Logo Studenta

Factores-de-riesgo-asociados-a-urosepsis-adquirida-en-la-comunidad-causada-por-escherichia-coli-productora-de-betalactamasas-de-espectro-extendido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTERNA 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A UROSEPSIS ADQUIRIDA EN LA 
COMUNIDAD CAUSADA POR ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE 
BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO 
 
 
 
TESIS DE ESPECIALIDAD QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
 
PRESENTA: DANIEL MAGOS RODRÍGUEZ 
 
 
TUTOR: RAFAEL RICARDO VALDEZ VÁZQUEZ. 
UNAM 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE DE 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A mi familia por el apoyo y amor recibido durante toda la vida. 
 
A la Fundación Clínica Médica Sur por formarme como 
un profesional de la salud al servicio de mi país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS 
 
 
 
TABLAS PÁGINA 
1. Veinte principales causas de enfermedades transmisibles 
por fuente de notificación. México 2011 
 9 
2. Casos nuevos de IVU por grupo de edad y sexo. México 
2011 
 9 
3. Microorganismos asociados con infecciones de vías urinarias 11 
4. Factores de riesgo para adquirir una IVU, clasificación 
ORENUC3 
 12 
5. Factores que sugieren una IVU complicada 13 
6. Urocultivo diagnóstico en IVU no complicada 16 
7. Urocultivo diagnóstico en IVU complicada 16 
8. Clasificación y manejo propuesto por la European 
Association of Urology 
 17 
9. Sepsis: Infección, documentada o sospechada, más alguna 
de las siguientes: 
 18 
10. Causas primarias de infección en 1052 pacientes en UTI con 
sepsis grave sospechada clínicamente y de acuerdo a la 
confirmación microbiológica de la sepsis grave 
 19 
11. Origen de bacteremia en 842 episodios en pacientes con 
sepsis 
 20 
12. Agentes causales de sepsis urinaria 21 
13. Factores de riesgo para sepsis urinaria 22 
14. Terapia antimicrobiana recomendada en IVU y sepsis 
urinaria 
 25 
15. Tasas de resistencia de Escherichia coli en urocultivos 
tomados en la comunidad en México 
 27 
16. Publicaciones en torno a betalactamasas de espectro 
extendido 
 28 
17. Esquema de clasificación de betalactamasas 30 
18. Factores de riesgo para infección adquirida en la comunidad 
asociada a microorganismos productores de BLEE 
 31 
19. Vías de diseminación de Escherichia coli productora de 
BLEE 
 31 
20. Relación fenotipo-genotipo. Principales patrones de 
resistencia a antibióticos en función de la betalactamasa 
implicada 
 33 
21. Variables independientes 38 
22. Variables dependientes 39 
23. Características generales 49 
24. Estado de inmunosupresión 50 
 
 
4 
25. Uso previo de antibiótico 51 
26. Características generales. Análisis univariado 52 
27. Uso previo de antibiótico 53 
28. Análisis multivariado 54 
29. Desenlaces clínicos 55 
30. Desenlaces clínicos. Análisis univariado 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
ÍNDICE 
 
 
Tabla de Contenido Página 
 
Agradecimientos 2 
Lista de Tablas y Ilustraciones 3 
 
I. INTRODUCCIÓN 7 
II. MARCO TEÓRICO 
 A. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS 
 1. Epidemiología 
 2. Etiología 
 3. Factores de riesgo 
 3. Clasificación 
 4. Cuadro clínico y abordaje diagnóstico 
 
 
8 
10 
11 
12 
14 
B. SEPSIS URINARIA 
 1. Definición 
2. Epidemiología 
3. Etiología 
4. Clasificación y Factores de Riesgo 
5. Abordaje diagnóstico 
 
18 
19 
20 
21 
23 
C. TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE VÍAS 
URINARIAS Y DE UROSEPSIS 
 24 
D. RESISTENCIA BACTERIANA Y 
BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN 
INFECCIONES ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD 
1. Introducción 
2. Definición de betalactamasas de espectro 
extendido 
3. Clasificación de betalactamasas de espectro 
extendido 
4. Factores de riesgo 
5. Métodos de detección 
6. Opciones de tratamiento antibiótico 
 
 
 
26 
27 
 
29 
 
31 
32 
33 
III.HIPÓTESIS 35 
IV. OBJETIVOS 
 A. Objetivo primarios 
 B. Objetivos secundarios 
 
35 
35 
 
 
6 
V. DISEÑO 36 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS 
A. Universo del estudio 
B. Tamaño de la muestra 
C. Criterios de selección 
1. Criterios de inclusión 
2. Criterios de exclusión 
3. Criterios de eliminación 
 
 
36 
37 
37 
37 
37 
38 
D. DEFINICIÓN DE VARIABLES 
1. Variables independientes 
2. Variables dependientes 
E. Descripción de procedimientos 
F. Hoja de captura de datos 
G. Definiciones conceptuales 
H. Métodos estadísticos 
 
38 
39 
40 
40 
43 
48 
VII. ÉTICA Y LEGISLACIÓN 48 
VIII. RESULTADOS 49 
IX. DISCUSIÓN 57 
X. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 63 
XI. CONCLUSIONES 64 
XII. BIBLIOGRAFÍA 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
 Las infecciones de vías urinarias se ubican en el tercer lugar como causa 
de padecimientos infecciosos en el mundo, estando por debajo de las infecciones 
respiratorias y las gastrointestinales. Son uno de los principales motivos de 
consulta médica de primer nivel teniendo una alta tasa de necesidad de 
hospitalización, la mayoría por sepsis urinaria. El espectro de la enfermedad va 
desde la bacteriuria asintomática hasta el estado de choque séptico asociado a 
falla orgánica. Las infecciones pueden ser adquiridas en la comunidad, asociadas 
a cuidados de la salud o de origen nosocomial. 
 Los principales microorganismos causales en la infecciones adquiridas en la 
comunidad son Escherichia coli, Klebsiella sp, Proteus sp y Enterobacter sp. con 
Escherichia coli (E. coli) implicada entre un 80% a 90% de los casos. El manejo 
antibiótico de estas infecciones constituye un reto debido al desarrollo de 
resistencia bacteriana en especial de E. Coli. El estado actual de desarrollo de 
resistencia bacteriana de E. coli con la producción de β – lactamasas de espectro 
extendido (BLEE) con resistencia a la mayoría de los antibióticos, excepto al grupo 
de carbapenémicos, ha complicado el manejo de estas infecciones. 
 Se sabe que los factores de riesgo para adquirir una infección por un 
microorganismo productor de BLEE son la estancia hospitalaria, exposición previa 
a cuidados de la salud, estados de inmunosupresión y uso previo de antibióticos. 
Sin embargo, la tendencia a presentarse con una infección de vía urinaria 
adquirida en la comunidad causada por un microorganismo productor de BLEE 
esta aumentando de manera constante. 
 Las infecciones adquiridas en la comunidad, específicamente sepsis 
urinaria que requiere hospitalización, causadas por microorganismos productores 
de BLEE se asocian a falla en la prescripción antibiótica, mayor estancia 
hospitalaria y morbilidad por lo que se están estudiando factores de riesgo que 
puedan ser identificados para orientar el adecuado manejo de estos pacientes. 
 
 
 
8 
II. MARCO TEÓRICO 
 
 
A. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS 
 
 
1. EPIDEMIOLOGÍA 
 
Las infecciones de vías urinarias está consideradas como una de las causas más 
comunes de padecimientos infecciosos en el mundo. En EU se estima que son la 
causa de aproximadamente 7 millones de consultas médicas anualmente, con una 
tasa de hospitalización de 100 000 pacientes al año1. 
En México, en el año 2011, de acuerdo al informe del Sistema Nacional de 
Vigilancia Epidemiológica, las infecciones urinarias se ubicaron como la tercera 
causa de morbilidad en padecimientosde carácter transmisible, por debajo de las 
infecciones respiratorias y gastrointestinales. Se reportó un total de 3 971 249 
casos, equivalentes a una incidencia general de 3 636 por cada 100 000 
habitantes (Tabla 1), con mayor afección en las mujeres en una razón de 3 a 1 y el 
grupo de edad más afectado el de los 25 a 44 años de edad (Tabla 2).2 
A pesar de la alta incidencia de infecciones urinarias, existen grupos con mayor 
predisposición a presentar una IVU, entre los que se encuentran: niños, mujeres 
embarazadas, ancianos, sujetos con afección de médula espinal o usuarios de 
catéter urinario, pacientes con diabetes, esclerosis múltiple, infectados con VIH o 
enfermos de SIDA y pacientes con alteraciones funcionales o estructurales de la 
vía urinaria.1 
La infección de vía urinaria (IVU) es muy común en mujeres con vida sexual 
activa, se estima que una de cada tres tendrá al menos una IVU que requerirá 
manejo antimicrobiano antes de los 25 años de edad y que 40 a 50% de las 
mujeres experimentarán al menos una IVU a lo largo de la vida. 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Veinte principales causas de enfermedades transmisibles por fuente de notificación. 
México 2011.2 
 
 
Tabla 2. Casos nuevos de IVU por grupo de edad y sexo. 
México 2011.2 
 
 
10 
 
En el embarazo, la bacteriuria asintomática ocurre en 4 a 7% de las mujeres lo 
cual las coloca en riesgo para desarrollar pielonefritis aguda (20 a 40%) además 
de que se asocia a mayor riesgo de pre-eclampsia, bajo peso al nacer, prematurez 
y mayor mortalidad perinatal. 
En los ancianos, son las enfermedades del tracto urinario además de otras 
condiciones médicas asociadas las que contribuyen a la alta prevalencia de 
infecciones de vías urinarias. 
 
 
2. ETIOLOGÍA 
 
 Los factores que interactúan para que se desarrolle una IVU son genéticos, 
anatómicos, funcionales, ambientales y los relacionados a la patogenicidad o 
virulencia del microorganismo que la causa.1,4 
Los microorganismos pueden alcanzar la vía urinaria por diseminación linfática o 
hematógena, sin embargo existe abundante evidencia clínica y experimental que 
muestra que el ascenso de microorganismos a partir de la uretra constituye la 
forma más común de adquirir una IVU.3 
En individuos sanos, la mayoría de los uropatógenos se originan en la flora rectal y 
entran a la vejiga a través de la uretra después de pasar por una fase intermedia 
de colonización periuretral y distal de la misma.4 
En la IVU no complicada, el agente causal es un microorganismo único en más del 
95% de los casos. El patógeno más común es Escherichia coli en un 80 a 90% de 
los casos el cual posee fimbrias o pili que se adhieren a receptores del huésped.5 
Las infecciones complicadas y las infecciones en pacientes institucionalizados 
pueden ser polimicrobianas (30% de los casos), en especial si se asocian a litiasis. 
En estos pacientes hay una incidencia aumentada de Gram negativos resistentes 
a múltiples antibióticos, Pseudomonas aeruginosa y hongos como agentes 
causales de las infecciones. 
 
