Logo Studenta

TRABAJO FINAL PARASITOLOGIA B - MICROBILOGIA A

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

lOMoARcPSD|473 749 1 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
Título TRATAMIENTO DE LAS PARASITOSIS HUMANAS CON 
IVERMECTINA EN AMÉRICA DEL SUR 
 
 
Autor 
 
 
Nombres y Apellidos Código de estudiante 
 
 
Jhon Pastor Chambi 
 
 
 
67262 
 Fecha 
 
 
Carrera Medicina 
Asignatura Parasitología/Microbiologia 
Grupo B/A 
Docente Dra. Leticia Gumucio Ricaldez 
Periodo Académico IV/2021 
Subsede Cochabamba 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 2 de 21 
RESUMEN: 
La Ivermectina, con más de 30 años de manejo en humanos, es una droga que aún sigue siendo 
estudiada en otras indicaciones. Su seguridad es alta; se han dado casi 2.000 millones de dosis en 
humanos con efectos colaterales mínimos. Se excreta por las heces, no es nefrotóxica ni 
hepatotóxica. Es el tratamiento de elección en pacientes con SIDA, recibiendo terapia HAART 
para estrongiloidiasis sistémica y sarna noruega. Es empleada en niños mayores de dos años de 
edad o con más de 15 kilos de peso. La dosis es de 200 microgramos/ kg en forma oral, al 0,6% 
en gotas (1 gota/kg de peso) y de 400 microgramos/kg en forma tópica al 0,1% (0,4 cc/kg de peso). 
Logró erradicar la oncocercosis que produce la “ceguera del río” y fue considerada como el 
triunfo de la humanidad sobre la adversidad por la OMS en 2009. Es elegida el fármaco para el 
tratamiento de las parasitosis humanas en todo el mundo principalmente en los países de America 
del Sur. El objetivo es discutir el efecto de la administración masiva de Ivermectina sobre la 
frecuencia de las geohelmintiasis en la población para la eliminación de la Oncocercosis en 
América del Sur. 
Palabras clave: Enfermedades parasitarias Ivermectina, seguridad, parasitosis intestinales. 
ABSTRACT: 
vermectin, with more than 30 years of use in humans, is a drug that is still studied in other indications. Its 
security is high; nearly 2 billion doses have been given in humans with minimal side effects. It is excreted 
by faeces, is not nephrotoxic or hepatotoxic. It is the treatment of choice in AIDS patients, receiving 
HAART therapy for systemic stronopoidiasis and Norwegian scabies. It is used in children over two years 
of age or weighing more than 15 kilos. The dose is 200 micrograms/kg orally, 0.6% in drops (1 drop/kg 
body weight) and 400 micrograms/kg topically at 0.1% (0.4 cc/kg body weight). It managed to eradicate 
the onchocercosis that produces "river blindness" and was regarded as humanity's triumph over adversity 
by WHO in 2009. The drug for the treatment of human parasitosis is chosen worldwide mainly in the South 
America countries. The objective is to discuss the effect of the mass administration of Ivermectin on the 
frequency of geohelminthiasis in the population for the elimination of Onchocercosis in South America. 
Key words: Parasitic diseases Ivermectin, safety, intestinal parasitosis 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla De Contenidos 
Introducción ........................................................................................................................... 6 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.................................................................................. 8 
1.1. Formulación del Problema ..................................................................................... 8 
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 8 
1.3. Justificación ........................................................................................................... 8 
1.4. Planteamiento de hipótesis ..................................................................................... 9 
Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................... 10 
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................. 10 
2.2 Desarrollo del marco teórico .................................................................................... 10 
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 14 
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 14 
3.2 Operacionalización de variables............................................................................... 14 
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................ 14 
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................... 14 
Capítulo 4. Resultados .......................................................................................................... 15 
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 18 
Referencias ........................................................................................................................... 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 3 de 21
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Lista De Tablas 
 
 
 
