Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-con-mortalidad-en-pacientes-hospitalizados-y-diarrea-aguda-asociada-a-infeccion-por-Clostridium-difficile

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO 
FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
TÍTULO: 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON MORTALIDAD EN PACIENTES 
HOSPITALIZADOS Y DIARREA AGUDA ASOCIADA A INFECCIÓN POR 
Clostridium difficile 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
DR. OMAR JAIME LEAL 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD 
DE GASTROENTEROLOGÍA 
 
 
 
ASESOR: 
M.C. NAYELI XOCHIQUETZAL ORTÍZ OLVERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
DATOS DE INVESTIGADORES 
 
Alumno: Dr. Omar Jaime Leal, Departamento de Gastroenterología, Hospital de 
Especialidades del CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, Delegación 
Cuauhtémoc, México, D.F. Tel (55) 56276900, extensión 21565 y 21566, Fax: 
55194745. omarjaime17@gmail.com 
 
Investigador responsable: Dra. Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, Departamento de 
Gastroenterología, Hospital de Especialidades del CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 
330, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel (55) 56276900, ext 
21565 y 21566, Fax: 55194745. nayelixoortiz@yahoo.com.mx. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
INDICE 
RESUMEN……………………………..……………………………………………………. 06 
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………09 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………16 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………17 
HIPÓTESIS……………………………………………………….........................................18 
OBJETIVO……………………………………………………………………………………...18 
MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………….........................................18 
VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN……………………………………………………19 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………………………………….21 
CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………………………21 
RESULTADOS…………………………………………………………………………………22 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………29 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..31 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
RESUMEN 
Alumno: Dr. Omar Jaime Leal. Departamento de Gastroenterología, Hospital de Especialidades del 
CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel 
(55) 56276900, extensión 21565 y 21566, Fax: 55194745. omarjaime17@gmail.com 
Investigador responsable: Dra. Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, Departamento de 
Gastroenterología, Hospital de Especialidades del CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 330, Col. 
Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel (55) 56276900, ext 21565 y 21566, Fax: 
55194745; nayelixoortiz@yahoo.com.mx. 
Investigadores asociados: Dra. Rosalba Moreno Alcántar, Departamento de Gastroenterología, 
Hospital de Especialidades del CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, Delegación 
Cuauhtémoc, México, D.F. Tel (55) 56276900, ext 21565 y 21566, Fax: 55194745; 
rosalba_moreno@yahoo.com 
Antecedentes: La infección por Clostridium difficile (ICD) es la principal causa de diarrea asociada 
a antibióticos. El espectro de la enfermedad clínica va de una diarrea leve a megacolon toxico, 
perforación colonica y muerte. Se ha reportado una mortalidad de esta infección que varía 
dependiendo de la literatura, siendo tan alta como de 20% y 27% al primer y tercer mes del 
diagnóstico respectivamente, y tan baja como del 6.1% de manera global. 
Objetivo: Determinar la mortalidad a 30 días en pacientes hospitalizados con infección por 
Clostridium difficile primaria. Como objetivo secundario, determinar la mortalidad a 1 año y los 
factores de riesgo para una evolución desfavorable. 
Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo. Se revisaron los expedientes 
de 264 pacientes hospitalizados que manifestaron diarrea y una prueba positiva para C. difficile 
(toxinas A y B y/o cultivo positivo, o reporte histopatológico), durante el periodo de mayo 2014 a 
diciembre 2017. Se registró el número de pacientes que fallecieron durante el internamiento por ICD 
o durante el seguimiento a 30 días y 1 año. Se documentaron los principales factores asociados a 
una evolución desfavorable. 
Resultados: De 171 pacientes incluidos en el estudio, la mortalidad a 30 días fue del 4,1% (n=7), la 
mortalidad a un año fue del 7% (n=11). La sobrevida global fue de 44 meses (IC 95%, 42.3-47.2). 
La mediana de edad de la población general fue 60 años (18 - 88), en el grupo de pacientes 
finados, 56 años (30 - 76), y en los supervivientes 60 años (18 – 88). El principal motivo de ingreso 
fue proceso infeccioso a cualquier nivel en 45.03%, seguido de enfermedades crónicas 
descompensadas en 32.75%. El tratamiento fue a base de vancomicina y metronidazol en 54.38%. 
La necesidad de colectomia fue del 5.26%. Los factores relacionados a muerte se muestran en la 
tabla 1. 
Conclusión: En nuestra población encontramos una mortalidad a 30 días del 4.1% y a un año del 
7%, la supervivencia global fue de 44 meses, menor a lo referido previamente en la literatura. Se 
observó mayor mortalidad a menor edad de lo referido previamente. En nuestra población los 
factores de riesgo asociados a un peor desenlace (muerte) fueron leucocitos mayor de 21 mil, 
albumina menor de 3, causa de hospitalización cirugía, estancia en unidad de cuidados intensivos, y 
la necesidad de colectomía. 
Conflicto de intereses: ninguno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Tabla 1. Factores relacionados a muerte por infección por Clostridium difficile. 
 Factor ausente 
supervivencia en 
meses = (IC 95%) 
Factor presente 
supervivencia en 
meses = (IC 95%) 
P 
Leucocitos mayor de 21 mil 
Albumina menor de 3.0 
Motivo de Ingreso cirugía 
Estancia en UCI 
Colectomia 
47.39 (45.60-49.17) 
47.35 (45.12-49.58) 
46.53 (44.36-48.69) 
46.11 (43.65-48.57) 
47.11 (45.29-48.94) 
25.86 (22.04-29.68) 
42.60 (39.09-46.11) 
39.44 (34.01-44.87) 
42.51 (37.74-47.28) 
24.95 (15.79-34.10) 
0.001 
0.000 
0.048 
0.000 
0.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
1.- Datos del alumno 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre (s) 
Teléfono 
Universidad 
Facultad 
Carrera 
Número de cuenta 
Jaime 
Leal 
Omar 
Teléfono: 6142286146. 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Medicina. 
Especialista en Medicina (Gastroenterología). 
516227391 
2.- Datos del asesor 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre (s) 
Ortíz 
Olvera 
Nayeli Xochiquetzal 
 
