vascular periférica y la neuropatía. El control de la glicemia 
parece prevenir el desarrollo de microangiopatías de la retina y el riñón y 
probablemente retarda la evolución de neuropatías, pero no parece tener suficiente 
efecto sobre la macroangiopatía. La insuficiencia vascular periférica conduce a la 
necrosis y la amputación. Muchas lesiones del pie diabético se inician con síntomas 
de neuropatía y, si aumentan las parestesias y disminuye la sensación de dolor, los 
traumatismos subsecuentes y repetidos producen lesiones mayores que, asociadas 
a la insuficiencia vascular, impiden la cicatrización. La neuropatía puede ocasionar 
degeneración articular (neuroartropatía de Charcot) y dar por resultado nuevos 
apoyos del pie que reciclan el problema de úlcera-infección. 
 
La insuficiencia vascular periférica en la DM afecta vasos sanguíneos pequeños y 
grandes. La macroangiopatía de la DM no es muy diferente a la de enfermos no 
diabéticos. Los cambios en las capas media e íntima de la pared del vaso se 
generan, en ambos casos, por depósitos de lípidos, colesterol y calcio, pero éstos se 
acumulan en mayor cantidad en los diabéticos. Además, son más extensos entre los 
pequeños vasos arteriales situados por debajo de la rodilla. La oclusión de estas 
pequeñas arterias explica la localización de las áreas de necrosis en los diabéticos. 
La angiopatía de vasos de mayor calibre no progresa al mismo tiempo que la de 
pequeños vasos. Los pequeños vasos de los ortejos exhiben arterioesclerosis más 
avanzada que los vasos proximales, por lo que aun en presencia de pulso pedio o 
tibial, el ortejos puede tener signos de insuficiencia vascular. 
 
Cacciatori y colaboradores (12) compararon la función de los nervios periféricos 
simpático-adrenérgicos y colinérgicos en pacientes con DM tipo 2 y con diferentes 
úlceras neuropática del pie. Los parámetros usados fueron: el reflejo postural de 
vasoconstricción arteriolar (RPVA) y la respuesta simpática de la piel (RSP). 
Ninguno de los pacientes estudiados (n= 47) presentó enfermedad vascular 
periférica clínicamente. Los resultados indicaron que las fibras nerviosas periféricas 
simpático-adrenérgicas y colinérgicas tienen alteraciones simultáneas tempranas en 
pacientes diabéticos, aun cuando no sea evidente la neuropatía clínicamente. 
También se mostró abolición completa de la actividad periférica simpática en este 
tipo de pacientes. 
 
Con objeto de conocer: a) el efecto de la diabetes en la isquemia de la pierna, y b) el 
valor agregado en la apreciación de la severidad de la enfermedad isquémica, 
Ubbink y colaboradores (13) estudiaron la micro circulación en la piel de pacientes no 
diabéticos y diabéticos con isquemia de la parte inferior pierna. Este estudio les 
permitió clasificar a los pacientes isquémicos como sigue: (i) asintomáticos, (ii) 
claudicantes, (iii) críticamente isquémicos con tensión vascular del tobillo (< 51 
mmHg) o del primer ortejo (< 31 mmHg) y (iv) pacientes en los que la tensión 
vascular del tobillo y del primer ortejo no pudieron evaluarse debido a la esclerosis 
de la pared de los vasos o a las úlceras de la piel. 
 
La combinación de la neuropatía sensorial y la isquemia tiene efecto directo adverso 
sobre los mecanismos de defensa del huésped; en particular hace a los pacientes 
con DM más vulnerables a las infecciones del pie. (14) La neuropatía puede conducir 
a la amputación por varios caminos, los cuales incluyen la pérdida de la función 
autonómica, sensitiva y motora de los nervios periféricos (Ver cuadro 1). 
 
 
 
 
CUADRO 1 
FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME DEL PIE DIABETICO 
DIABETES MELLITUS 
_______ANGIOPATIA_______ ________NEUROPATIA___________ 
 
MACROANGIOPATIA MICROANGIOPATIA MICROANGIOPATIA SISTEMA AUTONOMO SISTEMA SENSITIVO SISTEMA MOTOR 
VASOS MAYORES ARTEORIOLAS CAPILARES 
 
TROMBOSIS NECROSIS PARCELAR ATROFIA DE LA PIEL ANHIDROSIS INDOLORO ATROFIA MUSCULAR 
OCLUSION ULCERA 
 
 PIEL SECA NEUROARTROPATIA CAMBIOS EN LA 
NECROSISFISURAS CARGA 
EXTENSA 
 PIE DEFORME 
 
 INFECCION INFECCION 
_________________________________________________________________________ __________________________________ 
_______________________ZONAS DE NECROSIS______________________________ GANGRENA____________________ 
AMPUTACION___AMPUTACION MENOR______AMPUTACION ______AMPUTACION ______AMPUTACION_________________ 
 
Clasificación de las lesiones según la etiopatología: 
 
Grupo: Pie diabético sin lesión trófica: 
Llamado pie de riesgo, aunque no exista lesión presenta diversos grados de 
neuropatía, artropatía e isquemia. 
Grupo: Úlcera neuropática: 
Existencia de úlcera en una zona de presión ó deformidad ósea. Se localizan en 1er 
5to metatarsiano en sus zonas acras y en calcáneo. 
Grupo: Artropatía/ Neuropatía: 
Aparecen alteraciones periósticas u osteolisis, así como fracturas espontáneas sin 
clínica, puede evolucionar hasta la subluxación plantar y luxación. 
Grupo.: Úlcera neuroisquémica: 
Es una úlcera neurótica seca, de localización digital que si se infecta, puede 
evolucionar a necrosis húmeda. 
Grupo: Pie diabético infectado: 
A su vez presenta tres formas clínicas que pueden aparecer de forma sucesiva o 
coexistir. 
- Celulitis superficial: 
Generalmente ocasionada por Estafilococo Aureus o Estreptococo, en función de la 
existencia de otros factores desencadenantes puede progresar a formas más 
graves. 
- Infección necrotizante: 
Es una infección poli microbiana y afecta a tejidos más profundos, dando lugar a la 
formación de abscesos. 
- Osteomielitis: 
Asienta preferentemente en el dedo 1°, 2° y 5° y frecuentemente cursa de forma 
asintomática. 
En función de la severidad de las lesiones recomendamos la clasificación de 
WAGNER ya que tiene un buen nivel predictivo sobre la evolución de las lesiones. A 
continuación se muestra dicha clasificación. 
 
CLASIFICACIÓN DE WAGNER. 
 
GRADO LESIÓN CARACTERISTICAS 
 
0 Ninguna. Pie de riesgo Hiperqueratosis, cabeza metatarsiana 
 Prominentes, dedos en garra y deformidad 
 Ósea. 
1 Úlceras superficiales Destrucción total del espesor de la piel. 
2 Úlceras profundas Penetra en piel, tejido graso y ligamentos, pero sin afectar 
hueso (osteítis), con formación abscesos. 
3 Úlceras más profundas Extensa, profunda, secreción y mal olor. 
 Más abscesos Existencia de osteomielitis. 
4 Gangrena Limitada Necrosis de parte del (talón, dedo…) 
5 Gangrena extensa Todo el pie afectado y efectos sistémicos. 
 
