Logo Studenta

Ayudantía Parsons

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ayudantía Parsons “Hacia una teoría general de la acción” 
¿Quién fue Parsons? + Introducción 
1. Sociólogo estadounidense 
2. Teoría de la acción sistémica 
3. Funcional/estructuralista 
Distintos tipos de sistemas: 
 Sistemas ad hoc: arbitrarios  No se relacionan entre sí. 
 Sistemas categorías: Se relacionan entre sí pero no sirven para hacer preducciones 
 Sistemas empíricos/teóricos  Sirven para hacer predicciónes (Positivista) 
Teoría de la acción  Cómo se comportan los SH 
Esquema análisis de conducta “organismos vivientes” 
Cuatro puntos para analizar conducta como acción: 
1. Conducta se orienta a fines o metas 
2. Conducta tiene lugar en situaciones 
3. Conducta normativamente regulada: pueden ser estritas (leyes) o no 
4. Conducta supone motivación (gasto de energía) 
Orientaciones 
- Definición: Concepciones que el actor tiene de la situación de acuerdo a sus fines, a cómo le 
aparece la situación y de cómo intenta alcanzar sus fines. 
- Diferencia entre la física y lo social. La física no es como el sujeto percibe las cosas, como 
en los sistemas sociales. Se necesita un alter y un ego, y distintas perspectiva, no se puede 
hacer un cálculo exacto 
Preguntas esenciales para entender las orientaciones: ¿Para qué? ¿En qué situación? ¿Cómo? 
Sistema de orientaciones: Modos en que motivación (energía) se fija y distribuye entre metas, 
regula su flujo e integra en expresiones en sistemas. 
- Significaciones y catexias (líbido, energía pulsional con el objeto). Sistema de relaciones 
normativamente reguladas de actor con la situación. 
Acción se organiza en tres sistemas: 
1) Sistema Social 
1. Implica a dos o más actores  foco es observador, distinto a ego. 
- El observador es aquella persona que es capaz de pararse fuera de la relación de alter y 
ego, sin involucrarse. 
2. Situación a las que se orientan la acción incluyen a otros y sus acciones (medios, fines) 
- En el sistema social nunca van a ocurrir las relaciones individuales, sino cómo unos y otros 
interactúan entre ellos 
3. Acción interdependiente: Hay metas, valores y expectativas compartidos/normativos 
- Tu acción depende de la del otro, de normas morales, etc. 
2) Sistema de personalidad 
1. Interrelaciones de las acciones de un individuo 
2. Se organizan por estructura de necesidades/disposición: 
- Aquellas cosas que nos gustas o a las que tendemos a hacer (personalidad) 
3. Acciones no necesariamente causales, compatibles, bien integradas: Se ven afectadas unas por 
las otras. 
3) Sistema cultural 
- Tanto en el sistema social como de personalidad hay acción, pero acá no hay acción. Es un 
sistema simbólico } 
ad) 
- Debería existir una cierta coherencia  Lógicas que se estén coordinando entre sí a la 
hora de la acción. 
- Debe estar relativamente integrado. 
4. Patrón simbólico cuyas partes se combinan para forjar sistemas de valor, de creencias y 
símbolos expresivos 
 Ej: Religión, educación, E° Nación 
Relación entre los tres sistemas 
- Los sistemas se fusionan entre sí  La personalidad está integrada en el 
sistema social y el cultural se institucionaliza en el sistema social y se 
internaliza en el de personalidad. 
- Sistemas culturales contienen normas que se institucionalizan e 
internalizan, guiando al actor. 
- Sistemas sociales y de personalidad conformados por actores. 
 
Componentes de la teoría de la acción 
Estos están insertos en un marco de referencia  cómo vamos a entender la teoría de la acción 
A) ACTOR 
- Depende de cómo lo observemos: 
 Como sistema de acción: 
- Individuo (en el sistema de personalidad) 
- Colectivo (en el sistema social) 
- Nunca vamos a ver la sociedad entera, siempre la veremos en segementos, pequeños 
grupos 
 Como punto de referencia: 
- Se puede entender como el sujeto (ego)  observador vs ego 
- Tambien cómo Objeto (alter) 
 Tiene que ver con el punto de referencia en el que obsevo: se puede entender la acción desde 
ego o desde alter. 
 