3.- Datos de la tesis 
Título 
 
 
Número de páginas 
Año 
Número de Registro 
Factores de riesgo asociados con mortalidad en 
pacientes hospitalizados y diarrea aguda 
asociada a infección por clostridium difficile 
33 
2018. 
R-2018-3601-039 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
MARCO TEÓRICO: 
La infección por C. difficile es la principal causa de diarrea asociada a antibiótico 1. C. 
difficile fue identificada como un patógeno relacionado a la diarrea asociado con 
antibióticos en 1970 2. En la última década del siglo veinte, la incidencia ha aumentado 
en países desarrollados 3.Hoy en día, en promedio, 7 casos de infección por C. difficileaparecen por cada 10,000 pacientes en hospitales de Europa 4. La incidencia es similar 
en Estados Unidos, donde C. difficile es la principal causa de infección adquirida en el 
hospital, con una estimación de 14000 muertes por año 5. Aproximadamente del 4-10% 
de los pacientes están colonizados con C. difficile toxigenica al momento de ingresar a 
un centro de cuidados de salud; esta proporción aumenta durante su estancia dentro 
de dicho centro pero es extremadamente variable entre instituciones, regiones y países 
6. 
En la pasada década, la proporción de infección por C. difficile que aparece en 
pacientes fuera del hospital ha incrementado. Estudios han mostrado que la infección 
asociada a la comunidad es más probable que afecta a pacientes jóvenes y sanos 
quienes son menos probables de haber sido expuestos a antibióticos comparado con 
los casos adquiridos en el hospital 7. Sin embargo, menos del 5% de la población 
adulta sana se encuentra colonizada por esta bacteria 8. 
Inicialmente reconocida en el 2002, los clones de C. difficile BI/NAP1/027 han causado 
grandes epidemias a través del mundo desarrollado con substancial morbilidad y 
mortalidad 9. Además de la toxinas A y B, esta cepa produce toxina binaria (conocida 
como C. difficile transferasa), también producida por un número de otras cepas 10. La 
 
10 
 
infección causada por esta toxina binaria ha sido asociada con un incremento en la 
severidad de la enfermedad y mortalidad a los 30 días 11. 
Clostridium difficile es una bacteria gram positiva y estrictamente anaeróbica, que 
puede existir en forma vegetativa, la cual es muy sensible al oxígeno. Durante 
momentos de estrés, C. difficile produce esporas las cuales envuelven al microbio, el 
cual sobrevive en condiciones duras por periodos prolongados de tiempo y facilita la 
diseminación en el medio ambiente 12. Posterior a la ingestión, las esporas resisten el 
pH bajo del estómago y alcanzan el medio anaeróbico del intestino. Cuando la 
microbiota intestinal es alterada a causa de tratamiento antibiótico, especialmente 
antibióticos de amplio espectro, las esporas germinan. Enseguida, C. difficile se 
desarrolla en su forma vegetativa, prolifera y coloniza el intestino 13. Importante, que la 
ingestión de esporas humanas no siempre resulta en infección sintomática. El resultado 
clínico después de la adquisición de las esporas es variable y va desde una 
colonización transitoria del intestino hasta una enfermedad fulminante 14. Portadores 
asintomáticos proveen un potencial reservorio para la transmisión, especialmente 
dentro de la población hospitalaria 15. La infección por Clostridium Difficile es una 
enfermedad intestinal mediada por potentes enzimas citotoxicas que dañan la mucosa 
intestinal 16. 
C. difficile tiene diversas especies genéticamente hablando, incluyendo cepas 
patogénicas (productoras de toxinas) y no patogénicas. Por lo tanto, las pruebas 
diagnósticas para infección de Clostridium difficile deberían idealmente detectar cepas 
(o sus toxinas) que tienen el potencial de causar la enfermedad. La infección clínica se 
 
11 
 
desarrollara en un individuo cuando la germinación de esporas exitosa de C. difficile 
resulte en la producción de toxinas dentro del lumen intestinal 17. 
Estas enzimas citotoxicas, llamadas toxinas A y B alteran la actina citoesqueletica la 
cual lleva a una resistencia transepitelial disminuida, acumulación de líquido y 
destrucción del epitelio intestinal 18. Las toxinas de C. difficile también inducen la 
liberación de citocinas proinflamatorias de enterocitos, macrófagos, y mastocitos 19. La 
toxina A causa infiltración neutrofilica y daño en la mucosa colonica; la toxina B tiene 
efectos similares, aunque es 10 veces más citotóxica que la toxina A 20. 
Este proceso lleva a una respuesta inflamatoria intensa causando inflamación aguda 
del colon 17. 
La gran mayoría de los casos de diarrea no están relacionados con un patógeno 
particular. De todas las muestras de heces admitidas al laboratorio para detectar las 
toxinas de C. difficile, solamente 10 al 25% son positivos 21. Otros patógenos que 
pueden causar diarrea asociada a antibióticos son: Staphylococcus aureus, clostridium 
perfingens, Salmonella species, y Klebsiella oxytoca 22. 
Las variables del hospedador asociados con un incremento en el riesgo de infección 
por C. difficile están bien caracterizadas, e incluyen edad avanzada, uso de 
antibióticos, y comorbilidades. La susceptibilidad del hospedador a la infección por C. 
difficile es conocida de realzarse por cambios en la microbiota intestinal del 
hospedador, frecuentemente posterior a la admisión hospitalaria y/o exposición a 
antibióticos 23. 
 
 
12 
 
La edad avanzada en uno de los factores de riesgo más importantes para la infección, 
tal como lo evidencia el aumento de la tasa ajustada para la edad de infección entre 
personas mayores de 64 años de edad. Además de la edad avanzada, la duración de 
la hospitalización es otro factor de riesgo, el aumento diario en el riesgo de contagio de 
C. difficile durante la hospitalización sugiere que la duración de la hospitalización es un 
indicador de la duración, si no el grado de exposición a los organismo a partir de otros 
pacientes con infección por C. difficile. El factor de riesgo modificable más importante 
para el desarrollo de la infección es la exposición a agentes antimicrobianos. 
Prácticamente todos los antimicrobianos han sido asociados con la infección con el 
paso de los años. 
La administración de agentes antimicrobianos aumenta el riesgo de infección por C. 
difficile debido a que suprime la flora intestinal normal, proporcionando por lo tanto un 
“nicho” para que florezca C. difficile. Tanto una exposición más prolongada a los 
antimicrobianos, en comparación con la exposición más corta, y la exposición a 
múltiples antimicrobianos, en comparación con una exposición a un solo agente, 
aumentan el riesgo de infección por C. difficile. Sin embargo, incluso una exposición 
muy limitada, como la profilaxis de un antibiótico quirúrgico de una sola dosis, aumenta 
el riesgo de un paciente tanto de la colonización de C. difficile como la enfermedad 
sintomática. 
La quimioterapia contra el cáncer es otro factor de riesgo para la infección, es decir, por 
lo menos en parte, medida por la actividad antimicrobiana de varios agentes 
quimioterapéuticos pero también podían estar relacionados con los esfuerzos 
inmunosupresores de la neutropenia. Las pruebas recientes sugieren que C. difficile se 
 