 
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERA DIABÉTICA. (8, 9,10) 
 
Higiene de los pies: Higiene diaria de los pies con esponjas suaves y secado 
cuidadoso, especialmente entre los dedos. Los jabones ser ácidos. 
Vigilancia de los dedos: Vigilar diariamente los dedos, principalmente en las puntas ó 
primeras falanges, para evitar y controlar posibles ampollas, grietas, etc. 
Inspección de la planta de los pies: Inspeccionar las plantas de los pies con espejos 
para comprobar la existencia de durezas que puedan ocasionar ulceraciones. 
Temperatura del agua del baño: Comprobar la temperatura del agua antes del baño. 
No debe exceder de los 37° C., y con un tiempo no superior a 10 minutos. 
Hidratación de los pies: Hidratación de los pies con una lesión hidratante poniendo 
solamente lo necesario, evitando ponerla entre los dedos. En caso de excesiva 
sudoración consultar con su médico o dermatólogo. 
Calentamiento de pies: Si los pies están fríos durante la noche, usar calcetines de 
lana, no aplicar bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas. 
Evitar traumatismos en los pies: No caminar con pies descalzos. 
Inspección del calzado: Inspeccionar los zapatos antes de su uso buscando la 
posible existencia de objetos extraños, fragmentos de uñas ó platillas desgarradas. 
Tipo de calzado: El calzado debe ser de amplia superficie, modificado en las zonas 
conflictivas del pie. Usar zapatos adecuadamente adaptados, evitar zapatos 
puntiagudos y / o descubiertos a nivel de los dedos. 
La presión de la carga se debe distribuir lo más ampliamente, posible por medición 
de plantillas. 
La compra de calzado se debe realizar a última hora de la tarde, cuando el pie está 
más dilatado o edematizado. 
Uso de calcetines o medias: Usar calcetines y medias perfectamente adaptadas, sin 
remiendos ni costuras. No usar ligas. 
Evitar rozaduras: Poner polvos de talco en el interior del calzado para evitar 
rozaduras. 
Corte de uñas: Cortar y limar las uñas de forma rectilínea dejando 1 mm de uña. 
Acudir al podólogo: No cortar las callosidades, seguir las instrucciones especiales 
del podólogo y acudir regularmente a él. No usar agentes químicos para la 
extirpación de callos y durezas (callicidas). 
Control de niveles de glucosa: Realizar controles regulares de glucosa y 
hemoglobina glucosilada con el médico con el personal de enfermería en las 
unidades de diabetes o centros de salud. 
 
Clasificación Wagner de Úlceras en Pie Diabético 
Grado 0 1 Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo 
Grado 1 Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel, pero no 
o tejidos subyacentes 
Grado 2 Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos, pero no o 
compromete el hueso o la formación de abscesos 
Grado 3 Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempree 
con osteomielitis 
Grado 4 Gangrena localizada 
Grado 5 Gangrena extensa que compromete todo el pie 
Sistema de Clasificación de la Universidad de Texas para Úlceras en Pie 
Diabético 
 
1er Grado: 
Grado I-A: no infectado, ulceración superficial no isquémica 
Grado I-B: infectado, ulceración superficial no isquémica 
Grado I-C: isquémica, ulceración superficial no infectada 
Grado I-D: isquémica y ulceración superficial infectada 
2do Grado: 
Grado II-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la cápsula o hueso 
Grado II-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la cápsula o hueso 
Grado II-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta la cápsula o hueso 
Grado II-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta la cápsula o hueso 
3er Grado: 
Grado III-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un 
absceso profundo 
Grado III-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso 
profundo 
Grado III-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta hueso o un absceso 
profundo 
Grado III-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta hueso o un absceso 
profundo 
 
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA DIABÉTICA APLICANDO LA ESCALA DE 
WAGNER. 
 
 GRADO PROBLEMA CUIDADOS 
0 Hiperqueratosis. Lavado correcto con jabón neutro y aclarado 
 Abundante. 
 Secado exhaustivo. 
 Uso de cremas de urea o de lanolina. 
 Decapado con bisturí de la Hiperqueratosis. 
 
 1 Deformidades Oseas. Deberían ser tratados por los ortopedistas mediante la 
Aplicación de prótesis de silicona, plantillas, etc. Si la situación lo requiere valorar la 
posibilidad de la Cirugía ortopédica. 
 
2 Uña Encarnada. Hacer hincapié en la importancia de limar las uñas, no utilizar 
tijeras para cortarlas y el uso de zapatos que no compriman los dedos. Si con todo 
ello, la Lesión persiste habría que valorar la indicación Quirúrgica. 
 
TRATAMIENTO DE LA ÚLCERA DIABÉTICA 
 
El pilar fundamental en el que se basa el tratamiento de estas lesiones es el control 
metabólico del paciente, es decir, conseguir unos niveles de glucemia óptimos, 
corregir la dislipidemia, mantener unas cifras de presión arterial adecuadas y el 
abandono del hábito tabáquico (10-11). 
Antes de iniciar la exposición de las medidas de tratamientoes imperativo indicar 
que a nivel ambulatorio solo se deben tratar aquellas úlceras que han progresado 
hasta el grado II de la escala de Wagner puesto que los grados sucesivos son 
tributarias de tratamiento especializado hospitalario; ello no significa que las lesiones 
de grado II o III no puedan también requerir de hospitalización si surgen 
complicaciones. Así pues, las circunstancias que aconsejan la hospitalización son: 
10-11). 
Las úlceras del pie diabético siguen siendo una causa importante de morbilidad. 
Se ha avanzado mucho en lograr la curación de úlceras por mejorar la gestión de 
ambos isquemia y neuropatía en el pie diabético. Sin embargo, existe una 
necesidad vital para seguir mejorando (10-11). 
 
Las úlceras del pie diabético se caracterizan por: 
Localización Pie: Puntos de apoyo, cabezas 1er metatarsiano, puntas de 
 De dedos y cara lateral. 
Morfología Lesiones profundas, tunelizados. De tamaño variable. 
Piel periulceral Bordes hiperqueratósicos, con fisuras y grietas. 
Sensibilidad Disminución de la sensibilidad profunda y superficial. 
Otros Elevados riesgos de infección de tejidos blandos y óseos. 
 Edema. 
 
 
 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
1.- El pie diabético es una grave complicación de la Diabetes Mellitus que puede 
mutilar al paciente, ocasionarle incapacidad temporal, y definitiva y por su 
evolución prolongada un alto costo de tratamiento. (15) 
2.- El riesgo de amputaciones mayores en el diabético supera 15 veces el de la 
población general; también se comunica que el 50 % de las amputaciones no 
traumáticas ocurren en los diabéticos. (15) 
3.- Vincular la información de pronóstico en tiempo real a las recomendaciones de 
tratamiento basadas en documentos de orientación son necesarios para mayor 
soporte de apoyo a los pacientes. (16) 
4.- Muchos de los factores etiológicos que contribuyen a la formación de úlceras 
del pie diabético pueden ser identificados mediante un equipo simple, de bajo 
costo en un entorno clínico, y el reconocimiento precoz de estos factores. (17) 
5.- Otra limitación es que no tenemos las medidas de severidad dentro de cada 
categoría de infección. Otros estudios se han manifestado que las graduaciones de 
severidad en úlceras de pie tienen un efecto sobre resultados. Nuestra clasificación 
puede dirigir esto, sin embargo, si los pacientes con úlceras son estratificados según 
si ellos también tienen la gangrena, osteomielitis, o ninguno. Este acercamiento se 
acerca sobre la severidad que alinea creado por Wagner. La mayor parte de tales 
clasificaciones, aunque usan los datos clínicos que son no a menudo el presente en 
bases de datos automatizadas, como el tamaño, la profundidad, y los signos de 
inflamación. Esto puede cambiarse del futuro. Los datos disponibles en tales bases 
de datos aumentan y una base de datos ya existe lo que contiene la información 
sobre el tamaño de úlcera y el grado. Tal información puede ser incorporada en 
nuestra clasificación como se hace disponible. También supusimos la gangrena y 
úlceras de pie ser infectada, pero esto es no siempre el caso. Donde esto es una 
preocupación, puede ser dirigido por restringiendo análisis a pacientes donde la 
infección es definida, tal cual el caso cuando hay gangrena de gas, osteomielitis, la 
celulitis, o el absceso (18). 
 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son los factores de mal pronóstico que se encuentran en el Pie Diabético 
y grado de lesión en pacientes del área de consulta de medicina familiar Unidad 
de Medicina Familiar # 5 Ciudad Madera de la ciudad de Chihuahua? 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
 
El motivo de interés de este estudio es para que los pacientes con pie diabético 
tengan mejor pronóstico con detección a tiempo y envió oportuno a angiología y 
que no haya daño progresivo y se tenga que recurrir a una amputación de la 
extremidad expuesta por la lesión que cause daño severo del pie diabético. 
 
