Logo Studenta

Apuntes Clases Sociología de la Racionalización

Vista previa del material en texto

Sociología de la Racionalización
Profesor Beltrán
SOL130-1
Clase 1
1. Racionalización
· Civilización Disciplinamiento del cuerpo- suavización del trato
· Ilustración Disciplinamiento del intelecto- voluntad
· Progreso Ciencia y técnica (cálculo- predicción- control)
2. Irracionalidad de la Racionalización
· Lucha de clases y miseria obrera del S.XVIII – Miseria v/s Riqueza Inédita
· Totalitarismo y el holocausto – “Barbarie”
3. Sujeto
· Economía Teorías Valor-Trabajo / Riqueza proviene del trabajo humano
· Figura del Burgués Propietario
· Política- Derecho Teorías Contractualistas (Hobbes- Lock- Rousseau) 
· Sociedad como decisión deliberada: Positivización del derecho
· Figura del Ciudadano: sujeto que se da a sí mismo su organización y normas
· Cultura Razón Subjetiva
· Razón Objetiva v/s Razón Subjetiva
· RO: la verdad está en el objeto, es un atributo de la realidad. Existe algo así como un COSMOS, un orden inteligible con estructura racional que responde a un plan divino.
Verkas es adaequatio rei ad intellectum verdad es la adecuación de la cosa al intelecto divino
· RS- Modernidad: la verdad no está fuera, sino dentro del sujeto. Se cuestiona la capacidad del intelecto humano de captar la esencia de las cosas.
 Duda Cartesiana- Descartes (1596-1650)
Presenta una nueva manera de entender el conocimiento, éste se funda en las ideas o representaciones que tengo de las cosas.
Redefinición de la verdad Certeza subjetiva que se obtiene reflexionando sobre sí mismo.
Dualismo Sujeto- Objeto : la verdad se alcanza dándole la espalda al mundo.
 Kant (1724-1804) Sujeto Trascendental: el sujeto es condición de posibilidad de su propia experiencia en el mundo. El sujeto le impone categorías a la realidad para hacerla intelegible – Legislación Cognitiva.
Clase 2
Telos para el pensamiento clásico las cosas tienen una finalidad intrínseca, son como debieran ser. Por tanto, la libertad consiste en elegir entre fines dados. 
En la modernidad se pone en duda dicha finalidad de las cosas y, por tanto, la verdad y el bien. La razón de esta duda es la experiencia generalizada de la injusticia y miseria.
En la medida en que los fines dejan de estar insertos en la naturaleza, pasan a estar propuestos por el sujeto, por su voluntad.
¿Cómo asegurarse que esos fines tengan argumento y no sean simple capricho?
Filosofía Práctica de Kant
Busca atar racionalmente a la voluntad. La razón puede determinar los fines de la acción en la medida en que se constituye apriorísticamente.
Experiencia Heterónoma: norma que viene dada desde afuera/ no permite plantear fines racionales.
1. Interés
2. Poder
3. Afectos y deseos
Razón autónoma: que se da a sí misma sus normas y regula sus acciones al margen del interés, el poder y el afecto- Legislación moral de fines/ Libertad.
Los fines determinados autónomamente serán racionales, por tanto, universales- válidos para todos.
IMPERATIVO CATEGÓRICO: actúa sólo de acuerdo a una máxima que puedas querer que se convierta en un fin universal. (no puede entrar en contradicción)
El mal consiste en ponerse a uno como excepción, saltándose la norma y creyendo que los demás la siguen.
La ilustración es salir de ese estado de inmadurez, usar la propia razón sin influencia externa: SAPERE AUDE!!
Filosofía especulativa de Hegel (1770-1831)
En contraste con Kant, para Hegel si podemos conocer la realidad en sí misma; pero este conocimiento es una conquista de la modernidad mediante el desarrollo de la conciencia a través de la historia.
El desarrollo de la conciencia tiene una lógica DIALÉCTICA
· Conceptualizar: captar la realidad tal como es. Pero llega un momento en que el concepto es insuficiente para describir la realidad y se crea una contradicción, entonces el concepto se niega.
· Negatividad: negación determinada de un concepto para postular un concepto superior.
· Superación: anula el concepto, pero preserva el aprendizaje.
ASÍ ES COMO VA AVANZANDO LA HISTORIA.
En todas estas etapas el sujeto intenta captar algo que está afuera de la conciencia, pero ésta descubre que ella no es algo separado de la realidad externa, sino que eso es su propia creación. Saber Absoluto: SUJETO= OBJETO. 
Todo lo racional es real, pero la conciencia está alienada, ha vuelto ajeno algo propio. Al final de este proceso la conciencia se reconcilia con su creación. Es en la modernidad donde la sociedad se vuelve racional.
Espíritu (geist): la historia es el devenir del espíritu.
S=O
S=O
S
O
Comienzo de los Concepto/ Alienación Saber Absoluto
 Tiempos con el aprendizaje incorporado
“Lo verdadero es el todo” La verdad última es la interconexión de todas las cosas- Totalidad Histórica.
Conocer la historia del mundo es conocer la historia de la conciencia.
HISTORIA: proceso continuo de anulación y preservación. La historia tiene un sentido racional, no es puro azar. Toda la alienación son pasos necesarios para el desarrollo del espíritu- subordinación de lo particular a lo universal.
“La historia es trágica, pero no absurda”
Sociedad Civil: esfera de transacciones comerciales de intereses particulares.
Clase 3
Karl Marx (1818-1883)
1. Crítica del Estado, Religión: el estado de Hegel es una forma alienada de actividad porque en vez de solucionar los conflictos en la sociedad civil lo hace en una esfera ajena.
 ESTADO : DIOS Esfera Ideal
 SOCIEDAD CIVIL HOMBRE/MUJER Esfera Material
Esta crítica va en el mismo sentido que la crítica religiosa de los jóvenes hegelianos.
L. Feurbach: la vida religiosa está alienada, proyectamos nuestra capacidad para transformar el mundo en Dios.
Marx se da cuenta que lo central para comprender la sociedad moderna es volcar la atención sobre la vida material; pero no solo desde la crítica teórica, sino mediante la Praxis Revolucionaria.
El verdadero sujeto universal es el proletario porque su sufrimiento es universal. La emancipación de esta clase es la emancipación de toda la sociedad.
2. Teoría + Praxis = Filosofía+ Proletariado
3. Trabajo Alienado Manuscritos de París (1844): explica cómo el trabajo alienado le quita al sujeto todo lo que tiene de humano; entendiendo que lo que nos define como humanos es que somos PRODUCTORES.
· Objetivación o exteriorización: el ser humano crea algo en lo que se puede reconocer, queda en el objeto algo del sujeto. “El trabajo humaniza la naturaleza”
· Realización: el trabajo realiza al ser humano, en él realiza su esencia.
· Esencia Genérica: Es lo específico del Ser Humano que nos diferencia de los otros animales. Tenemos la capacidad de transformarnos a nosotros mismos mediante la creación de la vida material, modificar nuestras condiciones materiales.
Estamos condicionados por las circunstancias, pero también las podemos modificar. (en colectividad)
Nuestro trabajo es una actividad:
· Libre: el animal “produce” para sí mismo y por subsistencia, en oposición al ser humano que puede producir sin remitirse a la necesidad y puede producir para otros. Más allá de las exigencias biológicas y de la individualidad.
· Consciente: podemos escoger de manera explícita qué y cómo vamos a producir.
· Condición Social: el ser humano es eminentemente social. La manera en que trabajamos determina las relaciones sociales que desarrollamos, y éstas, a su vez, determinan el modo en que trabajamos.
4. Trabajo alienado PROPIEDAD PRIVADA
No solo el proletario, sino que el capitalista también está alienado.
Tipos de alienación:
· Producto: le es arrebatado al trabajador y se le vuelve ajeno y hostil (opresivo). Ajeno porque son lasfuerzas del mercado quienes determinan qué y cómo producir. Y hostil en el sentido de que mantiene al proletario en el sometimiento, el trabajo crea la riqueza que lo mantiene sometido.
· Actividad: le es ajena al trabajador
· Trabajo forzado
· Satisfacción de una necesidad dictada desde afuera (mercado)
· El trabajo mecanizado mortifica al obrero, lo vuelve estúpido.
· Esencia de la especie: Mi esencia de producir se usa para garantizar la existencia física, y no al revés.
· Condición social: el otro se vuelve ajeno. Quien arrebata el producto de mi trabajo vuelve la actividad ajena y, por tanto, arrebata mi esencia de ser humano. Ese otro se transforma en alguien hostil. La sociedad capitalista es una sociedad de lucha de clases. 
La propiedad privada es una consecuencia necesaria del trabajo enajenado. (dialéctica)
La propiedad privada no es un dato de la naturaleza humana, sino el modo en que recientemente se organiza la sociedad (histórica) y, por tanto modificable.
· La alienación es una condición objetiva, NO PSÍQUICA. Se supera transformando las prácticas.
Clase 4
K. Marx
1. Materialismo La historia se forja en la esfera material
 v/s
 Hegelianos En el plano autónomo de la conciencia
Feuerbach: El punto de partida de la filosofía es el ser humano concreto, NO el espíritu.
Este materialismo es insuficiente para Marx, ya que, Feuerbach concibe esa realidad material como objeto, no como práctica. Para Marx esta realidad tiene carácter dinámico, está en constante transformación.
La realidad material nos educa, pero los S.H también podemos educarla.
PRÁCTICA REVOLUCIONARIA actividad humana que modifica sus propias circunstancias.