13 
 
ha convertido en el patógeno más importante que causa diarrea bacteriana en 
pacientes de Estados Unidos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana, 
lo que sugiere que estos pacientes corren un riesgo especifico mayor debido a su 
inmunosupresión subyacente, exposición a agentes antimicrobianos, exposición a 
entornos de cuidado de salud o alguna combinación de estos factores. Otros factores 
de riesgo de la infección incluyen: la cirugía gastrointestinal, o la manipulación del 
tracto gastrointestinal incluyendo la alimentación enteral o nasogástrico. Otro factor de 
riesgo posible y de algún modo controversial, está relacionado con brechas del efecto 
protector del ácido estomacal que es el resultado del uso de medicamentos de 
supresión de ácido, como los bloqueadores de la histamina 2 y los inhibidores de 
bomba de protones 24. Un estudio en el Reino Unido, demostró que el uso de 
inhibidores de bomba de protones confiere un riesgo de 2.9 veces mayor para 
desarrollar la infección en comparación con pacientes que utilizan antagonistas de los 
receptores de histamina 2 25. 
Otros factores de riesgo son: albumina sérica menor de 3 g/dL, género femenino y 
enfermedad renal previa. Los datos clínicos y de laboratorio descritos en la literatura 
médica, como factores de riesgo para una evolución desfavorable e infección severade 
C. difficile son: el aumento en la frecuencia cardiaca, necesidad de apoyo ventilatorio 
mecánico, inmunosupresión, cirugía intestinal previa, hipotensión con necesidad de 
vasopresores, oliguria y más del 30% de bandas en la biometría hemática 20. 
La sospecha clínica de la infección por C. difficile es la presentación de diarrea 
después de la administración de antibióticos de manera breve después de iniciar 
tratamiento hasta 8 semanas después de haber iniciado el tratamiento 21. Un estudio 
 
14 
 
publicado en el 2012 encontró que el 82% de las infecciones por C. difficile apareció 
dentro de 4 semanas del inicio de la potencial infección 25. 
El espectro de la enfermedad clínica va de una diarrea leve a megacolon toxico 
(intestino gravemente dilatado), perforación colonica y muerte 26. 
Cuando pseudomembranas son encontradas, un diagnóstico de infección por 
Clostridium difficile puede ser realizado, ya que la diarrea asociada a antibióticos 
debido a otros patógenos tiende a tener hallazgos endoscópicos normales 27. 
En casos severos, la infección puede progresar a megacolon toxico con el riesgo de 
perforación de la pared del colon 28. El diagnostico de megacolon toxico se logra a 
través de evidencia radiológica de dilatación del colon, comúnmente involucrando el 
colon ascendente y el transverso 29. 
El diagnostico de infección por C. difficile debe estar basado en una combinación de 
hallazgos clínicos y de laboratorio. Una definición de caso para la presentación usual 
de la infección incluye los siguientes hallazgos: la presencia de diarrea, definida como 3 
evacuaciones o más de heces no formadas en 24 horas consecutivas o menos, una 
prueba de heces con resultado positivo para la presencia de C. difficile toxigenico o sus 
toxinas o hallazgos colonoscópicos o histopatológicos que demuestren colitis 
pseudomembranosa. Deben usarse los mismos criterios para diagnosticar la infección 
recurrente 24. 
C. difficile produce 2 proteínas relacionadas para llevar a cabo sus efectos tóxicos. 
Toxina A y B. Sus genes correspondientes (tcdA y tcdB) están codificados por un locus 
de patogenicidad (PaLoc), una secuencia de DNA cromosómicamente integrado que se 
presenta variablemente entre las cepas 30. Las cepas que no tienen PaLoc no están 
 
15 
 
asociadas con la enfermedad 31. Las pruebas para la infección por C. difficile pueden 
detectar la bacteria por sí misma, o la presencia de la toxina, o la capacidad de una 
cepa particular para producir toxinas 32. 
Las guías europeas recomiendan una prueba de dos pasos, con pruebas de alta 
sensibilidad para C. difficile (que es, una prueba de gultamato deshidrogenasa o 
prueba de amplificación de ácidos nucleicos), seguido por una prueba de toxina. 
Aunque la óptima estrategia diagnostica esta aún bajo debate datos sugieren que 
usando prueba de alta sensibilidad para escrutinio de C. difficile puede llevar a un 
rápido resultado con un valor predictivo negativo alto 33. Si las pruebas de escrutinio 
son positivas, una segunda prueba de toxina de C. difficile (ensayo de citotoxicidad 
celular o inmunoensayo enzimático) provee especificidad para infección por C. difficile. 
Si este abordaje da resultados discordantes (por ejemplo, glutamato de 
deshidrogenasa positivo seguido de prueba de toxina negativo), entonces una tercera 
prueba puede ser usada para incrementar sensibilidad (como prueba de amplificación 
de acidos nucleicos). Alternativamente, es razonable manejar pacientes si la infección 
está presente si existe una fuerte sospecha clínica de la infección por C. difficile 34. 
Investigación sugiere que tanto las características de la cepa y la influencia de la 
respuesta inmune del hospedador, influyen en la severidad, riesgo de recurrencia y 
mortalidad de la infección por C. difficile 10. 
Respecto al tratamiento, los antibióticos, principalmente metronidazol y vancomicina, 
han sido el tratamiento preferido para la infección por más de 30 años. En el 2010, la 
Sociedad de Epidemiología de Salud en América (SHEA) y la Sociedad de 
Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) 35, recomiendan tratar a los adultos con 
 
16 
 
su episodio o su primera recurrencia de una infección leve o moderada con 
metronidazol. Vancomicina vía oral (no sistemáticamente absorbida) está recomendada 
para infección severa, infección recurrente en múltiples ocasiones e infección 
refractaria a metronidazol. Combinación de metronidazol intravenoso y vancomicina 
oral es recomendada para infección severa, complicada. El Colegio Americano de 
Gastroenterología 36, La Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades 
Infecciosas 37, y la Academia Americana de Pediatras han publicado recomendaciones 
de tratamiento similares 38. 
La colitis fulminante tiene una mortalidad del 60% 39. Se ha descrito un aumento en la 
mortalidad en pacientes con infección con Clostridium difficile, como se demostró en el 
estudio realizado por Kenneally et al., en donde el riesgo de mortalidad fue de un 6.1% 
40. Musher et al., reportaron aumento de la mortalidad de 20% y 27% al primer y tercer 
mes del diagnóstico, respectivamente 41. En el Reino Unido se ha descrito una 
mortalidad global hasta del 38% 42. 
 
JUSTIFICACIÓN: 
C. difficile es la principal causa de infecciones asociadas a cuidados de la salud en el mundo 
que afecta principalmente a pacientes ancianos y hospitalizados. La incidencia de esta 
patología, ha ido incrementándose de manera alarmante en los últimos años; en general se 
reporta una incidencia del 1-2% en los pacientes hospitalizados y hasta un 4% en aquellos 
hospitalizados en cuidados intensivos. No obstante, la colonización se supone es mayor con 
tasas de hasta un 10-20% en pacientes hospitalizados. Hasta un 20% de los pacientes 
hospitalizados progresan a colitis fulminante con un 60% de mortalidad. 
 