Tabla 1. Indicaciones del uso de Ivermectina .........................................................................20 
Tabla 2. Tasa de prevalencia de helmintiasis .......................................................................... 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 4 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Lista De Figuras 
Figura 1. Infección parasitaria............................................................................................ 21 
Figura 2. Oncocercosis distribución geográfica ................................................................... 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 5 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
Las enfermedades tropicales desatendidas causan infecciones crónicas en la mayor parte de 
la población más pobre del mundo. Dentro de las más prevalentes se describen las infecciones por 
los geohelmintos y filarias. La distribución geográfica de varias de estas enfermedades se 
superpone, debido en parte, a que comparten factores determinantes socioeconómicos y 
ambientales. Para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto estrategias de prevención y control de estas 
enfermedades con un enfoque integrado, multiimpacto, interprogramático e intersectorial . 
Las geohelmintiasis continúan siendo un problema de salud pública en los países en vía 
de desarrollo y su morbilidad se asocia principalmente con la población infantil. En el mundo 
causan 39 millones de años de vida perdidos por incapacidad (DALYs (2,4). 
Estas infecciones están directamente relacionadas con condiciones sanitarias deficientes, 
la contaminación del medio ambiente y del agua por la inadecuada disposición de excretas, es el 
factor de riesgo predominante en las poblaciones afectadas (5,6). 
En país como la Colombia, en la última encuesta nacional de morbilidad de 1980, se 
encontraron en la región de la Costa Pacífica prevalencias de las infecciones por helmintos y 
protozoos intestinales entre 10,5 % y 36,5 % y entre 2,5 % y 50 %, respectivamente (7).De otro lado, el único foco colombiano de oncocercosis en el municipio de López de Micay, 
Cauca, ha sido intervenido desde 1996 con el uso de tratamiento masivo semestral con ivermectina 
(Mectizan®), además de la educación y participación comunitaria La última ronda del tratamiento 
se administró en el segundo semestre de 2007 cuando se inicia el periodo de precertificación de la 
eliminación de la oncocercosis en Colombia y se suspende el suministro del medicamento (8). 
La ivermectina es un agente antiparasitario Merck & Co, derivado semi sintético del 
avermectina B1. La primera presentación para humanos se usó para el manejo de la Oncocercosis 
y además tiene efecto contra otros helmintos (excepto Uncinaria sp.) y ectoparásitos (7). Varios 
autores han descrito la eficacia del uso de la ivermectina en el manejo 
 
 
Página 6 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
de la estrongiloidiasis con baja incidencia de efectos adversos (5). En países donde prevalecen en 
las mismas áreas geográficas la oncocercosis y las geohelmintiasis se ha evaluado el impacto del 
tratamiento semestral o anual con ivermectina sobre la prevalencia de las geohelmintiasis (3). 
El objetivo de este estudio es discutir el efecto de la administración masiva de Ivermectina 
sobre la frecuencia de las geohelmintiasis en la población para la eliminación de la Oncocercosis 
en América del Sur. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 7 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
 
1.1. Formulación del Problema 
 
¿Cuáles son, los efectos de la administración masiva de Ivermectina sobre la frecuencia de las 
geohelmintiasis en la población para la eliminación de la Oncocercosis en América del Sur? 
 
1.2. Objetivos 
 
 Objetivo General 
 
 Discutir el efecto de la administración masiva de Ivermectina sobre la frecuencia de las 
geohelmintiasis en la población para la eliminación de la Oncocercosis en América del Sur. 
 
 Objetivo Específico 
 determinar la eficacia de la ivermectina en dosis diarias de 200 µg/kg durante dos días 
seguidos en niños con infección no complicada por Oncocercosis según análisis clínicos. 
 reportar el efecto del medicamento contra otros parásitos intestinales presentes en los 
humanos en América del Sur. 
 determinar la frecuencia y la severidad de los efectos adversos asociados con el uso de la 
droga. 
 
1.3. Justificación 
 
El referido trabajo de investigación de la materia Parasitología de la carrera de medicina del 4º 
semestre de la Universidad de Aquino de Bolivia sede Cochabamba busca analizar los efectos da 
la Ivermectina y su uso en el tratamiento de parasitosis humana. 
Las enfermedades parasitarias constituyen un problema de salud pública por su alta frecuencia 
en países en vías de desarrollo y por la presencia en países desarrollados, debido a la migración de 
personas provenientes de países del Tercer Mundo y por su alta morbilidad. Se calcula que existen 
2.800 millones de personas infectadas por geohelmintos. De acuerdo a la 
 
 
 
Página 8 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
OMS existen 200 millones de individuos infectados con esquistosomas: 120 con filariasis linfática 
y 37 con oncocercosis O.volvulus (ceguera de los ríos). Un 20 a 30% de la población mundial está 
infectada con Toxoplasma gondii. Al año se originan entre 300 y 500 millones de nuevos casos de 
malaria, período en el que fallecen más de un millón de niños menores de cinco años por esta 
parasitosis. Hay entre 10-15 millones de individuos infectados por Trypanosoma cruzi en 
Latinoamérica, zoonosis que se ha extendido a Europa, Asia, Oceanía y Norteamérica, debido a la 
migración de personas infectadas de zonas endémicas a dichos continentes. Sólo la sarna origina 
más de 300 millones de personas infestadas al año. 
Así esta investigación lleva a cabo discutir el efecto de la administración masiva de 
Ivermectina sobre la frecuencia de las geohelmintiasis en la población para la eliminación de la 
Oncocercosis en América del Sur. 
 
 
1.4. Planteamiento de hipótesis 
 
 Varios estudios han mostrado la eficacia de la ivermectina en el tratamiento de S. stercoralis 
y otros parásitos. 
 Las enfermedades parasitarias constituyen un problema de salud pública por su alta 
frecuencia en países en vías de desarrollo y no desarrollados, como algunos países de América 
del Sur. 
 El tratamiento con Ivermectina disminuye la dermatitis, reduce el riesgo de manifestaciones 
oculares como queratolisis punctata o esclerosante, iridociclitis e iritis y puede prevenir la 
ceguera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 9 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Capítulo 2. Marco Teórico 
 
2.1 Área de estudio/campo de investigación 
 
El área de estudio o campo de investigación es todo sobre el tratamiento de las parasitosis 
humanas con el farmaco Ivermectina . 
 
2.2 Desarrollo del marco teórico 
 
DEFINICIÓN: 
 
En la actualidad las enfermedades parasitarias constituyen un problema de salud pública 
debido a su alta prevalencia en países en vías de desarrollo en Asia, África y Latinoamérica; por 
su frecuencia en países desarrollados dada la migración de personas provenientes de países del 
Tercer Mundo y su alta morbilidad. 
Se calcula que existen 2.800 millones de individuos infectados por geohelmintos: 1.200 por 
Ascaris lumbricoides, 795 por Trichuris trichiura y 740 millones por uncinariasis: Necator 
americanus y Ancylostoma duodenale. 
Según la OMS existirían 200 millones de personas con esquistosomas, 120 con filariasis 
linfática y 37 millones con Onchocerca volvulus (ceguera de los ríos). Entre un 20 a 30% de la 
población mundial presenta una infección por Toxoplasma gondii. 
En relación a la malaria se producen anualmente entre 300 y 500 millones de nuevos casos al 
año y en ese período fallece más de un millón de menores de cinco años por esa zoonosis. Hoy en 
día hay 8-10 millones de individuos infectados con Trypanosoma cruzi en Latinoamérica, pero 
esta parasitosis autóctona de ese continente se ha extendido por la migración de personas 
infectadas de zonas endémicas a países de Europa, Asia y Oceanía. Al año se originan 1.5 a 2 
millones de casos de leishmaniasis cutánea y 500.000 de la forma visceral. 
Los artrópodos parasitosis mantienen actualmente su importancia ya sea como vectores 
biológicos, mecánicos, parásitos o provocando envenenamiento (artrópodos ponzoñosos). Sólo la 
sarna origina más de 300 millones de personas infestadas al año. La terapia larval utiliza larvas 
 
 
 
Página 10 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
De moscas en el tratamiento de personas diabéticas para eliminar los tejidos necrozados y así poder 
posteriormente, realizar implantes de piel sana, evitando las amputaciones. 
Los parásitos se utilizan en investigación ya que muchos modelos con parásitos permiten 
conocer mejor la tríada ecológica parásito-hospedero-medio ambiente, así como diversos procesos 
de importancia en genética, inmunología y biología celular. A continuación, nos referiremos a las 
infecciones parasitarias más frecuentes y a su tratamiento con el uso de la Ivermectina. 
Ivermectina el fármaco de las parasitosis 
 
La Ivermectina es un medicamento semisintético derivado de las avermectinas, sustancias 
producidas por la fermentación del microorganismo Streptomyces avermitilis. La ivermectina 
tiene acción contra vermes y ectoparásitos que infectan animales y humanos. Este fármaco induce 
parálisis tónica en los nemátodos e insectos parásitos sensibles. 
Los estudios iniciales mostraron que, al parecer, actuaba como un potente agonista de los 
receptores del ácido gamma aminobutírico (GABA), un importante neurotransmisor; sin embargo, 
las investigacionesrecientes señalan que su efecto puede estar mediado por potenciación, 
activación directa o por ambos mecanismos de los canales de cloro regulados por el glutatión y 
sensibles a la avermectina (5). 
La Ivermectina es un análogo semisintético de la Avermectina B1a (Abamectina). Está 
compuesta de una mezcla que contiene como mínimo 80%-90% de 22,23-dihidroavermectina B1a 
y 10%-20% de 22,23-dihidroavermectina B1b. Los dos homólogos (B1a y B1b) difieren 
únicamente por un grupo metilo (CH2). La Ivermectina es 22,23-dihidroavermectina B1. 
Hoy en día se conocen varias avermectinas: 
• Ivermectina 
• Abamectina 
• Doramectina 
• Moxidectina 
• Emamectina 
• Nemadectina 
 
 
 
Página 11 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
• Eprinomectina 
• Selamectina 
De todas ellas, la única indicada y probada en humanos es la Ivermectina. La Ivermectina es 
un polvo cristalino blanco a blanco amarillento insoluble en agua, pero soluble en metanol y etanol 
al 95%. 
Varios estudios han mostrado la eficacia de la ivermectina en el tratamiento de S. stercoralis, 
lo que, sumado a la baja gravedad y frecuencia de los efectos secundarios, lo convierten en una 
buena alternativa contra la estrongiloidiasis. De hecho, la Food and Drug Administration aprobó 
en los Estados Unidos su uso contra esta parasitosis en 1997. 
El estudio inicial de Náquira en Perú mostró un porcentaje de curación del 94% con 150 µg/kg 
o 200 µg/kg de peso en dosis única, con un porcentaje de curación del 100% cuando se 
administraron 200 µg/kg en 2 días seguidos. 
Los estudios posteriores que compararon el efecto de la ivermectina con los dos fármacos 
previamente recomendados para el tratamiento de la estrongiloidiasis, el tiabendazol (6) y el 
albendazol (8, 9), mostraron la mayor eficacia del primero con una dosis doble de 200 µg/kg o 
única de 150- 200 µg/kg de peso; los porcentajes de curación fueron de 100%, 83% y 82,9%; 
mientras que el tiabendazol, 50 mg/kg diarios durante 3 días, mostró un porcentaje de curación de 
89,4% y el albendazol, 400 mg/día por 3 días, presentó porcentajes de curación de 38% y 45%. 
En estos estudios, los efectos adversos en los pacientes tratados con ivermectina y albendazol 
fueron leves y pasajeros, mientras que con tiabendazol fueron acentuados y frecuentes (en el 95% 
de los que recibieron el medicamento) lo cual limita su uso. 
De acuerdo con estos resultados, la dosis diaria de 200 µg/kg por 2 días parece ser el esquema 
más adecuado para los casos no complicados. Incluso, en cuadros de hiperinfección de pacientes 
con sida. La ivermectina ha demostrado su eficacia con dosis repetidas de 200 µg/kg (6). Sin 
embargo, en algunos de estos estudios el seguimiento no fue adecuado y ninguno de ellos 
consideró en su diseño el impacto que puede tener en los resultados la variabilidad individual en 
la excreción de larvas; por lo tanto, consideramos necesario adelantar estudios adicionales que 
tengan en cuenta este aspecto para constatar los porcentajes de curación que 
 
 
 
 
Página 12 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
ofrece el medicamento en la estrongiloidiasis no complicada; además, creemos que la población 
de estudio debe ser preferiblemente infantil, en quienes la erradicación del parásito puede 
conllevar importantes beneficios, especialmente de su estado nutricional. 
La Ivermectina es la droga de elección para el tratamiento de la oncocercosis, filariasis causada 
por Onchocerca volvulus. La oncocercosis es mejor conocida como “la ceguera del río”, que ocurre 
cuando las larvas de O. volvulus son transmitidas por la picadura de la mosca negra, una especie 
de simulium. Estas moscas se reproducen en riachuelos y ríos de África ecuatorial, países 
americanos como México, Guatemala, el norte de Sudamérica y Yemen. 
Mecanismo de acción 
El mecanismo de acción de la Ivermectina contra los nematodos susceptibles depende de su 
efecto sobre los canales de iones en la membrana celular. La Ivermectina se une selectivamente y 
con gran afinidad por los canales regulados por glutamato del ion cloro en las células nerviosas y 
musculares de invertebrados, produciendo un aumento de la permeabilidad de la membrana celular 
a los iones cloro con hiperpolarización de la célula, causando parálisis y muerte del parásito. 
Se cree también que la Ivermectina interfiere con la función gastrointestinal de los parásitos 
susceptibles, produciendo inanición del parásito. Adicionalmente la Ivermectina interactúa con 
otros canales de cloro regulados por ligandos, tales como aquellos regulados por el ácido gama 
amino butírico (GABA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 13 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Capítulo 3. Método 
 
3.1 Tipo de Investigación 
 
La investigación es del tipo analítica - descriptiva que explica casos de parasitosis en 
población en países de América del sur. 
 
3.2 Operacionalización de variables 
 
Se analizó algunos casos clínicos y otras investigaciones sobre el tema propuesto para obtener 
resultados y comprensión del mismo. 
 
3.3 Técnicas de Investigación 
 
El referido trabajo de investigación de la materia Parasitología de la carrera de medicina del 4º 
semestre de la Universidad de Aquino de Bolivia sede Cochabamba busca analizar los efectos da 
la Ivermectina y su uso en el tratamiento de parasitosis humana, como técnica de la investigación 
se analizó algunos casos clínicos y otras investigaciones sobre el tema propuesto 
3.4 Cronograma de actividades por realizar 
 
ACTIVIDADES/ Año 2021 10/11 12/11 26/11 
Introducción X 
Planteamiento del problema X 
Marco Teórico X . 
Método X 
Resultados y discusión X 
Conclusiones X 
Apéndice X 
 
 
 
 
Página 14 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Capítulo 4. Resultados 
 
 
Usos: Filariasis y Oncocercosis 
La Ivermectina es la droga de elección para el tratamiento de la oncocercosis, filariasis causada 
por Onchocerca volvulus. La oncocercosis es mejor conocida como “la ceguera del río”, que ocurre 
cuando las larvas de O. volvulus son transmitidas por la picadura de la mosca negra, una especie 
de simulium. Estas moscas se reproducen en riachuelos y ríos de África ecuatorial, países 
americanos como México, Guatemala, el norte de Sudamérica y Yemen.(8) 
Las personas infectadas presentan nódulos subcutáneos que contienen formas adultas que se 
desarrollan en seis a 12 meses siguiendo la infección inicial y es conocida como oncodermatosis 
o Sowda. Estas formas adultas producen microfilarias que migran hacia los tejidos, vasos linfáticos 
y estructuras oculares. 
Las microfilarias tienen una vida media de dos años y son las causantes de las manifestaciones 
clínicas, generalmente después de su muerte, tales como dermatitis crónica pruriginosa, fotofobia, 
atrofia cutánea, linfadenitis y fibrosis e inflamación ocular que puede llevar a la ceguera. (6) 
Aunque la Ivermectina no elimina las formas adultas de O. volvulus, sí es efectiva contra las 
microfilarias de la mayoría de los pacientes con oncocercosis por seis a 12 meses luego de una 
única dosis. Éstas han sido las razones para su uso en tratamientos masivos de los programas de 
erradicación de la enfermedad. 
El tratamiento con Ivermectina disminuye la dermatitis, reduce el riesgo de manifestaciones 
oculares como queratolisis punctata o esclerosante, iridociclitis e iritis y puede prevenir la ceguera. 
Como las formas adultas de Onchocerca continúan produciendo microfilarias por nueve a 15 años, 
el retratamiento con Ivermectina es necesario. Ha sido recomendada la escisión quirúrgica de los 
nódulos subcutáneos para eliminar las formas adultas de O. volvulus que producen microfilarias. 
Los programas de control de la oncocercosis tratan anualmente más de 68 millones de personas 
en África, América Latina y Yemen. Se han administrado másde 530 millones de 
 
 
Página 15 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
tratamientos para oncocercosis en 125.000 comunidades de 33 países endémicos. En esos 
programas los pacientes han tomado más de 1.800 millones de tabletas de Mectizan®, la 
Ivermectina donada por Merck & Co. para el control de la filariasis en el mundo, sin que se haya 
presentado un efecto colateral grave. 
Tratamientos masivos 
En una población de pescadores de 605 habitantes del noreste de Brasil fueron tratadas 525 
personas en forma masiva con 200 µg/kg de Ivermectina en dos dosis cada 10 días para 
helmintiasis intestinales y parasitosis cutáneas. Sólo hubo 9,4% de reacciones adversas leves que 
no ameritaron suspender el tratamiento. Los resultados se relacionan en la Tabla 3. 
La intervención con ivermectina no mostró tener efecto alguno sobre la infección por Uncinaria 
sp. Los datos de éste estudio muestran que en la evaluación longitudinal hubo una reducción no 
significativa de la prevalencia de infección por este geohelminto. En la evaluación transversal se 
observó un aumento de la prevalencia de uncinariasis. Como se describe en este y en los otros 
estudios publicados, la ivermectina tiene efecto sobre los geohelmintos excepto sobre las 
uncinarias, razón por la cual la OMS no la ha recomendado como medicamento para el tratamiento 
de estos parasitismos. Por ello, los benzimidazoles como el albendazol son los medicamentos de 
elección y el uso de la ivermectina se restringe a los programas de control de la filariasis linfática 
y la oncocercosis. 
Aunque la intervención con ivermectina (Mectizan®) se comportó estadísticamente como un 
factor protector para las infecciones intestinales por los helmintos A. lumbricoides, T. trichiura y 
S. stercoralis en Naicioná 2008, es claro que la situación de estas infecciones refleja fallas en la 
aplicación de un adecuado programa de control, que incluya, como lo sugiere la OMS, no 
solamente el suministro periódico de antihelminticos, sino el trabajo conjunto con la aplicación de 
las medidas de saneamiento básico como la construcción de acueducto y alcantarillado, de lo cual 
carecen las poblaciones de Naicioná y Dos Quebradas, y la educación sobre medidas higiénicas 
básicas. 
Aunque la población de Naicioná, en el marco del programa para la eliminación de la 
Oncocercosis, ha venido siendo acompañada en el trabajo comunitario con un componente de 
 
 
 
 
Página 16 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
educación para la salud, el cual muy posiblemente ha contribuido con la reducción en la 
prevalencia de estas infecciones, esto, como la administración periódica de medicamentos 
antiparasitarios, resulta insuficiente si no se intervienen los factores determinantes sociales y 
ambientales de estos parasitismos y se mejoran las condiciones de vida de las poblaciones 
afectadas. 
 Un dato curioso, Colombia es el primer país, no solo de las Américas, sino de todo el mundo, en 
recibir la verificación oficial de la eliminación de la oncocercosis por la Organización Mundial de 
la Salud. En el año 1996, el país latinoamericano arrancó con la lucha activa contra esta infección 
de la mano de la administración masiva del antiparasitario ivermectina en la comunidad de 
Naicioná, la única zona endémica del territorio. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 17 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
Capítulo 5. Conclusiones 
 
La Ivermectina es una historia de perseverancia y compromiso de los investigadores de Merck 
que descubrieron y desarrollaron una de las mejor toleradas y efectivas medicinas. La decisión sin 
precedentes de Merck de donar Mectizan para la ceguera del río, donde quiera que se necesite, 
por el tiempo que fuera necesario, es el más grande programa de donación médica en curso en la 
historia y una de las más grandes relaciones establecidas entre los sectores público y privado, de 
gente dedicada –de los mundos desarrollado y en desarrollo– que unió sus fuerzas para mejorar la 
salud y el mejor estar de millones de personas 
La Ivermectina es un medicamento que tiene casi 30 años de uso en humanos, que tiene un 
gran presente y un promisorio futuro. Su utilidad en endoparasitosis y ectoparasitosis ha sido 
demostrada en estudios clínicos no controlados. Son requeridos estudios clínicos controlados con 
el mayor rigor científico para confirmar lo que para muchos de nosotros es una gran verdad: la 
Ivermectina es un medicamento seguro, eficaz, económico, de fácil administración, con mínimos 
efectos colaterales, que puede emplearse en niños desde el año de edad, y que para nuestros países 
en vías de desarrollo se constituye en tratamiento de elección de las infestaciones parasitarias que 
afectan a nuestras poblaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 18 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Apt W, Arribada A, Zulantay I, Rodríguez J, Saavedra M, Muñoz A. (2013). Treatment of 
Chagas' disease with itraconazole: electrocardiographic and parasitological conditions after 20 
years of follow-up. J Antimicrob Chemother; 68: 2164-9. 
2. Apt W. Parasitología Humana. Ed Mc Graw Hill 2013. México. 800 páginas. 
www.mhhe.com/med/apt_ph1e. 
3. Apt W. Parasitosis. Carlos Saieh. (2013) Manual de Pediatría ambulatoria. Parte cap. 40 
Parasitología. Ed. Mediterraneo. Santiago, Chile. Páginas 501. 
4. De Silva NR, Brooker S, Hotez PJ, Montresor A, Engels D, Savioli L. Soil-transmitted helminth 
infections: updating the global picture. Trends Parasitol. 2003;19:547-51. 
5. Organización Panamericana de la Salud. Control de helmintiasis en niños en edad escolar: 
Una guía para gerentes de programas de control. Washington: Organización Panamericana de 
la Salud. 2009; p. 64. 
6. World Health Organization (WHO). Prevention and control of Schistosomiasis and Soil 
Transmitted Helminth Infections. Preliminary estimates of the number of children treated with 
albendazole or mebendazole. Weekly Epidemiological Record. 2006;81:145-64. 
7. Cáceres E, Castaño De Romero L, Estupiñán D, López MC, Páez S, Pinilla CA, et al. En: 
Corredor A, Arciniegas E, Hernández CA (Eds) (2000). Parasitismo intestinal. Ministerio de 
Salud, Instituto Nacional de Salud. Bogotá: Instituto Nacional de Salud; pp. 67-8. 
8. Instituto Nacional de Salud, Secretaría de Salud del Cauca, Universidad Nacional de 
Colombia, Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA). Evolución 
Epidemiológica del Foco de Oncocercosis en Colombia. Informe para el Ministerio de 
Protección Social de Colombia, Bogotá; Julio 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 19 de 21 
http://www.mhhe.com/med/apt_ph1e
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
 
Apéndice 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 20 de 21 
 
lOMoARcPSD|473 749 1 
. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Infeccion parasitaria 
 
 
 
. 
Figura 2. Oncocercosis distribicion georafica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 21 de 21 
	Introducción
	Capítulo 1. Planteamiento del Problema
	1.1. Formulación del Problema
	1.2. Objetivos
	1.3. Justificación
	1.4. Planteamiento de hipótesis
	Capítulo 2. Marco Teórico
	2.1 Área de estudio/campo de investigación
	2.2 Desarrollo del marco teórico
	Capítulo 3. Método
	3.1 Tipo de Investigación
	3.2 Operacionalización de variables
	3.3 Técnicas de Investigación
	3.4 Cronograma de actividades por realizar
	Capítulo 4. Resultados
	Capítulo 5. Conclusiones
	REFERENCIAS
	Apéndice

Continuar navegando