2. Materialismo Histórico: La historia está regida por la manera en que los seres humanos producen bajo determinadas condiciones materiales y sociales.
Los seres humanos, a diferencia del resto de las especies animales, podemos hacer nuestra propia historia. Creación, satisfacción y recreación de necesidades mediante la producción.
Los seres humanos podemos cambiar nuestras condiciones de vida, pero solo aquellas en las que nos encontramos situados históricamente. (NO se puede partir de cero)
De ahí la necesidad de una ciencia empírica basada en la relación dinámica entre sujeto y naturaleza. Hay que estudiar la actividad productiva y las condiciones en que se desenvuelve, tanto las que vienen dadas como las que se van dando. 
El modo de producción no es solo una cuestión económica, sino que describe todos los aspectos de la sociedad.
 MODO DE PRODUCCIÓN
FUERZAS PRODUCTIVAS (Fuerza de Trabajo + Medios de Producción)
RELACIONES SOCIALES (División del Trabajo + Régimen de Propiedad)
	 
 
 
Las fuerzas productivas son heredadas, cada generación recibe un estado de fuerzas productivas. 
Las relaciones sociales de producción coordinan la forma en que se relaciona fuerza de trabajo y medios de producción.
La división del trabajo implica la distribución desigual del trabajo ( hombre/mujer- campo/ciudad- manual/intelectual). Además la especialización de roles restringe al sujeto a un rol que le es impuesto y del cual no puede salir.
Las relaciones sociales de producción condicionan la organización social, poítica, jurídica… y las distintas formas de ideología (ideas sobre la vida material). La conciencia es reflejo de la producción, no tiene vida propia. 
	Política
	Religión
	Filosofía 
	Derecho
	“Super-estructura”
 BASE MATERIAL 
a. Primitivo- Tribal
b. Antiguo Esclavitud
c. Feudal Vasallaje
d. Capitalista Trabajo asalariado 
Lo que importa es el cambio histórico, cómo se pasa de un modo de producción a otro. Lo que mueve la historia es la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales.
Las relaciones sociales de producción fomentan el desarrollo de las fuerzas productivas; pero llegado a un determinado punto de la historia las RS se convierten en obstáculos para el desarrollo de las FP. Tienen que revolucionarse las RS, lo que redunda en un cambio en la super- estructura. 
En algún momento el régimen de propiedad se vuelve ineficiente- Teoría de la crisis.
¿Cuál es el motor del cambio?
· Voluntarista Revolución Obrera
· Determinista Mecanismo de contradicciones
Clase 5
K. Marx
1. Teoría de las Clases Sociales Las clases se definen en relación a la producción (NO distribución de la riqueza u ocupación) y surgen a partir del excedente, ya que éste supone la existencia de productores y apropiadores.
CLASE: Posición objetiva dentro de la estructura de producción en relación con los medios de producción (control o propiedad).
· Atributo objetivo sin ambigüedades.
· Atributo Estructural independiente de la propia voluntad.
· Atributo Relacional se definen una en relación a la otra.
INTERÉS: 
· Material en relación a la subsistencia.
· Objetivo refieren a la posición en la estructura de producción.
CONCIENCIA: aquella que conoce y reconoce su situación de clase.
 “Clase en sí” v.s “Clase para sí”
Posición en el modo de producción Conciencia de clase organizada para 
 perseguir sus intereses
El propio desarrollo del capitalismo generará el tránsito de una “clase en sí” a una “clase para sí”; debido a que la estructura de clases se irá simplificando hacia una dicotómica (Obrero/Capitalista). Las clases medias profesionales irán desapareciendo en la medida que se acoplan a una de estas dos. (¿cómo sucede esto?)
 La propia naturaleza competitiva del capitalismo impide su integración como clase.
2. Formación de la clase proletaria:
a) Proletarización (S.xvii-xix): proceso mediante el cual el individuo pierde control de los medios de producción, por tanto, ya no se puede valer por sí mismo.
Migración campo-ciudad “ENCLOSURES” (Inglaterra)
La nobleza terrateniente se ve amenazada ante una monarquía cada vez más centralizada y ante la burguesía que controla el comercio.
· Frente al aumento de la demanda de lana, se transforman las tierras agrícolas en tierras de pastoreo; las cuales son privatizadas mediante la expulsión del campesinado.
· Reforma Protestante expropiación y venta de tierras eclesiásticas.
1795 “Leyes para pobres”- speenhamland
· Extracción de metales preciosos desde las colonias.
 Estos tres hechos son los que permiten la acumulación originaria que da impulso al desarrollo del capitalismo.
b) Asalarización: proceso mediante el cual el trabajo se convierte en mercancía.
1830- abolición de las leyes de pobres: en cuanto el desarrollo de la industria permite pagar salarios de subsistencia, el estado se retira.
Alienación fenómeno histórico.
Siervo tiene control de sus medios de producción. La coacción que recibe es política, principalmente mediante el miedo al señor.
Proletario Industrial formalmente libre. Tiene libertad de movimiento y no paga tributo, pero está económicamente coaccionado por el hambre.
3. CLASES E IDEOLOGÍA: Las clases dominantes controlan también los medios de producción intelectual o espiritual. La ideología legitima y encubre la coacción económica.
· Ideario de la Revolución Francesa: Hace pasar el interés de clase como interés general.
· Economía Política Clásica
· No percibe el modo de producción capitalista como histórico. Tiendea naturalizar los arreglos sociales de la economía capitalista, por lo tanto, supone que el capitalismo está en correspondencia con la naturaleza humana.
· Tiende a abstraer las categorías económicas de las relaciones sociales que le dan sentido.
Clase 6
K. Marx
1. Teoría del valor
MERCANCÍA
· Valor de uso (cualitativo) referido a la necesidad que satisface- inconmesubles/heterogéneos.
· Valor de Cambio (cuantitativo) capacidad que tiene una mercancía de intercambiarse por otra. Valor de una cosa en relación de otra. Por lo tanto, el valor de uso solo existe en el INTERCAMBIO, el cual debe estar regularizado.
No todo valor de uso tiene valor de cambio. En la sociedad capitalista las cosas se crean para venderse. 
El valor de cambio genera una equivalencia entre los productos diversos. De esta manera, el valor no viene dado por las propiedades intrínsecas del objeto. Lo que tienen en común las mercancías es que son portadoras de trabajo.
VALOR DE USO (cualitativo)
TRABAJO CONCRETO
MERCANCÍA
 
 VALOR DE CAMBIO (cuantitativo)
TRABAJO ABSTRACTO
· Trabajo Concreto se lleva a cabo de un modo particular con un objetivo particular- incomparables entre sí.
· Trabajo abstracto se basa en una Generalidad Fisiológica- capacidad común de trabajar. Existe un gasto de energía muscular y cerebral comparable.
El TA es una categoría histórica que solo aplica a las mercancías.
¿Cuánto trabaja se necesita para producir una mercancía?
Medido en TIEMPO- un promedio social.
La cantidad de trabajo socialmente necesaria para producir un valor de uso, bajo condiciones normales de producción, y con el nivel promedio de calificación e intensidad.
Varía dependiendo del desarrollo tecnológico y de lo socialmente necesario.
El valor de cambio es una atributo objetivo, pero al mismo tiempo inmaterial. Esto se debe a que el valor de cambio ha sido abstraído de su base material, expresa las relaciones entre las cosas.
· Trueque: se intercambia para satisfacer una necesidad/ M-M
· Forma general del valor: ganado, lino, tabaco, sal/ M-D-M / Sociedad Comercial- se vende para comprar.
· Equivalente Universal: DINERO, le otorga una existencia tangible al valor de cambio/ D-M-D’ (PLUSVALOR) / Forma de circulación del capital. Se compra para vender.
Clase 7
1. TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN: ¿De dónde viene el plusvalor si lo que se intercambian son equivalentes?
Existe una mercancía que al ser consumida crea valor, ésta es la fuerza de trabajo. Crea más valor que el que cuesta producirla.
 D-M-M’-D’ : Este diferencial lo crea la fuerza de trabajo
 La fuerza de trabajo se vuelve una mercancía igual a todas las demás:
· Valor de uso: capacidad de crear valor.
· Valor de cambio: Salario de subsistencia/ lo necesario para producir la fuerza de trabajo; por tanto, depende del costo de los bienes de primera necesidad.
 Al comprar la fuerza de trabajo el capitalista puede utilizarla durante toda la jornada.
 Valor de uso de FT (valor producido) > Valor de cambio de FT (salario)
 8am 13pm 8pm
 Capital Variable PLUSVALOR
 (trabajo necesario) (plustrabajo)
 
 Tasa de plusvalía = P
	V
Esta explotación no es visible para el obrero y no se manifiesta en el intercambio, queda oculta tras la idea de intercambio entre equivalentes.
Para aumentar la tasa de plusvalía se debe:
· Aumentar la plusvalía extender la jornada de trabajo- intensificar trabajo- disminuir pausas.
· Disminuir capital variable disminuir salarios- reducir costos de bienes de primera necesidad (importación/desarrollo productivo)
Tasa de Ganancia = P C: capital constante (maquinaria- herramientas)
 C+V
Para Marx, lo único que crea valor es el capital variable. El capital constante tiene valor y lo va transfiriendo a las cosas que ayuda a producir (se gasta), es TRABAJO MUERTO.
 Composición Orgánica del capital = C
 V
El capital va aumentado su magnitud en la medida que explota a los obreros.
2. FETICHISMO DE LA MERCANCÍA
Fetiche: atribuir a una cosa poderes que no tiene
En la esfera religiosa se han atribuido poderes sobrenaturales a una cosa, el grupo la experimenta como si tuviera dichos poderes.