17 
 
En el servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI, se diagnostica y se trata a una gran población de pacientes con infección por 
Clostridium difficile, en parte porque han aumentado las herramientas diagnosticas disponibles 
en nuestro hospital, y por otra por que se sospecha cada vez más en base a los diferentes 
factores de riesgo ya identificados para adquirir dicha infección. 
Por lo que conocer si existen otras variables clínicas que determinen una mayor morbi-
mortalidad a largo plazo en una determinada población, y de esa manera hacer ajustes del 
tratamiento al momento de realizar el diagnóstico de la infección; sería de ayuda para mejorar 
el pronóstico de estos pacientes. Esta infección representa una alta morbilidad para pacientes 
de ciertas características, así como mortalidad no despreciable en otro tipo de pacientes, 
además de altos costos hospitalarios, por lo que debemos tomar medidas de igual manera en 
la prevención de esta infección. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son los factores de riesgo para mortalidad en pacientes hospitalizados con infección 
por Clostridium difficile en un centro de referencia? 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La infección por C difficile es altamente prevalente y la mortalidad es elevada, oscilando entre 
38 y 6%; los factores de riesgo para mortalidad descritos tiene variaciones de acuerdo a la 
raza, edad, género, motivo de ingreso hospitalario y en otros estudios son atribuidos a factores 
propios de la bacteria. En nuestra población la prevalencia de ICD no es bien conocida, 
asimismo, se desconocen los factores que influyen en el pronóstico y mortalidad. Por lo que 
proponemos realizar un estudio de cohorte y evaluar los factores de riesgo para mortalidad en 
nuestra población con diagnóstico de infección primaria por C difficile, y de esa manera conocer 
la supervivencia global de dichos pacientes. 
 
18 
 
 
HIPÓTESIS: 
Existen variables clínicas extras de valor que predisponen a un pacientea un mayor riesgo de 
mortalidad al adquirir una infección por Clostridium difficile. 
 
OBJETIVOS. 
Objetivo general: 
Conocer los factores de riesgo asociados a mortalidad a 30 días en pacientes hospitalizados 
con infección por Clostridium difficile primaria, en un centro de referencia. 
OBJETIVO SECUNDARIO 
1. Conocer la sobrevida global a un mes, en paciente con infección por Clostridium difficile 
primaria. 
2. Conocer la sobrevida global a un año, en paciente con infección por Clostridium difficile 
primaria. 
3. Conocer la sobrevida libre de recurrencia en paciente con infección primaria por C difficile. 
 
PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS 
1. Diseño del estudio y justificación del mismo: Estudio de cohorte retrospectivo. 
2. Tipo de muestreo: secuencial no probabilístico hasta cumplir cuota de pacientes. 
3. Población y lugar de estudio: El estudio se realizó en una cohorte de pacientes adultos 
hospitalizados, con diagnóstico de ICD (fiebre, diarrea y/o leucocitosis, y prueba en heces 
positiva para Toxina A/B de C difficile), tratados en la UMAE HE del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI, de mayo de 2014 hasta diciembre del 2017. 
 
 
19 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
� Pacientes hombres o mujeres mayores de 18 años. 
� Pacientes con ≥48 horas de estancia hospitalaria. 
� Diagnóstico de diarrea aguda secundaria a ICD, tratados en el Hospital de Especialidades. 
 
Criterios de exclusión: 
� Expediente clínico incompleto. 
� Pérdida de seguimiento antes de 30 días de haber adquirido la ICD. 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Se revisaron expedientes clínicos de todos los pacientes con diagnóstico de infección por 
Clostridium difficile en la UMAE HE del Centro Médico Nacional Siglo XXI entre mayo 2014 y 
diciembre 2017, e incluimos en el análisis a todos aquellos que cumplieron con los criterios de 
inclusión. Se determinó la severidad de la infección de acuerdo a los criterios del consenso 
americano y europeo de Gastroenterología. 43 
Se recolectaron datos demográficos, somatometría y antecedentes clínico-patológicos, el 
padecimiento actual y factores de riesgo conocidos para la ICD (anexo 1). 
 
DEFINICION DE LAS VARIABLES 
Variable Tipo 
Definición 
conceptua
l 
Definición 
operacional 
Escala 
medición 
Fuente de 
información 
Edad 
Cuantitativa 
Discreta 
Años cumplidos 
desde el 
nacimiento 
Años cumplidos 
desde el nacimiento 
al momento de la 
captura de datos 
años Documento oficial 
registrado en 
expediente 
Género Cualitativa Sexo asignado al Sexo asignado al Hombre/muje Identificación 
 
20 
 
dicotómica nacer en 
documentos 
legales 
nacer en 
documentos legales 
r oficial registrada 
en expediente 
IMC 
Cuantitativa 
contínua 
Distribución de 
masa de 
acuerdo a la 
estatura. 
“Relación entre 
el peso y la 
altura” 
Relación entre peso 
en kg/ (talla)2 en 
cm 
Kg/m2 Somatometría 
especificada en 
notas médicas 
registradas en 
expediente. 
Consumo de 
antibióticos 
previos al 
diagnóstico de la 
infección 
Cualitativa 
dicotómica 
Consumo de 
Fármacos como 
factores de 
riesgo para 
adquirir la 
infección 
Consumo de 
fármacos previo a 
la infección 
Si/No 
 
Expediente 
clínico. 
Hojas de 
indicaciones. 
Consumo de 
esteroides 
previos al 
diagnóstico de la 
infección 
Cualitativa 
dicotómica 
Consumo de 
Fármacos como 
factores de 
riesgo para 
adquirir la 
infección 
Consumo de 
fármacos previo a 
la infección 
Si/No 
 
Expediente 
clínico. 
Hojas de 
indicaciones. 
Consumo de 
inhibidores de 
bomba de 
protones y 
antagonistas de 
H2 a su ingreso 
hospitalario. 
Cualitativa 
dicotómica 
Consumo de 
Fármacos como 
factores de 
riesgo para 
adquirir la 
infección 
Consumo de 
fármacos previo a 
la infección 
Si/No 
 
Expediente 
clínico. 
Hojas de 
indicaciones. 
Diabetes Cualitativa 
dicotómica 
Diagnóstico 
previo de 
diabetes 
mellitus 
Diagnóstico de 
hipertensión por los 
criterios descritos 
en la Sociedad 
Americana de 
Diabetes 2016 
Si/No Expediente 
clínico, notas 
previas 
Insuficiencia 
hepática 
Cualitativa 
dicotómica 
Diagnóstico de 
insuficiencia 
hepática 
Diagnóstico de 
insuficiencia 
hepática por 
parámetros como 
hipoalbuminemia, 
prolongación de 
tiempos, elevación 
de transaminasas o 
con antecedente de 
cirrosis hepática 
Si/No Expediente 
clínico, notas 
previas. 
Nefropatía Cualitativa 
dicotómica 
Diagnóstico 
previo de 
nefropatía por 
cualquier causa 
Diagnóstico previo 
de nefropatía por 
cualquier causa con 
una depuración de 
creatinina medida o 
calculada menor a 
60 ml/min 
Si/No Expediente 
clínico, notas 
previas. 
Neoplasia Cualitativa 
Dicotómica 
Diagnóstico 
previo de 
neoplasia de 
cualquier origen 
Diagnóstico previo 
de neoplasia de 
cualquier origen 
Si/No Expediente 
clínico, notas 
previas 
 
