Logo Studenta

Factores-biosociales-relacionados-al-embarazo-de-las-adolescentes-en-el-H G Z

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CLAVE: 8723 
 
“FACTORES BIOSOCIALES RELACIONADOS AL 
EMBARAZO DE LAS ADOLESCENTES 
EN EL H.G.Z. No 4” 
 
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA: 
ESPINOZA MAGAÑA DAMARIS IRENE 406530444 
 
ASESOR: 
MED. E. P. JUAN MANUEL AGUIÑIGA RAMÍREZ 
 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN OCTUBRE DEL 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Mi mayor agradecimiento es sin duda al ser infinito 
y supremo que me permite vivir y me colma de 
bendiciones. 
 
Quiero agradecer a mi asesor de tesis; el MED. E. 
P. Juan Manuel Aguiñiga Ramírez, por su gran entrega y 
amor por lo que hace. Además de su conocimiento y 
apoyo continuo a lo largo de mis estudios y realización de 
tesis. 
 
También agradezco a la escuela de enfermería de 
Zamora, A.C. y directivos por haberme permitido forjar 
un sueño al ser parte de ellos. A todos los profesores, 
enfermeras, médicos y demás personas que con su 
disciplina y enseñanza han contribuido en mi educación. 
 
Por último, agradezco a mis compañeros por su ayuda y 
amistad, por haberme dado el privilegio de compartir y 
caminar juntos. 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Con dedicación a mis padres, quienes han sido el 
pilar principal en mi vida. Agradezco su educación, amor 
y comprensión. A mis hermanos que me han apoyado y 
acompañado siempre; a Nan por haberme impulsado a 
cumplir mis sueños, por su apoyo incondicional y siempre 
ser un ejemplo tan deseado de seguir; a Sarita por estar 
siempre ahí aportando algo y animándome en mi vida 
espiritual y a Anita por ser mi mano derecha y una 
segunda mamá para mi hijo. 
 
Finalmente y más importante, le dedico éste trabajo 
a mi más grande amor en la vida y después de ella: mi hijo 
DANIEL ALEJANDRO quien ha sido mi inspiración para 
lograr mis metas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE PÁGINA 
 
I. INTRODUCCIÓN 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 7 
 9 
III. MARCO TEÓRICO 
 3.1. Antecedentes 
 3.2. Adolescencia y sus etapas 
 3.2.1. Adolescencia inicial 
 3.2.2. Adolescencia media 
 3.2.3. Adolescencia tardía 
 3.3. La adolescencia y su sexualidad 
 3.4. Embarazo adolescente 
 3.5. Panorama epidemiológico 
 3.6. Causas del embarazo adolescente 
 3.6.1. Inicio de relaciones sexuales 
precozmente 
 3.6.2. No utilización de métodos 
anticonceptivos 
 3.7. Consecuencias del embarazo adolescente. 
 3.7.1. En la madre 
 3.7.2. En el niño 
 3.7.3. En la vida matrimonial 
 3.7.4. En la familia y sociedad 
 
 10 
 10 
 11 
 12 
 14 
 15 
 18 
 20 
 20 
 25 
 
 25 
 
 31 
 40 
 40 
 42 
 43 
 44 
 
 
 3.8. Prevención 
 3.8.1. Prevención primaria 
 3.8.2. Prevención secundaria 
IV. OBJETIVOS 
 4.1. Objetivo general 
 4.2. Objetivos específicos 
V. HIPÓTESIS 
VI. JUSTIFICACIÓN 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 7.1. Diseño de investigación 
 7.1.1. Diseño de investigación 
 7.1.2. Tipo de investigación 
 7.2. Selección de la muestra 
 7.2.1. Universo 
 7.2.2. Población 
 7.2.3. Unidad de análisis 
 7.2.4. Criterios de selección 
 7.3. Tipo de muestra 
 7.4. Tamaño de la muestra 
 7.5. Variables 
 7.5.1. Conceptualización de las 
variables 
 7.5.2. Operacionalización de las variables 
 
46 
 46 
 48 
 50 
 50 
 50 
 51 
 52 
 53 
 53 
 53 
 53 
 53 
 53 
 53 
 53 
 54 
 55 
 55 
 55 
 
 55 
 57 
 
 
VIII. RECURSOS 
 8.1. Humanos 
 8.2. Materiales 
 IX. RECOLECCIÓN DE DATOS 
 9.1. Método de recolección 
 9.2. Fuente de información 
 9.3. Instrumento de medición 
 9.4. Codificación 
 9.5. Análisis estadístico 
X. RESULTADOS 
XI. DISCUSIÓN 
XII. CONCLUSIÓN 
XIII. SUGERENCIAS 
XIV. ANEXOS 
 14.1. Cronograma 
 14.2. Consideraciones éticas 
 14.3. Instrumento de medición 
 14.4. Consentimiento informado 
 14.5. Autorización 
 14.6. Gráficas 
XV. GLOSARIO 
XVI. BIBLIOGRAFÍAS 
 58 
 58 
 58 
 59 
 59 
 59 
 59 
 60 
 60 
 61 
 73 
 77 
 82 
 84 
 84 
 85 
 88 
 92 
 94 
 95 
 99 
103 
 
 7 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Una sociedad está conformada por un conjunto de 
personas que se caracteriza por su estilo de vida, por su 
cultura, moral y educación. Se podría decir que una 
sociedad es conocida por tradiciones y costumbres que se 
forman y agrupan con el paso del tiempo. Por lo general 
las personas que comparten contextos culturales similares 
mantienen patrones de conducta parecidos y se orientan 
con dichos patrones culturales para dirigirse en la vida. 
 
Dentro de una sociedad encontramos diferentes 
grupos de edad cada cual con sus situaciones y 
características específicas. En este estudio entendemos la 
etapa de la adolescencia como un lapso de tiempo en la 
vida de un individuo donde se presenta un conjunto de 
cambios físicos, psicológicos y sociales. La persona en 
esta etapa está en un constante cambio e inestabilidad ya 
que se encuentra experimentando procesos de maduración 
en los aspectos antes mencionados. 
 
El embarazo en la etapa de la adolescencia puede 
ser considerado un problema social. ¿Por qué un problema 
social? Por el grado de inmadurez que el adolescente 
 8 
 
puede presentar y por el ajuste inesperado condicionado 
por el embarazo. Este ajuste en la vida del adolescente se 
puede presentar en forma radical y sin planeación, 
llevando a la persona a cambiar el curso de su desarrollo 
normal viéndose obligado a adaptar acciones, conductas y 
responsabilidades no propias de la etapa. 
 
Finalmente y con el paso del tiempo la persona 
puede experimentar frustración por no haberse realizado 
en diversos ámbitos de la vida como lo es el profesional, 
laboral, social, etc. Esto en México abunda, pues las 
adolescentes se convierten en madres a muy temprana 
edad. ¿Cuáles pueden ser los factores predominantes a esta 
conducta? ¿Sigue siendo determinante el factor cultural en 
el embarazo adolescente? ¿Cómo se relaciona la 
educación con el embarazo en esta etapa? ¿Qué factores 
familiares y sociales predominan en las adolescentes 
embarazadas? 
 
Estas preguntas representan algunos de los puntos 
más importantes a desarrollar en esta investigación. 
 
 9 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El embarazo en adolescentes ha sido un motivo de 
preocupación para las autoridades del sector salud por las 
implicaciones que tiene tanto para la joven como parael 
niño que emerge como consecuencia del embarazo. En 
México el porcentaje de nacimientos en madres 
adolescentes menores de 20 años relacionado al total de 
nacimientos al año ha aumentado ya que en el año 2004 
era de 17.2% y en el año 2008 de 18.3%. 
 
Aunado a que a nivel nacional la mortalidad 
materna ha incrementado, siendo la adolescente 
embarazada por sus características anatómicas, 
fisiológicas, psicológicas un grupo etario sensible a 
desarrollar complicaciones que ponen en peligro su vida y 
la de su bebe. 
 
Deseo saber a través de esta investigación si los 
factores biosociales, como la edad de inicio de relaciones 
sexuales, la educación, la economía, el ambiente familiar, 
entre otros, influyen en que una adolescente sea más 
propensa a embarazarse. 
 
 10 
 
III. MARCO TEÓRICO 
3.1. ANTECEDENTES 
La adolescencia se percibe en diversas maneras 
dependiendo del marco social y cultural donde se 
desenvuelve. Durante mucho tiempo la adolescencia se 
entendió simplemente como la transición de la niñez a la 
adultez, sin considerarse como una etapa de la vida en sí. 
No fue hasta finales del siglo XVIII que se acuñó el 
término adolescencia. 1 
La pubertad, conocida como la llegada de la 
menstruación en la mujer y el crecimiento de vello en los 
hombres era lo que marcaba la madurez y la transición de 
la infancia a la adultez.2, 3 
 
En tiempos actuales se está transformando la 
manera de entender estos conceptos principalmente en los 
países más desarrollados. La adolescencia ahora se 
considera una etapa de crecimiento y desarrollo donde se 
adquieren nuevas experiencias y funciones para la vida, es 
un periodo de cambios físicos, biológicos y sociales que 
puede darse en tiempos separados y sin sincronía alguna; 
una adolescente físicamente puede lograr un embarazo 
pero esto no significa que pueda asumir la maternidad. 
 11 
 
En la adolescencia se presenta un desequilibrio 
emocional y fisiológico; el adolescente puede tener poco 
dominio de las situaciones puesto que aun no alcanza un 
nivel de madurez necesario, sino que sucumbe ante 
impulsos y es dominada con facilidad a realizar algo o 
actuar de determinada manera a cambio de una 
recompensa tal como un infante lo haría. 
 