* Marco de referencia 
Grupo de categorías para análisis de relaciones entre actors y situaciones 
- Definir actor/objeto depende de punto de referencia 
- Es una distinción analítica 
- Dos características: Distinguen de referencia biológica 
 Punto de vista relacional (ejemplo: cuando estudio el río, veo cómo el rio interacciona con 
el caos)  Analiza consecuencias, no proceso fisiológico, de estructura interna 
- Cómo yo interactúo con mi medio 
 Estudia la selección: No supervivencia. El actor hace una elección explícita y central. 
- Actor como partícula que resuelve problemas de selección 
B) SITUACIÓN 
Objetos sociales: 
1. Individuo/colectividad 
- Individuo: Sujeto puede auto-concebirse como objeto al orientarse hacia sí mismo. 
- Disciplina: cuando nosotros nos entendemos a nosotros mismos como objetos. Por cómo 
creemos que debemos ser nos objetivamos y accionamos en torno a eso. 
- Cada vez que seguimos normas sin pensarlo racionalmente, nos entendemos como 
objetos dentro de la sociedad. 
- A la hora de entender al otro como un objeto también se puede entender a uno mismo 
como uno. 
- Colectividad como objeto no es toda la acción individual, sino segmentos o grupos. 
2. Clasificaciones 
a. Tipo de complejo  Cualidad/realización: 
- Adscripción: (lo que es) 
 El otro por lo que ES, no lo que hace 
- El rey es el rey porque nació en una familia, etc. 
- Orientación sexual: se tiene por lo que es, pero qué persona me guste en específico es 
realización 
 Atributos, bienes, membresía 
- Realización: (lo que hace) 
 El otro por lo que logra 
 Capacidad de lograr cosas 
 Así nos podemos entender desde lo que hacemos hasta lo que somos. 
b. Significación: Difusa/específica 
- Difusa: 
 Amplia 
Sólo separables 
analíticamente 
 Se conceden amplias demandas 
- Específica: 
 Claramente definida 
 Demandas estipuladas 
Objetos no sociales: 
- Físicos 
 Tiempos y espacios (ej: una roca) 
 No interactúan con las personas 
 Instrumentales 
- Culturales: 
 Elementos de herencia cultural tomadas como objetos 
 Pueden ser regles, leyes, normas (cognoscitivas, apreciativas y morales) 
 Internalizan: Pasan a ser parte de sistema acción (transferibilidad) 
C) ORIENTACIONES 
Dos aspectos centrales: 
1. Son electivas: alternativas. 
2. Son referentes a expectativas (futuro): tiene que ver con lo que vamos a hacer después y cómo 
evaluamos el futuro de lo que vamos a hacer. 
2 tipos de orientaciones: 
1. Orientación motivacional 
- Guiadas por el principio de gratificación: necesidades/disposición del actor. Qué me va a 
producir más placer y displacer. 
- Modo cognoscitivo: 
Modo en que se percibe un objeto en relación a necesidades, características, etc. 
- Diferenciación: Es necesario distinguir objeto para orientarse 
- Cognizar alternativas 
- Modo catéctico  ¿Qué me gusta más? 
- Conferirle a objeto significación afectiva 
- Generar catexia con alternativas 
- Relacional 
- Fijación objetal (mantener) 
- Modo evaluativo (es parte de los dos anteriores) 
- Funcionalmente necesario. Distribuir energía entre distintas acciones dirigidas a objetos 
catectados.  Tomar decisiones. 
- No solo necesidades (animales), sino que armonía funcional  Tener en cuenta los 
principios organizadores (si me gusta todo no me lo puedo llevar todo pq tengo que tener 
en cuenta muchas cosas más). 
- NO = normas de valor, pero es donde se hacen efectivas 
 
2. Orientaciones de valor  Cómo las distintas normas se internalizan. 
- Estrechan alternativas (cogniciones, deseos, números) y amplifican consecuencias  Normas. 
- Se clasifican en relaciones con modo de orientación motivacional pero en todas están presenteslos 3 modos de orientación. 
- Modo cognoscitivo 
- Validez del conocimiento: aquellas normas que nos dicen lo que es válido o no 
- Predomina en la ciencia. 
- Distinguir que opciones son válidas y reales, aunque sea para un fin que no sea 
simplemente cognoscitivo (ej: si me gusta bailar voy a elegir dónde meterme a clases y no 
voy a ir al municipal a pedir que me contraten) 
- Modo apreciativo: 
- Aquellas normas que nos hablan sobre estética, deseabilidad  Ej: los criterios del arte 
bueno y malo son normas estéticas (que van cambiando). 
- Los criterios de lo que deberíamos desear y querer también son normas 
- Modo moral 
- Regulan sistema total de personalidad/sociedad. Se adaptan.  Todos nos ponemos de 
acuerdo en cómo debe funcionar el mundo. 
- Intentan integrar sistema. 
La acción de los sistemas 
El sistema de cultura pasa a ser parte de la acción a través de que: 
 - Se institucionaliza  ej: a través de las leyes (Sistema de sociedad) 
- Se internaliza (Sistema de personalidad) 
La acción ocurre en: 
- Sistema de sociedad 
 Unidad grupo 
 Asignación de acciones a través de: Roles. Relacionan orientaciones.  Te dice como 
tienes que ordenar las orientaciones. 
- Sistema de personalidad 
 Unidad biológica 
 Asignación de acciones a través de: necesidades/disposiciones. 
Variables Patrones 
Grandes dilemas de orientación: elecciones que se deben hacer antes de significar situación 
- Dicotómicas: No se puede elegir a medias, pero se puede ir cambiando de una a la otra 
 Cuando empieza a haber consistencia, empieza a volverse orden de valor  Pueden 
afectar la cultura 
 Imponen preferencias por situación, así como conformidad o divergencia respecto a la 
norma. 
1. Elecciones aisladas 
2. Nivel personalidad: Hábitos (normas de orientación) 
- Adoptación de hábitos que constituyen la personalidad 
3. Nivel de la colectividad: Definición de roles 
4. Nivel cultural: define normas de valor 
Variables de primacía entre orientaciones 
1. Dilema gratificación del impulso y disciplina  ¿Liberar impulsos o controlar gratifiación? 
 
Afectividad Neutralidad 
Cultura Patrón que aprovecha gratificación Prescribe renuncia a gratificación 
Personalidad Nivel de gratificación inmediata Consideraciones evaluativas 
Sistema social Rol permite afectividad Rol no permite afectividad: ej: rol burócrata 
 A nivel social está totalmente prescrita la 
afectividad 
Inherente a toda acción: Considerar consecuencias o no 
 2. Dilema interés privado y colectivo  ¿Dirigir a metas privadas o colectivas? 
 Hacia sí mismo Hacia los otros 
Cultura Ventajas propias Responsabilidad hacia 
colectividad 
Personalidad Metas propias Subordinar intereses privados 
Sistema 
social 
Roles priorizan interés privado Roles priorizan interés social 
 
Dilema de organización del ego. ¿Normas morales? 
 3. Dilema trascendencia/ inmanencia  ¿Validez universal o no? 
 Universalismo Particularismo 
Cultura Normas generales Relaciones particulares 
Personalidad N-D responder a objetos con norma general Elección personal 
Sistema 
social 
Rol normas definidas Relación particular propiedades 
actor 
 
Si se eligen normas: ¿Cognoscitivas (unisversales) o apreciativas (individuales)? 
Indeterminaciones de objetos 
4. Modalidad de los objetos  ¿Objeto en sí mismo o sus acciones? 
 
Adscripción (lo que es) Adquisición (lo que hace) 
Cultura Priorizar atributos de objeto Priorizar realizaciones 
Personalidad Seleccionar atributos Seleccionar realizaciones 
Sistema 
social 
Rol prioriza atributos Rol prioriza realizaciones 
 
5. Dilema ámbito de significación  ¿Ninguna limitación a compromiso o solo un significado 
específico? 
 Difusividad Especificidad 
Cultura Difusividad prioriza no especificación previa Limita compromiso 
Personalidad Disposición responder de cualquier forma Subordinar intereses privados 
Sistema 
social 
Roles priorizan interés privado: (empresario) Roles priorizan interés social: 
(presidente) 
Interrelaciones entre las variables patrones 
¿Dicotomía racional/tradicional? 
Algunas dicotomías más importantes en personalidad, otras en roles 
“Asimetría simétrica”: Par de VP que priman en una inversa a la otra  Las dicotomías que 
importan más en la personalidad importan menos en los roles. 
SISTEMA SOCIAL 
Por el lado de la orientación: 
- Normas universales (cognoscitivas) o 
apreciativas (particulares 
 
Por el lado del objeto: 
- Rol de adscripción o adquisición 
 
 
 
PERSONALIDAD 
Por el lado de la orientación: 
- Neutralidad/afectividad 
Por el lado del objeto: 
- Específica/difusa 
Entonces, ¿Cómo logramos el orden social a partir de todo esto? 
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA RELACIÓN INTERACTIVA 
Orientación complementaria hacia expectativas 
• Ego se orienta según lo que considera expectativas del alter, y viceversa 
• Precondición: Comunicación por medio de símbolos común. Cultura común siempre 
normativa 
• Motivación alter-ego se integra vía comunicación. 
• Se busca gratificación mutual pero no necesariamente igual 
- Ambos tartan de cumplir con las alternative del otro  Ego actúa de modo de tartar de 
gratificar a alter. 
CONCEPTO DE SISTEMA  INTEGRACIÓN Y ASIGNACIÓN 
Asignación: Procesos que mantienen distribución de componentes compatibles con equilibrio en 
distintas situaciones. 
- Dónde deben estar las distintas cosas para mantener el equilibrio dentro del sistema 
 
Integración: Procesos por los que relaciones con el ambiente se realizan de forma que 
propiedades sistemas y límites se mantienen a pesar de variabilidad de la situación. No sólo 
mantener límites sino que también la forma. 
*Homología sistema social/personalidad: 
1. Construídos basándose en componentes acción 
2. Automantenimiento y propiedades de sistemas 
3. Interpenetran, no existen sin el otro

Otros materiales

Materiales relacionados

8 pag.
RESUMEN PARSONS-i

User badge image

Estudios Generales

11 pag.
TALCOTT PARSONS

SIN SIGLA

User badge image

Jeremias

38 pag.
Sociología de sistemas

User badge image

Estudios Generales

12 pag.
resumen Parsons

User badge image

Estudios Generales