21 
 
Albumina Cuantitativa Nivel de 
albumina al 
momento del 
ingreso. 
Nivel de albumina 
determinado por 
laboratorio del 
hospital a su 
ingreso. 
Gramos/ 
Decilitro 
Expediente 
clínico, notas 
previas 
Leucocitos Cuantitativa Nivel de 
leucocitos al 
momento del 
ingreso. 
Nivel de leucocitos 
determinado por 
laboratorio a su 
ingreso. 
10x3/ 
microlitros 
Expediente 
clínico, notas 
previas 
Días de estancia 
hospitalaria en 
piso y/o UCI 
Cuantitativa Días de 
estancia 
hospitalaria 
desde su 
ingreso 
Días de estancia 
hospitalaria previo 
al diagnóstico de 
infección por 
Clostridium difficile 
Días Expediente 
clínico, notas 
previas 
 
 
Análisis estadístico 
Las variables se expresan con medidas de tendencia central, media (± desviación 
estandar, DE), mediana (intervalos) y proporciones (porcentajes). Las variables 
categoricas fueron comparadas usando la pruebas no paramétricas con chi2, F y 
Wilcoxon, conforme fue apropiado. Variables categoricas, expresadas como 
porcentajes, fueron comparadas usando análisis chi2 o prueba exacta de Fisher. Para 
el análisis de sobrevida se utilizó Kaplan-Maier y log rank. Un valor de p <0.05 se 
consideró estadísticamente significativo. Se utilizó el programa estadísticos spss vr 22. 
 
Aspectos éticos 
El protocolo fue evaluado y aprobado por el comité local de ética e investigación en 
salud con folio R-2018-3601-039. Toda la información obtenida de los pacientes 
incluidos, se manejó de forma confidencial. En todo momento se respetó la 
confidencialidad de los participantes en el estudio. 
 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
De mayo del 2014 a diciembre del 2017, evaluamos 264 pacientes con diarrea aguda 
asociada a infección por Clostridium difficile, de los cuales se incluyeron 171 pacientes 
que cumplieron con los criterios de inclusión. Las características generales y 
bioquímicas de todos los pacientes se muestran en la tabla 1, 71 pacientes fueron 
hombres y 100 mujeres; de los cuales 11 fallecieron, y de esos 6 eran hombres. La 
mediana respecto a la edad en pacientes vivos fue de 60 años (rango 18-88) mayor a 
la de los pacientes finados que fue de 56 años (rango 30-76); el resto de las medianas 
de acuerdo al total de los pacientes fueron: índice de masa corporal en 24, escala de 
Glasgow de 15. Dentro de las enfermedades crónicas degenerativas de base que se 
tomaron en cuenta se encuentran enfermedad renal crónica, diabetes mellitus tipo 2, 
cardiopatía, neumopatía, presencia de inmunosupresión, siendo la principal diabetes 
mellitus tipo 2 en un 35.1% del total de los pacientes, y en segundo lugar la presencia 
de enfermedad renal crónica en un 24.56%, se describe la necesidad de colectomía en 
este grupo de pacientes, en total 9 pacientes fueron sometidos a dicho procedimiento, y 
de ellos 2 fallecieron, tuvo una incidencia del 5.26%. Se hace mención que 4 pacientes 
de los finados no presentaron diarrea al momento del diagnóstico de la infección, (tabla 
1). 
La duración de la diarrea previa al diagnóstico de infección por Clostridium Difficile fue 
de 4 días(mediana), y la duración de uso de antibióticos previo a diagnóstico fue de 13 
días (mediana). El 95% de los pacientes se corroboro infección por medio de toxinas 
AB positivas (162 pacientes). De acuerdo a la escala de Charlson que predice la 
supervivencia a 10 años en paciente con diferentes comorbilidades, se determinó una 
 
23 
 
mediana de 3 puntos que equivale a una supervivencia en tal periodo de tiempo del 
77%. 
 
Tabla 1. Características generales de la población. 
Características Total 
(n=171) 
Finados 
(n=11) 
Sexo, hombre 
Edad (mediana) 
IMC (mediana) 
Glasgow (mediana) 
Días con diarrea, md 
Días con antibiótico, md 
I. Charlson, md 
ERC (%) 
Diabetes Mellitus 2 (%) 
Cardiopatía (%) 
Neumopatía (%) 
Inmunosupresión (%) 
Colectomía (%) 
71 (41.52%) 
60 (18-88) 
24 (14.7-36.2) 
15 (15-3) 
4 (120-1) 
13.91 (0-180) 
3 (10-0) 
42 (24.56%) 
60 (35.1%) 
32 (18.71%) 
21 (12.28%) 
36 (21.1%) 
9 (5.26%) 
6 (54.54%) 
56 (30-76) 
27.85 
13 (3-15) 
3.33 (3-5) 
13.5 (2-30) 
4 (0-8) 
4 (36.36) 
4 (36.36) 
0 (0) 
1 (9.1) 
4 (36.36) 
2 (18.9) 
 
Respecto a las variables bioquímicas del total de pacientes las medianas fueron: del 
número de leucocitos de 11400, de hemoglobina 10.1, de plaquetas 243 mil, de 
glucosa 104, creatinina 0.945, albumina 2.8 y potasio 3.95. (Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Tabla 2. Características bioquímicas de la población. 
Características Total 
(n=171) 
Finados 
(n=11) 
Leucocitos, md (rango) 
Hemoglobina, md (rango) 
Plaquetas, md (rango) 
Glucosa, md (rango) 
Creatinina, md (rango) 
Albumina, md (rango) 
Potasio, md (rango) 
11400 (69000-100) 
10.1 (18.7-5.3) 
243000 (873000-8800) 
104 (410-47) 
0.945 (107-0.3) 
2.8 (5-1.1) 
3.950 (6.9-2) 
15978(1700-34000) 
8.5 (5.3-14) 
310000(53000-561000) 
130 (66-233) 
5.4 
2.75 (1.9-4.2) 
4.48 (3.12-5.97) 
 
El motivo de ingreso de los pacientes se determinó por diferentes grupos de acuerdo al 
órgano diana afectado principalmente, tal como se muestra en la tabla 3. Siendo la 
principal causa de ingreso infección a cualquier nivel, representando aproximadamente 
el 45% de los ingresos de los pacientes incluidos en este estudio, en segundo lugar 
pacientes con nefropatía (8.77%) y en tercer lugar pacientes con cardiopatía de base 
(8.2). En conjunto las enfermedades crónico degenerativas descompensadas 
representando un 32.75%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Tabla 3. Diagnóstico de ingreso de los pacientes de acuerdo a sexo, al 
momento en que se detectó la infección por Clostridium difficile 
 Hombre 
n=71(%) 
Mujer 
n=100 (%) 
Total 
n=171 (%) 
Proceso infeccioso a cualquier nivel 34 (47.89) 43 (43) 77 (45.03) 
Enfermedad renal (cualquier tipo) 6 (8.5) 9 (9) 15 (8.77) 
Cardiopatía (cualquier tipo) 7 (9.9) 7 (7) 14 (8.2) 
Otros diagnósticos 2 (2.82) 7 (7) 9 (5.3) 
Neoplasia a cualquier nivel 2 (2.82) 5 (5) 7 (4.1) 
Hepatopatía (cualquier tipo) 2 (2.82) 5 (5) 7 (4.1) 
Enfermedad hematológica (cualquier tipo) 2 (2.82) 5 (5) 7 (4.1) 
Enfermedad vascular (angiología) 4 (5.63) 2 (2) 6 (3.51) 
Hemorragia (cualquier tipo) 4 (5.63) 1 (1) 5 (2.92) 
Pancreatitis 1 (1.41) 3 (3) 4 (2.34) 
Enfermedad inflamatoria intestinal 3 (4.23) 0 (0) 3 (1.8) 
Enfermedad reumatológica (cualquier tipo) 1 (1.41) 2 (2) 3 (1.8) 
Diabetes mellitus descompensada 1 (1.41) 2 (2) 3 (1.8) 
Enfermedad neurológica (cualquier tipo) 1 (1.41) 1 (1) 2 (1.2) 
Enfermedad pulmonar (cualquier tipo) 0 (0) 2 (2) 2 (1.2) 
 