Cabe mencionar que este padecimiento es un factor influyente en el estado de 
salud mental ya que se involucran sentimientos y el deterioro de su organismo 
ocasiona estados depresivos en el paciente y más si ocurre una amputación de las 
extremidades inferiores con mayor motivo para dejar su apego a los tratamientos y 
dieta. Poderles brindar mejor apoyo social y psicológico con los grupos de ayuda 
mutua o grupos Sodi. 
 
1.- El 100% de la población diabética, presenta algún grado de severidad lesional, 
dentro de los cuales el grado 0 representa hasta un 91.5 %. 
2.- También con un grado de importancia el paciente con pie diabético al tener una 
alteración ya sea con una deformidad, pérdida de tejido, pérdida de la sensibilidad 
o en su mayor defecto una amputación, se deteriora emocionalmente y abandona 
sus tratamientos. 
3.- Dentro de IMSS no existen estadísticas muy relevantes, donde se reporte 
como diagnóstico, solo aparece como complicación de Diabetes Mellitus, por lo 
que se sugiere iniciar como uno de los parámetros y aparecer como diagnóstico y 
que al ver porcentajes revele la estadística de prevalencia. 
 
6. HIPÓTESIS 
 
6.1 HIPÓTESIS ALTERNATIVA 
Los factores de mal pronóstico afectan la presentación de pie diabético y su grado 
de lesión en pacientes con pie diabético en el área de consulta de medicina 
familiar de la UMF #5 Ciudad Madera, Chihuahua. 
 
6.2 HIPOTESIS NULA 
Los factores de mal pronóstico no afectan la presentación de pie diabético y su 
grado de lesión en pacientes con pie diabético en el área de consulta de medicina 
familiar de la UMF #5 Ciudad Madera, Chihuahua. 
 
 
7. OBJETIVOS 
 
7.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer los factores de mal pronóstico que afectan la presentación de pie 
diabético y su grado de lesión en pacientes con pie diabético en el área de 
consulta de medicina familiar de la UMF #5 Ciudad Madera, Chihuahua. 
 
7.2 OBJETIVO ESPECIFICO 
 
1.- Caracterizar la población de pacientes diagnosticados con pie diabético en la 
UMF# 5 Ciudad Madera, Chihuahua, por género, edad, ocupación, grado de 
escolaridad, tabaquismo y alcoholismo. 
2. Conocer los factores de mal pronóstico relacionados a los pacientes con pie 
diabéticos del estudio: neuropatía diabética, artropatía de Charcott, nefropatía 
diabética, arteriopatía diabética, retinopatía diabética, descontrol de glucosa, 
triglicéridos y colesterol. 
3. Establecer los antecedentes familiares de los pacientes del estudio por género 
4. Cuantificar el número de factores de mal pronóstico que presentan los pacientes 
con pie diabético la UMF# 5 Ciudad Madera, Chihuahua por género. 
8. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
8.1 DISEÑO DE ESTUDIO 
Descriptivo, transversal y observacional. 
8.2 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN, TIEMPO Y LUGAR 
Pacientes que ingresaron al área de consulta de medicina familiar con diagnóstico 
de pie diabético. Se realizó en la UMF # 5 del IMSS de la Ciudad de madera 
durante el periodo el cual comprende de 01 de noviembre de 2014 al 28 de febrero 
de 2015 en pacientes que ingresaron al servicio de consulta externa con 
diagnóstico de pie diabético y en pacientes con diagnóstico ajeno a pie diabético. 
Excepto aquellos pacientes con otros diagnósticos diferentes previos, asociados al 
momento del estudio, pacientes fallecidos o cuya historia clínica no sea ubicada o 
aquellos pacientes pertenecientes al Programa de Diabetes Mellitus, que no 
deseen colaborar en el estudio. 
 
8.3 CALCULO DE TAMAÑO MÍNIMO DE MUESTRA 
 
El número total de pacientes del Programa de Diabetes Mellitus fue de 679, de los 
cuales cumplen los criterios de inclusión y exclusión y se calculó con la fórmula: 
 
n= (N) (Ƶ 2) (P) (q) n= (679) (1.96)2 (.26) (.74) n= (679)(3.84)(.26)(.74) 
 d2(N-1)+Ƶ2(p)(q) (0.05)2(679-1)+(1.96)2(.26)(.74) (0.0025)(678)+(3.84)(.26)(.74) n= 
501/(1.69)+(.74) n= 125 de los cuales marca como mínimo de la muestra de 125 
pacientes. Se calculó el tamaño de la muestra con apoyo del programa estadístico 
EPIDAT,programa para datos epidemiológicos para datos tabulados, versión 3.0. 
Xunta de Galicia, Consejería de Sanidad, Organización Panamericana de la Salud, 
y tomando en cuenta el artículo basado en los resultados. 
 
Yony Elizabeth Cárdenas Delgado, Gary Raúl Molero Tejeira. Pie Diabético: 
Factores de Riesgo Predisponentes en Diabéticos Tipo 2 de ESSALUD del 
Cusco - 2002 el cual reportó con respecto al grado de severidad lesional por edad 
se observamos que el grupo etario más afectado oscila entre los 45 y 75 años 
(66%). 
 
El 64% de los pacientes se encuentran catalogados dentro del grado 0 de 
severidad lesional, donde el grupo etario más afectado se encuentra entre los 60 y 
74 años El 45.5% de los pacientes con pie diabético tienen el diagnóstico de 
polineuropatía, 21.2% tienen mononeuropatía y sólo el 3% (un paciente) tienen 
neuropatía autónoma. Se encontró que el 36.4% de los pacientes con pie 
diabético tenían retinopatía proliferativa, el 9.10% tenía retinopatía pre-proliferativa 
y un porcentaje similar tenían retinopatía no proliferativa. 
 
Al determinar el control glucémico, factor primario en la presentación de pie 
diabético, encontramos que el 69.7% con pie diabético llevaban mal control 
glucémico. Al evaluar el diagnóstico de insuficiencia vascular, se halló que el 
33.33% pacientes con pie diabético tienen insuficiencia vascular. Se observó que 
el 51.51% de pacientes con pie diabético tienen HTA sobreañadida. El 18.10% de 
las mujeres tienen pie diabético y el 14.80% de los varones. Difiriendo de la 
bibliografía donde se indica que ésta patología afecta mayormente al género 
masculino. Un 45.5% de la población con pie diabético tenían un mal nivel de 
conocimientos sobre su enfermedad. 
 
Utilizando el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 21 y Organización 
Panamericana de la salud con: Frecuencia esperada de pie diabético en pacientes 
con DM tipo 2 es de 26.5%. Con un valor de nivel de confianza de 95% y un poder 
de prueba del 80%, Porcentaje de precisión al 7%, el tamaño de la muestra 
mínimo estimado fue de n= 125 El tamaño de muestra calculado es de: 125 
pacientes. El instrumento de recolección de datos esta validado por el artículo 
antes mencionado así como los factores de mal pronóstico que se mencionan en 
este estudio. Y la referencia de la fórmula es Aguilar-Barojas S. Fórmulas para 
el cálculo de la muestra en investigaciones de Salud. Salud Tabasco. 2005; 
11:333-338. Así como de artículo de referencia que también maneja misma 
fórmula. 
8.4 TAMAÑO DE MUESTRA 
 
125 pacientes de los cuales se agregaron 5 pacientes más en total 130 pacientes. 
 
8.5 MUESTREO 
 
El tipo de muestreo fue no probabilístico y técnica de muestreo consecutiva. 
 
8.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
A) CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Pacientes adultos que ingresaron al área de Consulta de Medicina Familiar 
del IMSS UMF # 5, con diagnóstico de pie diabético. 
 Que aceptaron participar en el estudio. 
 
B) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes que ingresaron al área de Consulta de Medicina Familiar del IMSS 
UMF # 5, que presentaron diagnóstico ajeno a pie diabético. 
 Pacientes que acudieron al área de Consulta de Medicina Familiar del IMSS 
UMF # 5 con sintomatología subjetiva de pie diabético, que fueron 
trasladados a otro hospital, o que por su estado no pudieron contestar el 
cuestionario que se les realizó. 
 Pacientes con diabetes, que tuvieran otras complicaciones debido a la 
hiperglucemia. 
 
C) CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Pacientes que no completaron la encuesta o no tengan expediente completo. 
 
 
8.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE ESTUDIO 
 
8.7.1 VARIABLE DEPENDIENTE 
VARIABLE CONCEPTO DEFINICION 
OPERACINAL 
ESCALA INDICADOR 
PIE DIABÉTICO Es la alteración clínica, de 
etiopatología neuropática, 
inducida por la hiperglucemia 
mantenida, en la que, con ó sin 
existencia de isquemia y previo 
desencadenante traumático, se 
produce una lesión y / o 
ulceración del pie (1). 
 
La reportada 
por el médico 
tratante en el 
expediente. 
Cualitativa 
Dicotómica 
1. Si 
2. No 
GRADO DE 
LESION 
Nivel de daño tisular presentado 
por la extremidad por efecto del 
daño vascular generado por la 
enfermedad metabólica. 
El grado de 
lesión se 
determinará a 
la exploración 
del paciente 
de acuerdo a 
las escalas de 
Wagner y 
Texas. 
Anexos 2, 3. 
Cuantitativa 
ordinal 
 
Grado de 
lesión (0 al 
5) 
 
 
8.7.2 VARIABLE INDEPENDIENTE. 
VARIABLE CONCEPTO DEFINICION 
OPERACINAL 
ESCALA INDICADOR 
FACTORES 
ASOCIADOS 
Evitar la infección, quitar la 
presión a la zona, lo que se 
conoce como desbridamiento, 
controlar la glucemia, 
Cuantitativa Nominal 
mantener la úlcera limpia y 
vendada, no caminar 
descalzo, y cicatrización 
óptima. 
NEUROPATÍA 
DIABÉTICA 
Afección a nivel neurológico a 
causa de la diabetes. 
Cualitativa Dicotómica 1. Si 
2. No 
INFECCION Presencia de microorganismos 
concomitantes en pacientes 
diabéticos. 
Cualitativa Dicotómica 1. Si 
2. No 
ARTROPATIA 
(de Charcott) 
Lesión de las articulaciones en 
pacientes con DM. 
Cualitativa Dicotómica 1. Si 
2. No 
NEFROPATÍA 
DIABÉTICA 
Afección a riñón en pacientes 
con diabetes. 
Cualitativa Dicotómica 1. Si 
2. No 
ARTERIOPATÍA 
DIABÉTICA 
Afección vascular en los 
pacientes que tienen diabetes. 
Cualitativa Dicotómica 1. Si 
2. No 
RETINOPATIA 
DIABÉTICA 
Afección en la retina en los 
pacientes que tienen diabetes. 
Cualitativa Dicotómica 1. Si 
2. No 
TRIGLICERIDOS Componente principal de la 
grasa corporal, en ellos está la 
energía con la cual funciona el 
cuerpo. 
Cuantitativa Categórica 1. < 150 mg/dl 
2. > 150 mg/dl 
COLESTEROL 
TOTAL 
Sustancia que participa en la 
fabricación de hormonas y 
proteínas. 
Cuantitativa Categórica 1. < 239 mg/dl 
2. > 240 mg/dl 
USO DE 
CALZADO 
INADECUADO 
El calzado debe ser de amplia 
superficie modificado en las 
zonas conflictivas del pie. Usar 
zapatos adecuadamente 
adaptados, evitar zapatos 
puntiagudos y / o descubiertos a 
nivel de los dedos. 
 
 
 
CONTROL DE 
PRESIÓN 
ARTERIAL 
Aumento de la resistencia 
vascular debido a 
vasoconstricción arteriolar e 
hipertrofia de la pared vascular 
que conduce elevación de la 
presión arterial sistémica ≥ 
140/90mmHg 
 
Cuantitativa Discreta Adecuado: 
<130/80mmHg 
Admisible:<14
0/90mmHg 
Inadecuado: 
>140/90 
mmHg 
 
8.7.3 TERCERAS VARIABLES 
VARIABLE CONCEPTO DEFINICION 
OPERACINAL 
ESCALA INDICADOR 
EDAD Tiempo que una persona a 
vivido desde que nació. 
Períodos en que se considera 
dividida la vida. 
 Cuantitativ
a ordinal 
1. < 30 a 
2. 30 – 40 a 
3. 40 – 50 a 
4. 50 – 60 a 
5. > 60 a 
GENERO División del género en 2 
grupos: hombre y mujer. 
Cualitativa Nominal 1.- Masculino 
2.- Femenino 
ESCOLARIDAD Tiempo durante el que un 
alumno asiste a la escuela o a 
cualquier centro de Enseñanza. 
 
Cualitativa Categórica 1. Primaria 
2. Secundaria. 
3. Preparatoria 
4. Universidad 
5. Ninguno 
ESTADO CIVIL Estatus legal del paciente. Cualitativa Categórica 1. Soltero 
2. Casado 
3. Divorciado 
4. Unión libre 
5. Viudo 
CLASE SOCIAL Estrato social al que el paciente 
pertenece. 
Cualitativa Categórica 1. Alta 
2. Media 
3. Baja 
OCUPACION Trabajo que desempeña 
paciente. 
Cualitativa Continua Ocupación que 
desempeña 
RESIDENCIA Lugar en donde vive el 
paciente. 
Cualitativa Nominal Lugar de 
residencia 
ALCOHOLISMO Enfermedad progresiva que se 
caracteriza por un deseo 
insaciable por bebidas 
alcohólicas. 
Cualitativa Dicotómica 1. Si 
2. No 
TABAQUISMO Adicción crónica generada por 
el tabaco, que produce 
dependencia física y 
psicológica. 
Cualitativa Categórica 1. Fumador 
2. No fumador 
 
 
8.8 ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 21 
En el análisis univariado: 
 Se calcularon proporciones simples y relativas y sus intervalos de confianza al 
95% envariables cualitativas. Medidas de tendencia central y dispersión para 
variables cuantitativas. 
 En el análisis inferencial para la determinación de asociación estadísticamente 
significativa entre variables. 
 Se calculó el valor de p para probar la significancia estadística de las variables 
a una  = 0.05. con pruebas paramétricas y no paramétricas para distribución 
normal y no normal respectivamente. 
 
 
 
8.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Durante el desarrollo del presente estudio de investigación, los principios éticos 
fundamentales, en cuanto a la conducta a seguir, se realizó esta investigación bajo 
consentimiento del personal y pacientes de la UMF de # 5 de Ciudad Madera, 
Chihuahua del IMSS, todo lo anteriormente dicho de acuerdo a los principios para 
toda investigación médica establecidas en la declaración de Helsinki del 11 al 30, 
así como el principio 31 aplicable cuando la investigación se combina con la 
atención médica. Esta investigación no implicó riesgos para los sujetos 
estudiados, ya que es de tipo observacional. El presente trabajo e investigación 
fue puesto a consideración al Comité de Ética e Investigación del IMSS para su 
análisis, recomendaciones y correcciones pertinentes. Se utilizó la carta de 
consentimiento informado a los participantes, al momento de ser detectados en la 
institución, este protocolo fue llevado conforme a la atención rutinaria, sin agregar 
algo adicional. Nos apegamos al artículo 17 del reglamento de la Ley general de 
salud en materia de investigación en salud en su fracción II. 
 
 
8.10 FACTIBILIDAD 
 
El presente trabajo es factible, ya que es de tipo observacional, y fue basado en 
fuentes obtenidas tanto por la ficha de notificación de casos de la Secretaría de 
Salud, el expediente clínico del paciente y en los datos recabados de cuestionarios 
a pacientes del IMSS. Existe una frecuencia esperada de casos suficiente para 
alcanzar el tamaño mínimo de muestra. 
 
8.11 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS. 
 
8.11.1 RECURSOS HUMANOS 
Investigador. 
Tutor. 
Pacientes y personal del área de Consulta de Medicina Familiar del IMSS UMF # 5 
 
8.11.2 RECURSOS FÍSICOS 
Departamento de área de Consulta de Medicina Familiar del IMSS UMF # 5 
 
8.11.3 RECURSOS FINANCIEROS 
Fueron absorbidos por el investigador 
 
8.12 METODOLOGIA OPERACIONAL 
 
Bajo un estudio descriptivo, transversal se incluyó un total de 130 pacientes 
diagnosticados con pie diabético según la clasificación de Wagner y Texas las 
cuales valoran por estratificación el nivel lesional de la piel; se realizó en pacientes 
del IMSS UMF# 5 Ciudad Madera, Chihuahua, de noviembre del 2014 a febrero 
del 2015. El diagnóstico clínico inicial se realizó por la presencia de sintomatología 
subjetiva de pie diabético. 
La fuente de obtención de los datos fueron los pacientes que acudieron a la 
consulta externa de la Unidad de Medicina familiar; se realizó una encuesta a los 
pacientes, a través de la cual se preguntaron las siguientes terceras variables: 
edad, género, escolaridad, clase social, ocupación, residencia, estado civil. Se 
revisó en expediente los resultados de laboratorio y se solicitaron hemoglobina 
glucosilada y perfil de lípidos, así como se evaluaron cifras de tensión arterial. A la 
exploración se utilizó los lineamientos de la escala de Wagner y Texas para 
determinar el grado de lesión del pie diabético. 
 
Todo lo dicho anteriormente, estuvo guiado por mi tutor de investigación el Dr. 
Carlos Flores Ramírez y por el asesor metodológico la Dra. Erica Cervantes Aldaz. 
Se unificaron los datos obtenidos de los expedientes y de la historia clínica en una 
hoja de recolección de datos. Una vez completadas las encuestas, se capturo en 
el programa IBM SPSS Statistics 21 para su análisis y obtención de gráficas, XMH 
e IC95%, además de análisis bivariado. Una vez terminado el análisis de los 
resultados se realizaron las conclusiones, para la posterior difusión de resultados 
en foros de investigación y su publicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. RESULTADOS 
 
En la tabla 1 se presenta las características demográficas y clínicas por género, se 
observa que el promedio de edad fue similar entre mujeres y hombres; 60.0 y 61.6 
años respectivamente. El rango de edad en el estudio fue de 33 hasta 98 años. 
Una mayor proporción de hombres terminó una licenciatura (35.1%), en menor 
grado concluyeron la primaria (28.1%) y la preparatoria (24.5%), por otro lado, las 
mujeres tuvieron principalmente educación primaria (24.7%), seguida de estudios 
de licenciatura (21.9%) y preparatoria (21.9%). 
Tanto las mujeres como los hombres pacientes de este estudio mencionaron estar 
casados, 65.7% y 84.2% respectivamente. En menor medida reportaron ser 
solteros o viudos, es importante hacer notar que las mujeres reportaron ser viudas 
en 28.8%, cifra que supera el doble de lo reportado por los hombres. El nivel 
socioeconómico de los pacientes se reportó especialmente como nivel medio 
57.5% mujeres y 70.2% hombres, seguido del nivel bajo 39.7% mujeres y 28.1% 
hombres, una minoría se clasificó como de nivel económico alto. 
En relación al consumo de tabaco, los hombres reportaron consumir una mayor 
cantidad de cigarrillos en comparación con las mujeres, 8.1 vs 6.0 
respectivamente. Además, al momento de recopilar la información los hombres 
llevan fumando más tiempo en comparación con las mujeres 14.1 vs 12.4 años 
respectivamente. En cuanto a la convivencia con familiares que fuman, una mayor 
proporción de mujeres (34.3%) mencionó esa convivencia en comparación con los 
hombres (21.0%). 
En cuanto al consumo de alcohol se encontró que una mayor proporción de 
hombres consume alcohol en comparación con las mujeres, 49.1% vs 6.9%. En 
promedio los hombres reportan haber estado consumiendo alcohol por los últimos 
12.6 años en comparación con las mujeres que reportan 5.2 años, cifra superior al 
doble. En cuanto a los años de evolución de la diabetes los hombres reportan 10.7 
años, en comparación con las mujeres que en promedio tienen 8.9 años. 
 
 
 
 
Tabla 1.- Características demográficas y clínicas de los pacientes por género 
Variable Mujeres (n=73) Hombres (n=57) 
 
Edad en Años 60.0 ± 11.7 61.6 ± 11.1 
Rango 36 a 98 33 a 84 
 Escolaridad Sabe Leer y Escribir 8 (11.0%) 0 (0.0%) 
Primaria 18 (24.7%) 16 (28.1%) 
Secundaria 15 (20.5%) 7 (12.3%) 
Preparatoria 16 (21.9%) 14 (24.5%) 
Licenciatura 16 (21.9%) 20 (35.1%) 
 Estado Civil Soltero 4 (5.5%) 1 (1.8%) 
Casado 48 (65.7%) 48 (84.2%) 
Viudo 21 (28.8%) 8 (14.0%) 
 
Nivel Socioeconómico 
Bajo 29 (39.7%) 16 (28.1%) 
Medio 42 (57.5%) 40 (70.2%) 
Alto 2 (2.8%) 1 (1.7%) 
 
Consumo de Tabaco 
No 42 (57.5%) 30 (52.6%) 
Si 31 (42.5%) 27 (47.4%) 
 
Cantidad Consumida de 
Cigarrillos 6.0 (5.2) 8.1 (6.4) 
Rango 1 a 20 2 a 20 
 
Duración de Consumo de 
Cigarrillos 12.4 (9.2) 14.1 (10.1) 
Rango 1 a 42 3 a 40 
 
Convive con Familiares 
Fumadores 
No 48 (65.7%) 45 (79.0%) 
Si 25 (34.3%) 12 (21.0%) 
 
 
Las variables categóricas se presentan en proporciones (%). 
 
 
En cuanto a los factores de mal pronóstico que se relacionan con el pie diabético 
tenemos lo siguiente; entre los participantes ninguno de ellos menciona tener 
nefropatía diabética. Por otro lado, 6 pacientes, dos mujeres (2.7%) y cuatro 
hombres (7.0%), manifestaron presentar arteropatía diabética. Un total de 21 
pacientes; 9 mujeres (12.3%) y 12 hombres (21.0%) mencionaron presentar 
neuropatía diabética. En cuanto a la retinopatía diabética 6 pacientes la 
presentaron, 3 mujeres (4.1%) y 3 hombres (5.3%). Por otro lado, la artropatía 
diabética no se presentó en ningún hombre, pero si en dos mujeres (2.7%), ver 
Tabla 2. 
Además de los anteriores factores de riesgo, se hicieron estudios de laboratorio. Elpromedio de las concentraciones de glucosa fueron superiores en hombres que en 
mujeres; 123.5 vs 119.8 mg/dL, triglicéridos 151.0 vs 134.7 mg/dL y colesterol 
181.3 vs 166.9 mg/dL, respectivamente. En los datos recabados se puede apreciar 
que los rangos más altos alcanzaron entre el doble y el tripe de los valores 
normales de referencia, ver Tabla 2. 
 
 
Continuación de la Tabla 1.- Características demográficas y clínicas de los 
pacientes por género 
Variable Mujeres (n=73) Hombres (n=57) 
 
Consumo de Alcohol 
No 68 (93.1%) 29 (50.9%) 
Si 5 (6.9%) 28 (49.1%) 
 
Años Consumiendo Alcohol 5.2 (3.9) 12.6 (9.9) 
Rango 3 a 12 1 a 40 
 
Años de Evolución de la Diabetes 8.9 (7.4) 10.7 (8.1) 
Rango 1 a 45 1 a 35 
 
 
(DE). Las variables categóricas se presentan en proporciones (%). 
 
Tabla 2.- Factores de mal pronóstico relacionados a los pacientes con pie 
diabéticos por género 
Variable Mujeres (n=73) Hombres (n=57) 
 
Nefropatía Diabética 
No 73 (100.0%) 57 (100.0%) 
Si 0 (0.0%) 0 (0.0%) 
 
Arteropatía Diabética 
No 71 (97.3%) 53 (93.0%) 
Si 2 (2.7%) 4 (7.0%) 
 
Neuropatía Diabética 
No 64 (87.7%) 45 (79.0%) 
Si 9 (12.3%) 12 (21.0%) 
 
Retinopatía Diabética 
No 70 (95.9%) 54 (94.7%) 
Si 3 (4.1%) 3 (5.3%) 
 
Artropatía Diabética 
No 71 (97.3%) 57 (100.0%) 
Si 2 (2.7%) 0 (0.0%) 
 
Glucosa (mg/dL) 119.8 (28.8) 123.5 (43.3) 
Rango 74 a 210 64 a 320 
 
Triglicéridos (mg/dL) 134.7 (31.5) 151.0 (47.6) 
Rango 46 a 209 43 a 356 
 
Colesterol Total (mg/dL) 166.9 (39.4) 181.3 (49.8) 
Rango 84 a 230 66 a 420 
 
 
variables categóricas se presentan en proporciones (%). 
 
 
En la tabla 3 se presentan los antecedentes heredo familiares de los pacientes 
que participaron en el estudio. Las mujeres mencionaron tener una madre 
diabética en el 42.5% de los casos, mientras que en los hombres esta cifra fue de 
35.1%. Por otro lado, los pacientes varones reportaron antecedentes paternos en 
mayor medida que las mujeres del estudio 36.8% vs 32.9%, respectivamente. 
 
Tabla 3.- Antecedentes Familiares de Diabetes Mellitus de los Pacientes por 
Género 
Variable Mujeres (n=73) Hombres (n=57) 
 
Madre 31 (42.5%) 20 (35.1%) 
Abuela Materna 6 (8.2%) 2 (3.5%) 
Abuelo Materno 5 (6.9%) 4 (7.0%) 
 
Padre 24 (32.9%) 21 (36.8%) 
Abuela Paterna 1 (1.4%) 3 (5.3%) 
Abuelo Paterno 4 (5.5%) 5 (8.8%) 
 
Las variables se presentan en proporciones (%). 
 
 
Es importante mencionar que en la tabla 3 se observa que las mujeres reportan 
antecedentes de diabetes a su madre y abuelos maternos en comparación con los 
hombres. Por el contrario, los hombres reportan a su padre y abuelos paternos 
con mayor frecuencia haber tenido diabetes mellitus. 
En la tabla 4 se presenta la cantidad de factores de mal pronóstico en los 
pacientes del estudio, en la tabla 2 se han descrito ya algunos de ellos. Así mismo, 
en la tabla 2 se pueden observar los estudios de glucosa, triglicéridos y colesterol 
en ayunas. Para hacer un análisis más profundo, se tomaron los puntos de corte; 
> 100 mg/dL para la glucosa, > 150 mg/dL para los triglicéridos y >200 mg/dL para 
el colesterol los cuales consideraron a los pacientes como pronostico negativo. 
Al analizar la información de esta manera se puede notar lo siguiente; 80.7% de 
los hombres y 79.5% de las mujeres presentan hiperglucemia, 53.6% de los 
hombres y 41.1% de las mujeres presentó hipertrigliceridemia, mientras que 
33.3% de los hombres y 24.7% de las mujeres presentó hipercolesterolemia. Al 
final de la tabla 4 se presenta la sumatoria de factores de mal pronóstico 
presenten en los pacientes del estudio. Un 14.0% de los hombres y 13.7% de las 
mujeres no presentan ninguno, los restantes presentan entre 1 y 5 factores en el 
caso de los hombres y entre 1 y 4 en las mujeres. En los hombres fue más 
frecuente presentar 2 factores de mal pronóstico (26.3%), mientras que en las 
mujeres lo más frecuente fue presentar únicamente de 1 factor (38.4%). 
 
Tabla 4.- Cantidad de Factores de mal pronóstico relacionados a los pacientes 
con pie diabéticos por género 
Variable Mujeres (n=73) Hombres (n=57) 
 
Arteropatía Diabética 2 (2.7%) 4 (7.0%) 
 
Neuropatía Diabética 9 (12.3%) 12 (21.0%) 
 
Retinopatía Diabética 3 (4.1%) 3 (5.3%) 
 
Artropatía de Charcot 2 (2.7%) 0 (0.0%) 
 
Glucosa 58 (79.5%) 46 (80.7%) 
 
Triglicéridos 30 (41.1%) 30 (52.6%) 
 
Colesterol Total 18 (24.7%) 19 (33.3%) 
 
Factores de Mal Pronostico 
0 10 (13.7%) 8 (14.0%) 
1 28 (38.4%) 13 (22.8%) 
2 15 (20.5%) 15 (26.3%) 
3 16 (21.9%) 14 (24.6%) 
4 4 (5.5%) 6 (10.5%) 
5 0 (0.0%) 1 (1.8%) 
 
Las variables se presentan en proporciones (%). 
 
 
 
 
 
Ilustración 1.- Glucosa por Sexo 
 
Ilustración2.- Concentraciones Séricas de Triglicéridos por Sexo 
 
Ilustración 3.- Concentraciones Séricas de Colesterol por Sexo 
En las lustraciones se presentan en graficas de caja las concentraciones séricas 
de glucosa, trigliceridos y colesterol, respectivamente. La caja, ilustrada de color 
azul para los varones y rosa para las mujeres, representa el 50% de los pacientes; 
los bigotes inferior y superior representanel 100% de los mismos, excepto si son 
datos muy extremos, estos se observan como outlayers y se ilustra su número de 
folio. En las siguientes graficas de pastel se presenta la información de 
Arteropatía, Neuropatía, Retinopatía y Artopatía, respectivamente, en color verde 
el total de casos positivos de factores de mal pronóstico en pacientes con pie 
diabético, mientras que de azul aquellos que resultaron negativos. En ellos se 
puede observar que la neuropatía fue la más frecuente. 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 4.- Frecuencia de Arteropatía Diabética por Sexo 
 
Ilustración 5.- Frecuencia de Neuropatía Diabética por Sexo 
 
Ilustración 6.- Frecuencia de Retinopatía Diabética por Sexo 
 
Ilustración 7.- Frecuencia de Artropatía de Charcot por Sexo 
 
 
10. Discusión 
 
En el estudio llevado a cabo en el Unidad de Medicina Familiar del IMSS UMF # 5 
de Ciudad Madera, Chihuahua, el cual evaluó los factores de mal pronóstico que 
se presentes en pacientes con pie diabético, se encontró que estos muestran 
principalmente alteraciones metabólicas. Hasta donde nuestros conocimientos 
alcanzan no existen otros estudios que hayan llevado a cabo un análisis de este 
tipo únicamente en pacientes con pie diabético. 
En este estudio la hiperglucemia fue el principal factor de mal pronóstico presente, 
aproximadamente ocho de cada diez pacientes presentaron valores superiores a 
los de referencia, en segundo lugar, se presentó la hipertrigliceridemia que 
alcanzó a cinco de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres, así como el 
colesterol elevado en uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres. En 
menor medida se presentó neuropatía diabética en mujeres 12.3%, mientras que 
en hombres fue de 21.0%, arteropatía diabética presente en 2.7% de las mujeres y 
7.0% de los hombres, retinopatía diabética en 4.1% de las mujeres y 5.3% de los 
hombres, así como artropatía de Charcot presente en 2.7% de las mujeres y 
ningún hombre. 
En el estudio realizado por Figueroa-Suárez y colaboradores, (22) el cual tenía 
como objetivo comparar el estilo de vida y control metabólico de pacientes 
diabéticos incluidos y no incluidos en el programa DiabetIMSS. Los pacientes se 
distribuyeron en tres grupos; el primero cursó el programa DiabetIMSS, el segundo 
grupo estuvo formado por quienes estaban en el curso durante el estudio y el 
tercero, por quienes no habían sido incluidos en el programa. Se midieron 
aspectos demográficos y clínicos; se aplicó el instrumento IMEVID. Se incluyeron 
al estudio 539 pacientes diabéticos de tipo 2, con predominio de mujeres (73.3%), 
la primaria como nivelescolar más frecuente y principalmente terapia 
farmacológica doble. 
Esta investigación encontró diferencias clínicas entre los tres grupos a favor de 
egresados del programa en peso, cintura, presión arterial (PA), glucosa de ayuno, 
hemoglobina glucosilada (HbA1c), triglicéridos (TGC) y calificación del IMEVID, 
todas con p < 0.05. Un mayor número de variables de las metas de control se 
encontraron en el grupo de egresados, con el 71%, el 32% para los que estaban 
cursando y el 17.2% para quienes no habían cursado. Por lo anterior debe de 
tomarse en consideración invitar a los pacientes al programa DiabetIMSS para 
incidir en su control metabólico, ya que como se pudo apreciar en nuestro estudio, 
el control de glucosa, colesterol y triglicéridos es una pieza clave. (22) 
En otra investigación conducida por Pesqueira-Fontán y colaboradores, (23) tuvo 
como objetivo evaluar el grado de control en el ámbito de la consulta de Medicina 
Interna. Se trató de un estudio transversal, multicéntrico, realizado en hospitales 
de área del Barbaza y de Vigo en España, con análisis de los valores de HbA1c, 
tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), colesterol LDL, 
colesterol HDL, índice de masa corporal (IMC) y hábito tabáquico. Se evaluó el 
grado de control con arreglo a las recomendaciones de la American Diabetes 
Association. En total el estudio incluyó 270 pacientes, 107 (39.6%) varones y 163 
(60.4%) mujeres, con una edad promedio de 71 años. El grado de control de la 
HbA1c se consideró adecuado en el 60.7% de los pacientes, la TAS en el 38.5%, 
la TAD en el 63.3%, ambas variables en el 32.5%, el colesterol LDL en el 39.6%, 
el HDL en el 28.8%, el IMC en el 15.9% y el hábito tabáquico en el 82,2%. El 
control integral entendido como control de variable combinada de TA, colesterol 
LDL y HbA1c fue del 16.25%, pero al incluir el sobrepeso-obesidad cayó al 9.8%, 
lo que implica que solo uno de cada 10 pacientes está adecuadamente controlado 
de forma integral. Los autores concluyen que existe un amplio margen de mejora 
para conseguir un adecuado control de los pacientes diabéticos y de su riesgo 
vascular asociado, por lo que se debe realizar un esfuerzo especial para lograr los 
objetivos de control en estos pacientes. Este estudio es similar al nuestro, debido 
a que la sumatoria de factores adversos indican que una proporción pequeña de 
pacientes cumple con las recomendaciones de control metabólico, en nuestro 
estudio únicamente 13.7% de las mujeres y 14.0% de los hombres no tenían 
factores de mal pronóstico. (23) 
Por otro lado, se ha descrito previamente que la diabetes mellitus es un problema 
epidemiológico de carácter internacional, que es poco tratado en los estudios de 
género. La obesidad, la inadecuada alimentación y el sedentarismo son factores 
de riesgo de esta enfermedad que se diagnostica con mayor frecuencia a edades 
más tempranas, y que impactan en el equilibrio de las familias. Estudios previos 
indican que, aunque esta enfermedad se presenta en ambos géneros, la 
prevalencia es más elevada en mujeres. Con lo anterior Cruz-Bello y 
colaboradores (24) realizaron un estudio de diseño transversal con una muestra no 
probabilística de 239 personas de dos comunidades del Estado de México, a 
quienes se les aplicó un cuestionario para analizar el género como factor de riesgo 
para el autocuidado en diabetes mellitus tipo 2. El estudio dió a conocer los 
factores no clínicos que pueden considerarse como diferenciales de género. La 
prevención considera aspectos educativos de autocuidado con un abordaje 
transdisciplinario e incorporando a la familia para el cuidado de la salud, por sus 
creencias, saberes y prácticas. 
El estudio se menciona que el género es una categoría de análisis que condiciona 
el comportamiento de las personas para aceptar acciones de autocuidado en caso 
de enfermedad. Los autores mencionan que las mujeres presentaron mayor 
número de factores no clínicos para aceptar acciones de autocuidado y prevenir 
complicaciones en la diabetes mellitus. Ellos hacen hincapié en que factores como 
su historia cultural, sus creencias, menor satisfacción en su calidad de vida y 
percepción de menor apoyo social contribuyen a una falta de autocuidado y 
favorecen el desarrollo de complicaciones por diabetes mellitus. En relación a 
nuestra investigación se hace relevante esta investigación debido a que en 
nuestro estudio se observó que los hombres presentaban un mayor número de 
complicaciones. (24) 
Por otro lado, en el estudio conducido por Duran-Varela y colaboradores, (25) tenía 
como objetivo establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en 
pacientes diabéticos tipo 2, relacionar esta con el control metabólico e identificar 
factores que influyen para el no apego. En este si incluyeron 150 pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chihuahua, entre 1997 y 1998. Se 
midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se 
midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores 
relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. 
Los resultados del estudio muestran que el apego correspondió a 54.2%. Los 
factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de 
información sobre la enfermedad (p<0.05) En este se concluyó que el nivel 
educativo estaba relacionado al apego a tratamiento, en nuestro estudio se 
observó que los pacientes con nivel educativo alto fue 21.9% en las mujeres y 
35.1% en los hombres. (25) 
 
 
11. Conclusión 
 
En el estudio llevado a cabo en el Unidad de Medicina Familiar del IMSS UMF # 5 
de Ciudad Madera, Chihuahua, el cual evaluó los factores de mal pronóstico que 
se presentes en pacientes con pie diabético, se encontró que estos muestran 
principalmente alteraciones metabólicas. La hiperglucemia fue el principal factor 
de mal pronóstico presente, seguido de la hipertrigliceridemia, así como de la 
hipercolesterolemia. En menor medida se presentó neuropatía diabética, 
arteropatía diabética, retinopatía diabética, así como artropatía de Charcot. 
Con estos resultados se aprecia que es fundamental en la consulta, con los 
pacientes con pie diabético, considerar la importancia de los estudios de 
laboratorio en el seguimiento integral de su salud. 
 
 
 
 
12. ANEXOS 
12.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 INICIO TERMINACION 
 Año 
2014 
Me 
07 
Día 
01 
Año 
2015 
Me 
06 
Día 
30 
 2014 2015 
ACTIVIDAD J 
U 
L 
A 
G 
O 
S 
E 
P 
O 
C 
T 
N 
O 
V 
D 
I 
C 
E 
N 
E 
F 
E 
B 
M 
A 
R 
A 
B 
R 
M 
A 
Y 
J 
U 
N 
J 
U 
L 
A 
G 
O 
S 
E 
P 
Inicio de proyecto X X 
1a. Revisión X X X 
Envió a CLIES y CDIS 
para su evaluación y/o 
registro 
 X X X 
 
Realización encuestas X X X X X X X 
Captura de datos X X X 
Resultados preliminares X 
Entrega trabajo 
preliminar a medico 
asesor 
 X X 
Análisis de datos X X X 
Análisis resultados y 
Conclusiones 
 X X X X 
Corrección final X 
Presentación trabajo en 
congreso 
 X 
Entrega informe final X X 
 
 
12.2 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
IMSS 
 
 
FECHA/__/__/__ HORA ___:___ 
NOMBRE: _________________________ 
NSS ________________________________________________________ GENERO _____ 
EDAD ____ CLASE SOCIAL __________ 
EDO. CIVIL _________ ESCOLARIDAD: ___________ OCUPACION ________ ORIGEN 
____________________ RESIDENCIA ______________________ 
ANTECEDENTES FAMILIARES: 
DM. SI [ ] NO [ ] Familiar ________________________________________ 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS 
Tabaquismo: SI [ ] NO [ ] Cigarrillos/día _________ Duración _____________Convive con fumadores: SI [ ] NO [ ] 
Alcoholismo: SI [ ] NO [ ] Cantidad __________________________________ 
 Frecuencia ______________ Duración __________ 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS 
Diabetes mellitus: SI [ ] NO [ ] Tiempo evolución ________________________ medicamentos que 
toma _____________________________________________ 
 