 
 
11 
Tabla 3. Microorganismos asociados con 
infecciones de vías urinarias 
Organismos 
comunes 
Escherichia coli 
Staphylococcus saprophyticus 
Organismos 
menos 
comunes 
Klebsiella spp. 
Enterobacter spp. 
Proteus spp. 
Morganella spp. 
Citrobacter spp. 
Group B streptococcus 
Group D streptococcus 
Enterococci 
Pseudomonas 
aeruginosa 
Acinetobacter spp. 
Serratia spp. 
Yeasts 
Corynebacterium 
urealyticum 
Causas raras Haemophilus influenzae 
Mycobacterium 
tuberculosis 
Anaerobes 
Salmonella spp. 
Shigella spp. 
Adenovirus (type 11) 
 
 
 
3. FACTORES DE RIESGO 
 
Los factores de riesgo en la IVU se pueden clasificar en diversas categorías, con 
la más útil la que los divide en modificables o no modificables. 
En el abordaje propuesto en las Guías de Infecciones Urológicas de la European 
Association of Urology se agrega la valoración de factores de riesgo los cuales se 
clasifican en diversas categorías de acuerdo al acrónimo ORENUC y contribuyen 
a aumentar el riesgo de adquirir una IVU o de tener un desenlace grave con la 
infección.3,11 No todos estos factores de riesgo convierten a una IVU en 
complicada, sino que aumentan la incidencia de IVU en los que los portan. 
En la tabla 4 se enlistan estos factores de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Tabla 4. Factores de riesgo para adquirir una IVU, clasificación ORENUC3,11 
Tipo Categoría de factor de riesgo Ejemplos de factor de riesgo 
O No o sin factor de riesgo conocido - Mujer pre menopaúsica sana 
R Factor de riesgo para IVU, pero no de 
un desenlace grave 
- Comportamiento sexual y 
dispositivos anticonceptivos 
- Deficiencia hormonal en la post 
menopausia 
- Tipo secretor de ciertos grupos 
sanguíneos 
- DM controlada 
E Factor de riesgo extra genital, con 
riesgo de desenlace grave 
- Embarazo 
- Hombre 
- DM mal controlada 
- Inmunosupresión importante 
- Enfermedad del tejido conectivo 
- Prematurez, recién nacido 
N Enfermedad renal, con riesgo de 
desenlace grave 
- Insuficiencia renal 
- Nefropatía poliquística 
U Factor de riesgo urológico, con riesgo 
de desenlace grave, el cual puede ser 
resuelto durante la terapia 
- Obstrucción ureteral (litos, 
estenosis) 
- Catéter urinario transitorio a corto 
plazo 
- Bacteriuria asintomática 
- Vejiga neurogénica controlada 
- Cirugía urológica 
C Catéter urinario permanente o factor de 
riesgo urinario no modificable, con 
riesgo de desenlace grave 
- Tratamiento con catéter urinario a 
largo plazo 
- Obstrucción urinaria no remediable 
- Vejiga neurogénica mal controlada 
 
 
 
3. CLASIFICACIÓN 
 
Las infecciones de vías urinarias se clasifican de acuerdo a: 
a. Nivel de infección 
b. Espectro de gravedad 
c. Complicada y no complicada 
 
En relación al nivel de infección, se diagnostica como cistitis a la infección que se 
localiza únicamente en la vejiga, pielonefritis a la que involucra los riñones y 
bacteriuria cuando solo se encuentra en la orina. 
 
 
13 
Puede ser sintomática o asintomática con un espectro clínico que va desde la 
bacteriuria asintomática, infección de vías urinarias, sepsis urinaria, sepsis grave 
urinaria hasta choque séptico con falla orgánica. 
Una IVU complicada es una infección asociada con una condición, tal como 
anormalidad funcional o estructural del tracto genitourinario o la presencia de una 
enfermedad subyacente que interfiere con los mecanismos de defensa del 
huésped lo cual incrementa los riesgos de adquirir la infección o de tener falla 
terapéutica.3 Los factores presentes que sugieren una potencial IVU complicada 
se describen en la Tabla 4. 
 
Tabla 5. Factores que sugieren una IVU complicada 
- Usuario de catéter urinario a permanencia, ya sea sonda urinaria o 
catéter doble J o que requiera sondeo intermitente 
- Orina residual post-vaciamiento mayor a 100 ml 
- Uropatía obstructiva de cualquier etiología 
- Reflujo vesicoureteral u otras anormalidades funcionales 
- Modificaciones al tracto urinario, ya sea neo vejiga o vejiga ileal 
- Daño químico o por radiación al epitelio urinario 
- Infección perioperatoria 
- Estados de inmunodeficiencia: Diabetes Mellitus, insuficiencia renal, 
trasplantados. 
 
De acuerdo a los factores descritos previamente, una IVU complicada se puede 
presentar en un grupo muy heterogéneo de pacientes, sin embargo, ni la edad o el 
sexo se consideran actualmente como parte de la definición de una IVU 
complicada.3 
De esta manera, una IVU complicada puede estar o no asociada a síntomas 
clínicos y la presentación clínica puede variar desde la que se da en el escenario 
de una causa removible como la uropatía obstructiva por litiasis hasta aquella que 
se asocia a una causa no modificable tal como un estado de inmunodeficiencia o 
al paciente con modificación permanente al tracto urinario. 314 
4. CUADRO CLÍNICO Y ABORDAJE DIAGNÓSTICO 
 
El diagnóstico de una IVU puede estar basado en:1 
a. Presentación clínica 
b. Presentación clínica + examen general de orina o tira reactiva 
c. Presentación clínica + examen general de orina o tira reactiva + 
urocultivo 
d. Urocultivo 
La cuadro clínico de una IVU puede ir desde presentarse únicamente con 
síntomas locales hasta asociarse a síntomas generales, respuesta inflamatoria 
sistémica o disfunción orgánica, y con esto darle diferente gravedad a la infección 
urinaria. 
Los síntomas locales son disuria, polaquiuria, urgencia, tenesmo vesical, dolor 
suprapúbico y en ocasiones hematuria.7 
Los síntomas generales son fiebre, dolor en región lumbar, náusea y vómito.8 
Los datos de respuesta inflamatoria sistémica son taquicardia (frecuencia cardiaca 
>90 lpm), taquipnea (frecuencia respiratoria >20 rpm), fiebre (>38.3º C) o 
hipotermia (<36º C), leucocitosis (>12,000 cels/mm3) o leucopenia (<4,000 
cells/mm3).9 
Se denomina urosepsis a la IVU que se acompaña de datos de respuesta 
inflamatoria sistémica. 
Una IVU puede provocar disfunción orgánica o datos de hipoperfusión lo cual se 
identifica por una o más de las siguientes variables: 
- Hipotensión inducida por sepsis 
- Lactato por encima de los límites normales 
- Gasto urinario < 0.5 ml/kg/hr por más de dos horas a pesar de una 
adecuada reanimación con líquidos 
- Daño pulmonar agudo con Pao2/Fio2 < 250 en ausencia de neumonía, 
daño pulmonar agudo con Pao2/Fio2 < 200 en presencia de neumonía 
- Creatinina mayor a 2 mg/dL 
- Bilirrubina mayor a 2 mg/dL 
 
 
15 
- Cifra de plaquetas < 100 000 
- Coagulopatía con INR > 1.5 
 
El urocultivo es fundamental en el abordaje de la IVU y es útil para identificar la 
presencia de microorganismos en la orina, permitir la determinación de la 
susceptibilidad antimicrobiana del o los microorganismos encontrados y servir de 
guía en el manejo del paciente. 
Para establecer el diagnóstico de cistitis o de una IVU no complicada no se 
requiere rutinariamente la toma de urocultivo, por lo que con la presentación 
clínica y una examen general de orina o tira reactiva con datos sugerentes de 
infección como son la presencia de nitritos, estearasa leucocitaria o piuria (>10 
leucocito por campo) es suficiente. 
 
Un urocultivo debe de ser tomado en los siguientes escenario clínicos ya que 
determinará el manejo adecuado: 
- IVU complicada 
- pielonefritis aguda 
- sepsis urinaria 
- síntomas urinarios que no resuelven o recurren después de 2 a 4 
semanas de haber completado el tratamiento 
- mujeres con síntomas atípicos 
 
El número de bacterias presentes en una muestra de orina es importante para el 
diagnóstico de IVU. En la Tabla 5 y 6 se muestran los valores para establecer un 
urocultivo como de valor diagnóstico en el caso de IVU no complicada y 
complicada. 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los estudios de imagen son útiles en el abordaje de la IVU para descartar 
comorbilidades asociadas o complicaciones del cuadro infeccioso. 
Se debe realizar un ultrasonido o una tomografía para valorar el tracto urinario en 
los pacientes con IVU complicada y en los que la infección está asociada a 
síntomas generales, respuesta inflamatoria sistémica o datos de disfunción 
orgánica para excluir obstrucción al tracto urinario, litiasis renoureteral o 
complicaciones como abscesos, enfisema u otras situaciones que al ser 
identificadas modifiquen el manejo del paciente.10 
Los dos escenarios más complicados son la obstrucción de una vía urinaria alta 
infectada y la presencia de abscesos en el sistema genitourinario ya que el 
identificarlos por medio de un estudio de imagen y realizar posteriormente la 
colocación de un catéter doble J o de un drenaje percutáneo guiado por imagen 
pueden salvar la vida del paciente. 
No está indicado el realizar un estudio de imagen en los pacientes con síntomas 
urinarios locales o en la IVU no complicada, solo se recomienda realizarlos si los 
síntomas persisten después de 48 horas de iniciado el manejo antibiótico. 
 
Tabla 6. Urocultivo diagnóstico en IVU no complicada 
≥ 103 ufc/mL de patógenos urinarios en una muestra de orina de 
chorro medio en una mujer con cistitis no complicada 
≥ 104 ufc/mL de patógenos urinarios en una muestra de orina de 
chorro medio en una mujer con pielonefritis aguda no 
complicada 
Tabla 7. Urocultivo diagnóstico en IVU complicada 
≥ 105 ufc/mL de patógenos urinarios en una muestra de orina de 
chorro medio en una mujer 
≥ 104 ufc/mL de patógenos urinarios en una muestra de orina de 
chorro medio en un hombre 
 
 
17 
El abordaje integral puede resumirse en el siguiente algoritmo propuesto por la 
European Association of Urology el cual se describe en la Tabla 7.3 
 
Tabla 8. Clasificación y manejo propuesto por la European Association of 
Urology.3 
Nivel de 
gravedad 
 
 
Síntomas Asintomático 
Síntomas locales 
Disuria, 
polaquiuria, dolor 
suprapúbico. 
Síntomas 
generales 
Fiebre, dolor 
lumbar, náusea, 
vómito. 
Respuesta 
inflamatoria 
sistémica 
Fiebre, leucocitosis, 
taquipnea, 
taquicardia 
Disfunción 
orgánica o 
hipoperfusión 
Hipotensión, falla 
renal, coagulopatía, 
etc. 
 