Se describió la relación que existe entre los pacientes vivos y los pacientes finados, con 
los diferentes factores de riesgo para adquirir la infección por Clostridium difficile, tal 
como se muestra en la tabla 4. Entre los diferentes factores de riesgo que se tomaron 
en cuenta fueron: sexo del paciente, el número de días de hospitalización (menor a 2 
meses), estancia en unidad de cuidados intensivos, uso de antibióticos previos, uso de 
inhibidores de bomba de protones, uso de antagonistas de receptores de histamina, 
 
26 
 
evento quirúrgico como motivo de hospitalización, uso de quimioterapia, uso de sonda 
nasogástrica, uso de nutrición parenteral, presencia de gastrostomía. 
Tabla 4. Relación de acuerdo a los pacientes vivos y finados y los diferentes 
factores de riesgo para adquirir la infección por Clostridium difficile. 
Factor de riesgo (N-%) Vivos 
(n=160) 
Muertos 
(n=11) 
P 
Sexo (hombre) 59 6 .532 
Sexo (mujer) 83 5 .532 
Hospitalización menor de 2 meses 
presente 
142 11 .000 
Estancia en UCI presente 142 11 .001 
Uso de antibiótico previo 119 7 .000 
Uso de IBP 142 11 .000 
Uso de antagonistas de receptores 
de histamina 
13 0 .000 
Uso de quimioterapia 12 1 .000 
Presencia de cirugía como motivo 
de ingreso 
34 6 .107 
Uso de sonda nasogástrica 27 1 .000 
Uso de nutrición parenteral 9 0 .007 
Gastrostomía 10 2 .003 
Enfermedad renal crónica 38 4 .045 
Diabetes mellitus tipo 2 57 3 .033 
 
Los factores de riesgo relacionados a un peor desenlace del paciente (muerte), fueron 
los siguientes respecto a la presencia o ausencia de los mismos: leucocitos mayor de 
21 mil, albumina menor de 3, motivo de ingreso cirugía a cualquier nivel, estancia en 
unidad de cuidados intensivos y realización de colectomía (tabla 5). 
 
 
 
 
27 
 
Tabla 5. Factores relacionados a muerte por infección por Clostridium difficile. 
 Factor ausente 
supervivencia en 
meses = (IC 95%) 
Factor presente 
supervivencia en 
meses = (IC 95%) 
P 
Leucocitos mayor de 21 mil 
Albumina menor de 3.0 
Motivo de Ingreso cirugía 
Estancia en UCI 
Colectomia 
47.39 (45.60-49.17) 
47.35 (45.12-49.58) 
46.53 (44.36-48.69) 
46.11 (43.65-48.57) 
47.11 (45.29-48.94) 
25.86 (22.04-29.68) 
42.60 (39.09-46.11) 
39.44 (34.01-44.87) 
42.51 (37.74-47.28) 
24.95 (15.79-34.10) 
0.001 
0.000 
0.048 
0.000 
0.000 
 
Respecto al desenlace de la infección por Clostridium difficile, esta se catalogó en las 
siguientes categorías: colectomía, recaída, y remisión, así como causa desconocida; en 
la siguiente tabla (tabla 6) se muestra la relación de dicho desenlace de la infección con 
el sexo del paciente de los que lograron sobrevivir, evidentemente los finados, todos 
fallecieron por colon toxico. El tratamiento indicado fue vancomicina y metronidazol en 
el 54.38%. 
Tabla 6. Relación de acuerdo a sexo del paciente y el desenlace de los pacientes vivos 
de acuerdo a la infección por Clostridium difficile. 
Evolución Hombre 
65 (%) 
Mujer 
95 (%) 
Total 
160 (%) 
P 
Remisión (%) 40 (61.54) 59 (62.11) 99 (61.89) .559 
Recaída (%) 6 (9.23) 5 (5.26) 11 (6.88) .559 
Colectomía (%) 3 (4.61) 4 (4.21) 7 (4.36) .559 
Desconocido (%) 16 (24.62) 27 (25.26) 43 (26.89) .559 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
En nuestra población encontramos una mortalidad a 30 días del 4.1% y a un año del 
7%, la supervivencia global fue de 44 meses, menor a lo referido previamente en la 
literatura (Gráfica 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Supervivencia global en meses. 
 
29 
 
DISCUSIÓN 
Diferentes estudios han explorado los factores de riesgo para adquirir infección 
intrahospitalaria por Clostridium difficile y han encontrado algunos factores comunes y 
constantes, como lo son: la estancia hospitalaria y uso de antibióticos previos. Iniciando 
con las características de los pacientes, un factor de riesgo que se menciona es el ser 
mujer, y en este estudio la mayoría de los pacientes eran mujeres (58.48%), sin 
embargo la mayoría de los finados fueron hombres, sin embargo sin diferencia 
significativa. El principal motivo de ingreso de estos pacientes fue la presencia de algún 
proceso infeccioso a cualquier nivel, y en segundo lugar nefropatía crónica, ya bien 
conocida como factor de riesgo no así la diabetes mellitus tipo 2, que fue la principal 
comorbilidad en estos pacientes. 
 
La mayoría de los pacientes vivos presento diarrea, mientras quede los finados 4 de 
ellos no la presentaron. No se documentó que exista alguna diferencia significativa 
respecto a la preponderancia hacia un sexo y la presencia de algún factor de riesgo en 
particular, así como en las en la presencia de evacuaciones liquidas como forma de 
presentación de la infección y las características de las mismas, así como positividad 
de toxinas AB. 
 
