Logo Studenta

Factores-de-riesgo-clasificacion-tratamiento-y-morbi-mortalidad-de-la-placenta-previa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
TESIS 
 FACTORES DE RIESGO, CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO y MORBI-MORTALIDAD DE LA PLACENTA 
PREVIA 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA 
SANDRA GONZALEZ REVELES 
ASESOR DE TESIS 
DANIEL RUIZ MARINES 
MORELIA, MICHOACÁN MAYO DE 2018. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
DRA. DIANA CELIA CARPIO RIO 
 SECRETARIO DE SALUD 
 
DR. JOSE MANUEL ERNESTO MURILLO 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
DRA. MA. SOLEDAD CASTRO GARCIA 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
DRA. JULIA ISABEL LÓPEZ BENITEZ 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
DR.ALEJANDRO MUÑOZLEDO VARGAS 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
DRA. MA DEL ROCIO SANTIN CAMPUZANO 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Este trabajo se realizó en el Hospital de la Mujer de la Secretaria de Salud de Michoacán en la 
ciudad de Morelia, Michoacán México. 
 
DR. DANIEL RUIZ MARINES 
ASESOR DE TESIS 
 
DR. VICTOR LLANOS ARRIAGA 
L.E.A. HILDA CEDEÑO DURAN 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
A MI FAMILIA POR SU APOYO Y AMOR 
A CONNY POR SER MI INCONDICIONAL…GRACIAS POR TANTO AMOR Y AYUDA 
A “ZEÚS” POR TANTA INSPIRACIÓN Y LAS EXTENSIONES DE SU AMOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Índice 
 Contenido Página 
I Índice de figuras y cuadros…………………………………………………………………………………… 7 
II Resumen……………………………………………..………………………………………………….………..... 8 
III Abstract………………………………………………………………………………………………………………. 9 
IV Abreviaturas………………………………………………………………………………………………………… 10 
V Glosario……………………………………………………………………………………………………………….. 12 
VI Introducción…………………………………………………………………………………………………………. 14 
VII Antecedentes………………………………………………………………………………………………………. 23 
VIII Justificación………………………………………………………………………………………………............ 25 
IX Planteamiento del problema……………………………………………………………………………….. 27 
X Pregunta de investigación……………………………………………………………………………………. 28 
XI Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………… 29 
XII Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..... 30 
6 
 
XIII Material y métodos……………………………………………………………………………………………… 31 
XIV Criterios de selección…………………………………………………………………………………………… 32 
XV Descripción de variables…………………………………………………………………………………….... 33 
XVI Metodología………………………………………………………………………………………………………… 45 
XVII Análisis estadístico……………………………………………………………………………………………….. 31 
XVIII Consideraciones éticas…………………………………………………………………………………………. 46 
XIX Resultados……………………………………………………………………………………………………………. 47 
XX Discusión……………………………………………………………………………………………………………… 56 
XXI Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….. 58 
XXII Limitaciones………………………………………………………………………………………………………… 59 
XXIII Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….. 60 
Total de Páginas: 62 
 
 
7 
 
I. Índice de figuras y cuadros 
 
Ilustración Contenido Página 
Cuadro 1 Principales grupos de edad de las pacientes con diagnóstico de 
placenta previa 
47 
Cuadro 2 Número de gestas de las pacientes que ingresaron con 
diagnóstico de placenta previa 
 
48 
Cuadro 3 Principales antecedentes obstétricos quirúrgicos 
 
 
49 
Cuadro 4 Principales complicaciones de las pacientes con placenta previa 55 
 
 
 
 
 
 
8 
 
II. Resumen 
Objetivo: Describir los antecedentes gineco-obstetricos (factores de riesgo), clasificación 
histopatológica, tratamiento y morbimortalidad de la inserción anómala de la placenta en las 
pacientes que ingresaron al hospital de la mujer en el periodo comprendido de enero 2014ª 
diciembre 2017 
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, correlacional de 
pacientes obstétricas que ingresaron al Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán durante un lapso 
de 48 meses. Se registraron el diagnóstico de ingreso de placenta previa, edad, gestas, 
complicaciones y mortalidad. 
Resultados: Un total de 64 pacientes requirieron ingreso al hospital de la mujer de Morelia 
con diagnóstico de placenta previa; que representa un porcentaje de ingreso de 0.23%. El rango de 
edad con mayor incidencia de ingreso es de 31-40 años que representan el 51%. Las multigestas 
representaron 92% y nuligestas 8%. El 80% de las mujeres tenían al menos un antecedente obstétrico 
quirúrgico. La presentación clínica más común con el 64% de los casos la placenta previa oclusiva 
total. Y las anomalías de la inserción placentaria reportadas por histopatología: acretismo (17%). El 
manejo quirúrgico de la placenta previa: Cesárea 56%, Cesárea con histerectomía obstétrica 30% y 
Cesárea + ligadura de arterias hipogástricas + histerectomía obstétrica 14%. Las principales 
complicaciones presentadas por las pacientes fueron hemorragia obstétrica (44%) seguido de lesión a 
órgano vecino (vejiga-ureteros) con el 11% de incidencia y coagulopatía dilucional (5%), Un 40% de 
las mujeres no desarrollaron complicaciones. No hubo reporte de muertes maternas asociadas a 
este diagnóstico 
Conclusiones: La clara evidencia sobre la relación existente entre los antecedentes 
obstétricos quirúrgicos y la aparición de anomalías en la inserción placentaria. 
La inserción anómala de placenta supone una entidad grave que debe tratarse de forma 
preferente en una institución y con equipo quirúrgico competente 
Palabras clave: Placenta previa, acretismo placentario, hemorragia obstétrica, histerectomía 
obstétrica, lesión vesical. 
9 
 
III. Abstract 
Objectives: To describe the prevalence as well as the morbidity and mortality of obstetric 
patients who require admission to the Morelia Michoacán Women's Hospital for diagnosis of placenta 
previa. 
Materials and methods: Observational, descriptive, retrospective, correlational study of 
obstetric patients admitted to of the Morelia Michoacán Women's Hospital over a period of 48 
months. The diagnosis of admission placenta previa, age, gestations, complications and mortality 
were recorded. 
Results: A total of 64 patients required admission to the Morelia Michoacán Women's 
Hospital with diagnosis of placenta previa an income percentage of 0.23%. The age range with the 
highest incidence of income is 31-40 years, which represents 51% . Multigestates represented 92% 
and nulligest 8%. 80% of women have at least one surgical obstetric history. 
The most common clinical presentation with 64% of cases the total occlusive placenta previa. And 
abnormalities of placental insertion reported by histopathology: accretism (17%) 
Surgical management of placenta previa: Caesarean section 56%, Cesarean section with obstetric 
hysterectomy 30% and Caesarean + ligature of hypogastric arteries + obstetric hysterectomy 14% 
The main complications presented by the patients were obstetric hemorrhage (44%) 
followed by injury to the neighboring organ (bladder-ureter) with 11% incidence and dilutional 
coagulopathy (5%), 40% of the women did not develop compilations. There was no report of maternal 
deaths associated with this diagnosis 
Conclusion:The clear evidence about the relationship between surgical obstetric history 
and the appearance of abnormalities in placental insertion. 
Abnormal placental insertion is a serious entity that should be treated preferably in an 
institution and with competent surgical team 
 
Keyword: Placenta previa, placenta accreta, obstetric hemorrhage, Mortality. 
10 
 
IV. Abreviaturas 
RMM: Razón de mortalidad materna. 
RMN. Resonancia magnética nuclear 
SDG. Semanas de gestación. 
OCI: Orificio Cervical Interno 
Hto. Hematocrito 
cc. Centímetro cúbico. 
mL. Mililitro. 
APP. Amenaza de parto pretermino. 
mmHg. Milímetros de mercurio. 
mg. Miligramos. 
U/L. Unidades por litro. 
dL. Decilitro. 
ACRT. Acretismo. 
11 
 
OMS. Organización Mundial de la Salud. 
ONU. Organización de las Naciones Unidas. 
SS: Secretaria de Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
V. Glosario 
Muerte materna. La defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días 
siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del 
embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o por su 
atención pero no por causas accidentales o incidentales. 
La razón de mortalidad materna. Muertes maternas por 100 000 recién nacidos vivos. 
Mortalidad.Indica el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. 
Morbilidad. Indica la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una 
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. 
Morbilidad obstétrica severa. La embarazada o puérpera «profundamente enferma» con peligro 
inminente de muerte de no tomarse cuidados intensivos inmediatos. 
Muertes obstétricas directas: son aquellas causadas por complicaciones del embarazo, parto y/o 
puerperio, por intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto, o por una cadena de 
acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. 
Muertes obstétricas indirectas: son las causadas por una enfermedad que existe antes del embarazo 
o que se desarrolla durante la gestación, que no es debida a una causa obstétrica directa, pero que es 
agravada por los efectos fisiológicos del embarazo. 
Muerte materna tardía: Es la muerte de una mujer por una causa obstétrica directa o indirecta 
después del día 42 pero antes del año después de la terminación del embarazo. 
 