En el ámbito económico, la mercancía si tiene el poder que se le atribuye, es decir, el poder de intercambio (valor de cambio). Sin embargo, este atributo no es inherente a ella, es la sociedad quien se lo otorga.
*Las relaciones sociales se nos presentan como relaciones entre las cosas (productos del trabajo), NO entre personas.
Existen dos condiciones históricas que permiten el desarrollo de un fetichismo de la mercancía:
I. Fragmentación social de productores: en todas las sociedades anteriores al capitalismo la producción se lleva a cabo mediante relaciones personales, la producción se decide en el contacto directo. La esfera de la producción no se separa del intercambio.
 
 Comunal Feudal
 A A
 P p
 P
 p
 B C B C
En los tipos de organización comunal y feudal los productores se relacionan directamente para producir. La pregunta que prima en este tipo de sociedades es: ¿qué es lo que la sociedad necesita?
 Capitalista
 P p p
 A B C
En la sociedad capitalista los productores no se vinculan directamente, sino que se integran indirectamente en el plano alienado del intercambio de mercancías. La producción es PRIVADA, lo que conlleva a que el valor de cambio sustituya al de uso en la organización de la vida social. La pregunta que prima aquí es: ¿cuánto cuestan las cosas?
II. Consolidación del dinero: 
El dinero le da una expresión tangible al valor de cambio y permite que se pierda la referencia a lo cualitativo. Porque hay dinero es que las relaciones sociales se pueden orientar al intercambio. 
Implicancias: 
· Las relaciones sociales las controlan las cosas. La relación entre productores está regulada por el valor de cambio.
· Estas relaciones sociales de producción quedan ocultas tras la fachada del intercambio entre equivalentes (justo). “es la manera en que producimos la que oculta la manera en que producimos”.
El precio de la libertad burguesa es la dependencia de las cosas.
Clase 8
TEORÍA DE LAS CRISIS
1. Acumulación de capital caída en la tasa de ganancia
· Aumento en la “composición orgánica del capital”: el motor del capitalismo es búsqueda incesante de ganancia. Sin embargo, esto entra en contradicción con una caída tendencial de la ganancia.
El hecho de la fragmentación de los productores implica competencia y para ello se introduce progreso tecnológico, lo cual permite producir pordebajo del promedio de tiempo socialmente necesario. El problema es que tarde o temprano este avance se masifica y disminuye el valor general de las mercancías.
A medida que progresa el capitalismo aumenta la inversión en capital constante, lo cual aumenta la composición orgánica del capital y disminuye la tasa de ganancia. El retorno a la inversión es menor.
Tasa de ganancia = P / :V
 C+V
 P/V
 C/V + 1
Para revertir esta situación se deberían disminuir los costos en capital variable.
· Crisis de sobreproducción: a partir de la situación anterior se producen muchas mercancías con bajo valor, al capitalista ya no le conviene vender y se genera una ACUMULACIÓN DE STOCKS. El aumento en la productividad debido a la mayor inversión en capital constante impide producir más plus valor y, por tanto, ganancia.
*Las crisis periódicas son mecanismos de regulación para comenzar de nuevo el proceso de acumulación.
La consecuencia de estas crisis es la quiebra; el capital constante se vende a bajo precio o se transforma en capital ocioso (fábricas abandonadas). Además, se generan despidos masivos que permiten generar una drástica baja de salarios y así comenzar de nuevo la acumulación.
Las crisis son cada vez más profundas, lo cual las hace un mecanismo irracional de racionalizar un sistema irracional.
La alta productividad de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de propiedad basadas en la acumulación. La barrera al desarrollo de las fuerzas productivas es el propio capital.
2. Riqueza Miseria
· Concentración del capital: luego de cada crisis se reduce el grupo capitalista, son los que pueden resistir a las sucesivas crisis.
· Pauperización: los salarios bajan progresivamente hasta la subsistencia. 
El ejército industrial de reserva corresponde al grupo de obreros que o bien nunca han sido empleados o han sido despedidos producto de la crisis. Este grupo mantiene los salarios bajos, ya que, están dispuestos a trabajar por cualquier salario.
A medida que se suceden las crisis aumenta la cantidad de individuos que viven en la misma situación, la cual se va tornando insostenible.
Clase 9
Retomando la clase anterior: ¿Por qué las sociedades industriales no generaron una revolución?
· Durante el S. XX el Estado adquiere un rol interventor, básicamente porque depende de la economía para mantenerse.
· La pauperización no se produjo con la intensidad que Marx esperaba.
· Derecho a voto de los obreros
· Organización política de obreros en partidos
· Surgimiento de Estado de Bienestar: compromiso entre capital y trabajo- Estándar mínimo de servicios- aumento de salarios
· Sindicalismo reformista, No revolucionario.
· La clase obrera no representó más allá del 40%. No desapareció la pequeña burguesía ni el campesinado. (pero si se concentra el capital)
*Post 80s se agudizan las crisis.
Max Weber (1864-1920)
1. Racionalidad formal vs. Sustantiva
Para Marx una sociedad racional es aquella donde los trabajadores organizan la producción de forma deliberada para satisfacer necesidades. Además, cree que el desarrollo histórico va en ese sentido.
En contraste, para Weber la historia es producto de hechos contingentes que convergen, no hay una direccionalidad en los procesos históricos. (Influencia de Nietzsche)
Weber concuerda con Marx en que hay que estudiar el capitalismo para entender la sociedad moderna. Pero para éste último todo criterio sustantivo de racionalidad está en retirada.
*Si bien la sociedad no es racional en términos sustantivos, si lo es formalmente en cuanto a eficiencia, predictibilidad y control técnico. Lo propio de Occidente son procesos de modernización formales.
 2. TIPOS IDEALES O PUROS
Son la herramienta analítica que Weber utiliza para captar la diversidad de hechos sociales, reduce su complejidad.
Es un constructo analítico que remarca ciertas características de ciertos procesos. Los hechos reales se asemejan a los tipos ideales, y a unos en mayor medida que a otros.
Tienen un propósito comparativo en el sentido de que comprendemos las características de un fenómeno específico al compararlo con otro.
3. “SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA”, Sentido Subjetivo
El objeto principal de su sociología es el sentido que la gente le da a su acción Sentido Subjetivamente Mentado, es el actor quien le da sentido a su acción en el marco de un mundo desencantado. Para Weber explicar causalmente es explicar los fundamentos motivacionales de la acción.
El sentido subjetivo tiene eficacia histórica ya que, puede generar transformaciones sociales con efectos perdurables.
4. Tipología de la Acción
Una acción es social cuando ese sentido subjetivo hace referencia a la conducta de los otros.
Ninguna acción corresponde a solo un tipo ideal y la lista no pretende ser exhaustiva:
· Acción Tradicional: determinada por una tradición específica
· Acción Afectiva: determinada por los afectos y emociones
· Acción Racional de acuerdo a Valores (ARV): aquella determinada por la creencia consciente en el valor absoluto que una conducta tiene en sí misma sin considerar los resultados.
El individuo actúa al servicio de sus convicciones, orientado por mandatos que lo interpelan. La acción se valora intrínsecamente, no por sus consecuencias.
Una sociedad que se orientara por estos valores sería una sociedad sustantivamente racional. Sin embargo, no hay criterios objetivos para evaluar esta racionalidad sustantiva POLITEÍSMO DE VALORES: cada esfera de la sociedad genera su propio repertorio de valores, los cuales se vuelven inconmensurables entre una esfera y otra. Los valores que guiarán una sociedad se deciden mediante la lucha histórica, no científica!!
De esto se deriva un PERSPECTIVISMO RADICAL. En este sentido, la acción es racional porque es consistente con el valor que la guía.
Una acción es social cuando ese sentido subjetivo hace referencia a la conducta de los otros.
Ninguna acción corresponde a solo un tipo ideal y la lista no pretende ser exhaustiva:
· Acción Tradicional: determinada por una tradición específica
· Acción Afectiva: determinada por los afectos y emociones
· Acción Racional de acuerdo a Valores (ARV): aquella determinada por la creencia consciente en el valor absoluto que una conducta tiene en sí misma sin considerar los resultados.
El individuo actúa al servicio de sus convicciones, orientado por mandatos que lo interpelan. La acción se valora intrínsecamente, no por sus consecuencias.
Una sociedad que se orientara por estos valores sería una sociedad sustantivamente racional. Sin embargo, no hay criterios objetivos para evaluar esta racionalidad sustantiva POLITEÍSMO DE VALORES: cada esfera de la sociedad genera su propio repertorio de valores, los cuales se vuelven inconmensurables entre una esfera y otra. Los valores que guiarán una sociedad se deciden mediante la lucha histórica, no científica!!
De esto se deriva un PERSPECTIVISMO RADICAL. En este sentido, la acción es racional porque es consistente con el valor que la guía.
	
	 ARV
	 ARF
	Orientación
	 Valores Absolutos
	 Fines Transitivos
	Valoración
	 Intrínseca
	Instrumental
	Racionalidad
	Sustantiva
	Formal
	Evaluación
	Subjetiva
	Objetiva
Clase 10
Racionalismo Occidental ¿Qué encadenamientos de circunstancias ha conducido a que aparezcan en Occidente fenómenos culturales de alcance universal? ¿En qué consiste el racionalismo occidental?
Racionalización de la Cultura:
1. Racionalización de la Religión- lo primero que se racionaliza en el análisis de Weber son los SISTEMAS DE SENTIDO, en dos ámbitos:
· Se desarrollan cuerpos teológicos coherentes y sistemáticos que buscan dar respuesta al problema de la TEODICEA: ¿Por qué hay tanto sufrimiento en el mundo?
Las religiones se racionalizan para dar una respuesta por el sentido, el cual se encuentra en la SALVACIÓN.Las dos religiones en que la racionalización es más fuerte son:
· Calvinismo con su doctrina de la predestinación
· Doctrina India del Samsara y el karma
· La conducta de los creyentes también se racionaliza, una conducta metódico- racional de vida para lograr la salvación.
2. Racionalización de las ciencias- Lo propio de Occidente no es producir conocimiento, sino la forma en que se produce el mismo.
· Sistematización del conocimiento en base a la especialización en distintas esferas
· Formalización del conocimiento mediante el uso de las matemáticas
· Empleo de un método estándar a través del cual se produce y valida el conocimiento (método experimental- laboratorio)
Las ciencias le dan un impulso al desencantamiento del mundo: Magia/Mito vs. Explicaciones objetivamente científicas racionales.
La naturaleza pasa a ser un mecanismo causal que podemos manipular. TODO puede ser estudiado, medido, calculado, predicho.
3. Racionalización de la moral- se desarrollan éticas de la convicción universalistas regidas por principios. Lo que importa es forma de los principios que guían la acción.
4. Racionalización del Arte- se racionaliza las técnicas con las cuales se produce arte, se intelectualiza la forma de producir arte.
Racionalización de la Sociedad:
5. Racionalización del Derecho- Aparición del principio de legalidad:
· Sistema de reglas abstractas impersonales (Igualdad ante la ley)
· El marco jurídico se legitima por su procedimiento no por su contenido
· La ley es administrada BUROCRÁTICAMENTE. Se administra sin sesgos emocionales, lo cual la hace predecible. (vs. Oráculos en el mundo antiguo o la justicia del Kadí)
Gracias a esa impersonalidad las decisiones burocráticas son predecibles y controlables. Sin embargo, se genera una tensión entre la racionalidad sustantiva y la formal: la justicia social puede ir en contra de la igualdad formal; por ejemplo, en el contrato de trabajo el empleador tiene la capacidad de imponer las condiciones.
6. Racionalización de la economía- Weber piensa la economía capitalista como empresa (vs. Estructura de Marx) asociada a la pregunta por el sentido de la acción.
El capitalismo es la búsqueda racional de ganancias a través del intercambio pacífico. (vs. Producción en Marx)
Cinco características del capitalismo:
· Separación casa- empresa: la actividad económica se vuelve más abstracta e impersonal
· Contabilidad Racional
· La empresa se orienta completamente a las relaciones de intercambio
· Organización racional del trabajo formalmente libre (+disciplinado/ Taylorismo)
· Utilización técnica del conocimiento científico para maximizar las ganancias.
No hay vínculos personales interviniendo en el mercado porque éstos son caprichosos, no son predecibles.
Mientras que Marx estudia la estructura material del capitalismo, a Weber le interesa el sentido subjetivo que impulsa la acción capitalista, es decir, el espíritu del capitalismo.
7. Racionalización de la Política- Surgimiento del Estado moderno como aparato racional:
· Sistema de control centralizado e histórico
· Monopoliza el uso de la violencia legítima
· Monopoliza el Derecho
· Se organiza burocráticamente, se dirige por una casta de expertos mediante la separación persona-rol orientada a la eficiencia.
Margina cualquier aspecto humanizador, todo lo que escape al cálculo. El burócrata al igual que el obrero es un engranaje.
Clase 11
1. DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO: Oriente vs. Occidente
	
	Distanciamiento Divinidad- Mundo
	Rechazo religioso del mundo
(Vía de salvación)
	Tradición Profética
	Occidente
	Concepción Teo-céntrica
Dios: 
Personal
Creador
Trascendente
	Ascetismo Intramundano
( vía activa)
Instrumento (acción)
Dentro/contra el mundo
	Profeta emisario
	Oriente
	Concepción cosmo-céntrica
Ppio. Cosmológico:
Impersonal
Inmanente
Ordenador
	Misticismo Intramundano
(vía pasiva)
Recipiente (posesión)
Huida mística
	Profeta ejemplar
Las religiones occidentales tienen un mayor potencial de racionalización debido a que su vía de salvación impulsa a la acción en el mundo. Estas religiones generan una racionalización ética de la conducta.
Las tradiciones proféticas son las primeras en resaltar la distancia Dios-mundo y, por tanto, estimulan la búsqueda de vías de salvación.
Moisés inaugura la tradición profética en Occidente: combate la presunción del faraón de ser Dios (Dios no está en el mundo) y busca eliminar la explotación de Egipto. El Dios de Moisés no tiene nombre y no admite sufrimiento por él, es un Dios liberador.
La misión de la profecía emisaria es mantener la fe del pueblo en un Dios invisible. Hay que evitar que el pueblo se afirme en el mundo.
En oposición a los profetas están los sacerdotes que representan la ortodoxia. Los profetas también se oponen a la religiosidad popular.
Características del profeta emisario:
· Instrumento de la voluntad de Dios
· Viene a cumplir una tarea que le ha encomendado Dios
· La profecía es una carga para el profeta, éste siempre es socialmente rechazado
· La profecía o el mensaje es siempre inteligible
· El profeta carece de poderes milagrosos
ORIENTE- Profeta Ejemplar
· El profeta ejemplar se entiende como recipiente
· Es un santo, un virtuoso especialmente calificado
· Su saber es hermético, reservado a unos pocos
· Invita a huir del mundo del mundo, a formar secta
*En la tradición profética están los rudimentos de una ética de la convicción.
Dos limitaciones de la tradición profética de Occidente:
· Particularismo de su mensaje: Dios le reserva la salvación solo al pueblo de Israel
· No produjo ascesis, no alcanzó a consolidar un estilo de vida
El cristianismo viene a trascender estas limitaciones:
· Universalismo: Cristo como líder carismático se hace accequible a todos, sus fines se universalizan mediante una ética.
· ASCÉSIS: Rechazo del mundo. Se propone vivir en el mundo de un modo no mundano, se opone a los bienes que ofrece el mundo y va configurando una ética de la convicción.
Esta ética religiosa se constituye en oposición a:
a) Familia: trascender vínculos familiares en favor de la comunidad religiosa
b) Economía: hay que desprenderse del disfrute de la riqueza y consolidar una vida austera.
c) Política: el poder como afán de reconocimiento es una ambición vana, hay que mantenerse en el anonimato. También se rechaza la violencia que surge de la lucha por el poder.
d) Arte: el goce estético amenaza con reemplazar a la experiencia religiosa ritual y, por tanto, constituye competencia con la redención religiosa.
e) Erotismo: el goce sensual del propio cuerpo constituye un sucedáneo del sentimiento de redención; por ello, compite con la ética religiosa. Además, implica una pérdida del autocontrol y una distracción de la misión esencial de la salvación. (monogamia)
f) Ciencia: el afán de conocimiento con la religión como fuente de sentido del mundo.
La vida monacal es ascética, pero extra mundana. En cambio, el burgués protestante es el máximo exponente del espíritu del capitalismo.
Clase 12
1. Espíritu Capitalista: actitud que se asume como VOCACIÓN (beruf) y que se expresa mediante la acumulación de capital como un fin en sí mismo. El individuo está “llamado” a acumular mediante el trabajo metódico.
El espíritu capitalista contrasta con el “ethos tradicional” previo que concibe el trabajo como un mal necesario, se trabaja para satisfacer necesidades.
*El espíritu capitalista implica un cambio radical en el foco del motivo subjetivo de la acción, una revolución de los valores.
¿De dónde viene esta actitud?
GENEALOGÍA: el surgimiento de este ethos estuvo determinado por una ética religiosa que durante el siglo xvii le dio un nuevo sentido a las capas protestantes y convirtió la búsqueda de lucro en un deber hacia Dios.
Este espíritu capitalista no es consustancial al ser humano, sino que responde a un desarrollo histórico específico.
2. Ética Protestante
a) Lutero (1483-1596) Beruf
Califica religiosamente el trabajo, aparece como una tarea encomendada por Dios. Esta interpretación está contenida en la traducción del mismo Lutero de labiblia al alemán. Traduce el trabajo mundano como beruf, como llamado.
Dos limitaciones:
· Primacía de la fe (sola fide): solo la fe salva, nada de lo que hagas modificará la voluntad de Dios. En este sentido, no tiene tanto impacto social porque no exige un estilo de vida ascético.
· Tradicionalismo económico: la ocupación de cada cual es un designio de dios, por lo tanto, hay que conformarse con lo que a cada cual le tocó.
b) Calvino (1509-1564) Predestinación
Los salvados fueron elegidos en el origen de los tiempos y, por tanto, lo único que le queda al fiel es glorificar a Dios a través del trabajo.
No basta con la sola fe, sino que ésta debe corroborarse en el mundo mediante el trabajo metódico- EFICACIA DE LA FE. El individuo se presenta como instrumento de la voluntad divina, Dios actúa a través de él.
Dios le da ciertos bienes al individuo, por tanto, éste debe aumentarlos. En este sentido, es legítimo que el individuo busque la actividad que más agrade a Dios, es decir, la que produce mayor riqueza- Vocación libremente escogida para glorificar a Dios.
La riqueza es reprobable si se utiliza para el propio disfrute o para asegurar una vida cómoda; por el contrario, se debe vivir de manera austera- vida ascética.
*La acumulación capitalista es fruto de la combinación del trabajo metódico y una vida ascética.
 c) Baxter (1615-1691) certitudo salutis
· Todos deben considerarse elegidos, lo contrario es falta de fe.
· El éxito en una profesión pasa a ser signo de salvación
Amortigua la incertidumbre de la doctrina de la predestinación.
*Desde el punto de vista de la racionalización el protestantismo aporta con la formación de la conducta metódica. – Santificación de las obras elevada a sistema
*De lo expuesto anteriormente se podría sacar la conclusión errónea de que Weber, en oposición a Marx, cree que las ideas determinan los intereses materiales. Lo cierto es que Weber cree que hay una relación bidireccional entre intereses e ideas. 
3. Capitalismo y conducta metódica:
A fines del S.xviii el capitalismo comienza a funcionar sin el sustrato religioso. Lo que heredamos como sociedad moderna de la ética protestante es la actitud metódica, la disciplina. La acción predominante en la sociedad moderna será la acción racional con acuerdo a fines.
¿Qué sucederá al final de este desarrollo? Hay dos opciones:
· Renacer de valores que guíen la acción
· Burocratización de la vida social
4 Stahlhartes Gehause (Caparazón de Acero) vs. Iron Cage (Parsons)
El caparazón corresponde a una idea orgánica, como si el espíritu del capitalismo fuera una segunda naturaleza. No tiene que haber coacción para que nos comportemos de acuerdo a dicho espíritu.
El acero es una invención del siglo xviii producto de la industrialización, lo cual le da su carácter histórico al espíritu del capitalismo.
2DA PRUEBA
Clase 13
Max Weber
Sociología Política= Sociología de la Dominación
1. Poder (macht)/ Dominación (herrschaft)
· Poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad. El poder descansa en último término en la fuerza. Sin embargo, ningún orden político puede sostenerse en el tiempo si apela solamente a la violencia; este sería un orden precario e inestable.
· Dominación como la probabilidad que tiene un mandato de obtener obediencia (componente de voluntariedad). Implica que tanto el que manda como el que obedece creen subjetivamente en la validez del mandato. La dominación debe ser legítima.
2. Tipos ideales de dominación legítima
· Dominación Tradicional: aquella que tiene como fundamento la creencia específica en la santidad de la tradición: “Las cosas siempre se han hecho así”.
· Derecho Consuetudinario: no se basa en lo escrito sino en la tradición.
· Administración Patrimonial: los cargos son propiedad de la persona y se heredan. 
· Ejemplo: Dominación Patriarcal.
· Dominación Carismática: aquella que descansa en la creencia específica en las cualidades extraordinarias de alguien, en su carácter ejemplar.
El carisma es un don de gracia, a la persona que lo posee se le atribuyen poderes sobrenaturales. Es por ello que en este tipo de dominación se le obedece a la persona.
El líder carismático rompe con las formas de dominación tradicional previas a él y con la rutina tan característica de la dominación legal, es decir, tiene una CUALIDAD DESESTABILIZADORA. 
· Derecho Revelado: al líder se le revelan las normas con las cuales ejerce.
· Administración Personal: es su círculo íntimo el que se encarga de ejecutar sus mandatos.
 Límites del carisma
a) Dominación Extra mundana: nunca se adapta a los requerimientos de la vida cotidiana. Ejerce un estado de excepción permanente, de ahí su naturaleza antieconómica.
b) Carácter Inestable: 
· No existen reglas ni procedimientos establecidos. No hay normas claras para guiar la acción ni cargos con salarios. Es una dominación volátil, incompatible con la economía capitalista.
· Dado que el carisma es propio de una persona, si esa cualidad desaparece o el líder muere la dominación pierde legitimidad. Hay dos salidas posibles:
· Acordar una forma de sucesión: se hereda/ el séquito busca otro líder/ revelación mediante oráculos… etc.
· Rutinización del carisma: tarde o temprano el carisma está obligado a rutinizarse. Dos vías: 1. Herencia: creencia en que las cualidades se heredan sanguíneamente, esto desemboca en una dominación tradicional con una administración de corte patrimonial. 2. Cargo: atribuirle las cualidades extraordinarias al cargo, lo cual desemboca en una dominación formal-legal.
· Dominación Formal- Legal: aquella que descansa en la creencia en la santidad o validez de la ley.
· Derecho Positivo: fue decidido por una voluntad soberana que lo enacta. Este es legítimo no por su contenido, sino por el mecanismo en que ha sido decidido. Lo jurídico es independiente de lo moral.
· Administración Burocrática: casta de especializados en los procedimientos. El cargo político se objetiviza/ Separación Rol-Persona: Separación funcionario- medios de producción.
3. Burocracia: impersonalidad y control
1. Los funcionarios son jurídicamente libres
2. Los funcionarios están organizados según una jerarquía de cargos
3. Cada cargo tiene una esfera de competencia específica
4. Los cargos se cubren a través de contratos
5. Los cargos se cubren de acuerdo a las competencias y calificaciones personales
6. Los cargos son retribuidos con salarios y pensión
7. Profesionalización
8. El cargo constituye una carrera
9. Expropiación de los medios administrativos
10. Disciplinamiento y control sistemático
La burocracia es la forma de administración más eficiente desde el punto de vista técnico: “Sin odio y sin sesgo”- Impersonal. Dado que es impersonal es controlable y predecible, lo cual es fundamental para la empresa capitalista.
Clase 14
WEBER Y LA CONDICIÓN MODERNA
1. Plano Teórico (conocimiento/ wissenschaft)
· En el pasado la ciencia se orientaba a descifrar el sentido del mundo, detentaba una COSMOVISIÓN. En la Edad Media Dios, en el Renacimiento la Naturaleza.
Sin embargo, la ciencia avanza hacia la empiria y va renunciando al sentido; expulsa la pregunta por el sentido de su campo de saber. La ciencias se secularizan, lo cual quiere decir que ya no existen poderes ocultos, TODO puede en principio ser conocido y controlado- Desencantamiento del Mundo. La ciencia abandona la pretensión de fundar fines últimos.
· “ Neutralidad Valórica”- Juicios positivos/ Juicios Normativos (subjetivos)
No es que la ciencia no opere sin juicios normativos, No es neutral. Por ejemplo, la dominación técnica de la vida por parte de la medicina es un valor normativo sobre el cual opera esta ciencia.
Sin embargo, la ciencia no puede ella misma fundar juicios normativos. De los juicios positivos no se pueden derivar juicios normativos, éstos vienen dados de antemano. A la ciencia solo le queda proporcionar un conocimiento objetivo sobre los medios para lograr cierto fin y las consecuencias que se derivan de perseguir dicho fin.
En este sentido,se entiende la crítica al profetismo de cátedra como un aprovechamiento de la posición de poder que detenta el maestro. La función del profesor es mostrar las distintas valoraciones que existen sobre distintos órdenes políticos, sus medios y consecuencias.
2. Plano Práctico (Libertad)
Lo propio de la modernidad es la libertad subjetiva, es decir, la capacidad de darse a sí mismo sus propios valores (fines).
La libertad subjetiva se vuelve racional mediante una ética de la convicción y/o responsabilidad.
La libertad subjetiva se pierde cuando los medios se convierten en fines y toda nuestra vida queda volcada a la eficiencia- JAULA DE HIERRO. El personaje característico de esta pérdida de libertad es el funcionario, ya que éste no se propone sus propios fines sino que éstos vienen dados desde afuera, desde la burocracia.
Además, hay una pérdida de sentido: el burócrata es incapaz de darle un sentido subjetivo a sus acciones- ESPÍRITU COAGULADO.
*Eficiencia vs. Libertad y Sentido/ Metáfora de la Máquina: sociedad operada por especialistas sin alma. Esta máquina da fruto a un nuevo modelo de servidumbre, SIN SEÑOR.
3. Racionalización como Burocracia/ Buro- cracia: gobierno del cargo
La administración burocrática es buena desde el punto de vista de la eficiencia.
· Burocratización de la economía (privada): el capitalismo puede operar como máquina (tylorismo-fordismo)
· Burocratización del Estado (pública): El Estado como máquina. En la literatura Kafka relata esta realidad.
*Para Weber lo peor que podría pasar es juntar ambas burocracias en una única máquina de dominación. En este sentido, Weber es reticente al socialismo de su época, ya que, sociológicamente es imposible tener una dictadura del proletariado, será la dictadura de la burocracia.
*La racionalidad ilustrada queda en entredicho, ya que, la racionalidad sin libertad ni sentido es irracional.
4. Karl lowith: ¿Qué es ser humano en la sociedad moderna?
 Marx ofrece tanto un diagnóstico de la sociedad moderna como una terapia a sus contradicciones más profundas. En cambio, Weber solo ofrece un diagnóstico, es más bien pesimista respecto al futuro (hay un atisbo de optimismo individual en “La ciencia y política como vocación”).
Para ambos autores se produce una inversión en la sociedad moderna. Para Marx hay una inversión sujeto-objeto, se cosifica a las personas y se personifica a las cosas; y para Weber, hay una inversión medios- fines donde los primeros se convierten los segundos.
5. Reificación (G. Luckacs-1925) 
La sociedad que nosotros creamos se convierte en algo que parece que no podemos modificar. Existe un olvido de que la sociedad es creación de los seres humanos. La sociedad moderna se nos presenta como una “segunda naturaleza” cuyos arreglos son inmodificables.
Clase 15
TEORÍA CRÍTICA I: “ESCUELA DE FRANKFURT”
Max Horkheimer (1895- 1973)
Theodor W. Adorno (1903-1969) 1era generación
Herbert Marcuse (1898-1979)
Jurgen Habermas
Axel Honneth
La Escuela de Frankfurt designa a un conjunto diverso de intelectuales de inspiración marxista. Se desarrolla en la tradición occidental en oposición al marxismo ortodoxo (URSS).
Marxismo Occidental:
· El análisis económico pierde primacía. En cambio, la política y cultura son estudiados por su impacto autónomo, esto bajo la influencia de Weber.
· Retorno al Marx joven con cierta sensibilidad dialéctica, en el marco de la pregunta: ¿Por qué el proletariado no ha hecho la revolución?
La Escuela de Frankfurt tiene dos etapas de investigación: La primera, en los años 30’, en torno a la falta de racionalidad de la sociedad moderna; y la segunda, en los años cuarenta, más pesimista, en torno al exceso de racionalidad.
1. Programa Original (1930`): Filosofía Social
Toman de Marx su noción de la sociedad como totalidad cuya condición estructural genera el sufrimiento humano. La felicidad y el bienestar individual dependen de la sociedad en su conjunto. El problema es que la fragmentación capitalista de las esferas nos impide ver sus contradicciones. Para estos autores el ideal de sociedad se genera poniéndose de acuerdo. 
*El problema de esta sociedad es la FALTA DE RACIONALIDAD. En este sentido, la meta que se proponen los autores de la Escuela de Frankfurt es clarificarle a las masas la naturaleza de esta irracionalidad para motivar la práctica revolucionaria.
 2. Crítica de la Metafísica
· La teoría crítica rescata de Hegel la visión de la sociedad como totalidad. Sin embargo, esta filosofía es indiferente al sufrimiento, el cual queda validado en pos del desarrollo de la dialéctica histórica. En la metafísica se subordina lo particular a lo universal.
· “Pensamiento Identificante”: La escuela de Frankfurt se va a oponer a la concepción hegeliana de conceptualización de toda la realidad.
La premisa básica es que la realidad siempre será más compleja que nuestras conceptualizaciones, NO hay una identidad sujeto- objeto. Estos autores se centrarán en la DIFERENCIA, en todo lo que escapa a la conceptualización. Para ellos, la lógica conceptualizadora totalizante solo captura lo que sirve, hay una tensión a lo raro. 
No hay un final feliz en la dialéctica, la dialéctica es mala. Hay que atajar a la razón en su afán totalizante.
3. Crítica al Positivismo
Los autores ven el positivismo como una forma reificada de hacer ciencia. Dos problemas:
· Externo: la manera en que se organiza la ciencia (fragmentación de los investigadores), su especialización les impide ver la sociedad como totalidad y, por tanto, actuar concertadamente y proponerse metas colectivas. Lleva a que los científicos no vean lo que hacen ni sus consecuencias.
· Interno: Se opondrán a la idea de que la ciencia debe atenerse a los hechos y a partir de eso formar modelos conceptuales. La ciencia tiene la pretensión de conceptualización exhaustiva, es decir, de subsumir todos los hechos bajo ciertos modelos.
*El problema de absolutizar el hecho empírico es que convierte los hechos observables en límites naturales y, por tanto, esos hechos adquieren un carácter fijo, inmutable y opresivo. Se produce una especie de tabú contra todo lo que vaya más allá de los hechos. De esta manera, como solo importan los hechos del presente, el positivismo contribuye a mantener el status quo.
*La pretensión de conceptualización exhaustiva postula una identidad entre teoría científica y realidad, ejerciendo una violencia contra la realidad. El mundo debe adaptarse a mis mediciones (inversión de teoría kantiana del conocimiento). Se produce una perversión y desmesura de la razón que lleva más adelante a la dominación.
Adorno adopta el concepto de Dialéctica Negativa: la verdad no refiere a los factual, a lo que son las cosas en determinado momento, sino a lo que pueden llegar a ser (posibilidades latentes en la realidad). Su objetivo no es describir la realidad tal cual es, sino transformarla en una mejor.
4. Teoría Tradicional vs. Teoría Crítica
La teoría tradicional intenta subsumir los hechos en un sistema/teoría consistente. En cambio, la teoría crítica intenta estudiar lo contradictorio, lo que queda fuera de la conceptualización. Hay que ir más allá de la mera factualidad.
*Sin embargo, la teoría crítica rescata lo que le parece valioso de la teoría tradicional: el panorama de la realidad como una totalidad, pero entendiendo que éste es siempre provisional. También rescata el rigor de los métodos empíricos, pero con un enfoque interdisciplinario.
Clase 16
Horkheimer y Adorno- Dialéctica de la ilustración (1944)
1. Progreso=Regreso
Problema: ¿Cómo es posible una nueva forma de barbarie en el corazón de la civilización?
El punto de partida es el colapso de la sociedad burguesa, lejos de avanzar hacia la libertad, la sociedad se hunde en la barbarie (holocausto). El progreso es más bien regreso.
*Es la ilustración misma la que contiene el germen de su propia destrucción, ella engendra al fascismo.
Ilustración:
· Surgimiento de un sujeto soberano movido por el principio de sobrevivencia ante una naturaleza hostil: en el mundo primitivoel ser humano vivía a merced de la naturaleza, bajo un impulso mimético de indiferenciación entre lo humano y lo natural. En contraste, el sujeto nace cuando se separa de la naturaleza, cuando deja de entenderse como parte integral de la naturaleza.
· Despliegue de una razón instrumental puesta al servicio de la auto- preservación: cuando el ser humano se separa de la naturaleza para sobrevivir ejerce un control activo de ella, la domina. 
La ilustración no es solamente la separación sujeto/naturaleza, sino también el desarrollo de una razón instrumental. De aquí se infiere la RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y DOMINACIÓN: conocer es dominar.
La razón instrumental es subjetiva porque está puesta al servicio del propio sujeto, lo racional es lo útil para los fines del sujeto.
*Lo que demostrarán los autores es cómo la racionalidad instrumental se vuelve irracional en la medida en que se vuelve contra el propio sujeto.
 Si la dominación de la naturaleza es exitosa redunda en el surgimiento de una segunda naturaleza marcada por los imperativos de la sociedad.
2. Irracionalidad de la razón Instrumental
Para Marx la dominación de la naturaleza se lleva a cabo mediante el desarrollo de las fuerzas productivas. Esta misma dominación crea fuerzas económicas y sociales que se vuelven tan inexorables como las fuerzas de la naturaleza, arreglos a los cuales no hay más alternativa que adaptarse para poder sobrevivir.
La adaptación a esta segunda naturaleza es consciente y deliberada en el sentido que requiere de cierto cálculo de acciones, astucia. Sin embargo, no es el individuo quien forja sus propias metas, sino que se adapta al “sistema”. Así dominar la naturaleza implica adaptarse a los arreglos sociales.
La razón instrumental es heterónoma, lo fines vienen dados desde afuera. Hay que adaptarse al status quo- reaparición del impulso mimético. Esta racionalidad no solo es subjetiva, sino también formal: no funda fines sustantivos, puede ser puesta al servicio de cualquier fin. Hay una complicidad entre razón y delito, ya que, ésta es incapaz de oponerse al afán de dominación totalitaria.
· “Introyección del Sacrificio”
La sujeción de esta segunda naturaleza requiere reprimir nuestra “naturaleza interna”, nuestros deseos y pulsiones- LÍBIDO de Freud.
Para que exista o se desarrolle un yo debe haber una represión de los instintos. Sin embargo, la razón instrumental exige una represión excesiva, los instintos deben adaptarse a los arreglos tecno-industriales. Hay que reprimir todo lo que escapa al cálculo.
Los autores relacionan esto a la moral kantiana, la cual exige justamente esta represión. 
Incluso ahí donde se busca conscientemente el placer los criterios de eficiencia dominan. Ej: “El Marqués de Sade”- guía sistemática del placer.
*De esta forma, la historia de la civilización no es solo la historia del progreso, sino también de la ascesis- “Introversión del sacrificio”. El sujeto internaliza los arreglos sociales, el sujeto queda deformado.
3. Reversibilidad entre Ilustración y Mito
 “El mito es ya Ilustración”
 “La ilustración recae en el mito”
· Hay una reversibilidad entre ilustración y mito, el uno conduce al otro en un proceso dialéctico. Ya en la era de los mitos hay racionalidad instrumental en potencia, porque en los mitos ya hay un intento por dominar la naturaleza.
Por ejemplo, en “La Odisea” hay una especie de catálogo de los mitos griegos; en ellos se puede ver a la humanidad sometiendo el mito a un control racional.
Ulises es la figura del sujeto que irá sorteando obstáculos con astucia. Además, en el relato del encuentro de Ulises con las sirenas (naturaleza), éste se amarra al mástil del barco para no sucumbir al canto de dichas sirenas- coerción sobre su propia subjetividad. Es más, en otro relato Ulises salva el pellejo al precio de negar su propia identidad (“Nadie”).
· La ilustración tarde o temprano regresa al mito: dudas
El mito toma las regularidades empíricas y les da un significado simbólico, presentando a la naturaleza como destino.
La ciencia como nueva forma de mito: presenta a la segunda naturaleza como destino.
Crítica al positivismo: la estricta remisión a lo factual del positivismo impide admitir concepciones de mundos alternativos y, por tanto, mantiene el status quo. Tanto en el mito como en ciencia hay un hechizo del status quo.
4. Arte vs. Industria Cultural
El arte tiene como propósito articular las contradicciones de la sociedad, deja ver la diferencia. Es a través de la forma que el arte puede lograr este propósito, la forma que expresa una TENSIÓN. En este sentido, el arte es político porque tiene la función de buscar mundos alternativos.
Músicos: A. Shoenberg- A. Berg- A. webern.
Clase 17
Retomando: llegué un poco atrasada a la clase ☹
Industria cultural:
· No se trata de una cultura popular, sino una cultura manufacturada desde arriba. La industria crea esa demanda manipulando las preferencias. La mentira que subyace a esta manipulación es que supuestamente los productos de masas estarían destinados a satisfacer las necesidades particulares de cada uno, cuando la verdad es que homogeneiza las mismas.
· Degenera nuestra capacidad de apreciar el arte. El consumidor es un individuo dócil y temeroso de todo lo nuevo, consume repeticiones de lo mismo. REGRESIÓN: retorno a la niñez.
HERBERT MARCUSE (1898- 1979)
Marcuse se queda en EE.UU, no vuelve a Europa. Líder del movimiento estudiantil y militante de la llamada Izquierda Renovada.
Plantea un modelo de subjetividad radical: transformadora, capaz de oponerse al estatus quo y cambiar la realidad existente. Se inspira en los Manuscritos de París de Marx y en la Filosofía Temprana de Heidegger.
1. Pensamiento Dialéctico: “Razón y Revolución” (1941)- influencia positiva de Hegel en Marx.
*El propósito del pensamiento negativo o dialéctico es exponer las contradicciones de la sociedad moderna y superarlas mediante la acción revolucionaria.
La sociedad contemporánea no solo produce las contradicciones, sino también los mecanismos que las ocultan.
· Esencia vs. Existencia: el propósito de la razón negativa es justamente marcar la diferencia entre esencia y existencia. Si las condiciones de existencia subyugan nuestra esencia (alienación), estamos racionalmente justificados para hacer la revolución.
 Sin embargo, las posibilidades de transformación deben estar inscritas en las condiciones de existencia. El propio capitalismo ha creado las condiciones para superarlo.
Las contradicciones entre esencia y existencia quedan ocultas por justificaciones ideológicas. Por ejemplo: libre competencia vs. Concentración (en la práctica)
2. Eros y Capitalismo: Incorporación del psicoanálisis. ( Psicoanálisis + Marxismo)
*El propósito es investigar la psiquis humana para entender por qué el proletariado no ha llevado a cabo una revolución.
En este sentido, Freud permite ir más allá del modelo de opresión tradicional. Mientras que la filosofía occidental ha subordinado el eros a la razón, Freud es el primero en reconocer el rol primordial del eros en la conducta.
 LOGOS LOGOS/EROS
 EROS
Pulsión: impulso o energía psíquica específicamente humano que se dirige a calmar una tensión. Base del funcionamiento del inconsciente. Estas son maleables e históricas.
· Eros: pulsión de vida Principio de Placer
· Tanatos: pulsión de muerte Principio de realidad
Instintos: son fijos, genéticamente determinados.
El eros es la voluntad que tenemos de vivir, de dar vida, CREAR. Esta voluntad viene programada por el principio de placer (buscar placer, evitar dolor). Sin embargo, si actuamos solo bajo el principio de placer la sociedad humana no sería posible.
El principio de placer compite con el principio de realidad, es decir, los dictados de la sociedad.
Pero, ¿Qué tipo de represión es necesaria?
Represión Básica: modificación de pulsiones necesaria para perpetuar la especie humanaen condiciones de civilización. Aquí no hay opresión.
Represión Excedente: funcional a la dominación social. El propósito es moldear nuestra conducta al principio de realidad.
¿Cuál es el ppio. de realidad en la sociedad capitalista? = PRINCIPIO DE RENDIMIENTO: es la productividad violenta y explotadora que nos convierte en instrumentos de trabajo. Este ppio. se va internalizando como regla natural, no histórica.
Lo que impone esta represión excedente es el modo de funcionamiento del capitalismo. Éste gracias a la represión ha creado riqueza como nunca antes, lo cual permite la posibilidad de un mundo distinto, sin alienación, sin explotación. Sin embargo, la ideología de la escasez esconde esa posibilidad. Si el contexto actual es de abundancia, entonces por qué la obsesión con el rendimiento. La concentración de la riqueza impide ver su magnitud (preocupación por la desigualdad).
¿Cómo conciliar logos y eros?- Racionalidad de la Gratificación.
5. Crítica de Weber- Racionalidad Instrumental: ¿formal y neutral?
Para Marcuse la supuesta independencia que tiene la racionalidad instrumental respecto al valor que la guía es una ilusión ideológica, ya que al vincularse con el control la racionalidad adquiere ideología. El control y la eficiencia son sustantivos porque son los valores que guían a la sociedad capitalista, estos valores se comprometen en la práctica con la sociedad en la cual funcionan.- IDEOLOGÍA DE LA NEUTRALIDAD.
*3 justificaciones ideológicas que ocultan las contradicciones del capitalismo: libre competencia, escasez y neutralidad.
Clase 18
TEORÍA CRÍTICA II: MICHEL FOUCAULT (1926-1984)
1. Crítica como “Historia del Presente”- crítica a la razón moderna y a la idea de subjetividad.
Toda la obra de Foucault puede entenderse como una historia del presente. El autor estudia las distintas maneras de conocer en el pasado para comprender el presente.
*La historia no es un continuo, sino que está marcada por rupturas, las cuales no obedecen a la razón sino a cambios en las relaciones de poder. En este sentido, busca remarcar la contingencia de nuestros saberes y realidades. 
Se pueden distinguir dos etapas en su obra:
· Enfoque Arqueológico (1960’s): “Las palabras y las cosas”
· Enfoque Genealógico (1970’s): “Vigilar y Castigar”, “La historia de la Sexualidad”…
De acuerdo al primer enfoque, la aproximación a la historia surge a partir de un pasaje de Borges en el texto “El idioma analítico de John Wilkins”- clasificación de la enciclopedia china.
El pensamiento humano está estructurado por determinadas reglas que posibilitan ciertos discursos y restringen otros. Estas reglas definen qué puede ser dicho y qué no.
2. EPISTEME o Formación Discursiva: sistema de reglas que hace posible un cierto saber.
· Condición de posibilidad del saber: las restricciones que impone no son físicas, ni psicológicas, jurídicas, lógicas o gramáticas, sino epistémicas. Tiene que ver con el con el contenido de lo que podemos pensar o decir. Un enunciado que rompe con estas reglas no es inteligible.
· Las epistemes varían históricamente: hay discontinuidades.
· Operan de manera implícita: a espaldas del sujeto que piensa (inconsciente).
*Descentralización del sujeto: lo que el sujeto puede pensar está determinado por la episteme. El sujeto pasa a segundo plano porque lo que dice solo importa en la medida en que entrega alguna pista de la episteme en que eso fue dicho. El autor busca conocer las diferentes epistemes = Metáfora Arqueológica.
 3. Razón y Locura: “La historia de la Locura” (1961)
*Detrás del trato humanitario de la terapia se esconde la tiranía de la razón
Excava tres formas distintas en que la sociedad occidental ha lidiado con la locura:
a. Renacimiento: 
· El loco era un personaje reconocido, parte de la comunidad. Era visible y familiar.
· La locura encarnaba una cierta verdad, no era negación de la razón. Constituía una manera alternativa de existir. Era posible entablar un diálogo entre razón y locura. EJ. El Quijote.
b. Época Clásica (1765-1800): el loco pasa a ser excluido espacial y discursivamente.
· El Gran Confinamiento (1965 – Hospital General de Francia): entidad administrativa de reclusión, el 1% de la población es encerrada allí. Todo aquel visto como disruptivo e irracional es encerrado (prostitutas, vagabundos, locos, etc.)
· La locura comienza a ser como la negación de la razón. La identificación de lo humano con la razón genera la animalización de la locura (malos tratos, tortura). El ejemplo paradigmático de esta episteme es la Teoría Cartesiana, la cual la única posibilidad que NO se plantea es la locura.
c. Época Moderna (1800 ): Terapia y Medicalización
· “Liberación” del loco: no se termina con el confinamiento pero termina el trato brutal. Movimiento de Liberación del Loco- Phillipe Pinel y Samuel Tuke: exige un trato más humano, ilustrado. La historia psiquiátrica ha canonizado a estos personajes.
· “inclusión”: esfuerzo por integrar al loco a la comunidad. Surge la terapia en oposición al confinamiento. Para transformar al loco hay que convertirlo en paciente- MODELO CLÍNICO. 
Se supone que el trato moderno es moral y científicamente superior a las épocas anteriores.
Para Foucault se cambian las cadenas de metal por las cadenas de la culpa y la vergüenza, las cuales son más sutiles pero más profundas.
La autoridad del médico es moral, representa a la sociedad. A medida que la medicina va desarrollándose tiene que ir deshaciéndose de consideraciones morales. En este sentido, la idea de la locura como enfermedad mental surge para mantener la autoridad del médico- APOTEÓSIS DEL MÉDICO. 
En el tratamiento no hay diálogo, una inclusión real, porque la siquiatría no es capaz de tolerar la locura, la meta es la rehabilitación. El psicoanalista se erige como un juez que castiga y premia. No se acepta al loco en su diferencia.
Clase 19
M. FOUCAULT
4. Genealogía (1970’s): las genealogías también nos permiten ver la contingencia de nuestros saberes.
· Nietzsche: Origen vs. Invención
Foucault estudia la procedencia de nuestros saberes, las causas del cambio de episteme entre una época y otra. En este sentido, toma de Nietzsche la distinción entre origen e invención. Nuestros saberes no tienen un origen sino que fueron inventados en un lugar y tiempo determinados. El saber no es un proceso de conocimiento progresivo, sino que es contingente y accidental.
Así como Nietzsche postula en “Genealogía de la moral” que la moral es invento de los más débiles para protegerse de los más fuertes, Foucault postula que el saber NO es consustancial a la naturaleza humana, sino que se desarrolla en la lucha de poderes.
*Los saberes son producto de pequeñas confluencias en lugares distintos y con causas distintas. Estas causas no solo son pequeñas y accidentales, sino también mezquinas e inconfesables, porque en la base de esas causas hay relaciones de poder.
En este sentido, Foucault pone en entredicho la legitimidad de los saberes basada en su origen.
· Poder/Saber: no le interesa dar una definición sistemática, sino explicar cómo opera el poder.
 SUJETO SABERES
 PODER- SABER SUJETO
Foucault rechaza la idea de que un sujeto como punto de partida emprenda la misión del saber. En cambio, es la relación entre saber y poder genera ciertas subjetividades (ej. El enfermo mental). De esta manera, para el autor una sociedad racionalizada es siempre una SOCIEDAD DISCIPLINARIA.
5 Vigilar y Castigar (1975)
	
	Época Clásica
	Proyecto Reforma Penal (+/- 1750)
	Época Moderna 
1800 
	Pena
	Suplicio, Tortura
	Penas específicas según delito
	Prisión: detención + disciplinamiento
	Objetivo
	Restablecer la autoridad del Rey
	Restablecer pacto social
	Transformar al criminal
	Emplazamiento
	Espectáculo esporádico
	Espectáculo cotidiano
	Institución cerrada
*Foucault sugiere que todo este esfuerzo por humanizar las penas termina en una inclinación por el control total a través de la prisión. Se desarrollanmecanismos de control más sutiles, pero más profundos.
En la época clásica el objetivo del castigo era restablecer la autoridad real, el agravio constituía un crimen de lesa majestad, ahí la razón de la crueldad. La pena era un espectáculo público, pero esporádico, excepcional.
Más o menos en 1750 comienzan a aparecer reformadores penales ilustrados que se oponen a la tortura. Frente a la proliferación de delitos contra la propiedad surge la necesidad de diferenciación de penas según delitos que abarque toda la organización de la sociedad y tenga la función pedagógica de enseñar la ley. El castigo busca restablecer el pacto social que ha sido roto y reintegrar al criminal como sujeto de derecho. De esta manera, la ciudad se convierte en un teatro punitivo, un espectáculo cotidiano. Los delitos se representarían en pequeños teatros repartidos por la ciudad. El proyecto es abandonado y se remplaza por la pena uniforme y gris de la detención.
*La prisión no implica solo la privación de libertad, sino un conjunto de técnicas de supervisión constante sobre el cuerpo, se lo entrena. El objetivo es transformar al criminal en una máquina dócil y productiva. Se intenta intervenir el alma (psicológico) para controlar su actividad corporal. Para la época moderna el alma es la prisión del cuerpo.
*El desarrollo de las disciplinas (modelos de control y sujeción del cuerpo) permite el triunfo del modelo de prisión. Las técnicas inventadas por cada una de estas disciplinas confluyen en la época moderna, todas ellas tienen en común que perciben el cuerpo como una máquina que puede ser encauzada. 
*La prisión como laboratorio en el cual se pueden desarrollar las distintas disciplinas a espaldas del público.
Clase 20
M. FOUCAULT
1. Poder Soberano:
· Jurídico: tradicionalmente el problema del poder ha sido pensado en términos de derecho. El poder se ejerce sobre sujetos de derecho, de los cuales emana la voluntad soberana. *Sin embargo, hay otro tipo de poder que opera por debajo del modelo convencional.
· Represivo: el poder se ejerce en términos negativos. Durante mucho tiempo el poder se ejercía en ocasiones excepcionales (castigos, guerras), en las cuales el rey dispone de la vida de los súbditos. Por otro lado, el poder tiene un carácter extractivo a través de los tributos.
*Sin embargo, hay modalidades de poder que tienen carácter generativo o productivo y operan en la vida cotidiana. “la teoría política aún no le ha cortado la cabeza al rey”.
*Durante la época clásica comienzan a aparecer otras formas de poder que buscan ejercer una influencia “positiva” sobre la vida. Buscan optimizar aquello sobre lo cual se aplican, somete la vida a regulaciones precisas para acrecentar sus fuerzas.
2. Bio- Poder
Esta nueva forma de poder no tendrá como blanco al sujeto jurídico, sino la existencia biológica al nivel del cuerpo y la población.
 PODER SOBERANO
 DISCIPLINAS APARATOS DE SEGURIDAD
 (cuerpo) (población)
 Anatomía Política- “Micro física del poder” Bio-política- “Macro física del poder”
A) Anatomía Política- cuerpo: disciplinas- triunfo de la prisión.
*Las disciplinas son métodos de sujeción del cuerpo que permiten el control minucioso de sus operaciones, y lo vuelven una máquina dócil y útil.
Las distintas disciplinas surgen en contextos distintos, pero que en cierto momento comienzan a entretejerse. Sus características:
· Docilidad-Utilidad: Las disciplinas aumentan las fuerzas desde un punto de vista económico, pero las disminuyen en términos políticos.
· NO están institucionalizadas, son tecnologías de poder.
· Fabrican individuos dóciles y productivos. No destruyen al individuo, lo entrenan.
· El cuerpo es el blanco y medio del poder- micro física.
Las disciplinas operan mediante tres mecanismos:
a. Vigilancia Jerárquica: observación continua e imperceptible.
· Inversión en el eje político de visibilidad (época moderna): los más visibles pasan a ser aquellos sobre los que se ejerce el poder.
b. Sanción Normalizadora: registrar conductas y corregir desviaciones (ortopedia formal).
c. EXAMEN: vigilancia+ Sanción. Se ejerce poder sobre los examinados y se extrae de ellos datos que permiten perfeccionar el mecanismo. 
· El individuo se transforma en un caso.
· Inversión del eje político de la individualización: los más individualizados pasan a ser los dominados.
3. Panoptismo – Bentham
El panóptico es una estructura arquitectónica que consiste en una torre de vigilancia central rodeada por un anillo de celdas.
· El panóptico permite separar el ver-ser visto: la torre central ve sin ser vista y el anillo es visto sin ver. Nunca sé si me vigilan, por tanto, debo asumir que lo pueden estar haciendo. Esto genera una auto vigilancia automática/ Sumisión permanente.
· Permite des-encerrar las disciplinas, exportarlas a otra instituciones.
· Las disciplinas han sido importantes para entender tres procesos:
· Consolidación del capitalismo: fijación del obrero a la fábrica.
· Base para las libertades burguesas: operan por debajo de la libertad formal.
· Existencia de las ciencias humanas: desbloqueo epistemológico- las disciplinas les entregan un campo de saber en el cual desarrollarse.
Poder/saber: existe una relación de potenciación entre ellos, no son iguales. Desmiente la idea de que solo puede haber saber donde no existe poder. Hay que abandonar la pretensión de un saber purificado.
La productividad del poder: produce saberes y determinadas formas de subjetividad. El sujeto no es constituyente de sus saberes o prácticas , es constituido por la relación poder/saber.
Descentramiento del sujeto: el sujeto como efecto.
· Sujeto de conocimiento: psiquiatra- pedagogo.
· Sujeto objetivado: paciente- delincuente.
Se constituyen mutuamente al alero de la conexión saber-poder.
Clase 21
MICHEL FOUCAULT
1. Cuatro tesis sobre el bio-poder
· Carácter productivo del poder: no podemos ver el poder en términos únicamente negativos, produce saberes y determinadas subjetividades.
· El poder no es una cosa que se pueda acaparar: el poder no es una posesión de unos pocos, sino que se distribuye capilarmente en toda la sociedad.
· Las relaciones de poder son intencionales, pero no subjetivas: no hay alguien orquestando la dirección de las estrategias, no hay sujeto autónomo en el sentido ilustrado, lo que hay son individuos que instancian las relaciones de poder.
· El poder genera resistencia, sin embargo, éstas son locales y acotadas (vs. Resistencia colectiva de Marx): referidas a cierto tipo de disciplina. Es el carácter capilar del poder el que impide una resistencia colectiva efectiva.
2. Bio-poder: introducción de fenómenos biológicos en las estrategias políticas, el poder se vuelca hacia cuestiones biológicas.
A) Anatomía Política-Disciplinas
En el esquema aristotélico se excluye el aspecto biológico de la política. En cambio, en la modernidad el ser humano y sus atributos biológicos se vuelven el blanco de las estrategias de poder-saber. 
Esto se asocia a un cambio en el tipo de racionalidad política que había caracterizado a la misma. En el esquema aristotélico la racionalidad política se encamina a lograr una vida buena. En el renacimiento se genera un primer cambio, Maquiavelo olvida las consideraciones éticas y aconseja al príncipe para que éste mantenga e incremente su poder. 
En el S. XII surge la Razón de Estado y la política vuelca su interés al Estado en sí mismo como finalidad última del gobierno. (aumenta el poder del Estado, No del príncipe). Aquí surge la estadística como estrategia del Estado para tener conocimiento de sus propias actividades. Se descubre que la fuerza del Estado depende de la fuerza de su población y la finalidad del gobierno pasa a ser la preocupación por los atributos biológicos de la población (objeto de poder y saber). Todos los atributos tienen efectos

Otros materiales