Diagnóstico 
Bacteriuria 
asintomática 
Cistitis 
Pielonefritis 
leve o 
moderada 
Pielonefritis 
grave 
Sepsis 
urinaria 
Sepsis grave 
urinaria 
Choque 
séptico 
urinario 
 
Abordaje 
diagnóstico 
Tira reactiva 
(Cultivo y sensibilidad solo si es 
requerido) 
Tira reactiva 
Urocultivo y sensibilidad 
Imagen: ultrasonido o tomografía 
Tira reactiva 
Urocultivo y sensibilidad 
Imagen: ultrasonido o tomografía 
 
Factores de 
riesgo 
 
 
 
 
 
Manejo 
médico y 
quirúrgico 
NO 
Excepto en 
embarazo y 
previo 
procedimiento 
urológico 
Empírico 
3-5 días 
Empírico + 
dirigido 
7 – 14 días 
Empírico + dirigido 
7 – 14 días 
Considerar terapia 
combinada 
Empírico + dirigido 
7 – 14 días 
Combinar dos antibióticos 
 
 
 
 
Nivel de gravedad 
Valoración de factores de riesgo de acuerdo a ONERUC 
IVU no complicada IVU complicada 
Intervención con drenaje o cirugía si es requerido 
 
 
18 
B. SEPSIS URINARIA 
 
 
1. DEFINICIÓN 
 
La urosepsis es la infección de vías urinarias asociada a criterios de respuesta 
inflamatoria sistémica, los cuales anteriormente se limitaban a las siguiente 
variables: leucocitosis o leucopenia (>12,000 cels/mm3 o <4,000 cells/mm3), 
taquicardia (>90 lpm), taquipnea (>20 rpm), fiebre o hipotermia (>38.3º C o <36º 
C). En la actualidad, se considera que estas variables pueden ser ampliadas 
incluyendo las enlistadas en la tabla ya que permiten una detección más rápida de 
una infección con repercusión sistémica.3,12 
 
Tabla 9. 
Sepsis: Infección, documentada o sospechada, más alguna de las siguientes: 
Variables generales: 
 
- Fiebre >38.3º C o hipotermia <36º C 
- Frecuencia cardiaca > 90 lpm 
- Taquipnea 
- Alteración del estado mental 
- Edema importante o balance positivo (>20 ml/kg en 
24 hrs) 
- Hiperglucemia (glucosa en plasma >140 mg/dL) en 
ausencia de diabetes 
Variables inflamatorias 
 
- Leucocitosis >12 000 o leucopenia < 4 000 o cuenta 
normal con más del 10% de formas inmaduras 
- Proteína C reactiva más de 2 desviaciones estándar 
por encima del valor normal 
- Procalcitonina más de 2 desviaciones estándar por 
encima del valor normal 
Variable hemodinámicas 
 
- Hipotensión arterial (PAS < 90 mm Hg, PAM < 70 
mm Hg, o una disminución de las PAS > 40 mm Hg 
en adultos) 
Variables de disfunción 
orgánica 
 
- Hipoxemia arterial (Pao2/Fio2 < 300) 
- Oliguria aguda (gasto urinario < 0.5 ml/kg/hr por más 
de dos horas a pesar de una adecuada reanimación 
con líquidos) 
- Incremento de creatinina > 0.5 mg/dL 
- Anormalidades en la coagulación (INR >1.5 ó TTP 
>60seg) 
- Ileo 
- Trombocitopenia < 100 000 
 
 
19 
- Hiperbilirrubinemia (bilirrubina total > 4 mg/dL) 
Variables de perfusión 
tisular 
- Hiperlactatemia (>1 mmol/L) 
- Llenado capilar disminuido o moteado 
 
Dependiendo de la repercusión sistémica, la urosepsis puede evolucionar hacia 
sepsis grave, choque séptico o choque séptico refractario. 
 
2. EPIDEMIOLOGÍA 
 
La urosepsis se ubica como la tercera causa de sepsis en el mundo, por debajo de 
la de origen respiratorio y abdominal y por encima de la asociada a bacteremia 
primaria o espontánea. Estas cuatro causas conforman el 75% de los casos de 
sepsis(Tabla 10). 15 Si se compara entre infección documentada y sospechada, la 
sepsis cuyo origen son las vías urinarias se ubica por encima de la de origen 
respiratorio y abdominal con la mayor proporción de casos documentados. Esta 
distribución se mantiene cuando se asocia a bacteremia ya que las vías urinarias 
son la primer fuente de bacteremia asociada a sepsis, con un 20 a 30% de 
episodios de bacteremia documentada en estos pacientes. (Tabla 11). 
 
Tabla 10. Causas primarias de infección en 1052 pacientes en UTI con sepsis grave sospechada 
clínicamente y de acuerdo a la confirmación microbiológica de la sepsis grave.16 
Fuente de sepsis 
Documentada No documentada Total de casos 
P 
Núm. % Núm. % Núm. % 
Pulmonar 307 41 112 36 419 40 0.11 
Abdominal 237 32 102 33 340 32 0.68 
Urinario 79 11 10 3 89 8 <0.001 
Tejidos blandos 35 5 6 2 43 4 0.70 
Catéter intravascular 37 5 6 2 43 4 0.02 
Bacteremia primaria 33 4 0 - 33 3 <0.001 
Meningitis 25 3 3 1 28 3 0.03 
Hueso y 
articulaciones 
10 13 1 0.3 11 1 0.19 
Otras 42 6 12 4 54 5 0.06 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Tabla 11. Origen de bacteremia en 842 episodios en pacientes con sepsis.17 
Fuente primaria 
Episodios 
Núm. % 
Tracto urinario 180 21 
Abdominal 153 18 
Pulmonar 132 16 
Catéter intravascular 96 11 
Piel, tejidos blandos 69 8 
Hueso y articulaciones 14 2 
Cardiovascular 18 2 
Neuro-meníngea 17 2 
Otra 11 1 
Múltiples fuentes 35 4 
Fuente desconocida 117 14 
 
La mortalidad en sepsis grave va de 20 a 42% y dependiendo de las 
comorbilidades la sepsis urinaria puede tiene un rango de mortalidad de 25 a 60%. 
Un hallazgo consistente sin embargo es que la sepsis urinaria y el choque séptico 
urinario tienen menos mortalidad cuando se comparar con otras fuentes o causas 
de sepsis. Esto se asocia principalmente a los casos en los que la sepsis urinaria 
está asociada a causas obstructivas. 
 
3. ETIOLOGÍA 
 
Los microorganismo implicados en la sepsis urinaria se describen en la Tabla 12.14 
En la urosepsis adquirida en la comunidad, Escherichia coli y otras enterobacterias 
son los patógenos predominantes. Tanto Candida spp. como Pseudomonas spp. 
son agentes causales principalmente en individuos inmunodeprimidos. Los virus 
no son agentes comunes como causa de urosepsis. En pacientes con catéteres a 
permanencia tanto Candida spp. como Enterococcus spp. son causas comunes de 
sepsis. 
 
 
21 
La sepsis urinaria secundaria a Candida spp tiene como factores de riesgo: 
diabetes mellitus, catéter urinario a permanencia y uso previo de antibióticos de 
amplio espectro. 
 
 
Tabla 12. Agentes causales de sepsis urinaria.14 
Microorganismo Porcentaje 
Escherichia coli 50% 
Proteus spp. 15% 
Enterobacter spp. 15% 
Klebsiella spp. 15% 
Pseudomonas aeruginosa 5% 
Otros Gram-positivos 15% 
 
 
4. CLASIFICACIÓN Y FACTORES DE RIESGO 
 
La sepsis urinaria se puede dividir en: 
 - Nosocomial 
 - Asociada a cuidados de la salud 
 - Adquirida en la comunidad 
 
La urosepsis de origen nosocomial es la documentada 48 horas después de la 
admisión hospitalaria mediante urocultivo y cuadro clínico asociado. 
La asociada a cuidados de la salud comprende a los individuos con uno o más de 
los siguientes factores presentes: hospitalizados por dos días o más en los últimos 
90 días, residentes de asilos, en diálisis, sujetos a procedimientos invasivos en la 
vía urinaria o alguna terapia intravenosa como antibióticos o quimioterapia en los 
últimos 30 días. 
La urosepsis adquirida en la comunidad incluye a todos los sujetos que no 
cumplen las características previamente descritas. 
 
Los factores de riesgo para sepsis urinaria se presentan en la Tabla 13. 
 
 
22 
 
Tabla 13. Factores de riesgo para sepsis urinaria 
- Obstrucción urinaria 
- Hidronefrosis 
- Lesión o trauma en la mucosa en pacientes con bacteriuria, incluyendo 
cirugía urológica o catéter permanente 
- Cirugía urológica prolongada 
- Infección con ciertos microorganismos, incluyendo resistentes 
- Infección asociada a cuidados de la salud 
- Cirrosis hepática 
- Mujer 
 
Hoon Lee (2012) en un estudio en Corea que incluyó 208 pacientes con 
diagnóstico de choque séptico urinario identificó como factores de riesgo 
independientes para choque séptico la presencia de obstrucción urinaria (OR 
4.391, IC 95% 1.782–10.821, P = 0.001), infección asociada a cuidados de la 
salud (OR 3.491, IC 95% 1.585–7.692, P = 0.002) y cirrosis hepática (OR 4.609, 
IC 95% 1.395–15.222, P = 0.012).18 
Shigemura (2013) analizó pacientes con bacteremia y choque séptico urinario 
encontrando que la presencia de catéter urinario a permanencia y la elevación de 
la Proteína C Reactiva (PCR) son factores clínicos predictores de choque séptico 
con bacteremia asociada.19 
Otros factores de riesgo para sepsis urinaria son diabetes mellitus mal controlada, 
neutropenia y edad avanzada.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
5. ABORDAJE DIAGNÓSTICO 
 
 Historia y examen físico 
Los siguientes antecedentes son importantes en un paciente con sepsis con 
origen en las vías urinarias: 
 - Intervención urológica reciente 
 - Presencia de catéter uretral, ureteral o nefrostomía 
 - Síntomas de cólico renal: sugiriendo una causa obstructiva asociada 
 - Presencia de hematuria 
 - Síntomas irritativos bajos 
 - Tratamiento antibiótico reciente para IVU 
En el examen físico el dolor en fosa renal o ángulo costovertebral, hematuria o la 
presencia de catéter urinario a permanencia sugieren una IVU como causa de la 
sepsis. También puede haber únicamente fiebre sin síntomas urinarios asociados, 
en este caso la IVU será un diagnóstico de exclusión después de descartar otros 
sitios como causa del estado séptico. 
En el abordaje de la urosepsis es útil el algoritmo propuesto por la European 
Association of Urology (Tabla 8).3 
 
 Cultivo 
El cultivo es determinante en el paciente con urosepsis ya que es útil para guiar la 
terapia antimicrobiana, sin embargo, puede ser negativo en casos de abscesos de 
la corteza renal, perinéfricos o quistes renales infectados que no comuniquen con 
el sistema colector. En estos casos la manera de obtener una muestra para cultivo 
es por punción y aspiración percutánea cuando sea posible y esté indicado. La 
interpretación correcta de un cultivo está descrita en la tablas 6 y 7. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
C. TRATAMIENTO DE 
INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS 
Y DE UROSEPSIS 
 
 
El tratamiento en una IVU depende de la gravedad del cuadro infeccioso por lo 
que va desde ninguna intervención o solo en casos seleccionados en la bacteriuria 
asintomática hasta vigilancia estrecha en una unidad de cuidados intensivos por 
un choque séptico urinario. 
La terapia antimicrobiana óptima por lo tanto depende del escenario del paciente 
(ambulatorio vs hospitalizado), gravedad de los síntomas, patrón de resistencia 
antibiótica local e historia de uso reciente de antibióticos. 
La terapia puede ir desde ser empírica en los casos de cistitis o pielonefritis leve 
hasta ser dirigida por el resultado del urocultivo en los casos de pielonefritis grave, 
sepsis urinaria, choque séptico o IVU complicada. 
Una IVU complicada y en su caso la sepsis urinaria, requieren de la identificación 
adecuada y control de las siguientes tres variables principales: 
 - Alteraciónurológica o factor que contribuye a que sea complicada 
 - Terapia antimicrobiana 
 - Cuidados de soporte 
 
Otro factor que ha modificado el manejo antibiótico de la IVU y urosepsis es la 
resistencia bacteriana de la que se hablará en la siguiente sección. 
El biofilm o biopelícula juega un papel importante en la sepsis urinaria asociada a 
catéteres urinarios, litos, tejido cicatricial, prostatitis y en cualquier vía urinaria 
obstruida. La concentración mínima inhibitoria (MIC) en el biofilm está 
incrementada de 10 a 100 veces, de esta manera, mayores dosis de antibióticos 
se necesitan en conjunto con el intento de eliminar el biofilm que está causando la 
complicación.14 
Si se identifica una complicación que amerite manejo invasivo, se debe de buscar 
el control o retiro del factor motivo de la complicación de manera urgente. Este 
 
 
25 
procedimiento por lo general se realiza en dos pasos: el primero puede ser un 
drenaje de emergencia y el segundo la eliminación definitiva del factor que 
provocó la complicación. 
 
En la Tabla 14 se describe la terapia antimicrobiana recomendada en el manejo de 
la IVU y urosepsis.3 No se recomienda el uso empírico inicial de TMP/SMX o 
fluoroquinolonas en países o regiones en donde las tasas de resistencia sean 
mayores del 20%. 
 
Tabla 14. 
Terapia antimicrobiana recomendada en IVU y sepsis urinaria.3 
Diagnóstico Patógenos más 
frecuentes 
Terapia 
antimicrobiana 
empírica inicial 
Duración del 
tratamiento 
Cistitis aguda, 
No complicada 
E. coli 
Klebsiella 
Proteus 
Staphylococcus spp 
- TMP/SMX 
- Nitrofurantoína 
- Fosfomicina 
- Fluroquinolona 
3 días 
5 – 7 días 
1 día 
1 – 3 días 
Pielonefritis aguda, 
No complicada 
E. coli 
Proteus 
Klebsiella 
Otras enterobacterias 
Staphylococcus spp 
- Fluoroquinolonas 
- Cefalosporinas 
- Aminopenicilinas / IBL 
- Aminoglucósido 
7 – 10 días 
IVU complicada E. coli 
Enterococcus spp 
Pseudomonas spp 
Staphylococcus spp 
- Fluoroquinolonas 
- Aminopenicilinas / IBL 
- Cefalosporinas 2ª Gen 
- Cefalosporinas 3ª Gen 
- Aminoglucósido 
En caso de falla 
terapéutica inicial 
cambiar a: 
Abx activos contra 
Pseudomonas spp 
- Fluroquinolonas 
- Ureido penicilina/IBL 
- Cefalosporinas 
- Carbapenémicos 
± Aminoglucósidos 
En caso de Candida spp.: 
- Fluconazol 
- Anfotericina B 
Variable 
Es importante 
eliminar el factor 
desencadénate en 
caso de estar 
presente. 
IVU nosocomial Klebsiella spp 
Proteus spp 
Pielonefritis aguda, 
Complicada 
Urosepsis 
Enterobacter spp 
Otras enterobacterias 
Candida 
 
 
 
 
26 
C. RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Y 
 BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El manejo de las infecciones de vías urinarias y de la urosepsis cada vez se 
vuelve más complicado debido al desarrollo de resistencia antimicrobiana por 
parte de los microorganismos causantes de estas. 
Las infecciones causadas por estos microorganismos resistentes afectan de 
manera adversa la mortalidad, costos del tratamiento, duración del tratamiento, 
propagación y resolución de la enfermedad.20 
Como ya se mencionó, E. coli es el agente causal de aproximadamente el 80 a 
90% de infecciones de vías urinarias. 
Las opciones terapéuticas más adecuadas para el manejo de infecciones 
causadas por este microorganismo son antibióticos betalactámicos y 
fluoroquinolonas. 
Sin embargo, E. coli ha desarrollado resistencia y multi-resistencia a estos y a 
otras familias de antibióticos.21 
En la tabla 14 se muestran las tasas de resistencia a antimicrobianos de 
Escherichia coli en urocultivos tomados en la comunidad en México.7 
Para poder utilizar un antibiótico como manejo empírico, en este caso en la IVU, la 
tasa de resistencia del microorganismo más comúnmente implicado debe de ser 
menor al 20% en la población. 
Tomando en cuenta la resistencias mostradas, el abordaje empírico de una IVU o 
urosepsis en nuestra población no debería realizarse con ampicilina, TMP/SMX o 
quinolonas ya que E. coli tiene tasas de resistencia mayores al 20% para cada uno 
de estos antibióticos. 
El manejo se sugiere, dependiendo de la gravedad de la infección urinaria, con 
nitrofurantoína, cefalosporinas orales de segunda y tercera generación, 
 
 
27 
combinación de penicilinas con inhibidores de betalactamasas, cefalosporinas 
intravenosas o carbapenémicos.7 
Los microorganismo gramnegativos han desarrollados resistencia a lo largo del 
tiempo mediante la producción de betalactamasas, betalactamasas de amplio 
espectro y betalactamasas de espectro extendido. 
 
 
Tabla 15. Tasas de resistencia de Escherichia coli en urocultivos tomados en la 
comunidad en México. Tomado de Calderon-Jaimes (2013) 7 
 
 
2. DEFINICIÓN DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO 
 
En los microorganismos gramnegativos, la producción de betalactamasas es 
considerado el factor más importante que contribuye a la resistencia a los 
antibióticos betalactámicos. Hoy en día las betalactamasas con mayor impacto 
clínico son las betalactamasas de espectro extendido.21 
El término fue propuesto por primera vez en 1988 para definir a las β-lactamasas 
mediadas por plásmidos que conferían resistencia a las cefalosporinas de 
espectro extendido como contraparte a las β-lactamasas de amplio espectro 
 
 
28 
representadas por TEM-1 y que en ese momento no afectaban a esas 
cefalosporinas. 
Una betalactamasa de espectro extendido se define actualmente como una 
enzima capaz de conferir resistencia bacteriana a las penicilinas, cefalosporinas 
de 1ª, 2ª y 3ª generación y al aztreonam por medio de la hidrólisis del anillo beta 
lactámico, y que son comúnmente inhibidas por inhibidores de betalactamasa (β-
lactamasa) como el ácido clavulánico. 
Además, las cepas productoras de BLEE han mostrado altos niveles de co-
resistencia a Aminoglucósidos, tetraciclinas, trimetoprim/sulfametoxazol 
(TMP/SMX) y a las quinolonas. 
Los microorganismos productores de BLEE son considerados como una 
importante causa de falla terapéutica a las cefalosporinas, dificultando el control 
de la infección.39 
El número de β-lactamasas ha ido en aumento en los últimos años por lo que los 
esquemas de clasificación taxonómica han alcanzado un alto nivel de complejidad, 
haciendo difícil su aplicación en el escenario clínico, epidemiológico, de 
investigación y de políticas en salud.22 
En la tabla se muestra la tendencia en la investigación reflejada en el número de 
publicaciones en torno a las betalactamasas de espectro extendido.40 
N
úm
er
o 
de
 c
ita
s 
 
Tabla 16. Publicaciones en torno a betalactamasas de espectro extendido. 
Tomada de Paterson (2005)40 
 
 
29 
El sitio web http://www.lahey.org/studies mantiene disponible en línea el listado 
completo de las BLEE identificadas, actualizándose de manera constante.41 
 
3. CLASIFICACIÓN DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO 
 
Dos esquemas de clasificación de betalactamasas están actualmente en uso. Uno 
utiliza una clasificación molecular y el otro una clasificación funcional. 42 
La clasificación molecular propuesta por Ambler (1980) está basada en la 
secuencia de aminoácidos y las divide en enzimas clase A, B, C y D. Las enzimas 
clase A, C y D utilizan a la serina como sustrato para la hidrólisis de los 
betalactámicos. Las enzimas clase B o metaloenzimas utilizan iones divalentes de 
zinc como sustrato para la hidrólisis de los betalactámicos.43 
La clasificación funcional toma en cuenta a los substratos y al perfil de los 
inhibidores (sulbactam, ácido clavulánico y tazobactam) en un intento por agrupar 
las enzimas de forma que se puedan correlacionar con el fenotipo observado en 
los aislamientos. La clasificación funcional divide a estas enzimas en grupos: 
grupo 1 (correspondiente a la clase C de Ambler) de cefalosporinasas; grupo 2 
(correspondiente a la clase A y D de Ambler) de amplio espectro, resistentes a 
inhibidores,betalactamasas de espectro extendido y carbapenemasas de serina; 
grupo 3 (correspondiente a la clase B de Ambler) de metalo-betalactamasas.42 
A partir de estos grupos mayores se han descrito varios subgrupos funcionales de 
acuerdo a los resultados de investigaciones (Tabla 17).42 
El subgrupo 2be es el que comprende a las betalactamasas de espectro extendido 
en el estricto sentido de la definición. Este subgrupo se derivó de sustituciones de 
aminoácidos en TEM-1, TEM-2, SHV-1, las cuales ampliaron su espectro 
antibiótico o de substratos. 
 
 
 
 
 
 
 
30 
Tabla 17. Esquema de clasificación de betalactamasas 
Tomado de Bush (2010)42 
Grupo de 
Bush -
Jacoby 
Clase 
molecular 
de Ambler 
Substrato Inhibido por Características definitorias Enzimas 
representativas 
AC o 
TZB 
EDTA 
1 C Cefalosporinas No No Mayor hidrólisis de 
cefalosporinas que de 
bencilpenicilinas; hidroliza 
cefamicinas 
E. coli AmpC, 
P99,ACT-1, 
CMY-2,FOX-
1, MIR-1 
1e C Cefalosporinas No No Hidrólisis aumentada de 
ceftazidima y a menudo 
otros oximino-β-lactámicos 
GC1, CMY-37 
2a A Penicilinas Sí No Mayor hidrólisis de 
bencilpenicilinas que de 
cefalosporinas 
PC1 
2b A Penicilinas, 
primeras 
cefalosporinas 
Sí No Hidrólisis similar de 
bencilpenicilinas que de 
cefalosporinas 
TEM-1, TEM-
2, 
SHV-1 
2be A Cefalosporinas de 
espectro extendido, 
monobactámicos 
Sí No Hidrólisis aumentada de 
oximino- β-lactámicos 
(cefotaxima, ceftazidima, 
ceftriaxona, cefepime, 
aztreonam) 
TEM-3, SHV-
2, 
CTX-M-15, 
PER-1, VEB-
1 
2br A Penicilinas No No Resistencia a ácido 
clavulánico, sulbactam y 
tazobactam 
TEM-30, 
SHV-10 
2ber A Cefalosporinas de 
espectro extendido, 
monobactámicos 
No No Hidrólisis aumentada de 
oximino- β-lactámicos 
combinada con resistencia a 
ácido clavulánico, sulbactam 
y tazobactam 
TEM-50 
2c A Carbenicilina Sí No Hidrólisis aumentada de 
carbenicilina 
PSE-1, 
CARB-3 
2ce A Carbenicilina, 
Cefepime 
Sí No Hidrólisis aumentada de 
carbenicilina, cefepime y 
cefpirona 
RTG-4 
2d D Cloxacilina Varia-
ble 
No Hidrólisis aumentada de 
cloxacilina y oxacilina 
OXA-1, OXA-
10 
2de D Cefalosporinas de 
espectro extendido 
Varia-
ble 
No Hidrólisis de cloxacilina, 
oxacilina y oximino- β-
lactámicos 
OXA-11, 
OXA-15 
2df D Carbapenémicos Varia-
ble 
No Hidrólisis de cloxacilina, 
oxacilina y carbapenémicos 
OXA-23, 
OXA-48 
2e A Cefalosporinas de 
espectro extendido 
Sí No Hidroliza cefalosporinas. 
Inhibida por ácido 
clavulánico, pero no por 
aztreonam 
CepA 
2f A Carbapenémicos Viaria
-ble 
No Hidrólisis aumentada de 
carbapenémicos, oximino- β-
lactámicos, cefamicinas 
KPC-2, IMI-1, 
SME-1 
3a B(B1) 
B(B3) 
Carbapenémicos No Sí Hidrólisis de amplio espectro 
incluyendo carbapenémicos, 
pero no monobactámicos 
IMP-1, VIM-1, 
CcrA, IND-1 
L1, CAU-1, 
GOB-1,FEZ-1 
3b B(B2) Carbapenémicos No Sí Hidrólisis preferencial de 
carbapenémicos 
CphA, Sfh-1 
AC, ácido clavulánico, TZM, tazobactam 
 
 
31 
3. FACTORES DE RIESGO 
 
Debido al aumento de la prevalencia de microorganismos productores de BLEE en 
la comunidad, se han investigado y propuesto factores de riesgo que puedan ser 
identificados como predictores de una infección asociada a estos microorganismos 
con el fin de orientar el adecuado manejo antibiótico inicial. 
 
Tabla 18. Factores de riesgo para infección adquirida en la comunidad asociada a 
microorganismos productores de BLEE 
- Edad mayor 
- Uso previo de antibióticos 
 
 
 
 
Escherichia coli productora de BLEE se está diseminando extensa y rápidamente 
en la comunidad. Diferentes vías y condiciones pueden explicar esta diseminación, 
con CTX-M siendo el tipo más común de BLEE en sujetos de la comunidad. (Tabla 
19).21 
 
Tabla 19. 
Vías de diseminación de Escherichia coli productora de BLEE. 21 
 
- Alimentos 
- Persona a persona por portadores en heces 
- Ambiental 
- Animales domésticos y salvajes 
- Reservorios en estancias de enfermos crónicos o asilos 
- Aguas residuales 
 
 
 
 
32 
4. METODOS DE DETECCIÓN 
 
Se dividen de manera general en dos grupos: métodos fenotípicos y métodos 
genotípicos. 
Los métodos fenotípicos usan técnicas no moleculares las cuales detectan la 
habilidad de las BLEE para hidrolizar diferentes cefalosporinas. Los métodos 
genotípicos usan técnicas moleculares para detectar al gen responsable de la 
producción de la BLEE. 
Los métodos moleculares más comúnmente usados son amplificación por medio 
de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) seguido de secuenciación, otros 
métodos incluyen PCR y uso de enzimas de restricción, PRC en tiempo real, 
etc.39 
La mayoría de los laboratorios utiliza métodos fenotípicos para el diagnóstico, sin 
embargos, estos métodos no son capaces de distinguir entre la enzimas 
responsables de la producción de BLEE (SHV, TEM o CTX-M). La 
genotipificación de estas enzimas provee información esencial para la prevención 
de infecciones y para la vigilancia o seguimiento de las mismas en su 
diseminación ya sea comunitaria o nosocomial. 
Las BLEE tienen variaciones sutiles en el patrón de resistencia a antibióticos, por 
lo que mediante pruebas fenotípicas es posible orientarnos hacia el tipo de BLEE 
que está implicada o diferenciarlas con otras enzimas también con patrones 
extendidos de resistencia. En la Tabla se muestra la correlación entre genotipo y 
fenotipo y se resalta en gris los antibióticos clave para la sospecha de cada una de 
las betalactamasas implicadas. 
 
 
 
 
33 
 
Tabla 20. Relación fenotipo-genotipo. Principales patrones de resistencia a antibióticos en función de la 
betalactamasa implicada.11 
 
 
5. OPCIONES DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO 
 
La presencia de BLEE complica la selección del tratamiento antibiótico. Múltiples 
estudios ha comprobado que una elección inadecuada del antibiótico inicial o el 
retraso en el inicio del antibiótico adecuado en el manejo de padecimientos 
infecciosos aumenta la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Esto sucede 
comúnmente en infecciones por microorganismos productores de BLEE, en 
especial en la IVU o urosepsis secundarias a Escherichia coli productora de 
BLEE.35 - 39 
Por lo tanto, un gran reto hoy en día es la elección adecuada del antibiótico 
empírico o inicial tomando en cuenta: el sitio de infección, microorganismo más 
comúnmente implicado y los mecanismos de resistencia antibiótica identificados 
en esa población. El antibiótico empírico por lo tanto puede ser diferente de una 
región o país a otro, incluso de una institución a otra. 
 
 
34 
In vitro, los carbapenémicos y las cefamicinas (cefoxitina y cefotetán) son las que 
tiene actividad más consistente en contra de microorganismos productores de 
BLEE dada su estabilidad ante la hidrólisis por este tipo de enzimas. 
La combinación de betalactámicos o penicilinas con inhibidores de betalactamasas 
a pesar de ser activos in vitro, parecen no ser una buena opción para el manejo de 
estos microorganismo en el contexto clínico ya que están sujetos a MICs 
(concentración mínima inhibitoria) elevadas a medida que le inóculo aumenta 
también. La hiperproducción de betalactamasas y la pérdida de porinas llevan a la 
reducción también de la actividad de la combinación de betalactámicos o 
penicilinas con inhibidores de betalactamasas. Todo esto se ha visto reflejado en 
el aumento de resistencia reportado en diversos estudios para la combinación de 
ampicilina/sulbactam y piperacilina sulbactam, con altas tasas de mortalidad 
asociadas. 
A partir de este contexto, es que los carbapenémicos son reconocidos como de 
primera elección para el manejo de infecciones graves, como la urosepsis 
secundaria a microorganismos productores de BLEE. Una desventaja de esta 
clase de fármacos hoy en día, es el alto costo, la necesidad de administración 
intravenosa y el amplio espectro de actividad antimicrobiana que tienen. 
Otras opcionespara el manejo se basan en el perfil de susceptibilidad del 
microorganismo aislado, con quinolonas, TMP/SMX y fosfomicina entre las 
posibles alternativas para el manejo. 
Existen al día de hoy pocos estudios que hayan comparado la efectividad de 
diferentes clases de antibióticos en infecciones de microorganismos productores 
de BLEE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
III. HIPÓTESIS 
 
 
Las sepsis urinaria por Escherichia coli BLEE adquirida en la comunidad 
está asociada a factores de riesgo identificables. 
 
 
 
IV. OBJETIVOS 
 
 
A. OBJETIVO PRIMARIO 
 
 - Identificar factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de sepsis 
urinaria causada por Escherichia coli productora de BLEE comparándolos con una 
muestra de pacientes con sepsis urinaria causada por Escherichia coli no 
productora de BLEE. 
 
 
B. OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 
 - Conocer si la infección asociada a E. coli BLEE se asocia a mayor 
morbilidad impactando en las escalas de gravedad, días de estancia hospitalaria y 
necesidad de admisión a áreas críticas en comparación con los pacientes con de 
infección de vía urinaria causada por E coli no productora de BLEE. 
 
 - Identificar la presencia de complicaciones infecciosas tales como la 
presencia de abscesos renales, enfisema, obstrucción o bacteremia en cada grupo 
de pacientes. 
 
 
 
36 
 - Determinar si la mortalidad intrahospitalaria aumenta en los individuos 
con infección de vía urinaria causada por E coli BLEE 
 
 - Evaluar el uso correcto de antibióticos tanto en la prescripción inicial como 
durante la hospitalización en ambos grupos de pacientes. 
 
 
 
V. DISEÑO 
 
 
Estudio de casos y controles, abierto, observacional, retrospectivo y 
transversal. 
 
 
 
VI. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
A. UNIVERSO DEL ESTUDIO 
 
 Pacientes hospitalizados en la Fundación Clínica Médica Sur con 
diagnóstico de sepsis urinaria con urocultivo con reporte de crecimiento de 
Escherichia coli productora y no productora de BLEE en el periodo comprendido 
de Enero de 2010 a Septiembre de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
37 
B. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
 Se incluyeron en el estudio 300 pacientes con diagnóstico de sepsis urinaria 
adquirida en la comunidad hospitalizados en la Fundación Clínica Médica Sur de 
los cuales 100 tuvieron aislamiento de E. coli productora de BLEE y 200 
aislamiento de E coli. 
 
 La forma de asignación fue secuencial de acuerdo a los criterios de 
inclusión y exclusión. 
 
 Se dividieron en dos grupos: 
a. Grupo de CASOS: Pacientes con sepsis urinaria adquirida en la 
comunidad con aislamiento de E. coli productora de BLEE 
b. Grupo de CONTROLES: Pacientes con sepsis urinaria adquirida en la 
comunidad con aislamiento de E. coli 
 
 
C. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
- Pacientes hospitalizados en la Fundación Clínica Médica Sur de Enero de 
2011 a Mayo de 2013 con diagnóstico de infección de vías urinarias 
adquirida en la comunidad con urocultivo positivo con reporte de desarrollo 
de Escherichia coli. 
- Sujetos mayores de 18 años 
 
 2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
- Infecciones de vías urinarias con cultivo positivo cuyo origen sea 
nosocomial 
 
 
38 
- Infecciones de vías urinarias con cultivo positivo cuyo origen sea asociado a 
cuidados de la salud 
- Bacteriuria asintomática 
- Usuario de catéter urinario a permanencia 
- Usuario de nefrostomía a permanencia 
 
 3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
- Pacientes con datos incompletos que cumplan criterios de inclusión 
 
D. DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
 
Tabla 21. Variables independientes 
Variable Escala 
1. Edad Intervalo 
2. Sexo Nominal 
3. Tabaquismo Nominal 
4. Diabetes Mellitus Nominal 
5. Insuficiencia Renal Crónica Nominal 
6. Insuficiencia hepática Nominal 
7. Infección urinaria de repetición Nominal 
8. Litiasis renal o ureteral Nominal 
9. Estado de Inmunosupresión Nominal 
10. Uso de esteroides Nominal 
11. Uso de inmunomoduladores Nominal 
12. Infección por VIH Nominal 
13. Antecedente de neoplasia o 
neoplasia activa 
Nominal 
14. Alteración documentada 
estructural o funcional 
Nominal 
15. Embarazo Nominal 
 
 
39 
16. IMC Ordinal 
17. Uso previo de antibióticos Nominal 
18. Antibiótico previo (Grupo) Nominal 
 
 
Tabla 22. Variables dependientes 
Variable Escala 
1. Escala APACHE II Intervalo 
2. Estudio de imagen Nominal 
3. Tipo de estudio de imagen Nominal 
4. Hallazgo de complicación Nominal 
5. Tipo de complicación Nominal 
6. Repercusión en el manejo Nominal 
7. Procedimiento realizado Nominal 
8. Días de estancia Intervalo 
9. Unidad de internamiento Nominal 
10. Mortalidad hospitalaria Nominal 
11. Datos clínicos sugerentes de 
Bacteremia 
Nominal 
12. Bacteremia Nominal 
13. Antibiótico inicial correcto en la 
hospitalización 
Nominal 
14. Antibiótico correcto durante la 
hospitalización 
Nominal 
15. Días de retraso en el cambio de 
antibiótico 
Intervalo 
16. Número de antibióticos 
utilizados 
Intervalo 
17. Antibiótico inicial Nominal 
18. Urocultivo aislamiento Nominal 
19. Toma de hemocultivo Nominal 
20. Resultado de hemocultivo Nominal 
21. Diagnóstico final Ordinaria 
 
 
40 
E. DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS 
 
- Planteamiento de pregunta de Investigación 
- Búsqueda bibliográfica de revisiones y trabajos originales publicados en 
relación a los siguientes temas: infección de vías urinarias, sepsis urinaria, 
Escherichia coli BLEE, factores de riesgo para infección por 
microorganismos productores de BLEE, resistencia bacteriana. 
- Redacción de marco teórico y de definiciones conceptuales y operativas 
- Construcción de hipótesis, establecimiento de objetivos primarios y 
secundarios, determinación de criterios de inclusión y exclusión 
- Solicitud de reporte de urocultivos de pacientes hospitalizados en la 
Fundación Clínica Médica Sur en el periodo de Enero de 2011 a 
Septiembre de 2012 
- Revisión de expediente físico y electrónico de 10 pacientes con diagnóstico 
de sepsis urinaria secundaria a E. coli productora de BLEE en el periodo 
descrito previamente con el objetivo de delimitar las variables a incluir en el 
estudio 
- Elaboración de hoja de captura de datos 
- Revisión de expediente electrónico de pacientes con reporte de urocultivo 
con crecimiento de E. coli productora de BLEE en el periodo descrito 
previamente con el objetivo de aplicar los criterios de inclusión y exclusión 
- Registro en la Hoja de Captura de Datos de la información de los casos y 
controles a incluir 
- Construcción de base de datos en Excel y SPSS 
- Análisis de datos mediante estadística descriptiva, tablas de contingencia, 
etc., 
- Reporte de resultados en texto, tablas y gráficas 
- Análisis de resultados e información obtenida 
- Conclusiones 
 
F. HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
 
 
41 
 
 
 
42 
 
 
 
43 
 
G. DEFINICIONES CONCEPTUALES 
 
 
- Bacteremia: Presencia de bacterias en la sangre aisladas mediante toma de 
hemocultivo 
 
- Bacteriuria asintomática: Individuo asintomático, con dos cultivos de orina 
consecutivos, separados al menos 24 horas, con reporte de ≥ 105 UFC/mL con 
aislamiento del mismo microorganismo en las mujeres y con un solo cultivo con 
reporte de ≥ 105 UFC/mL en caso de hombres 
 
- Betalactamasa de espectro extendido: Enzima capaz de conferir resistencia 
bacteriana a las penicilinas, cefalosporinas de 1ª, 2ª y 3ª generación y al 
aztreonam por medio de la hidrólisis del anillo beta lactámico, son comúnmente 
inhibidas por inhibidores de β Lactamasa como el ácido clavulánico 
 
- Cistitis: Infección de vía urinaria baja que involucra el epitelio de la vejiga 
 
- Escala de gravedad APACHE II: Sistema de valoración pronóstica de 
mortalidad hospitalaria, requiere el registro de varias variables clínicas a partir de 
las cuales la gravedad es determinada. Es posible establecer la predicciónindividual de la mortalidad a través de la puntuación obtenida en esta escala. 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
- Índice de masa corporal: es una medida de asociación entre el peso y la talla 
de un individuo. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el 
cuadrado de su talla en metros (kg/m2) y se clasifica de la siguiente manera: 
CLASIFICACIÓN IMC 
Bajo peso ≤ 18.4 
Normal 18.5 - 24.9 
Sobrepeso 25 - 29.9 
Obesidad ≥ 30,0 
 
 
 
45 
- Infección recurrente: Tres o más episodios de infección de vías urinarias en un 
periodo de 12 meses o dos en los últimos seis meses. 
 
- Infección de vías urinarias complicada: Infección con síntomas irritativos 
urinarios asociada a respuesta inflamatoria sistémica en pacientes con urocultivo 
positivo en presencia de una o más de las siguientes comorbilidades: 
 - Usuario de catéter urinario a permanencia, ya sea sonda urinaria o catéter 
doble J o que requiera sondeo intermitente 
 - Orina residual post-vaciamiento mayor a 100 ml 
 - Uropatía obstructiva de cualquier etiología 
 - Reflujo vesicoureteral u otras anormalidades funcionales 
 - Modificaciones al tracto urinario, ya sea neo vejiga o vejiga ileal 
- Daño químico o por radiación al epitelio urinario 
 - Infección perioperatoria 
 - Estados de inmunodeficiencia: Diabetes Mellitus, insuficiencia renal, 
trasplantados. 
 
- Infección de vías urinarias adquirida en la comunidad: Sintomatología 
urinaria con o sin datos de respuesta inflamatoria sistémica, con urocultivo positivo 
en un paciente no hospitalizado y no expuesto a cuidados de salud 
(hospitalización, residencia en asilo, aplicación de quimioterapia, diálisis) en los 
últimos tres meses. 
 
- Infección de vías urinarias asociada a cuidados de la salud: Sintomatología 
urinaria con o sin datos de respuesta inflamatoria sistémica, con urocultivo positivo 
en un paciente expuesto a cuidados de salud (hospitalización, residencia en asilo, 
aplicación de quimioterapia, diálisis) en los últimos tres meses. 
 
- Infección de vías urinarias nosocomial: Inicio de sintomatología urinaria o 
datos de respuesta inflamatoria sistémica después de 48 horas del ingreso 
hospitalario asociada a urocultivo positivo. 
 
 
46 
 
- Insuficiencia renal crónica: Anormalidad en la función renal o estructura del 
mismo presente en un periodo mayor a 3 meses y que repercute en la salud. Se 
define por la presencia de uno o más de los siguientes marcadores: 
 Marcadores de daño renal: 
- Albuminuria 
- Anormalidades en el sedimento urinario 
- Alteraciones electrolíticas u otras debidas a trastornos tubulares 
- Anormalidades detectadas por histología 
- Anormalidades estructurales detectadas por imagen 
- Historia de trasplante renal 
Tasa de filtración glomerular disminuida 
- < 60 ml/min/1.73 m2 
 
- Pielonefritis: Infección de vía urinaria alta con involucro del parénquima renal, 
asociada usualmente a dolor lumbar, fiebre, náusea o vómito. 
 
- Sepsis urinaria: Infección de vías urinarias con urocultivo positivo asociada a 
datos de respuesta inflamatoria sistémica: 
- Variables generales: 
- Fiebre >38.3º C o hipotermia <36º C 
- Frecuencia cardiaca > 90 lpm 
- Taquipnea 
- Alteración del estado mental 
- Edema importante o balance positivo (>20 ml/kg en 24 hrs) 
- Hiperglucemia (glucosa en plasma >140 mg/dL) en ausencia de 
diabetes 
- Variables inflamatorias 
- Leucocitosis >12 000 o leucopenia < 4 000 o cuenta normal con 
más del 10% de formas inmaduras 
- Proteína C reactiva más de 2 desviaciones estándar por encima 
del valor normal 
 
 
47 
- Procalcitonina más de 2 desviaciones estándar por encima del 
valor n- ormal 
 - Variable hemodinámicas 
- Hipotensión arterial (PAS < 90 mm Hg, PAM < 70 mm Hg, o una 
disminución de las PAS > 40 mm Hg en adultos) 
 - Variables de disfunción orgánica 
- Hipoxemia arterial (Pao2/Fio2 < 300) 
- Oliguria aguda (gasto urinario < 0.5 ml/kg/hr por más de dos 
horas a pesar de una adecuada reanimación con líquidos) 
- Incremento de creatinina > 0.5 mg/dL 
- Anormalidades en la coagulación (INR >1.5 ó TTP >60 seg) 
- Ileo 
- Trombocitopenia < 100 000 
- Hiperbilirrubinemia (bilirrubina total > 4 mg/dL) 
- Variables de perfusión tisular 
- Hiperlactatemia (>1 mmol/L) 
- Llenado capilar disminuido o moteado 
 
- Sepsis urinaria grave: Sepsis urinaria asociada a hipoperfusión tisular o 
disfunción orgánica, definida por alguno de los siguientes parámetros: 
- Hipotensión inducida por sepsis 
- Lactato por encima de los límites normales 
- Gasto urinario < 0.5 ml/kg/hr por más de dos horas a pesar de una 
adecuada reanimación con líquidos 
- Daño pulmonar agudo con Pao2/Fio2 < 250 en ausencia de neumonía 
- Daño pulmonar agudo con Pao2/Fio2 < 200 en presencia de neumonía 
- Creatinina mayor a 2 mg/dL 
- Bilirrubina mayor a 2 mg/dL 
- Cifra de plaquetas < 100 000 
- Coagulopatía con INR > 1.5 
 
 
 
48 
- Choque séptico: Hipotensión inducida por sepsis que no responde a pesar de 
una adecuada reanimación con líquidos 
 
- Síntomas irritativos urinarios: disuria, polaquiuria, pujo vesical, tenesmo 
vesical, urgencia urinaria, dolor suprapúbico. 
 
- Uretritis: Infección de la vía urinaria baja que involucra la uretra 
 
- Urocultivo positivo: Cuenta bacteriana en el cultivo ≥ 105 UFC/mL en hombres y 
≥ 104 UFC/mL en mujeres en orina de chorro medio. Si la muestra es tomada 
mediante técnica de sondeo una cuenta ≥ 104 UFC/mL es considerada 
significativa. 
 
 
H. MÉTODOS ESTADÍSTICOS 
 
VII. ÉTICA Y LEGISLACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
VIII. RESULTADOS 
 
Se estudiaron en total 100 casos con sepsis urinaria adquirida en la comunidad 
causada por Escherichia coli productora de BLEE y 200 controles con urosepsis 
adquirida en la comunidad causada por Escherichia coli no productora de BLEE 
hospitalizados en el periodo de Enero de 2010 a Septiembre de 2012. 
En la tabla se presentan las características generales de ambos grupos. 
 
Tabla 23. Características generales 
Variable 
E coli BLEE 
N (%) 
E coli No BLEE 
N (%) 
 
Edad (Media ± DE) 54,31 ± 17,46 47,61 ± 20,13 
Hombres 44 (44.0) 30 (15.0) 
Tabaquismo 45 (45.0) 67 (33.5) 
Comorbilidades 
Diabetes Mellitus 28 (28.0) 30 (15.0) 
Insuficiencia renal crónica 3 (3.0) 4 (2.0) 
Insuficiencia hepática 3 (3.0) 5 (2.5) 
Infección urinaria de repetición 12 (12.0) 17 (8.5) 
Litiasis renal o ureteral 10 (10.0) 7 (3.5) 
Estado de inmunosupresión 6 (6.0) 9 (4.5) 
Antecedente de neoplasia o neoplasia 
activa 
4 (4.0) 9 (4.5) 
Alteración estructural o funcional del 
tracto urinario 
20 (20.0) 27 (13.5) 
Embarazo 1 (1.0) 2 (1.0) 
IMC 
Bajo peso 1 (1.0) 5 (2.5) 
Normal 45 (45.0) 113 (56.5) 
Sobrepeso 39 (39.0) 53 (26.5) 
Obesidad 15 (15.0) 29 (14.5) 
 
 
50 
La proporción fue de 2:1, es decir 2 controles por cada caso, ingresados de 
manera consecutiva de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión en el periodo 
especificado. 
En relación a las características generales, la media de la edad en años fue mayor 
en el grupo de casos con sepsis urinaria ocasionada por E coli productora de 
BLEE con un promedio de 54.1 comparado con 47.6 del grupo control con E coli 
no productora de BLEE. Hubo un marcado predominio de hombres en el grupo de 
E coli BLEE además de mayor presencia de tabaquismo. Cuando se estudiaron 
las comorbilidades, destaca principalmente que tanto Diabetes Mellitus, infección 
urinaria de repetición y litiasis renal o ureteral fueron más prevalentes en el grupo 
de casos, con muy pocos individuos ingresados al estudio con insuficiencia renal 
crónica, insuficiencia hepática, inmunosupresión, neoplasia activa o antecedente 
de la misma. 
Los estados de inmunosupresión fueron similares y se desglosan en la Tabla . 
 
Tabla 24. Estado de inmunosupresión 
Variable 
E coli BLEE 
N (%) 
E coli No BLEE 
N (%) 
 
Uso de esteroides 2 (2.0) 5 (2.5)Uso de inmunomoduladores 3 (3.0) 6 (3.0) 
Infección por VIH 1 (1.0) 0 (0.0) 
 
El uso de esteroide, inmunomoduladores y la infección por VIH tanto en los casos 
como en los controles fue bajo, no se incluyeron otras causas de inmunosupresión 
como quimioterapia o neutropenia porque estos escenarios convierten la infección 
en asociada a cuidados de la salud si tomamos en cuenta la definición enunciada 
previamente. Hubo una paciente embarazada en cada grupo. Se registró el índice 
de masa corporal y en base a esto se dividió a los pacientes en bajo peso, peso 
normal, sobrepeso y obesidad, con la mayor parte de los mismos en el grupo de 
peso normal y sobrepeso. 
 
 
51 
Como parte de la valoración de los factores de riesgo se estudió el uso previo de 
antibióticos ya sea para una IVU o cualquier otro proceso infeccioso en los últimos 
tres meses (90 días) y se registró el grupo al que pertenecía el antibiótico (Tabla ) 
 
Tabla 25. Uso previo de antibiótico 
Variable 
E coli BLEE 
N (%) 
E coli No BLEE 
N (%) 
 
Uso previo de antibióticos 60 (60.0) 32 (16.0) 
Antibiótico previo 
(Grupo) 
Quinolonas 45 (72.6) 13 (72.2) 
Cefalosporinas 7 (11.3) 1 (5.6) 
TMP/SMX 1 (1.6) 1 (5.6) 
Nitrofurantoína 2 (3.2) 1 (5.6) 
Otros 
 
Un 60% de los sujetos del grupo de urosepsis ocasionada por E coli productora de 
BLEE tenían antecedente de consumo previo de antibiótico en los últimos 3 meses 
en comparación con un 16% de los individuos del grupo de E coli no productora de 
BLEE. En ambos grupos el antibiótico más utilizado fue perteneciente al grupo de 
las Quinolonas seguidos de cefalosporinas, TMP/SMX y nitrofurantoína. 
 
Para comprobar si las diferencias encontradas previamente eran significativas 
entre ambos grupos de pacientes se realizó un análisis univariado con una prueba 
exacta de Fisher para las variables categóricas y una prueba T para las variables 
continuas (Tabla). 
 
 
 
 
 
 
52 
Tabla 26. 
Características generales 
Análisis univariado 
Variable 
E coli 
BLEE 
N (%) 
E coli 
No BLEE 
N (%) 
p OR (IC 95%) 
 
Edad (Media ± DE) 54,31 ± 17,46 47,61 ± 20,13 0.005 (2.05 – 11.34) 
Género (Hombres) 44 (44.0) 30 (15.0) <0.001 4.4 (2.8 – 11.7) 
Tabaquismo 45 (45.0) 67 (33.5) 0.05 1.62 (0.99 – 2.65) 
Comorbilidades 
Diabetes Mellitus 28 (28.0) 30 (15.0) 0.009 2.2 (1.22 – 3.95) 
Insuficiencia renal crónica 3 (3.0) 4 (2.0) 0.69 1.51 (0.33 – 6.90) 
Insuficiencia hepática 3 (3.0) 5 (2.5) 1.00 1.20 (0.28 – 5.15) 
Infección urinaria de repetición 12 (12.0) 17 (8.5) 0.40 1.46 (0.67 – 3.20) 
Litiasis renal o ureteral 10 (10.0) 7 (3.5) 0.03 3.0 (1.13 – 8.30) 
Estado de inmunosupresión 6 (6.0) 9 (4.5) 0.58 1.35 (0.46 – 3.91) 
Antecedente de neoplasia o 
neoplasia activa 4 (4.0) 9 (4.5) 1.00 
0.88 
 (0.26 – 2.94) 
Alteración estructural o funcional 
del tracto urinario 20 (20.0) 27 (13.5) 0.17 
1.60 
(0.84 – 3.02) 
Embarazo 1 (1.0) 2 (1.0) 1.00 1.00 ( 0.90 - 11.16) 
IMC 
Bajo peso 1 (1.0) 5 (2.5) 0.66 
Normal 45 (45.0) 113 (56.5) 0.06 
Sobrepeso 39 (39.0) 53 (26.5) 0.03 
Obesidad 15 (15.0) 29 (14.5) 1.00 
 
Al comparar las características generales de los pacientes existe una diferencia 
estadísticamente significativa entre la media de edad de los pacientes con sepsis 
urinaria ocasionada por E. coli productora de BLEE en comparación con los 
controles (p=0.005), con una media en el grupo de casos de 54.3 y de 47.6 años 
en los controles, por lo que la edad mayor es un factor de riesgo para urosepsis 
por E. coli productora de BLEE. 
En cuanto al sexo, en el grupo de casos hubo mayor predominio de hombres con 
diferencia estadísticamente significativa (p=<0.001) con un OR de 4.4 (IC 95% 2.8 
– 11.7). 
 
 
53 
Al estudiar las comorbilidades, Diabetes Mellitus (p=0.009) con un OR de 2.2 (IC 
95% 1.22 – 3.95) y litiasis renal o ureteral (p=0.03) con un OR de 3.0 (IC 95% 1.13 
– 8.30) fueron las que mostraron una diferencia estadísticamente significativa 
entre el grupo de casos y controles, estableciéndolas como factores de riesgo para 
urosepsis por E. coli productora de BLEE. 
No hubo diferencias significativas entre ambos grupos al estudiar la presencia de 
tabaquismo, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, estado de 
inmunosupresión o antecedente de neoplasia. 
 
Tabla 27. Uso previo de antibiótico 
Variable E coli BLEE N (%) 
E coli 
No BLEE 
N (%) 
p OR (IC 95%) 
 
Uso previo de antibióticos 60 (60.0) 32 (16.0) <0.001 7.87 (4.54 - 13.65) 
Antibiótico previo 
(Grupo) 
Quinolonas 45 (72.6) 13 (72.2) 
Cefalosporinas 7 (11.3) 1 (5.6) 
TMP/SMX 1 (1.6) 1 (5.6) 
Nitrofurantoína 2 (3.2) 1 (5.6) 
Otros 
 
El antecedente de uso previo de antibióticos en los últimos tres meses , con 60% 
en el grupo de casos y 16% en los controles, tiene una diferencia estadísticamente 
significativa (p<0.001) con un OR de 7.87 (IC 95% 4.54 - 13.65). 
En los pacientes que usaron antibióticos, el grupo de antibióticos más usado en el 
grupo de casos y controles fueron las Quinolonas, seguidos por cefalosporinas y 
TMP/SMX. 
El consumo previo de antibióticos es un factor de riesgo para infección por E coli 
productora de BLEE en los pacientes que desarrollan urosepsis. 
 
Todas las variables con diferencia estadísticamente significativa fueron llevadas a 
un análisis de regresión logística multivariado para determinar si eran factores de 
riesgo independiente(Tabla ). 
 
 
 
54 
 
Tabla 28. Análisis multivariado 
Variable 
Análisis univariado Análisis multivariado 
p OR (IC 95%) p 
OR 
(IC 95%) 
Edad 0.005 (2.05 – 11.34) 0.55 0.53 (0.28 - 1.01) 
Género (Hombres) <0.001 4.4 (2.8 – 11.7) 0.008 
2.54 
 (1.27 - 5.09) 
Tabaquismo 0.05 1.62 
(0.99 – 2.65) 
0.34 1.35 
 (0.72 – 2.52) 
Diabetes Mellitus 0.009 2.2 (1.22 – 3.95) 0.13 
1.78 
 (0.83 – 3.80) 
Litiasis renal o ureteral 0.03 3.0 (1.13 – 8.30) 0.01 
4.62 
 (1.39 - 15.36) 
Uso previo de 
antibióticos 
<0.001 7.87 (4.54 - 13.65) <0.001 
8.12 
 (4.43 – 14.88) 
 
 
En el análisis univariado, la edad, género masculino, tabaquismo, Diabetes 
Mellitus, litiasis renal o ureteral y el uso previo de antibióticos resultaron factores 
de riesgo para infección por E. coli productora de BLEE. 
En el análisis multivariado, la edad, género masculino, litiasis renal o ureteral y el 
uso previo de antibióticos demostraron ser factores de riesgo independientes para 
sepsis urinaria ocasionada por E. coli productora de BLEE. La Diabetes Mellitus y 
la edad cuya mediana fue 52 años no demostraron ser factores de riesgo 
independientes en el multivariado, únicamente en el univariado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Como parte del estudio de casos y controles también se analizó la mortalidad y 
morbilidad hospitalaria, días de estancia, unidad de estancia y uso correcto de 
antibiótico (Tabla ). 
 
 
Tabla 29. Desenlaces clínicos 
Variable 
E coli BLEE 
N (%) 
E coli No BLEE 
N (%) 
 
Escala APACHE II 8,08 ± 4,76 7,26 ± 4,55 
Estudio de imagen 74 (74.0) 151 (75.5) 
Hallazgo de complicación por imagen 13 (16.2) 5 (6.7) 
Estancia hospitalaria (días) 5,18 ± 2,97 3,37 ± 1,75 
Unidad de estancia 
Normal 89 (89.0) 175 (87.5) 
UTI 11 (11.0) 25 (12.5) 
Mortalidad hospitalaria 1 (1.0) 1 (0.5) 
Bacteremia 19 (19.0) 25 (12.5) 
Antibiótico inicial correcto en 
hospitalización 
32 (32.0) 180 (90.0) 
Antibiótico correcto durante la 
hospitalización 
75 (75.0) 183 (91.5) 
Número de antibióticos utilizados 2,14 ± 1,11 1,46 ± 0,70 
Antibiótico inicial 
Quinolona 21 (19.4) 18 (17.6) 
Cefalosporina 54 (50.0) 59 (57.8) 
Carbapenémico 29 (26.9) 21 (20.6) 
Otros 3 ( 
Diagnóstico final 
Sepsis urinaria 90 (90.0) 177 (88.5) 
Sepsis grave urinaria 6 (6.0) 13 (6.5) 
Choque séptico 4 (4.0) 10 (5.0) 
 
 
 
56 
 
Tabla 30. Desenlaces clínicos. Análisis univariado 
Variable 
E coli BLEE 
N = 100 
N (%) 
E coli No BLEE 
N = 200 
N (%) 
p OR (IC 95%) 
Escala APACHE II 8,08 ± 4,767,26 ± 4,55 0.14 1.62 (-0.29 – 1.93) 
Estudio de imagen 74 (74.0) 151 (75.5) 0.77 0.92 (0.53 – 1.60) 
Hallazgo de complicación por imagen 13 (16.2) 5 (6.7) 0.06 2.70 (0.91 – 8.03) 
Estancia hospitalaria (días) 5,18 ± 2,97 3,37 ± 1,75 <0.001 (1.27 – 2.34) 
Unidad de estancia 
Normal 
89 (89.0) 175 (87.5) 
0.85 
1.15 
(1.27 – 2.34) 
UTI 11 (11.0) 25 (12.5) 
0.85 
1.00 
1.15 
(1.27 – 2.34) 
2.01 
(0.12 – 32.47) 
Mortalidad hospitalaria 1 (1.0) 1 (0.5) 
Bacteremia 19 (19.0) 25 (12.5) 0.16 1.64 (0.85 – 3.15) 
Antibiótico inicial correcto en 
hospitalización 
32 (32.0) 180 (90.0) <0.001 0.05 
(0.02 – 0.09) 
Antibiótico correcto durante la 
hospitalización 
75 (75.0) 183 (91.5) <0.001 0.27 
(0.14 – 0.54) 
Número de antibióticos utilizados 2,14 ± 1,11 1,46 ± 0,70 <0.001 (0.46 – 0.88) 
Antibiótico inicial 
Quinolona 19 (19.0) 46 (23.0) 
Cefalosporina 49 (49.0) 109 (54.5) 
Carbapenémico 29 (29.0) 39 (20.6) 
Otros 3 (3.0) 9 ( 
Diagnóstico final 
Sepsis urinaria 90 (90.0) 177 (88.5) 0.45 
Sepsis grave urinaria 6 (6.0) 13 (6.5) 1.00 
Choque séptico 4 (4.0) 10 (5.0) 0.78 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
IX. DISCUSIÓN 
 
Los microorganismos productores de betalactamasas de espectro extendido se 
han convertido en una causa importante de infecciones adquiridas en la 
comunidad en todo el mundo. La mayoría de estas infecciones involucran el tracto 
urinario con Escherichia coli como el patógeno más comúnmente aislado. En 
nuestro hospital Fundación Clínica Médica Sur, de los pacientes con diagnóstico 
de sepsis urinaria adquirida en la comunidad, 37.4% de los aislamientos de E. coli 
en 2012 y 39% en 2011 correspondieron a cepas productoras de BLEE. 
Este reporte es alarmante ya que uno de cada tres pacientes con sepsis urinaria 
adquirida en la comunidad secundaria a E coli, el cual es el patógeno responsable 
en hasta un 90% de los pacientes, tendrá como agente causal a una cepa 
productora de BLEE. En estos pacientes aumenta la probabilidad de recibir una 
terapia antibiótica inadecuada. 
Este dato pareciera ser similar a la prevalencia de E. coli productora de BLEE en 
nuestra población, ya que 37% (207 de 559) de los urocultivos procesados en 
nuestro hospital en el año 2011 con aislamiento de E. coli correspondieron 
también a cepas productoras de BLEE. No se especifica si estos urocultivos 
corresponden a pacientes sintomáticos, con infecciones adquiridas en la 
comunidad, asociadas a cuidados de la salud o nosocomiales. Sin embargo, la 
prevalencia es muy alta si se compara con reportes de otros países. 
En Europa, en donde se aisló por primera vez un organismo productor de BLEE en 
un brote nosocomial en Alemania (Klebsiella sp, productora de SHV-2), la 
prevalencia más alta la tienen Bulgaria y Turquía con reportes de niveles mayores 
a 25%, seguidos de España y Reino Unido con niveles de 5 a 10% y al final 
Francia, Alemania y Suecia con niveles menores a 5%.24, 25 
En el continente asiático las tasas más altas pertenecen a China y a India con 
algunos centros alcanzando hasta el 60%. Esta cifra muy elevada sólo es 
comparable a algunos reportes aislados de estudios en Sudamérica. Japón tiene 
 
 
58 
una prevalencia relativamente baja con 6.5% para E. coli y 11% para K. 
pneumoniae. Sin embargo la gran mayoría de países asiáticos reporta una tasas 
entre 10 a 20%, con un predominio de BLEE tipo CTX-M 14 y CTX-M 3, siendo 
raro el tipo TEM.26 
América Latina, tiene una de las tasas más altas de prevalencia de 
microorganismos productores de BLEE con reportes mayores a 30% en el caso de 
Klebsiella sp. En relación a Escherichia coli la tasa de manera general es de 8.5 a 
18% con Colombia y Argentina con la mayor prevalencia.27 
En México, no existe un monitoreo oficial constante de la prevalencia de 
microorganismos productores de BLEE, las cifras se han estimado a partir de 
trabajos publicados en relación a epidemiología hospitalaria y caracterización 
molecular de las betalactamasas. 
Reyna-Flores (2013) al analizar la epidemiología molecular de Escherichia coli 
O25b-ST131 en infecciones de vías urinarias adquiridas en la comunidad reportó 
una tasa de 10.5% de cepas productoras de BLEE, con un total de 4735 muestras 
analizadas.28 
En la Ciudad de México, Molina-López (2011) en un trabajo sobre la resistencia 
farmacológica, serotipo y grupo filogenético de 119 aislamientos de E. coli en 
pacientes con IVU no complicada atendidos en tres diferentes centros 
hospitalarios reportó el hallazgo de altas tasas de resistencia. De los 119 
aislamientos, 98 presentaban resistencia a amoxicilina (83.7%), 71 a norfloxacino 
(60.6%), 66 a TMP/SMX (56.4%), 10 a ceftazidima (8.5%),12 a ceftriaxona 
(10.2%), 6 a nitrofurantoína (5.1%) y 2 a amikacina (1.7%). Además encontró que 
el 30.5% de los aislamientos presentaban resistencia a tres clases diferentes de 
antibióticos por lo que los designó como multidrogo resistentes (MDR).29 
Navarro-Navarro (2011) en un estudio en el norte del país, en Sonora, analizó 
1184 aislamientos de Escherichia coli (239 hospitalarios y 945 comunitarios) 
encontrando producción del BLEE en 14.4% de los cultivos comunitarios y en 
31.8% de los cultivos hospitalarios.30 
Por último, el registro SENTRY que involucró a países de América, Europa y Asia 
con el objetivo de determinar la prevalencia y de caracterizar a las cepas 
 
 
59 
productoras de BLEE confirmó que América Latina tiene las tasas más altas de 
expresión de estas enzimas con 45.4% en el caso los aislamientos de Klebsiella 
pneumoniae y 8.5% en el caso de Escherichia coli. Se estimó además que la 
resistencia en América Latina de E. coli a ciprofloxacino es de 52.6%, TMP/SMX 
de 19.7% y Amikacina de 48%.32 
Las causas y factores implicados que determinan la mayor prevalencia de 
resistencia antibiótica y de cepas productoras de BLEE, tanto en Asia como en 
América Latina, que agrupan a muchos países en vías de desarrollo ha sido 
analizada en múltiples publicaciones tanto en el extranjero como en nuestro país. 
Amábile-Cuevas (2010) en una revisión acerca de la resistencia antibiótica en 
México y en países en vías de desarrollo particularmente en América Latina, 
sugiere que las siguientes condiciones médicas, sociales y políticas han 
contribuido al aumento tan alarmante de las tasas de resistencia en nuestro 
medio: sobrepoblación en la mayoría de las grandes ciudades, contaminación 
fecal derivada de animales callejeros, mal manejo de desechos y aguas 
residuales, uso y abuso de antibióticos por parte de los médicos y de los pacientes 
(con prescripción errónea en más del 50% de casos por parte de los médicos, 
auto-prescripción por parte de pacientes con dosis y duración incorrecta del 
fármaco lo cual genera una presión directa selectiva), inadecuada regulación del 
uso de antibióticos en la industria agrícola y mala calidad de antibióticos en el 
grupo de genéricos y similares. 
 
Las características generales de nuestra población que incluyó dos controles por 
cada caso, son similares a las de otros estudios. Se registraron los datos 
generales, comorbilidades y uso previo de antibióticos. 
 
En nuestra muestra, la edad, con una media en años de 54,3 ± 17,4 en el grupo 
de E. coli productora de BLEE y de 47,6 ± 20,1 en el grupo de E. coli, el análisis 
univariado mostró ser estadísticamente significativo (p<0.005), sin embargo 
cuando se llevó al multivariado, no logró ser una variable independiente que se 
mantuviera como factor de riesgo (p=0.55). 
 
 
60 
El género masculino en cambio, sí se estableció como un factor de riesgo 
independiente tanto en el univariado como en el multivariado, este último con una 
p=0.008 y un OR de 2.54 (IC 95% 1.27 - 5.09). 
Algunos autores han afirmado que la susceptibilidad antibiótica disminuye a 
medida que aumenta la edad de los individuos prácticamente para todos los 
antibióticos.33 
Zhanel (2005)

Otros materiales