 
 
13 
 
Placenta Previa (PP) se define clásicamente a la placenta localizada en el segmento inferior del útero, 
la cual puede provocar una obstrucción parcial o total del orificio cervical interno, se identifica luego 
de la semana 28 de gestación, antes de esta semana se debe esperar el fenómeno de migración 
placentaria que se produce por el crecimiento uterino. 
Placenta acreta: es la adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared 
uterina, sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio. 
 Acretismo placentario se presenta cuando toda o parte de la placenta se implanta de manera 
anormal al miometrio 
Placenta increta: las vellosidades coriales penetran el miometrio. 
Placenta percreta: es la penetración de los elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del útero, 
pudiendo alcanzar órganos vecinos. 
Hemorragia obstétrica: Se define a la hemorragia obstétrica, como la pérdida sanguínea de 
origen obstétrico, con presencia de alguno de los siguientes criterios: pérdida del 25% de la volemia, 
caída del hematocrito mayor de 10 puntos, presencia de cambios hemodinámicos o pérdida mayor de 
150 ml/min. 
Hemorragia postparto: se refiere a la pérdida sanguínea de más de 500 ml posterior a un 
parto vaginal, o la pérdida de más de 1000 ml posterior a una cesárea. También se ha 
definido como la disminución del nivel de hematocrito de 10%. 
Puerperio. Es el período que se extiende desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta y 
sus membranas, hasta la regresión total de las modificaciones inducidas por el embarazo. Su duración 
es de 6 semanas aproximadamente. 
Multigesta: Mujer que ha tenido más de una gestación. 
Nulípara: Mujer que no ha tenido ningún parto. 
Prevalencia: número de casos que se ha producido de un evento en una población en determinado 
momento: número personas enfermas/población total. 
14 
 
VI. Introducción 
Se define como placenta previa a un proceso caracterizado anatómicamente por la inserción 
de la placenta en el segmento inferior del útero que puede ser parcial o total y clínicamente, por 
hemorragias de intensidad variable en el tercer trimestre del embarazo. 
La primera descripción de la placenta previa fue la de Guillermeau en 1685, el cual aconsejó 
a los cirujanos que, en los partos, definieran qué se presentaba primero, si el feto o la placenta .En 
1730 gineco describió cómo la hemorragia en el parto se debía a la separación entre el orificio 
cervical interno y la placenta inserta en él. Fueron Levret (1750) en Francia y Smellie (1751) en 
Londres, quienes establecieron el concepto de placenta previa. 
Desde entonces, su manejo clínico es controversial. Durante los siglos XVIII Y XIX se 
practicaba la rotura de las membranas, metreuresis y la cesárea vaginal. La primera cesárea 
abdominal por placenta previa se realizó en 1892, extendiéndose rápidamente su uso; el tratamiento 
conservador hasta la viabilidad fetal fue introducido por Johnson en 1945, y el uso de los ultrasonidos 
para el diagnóstico de la localización de la placenta en 1966, por Gottesfeld. 
De hecho, constituye una de las causas de las denominadas hemorragias de la segunda 
mitad del embarazo. 
Aunque, en alrededor del 25% de los casos no produce síntoma alguno. Las diferentes 
variedades de placenta previa se definen según se sitúe el borde inferior de la placenta con respecto 
al orificio cervical interno, son las siguientes: 
Placenta previa total: el orificio cervical interno está completamente cubierto por la 
placenta. Placenta previa parcial: la placenta cubre solo parte del orificio cervical interno. 
15 
 
Placenta previa marginal: La placenta está próxima al orificio cervical interno pero no lo 
cubre. El margen inferior de la placenta se sitúa cerca del orificio cervical interno y se distancia de él a 
menos de 5 centímetros. Placenta previa lateral: cuando se inserta a una distancia del orificio interno, 
menor a 10 cm sin llegar al mismo. 
El acretismo placentario se presenta cuando toda o parte de la placenta se implanta de 
manera anormal al miometrio, representa la unión anormal de la placenta a la pared uterina debido a 
la ausencia de la decidua basal y un desarrollo incompleto de la capa fibrinoide1 . La hemorragia 
obstétrica es una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, y la 
placentación anormal, incluyendo la placenta acreta, es actualmente la indicación más común de 
histerectomía periparto. 
Existen tres variedades basados en la histopatología de adherencia anormal de la placenta acuerdo 
con la profundidad de la invasión: 
 – Placenta acreta: es la adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared 
uterina, sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio. 
– Placenta increta: las vellosidades coriales penetran el miometrio. 
 – Placenta percreta: es la penetración de los elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del útero, 
pudiendo alcanzar órganos vecinos. 
 
Incidencia y factores de riesgo 
 
Los principales factores de riesgo identificados para acretismo placentario 3,4: 
 
– Edad (mayores de 30 años). 
 
– Gestas (multíparas de 2 a 3). 
 
– Placenta previa con antecedente de cesárea (35%). 
16 
 
– Placenta previa con antecedente de 3 o más cesáreas (67%). 
 
– Historia de legrado uterino (18 a 60%). 
 
– Antecedente de extracción manual placentaria. 
 
– Historia de retención placentaria. 
 
-Antecedente de infecciónintramniótica. 
 
Importancia clínica del acretismo placentario 
 
El acretismo placentario puede llevar a hemorragia obstétrica masiva, y como consecuencia 
alteraciones de la coagulación por la pérdida masiva y coagulación por consumo. 
La necesidad de realizar histerectomía, especialmente cuando se asocia aplacenta previa e 
inserta en cicatrices de cesáreas previas, puede condicionar riesgo de daño quirúrgico a los uréteres, 
vejiga y a otras estructuras pélvicas vecinas, así como también síndrome de dificultad respiratoria del 
adulto e incluso la muerte materna. 
La pérdida sanguínea en el acetismo placentario oscila entre 3000 a 5000 ml. El mayor 
riesgo de morbi-mortalidad materna disminuye con un adecuado diagnóstico prenatal y planificando 
la interrupción del embarazo con un equipo quirúrgico multidisciplinario, en una institución que 
disponga de banco de sangre. 7 
 
 Fisiopatología 
La patogénesis exacta de la placenta adherida es desconocida. Por lo general, la placenta 
accreta se ha diagnosticado en útero histerectomizados que mostraron vellosidades coriónicas en 
contacto directo con el miometrio y la ausencia de decidua. 
Este hallazgo puede ser focal, en algunos casos, mientras que la decidua está presente en 
las zonas adyacentes a los focos de acreta. Este mal desarrollo decidual en la placenta acreta se 
asocia generalmente con casos de cesáreas previas o legrados uterinos.8 
La implantación de la placenta es fundamental para el éxito del embarazo, y este 
17 
 
proceso está regulado complejamente en el que participan: Un gran número de citoquinas, hormonas 
esteroides, factores inmunológicos, prostaglandinas y otros mediadores fundamentales para la 
placentación exitosa. Desde el inicio del embarazo y antes de las 10 semanas el producto se 
encuentra en un medio relativamente hipóxico. 
 
Hay pruebas convincentes de que los niveles de oxígeno locales tienen un papel importante 
en la regulación de la diferenciación y la proliferación del trofoblasto. Esta observación ha llevado a 
especular que las alteraciones localizadas en la tensión de oxígeno en el endometrio y el miometrio 
de una cicatriz de cesárea, pueden contribuir a alteraciones de la placentación. 
Normalmente en el embarazo la placenta y específicamente las células del trofoblasto 
conectan el lumen de los vasos deciduales, lo que contribuye a la hipoxia fisiológica. Además, la 
lámina basal del citotrofoblasto prolifera y es más gruesa en el embarazo temprano, retrasando la 
difusión de oxígeno al embrión. Entre las 10 y 12 semanas de embarazo el flujo de sangre en el 
espacio intervelloso comienza. Esta hipoxia fisiológica parece estimular las células de citotrofoblasto a 
someterse a la mitosis, que es diferente a la mayoría de otros tipos de células. En estas condiciones, 
el citotrofoblasto invade el endometrio, llegando a las arterias espirales, y se diferencia en un 
fenotipo vascular. En trabajos in vitro demuestran que la tensión de oxígeno determina si las células 
del citotrofoblasto proliferan o invaden y regulan el crecimiento de la placenta y su arquitectura. Esta 
tendencia podría explicar el mayor riesgo de placenta previa y acreta en mujeres con un mayor 
número de cesáreas. 8 
 
Diagnóstico 
Placenta accreta debe sospecharse en mujeres que tienen tanto una placenta 
previa,particularmente anterior, y una historia de cesárea u otra cirugía uterina. Ultrasonografía. El 
ultrasonido es una herramienta útil para el diagnóstico de acretismo placentario así como de sus 
distintas variantes en el segundo y tercer trimestre del embarazo. 
 
El estándar de oro para el diagnóstico de placenta acreta es el examen anatomopatológico 
del útero y la placenta. Cuando varias secciones de tejido se evalúan en los casos sometidos a 
histerectomía, áreas que muestran la gama completa de profundidad de la invasión de adherida a 
18 
 
increta, y a veces percreta, a menudo coexisten. La herramienta de diagnóstico primario de placenta 
acreta es la ecografía. 
 Todas las mujeres con placenta previa deben ser consideradas por el riesgo de placentación 
anormal. Lo mismo que mujeres con historial de cesárea previa o cicatrices uterina. Para la 
localización de la placenta se debe incluir en el Ultrasonido la exploración de la anatomía entre las 18 
y 20 semanas. La imagen inicial debe ser transabdominal y los que tienen una apariencia de placenta 
baja deben ser evaluadas con ecografía transvaginal. Si el total o parcial de la placenta previa se 
identifica, las imágenes posteriores se recomienda realizar entre las 28 a 32 semanas para evaluar la 
posición de la placenta y la necesidad de parto por cesárea. 11 
Todos los casos de placenta previa deben considerarse en riesgo de placenta adherida 
anormal. Las características de la ecografía que sugieren placenta adherida son: 
1. La pérdida de la zona hipoecoica miometral retroplacentaria 
 
2. Adelgazamiento o disrupción de la serosa uterina hiperecoica y la interfaz con la 
Vejiga. 
 
3. La presencia focal de masas exofíticas, presencia de una gran área de 
sonolucencias placentarias. 
 
Los hallazgos del Doppler color pueden incluir: 
 
1. El flujo lacunar placentario difuso 
 
2. Hipervascularización de la interfaz de serosa de la vejiga 
 
3. Complejos venosos subplacentario12 
 
El ultrasonido tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 76% para el diagnóstico 
de placenta adherida. El Doppler del 100% y 85%, respectivamente. 13 
 
Resonancia magnética. 
 
La RM se puede utilizar en conjunción con la ecografía para evaluar la invasión placentaria 
anormal. Las situaciones en los que la RM ha sido particularmente útil son: localización de la placenta 
posterior y la determinación de la extensión de la invasión placentaria dentro del tejido circundante, 
tales como el parametrio y la vejiga. 
19 
 
En una serie de 300 pacientes con ecografía en donde se detectó placenta accreta, la RM 
fue capaz de caracterizar el nivel y el alcance de la invasión de la placenta con una precisión superior 
al 97%.14 
Las características comunes que la resonancia magnética sugieren placenta adherida son las 
siguientes: 
 
1. Efecto de masa de la placenta en la vejiga 
2. La heterogeneidad placentaria 
 
Cistoscopia. En un metanálisis realizado por Washecka y Behling en 2002, encontraron que 
en 54 pacientes con placenta percreta e invasión vesical solamente 12 pacientes (22,2%) se 
encontraron datos de invasión vesical. Este porcentaje tan bajo parece estar asociado a que a la fecha 
no existe un consenso sobre cuáles son los hallazgos patognomónicos de invasión vesical en placenta 
percreta. Actualmente la mayor utilidad de la cistoscopia en una placenta previa con hallazgos 
ultrasonográficos sugerentes de invasión vesical es realizar la cateterización ureteral durante ese 
momento. 17 
 
 Tratamiento 
 
Una vez que se hace el diagnóstico de placenta acreta se establece un plan integral de 
tratamiento. El cual incluye al equipo multidisciplinario que debe estar localizable y disponible en el 
momento del parto, el enfoque principal quirúrgico (histerectomía o tratamiento conservador), y 
además el uso de tratamientos complementarios. Un parto programado se asocia a un mejor 
resultado. 18 
 
El tratamiento universalmente aceptado es la histerectomía obstétrica. A su vez ha surgido 
una corriente conservadora que es dejar la placenta in situ y en algunas ocasiones emplear 
medicamentos para su expulsión o reabsorción. 
 
Vía y edad gestacional para la resolución del embarazo. 
 
Las mujeres con placenta acreta se resuelven generalmente por una cesárea. 
20 
 
Es mejor realizar la cirugía en condiciones electivas, controladas y no como una situación de 
emergencia sin la preparación adecuada. La prevención de las complicaciones idealmente requiere el 
enfoque de un equipo multidisciplinario. 
 
 En pacientes con sospecha deplacenta previa y acreta requieren un parto programado ello 
se asocia a menor tiempo quirúrgico y menor frecuencia de transfusiones sanguíneas, menores 
complicaciones y menos admisiones a la unidad de cuidados intensivos. 
 
El momento de la cesárea electiva es importante: cuando es demasiado temprano <34 
semanas de embarazo: hay un riesgo menor de morbilidad causada por la prematuridad, y cuando es 
demasiado tarde aumenta el riesgo de hemorragia. 
 
En el parto en situación de urgencia incrementa la mortalidad y la morbilidad. Robinson y 
Grobman en 2010 compararon las estrategias para el momento del parto en pacientes con placenta 
previa y evidencia ultrasonográfica de la placenta accreta para determinar la edad gestacional óptima 
de resolución del embarazo. Una cesárea programada a las 34 semanas de gestación fue la mejor 
estrategia que cualquier edad gestacional. En vista de ello y con el fin de evitar una cesárea de 
emergencia, por un lado, y para minimizar las complicaciones de la prematuridad en el otro, es 
aceptable programar la cesárea entre las 34 y 35 semanas. 19 
 
Independientemente de la técnica anestésica utilizada, las pacientes deben de tener un 
acceso venoso de calibre grande para permitir una rápida infusión de cristaloides y hemoderivados, 
se debe contar con dispositivos de aspiración, las capacidades de control hemodinámico (acceso 
venoso central y arterial periférica para control gasométrico), la utilización de medias de compresión 
y dispositivos para prevenir el tromboembolismo y tratamiento de la hipotermia. 20 
 
 
 
Abordaje quirúrgico: 
 
El abdomen se abre a través de una incisión vertical que se puede ampliar fácilmente para 
facilitar la exposición. El útero se debe abrir en la forma de una cesárea clásica, idealmente el corte 
lejos del sitio de implantación placentaria, lo que puede resultar en una incisión transfundal. El bebé 
21 
 
nace y se entrega al personal de neonatología. No se intenta extraer la placenta y los uterotónicos no 
se deben utilizar por el riesgo de desprendimiento de la placenta y hemorragia mayor. En muchos 
casos, basta con una histerectomía subtotal.18 
 
 
La placenta acreta es más probable que afecte a la vejiga urinaria, cuando invade puede 
causar fístula urinaria; la transección ureteral o laceración vesical, puede requerir de cistectomía 
parcial o total. Los datos sugieren que la colocación de stent ureteral en el preoperatorio puede 
ayudar a reducir el riesgo de lesión ureteral. Si se sospecha una afectación vesical, la cistostomía se 
puede realizar para visualizar el grado de invasión y asegurar la permeabilidad de los stents ureterales 
si no se insertan inicialmente.11 
 
Manejo conservador. Incluye una cesárea sin histerectomía, se ha propuesto en casos 
selectivos para preservar la fertilidad. Kayem et al., en 2008 compararon los resultados en mujeres 
con una placenta acreta, dentro de dos períodos consecutivos: en el período A, la placenta se espera 
su retiro espontáneamente, figurando como mero observador y dejando la cavidad uterina vacía, en 
el periodo B; la placenta se dejó in situ. Durante el periodo B, se observó una reducción significativa 
en la tasa de histerectomía, reducción de sangre transfundida, y la incidencia de la coagulación 
dilucional en comparación con el período A.21 
En el estudio retrospectivo, multicéntrico de Sentilhes y col. En 2010 informo sobre el 
tratamiento conservador de la placenta acreta, los resultados fueron los siguientes: se estudiaron a 
167 mujeres en 25 hospitales universitarios franceses. Los autores mostraron que el tratamiento 
conservador de la placenta acreta es una opción valiosa con una tasa de éxito del 78,4% y una tasa de 
morbilidad materna severa del 6,0%. Sin embargo, para el tratamiento conservador se requiere de la 
adhesión de las mujeres al tratamiento durante un largo período posparto, lo que sugiere que las 
mujeres siguen estando en riesgo de morbilidad grave y posiblemente de mortalidad durante 
semanas o incluso meses después del parto. En vista de ello y hasta que se realizan los ensayos 
aleatorizados, los autores sugirieron que la histerectomía por cesárea sin intento de extracción de la 
placenta se debe considerar seriamente en la placenta acreta en mujeres multíparas que no están 
interesadas en preservar su fertilidad. 22 
Existen diversas modalidades de manejo conservador, que incluyen: 
22 
 
 
– Dejar la placenta en su lugar (totalmente o en fragmentos). 
 