Nefropatía diabética: SI [ ] NO [ ] 
Arteriopatia diabética: SI [ ] NO [ ] 
Neuropatía diabética: SI [ ] NO [ ] 
Retinopatía diabética: SI [ ] NO [ ] 
Artropatía de Charcott: SI [ ] NO [ ] 
 
GLUCOSA: 
TRIGLICERIDOS: 
COLESTEROL TOTAL: 
COLESTEROL HDL: 
COLESTEROL VLDL: 
COLESTEROL LDL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/_/ 
/_/ 
 
 
 
 
 
 
/_/ 
/_/ 
 
 
 
 
 
 
 
/_/ 
/_/ 
/_/ 
/_/ 
/_/ 
/_/ 
 
12.3 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio “FACTORES DE MAL PRONÓSTICO QUE SE ENCUENTRAN EN LOS PACIENTES 
CON PIE DIABÉTICO Y SU GRADO DE LESION, DEL ÁREA DE CONSULTA DE 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR DEL IMSS UMF # 5 CIUDAD MADERA, 
CHIHUAHUA”. 
Lugar y fecha: Ciudad Madera, Chihuahua noviembre del 2014 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: JUSTIFICACION: El motivo de interés de este estudio es para que los pacientes con pie 
diabético tengan mejor pronóstico con detección a tiempo y envió oportuno a angiología 
que no haya daño progresivo y se tenga que recurrir a una amputación de la extremidad 
expuesta por la lesión que cause el daño severo del pie diabético. 1.- El 100% de la 
población diabético, presenta algún grado de severidad lesional, dentro de los cuales el 
grado 0 representa hasta un 91.5 %. 
2.- También con un grado de importancia el paciente con pie diabético al tener una 
alteración ya sea con una deformidad, pérdida de tejido, pérdida de la sensibilidad o en 
su mayor defecto una amputación, se deteriora emocionalmente y abandona sus 
tratamientos. 
3.- Dentro de IMSS no existen estadísticas muy relevantes, donde se reporte como 
diagnóstico, solo aparece como complicación de Diabetes Mellitus, por lo que se sugiere 
iniciar como uno de los parámetros y aparecer como diagnóstico y que al ver porcentajes 
revele la estadística de prevalencia. 
OBJETIVO: Conocer los factores de mal pronóstico que afectan la presentación de pie 
diabético y su grado de lesión en pacientes con pie diabético en el área de consulta de 
medicina familiar de la UMF #5 Ciudad Madera, Chihuahua. 
Procedimientos: Responder a encuesta 
Posibles riesgos y molestias: No 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
De acuerdo a resultados, se podría solicitar a directivos de la UMF # 5, Muchos de los 
factores etiológicos que contribuyen a la formación de úlceras del pie diabético pueden 
ser identificados mediante un equipo simple, de bajo costo en un entorno clínico, y el 
reconocimiento precoz de estos factores. 
Participación o retiro: NO 
Privacidad y confidencialidad: Si 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Maria Rene Ochoa Tapia. 
Investigador Responsable: Maria Rene Ochoa Tapia. Correo electrónico: renhyochoa@gmail.com Teléfono 652 103 61 03 
Colaboradores: Carlos Flores Ramírez correo electrónico: drcarlosfr@gmail.com y drcarlosfr@live.com.mx Teléfono 614 
160 32 68; Erica Cervantes Aldaz: correo electrónico: erceal_2006@yahoo.com.mx Teléfono 639 130 67 49 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 
69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 Testigo 1: Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
Testigo 2: Nombre, dirección, relación y firma 
 CLAVE 2810-009-013 
mailto:drcarlosfr@live.com.mx
mailto:erceal_2006@yahoo.com.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
13 BIBLIOGRAFIA 
1.- Diabetes Care. Report of the Expert Committee on the Diagnosis and 
Classification of Diabetes Mellitus. 1997;20:1183-1197. 
2.- Davidoff F. Blood sugar, disease, and nondisease. Ann Intern Med 1997; 
127(3): 235-237. 
3.- Organización mundial de la salud. Factores de Riesgo de enfermedades 
cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Ginebra: Informe de un Grupo 
Científico de la OMS. Ser Inf Tecn, no. 841,1994. 
4.- Wallace D. Mitocondrial genetics: A paradigm for aging and degenerative 
diseases? Science 1992; 256: 628-632. 
5.- Dorman J. Molecular epidemiology of insulin-dependent diabetes mellitus: 
WHO Diamont Project. Gac Med Med: 133 suppl 1: 151-154. 
6.- Olerup O, Aldener-Cannova A, Fogdell-Hahn A, y cols. 0202 and the new 
DQBI, 0203 allele: a fourth pair of DQBI alleles differing only at codon 57. Tissue 
Antigens 1997; 49: 271-273. 
7.- Santos-Martín J, Perez-Bravo F, Carrasco E y cols. Different statistical models 
used in the calculation of the prevalence of insulin-dependent diabetes mellitus 
according to the polymorphism of the HLA-DQ región. Inmud Cell Biol 1997; 75(4): 
351-355. 
8.- Consenso sobre las úlceras vasculares y pie diabético de la AEEV. Grupo de 
Trabajo sobre úlceras vasculares del a AEEV. Marzo 2004. 
9.- Fornés B, Guía de Práctica Clínica en úlceras de MMII. Consorcio Hospital 
General Universitario de Valencia. 
10.- Garrido C, Blasco P, Pinos P y cols. El Pie Diabético. Medicina Integral, 2003 
Volumen 41. Napanas N, Maltezos E. Becaplermin gel in the treatment of diabetic 
neurophatic foot ulcers. Outpatient Clinic of Obesity, Diabetes and Metabolism at 
the Second Department of Internal Medicine, Democritus University of Thrace, 
Greece. Clin Interv Aging. 2008 june; 3(2): 233-240. 
11.- Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). Consenso 
sobre el Pie Diabético 1997 y 2003. Sell J, Dominguez I. Guía Práctica para el 
diagnóstico y el tratamiento del síndrome del pie diabético. Instituto Nacional de 
Endocrinología. Centro de Atención al Diabético. Rev Cubana Endocrinol v.12n.3 
Ciudad de la Habana sep.-dic. 2001. 
12.- Cacciatori V, Dellera A, Bellavere F y cols. Comparative assesment of 
peripheral sympathetic skin response in NIDDM patients. Am J Med 1997; 102 (4): 
365-370.Dorman J. Molecular epidemiology of insulin-dependent diabetes mellitus: 
WHO Diamont Project. Gac Med Med: 133 suppl 1: 151-154. 
13.- Ubbink DT, Kitslaar PJ, Tordoir JH y cols. Microcirculatión in diabetic and non 
diabetic patients an different stages of lower limb ischaemia. For J Vasc Surg 
1993; 7(6): 656-659. 
14.- Caputo G, Joshi N, Weitekamp M. Foot infections in patients with diabetes. 
Am Fam Physician 1997; 56(1): 195-202. 
15.- Cárdenas YE, Molero GR, Pie Diabético: Factores de riesgo predisponentes 
en diabéticos tipo 2 de Essalud del cusco 2002; 16-20. 
16.- Shanu K. MHS, Ole J. Hofftad, MA, Bilker W y cols. Evaluation of the use of 
prognostic information for the care of individuals with venous leg ulcers of diabetic 
neuropathic foot ulcers 2009; 17(3) 318-325. 
17.- Wu S, Driver VR, Wrobel JS, Armstrong DG. Foot ulcers in the diabetic 
patient, prevention and treatment 2007:3(1) 65-76 
18.- Fincke B, Miller D, Turpin. A Classification of diabetic foot infections using 
ICD-9-CM codes: application to a large computerized medical database BMC 
Health. Serv Res 2010; 10: 192. 
19.- Wang C, Lu L, Wen X y cols. A clinical analysis of diabetic patients with hand 
ulcer in a diabetic foot centre. Diabetic Foot Care Center, Department of 
Endocrinology and Metabolism, West China Hospital, Sichuan

Continuar navegando