La mediana de edad fue menor en el grupo de pacientes finados fue de 56 años (rango 
de 30 a 76), frente a 60 años (rango de 18 a 88) en el grupo que no falleció. La edad 
mayor de 64 años se ha comprobado como otro factor de riesgo para la adquisición, lo 
que explica el mayor riesgo y vulnerabilidad del paciente adulto mayor de padecer 
 
30 
 
infecciones gastrointestinales, lo cual esta probablemente relacionado con el estado de 
desnutrición y todas las enfermedades crónicas degenerativas que la mayoría de estos 
pacientes tienen. Esto también fue diferente a lo encontrado en los pacientes finados, 
encontrando solo a dos con edad mayor de 64 años (18.9%). No se encontró índice de 
masa corporal de 30 o más como promedio en estos pacientes. 
La sintomatología de la infección puede iniciar desde un día posterior a la 
administración de antibióticos hasta 10 semanas, siendo la mayoría de las ocasiones 
en las primeras 4 semanas, en nuestro trabajo fue de 4 días como promedio, 
coincidiendo con la mayoría de la literatura. 
Respecto al desenlace de la infección, más de la mitad tanto de hombres como de 
mujeres lograron la resolución de la infección, por lo que no existió diferencias 
significativas respecto al género del paciente y el desenlace del paciente, en cambio y 
por obvias razones los paciente vivos en su mayoría presentaron resolución del cuadro 
de infección; en cambio todos los pacientes finados tuvieron como desenlace la 
presencia de megacolon toxico. A los pacientes que se les realizo colectomía, fueron 9 
en total, de los cuales a 2 fallecieron; la tasa de necesidad de la misma durante una 
infección aguda por Clostridium difficile, es similar a la de literatura, en nuestro estudio 
del 5.26%, comparándolo con el 6% de otros estudios. 
La mortalidad de la infección por Clostridium Difficile varía de acuerdo a la literatura 
previa, se ha reportado que la mortalidad que va desde el 6%, incluso hasta el 38%; 
menor a lo referido previamente. Una debilidad de este estudio es su naturaleza 
retrospectiva y una fortaleza es que reafirma cuales son los principales factores de 
riesgo para la adquisición de la infección. 
 
31 
 
CONCLUSIONES 
La infección por Clostridium difficile confiere un riesgo de mortalidad adicional en 
pacientes hospitalizados, que usualmente cuentan con mayor cantidad de factores de 
riesgo para mortalidad y evolución desfavorable. 
En nuestra población encontramos una mortalidad a 30 días del 4.1% y a un año del 
7%, la supervivencia global fue de 44 meses, menor a lo referido previamente en la 
literatura. Se observó mayor mortalidad a menor edad de lo referido previamente. En 
nuestra población los factores de riesgo asociados a un peor desenlace (muerte) fueron 
leucocitos mayor de 21 mil, albumina menor de 3, causa de hospitalización cirugía, 
estancia en unidad de cuidados intensivos, y la necesidad de colectomía. 
Se ameritan llevar a cabo más estudios de tipo prospectivo para establecer de manera 
homogénea la sobrevida y mortalidad de la infección por Clostridium difficile ya que 
esta varía de acuerdo a la literatura médica, lo cual puede ser explicado por las 
distintas modalidades que existen para el abordaje y diagnóstico de esta entidad, así 
como determinar si existen factores de riesgo independientes que predispongan a una 
determinada población a la adquisición de la infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Ghose C. Clostridium difficile infection in the twenty-first century. Emerg Microbes 
Infect. 2013;2:e62 
2. Bartlett, J. G., Onderdonk, A. B., Cisneros, R. L. & Kasper, D. L. Clindamycin-associated colitis due 
to a toxin-producing species of Clostridium in hamsters. J. Infect. Dis. 136, 701–705 (1977) 
3. Freeman, J. et al. The changing epidemiology of Clostridium difficile infections. Clin. Microbiol. 
Rev. 23, 529–549 (2010). 
4. Davies, K. A. et al. Underdiagnosis of Clostridium difficile across Europe: the European, 
multicentre, prospective, biannual, point-prevalence study of Clostridium difficile infection in 
hospitalised patients with diarrhoea (EUCLID). Lancet Infect. Dis. 14, 1208–1219 (2014). 
5. Centre for Disease Control and Prevention. Clostridium difficile infection [online], 
http://www.cdc.gov/hai/ organisms/cdiff/cdiff_infect.html (2015). 
6. Jones, A., Kuijper, E. & Wilcox, M. Clostridium difficile: a European perspective. J. Infect. 66, 115–
128 (2013). 
7. Chitnis, A. S. et al. Epidemiology of communityassociated Clostridium difficile infection, 2009 
through 2011. JAMA Intern. Med. 173, 1359–1367 (2013). 
8. Efron PA, Mazuski JE. Clostridium difficile Colitis. Surg Clin North Am. 2009;89:483-500 
9. He, M. et al. Emergence and global spread of epidemic healthcare-associated Clostridium 
difficile. Nat. Genet. 45, 109–113 (2013). 
10. Vedantam, G. et al. Clostridium difficile infection: toxins and non-toxin virulence factors, and 
their contributions to disease establishment and host response. Gut Microbes 3, 121–134 (2012) 
11. Goorhuis, A. et al. Emergence of Clostridium difficile infection due to a new hypervirulent strain, 
polymerase chain reaction ribotype 078. Clin. Infect. Dis. 47, 1162–1170 (2008). 
12. Heinlen L, Ballard JD. Clostridium difficile infection. Am J Med Sci. 2010;340:247-252. 
13. Sarker MR, Paredes-Sabja D. Molecular basis of early stages of Clostridium difficile infection: 
germination and colonization. Future Microbiol. 2012;7:933-943 
14. Shim, J. K., Johnson, S., Samore, M. H., Bliss, D. Z. & Gerding, D. N. Primary symptomless 
colonisation by Clostridium difficile and decreased risk of subsequent diarrhoea. Lancet 351, 
633–636 (1998). 
15. Clabots, C. R., Johnson, S., Olson, M. M., Peterson, L. R. & Gerding, D. N. Acquisition of 
Clostridium difficile by hospitalized patients: evidence for colonized new admissions as a source 
of infection. J. Infect. Dis. 166, 561–567 (1992). 
 
33 
 
16. Chen S, Sun C, Wang H, Wang J. The Role of Rho GTPases in Toxicity of Clostridium difficile 
Toxins.Toxins (Basel). 2015;7:5254-5267 
17. Solomon, K. The host immune response to Clostridium difficile infection. Ther. Adv. Infect. Dis. 1, 
19–35 (2013) 
18. Rupnik M, Wilcox MH, Gerding DN. Clostridium difficile infection: new developments in 
epidemiology and pathogenesis. Nat Rev Microbiol. 2009;7:526-536. 
19. Solomon K. The host immune response to Clostridium difficile infection. Ther Adv Infect 
Dis. 2013;1:19-35 
20. McFee RB, Abdelsayed GG. Clostridium difficile. Dis Mon. 2009; 55:439-70. 
21. Bartlett JG, Gerding DN. Clinical recognition and diagnosis of Clostridium difficile infection. Clin 
Infect Dis. 2008;46 Suppl 1:S12-S18. 
22. Larcombe S, Hutton ML, Lyras D. Involvement of Bacteria Other Than Clostridium difficile in 
Antibiotic-Associated Diarrhoea. Trends Microbiol. 2016;24:463-476 
23. Skraban, J. et al. Gut microbiota patterns associated with colonization of different Clostridium 
difficile ribotypes. PloS ONE 8, e58005 (2013). 
24. Infect Control Hosp Epidemiol 2010; 31 (5):431-455 
25. Walker, A. S. et al. Characterisation of Clostridium difficile hospital ward-based transmission 
using extensive epidemiological data and molecular typing. PLoS Med. 9, e1001172 (2012). 
26. Vedantam, G. et al. Clostridium difficile infection: toxins and non-toxin virulence factors, and 
their contributions to disease establishment and host response. Gut Microbes 3, 121–134 (2012). 
27. Varughese CA, Vakil NH, Phillips KM. Antibiotic-associated diarrhea: a refresher oncauses and 
possible prevention with probiotics--continuing education article. J Pharm Pract. 2013;26:476-
482. 
28. Burnham CA, Carroll KC. Diagnosis of Clostridium difficile infection: an ongoing conundrum for 
clinicians and for clinical laboratories. Clin Microbiol Rev. 2013;26:604-630. 
29. Sayedy L, Kothari D, Richards RJ. Toxic megacolon associated Clostridium difficile colitis. World J 
Gastrointest Endosc. 2010;2:293-297. 
30. Elliott, B. et al. The complexity and diversity of the Pathogenicity Locus in Clostridium difficile 
clade 5. Genome Biol. Evol. 6, 3159–3170 (2014). 
31. Brouwer, M. S. et al. Horizontal gene transfer converts non-toxigenic Clostridium difficile strains 
into toxin producers. Nat. Commun. 4, 2601 (2013). 
32. Longtin, Y. et al. Impact of the type of diagnostic assay on Clostridium difficile infection and 
complication rates in a mandatory reporting program. Clin. Infect. Dis. 56, 67–73 (2013). 
 