– Resección del lecho placentario y su reparación. 
 
– Extracción y legrado obstétrico. 
 
– Empleo de algún medio que cause isquemia (embolización, ligadura de vasos especialmente de 
iliacos internos,) del lecho placentario.14 
 
Manejo expectante sin medicamentos. 
 
Dejar la placenta in situ y ligadura del cordón, con vigilancia periódica de la placenta mediante 
ultrasonografía, esperando que la placenta alumbre por su propia cuenta o extraerla por 
histerectomía en el momento que se diagnostique hemorragia profusa o infección.23 
 
b) Manejo expectante con medicamentos. 
 
La embolización angiográfica de las arterias uterinas, ha sido empleada en algunos casos de 
acretismo placentario, con resultados ambiguos. 24 
El metotrexate es un medicamento quimioterápico el cual se encuentra catalogado dentro 
del grupo de los antagonistas de los folatos. Su empleo en el acretismo placentario tiene como 
fundamento la efectividad en contra del trofoblasto proliferativo. 
Sin embargo, de forma más reciente se ha argumentado que después del nacimiento del 
feto la placenta detiene su división y por lo tanto pierde su utilidad. Primero Arulkumaran y cols, en 
1986 y posteriormente Mussalli y cols, reportaron 3 casos de acretismo placentario y uso de 
metotrexate. En cada uno de los estudios, en dos de los tres casos fue posible conservar el útero, sin 
embargo, el metotrexate no fue útil para detener la hemorragia. Otros casos han sido reportados 
donde el empleo de metotrexate no ha tenido utilidad, como los reportados por Butt y cols. 
 Hasta el momento no existen estudios con una cohorte lo suficientemente amplia para 
valorar el empleo del metotrexate en el manejo conservador del acretismo placentario. 23 
 
Invasión vesical. La placenta percreta aumenta significativamente el riesgo de morbilidad y 
mortalidad materna. La invasión placentaria a la vejiga conlleva una 
morbilidad materna del 9,5% y la mortalidad perinatal del 24%. La placenta percreta con la invasión a 
la vejiga puede causar sangrado masivo, dando lugar a complicaciones de coagulopatía e infección. La 
23 
 
presencia de Placenta Percreta con invasión a la vejiga es poco frecuente, aproximadamente 1:10.000 
nacidos, por lo tanto, el reconocimiento y la planificación preoperatoria adecuada son esenciales para 
reducir las complicaciones. 
 
VII. Antecedentes 
Las revisiones de la mortalidad materna se utilizan a nivel mundial para evaluar la calidad de 
los servicios de salud1. 
A pesar de los grandes avances en medicina, aún se siguen presentando muertes de causas 
obstétricas en todo el mundo. En los países desarrollados, las tasas de morbilidad se presenta el 
rango del 0,05-1,7%. En países con bajos recursos, los rangos de prevalencia oscilan del 0,6 al 8,5%2. 
En el año 2015 la razón de mortalidad materna mundial fue de 216 por 100 000 nacidos 
vivos. El número anual de muertes maternas fue de 303 000 en 20175. 
En México la razón de mortalidad materna en el año 2017 fue de 32 por 100 000 nacidos 
vivos. El número anual de muertes maternas fue de 674 en el año 201715. Las principales causas de 
defunción son: Hemorragia obstétrica (24%), Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el 
embarazo, el parto y el puerperio (21.9%) Aborto (6.5%) 15. 
En Michoacán 25 muertes en el año 2017, la razón de muerte materna fue de 27.1 por 100 
000 nacidos vivos15. Las principales causas de defunción en el año2015 fueron: el 38.6% por causas 
obstétricas indirectas, el 15.9% por enfermedades hipertensivas del embarazo, 13.6% por 
hemorragia del embarazo, parto y puerperio y el 11.4% por aborto6. 
La mayoría de las muertes causadas por hemorragia obstétrica se pueden evitar prestando 
atención oportuna y eficaz a las mujeres que tienen estas complicaciones. La optimización de la 
24 
 
atención de la salud para prevenir y tratar a las mujeres con placenta previa representa un paso 
necesario para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio7. 
En un estudio realizado en México por Lira y cols, se encontró que en 210 casos de placenta 
previa, en 37 (17,6%) se presentó acretismo placentario; de los casos de acretismo en 26 (70,2%) se 
tuvo el antecedente de cesárea: con una cesárea fue de 21,1% y con dos o más cesáreas el 50%. 
La edad media de las pacientes fue de 31años, y el grupo de mayor riesgo fue el de 35 a 39 
años con 26% de acretismo placentario.3 
 
En Estados Unidos la placenta acreta se está convirtiendo en una complicación cada vez más 
frecuente del embarazo, probablemente relacionado con la creciente tasa de partos por cesárea en 
los últimos años. La placenta acreta se presenta aproximadamente en 1: 1000 partos con un rango 
reportado de 0,04% hasta 0,9%. 
 
La edad materna promedio es de alrededor de 34 años y la paridad media es de 2,5. El 
riesgo de desarrollar placenta acreta aumenta con el número de partos por cesárea previos. Estos van 
desde el 2% en las mujeres con una placenta previa a 39-60% de las mujeres con antecedentes de dos 
o más cesáreas previas. 
 Otros factores de riesgo son mioma submucoso, legrado anterior, el síndrome de 
Asherman, edad materna avanzada, gran multiparidad, el tabaquismo y la hipertensión crónica. 4 
En Estados Unidos la incidencia de acretismo placentario encontrada por Miller y cols3,fue 
de 1 caso por cada 2510 pacientes. Sin embargo, esta estadística puede ser tan variable como hasta 1 
en 533 pacientes como informa Wu y cols 4, en un estudio de 20 años realizado entre 1982 a 2002. 
 
 
25 
 
 
VIII. Justificación 
Según la dirección general de epidemiologia, en México en el año 2017, la principal causa de 
muerte materna fue la hemorragia obstétrica con 173 muertes reportadas que representan el 24% 15. 
El hospital de la mujer de Morelia a pesar de ser un hospital general considerado de 
segundo nivel de atención, es la unidad médica de referencia de todo el estado de Michoacán, el 
grado de severidad de las pacientes que ingresan con diagnósticos de Placenta previa, son variables, 
sin embargo algunas de pacientes referidas a esta unidad presentan una morbilidad obstétrica 
severa. 
Debido a que la morbi-mortalidad materna y perinatal es un indicador de subdesarrollo 
económico, la disminución de la mortalidad por causas obstétricas sigue siendo un foco rojo a nivel 
nacional e igualmente se encuentra entre los objetivos de desarrollo del milenio según la OMS y la 
ONU, los estados hipertensivos asociados al embarazo son uno de los puntos álgidos en este aspecto. 
CIENTIFICAS: La muerte de una mujer por causas relacionadas con el embarazo y/o parto 
constituye un hecho que conlleva gran impacto social, particularmente si tenemos en consideración 
que en muchas ocasiones puede ser evitable. El número de muertes maternas a nivel mundial es 
aproximadamente 300,000 cada año y se estima que más de 15 millones de mujeres padecen 
secuelas o enfermedades a largo plazo por complicaciones del embarazo o del parto. 
 
ADMINISTRATIVAS: las complicaciones que presentan las pacientes admitidas por 
hemorragia obstétrica secundaria a inserción anormal de placenta, resultan en elevados costos de la 
atención médica, así como en eventos adversos para la mujer que impactan en la duración de la 
atención intrahospitalaria. El compromiso de la alta dirección hospitalaria en relación con la 
reducción de la mortalidad obstétrica a través de políticas, procedimientos y prácticas institucionales 
26 
 
documentadas, así como brindar una mejora continua para el manejo de las complicaciones y una 
atención óptima a las pacientes que se atienden en el Hospital de la mujer 
 
POLITICAS: En el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió la 
declaración del Milenio, que incluye ocho Objetivos de Desarrollo para concretarse hacia 2015 
firmados por 189 estados miembros. Uno de dichos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es 
reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes para 2030. Las principales causas de muerte 
materna en México son los trastornos hipertensivos del embarazo y las hemorragias durante el 
embarazo, el parto y el puerperio. Por tal motivo, la óptima atención a la paciente obstétrica es 
motivo de vigilancia prioritaria, por su repercusión sobre la mortalidad y morbilidad materna, calidad 
de vida y salud reproductiva de la mujer. 
Debido a que en nuestro hospital no contamos con estadísticas de las principales 
complicaciones y causas de muerte asociadas a placenta previa se realiza el presente estudio, con la 
finalidad de detectar eslabones, que puedan incidir en disminuir la morbimortalidad materna por 
placenta previa en el Hospital de la Mujer de Morelia. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
IX. Planteamiento del problema 
La hemorragia obstétrica constituye la principal causa de mortalidad materna a nivel 
mundial, así como la indicación más frecuente para admisión a la UCI. La placentación anormal, 
incluyendo la placenta acreta en sus diversas formas, es actualmente es una de las principales 
indicaciones de histerectomía peri-parto y una de las causas de hemorragia obstétrica que se le 
considera como un indicador de morbilidad obstétrica significativa, que las instituciones hospitalarias 
deben evaluar ya que impacta en la calidad de vida de la mujer y en la atención hospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
X. Pregunta de Investigación 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo, clasificación, tratamiento y morbi-mortalidad de la 
placenta previa en pacientes que ingresaron en hospital de la mujer 2014-2017? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
XI. Hipótesis 
Por ser un trabajo retrospectivo y descriptivo no requiere de una hipótesis. 
 
 
 
 
30 
 
XII. Objetivos 
Objetivo general: 
Describir los antecedentes gineco-obstetricos (factores de riesgo), clasificación 
histopatológica, tratamiento y morbimortalidad de la inserción anómala de la placenta en las 
pacientes que ingresaron al hospital de la mujer en el periodo comprendido de enero 2014 a 
diciembre 2017. 
 
Objetivos específicos: 
 Conocer los antecedentes gineco-obstetricos como la edad de la paciente, el 
número de gestaciones, tipo de resolución del embarazo previo: cesárea, legrado 
uterino o cirugía uterina previa de las pacientes con inserción anormal de la 
placenta. 
 Describir la edad gestacional a la fecha de ingreso de pacientes con el diagnóstico 
de placenta previa. 
 Describir los estudios paraclínicos para el diagnóstico de inserción anómala de la 
placenta en las pacientes ingresadas 
 Conocer el tratamiento quirúrgico de las pacientes con inserción anómala de la 
placenta en las pacientes ingresadas al hospital de la mujer de Morelia 
 Describir las complicaciones de las pacientes con el diagnóstico de placenta previa 
(choque hemorrágico, lesión a órganos adyacentes, coagulopatías y muerte 
materna). 
 Determinar la clasificación de la inserción anómala de la placenta en las pacientes 
Ingresadas mediante estudio histopatológico 
 
 
 
31 
 
 
XIII. Material y métodos 
Tipo de estudio: Cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y transversal. 
Población de estudio: Está integrado por todos los expedientes clínicos completos de las 
25220 pacientes gestantes que ingresaron al servicio de ginecología y obstétrica en el período enero2014 – diciembre del 2017. 
 
Tamaño de la muestra: 64 mujeres gestantes que ingresaron al servicio de ginecología y 
obstetricia del Hospital de la mujer de Morelia con el diagnóstico de Placenta Previa; en el período 
enero 2014 – diciembre del 2017. 
 
 
Muestreo: No aplicable, en función del estudio y universo de trabajo 
 
 
 
 
 
32 
 
 
XIV. Criterios de selección 
 
Criterios de inclusión 
Expedientes clínicos completos de las pacientes con diagnóstico de placenta previa que 
ingresaron al hospital de la mujer en el periodo de enero 2014 a diciembre 2017. 
 
 
Criterios de exclusión: Se excluyeron los expedientes de tres pacientes que se descartó el 
diagnóstico de placenta previa. 
 
Criterios de eliminación: Se eliminaron cuatro casos de pacientes que a pesar de cumplir 
con los criterios de inclusión, no se encontraron los expedientes en el archivo clínico del hospital. 
 
 
 
 
33 
 
 
XV. Descripción de variables 
FACTORES DE RIESGO, CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO y MORBI-MORTALIDAD DE LA 
PLACENTA PREVIA 
Variable independiente 
Factores de Riesgo 
Clasificación 
Tratamiento 
Morbimortalidad 
 
Variable dependiente 
 
 
Placenta Previa 
 
 
Variable interviniente o Covariables 
 
Edad 
Gestas 
Vías de resolución de embarazos previos 
Edad gestacional 
Tipos de presentación de las anomalías en la inserción placentaria 
Resultado histopatológico de las anomalías de la inserción placentaria 
Estudios paraclínicos de diagnostico 
 
34 
 
Operacionalización de las variables: 
VARIABLE 
DEPENDIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
Placenta Previa 
Localización anómala 
de la placenta que 
puede obstruir o no el 
OCI 
 Marginal 
Anterior 
 
 Marginal 
Posterior 
 
 Oclusiva 
Parcial 
 
 Oclusiva 
Total 
 
 NOMINAL 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
 
 
 
Hemorragia de la 
segunda mitad del 
embarazo y 
terminación del 
mismo. 
 
 
 
Pérdida 
sanguínea por 
rotura de vasos 
sanguíneos 
asociado a 
alguna patología 
 
 400cc – 999cc 
 
 1000cc – 1499cc 
 
 1500cc – 1999cc 
 2000cc - 2499cc 
2500cc- 2999cc 
 3000cc -3499cc 
 +3500cc 
 
 
 
 NOMINAL 
35 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
 
 
 
Complicaciones 
médicas y 
quirúrgicas de 
la inserción 
anormal de la 
placenta 
 
Complicaciones 
maternas: 
Fenómeno que 
sobreviene del 
curso de una 
enfermedad 
distinto de las 
manifestaciones 
habituales de 
esta y 
consecuencia de 
las lesiones 
provocadas por 
ello. 
 
Complicaciones 
quirúrgicas: 
Cualquier 
alteración, 
respecto al curso 
previsto, en la 
respuesta local y 
sistémica de la 
 
 Se mencionarán 
las 
complicaciones 
médicas: 
 
Choque 
hemorrágico: El 
estado hipóperfusión 
tisular que se 
presenta con 
taquicardia, 
taquipnea, 
hipotensión arterial, 
oliguria, alteración del 
estado de alerta y 
acidosis láctica 
Coagulación 
Vascular 
diseminada: Defecto 
hemostático con 
manifestaciones 
isquémicas por 
cambios 
hemorreólogicos. 
 
 
 
 
 NOMINAL 
36 
 
paciente 
quirúrgica. 
Lesión a órganos 
subyacentes de las 
pacientes con 
diagnósticos de 
Inserción anormal de 
la placenta. 
Muerte Materna: 
Fallecimiento por 
complicaciones 
maternas derivadas 
de hemorragia 
obstétrica 
 
 
Operacionalización de las Co-variables: 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE 
INTERVINIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
Numero de gestas 
 
Número de 
embarazos 
anteriores al actual 
 
Primigesta 
 
multigesta 
 
 NOMINAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VARIABLE 
INTERVINIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
 Edad 
 
 
Tiempo trascurrido 
desde el nacimiento y 
a fecha en que se 
toman los datos, 
tomado por 
interrogatorio directo. 
 
Menor de 20 años 
 
De 21 a 30 años 
 
De 31 a 40 años 
 
Mayor de 41 años 
 
 NOMINAL 
38 
 
 
 
VARIABLE 
INTERVINIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
 
 
Antecedentes 
Gineco-obstetricos 
relacionados 
con la inserción 
anormal de la 
placenta. 
Se define como 
el conjunto de 
acciones médicas 
y asistenciales 
que se concretan 
en entrevistas o 
visitas 
programadas con 
el equipo de 
salud, a fin de 
controlar la 
evolución del 
embarazo y 
obtener una 
adecuada 
preparación para 
el nacimiento y la 
crianza del recién 
nacido con la 
finalidad de 
disminuir los 
riesgos de este 
proceso 
fisiológico. 
 
el tipo de 
Resolución del 
embarazo previo: 
 
Una Cesárea previa, 
 
Dos cesáreas previas 
 
Tres o más cesáreas 
 
Legrado Uterino 
Instrumentado y 
 
Cirugía no obstétrica 
como miomectomia 
 
 NOMINAL 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE 
INTERVINIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
Edad gestacional al 
someterse a la 
cesarea 
 
Semanas de 
Embarazo contadas desde el 
primer día de 
última menstruación 
normal, a la fecha 
de interrupción. 
Menor de 28 
Semanas 
 
28 - 34 semanas 
34 - 37 semanas 
 
Mayor de 37 
semanas 
 
 NOMINAL 
40 
 
 
 
 
VARIABLE 
INTERVINIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
Inserción 
anormal de la 
placenta. 
 
Es la unión 
anormal de la 
placenta a la 
pared uterina 
debido a la 
ausencia de la 
decidua basal y 
un desarrollo 
incompleto de la 
capa fibrinoide. 
Clasificación 
anatomopatologic 
Clasificación 
Histológica: 
Acreta: se 
caracteriza por la 
penetración 
superficial de las 
vellosidades en el 
miometrio; 
Increta: se 
caracteriza por la 
penetración profunda 
de las vellosidades 
en el miometrio; 
Percreta: Las 
vellosidades 
atraviesan el 
miometrio y alcanzan 
la serosa e incluso 
órganos pélvicos 
como la vejiga, el 
ligamento ancho o el 
intestino. 
 
 NOMINAL 
41 
 
VARIABLE 
INTERVINIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
 
Estudios 
paraclínicos 
en inserción 
anormal de 
placenta. 
 
Son estudios que 
no están relacionados 
con el análisis de los 
fluidos o excreciones 
corporales, sino son 
imágenes de 
diferentes partes 
del cuerpo o 
mediciones del 
funcionamiento o 
estado de ciertos 
órganos. Para tal 
objetivo es 
necesario el uso 
de equipos 
especializados 
con los que se 
obtienen diversas 
informaciones en 
diferentes formatos 
como imágenes o 
diagramas que 
posteriormente deben 
ser interpretados por 
un especialista. 
 
El ultrasonido 
obstétrico es la 
mejor modalidad 
radiológica para el 
diagnóstico de placenta 
adherida, la sensibilidad 
diagnóstica y el 
enfoque de la 
especificidad del 85% al 
90%. 
Ultrasonido Doppler 
también es útil como 
una herramienta 
complementaria, 
sensibilidad del 
100%, especificidad 
72%. 
ResonanciaMagnética se 
puede utilizar en 
conjunción con la 
ecografía para evaluar la 
invasión placentaria 
anormal, precisión 
superior al 97%. 
Cistoscopia se 
recomienda cuando 
se documenta una 
invasión a serosa. 
 
 NOMINAL 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE 
INTERVINIENTE 
DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA 
 
Tratamiento 
de la inserción 
anormal de la 
placenta 
 
 
Es una medida 
que consiste en 
la Extracción total 
del útero. O evitar 
la histerectomía, 
al menos en ese 
momento, y tratar 
de preservar la 
fertilidad. Existen 
diversas modalidades 
de manejo 
conservador que 
incluyen: Dejar la 
placenta en su 
lugar; Resección 
de lecho placentario y 
su reparación; 
Empleo de 
medicamentos 
Se considerará 
Manejo conservador 
para el diagnóstico 
de inserción anormal 
de la placenta la 
conservación del 
útero, realización de 
cesárea; la cual se 
clasifica en: 
a)Corporal, 
b)Segmento corporal; 
c)Kerr y 
Desarterialización. 
Manejo quirúrgico a 
la extracción del 
útero, (HTA) 
acompañada de 
ligadurade 
hipogástricas o 
CUALITATIVA 
DICOTOMICA 
 NOMINAL 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
asociados a 
cualquieras de 
los anteriores 
puntos; Empleo 
de algún medio 
que cause 
isquemia 
(embolización, 
ligadura de 
vasos, etc.) del 
empaquetamiento. 
 
44 
 
XVI. Metodología 
Se efectuó una revisión electrónica en el Departamento de Estadística para identificar los 
registros de las pacientes que ingresaron Al hospital de la mujer en el periodo de enero 2014 a 
Diciembre 2017 con diagnóstico de placenta previa y/o Inserción anómala de placenta (Acretismo 
Placentario), Posteriormente se solicitó al Departamento de Archivo clínico los expedientes 
correspondientes de acuerdo con los registros obtenidos. Se revisó cada expediente aplicando los 
criterios de selección del estudio: Edad materna, antecedentes gineco-obstetricos, edad gestacional 
del embarazo, manejo quirúrgico empleado, sangrado, complicaciones, reporte histopatológico y se 
procedió al llenado del formato específico para la recolección de datos. La información recolectada se 
capturó en una hoja de cálculo electrónica u Hoja de Excel; analizando estos datos con el paquete 
estadístico SPSS Versión 19 donde se utilizó estadística descriptiva para presentar resultados en 
frecuencias y porcentajes. 
Se registraron conclusiones emitidas de acuerdo con las implicaciones de los resultados y 
limitaciones del estudio. Se analizaron gráficas y resultados y finalmente, se procedió a la redacción 
del informe técnico definitivo. 
 
45 
 
XVII. Análisis estadístico 
El presente estudio se elaboró en una base de datos incluyendo las variables mencionadas, 
utilizando la hoja de cálculo de Excel Microsoft 2013, para posteriormente realizar el análisis 
estadístico con el Programa SPSS Version 19 utilizando estadística descriptiva (media, mediana, moda 
y desviación estándar) y presentando resultados en frecuencias y porcentajes. 
 
46 
 
XVIII. Consideraciones éticas 
La presente investigación se rigió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de 
Helsinki de 1964, con las modificaciones de Tokio de 1975, Venecia de1983, Hong Kong de 1989, 
Somerset West de 1996 y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en 
Sujetos Humanos en Ginebra de 2002del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias 
Médicas perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los documentos 
previos se mantuvo total discreción con respecto a los datos generales y los resultados obtenidos en 
este trabajo así como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las normas del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Por lo que ningún participante hasta el término del estudio sufrió daño físico ni moral 
durante el desarrollo de la investigación. Y en caso de ser publicados los resultados se mantendrá el 
anonimato. 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
XIX. Resultados 
Durante los años 2014, 2015 y 2016 se registraron un total de 25220 ingresos para 
resolución de un embarazo en el Hospital de la Mujer de Morelia, de los cuales 64 mujeres 
presentaron diagnóstico de placenta previa con ó sin hemorragia obstétrica. 
 De las 64 mujeres de la población muestra la edad más frecuente en la que las gestantes presentaron 
diagnóstico de placenta previa fue de 31 a 40 años que representa el 51.56% del estudio 
 
 Gráfico 1.- Edad de las pacientes que presentaron placenta previa. 
 
 
 
 
4% 
44% 52% 
0% 
EDAD 
menores de 20 AÑOS
21-30 AÑOS
31-40AÑOS
40 AÑOS
48 
 
Las pacientes multigestas son las que con mayor frecuencia presentan placenta previa, 
representando el 92% del total, aquí se toma en cuenta partos, abortos y cesáreas previas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica2.- Paridad de las pacientes que presentaron placenta previa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
paridad
Paridad de las pacientes que presentaron placenta 
previa. 
Primigesta Multigesta
49 
 
En lo que respecta a la importancia de los antecedentes médicos en embarazos previos 
como posibles factores de riesgo para el desarrollo de inserción anómala de placenta en embarazos 
futuros juegan un papel muy importante la presencia de antecedentes quirúrgicos como son cesáreas 
y legrados que en conjunto representan 71.65% de las pacientes y el 28.2% que presentaron placenta 
previa carecían antecedentes gineco-obstetricos quirúrgicos además que en este grupo la inserción 
anómala era parcial o marginal. 
 
 
Gráfico 3. Antecedentes quirúrgicos gineco-obstetricos de las pacientes con el diagnóstico 
de placenta previa. 
No se logró observar la presencia de otros factores de riesgo en nuestra población como lo 
son cirugías uterinas como la miomectomia, que es bien sabido su papel preponderante en esta 
patología 
 
 
 
0 20 40 60 80 100
PRIMIGESTAS
1 CESAREA
2 CESAREAS
3 CESAREAS
CESAREA+ABORTO
CESAREA + PARTO
PARTO
PARTO + ABORTO
PARTO+CESAREA+ABORTO
ANTECEDENTES OBSTETRICOS 
TIPO DE ANTECEDENTE
OBSTETRICO PORCENTAJE
50 
 
La edad gestacional más frecuente al momento de la interrupción oscila entre la semana 34 
a 37 en el 55% de los casos lo que está asociado a mejor pronóstico perinatal. 
 Gáfico 4.- Edad gestacional al momento de la interrupción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1% 3% 
55% 
41% 
EDAD GESTACIONAL AL MOMENTO DE LA INTERRUPCIÓN 
<28 semanas
Entre28-34 semanas
Entre 34-37 semanas
Mayor 37 semanas
51 
 
El tipo de inserción placentaria más frecuente es oclusiva total que representa el 42% del 
total de pacientes, lo que nos indica que existe mayor riesgo de histerectomía debido al acretismo 
placentario que se puede dar en estos casos y que es muy frecuente. 
Gráfico 5.- Tipo de inserción placentaria de las pacientes que 
presentaron placenta previa. 
 
Grafica 6. Clasificación Histopatológica de las pacientes con 
Inserción anómala de placenta 
MARGINAL 
ANTERIOR 
20% 
MARGINAL 
POSTERIOR 
8% 
OCLUSIVA 
PARCIAL 
8% 
OCLUSIVA 
TOTAL 
64% 
TIPOS DE INSERCIÓN PLACENTARIA 
61% 17% 
14% 
8% 
Clasificación histopatológica de la inserción anómala de la 
placenta 
NORMAL ACRETA INCRETA PERCRETA
52 
 
 
La variedad histológica más frecuente de la inserción anómala placentaria es el acretismo 
con un 17% ya que el 61% de las pacientes con inserción anómala no presentaron invasión 
miometrial anormal. 
Grafica 7. Estudios paraclínicos que se realizaron en pacientes con diagnóstico de placenta 
previa 
 
 
Un 100% de la población en estudio se realizó por lo menos una USG obstétrico y 
Doppler durante su embarazo que si bien es cierta su utilidad es de gran ayuda para 
diagnosticar o por lo menos sospechar inserción anómala de placenta. De estas un 
37.5% de las pacientes se realizó: USG, resonancia y Cistoscopia 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
ESTUDIO PARACLINICO USADO 
ESTUDIO PARACLINICO
USADO
53 
 
Tabla 6. Tratamiento de las pacientes con el diagnóstico de 
 Placenta previa 
MANEJO QUIRÚRGICO FRECUENCIA PORCENTAJE 
 Cesárea 36 56% 
Cesárea + histerectomía 
obstétrica 
 
19 
 
30% 
Cesárea + histerectomía 
obstétrica + ligadura de 
arterias hipogástricas 
 
9 
 
14% 
Total 64 100% 
 
 
 
 A la totalidad de pacientes el manejo fue quirúrgico, de estás el 56% se realizó 
únicamente cesárea tipo corporal. Al 30% de las pacientes se realizó Cesárea e histerectomía 
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
Cesárea + histerectomía
obstétrica + ligadura de
arterias hipogástricas
14%
Cesárea + histerectomía
obstétrica
30%
Cesárea 56%
MANEJO QUIRURGICO DE LA PLACENTA PREVIA 
54 
 
obstétrica en el mismo procedimiento, a un 14% de pacientes se les realizó cesárea tipo corporal 
ligadura de Arterias hipogástricase histerectomía en el mismo tiempo quirúrgico. 
Grafica7.- Volumen de sangrado de las pacientes que presentaron placenta previa. 
 
Interpretación: 
 
El volumen de pérdida sanguínea en las gestantes que presentaron la patología de placenta 
previa, es prevalente de 500 a 999 cc que representa el 56% del total de pacientes y en menor 
prevalencia los casos que excedieron de 3000 cc con el 5% del total. 
 
 
 
 
 
 
 
56% 
14% 
11% 
8% 
3% 
3% 
5% 
VOLUMEN DE SANGRADO 
300CC – 999CC 
1000CC – 1499CC 1500CC – 1999CC 
2000CC - 2499CC 2500CC- 2999CC
3000CC -3499CC +3500CC
55 
 
Tabla 8. Complicaciones que tuvieron las pacientes con el diagnóstico de inserción anómala 
de placenta. 
 
 
 
 
 
Entre las complicaciones médicas que se pudieron observar, la hemorragia mayor de 1000 
ml en un 44% de las cuales la coagulopatía dilucional constituyó el 5%, así como 11% de lesión a 
órgano vecino. Un 40% de pacientes con diagnóstico de percreta con protocolo prenatal completo se 
obtuvo un promedio de hemorragia de 1900 ml, a 5 de ellas se le realizó ligadura de arterias 
hipogástricas. 
No se tuvo ningún caso de mortalidad materna, lo cual refleja que se dio un manejo 
adecuado de esta complicación potencialmente fatal. 
 
COMPLICACIÓN PORCENTAJE 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 44% 
COAGULOPATÍA DILUCIONAL 5% 
LESIÓN A ÓRGANO VECINO 11% 
MUERTE MATERNA 0% 
44% 
5% 
11% 
0% 
HEMORRAGIA
OBSTETRICA
COAGULOPATÍA
DILUCIONAL
LESIÓN A ÓRGANO
VECINO
MUERTE MATERNA
COMPLICACIÓN 
COMPLICACIÓN
56 
 
XX. Discusión 
La prevalencia de la placenta previa en el Hospital de la Mujer de Morelia fue de 0.02 % o 
sea 2 por 1000 mujeres 
El principal factor de riesgo es la multiparidad que representa el 92% aunado al antecedente 
de resoluciones quirúrgicas en gestas previas. 
Las madres añosas representan un factor de riesgo importante para la aparición de placenta 
previa independientemente de la paridad. 
El riesgo de desarrollar placenta acreta aumenta con el número de antecedentes quirúrgicos 
obstétrico previos, donde se demuestra que el 76% de las pacientes tenía el antecedentes de tres o 
más cesáreas previas, como principal factor de riesgo lo cual es similar a lo reportado en la literatura. 
Las pacientes que tenían el diagnóstico de placenta previa sin antecedentes quirúrgicos obstétricos 
presentaron variantes marginales de la inserción placentaria con menor riesgo de alteraciones en la 
inserción miometrial. Todo lo anterior refleja resultados similares de los reportes de la literatuta 
mundial encontrada por Miller y cols 
La placenta previa oclusiva total se dio en el 64% de los casos siendo la más común que 
conlleva a histerectomía y la probabilidad de presentar acretismo placentario. 
 
El 100% de las pacientes se le realizó ultrasonido doppler y de esté al 39% se les 
complemento con resonancia magnética y cistoscopia 8%, lo que nos demuestra su alto grado de 
sensibilidad y especificidad, lo cual es parecido a lo reportado en la literatura, el ultrasonido 
obstétrico tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 76% para el diagnóstico de placenta 
adherida. Doppler del 100% y 85%, respectivamente. 
57 
 
Una vez que el diagnóstico de placenta acreta se establece un plan integral de tratamiento. 
Se deben incluirse la ubicación y el momento del parto, la atención de un equipo multidisciplinario de 
preferencia en tercer nivel de atención, el enfoque elegido cirugía (histerectomía o tratamiento 
conservador), y el uso de tratamientos complementarios y técnicas 
En cuanto al tratamiento en este estudio el 100% de las pacientes fue quirúrgico, como lo 
recomiendo la literatura, los 5 casos de percretismo que se protocolizarón prenatalmente, al 80% de 
le realizó cesárea corporal con placenta in situ, y Ligadura de arterias hipogastricas así como 
histerectomía total 7 días después de la cesárea, y el otro 20% se realizó cesárea corporal con 
placenta in situ e ligadura de hipogastricas e histerectomía obstétrica en el mismo tiempo tiempos 
quirúrgico, con una hemorragia promedio de 1900ml por paciente. 
 Lo que nos demuestra que es mucho menor a lo reportado en la literatura en los casos de 
percretismo que puede llegar hasta hemorragias de 5000 a 6000ml. 
 
En nuestro estudio se confirmó el diagnóstico histopatológico en el 100% de los casos. Con 
una variedad patológica del 17% acreta, 14% increta y 8% percreta. 
 
La principal complicación que se reporta en nuestro estudio fue la hemorragia obstétrica 
mayor de 1000ml acompañado pero se observó escasa morbilidad con coagulopatía dilucional en el 
5% de las pacientes que habla de un adecuado manejo transquirúrgico, y el 11% con lesión a órgano 
vecino (Vejiga). Lo cual nos demuestra una menor incidencia en las complicaciones en nuestro 
estudio en comparación con lo reportado en la literatura 
 
 
 
58 
 
 
XXI Conclusiones 
El presente estudio ayuda a tener un panorama sobre la prevalencia, las principales 
complicaciones de las pacientes que ingresan al Hospital de la mujer con diagnóstico de placenta 
previa. 
Estos datos sirven para actuar en cada uno de los niveles de atención médica desde su 
prevención a través de un buen control prenatal hasta una referencia oportuna a un hospital de 
segundo nivel de atención ya que las principales complicaciones son causadas por una demora en su 
envío a hospitales de referencia. 
En lo que a nosotros nos compete como hospital es trabajar para disminuir el retraso en la 
atención médica haciendo una evaluación minuciosa del tipo de inserción placentaria para establecer 
manejo oportuno y asi evitar la hemorragia obstetrica, la cual como ya sabemos en este estudio, fue 
la principal causa de morbilidad. 
Otro punto es unificar los criterios de ingreso y protocolos de manejo y tratamiento en la 
placenta previa permitan cambiar la morbilidad y morbilidad materna en nuestro hospital. 
El factor más importante que influye en los resultados es el diagnóstico prenatal de esta 
enfermedad, Dando la oportunidad de hacer un plan de resolución del embarazo que bien se anticipa 
a la pérdida esperada de sangre y otras complicaciones potenciales. La prevención de complicaciones 
idealmente requiere la presencia de un equipo quirúrgico multidisciplinario. 
 
 
59 
 
XXII. Limitaciones 
 
A pesar de ser el Hospital de la Mujer un centro de referencia, las características de la 
población del presente estudio no nos permite extrapolar los resultados a toda la entidad, por lo que 
para ser más objetivos de la realidad de la morbilidad e incidencia, sería conveniente realizar un 
estudio multicéntrico, lo que queda fuera del objetivo del presente estudio. 
60 
 
XXIII. Referencias bibliográficas: 
1)Michael A. Belfort, MBBCh, MD, PhD Placenta accrete American Journal of 
Obstetrics and Gynecology - Volumen 203, Número 5 (Noviembre 2010). 
 
2) Luis D. Pacheco Alfredo F. Gei Controversias en el manejo de la placenta acreta 
Obstetricia y Ginecología Clínicas - Volumen 38, Número 2 (junio 2015). 
 
3) Lira J, Ibarbuengoitia F, Argueta M, Karchmer S. Placenta previa/acreta y 
cesárea previa. Experiencia de cinco años en el Instituto Nacional de 
Perinatología Ginec Obst Mex 1995 
 
4) Garmi G, Salim R. Obstet Gynecol Int. 2012; 2012:873929. E pub 2012 May 7. 
Epidemiology, etiology, diagnosis, and management of placenta accreta. 
 
5) Miller DA, Chollet JA, Goodwin TM. Clinical risk factors for placenta previaplacenta 
accreta. Am J Obstet Gynecol 1997; 177:210-4. 
 
6) Wu S, Kocherginsky M, Hibbard JU. Abnormal placentation: twenty-year analysis. 
Am J Obstet Gynecol 2015; 192:1458-61 
 
7) Oyelese Y, Smulian JC. Placenta previa, placenta accreta, and vasa previa. 
Obstet Gynecol 2016; 107:927-41 
 
8) Tantbirojn P, Crum CP, Parast MM. Pathophysiology of placenta creta: the role of 
decidua and extravillous trophoblast. Placenta. 2008;29(7):639–645 
 
9) Todd Rosen Placentaadherida y el embarazo por cesárea. Clínicas de 
Perinatología - Volumen 35, Número 3 (septiembre 2008). 
 
10) Alkazaleh F, Geary M, Kingdom J, Kachura JR, Windrim R. Elective non-removal 
of the placenta and prophylactic uterine artery embolization postpartum as a 
diagnostic imaging approach for the management of placenta percreta: a case 
report. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada.2004. 
 
11) Belfort MA. Placenta acreta Am J Obstet Gynecol 203. (5): 430-439.2010 
 
12) Warshak CR, Eskander R., Hull AD, et al: La precisión de la ecografía y la 
resonancia magnética en el diagnóstico de placenta acreta. Obstet 
Gynecol 108. 573-581.2006 
 
13) Shih JC, Palacios Jaraquemada JM, Su YN, et al: El papel de las tres 
dimensiones de potencia Doppler en el diagnóstico prenatal de placenta acreta: 
comparación con las técnicas Doppler en escala de grises y color. Ultrasonido 
Obstet Gynecol 193-203.2009 
61 
 
14) Jaraquemada JM, Bruno CH: La resonancia magnética en 300 los casos de 
placenta accreta: correlación quirúrgica de nuevos hallazgos. Acta Obstet 
Gynecol Scand 2005 
 
15) TH Hung, Shau WY, Hsieh CC, Chiu TH, Hsu JJ, TT Hsieh: Factores de riesgo 
de placenta accreta. Obstet Gynecol 93. 545-550.1999; Case-control de nivel 
II-2 
16) Mazouni C, Gorincour G, Juhan V, Bretelle F. Placenta accreta: a review of 
current advances in prenatal diagnosis. Placenta. 20017; 28(7):599– 
603. [PubMed] 
17). Arias, F. (1997) Hemorragias del tercer trimestre Guía práctica delembarazo y el parto de alto 
riesgo. Madrid España Harcourt Brace; 3ªedición. pp. 163-84. 
18). Burrow, G. (2001) Complicaciones médicas durante el embarazo. 5ªed. Buenos Aires Argentina, 
editorial Panamericana, pp. 1-27. 
19). Cabero Roura, Luis. (2003) Tratado de Ginecología- Obstetricia y 
medicina de la reproducción tomo 1 Madrid- España, Editorial Medica 
Panamericana, pp.565. 
 
20). Cobo E.; Pérez Sánchez, A.; Donoso Siña, E. (1992) Metrorragias de 
la segunda mitad de la gestación. Desprendimiento prematuro de la 
placenta normoinserta. Placenta previa. Chile: Mediterráneo Editores; 
Obstetricia 2ª ed. pp. 525-34. 
 
21). Devesa R. (2000) Estudio ecográfico de las anomalías de la placenta, 
Barcelona España Editorial Masson; pp. 67-96 
 
22). González & Merlo, (2006). Capítulo 33: Placenta previa. Obstetricia. 
Elsevier España. 
 
23). Iglesia, M. (2000) Placenta previa. Protocolo de la Sociedad Española 
de Ginecología y Obstetricia. Madrid, España. 
 
24). Moya, W. (2001) Reseña del Servicio de Patología Obstétrica. Revista 
Médico Científica HGOIA. Quito, Ecuador. 
 
 
25). Pérez, A. (2011) Obstetricia, Santiago de Chile, Chile Editorial 
Mediterráneo, pp. 815 
 
 
62 
 
26). Revista chilena de Obstetricia y Ginecología (2016). Sociedad Chilena 
de Obstetricia y Ginecología. Santiago– Chile. 
 
27). Williams (2004) Obstetricia. Buenos Aires Argentina, Editorial Médica 
Panamericana; pp.693-727. 
28). – Schwarcz, R. Duverges, C. ; Díaz A,; Fescina R. 1995 Obstetricia. 
Buenos Aires, Argentina; editorial El Ateneo; pp. 192-200. 
REFERENCIAS VIRTUALES: 
1.- Biblioteca de Salud Sexual y Reproductiva de la OMS 
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/complications/nocom/es/ 
[consulta 20 de julio 2017] 
 
2.- Factores de riesgo 
http://www.monografias.com/trabajos62/placentaprevia/ placenta-previa 
[consulta 16 de julio 2017] 
 
3.- Fundación universitaria San Martín 
http://es.scribd.com/doc/67402588/Placenta-Previa [consulta 4 enero de 2018] 
 
4.- Manejo actual de acretismo placentario 
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/c 
urso2013_mmf_02_manejo_actual_del_acretismo_placentario.pdf [consulta 
14 de abril 2018] 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	I. Índice de Figuras y Cuadros
	II. Resumen
	III. Abstract
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis
	XII. Objetivos
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis Estadístico
	XVIII. Consideraciones Éticas
	XIX. Resultados
	XX. Discusión
	XXI. Conclusiones
	XXII. Limitaciones
	XXIII. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando