Logo Studenta

LABORATORIO 1 - MIT - ELECTROTECNIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E S T E M A T E R I A L F U E
R E C O P I L A D O C O N E L
F I N D E S E R U N A
G U Í A P A R A E L
E S T U D I A N T E
ELECTROTECNIA
M O V I M I E N T O D E I N C L U S I Ó N T O T A L
LABORATORIO 1
2019
Gracias Melisa Valdiviezo por
el aporte
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Laboratorio 1 
Configuración y Medición de Puesta a Tierra| 
 
 
Objetivo: 
 Demostrar la técnica de medición de la resistencia de puesta a tierra 
(PAT). Específicamente, los alumnos deberán medir la resistencia de 
puesta a tierra de una jabalina utilizando el Telurímetro. 
Posteriormente, los alumnos deberán ilustrar sus mediciones 
experimentales utilizando un “Boxplot” y deberán establecer sus 
conclusiones en un informe. 
 
Materiales: 
Jabalina de Fe-Cu, de 1,50 mts., de diámetro de ½”. 
Tomacable de ½”. 
Conductor de cobre desnudo de sección 6 mm2. 
 
Instrumentos y su calibración: 
Telurímetro de marca TES modelo 1605 en escala de 0-100 ohmios. 
 
Procedimiento: 
1. El instructor introduce a los alumnos el objetivo del Laboratorio, 
describe la preparación del Telurimetro y su conexionado, comunica 
las reglas de seguridad para su operación, ejecuta la colocación 
de la jabalina y explica el procedimiento de medición de puesta a 
tierra. 
2. Los alumnos deben establecer cinco pares de puntos para clavar las 
jabalinas del Telurimetro, conforme a los rangos de distancia del 
instrumento. Los alumnos deberían organizarse a si mismos para 
determinar dichos puntos de medición. 
3. Los alumnos deben solicitar el Telurimetro y efectúan las 
mediciones respectivas. Cada uno de los estudiantes debería tener 
la posibilidad de medir la resistencia de puesta a tierra. 
4. Los alumnos deben limpiar las jabalinas del Telurimetro. 
Seguidamente, ellos deben entregar el Telurimetro al instructor 
en perfectas condiciones. 
 
Análisis: 
 El informe de Laboratorio debe ser entregado en la fecha prevista para 
su evaluación. 
 Asimismo, el informe de Laboratorio debe consistir en una breve 
introducción; una breve reseña de los objetivos del laboratorio; una 
descripción del procedimiento elegido, de los materiales empleados, del 
equipamiento utilizado; una tabla de resultados con un boxplot de las 
mediciones obtenidas; y unas conclusiones sobre las mediciones y la 
estimación analítica de la resistencia de puesta a tierra. 
 Adicionalmente, el informe debe discutir cuestiones como: ¿Cuál es el 
valor de la resistencia de puesta a tierra? ¿Cambia este valor con la 
posición de las jabalinas del instrumento? ¿Cuál es el intervalo de 
confianza de la medición?. 
 En otro orden de cosas, el informe debe estimar analíticamente la 
resistencia de puesta a tierra. Para tal fin, el informe debe utilizar 
el procedimiento de cálculo establecido en la Reglamentación para la 
Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA 90364-7-771 en el 
Anexo 771-C.10.1 denominado Instalaciones de Puesta a Tierra. 
 Finalmente, el informe debe enumerar una lista de referencias 
bibliográficas empleadas. 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Introducción 
La puesta a tierra es un mecanismo de seguridad que forma parte 
de las instalaciones eléctricas y que consiste 
en conducir eventuales desvíos de la corriente hacia la tierra, 
impidiendo que el usuario entre en contacto con la electricidad. 
Esto quiere decir que cierto sector de las instalaciones está 
unido, a través de un conductor, a la tierra para que, en caso 
de una derivación imprevista de la corriente o de una falla de 
los aislamientos, las personas no se electrocuten al entrar en 
contacto con los dispositivos conectados a dicha instalación. 
También llamada polo a tierra o toma de tierra, la puesta a 
tierra implica el uso de una pieza de metal que se entierra en 
el suelo y que incluso puede conectase a los sectores metálicos 
de una estructura. A través de un cable aislante, esta pieza de 
metal se conecta a la instalación eléctrica y, mediante las 
bases de enchufe, a los dispositivos conectados a la 
electricidad. La puesta a tierra también contempla el uso de un 
interruptor diferencial que se encarga de abrir la conexión 
eléctrica al registrar un paso de corriente hacia la tierra. 
La tierra es, en definitiva, una superficie que puede disipar la 
corriente eléctrica que reciba. Lo que llamamos puesta a tierra 
consiste en un mecanismo que cuenta con las piezas metálicas 
enterradas (denominadas picas jabalinas o electrodos) y 
conductores de diferentes clases que vinculan los diversos 
sectores de la instalación. 
 
 
En el tema de la seguridad eléctrica un sistema de puesta a 
tierra es de vital importancia para brindar seguridad a las 
personas en primer lugar y para la protección de equipos sensible 
a las sobretensiones. Como futuros ingenieros es de suma 
importancia el poder entender y saber optimizar estos sistemas 
según varios factores que pueden ser imperceptibles a tiempos 
cortos. 
http://definicion.de/tierra/
http://definicion.de/electricidad
http://definicion.de/corriente/
http://definicion.de/estructura/
http://definicion.de/superficie/
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Objetivos 
 
• Realizar una puesta a tierra a modo 
ilustrativo para poder comprender los 
aspectos importantes de la misma. 
 
• Manejar el Telurímetro 
 
• Realizar las mediciones de resistencia en 
diversos puntos del terreno a analizar. 
 
• Calcular la resistencia de puesta a tierra 
de la jabalina y/o electrodos y sacar 
conclusiones con respecto a estas 
mediciones. 
 
Procedimiento elegido 
 
Método de la caída de Potencial 
 
 
 
El método consiste en pasar una corriente entre el electrodo o 
sistema de puesta a tierra a medir y un electrodo de corriente 
auxiliar (C) y medir la tensión entre la puesta a tierra bajo 
prueba y un electrodo de potencial auxiliar (P) 
 
Para minimizar la influencia entre electrodos, el electrodo de 
corriente, se coloca generalmente a una 
sustancial distancia del sistema de puesta a 
tierra. Típicamente esta distancia debe ser mínimo 6.0 veces 
superior a la dimensión más grande de la puesta a tierra 
bajo estudio. El electrodo de potencial debe ser colocado en 
la misma dirección del electrodo de corriente, pero también 
puede ser colocado en la dirección opuesta. 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
 
 
En la práctica, la distancia “d” para el electrodo de potencial 
se elige aproximadamente al 62% de la distancia del electrodo 
de corriente. Esta distancia está basada en la posición 
teóricamente correcta (61.8%) para 
medir la resistencia exacta del electrodo para un 
suelo de resistividad homogéneo. La localización del electrodo 
de potencial es muy crítica para medir la resistencia de una 
puesta a tierra. La localización debe ser libre 
de cualquier influencia del sistema de puesta tierra bajo 
medida y del electrodo auxiliar de corriente. La manera 
más práctica de determinar si el electrodo de potencial está 
fuera de la zona de influencia de los electrodos, es obtener 
varias lecturas de resistencias moviendo el electrodo de 
potencial en varios puntos entre la puesta a tierra bajo prueba 
y el electrodo de corriente. Dos o tres lecturas consecutivas 
aproximadamente constantes pueden asumirse como 
representativas del valor de resistencia verdadera. 
 
Materiales empleados 
 
• Jabalina de Fe-Cu, de 1,50 mts, de diámetro de media pulgada 
(0,0127 metros). 
 
• Cinta Métrica 3 metros.MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
• Telurímetro. 
 
 
El instrumento empleado para tomar las lecturas de resistencia 
en la jabalina es un Telurímetro de marca TES modelo 1605 en 
escala de 0-100 ohmios. 
 
 
 
 
• Martillo. 
 
 
Telurímetro TES-1605 
 
 
– Capaz de medir tensión de tierra 
– Función de retención de datos 
– Función de apagado automático 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
– Suministra la instalación de medición de precisión, cables 
de prueba, el sistema de medición de dos hilos simplificada y 
accesorios 
– Aviso automático de la resistencia de pico de tierra 
auxiliar está en el exceso de la tolerancia. 
– Cumple con el estándar de seguridad IEC1010-1. 
– Ajuste de cero ohmios 
 
Parte experimental 
 
Mecanismo elegido: CAÍDA DE POTENCIAL 
 
 
 
Para este laboratorio primeramente se realizó una charla, en la 
cual se explicó varios aspectos teóricos, de instrumentación, 
de seguridad, y de la ejecución de la experimentación 
propiamente dicha. 
 
El grupo se dirigió detrás del Decanato ubicado en la Facultad 
de Ingeniería, donde procedieron a clavar la jabalina a una 
distancia de aproximadamente 23 centímetros. 
 
De la observación concluimos que el suelo tenía características 
pedregosas y que la superficie se encontraba húmeda. 
 
Las escalas observadas en el Telurímetro fueron de 20[Ω], 200[Ω] 
y 2000[Ω], de las cuales procedieron a utilizar la máxima escala, 
de 2000[Ω]. 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Las siguientes mediciones se realizaron a 2 m de distancia con 
respecto a la jabalina, en donde se procuró que diferentes 
integrantes del grupo manejen el Telurímetro. 
 
Tabla de resultado de las mediciones obtenidas: 
 
Distancia 
(m) 
Porcentaje de 
distancia 
respecto al 
100%=20,06m 
Resistencia 
(Ohm) 
2 9,97% 529 
4 19,94% 535 
6 29,91% 537 
8 39,88% 537 
10 49,85% 538 
12 59,82% 539 
14 69,79% 540 
15,10 75,27% 540 
ESCALA 2000 Ω 
 
 
La ecuación de la siguiente curva relaciona el valor de la 
resistencia en Ω y la distancia en m: 
 
 
 
 
y = 4E-05x6 - 0,0019x5 + 0,0346x4 - 0,2497x3 + 0,2025x2 + 5,5073x + 518,67
528
530
532
534
536
538
540
542
0 2 4 6 8 10 12 14 16
R
es
is
te
n
ci
a 
(o
h
m
)
Distancia (m)
RESISTENCIA VS DISTANCIA (m)
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
La ecuación de la siguiente curva relaciona el valor de la 
resistencia en Ω y la distancia en % respecto al 100%= 20,06m: 
 
 
 
A continuación, se muestra el mismo gráfico, extrapolando el 
resultado para el 100% de la distancia, según la ecuación 
brindada por Excel. 
 
 
 
La gráfica dentro de todo se comporta como la curva esperada, 
aunque con una cierta diferencia (según el método de caída de 
potencial). 
 
y = 2450,7x6 - 6183,4x5 + 5607,4x4 - 2015,9x3 + 81,621x2 + 110,46x + 518,67
R² = 0,9992
528
530
532
534
536
538
540
542
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%
R
es
is
te
n
ci
a 
(o
h
m
)
Distancia (%)
RESISTENCIA VS DISTANCIA (%)
y = 2450,7x6 - 6183,4x5 + 5607,4x4 - 2015,9x3 + 81,621x2 + 110,46x + 518,67
R² = 0,9992
525
530
535
540
545
550
555
560
565
570
575
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00%
R
es
is
te
n
ci
a 
(o
h
m
)
Distancia (%)
RESISTENCIA VS DISTANCIA (%)
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
 
 
 
Esta diferencia se puede atribuir a la poca profundidad a la 
cual se clavó la jabalina, la mala colocación de los 
instrumentos, que el edificio (que estaba situado a menos de un 
metro del lugar donde se llevó a cabo la investigación) sea una 
construcción nueva, el tipo de suelo que no es muy uniforme 
(pedregoso) o también debido a la presencia de concreto bajo una 
capa de tierra. 
 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Diagrama de Boxplot 
 
Cabe destacar que para el Diagrama de Boxplot y el cálculo de 
las Medidas Resumen se utilizó el programa InfoStat, el mismo 
se empleó durante la cursada de la materia “Probabilidad y 
Estadística” aprendiendo a utilizar sus funciones básicas e 
interpretar sus resultados. 
 
 
 
Se realizó un cuadro con el valor de las medidas resumen 
 
Mínimo 529 
Q1 535 
Q2 (Mediana) 537,50 
Q3 539 
Máximo 540 
Rango Intercuartilico 4 
RI = Q3 - Q1 
Valores atípicos leves Q1 - 1,5 x RI 529 
Q3 + 1,5 x RI 545 
Valores atípicos extremos Q1 - 3 x RI 523 
Q3 + 3 x RI 260,75 
 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
 
• Como la mediana no está en el centro del rectángulo la 
distribución no es simétrica. 
 
 
 
• El bigote de la parte superior es más corto que de la parte 
inferior, esto indica que los valores de resistencia más 
bajos están dispersos. 
 
 
 
• Los bigotes nos muestran los valores máximos y mínimos, por 
lo que el límite superior del bigote corresponde a la 
resistencia máxima registrada de 540 Ω, en cambio, el 
límite inferior del bigote corresponde a la resistencia 
mínima registrada de 529 Ω. 
 
 
 
• Este diagrama nos permite ver también como es la dispersión 
de los puntos con la mediana, los percentiles 25 y 75 y los 
valores máximos y mínimos. 
 
• Los valores atípicos son aquellos mucho más grandes o mucho 
más pequeños que el resto de los datos. Se representan con 
un punto en cualquier extremo del diagrama. 
 
Pero en las mediciones realizadas no se registró ningún 
valor atípico, ya que los valores de las resistencias no 
se encuentran muy alejados entre sí. 
 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Cuestionario 
 
¿Cuál es el valor de la resistencia de puesta a tierra? 
 
Para sacar el valor de la resistencia de puesta a tierra, se 
tiene en cuenta el valor medido que corresponde al 59,82% de la 
distancia total. Por aproximación se usará como valor de 
resistencia de puesta a tierra a la medición correspondiente a 
12 m (59,82% de la distancia total) cuyo valor registrado fue 
de 539 Ω. 
 
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA 
 
Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas 
en Inmuebles AEA 90364-7-771 
 
 
771-C.10: Resistencia de puesta a tierra (de dispersión a 
tierra) de distintos electrodos 
 
 
La resistencia de puesta a tierra de los diferentes tipos de 
electrodos se puede calcular en forma aproximada por distintas 
expresiones matemáticas que tienen en cuenta la resistividad del 
terreno ρ, las características geométricas del electrodo 
adoptado y la profundidad del enterrado. 
 
 
771-C.10.1: Jabalinas enterradas verticalmente 
 
 
Para este tipo de electrodo se definen dos parámetros: el 
diámetro y su longitud. 
La fórmula que permite calcular la resistencia para este tipo 
de electrodo es: 
𝑅 =
𝜌
2𝜋𝐿
(ln
8𝐿
𝑑
− 1) 
Dónde: 
 
L es la longitud de la jabalina enterrada, 
 
d es el diámetro de la jabalina y 
 
𝜌 es la resistividad del terreno. 
 
Esta expresión puede emplearse en forma simplificada de la 
siguiente forma: 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva,M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
 
 
El valor de la resistividad es fundamental en el cálculo de la 
Resistencia para el electrodo, entonces procedemos a evaluar 
el tipo de suelo según lo observado en la parte experimental: 
 
 
 
El suelo era pedregoso, se considera que el valor más probable 
que puede tomar la resistividad es de 300 Ω ∗ 𝒎. 
 
𝑅 =
𝜌
2𝜋𝐿
∗ (ln
8𝐿
𝑑
− 1) 
 
RESISTENCIA TEÓRICA 
 
Considerando a la Jabalina enterrada totalmente 
 
Datos: 
 
L es la longitud de la jabalina enterrada 1,50m (totalmente 
enterrada) 
d es el diámetro de la jabalina que es de media pulgada, es 
decir 0,0127 𝑚. 
𝜌 es la resistividad del terreno 300 Ω ∗ 𝑚. 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
𝑅 =
300 ∗ Ω. 𝑚
2 ∗ 𝜋 ∗ 1,50 𝑚
∗ (ln
8 ∗ 1,50 𝑚
0.0127 𝑚 
− 1) = 186,2450222 Ω 
 
Error cometido: 
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = |
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
| ∗ 100% 
 
El valor analítico de la resistencia es de 40 Ω, nos referimos al mayor 
valor que acepta la AEA 90364-7-771 y procedemos a calcular el error: 
 
= |
40 − 186,2450222
40 
| ∗ 100% = 𝟑𝟔𝟓, 𝟔𝟏𝟐𝟓𝟓𝟓𝟓% 
 
RESISTENCIA EXPERIMENTAL 
 
Considerando a la Jabalina enterrada parcialmente 
Datos: 
 
L es la longitud de la jabalina enterrada 0,23m 
d es el diámetro de la jabalina que es de media pulgada, es 
decir 0,0127 𝑚. 
𝜌 es la resistividad del terreno 300 Ω ∗ 𝑚. 
 
Cálculo de la Resistencia: 
 
𝑅 =
300 ∗ Ω. 𝑚
2 ∗ 𝜋 ∗ 0.23 𝑚
∗ (ln
8 ∗ 0.23 𝑚
0.0127 𝑚 
− 1) = 825,3745297 Ω 
 
Error cometido: 
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟% = |
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜
| ∗ 100% 
 
= |
40 − 825,3745297
40 
| ∗ 100% = 𝟏𝟗𝟔𝟑, 𝟒𝟑𝟔𝟑𝟐𝟒% 
 
¿Cambia este valor con la posición de las jabalinas del 
instrumento? 
 
Sí, si cambia el valor de la resistencia, mientras más cerca 
este de la jabalina menor será el valor de la resistencia 
arrojada, de este modo al aumentar la distancia va aumentando 
la resistencia hasta cierto punto donde se mantiene constante 
que es aproximadamente Al 62% (y donde se considera normalmente 
el valor de la puesta a tierra) y luego empieza a aumentar 
nuevamente. A su vez, el valor de la resistencia varía en función 
al lugar donde realicemos las mediciones, los distintos grupos 
que las realizaron en los diferentes lugares de la Facultad de 
Ingeniería, cuentan con valores de resistencia distintos, 
comprobando de esta manera que el valor va a cambiar con la 
posición de las jabalinas 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
 
 
¿Cuál es el intervalo de confianza? 
 
Para una muestra pequeña (menor a 30 mediciones) y considerando 
el tipo de problema (Media  de una distribución normal, varianza 
^2 desconocida, donde la estimación puntual es �̅�) se trabaja 
con la Distribución t Student. 
 
El Intervalo de confianza bilateral del 100 (1 –  )% es: 
 
�̅� − 𝑡
𝑛−1 
𝛼
2
 
∗
𝑠
√𝑛
< 𝜇 < �̅� + 𝑡
𝑛−1 
𝛼
2
 
∗
𝑠
√𝑛
 
 
Los datos estadísticos calculados con InfoStat, usando los 
valores de resistencia experimentales, son: 
 
 
 
Se trabaja con un nivel de confianza de 95% 
 
Nivel de confianza: 
 
1 − 𝛼 = 0.95 
 
Nivel de significancia: 
 
𝛼 = 1 − 0.95 = 0.05 
 
𝛼
2
=
0.05
2
= 0.025 
 
El grado de libertad es: 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
 
𝑛 − 1 
 
𝑛 − 1 = 8 − 1 
 
𝑛 − 1 = 7 
 
(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑) 
 
Con dichos valores se busca en la tabla de t de Student el valor 
de 𝑡𝑛−1 𝛼
2
 correspondiente: 
 
 
Recordando que el Intervalo de confianza bilateral del 100 (1 – 
 )% es: 
 
�̅� − 𝑡
𝑛−1 
𝛼
2
 
∗
𝑠
√𝑛
< 𝜇 < �̅� + 𝑡
𝑛−1 
𝛼
2
 
∗
𝑠
√𝑛
 
 
𝑡
𝑛−1 , 
𝛼
2
 
 
 
𝑡7, 0,025 = 2,365 
 
 536,88 − 2,365 ∗
 3,60
√8
< 𝜇 < 536,88 + 2,365 ∗
 3,60
√8
 
 
536,88 − 3,01 < 𝜇 < 536,88 + 3,01 
 
533,8698464 < 𝜇 < 539,8901536 
 
Podemos estimar que el valor verdadero de la resistencia se 
encuentra en ese rango de valores con un grado de confianza de 
un 95%. 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Anexo: Cálculos realizados en InfoStat 
 
 
Una vez abierto el programa seleccionemos “Nueva Tabla”, donde 
se procede a introducir los valores de las resistencias 
 
De tal manera que nos queda: 
 
Licensed to: Melisa 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Luego procedemos a realizar los cálculos estadísticos y 
presionamos sobre “Medidas resumen” 
 
Seleccionamos las medidas estadísticas deseadas 
 
Y obtenemos los valores que nos servirán para realizar los 
cálculos 
 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
También podemos realizar el diagrama de Boxplot, seleccionando 
sobre “Gráfico de cajas (Box-Plot)” 
 
Obtenemos el siguiente diagrama: 
 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Anexo: Fotos tomadas del desarrollo de la parte 
experimental 
 
 
 
 
 
 
VALDIVIEZO, Melisa Rocío 
Estudiante de Ingeniería Industrial 
 
La imagen es con el objetivo de que el evaluador del presente informe de 
Laboratorio reconozca mi participación durante el desarrollo del mismo. 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Conclusiones 
 
De la observación se concluye que los valores arrojados de 
forma analítica difieren de aquellos obtenidos 
experimentalmente, esto puede ser consecuencia de posibles 
errores cometidos durante el desarrollo de la parte 
experimental, así también, como no haber clavado la jabalina 
bajo la superficie lo suficiente. 
Como ingenieros es fundamental saber que la puesta a tierra es 
un requerimiento básico para la seguridad, tanto del tendido 
eléctrico y los equipos que están conectados a él como para las 
personas que residen, trabajan, o simplemente circulan por ese 
lugar. Los valores obtenidos en la parte experimental y los 
calculados de forma teórica no cumplen con los 40 Ω que exige 
la AEA 90364-7-771 como MÁXIMO, siendo lo necesario valores 
menores o iguales que 40 Ω, pero sabemos que siempre debe haber 
una muy buena puesta a tierra en cualquier tipo de inmueble. El 
error que calculamos, referido a lo que la AEA 90364-7-771 exige, 
es muy considerable y se puede deber a que el método analítico 
utilizado está pensado para valores de longitudes de la jabalina 
enterrada mayores a 1 metro, mientras que a fines experimentales 
y por el tipo de suelo sólo se la enterró 0,23 m. Asimismo en la 
fórmula se supone un valor de resistividad de 300 Ω*m, sin estar 
del todo seguro de que sea el valor correspondiente. En base a 
lo anterior se puede llegar a suponer que el terreno está hecho 
de otros tipos de materiales que poseen una resistividad 
diferente. 
La buena puesta a tierra es muy importante, por lo cual siempre 
debemos cumplir con los estándares impuestos por la AEA 90364-
7-771, de esta forma se va a lograr una correcta actuación de 
los disyuntores (encargados de resguardar la vida de las 
personas ante una descarga eléctrica) y las llaves 
termomagnéticas que protegen las instalaciones contra 
cortocircuitos, evitandoincendios. Estos interruptores deben 
funcionar correctamente para actuar en conjunto con la puesta a 
tierra. 
 
Nota: Una forma de probar que el disyuntor 
posee un buen funcionamiento es con el 
pulsador, el cual simula un cortocircuito. 
MELISA ROCÍO VALDIVIEZO – ESTUDIANTE DE INGENIERÍA INDUSTRIAL - FI – 
UNJu - 2019 
Instructores: Ing. Humberto Villanueva, M.Sc. Ing. Luis E. Ituarte 
Referencias: 
 
• Apuntes de Laboratorio 2019 - Ing. Villanueva., H - 
Cátedra de Electrotecnia – Facultad de Ingeniería. Unju. 
Jujuy 
 
• Apuntes de Catedra - Ituarte, L., Villanueva., H. - 
Facultad de Ingeniería. Unju. Jujuy. 2019 
 
• Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones 
Eléctricas en Inmuebles AEA 90364-7-771 
 
• Diagrama de Boxplot: https://www.infostat.com.ar/ 
https://www.infostat.com.ar/

Continuar navegando