3.2. ADOLESCENCIA Y SUS ETAPAS 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 98) 
define a la adolescencia como un “período de la vida 
comprendido entre los 10 y 19 años de edad en el cual el 
individuo adquiere madurez reproductiva, proyecta los 
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida 
su independencia socioeconómica”.4 
 
Dentro de la adolescencia según la OMS se distinguen 
tres etapas: 
 La pubertad que se reconoce por el conjunto de 
cambios físicos y fisiológicos que se presentan en 
la persona. (Steinberg 1996, referido en Figgs, 
2001). 5 
 12 
 
 La adolescencia en sí, que engloba cambios 
psicológicos y sociales que involucran la 
aceptación social y la búsqueda de identidad. 
 La juventud como periodo que abarca los 
momentos intermedios y finales de la adolescencia 
así como los primeros momentos de la edad adulta 
(pudiendo abarcar hasta los 24 años). 
 
Además se puede subdividir en 3 etapas tomando en 
cuenta las edades: 6 
 
3.2.1. Adolescencia Inicial: Periodo de los 10 a los 13 
años 
Área física: En esta etapa se da un crecimiento 
rápido, la influencia hormonal permite el aumento de 
talla, peso, masa muscular y ósea, además de la formación 
y desarrollo de los caracteres sexuales externos. La 
regulación hormonal del crecimiento y las alteraciones del 
cuerpo dependen de la liberación de gonadotropinas, 
leptina, esteroides sexuales y hormonas del crecimiento. 
 
El desarrollo de las mamas toma de 5 a 9 años de la 
infancia y aparecen en la pubertad. Casi seguido de esto se 
da la aparición del vello púbico y axilar. La menstruación 
 13 
 
llega en un periodo aproximado de 2 años después de la 
aparición o crecimiento del tejido mamario. 
 
La hormona folículo estimulante (FSH) estimula 
el desarrollo ovárico; la luteinizante (LH) interviene en el 
desarrollo de células del ovario; el estradiol estimula el 
desarrollo de las mamas; la testosterona acelera el 
aumento de la talla y promueve la producción de grasa y 
los andrógenos suprarrenales, que estimulan el vello 
pubiano y la talla, influyen en el acné, en la sudoración y 
en el olor corporal. 7 
 
Área cognitiva: El pensamiento es operacional o 
concreto; se preocupa por sus cambios físicos y predomina 
una actitud de timidez. 
El adolescente comienza a separarse de sus padres pero no 
en forma real. Los padres por lo general se preocupan al 
ver que el adolescente experimenta cambios de humor y 
rabietas principalmente en contra de ellos. 
El adolescente aumenta sus fantasías, no controla 
sus impulsos y experimenta mayor interés sexual que 
actividad sexual. 
 
 14 
 
Área social: El adolescente presenta una 
ambivalencia en la independencia con la familia, tiene 
amistades restrictas y del mismo sexo. No tiene mayor 
dificultad en adaptarse al ambiente escolar pero si tiende a 
limitar su comunicación con los demás. 
 
3.2.2. Adolescencia Media: Comprende de los 14 a 16 
años. 
Área física: Al pasar a esta etapa el adolescente 
experimenta más acentuadamente los cambios corporales 
incluyendo un crecimiento en altura; también se llega a 
presentar la menarca. 7 
 
Área cognitiva: El pensamiento se vuelve abstracto 
y comienza el cuestionamiento sobre el por qué de las 
reglas y normas en el hogar o la sociedad, se manifiesta el 
egocentrismo. Llega al punto de luchar por ser 
independiente y no tener que ser cuidado todo el tiempo 
por la familia. 
 
El adolescente entra en cuestiones de orientación 
sexual, surge el impulso sexual y la preocupación por ser 
sensual y atractivo. 
 15 
 
En esta etapa pueden aparecer ideas y pensamientos 
patológicos sobre la imagen corporal que pudieran 
condicionar un estilo de vida en el futuro. 
 
Área social: Se torna más intensa la separación de 
la familia, se da inicio al galanteo e interés por el sexo 
opuesto y para muchos es en este periodo cuando se inicia 
la actividad sexual. 
 
El grupo de amigos sigue importando pero menos 
que en la etapa anterior en el sentido de que se vuelve más 
reducido y selectivo. Con los amigos se comparten los 
valores propios y los problemas que enfrenta el 
adolescente principalmente con los padres, además de 
mostrar una fuerte inclinación de estar en sintonía con 
todo lo que esté de moda. 8 
 
3.2.3. Adolescencia tardía: Periodo de los 17 a los 20 
años. 
Área física: En esta etapa se presenta una 
disminución del crecimiento y el joven llega a consolidar 
su orientación sexual. 
 
 16 
 
Área cognitiva: Domina el idealismo y el 
absolutismo dando la capacidad de planificar el futuro. La 
imagen corporal alcanza un grado de estabilidad. 
 
Área social: En el aspecto familiar la joven tiende a 
acercarse de nuevo a los padres, es más tolerante ante las 
diferentes personalidades. Es en esta etapa donde la 
adolescente inicia a visualizar las diferentes oportunidades 
de carrera educativa y cuál es su posible vocación. Puede 
considerarse que la joven ha alcanzado la independencia 
práctica, pero aun sigue siendo dependienteeconómicamente. 
 
En las relaciones sociales se comienza a dar la 
intimidad y se busca la posibilidad de formar 
compromisos. El grupo de pares pierde importancia y el 
interés de la adolescente en el conjunto de valores y 
actitudes aumenta llegando a formar una perspectiva más 
adulta. 9 
Algunos de los cambios psicológicos y sociales 
globales más notorios en la etapa adolescente son: 9 
 
 Adquisición de un nuevo concepto de la imagen 
corporal por la transición de un cuerpo infantil a la 
 17 
 
adopción de un cuerpo adulto. La adolescente es 
muy perceptiva a críticas de mujeres y hombres de 
su edad y muy susceptible a la influencia social. 
 Aceptación del cambio en la imagen corporal y un 
continuo desarrollo de la autoestima. 
 Individualización y autonomía al ir dejando atrás 
el apego total y la dependencia a los padres. 
 Formación de un conjunto de valores propios y 
establecimiento de una lucha o rebeldía en contra 
del comportamiento y pensamiento de 
generaciones previas. 
 Proceso de búsqueda de pares o grupos en común 
donde los adolescentes sienten cierto grado de 
aceptación. 
 Formación de una identidad propia dependiendo de 
las experiencias, educación y herramientas 
proporcionadas por el conjunto de personas que 
influyen dicha identidad. 
 
 La identidad personal según Perdomo, R. en 
Portillo, J. y otros (1991:82) 10 es: “La capacidad del 
individuo de reconocerse a sí mismo en el tiempo y en el 
espacio, la conciencia de su “mismidad”, que en otras 
palabras es poseer una imagen corporal, la posibilidad de 
 18 
 
recordarse en el pasado y proyectarse hacia el futuro. 
Además de verse a sí mismo integrado en una familia y 
sociedad”. 
 
3.3. LA ADOLESCENCIA Y SU SEXUALIDAD 
Sexualidad es “la forma de expresión o el conjunto 
de formas del comportamiento del ser humano vinculadas 
a los procesos somáticos, psicológicos y sociales del 
sexo”. 11 
La salud sexual se define como “un estado de 
bienestar físico, emocional, mental y social en relación a 
la sexualidad; no sólo es la ausencia de enfermedad o mala 
salud, que requiere de un enfoque positivo e 
individualizado de la sexualidad y las relaciones sexuales, 
así como la posibilidad de tener experiencias sexuales 
placenteras y seguras, libres de coacción, discriminación y 
violencia” (OMS, 2005). 
 
Al llegar el conjunto de cambios biológicos en un 
adolescente también llegan nuevas sensaciones, emociones 
y deseos sexuales. La joven explora su cuerpo y puede 
tener fantasías sexuales que comúnmente se mantienen en 
secreto ya que dentro de la familia se consideran un tabú. 
La joven desea sentirse atractiva y femenina pero se puede 
 19 
 
llegar a sentir culpable de sus sentimientos debido a la 
represión que puede llegar a imponer la familia y 
sociedad. 
 
La familia por influencia cultural tiende a imponer 
sumisión sobre la adolescente pues al visualizar que la 
joven emerge y florece llegan a consideran que tales 
cambios pueden atraer problemas. La joven termina 
callando sus deseos, sentimientos y sexualidad 
obstaculizando su desarrollo integral (Tolman, 2005). La 
joven sin ni siquiera darse cuenta de lo que sucede va 
perdiendo la capacidad de hacer valer lo que siente, piensa 
y quiere; podemos observar esto en una de las 
investigaciones de Tolman, donde se analiza la sexualidad, 
sentimientos, fantasías y deseos de las adolescentes. 
Tolman llega a la conclusión de que la adolescente 
se debilita tanto que puede descuidar sus sentimientos 
sexuales a tal punto incluso de enmudecer su cuerpo: “su 
cuerpo está inerte, no participa y desaparece”. Según 
resultados de estas investigaciones las adolescentes 
manifiestan que, en su primera experiencia sexual, “el acto 
sexual simplemente sucedió”, llevándonos a pensar que la 
joven sucumbe ante la petición del otro o del momento 
mismo sin ni siquiera tomar conciencia de lo que sucede. 
 20 
 
Reflejando esto una falta de toma activa de decisiones y 
la ausencia de salud sexual. 12, 13. 
 
3.4. EMBARAZO ADOLESCENTE 
Concepto: 
Según la OMS, se define el embarazo en la 
adolescencia, como aquel que ocurre entre los 10 y 20 
años de edad. Las manifestaciones clínicas del embarazo 
adolescente son los mismos que presentaría cualquier 
mujer en este estado: amenorrea, posible aumento de peso, 
malestar matutino, nauseas y vómito. También pueden 
experimentar otros síntomas menos frecuentes como 
cefaleas, fatiga, dolor abdominal, dolor en mamas. 14 
 
3.5. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO 
La población adolescente y joven (10 a los 24 
años) ha estado en continuo aumento durante más de 
medio siglo. En el año de 1950, en México había alrededor 
de 8 millones de adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años 
de edad. El censo del año 2000 refiere que habían 20.7 
millones de adolescentes de 10 a 19 años y 9 millones de 
jóvenes de 20 a 24 años de edad, llevando a un total de 
casi 30 millones de los 110.5 millones de mexicanos en el 
país. (1.6% de la población mundial). 15 
 21 
 
En el año 2006 la población mundial fue de 6 600 
millones y tan solo la población de 10 a 24 años de edad 
alcanzo la cifra de 1 773 millones de personas, 
constituyendo el 27% de la población total. En México 
para este mismo año se registraron 31.7 (29 %) millones 
de adolescentes. 16 
 
Para el 2008 la población mundial fue de 6 709 132 
764 según el INED 16 y en la actualidad la población es 
aproximadamente de 6 900 a 7 000 millones de personas 
de los cuales más del 25% son adolescentes. 15 
 
 Tal como podemos ver, la población adolescente 
ha ido en aumento y de igual manera se han incrementado 
los adolescentes que se inician sexualmente y continúan 
activos durante estas edades.18 Más sin embargo la 
educación sexual en los jóvenes no acompaña estos 
acontecimientos, ya que según el Segundo Conteo de 
Población y Vivienda 2005 se reportaron 144,670 casos 
de adolescentes entre las edades de 12 y 18 años con un 
primer embarazo o ya un hijo. También en este mismo 
rango de edad, pero considerando a las mujeres con más 
de un hijo los datos llegan a ser 180,408 casos. 
 
 22 
 
En los Estados Unidos 1 de cada 6 mujeres resulta 
ser madre adolescente 19, y aunque se ha visto una 
disminución del embarazo en esta edad durante las últimas 
décadas aun así el nacimiento y crianza de niños por 
padres jóvenes sigue siendo un problema muy frecuente en 
la actualidad. 12 
 
Incidencia de nacimientos de adolescentes 
(nacimientos por 1000 mujeres) 14, 20 
Adapted from Facts at a glance. Washington (DC): Child Trends, Inc; September 2002. 
 
En México: 
 El porcentaje de nacimientos en madres adolescentes 
menores de 20 años relacionado al total de nacimientos al 
año se puede apreciar en la siguiente tabla 21: 
LUGAR 
AÑO 
2004 2005 2006 2007 2008 
México (País) 17.2% 17.4% 17.2% 17.8% 18.3% 
Michoacán de 
Ocampo 
16.7% 17.3% 16.6% 17.1% 17.8% 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. 
EDAD 1950 1960 1970 1980 1986 1990 1995 2000 2001 
15-19 81.6 89.1 68.3 53.0 50.2 59.9 56.8 48.5 45.9 
15-17 43.9 38.8 32.5 30.5 37.5 36.0 27.4 25.3 
18-19 166.7 114.7 82.1 79.6 88.6 89.1 79.2 75.8 
 23 
 
En años anteriores los partos de mujeres menores 
de 20 años han representado el 17%del total de partos al 
año a nivel mundial (14 millones) 22 y en México han sido 
similares los resultados aunque para el año 2008 el 
porcentaje ascendió al 18.3 y continúan registrándose 300 
mil embarazos en adolescentes, mientras que en el mundo 
y tan solo del año 2008 hacia tiempos actuales alrededor 
de 15 millones de jóvenes dan a luz. 23 
 
Las estadísticas hacen referencia a la problemática 
del embarazo adolescente ya que tomando en cuenta los 
casos a nivel mundial; uno de cada diez alumbramientos 
corresponde a una madre adolescente y el informe sobre la 
juventud mundial 2005 nos dice que en los países en 
desarrollo uno de cada seis alumbramientos corresponde a 
jóvenes de 15 a 19 años de edad y una de cada tres 
mujeres da a luz antes de los 20 años. 
 
Las tasas de fecundidad oscilan entre 50 y 200 
nacimientos vivos por cada 1000 adolescentes, siendo las 
más altas las de África y América Latina. 23 
 
 
 
 24 
 
En el estado de Michoacán, año 2003, el sector 
salud atendió 5 649 embarazos no deseados en jovencitas 
menores de 20 años, ascendiendo esta cifra a 10 000 en el 
año 2005. Autoridades del sector salud marcan que 
anualmente en Michoacán se registran 3 000 abortos 
clandestinos y si consideramos además de que para 
muchas adolescentes el primer nacimiento que 
experimentan no es el primer embarazo sino que en 
algunas poblaciones se ha encontrado que más del 40% de 
ellas han abortado en ocasiones anteriores. 24 
 
En promedio, las mujeres de 12 años y más tienen 
2.6 hijos y las entidades con los promedios más altos son 
Michoacán (3.11), Guerrero (3) y Zacatecas (2.97). En 
contraste, en el Distrito Federal el promedio de hijos por 
mujer es de 2.02. 24,25 
 
 El embarazo a esta edad es un problema porque 
generalmente es un embarazo no deseado ya que es 
resultado de haber iniciado una vida sexual activa 
ignorando o minimizando los riesgos de la misma. 
Además del poco conocimiento, accesibilidad o 
desinterés en el uso de métodos anticonceptivos 
adecuados. 2, 26 
 25 
 
3.6. CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE 
El embarazo en esta etapa puede ser multifactorial, 
pero hay dos razones principales 27: 
 El inicio de relaciones sexuales precozmente. 
 La no utilización de métodos anticonceptivos. 
 
3.6.1. Inicio de relaciones sexuales precozmente. 
Hay estudios que comprueban que la edad media 
aproximativa de la primera relación coital es de 16 años 
para los chicos y 17 años para las chicas. 27 En América 
Latina y en Venezuela, la edad modal de la primera 
relación sexual ocurre alrededor de los 15 años, para los 
varones y un poco más tarde para las adolescentes. 22 
Este es un dato constante en nuestro medio, aunque las 
estadísticas cambian conforme pasa el tiempo. 
 
Hay diversos factores que influyen en esta área, 
como lo son: 
Biológicos: Con el paso del tiempo se ha llegado a 
relacionar la menarquía con el inicio precoz de relaciones 
sexuales. La edad de la pubertad se reconocía alrededor de 
los 17 años en el siglo XIX, actualmente se presenta entre 
los 12 y 13 años de edad. 
 
 26 
 
Familiares: La familia es la célula básica de la 
sociedad y se puede definir como el grupo social de 
individuos unidos por lazos sanguíneos o de afinidad que 
interactúan y conviven permanentemente, con formas de 
organización y acciones tanto económicas como afectivas, 
con la responsabilidad de satisfacer necesidades de crianza 
atendiendo los factores biológicos, psicológicos, sociales y 
culturales que pueden verse afectados a nivel individual o 
grupal. 13, 28 
 
Hay familias que presentan dificultad en la 
comunicación ya sea verbal o no verbal, se pierde la 
confianza entre los integrantes y se forma una barrera 
difícil de cruzar ante la necesidad de resolución de 
problemas. 
 
Los roles en la familia hacen referencia a las 
funciones de cada individuo dentro de la misma, los 
padres deben proporcionar manutención económica, dar 
apoyo y cultivar el afecto entre los integrantes. Además 
debe existir apoyo entre los miembros de la familia para 
que se desarrollen habilidades para el logro personal por 
medio de tareas físicas, emocionales, educativas y 
sociales. El ambiente familiar inadecuado al ser parte de 
 27 
 
una familia disfuncional que no cumple con sus funciones 
y no hay claridad en los roles puede llevar a un descontrol 
y pobre desarrollo de la personalidad e identidad de la 
joven. El soporte de la familia, el apoyo, la comunicación 
y una disciplina equilibrada son bases sólidas para el 
óptimo desarrollo de un individuo. 29, 30 
 
El riesgo de embarazo aumenta si la adolescente 
tiene algún modelo a seguir principalmente el de su madre, 
hermana, o si alguno de los padres padece una enfermedad 
crónica. 
 La presencia de inestabilidad en la familia, 
problemas de comunicación y confianza entre los padres 
y los hijos es otro factor determinante. En condiciones de 
estrés por maltrato o violencia en casa las adolescentes 
buscan un escape, se vuelve un círculo vicioso ya que el 
tomar decisiones bajo dicho estrés y con la poca madurez 
que se tiene conlleva a una serie de situaciones 
conflictivas. 
 Puede haber ausencia o poco interés en los valores 
y enseñanzas en el hogar, esto es muy notorio cuando la 
adolescente se inclina demasiado a amistades que tienden 
a encontrarse en la misma situación. 31 
 28 
 
Se ha estudiado que la ausencia de un padre en el 
hogar es un factor de riesgo para el inicio de relaciones 
sexuales precoces y/o el embarazo en la adolescencia, no 
por el hecho de faltar si no por la serie de situaciones 
estresantes que se desencadenan por su ausencia, tales 
como el divorcio, pobreza, maltratos, etc. Claro que la 
personalidad tiene mucho que ver en la manera de 
responder ante estas situaciones estresantes, pero se cree 
que un padre ausente en la mayoría de los casos tiende a 
dejar el hogar por tener problemas conductuales lo cual 
también es heredado a sus condescendientes siendo este 
otro factor agregado ante el inicio precoz de relaciones 
sexuales y el embarazo adolescente. 14, 32 
 
Ambientales: El bajo nivel socioeconómico y 
medio de hábitat. 
En promedio el 45% de jóvenes de 15 a 24 años de edad, 
o en cantidad, 515 millones sobreviven con menos de dos 
dólares al día.22 
 La pobreza condiciona la falta de educación y los 
ambientes hostiles, además de suponer la poca capacidad 
de los padres en proporcionar una crianza satisfactoria a 
sus descendientes. 23 
 29 
 
Por lo tanto se ha visto que el número de 
embarazos es mayor entre los países menos adelantados, el 
porcentaje de alumbramientos de mujeres menores de 20 
años de edad es el doble del correspondiente a los países 
desarrollados; y dicho alumbramiento precoz pone en 
peligro sus vidas y las de sus hijos. 33 
De igual manera varios estudios han comprobado 
que la fecundidad en la adolescencia no se distribuye de 
manera homogénea entre las diferentes clases sociales, 27 
sino que en las familias más pobres las adolescentes de 15 
a 19 años tienen probabilidades entre cuatro y diez veces 
superiores de haber tenido ya un hijo que las jóvenes de 
hogares con mayor nivel socioeconómico. 
En las clases medias y altas como tendencia general, 
puede observarse una elevación en la edad en que se tiene 
el primer hijo. 30 
 
Los medios de comunicaciónpueden llegar a ser 
una influencia en el inicio de la actividad sexual debido a 
los significados que se les da al comportamiento sexual, 
feminidad y masculinidad. 
 
Educativos: La Encuesta Nacional de la Juventud 
(ENJ) señala que entre los 12 y los 14 años de edad no 
 30 
 
acuden a la escuela el 11.6% de los adolescentes; de los 15 
a los 19 años de edad no acuden el 41.3%, y al llegar a los 
19 años de edad más de 75% de jóvenes ha abandonado la 
escuela por motivos económicos y falta de acceso en su 
localidad, principalmente. 
 
El promedio de escolaridad en México es 
actualmente de 7.7 grados, cerca de tres veces más que en 
1960. Se prevé que en una década más el promedio será de 
nueve grados. 34 
 
En México solamente el 53% de la población 
menor de 19 años de edad asiste a la escuela; de los 
jóvenes de 10 años de edad acude el 95%, pero de los 
mayo res de 15 años de edad solamente 17% y cuando 
los adolescentes cumplen 19 años de edad, han 
abandonado la escuela cerca del 89% de ellos.35, 36 
 
Culturales y sociales: La sociedad mexicana es 
altamente influenciada por “el machismo”; el hombre 
decidiendo y probando su libertad sexual ante el sexo 
femenino. La mujer idealizando el hecho de ser madre y 
aunándose a otros factores tales como la no educación, 
residencia en área rural y el desempleo conlleva a la única 
 31 
 
opción que alcanzan a visualizar en su vida: “La 
maternidad”. El otorgar importancia social al embarazo es 
aún muy acentuado en nuestro entorno social. 
 
La jovencita también entra en un proceso de 
búsqueda de pares o grupos donde pueda identificarse y 
relacionarse. Siendo este un proceso normal de esta etapa 
de la vida, pero se ve muy acentuado en jóvenes que 
experimentan la ausencia de un modelo en casa, desean 
sentir el reconocimiento externo desencadenando un 
riesgo potencial si opta por imitar patrones incorrectos con 
el propósito de sentir aceptación. 29, 30 
 
Así que tener amigas sexualmente activas puede 
llegar a modificar la forma de ver la sexualidad de una 
adolescente y ser una influencia en su vida por la gran 
importancia y apego que se construye en esta etapa. 
 
3.6.2. No utilización de métodos anticonceptivos 
A mi punto de vista este es el principal causal de 
embarazo en la adolescencia ya que a esta edad se tiene 
poca educación sexual, menor responsabilidad y 
entendimiento del riesgo que enfrentan, además de mayor 
incidencia a tener conductas de riesgo. 
 32 
 
La encuesta nacional de Salud y Nutrición (2006) 
refiere que en México el 63.5% de los adolescentes 
varones que tuvieron en su primera relación sexual 
utilizaron preservativo, pero el 56.6% de las adolescentes 
mujeres señalaron no haber utilizado ningún tipo de 
anticonceptivo. 
Cerca del 50% de los embarazos suceden dentro de 
los primeros 6 meses de haber iniciado actividad sexual.37 
Cerca del 50% de las primigestas se embarazan por 
segunda vez antes de que pasen 2 años si en el posparto no 
se interviene y dota de anticonceptivos a la adolescente. 
38,39 
El sistema de encuestas sobre conductas de riesgo 
en la juventud del año 2007 incluye conductas sexuales. 
Respecto al área de los embarazos no deseados, 
encuestaron a más de 14,0000 estudiantes de secundaria 
de los estados del distrito de Columbia, Estados Unidos. 
Algunos datos importantes de estas encuestas son: 
 
 El 48.8% de los estudiantes reportaron haber tenido 
relaciones sexuales. 
 El 7.1% de los estudiantes tuvieron sexo antes de 
los 13 años. 
 33 
 
 El 14.9% de los estudiantes dijeron haber tenido 
sexo con 4 o más parejas sexuales. 
 El 35% de los estudiantes mencionaron estar 
activos sexualmente. 
 El 61.5% de los estudiantes que reportaron ser 
sexualmente activos refirieron haber usado condón 
durante su última relación sexual. 40 
 
La mejor manera de prevenir un embarazo no 
deseado o alguna enfermedad de transmisión sexual es la 
abstinencia, y los porcentajes antes mencionados de 
relaciones sexuales en la adolescencia nos indican que hay 
una necesidad latente de aumentar el fomento de la misma. 
También es preciso analizar las ventajas y desventajas del 
uso de métodos anticonceptivos, ya que si hablamos de 
educación sexual adecuada, entonces las ventajas de la 
anticoncepción son mayores a sus riesgos. 
 
Los métodos de barrera son los menos invasivos e 
incluyen dispositivos como el condón masculino y 
femenino, diafragmas, espermicidas y capuchón cervical. 
Aunque efectivos ante el embarazo y ETS, el uso entre los 
adolescentes es inconsistente 41. 
 34 
 
Así que de manera general en la siguiente tabla se muestra 
un resumen de la seguridad en el uso de los diversos 
métodos anticonceptivos. 
OMS categorías de seguridad en el uso de métodos anticonceptivos: cambios desde 2002 
Condición COC CIC POP 
DMPA 
NE -EN 
LNG/ 
ETG 
Cu-
IUD 
LNG-
IUD 
Características personales e historia reproductiva 
Obesidad > 30 kg/m2 IMC 2 2 1 1 1 1 1 
Enfermedades cardiovasculares 
Conocidas como mutaciones 
trombo génicas (ej.: factor V 
Leiden; mutación de 
protrombina; proteína S; 
proteína C, y deficiencias 
antitromboticas). 
4 4 2 2 2 1 2 
Desordenes depresivos 
Desordenes depresivos 1 1 1 1 1 1 1 
Desordenes e infecciones del tracto reproductivo 
Fibromas uterinos 
a) Sin distorsión de la cavidad 
uterina 
1 1 1 1 1 1 1 
b) Con distorsión de la 
cavidad uterina 
1 1 1 1 1 4 4 
Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) 
a) EPI anterior (asumiendo 
ausencia de factores de riesgo 
para ETS) 
- - - - I C I C 
I) Con embarazo subsecuente 1 1 1 1 1 1 1 
II) Sin embarazo subsecuente 1 1 1 1 1 2 2 2 2 
b) PID presente 1 1 1 1 1 4 2 4 2 
Enfermedades de Transmisión 
sexual (ETS) 
 I C I C 
 35 
 
a) Cervicitis purulenta 
presente, infección por 
clamidia o gonorrea 
1 1 1 1 1 4 2 4 2 
b) otras ETS (excluyendo VIH 
y hepatitis) 
1 1 1 1 1 2 2 2 2 
c) Vaginitis (incluyendo 
trichomonas vaginalis y 
vaginosis bacteriana) 
1 1 1 1 1 2 2 2 2 
d) Aumento de riesgo de ETS 1 1 1 1 1 2/3 2 2/3 2 
VIH/SIDA 
Alto riesgo para VIH I C I C 
Infectado con VIH 1 1 1 1 1 2 2 2 2 
SIDA 1 1 1 1 1 3 2 3 2 
Clínicamente bien, en terapia 
antirretroviral. 
Ver terapia antirretroviral - - - - - 
Interacción con medicamentos 
Drogas que afectan las enzimas del hígado 
a) Rifampicina 3 2 3 2 3 1 1 
b) Ciertos anticonvulsivantes 
(Fenitoína, carbamazepina, 
barbitúricos, primidona, 
oxcarbazepina, topiramato) 
 
3 
 
2 
 
3 
 
2 
 
3 
 
1 
 
1 
Antibióticos (excluyendo rifampicina) 
a) Griseofulvin 2 1 2 1 2 1 1 
b) Otros antibióticos 1 1 1 1 1 1 1 
Terapia antirretroviral 
- - - - - I C I C 
2 2 2 2 2 2/3 2 2/3 2 
Abreviaciones: (Siglas en ingles). C, continuación; CICs 
anticonceptivos inyectables combinados; COCs, anticonceptivos 
orales de baja dosis combinados; Cu-IUDs, dispositivos de cobre 
intrauterino; DMPA, acetato de depósito-medroxyprogesterone; ETG, 
etonogestrel; I, iniciación; LNG, levonogestrel; LNG-IUDs, DIU 
liberador de levonorgestrel; NET-EN, enantato de noretisterona; 
POPs, píldoras de solo progestágeno. 
 
 
 36 
 
1. Condición en la cual no hay restricción para el uso del método 
anticonceptivo.2. Condición en la cual las ventajas de usar el método generalmente 
superan lo teórico o los riesgos demostrados. 
3. Condición en la cual lo teórico o los riesgos demostrados superan a 
las ventajas de usar el método anticonceptivo. 
4. Condición que representa un riesgo de salud inaceptable si el 
método anticonceptivo es usado. 
También, 
1. Usar el método en cualquier circunstancia. 
2. Usar el método generalmente. 
3. Uso del método no usualmente recomendado a menos de que otros 
métodos más apropiados no estén disponibles o no sean aceptados. 
4. El método no debe usarse. 
 
From world Health Organization. Categories of safety for use of contraceptive 
methods. Changes since 2002. In: Medical eligibility criteria for contraceptive use. 
3rd edition. Geneva (Switzerland): Reproductive Health Research, World Health 
Organization; 2004; with permission. Available at: www.who.org. 
 
Mencionaré algunos factores que describen la falta 
de uso de anticonceptivos en la adolescencia. 
 
Inmadurez Psicológica: Los adolescentes pueden 
haber alcanzado madurez física para iniciar una vida 
sexual, pero no la madurez psicológica para ver el riesgo 
que asumen. 
Estos se ven poco motivados a usar anticonceptivos. 
Algunas opiniones de adolescentes mayores de 18 
años que ya han sido madres refieren que las adolescentes 
más jóvenes no se preocupan ni desean pensar en el 
problema potencial de embarazo que enfrentan al tener 
actos sexuales sin protección. Algunas adolescentes 
http://www.who.org/
 37 
 
refieren desear el embarazo o no importarles si se llegan a 
embarazar. Las jovencitas que a traviesan la adolescencia 
media (14-16 años) afirman con sus propios comentarios 
que se preocupaban más “por la manera en que lucía su 
cabello” que por usar anticonceptivos. 39 
 
Podemos comprender estas actitudes por la etapa 
de desarrollo que se cursa ya que la madurez se obtiene en 
la adultez y el grado de la misma se da en base a 
conocimientos y experiencias que se adquieren durante la 
vida. 
Conductas de riesgo: La influencia del alcohol y 
las drogas desencadenan en menor responsabilidad en el 
acto sexual. 30 
 
La promiscuidad aunada a la poca conciencia y 
responsabilidad (que se puede tener en este periodo de la 
vida) es un causal de embarazo no deseado y de 
enfermedades de transmisión sexual. 
También puede llegar a ser uno de los factores de riesgo 
más importantes en la etapa de la adolescencia puesto que 
la personalidad llega a afectarse con la desvalorización y 
los sentimientos que pudieran surgir o no surgir dentro de 
una relación sexual. 29 
 38 
 
 Falta de educación sexual: Los padres son los 
mayores responsables de brindar educación sexual a sus 
hijos, pero muchos jóvenes están influenciados por 
amigos, medios de comunicación, profesores, 
profesionales de la salud y en último lugar por los padres. 
 
 Como padres es difícil aceptar que un hijo a 
temprana edad ya haya iniciado una vida sexual. Es bien 
sabido que la abstinencia sexual es la mejor opción para 
evitar un embarazo y en ocasiones es la única opción 
aceptada por los padres, pero las cosmovisiones 
evolucionan y los padres deben comprender esto, 
informarse y ellos mismos orientar y motivar a hacer 
conciencia en los hijos sobre la necesidad de usar 
anticonceptivos. 39 
 
 Difícil acceso a métodos anticonceptivos: según 
Iñaki Lete Lasa y colaboradores un 42% de 269 jóvenes 
embarazadas que contestaron a una encuesta, refirieron no 
haber visitado una unidad médica, previo a su gestación, 
por miedo a que sus datos no fuesen confidenciales. 
Siendo otras de sus respuestas; el temor a la exploración 
ginecológica (13%), relaciones sexuales esporádicas y la 
creencia de no necesitar anticoncepción (12%), e incluso 
 39 
 
un 7% consideraba que la orientación y dotaciones que se 
hacen en unidades médicas no eran para jóvenes. 27 
 
Las jóvenes temen por su privacidad pues no 
desean que sus padres sepan que su hija usa algún método 
anticonceptivo o que practica relaciones sexuales. Piensan 
que el proveedor puede compartir la información con los 
padres o ventilar sus datos así que deciden tener relaciones 
sexuales sin protección. 41 
 Sin embargo está comprobado que un mejor acceso 
a métodos anticonceptivos seguros y eficaces es la clave 
para lograr un bienestar reproductivo. Cada año, 
solamente en el mundo en desarrollo hay 76 millones de 
embarazos no deseados; de ellos, 19 millones terminan en 
aborto realizado en malas condiciones, una de las 
principales causas de defunción materna. 
 
 Al ofrecer un acceso a los servicios de 
planificación familiar sería posible prevenir los embarazos 
no planificados, reducir la incidencia del aborto y las 
muertes maternas entre 20% y 35%. En Rumania, el 
programa de planificación familiar reportó una reducción 
de la tasa de aborto desde 52 por 1.000 mujeres en 1995 
hasta 11 por 1.000 en 1999. 22 
 40 
 
3.7. CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO 
ADOLESCENTE 
3.7.1 En la madre: 
2 de cada 5 adolescentes abandonan la escuela por 
motivos de haberse embarazado y a mayor educación en 
esta edad se pronostican menos embarazos. Las 
adolescentes más pobres y menos instruidas tienen 4 veces 
más riesgo de embarazarse que las menos pobres y las más 
instruidas. 22 
De esta manera aumenta la posibilidad de tener una mayor 
cantidad de hijos al final de la vida fértil. 
Aproximadamente el 30% de las madres adolescentes se 
vuelven a embarazar en un lapso menor a 2 años después 
de su primer alumbramiento, 14 lo cual puede implicar 
pocas oportunidades de obtener un trabajo bien 
remunerado. 42 
 
A pesar de esto es ya sabido por investigaciones 
anteriores que es mayor el porcentaje de mujeres que 
abandonan la escuela antes de haberse embarazado o aun 
antes de haberse iniciado sexualmente. 14, 43, 44 
 
También podemos mencionar algunas 
complicaciones médicas importantes que están 
 41 
 
íntimamente relacionadas con la edad de la joven, los 
riesgos aumentan entre más corta sea la edad de embarazo 
y entre las más comunes encontramos: padecer la 
enfermedad hipertensiva del embarazo, poca ganancia de 
peso por desinterés en una buena nutrición, anemia, 
infecciones de transmisión sexual, toxemia, distocias y 
desproporción cefalopélvica. 14, 20, 33, 45 
 
Algunas de estas complicaciones se pueden 
explicar por la pobreza, la poca madurez emocional, 
conductas de riesgo y un cuidado prenatal tardío por 
motivo de esconder el embarazo o no saber cómo buscar 
ayuda médica. 14 
 
La tercera causa de muerte en las mujeres de 15 a 
19 años obedece a complicaciones obstétricas 22 y en 
México, la mortalidad en menores de 24 años corresponde 
al 33% del total de las muertes maternas. 44 
 
A pesar de que las adolescentes tienen alto riesgo 
de tener estas complicaciones, la mayoría cursan su 
embarazo y parto sin mayores complicaciones y tienen 
hijos saludables, pero aun así tienen incidencias mayores 
de presentar bajo peso en los recién nacidos, niños pre 
 42 
 
término, muerte neonatal y muerte del infante dentro de su 
primer año de vida al compararse con las mujeres de 20 a 
39 años de edad. 
 En el 2000, cerca del 56% de los embarazos en 
esta etapa terminaron en nacimiento de niños vivos, el 
28% en aborto inducido y el 15% en pérdida o muerte 
fetal. 
 
3.7.2 En el niño: 
Los niños nacidos de madresadolescentes tienen 
problemas que pueden abarcar el ámbito físico y 
psicosocial. Se ha demostrado según estudios que estos 
niños tienen tendencia a ser prematuros o con bajo peso al 
nacer 19. También pueden fallecer durante el embarazo, 
parto o postparto siendo más común la presencia de este 
factor en adolescentes menores de 15 años. 14, 20 
 
Claro que todo niño concebido y nacido en un 
hogar inestable y sin el cuidado adecuado corre muchos 
riesgos por lo tanto consideramos que todos los bebes de 
madres adolescentes aun los que no presentaron ningún 
problema físico pueden llegar a desarrollar dificultades de 
tipo psicológico y conductual. 
 43 
 
Los niños nacidos de madres menores de 17 años 
han mostrado una tendencia de menor capacidad cognitiva 
y de formar relaciones sociales en comparación con 
mujeres ya adultas. No se sabe bien si esto es directamente 
relacionado con la edad materna o cuanta influencia 
pueden tener las características y antecedentes que 
envuelven una situación como lo es el embarazo 
adolescente. 9, 20 
 
Así como se conoce que estos factores negativos 
pueden llegar a afectar al niño, también se sabe qué 
factores como mayor madurez en la madre, niveles 
educativos más altos y un ambiente adecuado y armónico 
para el niño favorecerá un desarrollo integral y mejores 
resultados en la vida del mismo. 
 
3.7.3. En la vida matrimonial: 
Otro factor que se ve afectado es la vida 
matrimonial, la mayoría de las adolescentes embarazadas 
se casan para cubrir el embarazo en curso ya que por ser 
extramarital es desaprobado por la sociedad. Comúnmente 
se casan con jóvenes de bajos recursos que tienen trabajos 
mal pagados viéndose en la obligación de vivir con sus 
 44 
 
familiares y como resultado más dificultades se aúnan a la 
situación. 
 
Para muchos adolescentes el matrimonio es 
consecuencia de un embarazo no planeado y está 
documentado que una pareja que concibe antes del 
matrimonio tiende a terminar en divorcio con una 
frecuencia mucho mayor que las parejas que concibieron 
dentro del matrimonio. 47 
 
3.7.4. En la familia y sociedad: 
La presencia de un embarazo y de un nacimiento 
en una adolescente afecta el rol y dirección de las familias 
involucradas; si la joven permanece en el hogar o se muda 
a vivir con los familiares de su pareja se forma un 
conjunto de situaciones conflictivas como lo puede ser: 
aumento de estrés emocional y financiero en los padres, 
también en los abuelos o jefes del hogar y cierta 
incomodidad por la extensión de la familia. 
 
La sociedad enfrenta un “Impacto demográfico”, la 
tasa de fecundidad se ha mantenido alta mientras la tasa de 
mortalidad ha disminuido y la población adolescente 
representa una gran parte de la población mundial 
 45 
 
asegurando así números elevados de nacimientos en estas 
próximas generaciones.3 Como mencionamos antes, los 
hijos de madres adolescentes tienden a presentar 
problemas conductuales y actos delincuentes con mayor 
frecuencia que los hijos de las mujeres mayores, siendo 
esto también una amenaza al bienestar de la misma 
sociedad. 
 
Otra área que se ve afectada en la sociedad es que 
el embarazo en adolescentes representa costos para el 
Estado, 19 por concepto de Atención en la salud por las 
complicaciones que el parto y el recién nacido puedan 
presentar, así como por la atención y el apoyo social de los 
niños en situación de desventaja: educación, estancias 
infantiles, programas de nutrición infantil, programas 
alimentarios y viviendas subsidiadas por el gobierno. 
 
Además una gran población de mujeres 
adolescentes al embarazarse limitan su desarrollo integral 
y las áreas de producción en ámbitos laborales y 
educativos también se ven sumamente afectadas. 
 
 
 
 46 
 
3.8. PREVENCIÓN 
3.8.1. Prevención primaria 
El embarazo en la adolescencia es una 
responsabilidad social que nos involucra a todos y de 
manera muy importante al sector salud ya que se ve 
afectada la salud integral de un grupo tan vulnerable y a la 
vez tan determinante en la construcción del presente y 
futuro de nuestro mundo. 
 
Como seres integrantes de una misma sociedad 
debemos buscar que las personas logren concretar sus 
expectativas reproductivas y evitar los embarazos no 
deseados Si las expectativas reproductivas se cumplieran, 
las mujeres, parejas y familias no enfrentarían las 
situaciones y decisiones difíciles que se asocian con 
embarazos o hijos no deseados. 
 
Hay muchas estrategias preventivas que como 
trabajadores de la salud podemos aplicar en beneficio de 
nuestros adolescentes, algunas de ellas son: 
 
 Proveer un cuidado indiscriminado, integral, 
confidencial y accesible a todos nuestros pacientes, 
 47 
 
además de cumplir con nuestro deber de brindarles 
información y educación. 
 Promover el uso de métodos anticonceptivos y 
planificación familiar como uno de nuestros 
objetivos para mejorar la salud de la población. 
 Como sociedad y no sólo como trabajadores de la 
salud, debemos promover la igualdad de sexos y la 
importancia de la instrucción académica. 
 Proporcionar una atención primaria de salud 
durante la pre adolescencia para mantener un 
desarrollo integral y de igual manera crear 
vínculos. 
 Aumentar los conocimientos sobre sexualidad, 
salud reproductiva en las escuelas y a nivel 
familiar. 
 Usar los medios de comunicación para transmitir 
mensajes educativos y formativos. 
 Promover que la familia acepte y respete las 
amistades del mismo sexo en esta etapa, aliente y 
escuche lo que el adolescente siente y quiere 
aunque no esté de acuerdo con ello. Si la 
adolescente tiene comunicación o conexión con 
algún adulto capaz de apoyarla o brindar guianza 
 48 
 
será más difícil que sea presionada o influenciada 
por sus pares. 
 Crear programas de inclusión social tales como 
grupos deportivos, actividades recreativas y 
culturales apropiadas para la edad. 
 Crear programas de educación sexual y desarrollo 
en la pre adolescencia. 
 Garantizar el cumplimiento de los derechos a la 
salud reproductiva y sexual. 
 Crear políticas educativas desde el gobierno que 
desalienten el matrimonio prematuro y que 
incentiven el matrimonio a mayor edad. 
 
3.8.2. Prevención secundaria 
Este tipo de prevención aplica en las adolescentes que 
ya son madres y tiene el propósito de retrasar la aparición 
de un nuevo embarazo. 
 
 Crear programas para madre e hijo donde se 
ofrezca apoyo en el cuidado del niño y además se 
proporcionen métodos anticonceptivos con un 
seguimiento y monitorización de funcionalidad por 
cierto tiempo. 
 49 
 
 Durante el embarazo el trabajador de la salud debe 
identificar y educar a la paciente para que realice 
cambios en la conducta que son riesgosos para la 
salud del binomio o indicadores de un nuevo 
embarazo no deseado. 
 Enfermería tiene la oportunidad de brindar 
orientación sobre todos los cuidados prenatales a la 
madre adolescente y también informar y educar 
durante el puerperio. 
 Una madre adolescente debe continuar estudiando 
o regresar a la escuela si es que la ha abandonado. 
Debe ser tratada de manera equitativa respecto a 
otros estudiantes y se le deben conceder cambios 
apropiados como darle un poco de toleranciay no 
sobre esforzarse físicamente. 
 
 
 
 50 
 
IV. OBJETIVOS 
 
4.1. Objetivo general: 
Conocer y analizar: Los diferentes factores predominantes 
a los que se enfrentan las adolescentes y que al verse 
alterados pueden condicionar el embarazo. 
 
4.2. Objetivos específicos: 
 Determinar si el inicio de relaciones sexuales 
guarda relación con la edad de embarazo. 
 Determinar si la situación familiar guarda relación 
con el inicio de relaciones sexuales y embarazo. 
 Determinar si el antecedente de ingesta de bebidas 
alcohólicas tiene relación con el inicio de 
relaciones sexuales y embarazo. 
 
Conocer y analizar: 
 La relación de factores sociales con el embarazo e 
inicio de relaciones sexuales. 
 La edad promedio de inicio de relaciones sexuales. 
 Si el bajo nivel académico y educativo son causales 
de embarazo en la adolescencia. 
 Si el embarazo es causa de deserción escolar. 
 
 51 
 
V. HIPÓTESIS 
 
 Hipótesis nula: La presencia de factores biosociales 
como inicio de relaciones sexuales, nivel 
académico, años de estudio, ambiente familiar, 
nivel cultural y la presencia de embarazo en 
adolescentes puede ser explicada por efectos del 
azar. 
 
 Hipótesis alterna: El embarazo en las adolescentes 
esta en relación a la presencia de factores 
biosociales como edad de inicio de relaciones 
sexuales, nivel académico, años de estudio, 
ambiente familiar, y nivel cultural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
 
VI. JUSTIFICACIÓN 
 
El embarazo adolescente es un problema de gran 
magnitud en la actualidad ya que casi medio millón de 
mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el año 
2005. 
 
Considerando la repercusión en el binomio, familia 
y sociedad que conlleva tal embarazo, se realiza el 
presente estudio con el propósito de identificar los factores 
de mayor relevancia que se relacionan al embarazo 
adolescente y así poder establecer programas preventivos 
o modificar el ambiente en el que estos factores se dan. 
 
Para la realización de esta investigación se contó 
con el tiempo, los recursos humanos y económicos 
necesarios. La realización fue acorde a las reglas de la 
institución involucrada y con el consentimiento informado 
de todos los pacientes. 
 
 53 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
7.1. Diseño de investigación 
7.1.1. Diseño de investigación 
No experimental 
 
7.1.2. Tipo de investigación 
Este estudio es de tipo causal, descriptivo, transversal 
y retrospectivo. 
 
7.2. Selección de la muestra 
7.2.1. Universo 
El universo lo constituyen las adolescentes 
embarazadas derechohabientes que ingresaron al Hospital 
General de Zona (HGZ) No. 4, durante los meses de Enero 
a Junio del 2010. 
 
7.2.2. Población 
 Adolescentes embarazadas. 
 
7.2.3. Unidad de análisis 
 Adolescentes embarazadas o de postparto que se 
encontraron en el área hospitalaria. 
 
 54 
 
7.2.4 Criterios de selección 
Este estudio se realizó con jóvenes adolescentes 
embarazadas o de postparto dentro de las instalaciones del 
hospital. 
 
 Los criterios de inclusión fueron: 
 Las adolescentes embarazadas que recibieron consulta 
o se hospitalizaron en las áreas de toco cirugía o gineco 
obstetricia en el HGZ No 4. Se estudiarón las adolescentes 
que se identificaron durante el transcurso del turno 
matutino. 
 
 Los criterios de exclusión fueron: 
 Adolescentes no embarazadas que no se encontraron 
dentro de las instalaciones del HGZ No. 4 y que no se 
identificaron durante el turno matutino. 
 
 Los criterios de eliminación fueron: 
 Aquellas encuestas en las que aun reunidos los 
criterios de inclusión dejaron respuestas incompletas o 
incoherentes. 
 
 
 
 55 
 
7.3. Tipo de muestra 
 Se realizó una muestra no probabilística puesto que el 
resultado no depende de la probabilidad sino de las 
adolescentes embarazadas que fueron ingresando al HGZ 
No. 4. 
 
7.4. Tamaño de la muestra 
63 Adolescentes embarazadas. 
 
7.5. Variables 
7.5.1. Conceptualización de las variables 
 
Nivel de Educación: Es la clasificación de todo lo que se 
refiere a la educación. Entendemos por educación al 
proceso multidireccional mediante el cual se transmiten 
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, 
además de considerar los años de estudio escolarizado. 
 
Ambiente familiar: conjunto de relaciones que se 
establecen entre los miembros de la familia que comparten 
el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas 
relaciones de una manera particular, de ahí que cada una 
desarrolle peculiaridades propias que le diferencian de 
otras familias. 
 56 
 
Nivel cultural: conjunto de todas las formas, modelos o, 
patrones explícitos o implícitos, a través de los cuales una 
sociedad regula el comportamiento de las personas que la 
conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, 
códigos, sistemas de creencias, normas de comportamiento 
y reglas de la manera de ser. 
 
Nivel económico: interacción del ser humano con los 
medios económicos con los que cuenta, entendidos éstos 
como fortuna o bienes materiales que dan satisfacción a 
las necesidades humanas en forma individual y colectiva 
a la sociedad. 
 
Área biológica: realidad de la persona en tanto que es 
poseedora de un cuerpo que se desarrolla y madura 
sometido a la realidad física. Se organiza en torno a la idea 
de equilibrio dinámico en el marco de una relación 
también dinámica con el ambiente. Y toma en 
consideración aspectos relativos como la influencia 
genética, el funcionamiento y la conducta observable 
como fuente de información. 
 
Embarazo en la adolescencia: se define como aquel 
embarazo que se produce en una mujer adolescente entre 
 57 
 
el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa 
adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 
10 y los 19 años. 
 
7.5.2. Operacionalización de las variables 
 
VARIABLE 
 
OPERACIONALIZACIÓN 
 
INDICADOR 
 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Factores 
relacionados 
al embarazo 
adolescente. 
Para conocer los diferentes 
factores condicionantes al 
embarazo en jóvenes 
adolescentes se aplica un 
cuestionario de 27 ítems de 
preguntas con respuesta 
dicotómica y de opción 
múltiple con un Alfa de 
Cronbach de .98 
 
El instrumento evalúa los 
factores biológicos, 
económicos, sociales, 
educativos y familiares 
durante dicho proceso. 
1.- No 
2.- Si 
Cuantitativa 
discontinua para 
variables 
cuantitativas: años 
de estudio, edad de 
embarazo, inicio 
de relaciones 
sexuales, menarca. 
 
Cualitativa ordinal 
para variables 
cualitativas: nivel 
económico, 
comunicación 
familiar y área 
social. 
 
 
 
 58 
 
VIII. RECURSOS 
8.1. Humanos 
 
Se requirió de la presencia del investigador para la 
aplicación de las encuestas y del tutor de la tesis para 
supervisar y asesorar el desarrollo de la investigación, así 
como el análisis estadístico de las diferentes variables. 
También se solicitó la participación de las pacientes en 
este estudio con consentimiento informado. 
 
8.2. Materiales 
 
 Se requiere del uso de computadora, hojas de 
escribir, copias, encuestasimpresas e impresora que son 
proporcionados por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 59 
 
XIX. RECOLECCIÓNÓN DE DATOS 
 
9.1. Método de recolección 
 Directo 
 
9.2. Fuente de información 
 Encuestas 
 
9.3. Instrumento de medición 
Para el estudio presente se utiliza un instrumento 
de medición, mismos que fue validado tanto en: a) tipo de 
contenido, b) cálculo de aciertos por el azar y c) 
confiabilidad del Instrumento. 
 
El cual consta de 27 preguntas y área de datos 
personales, mismo que se somete a una validación de 
contenido a través de una ronda de expertos posterior a 
haber eliminado los reactivos que generaban confusión. Se 
realiza prueba piloto y confiabilidad del instrumento 
aplicando la prueba de Alfa de Cronbach siendo el 
resultado de .98. 
Éste Instrumento está elaborado con preguntas en escala 
tipo Likert y dicotómicas, estructurado en forma de 
cuestionario y aplicado en forma de entrevista. 
 60 
 
9.4. Codificación 
Se realizó una codificación de las respuestas estableciendo 
5 categorías: 
 
CATEGORÍA 
 
PREGUNTAS 
NIVEL FAMILIAR 6 
NIVEL ECONÓMICO 5 
NIVEL SOCIAL 10 
NIVEL EDUCATIVO 6 
ÁREA BIOLÓGICA-OBSTÉTRICA 
 
9.5. Análisis estadístico 
Se realizaron pruebas de estadística descriptiva 
como frecuencias y porcentajes en las variables 
cualitativas y se aplican pruebas de tendencia central así 
como desviación estándar en las variables cuantitativas. 
 
Se utilizó Chi2 para determinar variables 
relacionadas como inicio de relaciones sexuales y 
embarazo, educación y embarazo, economía y embarazo… 
Se utilizaron pruebas de correlación para variables 
numéricas. 
Se utilizó el programa SPSS versión 15 para el análisis de 
las variables. 
 61 
 
X. RESULTADOS 
 
El 30.2% de las adolescentes encuestadas son de la 
edad de 19 años, el 42% corresponde a las edades de 17-
18 años, y el 23.8% están en la edad de 15-16 años. 
 
Gráfica 1 
 
 
 
 
 
 
 
Edad 19 18 17 16 15 
20 
15 
10 
5 
0 
19 
15 14 
10 
5 
Edad actual 
Frecuencia 
 62 
 
El grado de escolaridad en la población de 
adolescentes embarazadas estudiadas fue 
predominantemente de secundaria con un porcentaje del 
25.4%, con preparatoria incompleta en el 19 %, como se 
muestra en la tabla 1; el 28.6% de los casos tienen una 
educación menor de primaria, lo que nos habla del bajo 
grado de escolaridad. 
8 años es el promedio de escolaridad que tienen las 
adolescentes. 
 
Tabla 1.- Escolaridad de las adolescentes. 
AÑOS DE ESTUDIO FRECUENCIA % 
Analfabeta 1 1.6 
Primaria incompleta 3 4.8 
Primaria 14 22.2 
Secundaria incompleta 14 22.2 
Secundaria 16 25.4 
Preparatoria incompleta 12 19.0 
Preparatoria 1 1.6 
Universidad incompleta 2 3.2 
Total 63 100.0 
AÑOS DE ESTUDIO PROMEDIO 
Promedio 8.06 
 63 
 
Situación que se incrementa ya que como se 
muestra en la tabla 2 el 92.1 % de las adolecentes 
embarazadas no continúan con sus estudios. 
 
Tabla 2.- Escolaridad post embarazo de las 
adolescentes. 
 FRECUENCIA % 
ESTUDIA 
ACTUALMENTE 
No 58 92.1 
Si 5 7.9 
 
 
Al analizar la educación en relación a la 
información que las adolescentes tenían sobre embarazo, 
métodos de planificación familiar y enfermedades de 
transmisión sexual, el 79.4, 90.5 y 36.5% respectivamente 
tenían información lo que indica que este factor no tiene 
relación con el inicio de relaciones sexuales corroborado 
con una p de 0.9 como se muestra en la tabla 3. 
 
 
 
 
 
 64 
 
Tabla 3.- Educación e información de la 
adolescentes. 
 
 
 
Un aspecto relevante es el aspecto social donde se 
desprende que solamente en el 9.5% de los casos la 
primera relación sexual fue por petición de la pareja, 
siendo la causa primordial por amor en el 52.4% y en 
forma descendente por el deseo y curiosidad; no hubo 
efecto del alcohol que motivara o justificara la relación 
CATEGORÍA VARIABLE FREC % 
X2 
VALOR 
P 
 
 
TIENE 
INFORMACIÓN 
SOBRE 
EMBARAZO 
No 13 20.6 
Si 50 79.4 
TIENE 
INFORMACIÓN 
SOBRE MPF Y 
ETS 
 
 
 
No 6 9.5 
Si 57 90.5 
TIENE 
INFORMACIÓN 
SOBRE 
EDUCACIÓN 
SEXUAL 
Casi nada 14 22.2 
Escasa 8 12.7 
Regular 23 36.5 0.9 
Lo necesario 18 28.6 
 65 
 
sexual ya que solo en el 4.8% de los casos se presentó 
este hecho, y en el 48.4% de los casos nunca han ingerido 
alcohol; que casi en el 62% de los casos no se utilizó 
protección anticonceptiva, y el 95% continua activa 
sexualmente conllevando un alto riesgo en presentar 
embarazos subsecuentes. 
 
El 42.9% viven con los suegros, el 37% con la 
pareja y el resto con algún otro familiar confirmando que a 
esta edad se presenta una falta de independencia 
económica y una inmadurez que promueve el mudarse con 
las familias de ambas partes. 
 
En el 85.7% de los casos las adolescentes han 
integrado una familia mediante el lazo del matrimonio y 
tan solo el 11% continúan solteras. 
77.8% consideran que los medios de comunicación 
influyen al inicio sexual precoz. 
 
 
 
 
 
 
 66 
 
Tabla 4.- Nivel social 
CATEGORÍA VARIABLE FREC % 
ESTADO CIVIL 
Casada 54 85.7 
Soltera 7 11.1 
Unión libre 2 3.2 
RELACIÓN SEXUAL 
POR PETICIÓN 
Si 17 27.0 
No 46 73.0 
USO DE MÉTODOS 
ANTICONCEPTIVOS EN 
1ra RELACIÓN SEXUAL 
No 39 61.9 
Si 24 38.1 
CONTINUA 
SEXUALMENTE 
ACTIVA 
No 3 4.8 
Si 60 95.2 
1ra. REL. SEXUAL BAJO 
EFECTOS DE ALCOHOL 
Si 3 4,7 
No 60 93,8 
INGESTA DE ALCOHOL 
PREVIO A EMBARAZO 
Frecuentemente 3 4,7 
Cierta frecuencia 8 12,5 
Pocas veces 21 32,8 
Nunca 31 48,4 
PAREJA BEBE 
ALCOHOL 
Embriaguez 3 4.8 
Frecuentemente 10 15.9 
Cierta frecuencia 16 25.4 
Pocas veces 28 44.4 
Nunca 6 
CAUSA DE INICIO DE 
RELACIONES 
SEXUALES 
Petición pareja 6 9,5 
Soledad 3 4,7 
Curiosidad 10 15,9 
Deseo 11 17,5 
Amor 33 52,4 
ACTUALMENTE VIVE 
CON: 
Suegros 27 42.9 
Sola 2 3.2 
Con un padre 4 6.3 
Padres 10 15.9 
Pareja 20 31.7 
INFLUENCIA DE 
MEDIOS DE 
COMUNICACIÓN 
Si 49 77.8 
No 14 22.2 
 
 67 
 
Considerando la integración familiar, encontramos 
que en la familia nuclear contrario a lo que se esperaba fue 
donde se desarrollo mayor número de relaciones sexuales 
que en las familias desintegradas con un porcentaje del 
69.8% y una p 0.0003. 
 
La profesión y estado civil de los padres no tiene 
relación con el inicio de las relaciones sexuales aunque 
podemos notar que el 73% de los mismos no tienen 
ninguna profesión, p=0.8, la confianza y comunicación se 
relacionan inversamente con la edad de inicio de las 
mismas, y directamente proporcional el modelo y la 
inestabilidad familiar. 
 
Tabla 5.- Nivel familiar y relación con el inicio 
de relaciones sexuales. 
CATEGORÍA MEDIA VARIABLE FREC % 
X2 VA- 
LOR P 
INTEGRAN
TES DE LA 
FAMILIA 
1.49 Con otros 2 3.2 
 Hermanos 1 1.6 
 Padre-hermanos 3 4.8 
 Madre-hermanos 13 20.6 
 Familia nuclear 44 69.8 .0003 
PADRES 
PROFESIO-
NISTAS 
1.1 Si 17 27.0 0.8 
 No 46 73.0 
 68 
 
ESTADO 
CIVIL 
PADRES 
 
4.24 Divorciados 2 3.2 
 Viudo 7 11.1 
 Separados 8 12.7 
 Unión libre 3 4.7 
 Casados 43 68.3 
CONFIANZACON 
PADRES 
1.52 No 30 47.6 
 Si 33 52.4 0.058 
COMUNI- 
CACIÓN 
CON 
PADRES 
2.98 Muy mala 5 7.9 
 Mala 12 19.0 
 Regular 25 39.7 
 Buena 21 33.3 0.03 
MODELO 
FAMILIAR 
 Madre 44 69.8 
 Hermana 3 4.8 
 Primas 7 11.1 
 Tía 3 4.8 
 Nadie 6 9.5 .0003 
INESTABI- 
LIDAD 
FAMILIAR 
1.49 Si 33 52.4 
 No 30 47.6 0.038 
 
 
 
Desde el punto de vista económico y sus 
repercusiones, la embarazada depende de su pareja en la 
mitad de los casos, a pesar de que el 98.4% de ellos 
trabajan; por lo que los padres y los suegros son el sostén 
en el 33% de los casos. Solamente el 19% de las 
adolescentes refirió haber tenido antes de embarazarse una 
situación económica buena y el 31.7% mala y muy mala. 
 
 
 69 
 
Tabla 6.- Impacto económico en las adolescentes 
embarazadas. 
CATEGORÍA VARIABLE FRECUENCIA % 
DEPENDENCIA 
ECONÓMICA 
Otro 6 9.5 
Suegros 6 9.5 
Padres 15 23.8 
Pareja 32 50.8 
Independiente 4 6.3 
TRABAJA 
ACTUALMENTE 
No 50 79.4 
Si 13 20.6 
 PAREJA 
TRABAJA 
No 1 1.6 
Si 62 98.4 
SITUACIÓN 
ECONÓMICA 
PREVIA 
Muy mala 5 7.9 
Mala 15 23.8 
Regular 31 49.2 
Buena 12 19.0 
 
 
 
La edad promedio de la menarca fue a los 12 años, 
el de inicio de relaciones sexuales a los 15.84 años y la 
edad del primer embarazo a los 16.41 años, evidenciando 
que el primer embarazo se generó dentro de los primeros 6 
meses de haber iniciado las relaciones sexuales siendo 
signo de falta en el uso de métodos anticonceptivos, como 
se evidencia en la tabla 7. 
 
 70 
 
Tabla 7.- Promedio de edad de menarca 
primera relación sexual y primer embarazo. 
 
Uno de los objetivos del estudio era determinar si 
existía correlación entre el inicio de las relaciones sexuales 
y la edad del primer embarazo siendo está confirmada con 
una p 0.01 bilateral; e igualmente positiva la correlación 
entre la inestabilidad familiar y el estado civil de los 
padres con una p 0.05 como se muestra en la tabla 8. 
 
 
Tabla 8.- Correlación entre inicio de relaciones 
sexuales, 1ra. menstruación, edad del 1er. embarazo, 
padres profesionistas e inestabilidad familiar. 
 
Inicio 
de 
Relaciones 
sexuales 
Edad de 
1ra. 
Menst- 
Ruación 
Edad de 
1er. 
embarazo 
Estado 
Civil de 
los 
padres 
Padres 
Profesi
o- 
nistas 
Inestabil
idad 
Familiar 
Inicio 
Relaciones 
Sexuales 
 
 1 .154 .764(**) .097 .125 .066 
 
Edad 
actual 
 
 
 
Edo. 
Civil 
padres 
 
 
Edad 
1er 
embarazo 
 
 
1ra. 
Menstru
ación 
 
 
Edad 
Inicio 
Relaciones 
sexuales 
Comunica 
ción con 
los padres 
 
 
Media 17.52 4.24 16.41 12.05 15.84 2.98 
Mediana 18 5 16 12 16 3 
Moda 19 5 16 12 16 3 
Desv. típ. 1.293 1.228 1.303 1.142 1.234 0.924 
 71 
 
  .227 .000 .453 .333 .615 
  63 63 63 62 62 61 
1ra. 
Menstrua 
Ción 
 
.154 1 .160 -.077 .034 .086 
  .227 .210 .550 .794 .508 
  63 63 63 62 62 61 
Edad 
Primer 
Embarazo 
 
.764(**) .160 1 .127 .143 .132 
  .000 .210 .325 .267 .312 
  63 63 63 62 62 61 
Edo 
Civil 
Padres 
 
.097 -.077 .127 1 .114 .263(*) 
  .453 .550 .325 .373 .041 
  62 62 62 63 63 61 
Padres 
Profesionis
tas 
 
.125 .034 .143 .114 1 .226 
  .333 .794 .267 .373 .080 
  62 62 62 63 63 61 
Inestabilid- 
dad 
Familiar 
 
.066 .086 .132 .263(*) .226 1 
  .615 .508 .312 .041 .080 
  61 61 61 61 61 61 
 
 
 
 
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). 
*La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral). 
 
Correlación de Pearson 
 Sig. (bilateral) 
N 
 72 
 
En relación a la planificación el 58.7% utilizan el 
DIU y el 23.8% no utilizan ningún método de protección. 
 
El 20.7% de las adolescentes han tenido más de 
una gesta tan solo hasta la edad límite de los 19 años. 
 
Tabla 9.- Área biológica 
CATEGORÍA VARIABLE FRECUENCIA % 
GESTAS 
1 50 79.4 
2 10 15.9 
3 3 4.8 
ABORTOS Si 8 12.7 No 55 87.3 
MÉTODO DE 
PLANIFICACIÓN 
Dispositivo 37 58.7 
Implante 1 1.6 
Preservativo 1 1.6 
OTB 1 1.6 
Embarazo 8 12.7 
Sin método 15 23.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 73 
 
XI. DISCUSIÓN 
 
Este sector de la población, continúa siendo un 
área desprotegida. Aunado al descontrol hormonal y 
fisiológico característico de la adolescencia también se 
presenta cierta vulnerabilidad por el despertar a una serie 
de experiencias nuevas; el desconocimiento de los padres 
para afrontar y orientar adecuadamente a los hijos; 
escuelas que abordan estos cambios en forma superficial, 
personal de salud como enfermeras que se enfocan en tan 
solo cumplir indicaciones médicas y dejan la prevención y 
orientación en un segundo término. Enfermería está en 
contacto directo con los pacientes, por lo cual cuenta con 
la capacidad de entablar una relación de mayor confianza 
que beneficie al usuario al propiciar posibles cambios en 
hábitos y conductas de riesgo. 
 
También podemos agregar que los médicos 
especialistas tales como pediatras no llegan a abordar 
estos temas de manera integral por el poco contacto que 
llegan a tener con sus pacientes. Y los internistas no se 
comprometen a generar nuevos impactos ya que no 
construyen relaciones médicas fuertes con los adolescentes 
 74 
 
por ser éstos menores de 19 años y no los principales 
protagonistas de su ramo. 
 
El patrón de inicio de relaciones sexuales en 
nuestro estudio es a la edad de 15.8 años que al 
compararlo con otros estudios como fue el de ENSA 2000 
donde la edad promedio de las mujeres fue de 15.8 años, 
observamos que mantiene el mismo comportamiento. 
Otros resultados como es el de conocimiento de 
anticonceptivos que el 90.5 % de la población estudiada 
refiere tener, sin embargo solamente el 61.9% uso método 
de protección, resultados que están en relación a lo 
reportado por la encuesta sobre conductas de riesgo de la 
juventud del 2007 en los estados del distrito de Columbia, 
Estados Unidos, donde el 61.5% de los estudiantes que 
eran sexualmente activos, refirieron haber usado condón 
durante sus relaciones sexuales, y es mayor a lo referido 
en los resultados del ECRAMM en 1988 donde solamente 
el 33.8% de los jóvenes en la primera relación habían 
utilizado anticonceptivos. En relación a la edad del 
embarazo algunas encuestas como la de próvida reportan 
edad promedio del embarazo 17 años, encontrando 
valores similares en nuestro estudio ya que la media de 
edad fue de 16.4 años. 
 75 
 
Otros hallazgos de importancia es: uno, en relación 
al tipo de familia ya que el embarazo en familias nucleares 
considerábamos era de menor magnitud reportándose un 
43%. Versus familias mono parentales en las que existe un 
25.4%. Otro es la inestabilidad familiar de 52.4% 
presentándose ligeramente en mayor proporción en 
familias mono parentales aunque muy alto el porcentaje en 
familias nucleares, siendo esto contradictorio pues refleja 
la poca calidad, atención y armonía en un hogar que 
aparentemente está integrado. 
 
Así mismo señalamos el modelo familiar como un 
aspecto importante; el 69.8% de las adolescentes tenía un 
antecedente de embarazo materno en el modelo familiar. 
Esto refleja el impacto del ejemplo familiar que las 
adolescentes tienen en nuestro medio cultural. 
 
Los resultados de este estudio permiten identificar 
el comportamiento económico, el grado de deserción 
escolar, el grado de escolaridad, información

Otros materiales