34 
 
33. Longtin, Y. et al. Impact of the type of diagnostic assay on Clostridium difficile infection and 
complication rates in a mandatory reporting program. Clin. Infect. Dis. 56, 67–73 (2013). 
34. Crobach, M., Dekkers, O., Wilcox, M. & Kuijper, E. European Society of Clinical Microbiology and 
Infectious Diseases (ESCMID): Data review and recommendations for diagnosing Clostridium 
difficile infection (CDI). Clin. Microbiol. Infect. 15, 1053–1066 (2009) 
35. Cohen, S. H. et al. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infection in adults: 2010 
update by the society for healthcare epidemiology of America (SHEA) and the infectious diseases 
society of America (IDSA). Infect. Control Hosp. Epidemiol. 31, 431–455 (2010). 
36. Surawicz, C. M. et al. Guidelines for diagnosis, treatment, and prevention of Clostridium difficile 
infections. Am. J. Gastroenterol. 108, 478–498 (2013). 
37. Debast, S. B., Bauer, M. P. & Kuijper, E. J. European Society of Clinical Microbiology and 
Infectious Diseases: update of the treatment guidance document for Clostridium difficile 
infection. Clin. Microbiol. Infect. Suppl. 2, 1–26 (2014). 
38. Committee on Infectious Diseases. Clostridium difficile infection in infants and children. 
Pediatrics 131, 196–200 (2013) 
39. Riddle DJ, Dubberke ER. Clostridium difficile Infection in The Intensive Care Unit. Infect Clin Dis 
North Am. 2009; 23:727-43. 
40. Kenneally C, Rosini JM, Skrupky LP, et al. Analysis of 30-Day Mortality for Clostridium difficile-
Associated Disease in the ICU Setting. CHEST. 2007;132:418-24. 
41. Halim HA, Peterson GM, Friesen WT, et al. Case-controlled review of Clostridium difficile 
associated diarrea. J Clin Pharm Ther. 1997;22:91-7 
42. Bhangu S, Bhangu A, Nightingale A, et al. Mortality and risk stratification in patients with 
Clostridium difficile-associated diarrhoea. Colorectal Dis. 2010;12:241---6. 
43. Daniel A. Leffler, J. Thomas Lamont; N Engl J Med 2015; 372:1539-1548 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE SIGLO XXI HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA 
 
ANEXO 1: HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
 
“FACTORES PRONOSTICOS DE MORTALIDAD TEMPRANA A 30 DIAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS 
CON INFECCION POR Clostridium difficile PRIMARIA” 
 
a) EVALUACION CLINICA COMPLETA 
Servicio tratante: _______________________________Cama: ______________ Fecha de captura: __________________________ 
Ficha de identificación del paciente 
Nombre: ____________________________________________________________ Afiliación: ___________________________ 
Sexo: M � F � Ocupación: ___________________________________ 
Edad: Peso: Talla: IMC: Escolaridad: ______________ 
Antecedentes personales 
Diabetes mellitus Si � No � Hipertensión Si � No � Dislipidemia Sí � No � 
Cardiopatía Si � No � Obesidad Sí � No � Infección por VIH Sí � No � 
Enfermedad autoinmune Sí � No � ¿Cuál?______________________________________________ 
Cáncer Si � No � Insuficiencia renal Sí � No � 
Insuficiencia hepática Si � No � Enfermedad hematológica Sí � No � ¿Cuál?_______________________________ 
Medicamentos tipo antibióticos que consumió previo al diagnóstico de la infección Sí � No � 
¿Cuáles medicamentos, dosis y tiempo? __________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________ 
Medicamentos tipo esteroides que consumió previo al diagnóstico de la infección Sí � No � 
¿Cuáles medicamentos, dosis y tiempo? __________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________ 
Medicamentos tipo inhibidores de bomba de protones y antagonistas de H2 que consumió previo al diagnóstico de la infección Sí � 
No � 
¿Cuáles medicamentos, dosis y tiempo? __________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________ 
Medicamentos tipo antiinflamatorios no esteroideos que consumió previo al diagnóstico de la infección 
Tabaquismo Si � No � tiempo ______________________ # cigarros/día _________________ 
Manifestaciones clínicas: 
Fiebre: Si � No � Severidad del dolor abdominal (según escalan análoga visual del dolor del 1 al 10) _______ 
Vómito: Si � No � Deshidratación Sí � No � Diarrea sanguinolenta Sí � No � Por cuanto presento la diarrea _________ 
Presencia de pseudomembranas Sí � No � 
 
b) ESTUDIOS BIOQUIMICOS 
Estudios de laboratorios: Fecha_______________________ 
 Primera visita A los 30 días A los 3 meses Última visita 
Hemoglobina 
Hematocrito 
Plaquetas 
Leucocitos 
Neutrófilos 
Glucosa 
Urea 
Creatinina 
Colesterol 
Triglicéridos 
TP 
TTP 
INR 
Albumina 
 
 
36 
 
 
c) DETERMINACION DE TOXINAS A Y B EN HECES Y CUTIVO PARA CLOSTRIDIUM DIFFICILE 
Fecha de resultado positivo de Toxinas AB de Clostridium difficile: _______________ 
Fecha de resultado de cultivo positivo para Clostridium difficile:___________________ Genotipo:_____________________ 
 
SEVERIDAD DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DEL 2015: Leve � Moderada � Severa � Complicada � 
Si es complicada ¿por cuál motivo?________________________________________ 
Se realizó colectomia ______________ Fecha ____________________ 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis Objetivos Pacientes, Material y Métodos
	Definición de las Variables
	Análisis Estadístico Aspectos Éticos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales