Logo Studenta

Lactante-masculino-con-deficit-del-requisito-mantenimiento-de-un-aporte-suficiente-de-aire-secundario-a-una-comunicacion-interauricular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ESPECIALIDAD ENFERMERÍA INFANTIL 
SEDE: INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
 
ESTUDIO DE CASO: 
 
LACTANTE MASCULINO CON DÉFICIT DEL REQUISITO 
MANTENIMIENTO DE UN APORTE SUFICIENTE DE AIRE 
SECUNDARIO A UNA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
ENFERMERÍA INFANTIL 
 
 
PRESENTA: 
LIC. ENF. CHRISTOPHER ARTURO LÓPEZ SALDAÑA 
 
 
ASESORA: 
E.E.I. NORMA AIDEE LAZCANO ORTEGA 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCP3J646qu8gCFUKUDQod6LYFUQ&url=http://www.brandsoftheworld.com/logo/eneo&bvm=bv.104819420,d.eXY&psig=AFQjCNF5AvwFpaAzWTEqmzADpfv2EiCqIw&ust=1444684176440873
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLPm-Kmpu8gCFcHtgAodhaELOA&url=http://www.aminp.org.mx/salud/modelo-de-atencion-clinica-de-obesidad-inp/&psig=AFQjCNECf4PXr9A8lGyuyHjM0AseqhhCIQ&ust=1444683968705869
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCJyfmcapu8gCFUKYgAod7lEKzg&url=http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_527.html&psig=AFQjCNGauvl1KOaxcUp_H_JyTEzLFuU0aA&ust=1444684023527130
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 A mí familia por el apoyo incondicional durante mi tiempo de 
formación. 
 A mi madre expresando siempre apoyo emocional con sus 
palabras. 
 A mis maestras que siempre estuvieron guiando mi formación 
profesional a través de consejos y experiencia en el cuidado del 
paciente pediátrico. 
 A mis hijos que otorgaron tiempo a mis ocupaciones. 
 A mi esposa que siempre fue mi pilar, dando incondicionalmente 
su apoyo como pareja y amiga; sabiendo escuchar en cada 
momento. 
 A Dios por darme la oportunidad de seguir adelante en cada 
momento de mi vida. 
 
 
 
INDICE 
CONTENIDO Pág. 
I.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................1 
II.- OBJETIVO ..................................................................................................................................3 
2.1.- OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................3 
2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................3 
III.- METODOLOGÍA .......................................................................................................................4 
IV.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL CASO ......................................................................5 
4.1.-ANTECEDENTES (ESTUDIOS RELACIONADOS) .......................................................5 
4.2.-CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA ..................................................................8 
4.2.1.-HISTORIA DE ENFERMERÍA ....................................................................................8 
4.2.2.-PARADIGMAS DE ENFERMERÍA ............................................................................8 
4.2.3.-ESCUELAS DE ENFERMERÍA ...............................................................................12 
4.3 TEORIA DE ENFERMERÍA ..............................................................................................20 
4.3.1.-TEORÍA GENERAL DEL AUTOCUIDADO............................................................20 
4.3.2.-TEORÍA DEL AUTOCUIDADO ................................................................................22 
4.3.3.-TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO .........................................................27 
4.3.4-TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA ..................................................29 
4.4.- PROCESO DE ENFERMERÍA .......................................................................................30 
4.5.- RELACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO Y LA TEORÍA DE OREM...................41 
4.6.- DAÑOS A LA SALUD .....................................................................................................43 
4.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS.........................................................................................53 
4.7.1.- CONSIDERACIONES ÉTICAS ...............................................................................53 
4.7.3.-DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO ...........................................................55 
4.7.5.- CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................................59 
4.7.6.- DECÁLOGO DE ÉTICA ...........................................................................................62 
V.- ESQUEMA METODOLÓGICO .............................................................................................63 
VI.- DESCRIPCIÓN GENÉRICA DEL ESTUDIO DE CASO ..................................................64 
6.1.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN .........................................................................................64 
6.2.- MOTIVO DE INGRESO ...................................................................................................64 
6.3.- FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS ...............................................................65 
6.4.- EXPLORACIÓN FÍSICA..................................................................................................67 
6.5.- REQUISITOS UNIVERSALES DE AUTOCUIDADO ..................................................69 
 
 
6.6.- REQUISITOS DE DESARROLLO .................................................................................72 
6.7.- REQUISITOS DE DESVIACIÓN A LA SALUD ...........................................................72 
6.8 JERARQUIZACIÓN DE LOS REQUISITOS DE AUTOCUIDADO .............................73 
6.9 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ...............................................................................74 
VII.- VALORACIÓN FOCALIZADA 6 DE NOVIEMBRE .......................................................120 
VIII.- PLAN DE ALTA .................................................................................................................124 
IX.- ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................................126 
X.-CONCLUSIONES...................................................................................................................128 
XI.- SUGERENCIAS ...................................................................................................................130 
XI.- REFERENCIAS ....................................................................................................................131 
XII.- ANEXOS ..............................................................................................................................139 
 
,
 
 
 1 
 
I.- INTRODUCCIÓN 
 
La profesión de enfermería es una disciplina que proporciona atención y cuidados, 
se enfoca a las necesidades de la persona que ha perdido la salud o que se 
encuentra en riesgo de perderla. A lo largo del tiempo el personal de enfermería 
ha elaborado diferentes teorías que tratan de buscar, dirigir y desarrollar elarte de 
la profesión. 
El profesional en enfermería infantil brinda la atención especializada en el cuidado 
enfermero; basado en un proceso metodológico, obtiene información a través del 
paciente o de otras fuentes para identificar necesidades. 
En su práctica utiliza un método llamado proceso enfermero comprendido por sus 
cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; proceso 
sistemático que mediante su desarrollo se aplica un pensamiento crítico 
evidenciando un plan de cuidados para modificar o cambiar el estado de salud en 
un tiempo determinado. 
En conjunto al proceso enfermero y a través del desarrollo de un modelo teórico, 
el especialista con juicio analítico proporciona un orden a la información obtenida, 
administrando cuidados enfermeros con intervenciones específicas que contengan 
conocimientos científicos basados en investigación, enfocados a las necesidades 
de la persona. Para la elaboración de este estudio de caso se ha utilizado la 
Teoría General de Autocuidado creada por Dorothea Orem enfocado en sus tres 
subteorías; que muestra los elementos necesarios para el desarrollo de la práctica 
profesional. 
Como profesionales en la salud el especialista en enfermería infantil se rige con 
criterios éticos, tratando de tomar las mejores decisiones en la atención, 
tratamiento y promoción de la salud bajo un juicio de valor moral; cuida y mantiene 
los derechos humanos que un niño puede tener tanto en su desarrollo y bienestar 
como en circunstancias en la perdida de la salud teniendo la necesidad de ser 
hospitalizado. Así el especialista debe tener principios éticos para el desempeño 
correcto en todas las intervenciones de enfermería encaminadas a restablecer la 
salud de la persona, para mantener con respeto y dignidad la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
La mortalidad infantil es diversa ya que va a repercutir de acuerdo a la edad en la 
que se encuentre el niño, los riesgos son diferentes para cada etapa de la vida. 
Siendo las principales causas para los niños menores de 5 años las 
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas1. Dentro de 
estas malformaciones se encuentran las cardiopatías congénitas que son 
malformaciones estructurales del corazón y de grandes vasos que se desarrollan 
durante el proceso embrionario. 
Al no disponer de la prevalencia real de las cardiopatías congénitas en nuestro 
país, puede considerarse un promedio teórico, derivado de la información mundial 
8 por cada 1,000 nacidos vivos2. Al relacionar esta cifra con la tasa de natalidad 
anual en nuestro país (2,500000); se puede inferir que cada año nacen alrededor 
de 18 mil a 21 mil niños con algún tipo de malformación cardiaca3. 
Como parte del plan único de especialización de enfermería infantil, el estudio de 
caso que se aplica en este trabajo es a un lactante de un año nueve meses 
procedente del estado de Chiapas; que acude al Instituto Nacional de Pediatría 
(INP) para revisión y manejo de su padecimiento actual de neumonía y problemas 
respiratorios con repetidos internamientos; mismo que ingresa para protocolo de 
abordaje de estudios con diagnóstico previo de comunicación interauricular (CIA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 INEGI/SSDF (Dirección de Información en Salud) 
http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/media/Mortalidad_1990-2010/Paginas/Prin_C_Men_5_anios.html 
2 Solano FL, Aparicio OM, Romero RJ. Prevalencia e incidencia de cardiopatías congénitas en el 
Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Central Militar; enero 2006-enero 2010. Rev Sanid 
Milit Mex 2015; 69:171-178. 
3 Calderón CJ, Cervantes SJ, Curi CP, Ramírez MS. Problemática de las cardiopatías congénitas 
en México: Propuesta de regionalización. Arch. Cardiol. Méx. [revista en la Internet]. 2010 Jun 
[citado 2016 Ene 29] ; 80( 2 ): 133-140. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402010000200012&lng=es. 
 
 
 3 
 
II.- OBJETIVO 
 
2.1.- OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar un estudio de caso de enfermería de un lactante con diagnóstico médico 
comunicación interauricular durante su estancia hospitalaria en el servicio de 
cardio-tórax del INP aplicando el proceso enfermero como herramienta 
metodológica basado en la Teoría General de Autocuidado para atender las 
demandas de cuidados con un enfoque integral y humanístico que contribuya a 
mejorar su calidad de vida. 
 
2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Realizar una valoración a un lactante para detectar déficit en los requisitos 
de autocuidado universales, de desarrollo y de desviación de la salud. 
 Elaborar y Jerarquizar diagnósticos de enfermería reales y potenciales 
basados en los requisitos alterados. 
 Desarrollar planes especializados que contribuyan al desarrollo de 
intervenciones específicas en el cuidado con objetivos a corto y mediano 
plazo. 
 Ejecutar las intervenciones de enfermería de acuerdo a la jerarquización de 
diagnósticos para favorecer el bienestar biopsicosocial del niño. 
 Evaluar las capacidades de autocuidado adquiridas, así como limitantes 
para cubrir el déficit de autocuidado del lactante y si es necesario, rediseñar 
el plan de cuidados. 
 Elaborar un plan de alta para proporcionar información sobre los cuidados 
que debe de llevar el paciente y cuidador primario en casa para dar 
continuidad al cuidado con el fin de evitar posibles complicaciones o 
reingresos. 
 
 
 
 4 
 
III.- METODOLOGÍA 
 
FECHAS DESCRIPCIÓN IMPORTANCIA 
02 DE 
NOVIEMBRE 
Fecha que se captó el paciente para 
estudio de caso. Se tiene interés por 
los pacientes cardiópatas. 
El motivo de la selección del paciente fue su 
recién ingreso para realizar el abordaje por el 
equipo multidisciplinario. 
04 DE 
NOVIEMBRE 
Firma del Consentimiento 
informado 
Se explica a los padres sobre el consentimiento, 
para realizar el estudio de caso de su paciente; 
informando que en cualquier momento tiene el 
derecho de no seguir si así lo desean. 
05 DE 
NOVIEMBRE 
Se realiza una valoración céfalo -
podal del paciente 
El paciente tiene estudios de imagen 
pendientes para su diagnóstico preciso. 
06 DE 
NOVIEMBRE 
Se realiza una valoración focalizada 
 
El paciente se encuentra con aislamiento por 
contacto (probable GEPI) indicado por 
infectología. 
2 al 9 DE 
NOVIEMBRE 
Fundamentación marco –teórico Búsqueda de información a través de bases de 
datos, hemerotecas y libros. 
11 DE 
NOVIEMBRE 
Identificación de requisitos con 
déficit 
Jerarquización de los requisitos 
Al realizar una valoración detallada se detectan 
necesidades que pueden ser atendidas de 
acuerdo a su importancia del estado de salud de 
la persona. 
12 DE 
NOVIEMBRE 
Paciente se da de alta con manejo 
por consulta hasta determinar 
valoración por cardiología 
No se tiene fecha para valoración de 
intervención quirúrgica, continúan pendiente 
estudios de imagenología para determinar 
diagnóstico final. 
01 DE 
DIIEMBRE 
Elaboración de diagnósticos de 
enfermería y planes de autocuidado 
Identificar tipo de diagnósticos reales, de riesgo 
y bienestar en cada requisito para identifica un 
plan de cuidado específico. 
03 DE 
DIIEMBRE 
Se realiza valoración focalizada 
 
Tienen consulta paciente en cirugía general 
para programar estudios y descartar ERGE. 
Tiene pendiente consulta con genética para 
descartar Sx. Di George 
07 DE 
DIIEMBRE 
Ejecución de las intervenciones 
Evaluación de las intervenciones 
Aplicar y desarrollar las intervenciones 
independientes, dependientes e 
interdependientes según correspondan. Valorar 
si los objetivos fueron alcanzados; realizar un 
plan de intervenciones sino se llegó al objetivo 
establecido. 
ENERO Exposición del estudio de caso 
 
Elaborado por: L.E. Christopher Arturo López Saldaña 
 
 
 
 
 5 
 
IV.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL CASO4.1.-ANTECEDENTES (ESTUDIOS RELACIONADOS) 
 
La selección del estudio de caso se realizó en el servicio de Cardio-tórax del INP, 
se abordó de acuerdo a la teoría de Dorothea Elizabeth Orem, su recolección de 
datos se obtuvo de fuentes primarias (con valoraciones directas del paciente), de 
fuentes secundarias (con padres del menor, expediente clínico y artículos de 
investigación). Se valoró con apoyo de un instrumento específico para la edad 
(paciente preescolar de 1-36 meses), se incluye exploración física con requisitos 
de autocuidado universal. 
Se realizó una búsqueda extensa de información de artículos en bases de datos 
como PubMed, Scielo, Inbiomed, Medigraphic entre otras. Con intención de saber 
más sobre la cardiopatía congénita se buscan artículos que expliquen su 
fisiopatología y complicaciones que pueda generarse al presentar esta 
malformación, como consecuencias en el crecimiento y cuidados para que ayuden 
a disminuir riesgos; así como de la patología respiratoria subyacente al estado 
actual del paciente. 
El comentario siguiente de revisión de literatura elaborada por Madrid A. y 
Restrepo J., Cardiopatías Congénitas en el 20134 se menciona que en la mayoría 
de las cardiopatías congénitas se desconoce su etiología, pero se sabe que 
guardan cierta asociación con síndromes que pueden producir alteraciones; 
cuando se asocian de dos o más síndromes se recibe el nombre de VACTERL. El 
lactante del caso, se encuentra en estudios por el departamento de genética para 
descartar algunos síndromes, que puedan tener asociación en el desarrollo de su 
cardiopatía como el Síndrome Di George. Ayudó la información a saber que las 
cardiopatías se relacionan con alteraciones genéticas y cromosómicas. 
 
 
 
 
 
 
4 Vargas FT. Callisaya PC. Nutrición en Cardiopatías. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. 
2014 [citado 2016 Mar 22]; 42: 2213-2216. Disponible en: http://www.revistasbolivianas. 
org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014000300007&lng=es. 
 
 
 6 
 
Otra revisión de literatura elaborada por Vargas FT. Calisaya PC., Nutrición en 
Cardiopatías del 20145, mencionan que el crecimiento para los niños con 
cardiopatías congénitas se encuentra alterado debido a que sufren de un cierto 
grado de desnutrición; de acuerdo al tipo de CIA y al tamaño del conducto 
interauricular puede ser tanto aguda como crónica, ya que pueden presentar 
cansancio o fatiga durante la alimentación. El tratamiento nutricional dependerá de 
ciertos factores como: la edad en la que se encuentre el paciente, de la mala 
absorción intestinal e incremento en los requerimientos energéticos por 
hipermetabolismo que genere la cardiopatía; además del tipo, vía de 
administración que esté recibiendo la alimentación. Para el paciente del estudio de 
caso, se tiene que valorar el aporte de consumo de alimentos, forma en como se 
proporciona el alimento, valorar si presenta alguna alteración en el proceso de la 
masticación y deglución. 
La publicación por Díaz BE., Lactante con alteración de las necesidades básicas 
secundario a cardiopatía congénita en el 20116; es dirigida a la atención e 
implementación de un proceso enfermero con relación de un modelo teórico; que 
ayude a identificar que necesidades requiere el paciente de acuerdo a su estado 
de salud y la edad en la que se encuentre. Desarrollando un proceso 
sistematizado en la valoración, creación de diagnósticos, planes e intervenciones 
de cuidados específicos y evaluación del mismo basados en un modelo teórico. 
Para el estudio de caso me sirve que al implementar un proceso enfermero y 
utilización de un modelo teórico como el de la Teoría General de Autocuidado por 
D. Orem; ayuda encontrar requisitos alterados, formular diagnósticos, poder 
jerarquizarlos para dar prioridad a las intervenciones a realizar e involucrar al 
familiar primario para su cuidado ayudando a que el estado de salud del paciente 
no se deteriore. 
En cuanto a la patología respiratoria actual del paciente, de acuerdo a Pericas BJ., 
Neumonía y neumonía recurrente del 20127, la recurrencia de padecer neumonía 
contribuye a factores como: malformaciones anatómicas, asma o aspiración a la 
vía aérea, enfermedad neuromuscular, cardiopatías congénitas, entre otras. Estos 
factores ayudan a determinar las causas de desarrollar y cursar con problemas 
respiratorios recurrentes. Ayuda a saber por qué el paciente del estudio de caso, 
ha tenido repercusiones de las vías aéreas repetitivas y al proporcionar medidas 
preventivas mejorará el estado de salud durante su crecimiento. 
 
5 Vargas FT. Callisaya PC. Nutrición en Cardiopatías. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. 
2014 [citado 2016 Mar 22]; 42: 2213-2216. Disponible en: http://www.revistasbolivianas. 
org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014000300007&lng=es. 
6 Díaz BE. Lactante menor con alteración de las necesidades básicas secundario a cardiopatía 
congénita. Rev Mex Enf Cardiol. México 2011; 19 (2): 74-79. 
7 Pericas B.J. Neumonía y neumonía recurrente. Pediatría Integral [Internet]. 2012. [fecha de 
acceso 1 de diciembre de 2015]; XVI (1): 45-61. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/wp 
content/uploads / 2012/04/Pediatria-Integral-XVI-1.pdf#page=35 
 
 
 7 
 
La implementación de un plan de alta por parte de Hernández TA., Plan de alta y 
seguimiento domiciliario a un preescolar con alteraciones funcionales y 
morfológicas del corazón en el año 20158, menciona que enfermería ayuda a los 
familiares primarios a tener cuidados específicos para el manejo de su paciente 
evitando así futuros reingresos hospitalarios con el riesgo de complicaciones; 
también el plan de alta puede ayudar a la identificación de signos de alarma donde 
el familiar contribuya al paciente a tener una atención oportuna adecuada en 
tiempo y forma. En el estudio de caso el paciente se encuentra en abordaje de 
estudios para descartar más síndromes sin embargo es necesario explicar al 
familiar posibles signos de alarma que disminuyan riesgos y ayuden a mejorar el 
estado del paciente evitando alguna posible complicación, estando en las mejores 
condiciones para cuando se requiera de una intervención quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
8 Hernández TA. Plan de alta y seguimiento domiciliario a un preescolar con alteraciones 
funcionales y morfológicas del corazón. Rev Mex Enf Cardio. México 2015; 23 (1): 22-27. 
 
 
 8 
 
4.2.-CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA 
4.2.1.-HISTORIA DE ENFERMERÍA 
 
Enfermería es una profesión antigua y joven a la vez; antigua desde el principio de 
los tiempos por que las mujeres han tenido el cuidado de niños, ancianos, 
enfermos, heridos, entre otros. Joven por qué a través del tiempo empirista en 
enfermería están construyendo los pilares de la profesión como es su paradigma y 
metaparadigma que se describen más adelante, para tratar de explicar los 
conceptos principales de la profesión. 
En siglos pasados los cuidados de enfermería eran ofrecidos por voluntarios de 
escasa formación, por lo general mujeres de distintas órdenes religiosas y 
monasterios que ayudaban en el cuidado. Durante las cruzadas, por ejemplo 
habían órdenes religiosas que estaban integrados por militares de caballeros 
como el de los Caballeros Hospitalarios (conocidos como Caballeros de San Juan 
de Jerusalén) que ayudo a extender la enfermería y salud al proporcionar atención 
a los enfermos. 
Durante la guerra de Crimea (1854-1856)9, lo inadecuado de la prestación de 
cuidados médicos a los soldados suscitó el papel que desempeñó Florence 
Nightingale al abordar este problema, estudió e implementó métodos para mejorar 
la higiene sanitaria en el campo de batalla, los cuales redujeron en última instancia 
enfermedades, infecciones ymortalidad. Ella sentó las bases para utilizar la 
evidencia como motor de la práctica10. 
El conocimiento de la historia de nuestra profesión aumenta la capacidad para 
comprender los orígenes sociales e intelectuales de la disciplina. La profesión de 
enfermería es una disciplina que amplía sus conocimientos con otras disciplinas, 
responde continuamente y se adapta a nuevos retos en la proporción de los 
cuidados de la población. 
 
4.2.2.-PARADIGMAS DE ENFERMERÍA 
 
A través del tiempo y en muchos lugares las enfermeras dedicadas a la 
investigación y con experiencia en la implementación del cuidado, han tratado de 
conformar la forma para delimitar el campo de la disciplina de enfermería. 
Empezaron el modo de dar constancia, mediante escritos, la práctica que se 
 
9 Kozier y Erb. Audrey JB. Shirlee S. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. 
9° ed. Madrid: Pearson Educacion; 2013. 3-8 pp. 
10 Potter AP.Perry GA. Stokert AP. Hall MA. Fundamentos de enfermería. 8° ed. España: Elsevier; 
2015. 2-5 pp. 
 
 
 9 
 
desempeña como enfermera (o) y sus objetivos; por qué todas las disciplinas 
tienen por objeto definir y guiar una práctica. 
Hablar de paradigmas es una manera de explicar o enfocar una disciplina. El 
paradigma tiene un enfoque global porque ha de contener investigación, 
resultados específicos y métodos e instrumentos que puedan ayudar a explicar la 
disciplina. Importante para llevar a cabo una práctica o más aún si lo que 
intentamos es convencer lo que afirmamos “de palabra” que es cierto y 
demostrable. La enfermería es una disciplina básicamente práctica pero también 
teórica, puesto que no hay práctica que no se sostenga sin una explicación lógica 
o una teoría. 
Las corrientes de pensamiento o maneras de comprender el mundo, han sido 
llamadas paradigmas (Kuhn, Capra, Sime, Newman, Corcoran-Perry, entre otros 
principales representantes). 
Existen tres paradigmas: el de la categorización, el de la integración y el de la 
transformación. Estos paradigmas desarrollan cuatro orientaciones generales 
sobre la disciplina de enfermería que van dirigidas al ámbito de la salud pública, la 
enfermedad, la persona y la apertura sobre el mundo. Estas orientaciones se 
elaboran en relación a cuatro conceptos: cuidado, persona, entorno, 
salud/enfermedad. Un paradigma, por tanto, es todo aquello que tiene que ver con 
una disciplina11. 
 
Paradigma de la categorización 
Aplicado en el desarrollo de la salud, este paradigma puede orientar el 
pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la 
enfermedad. 
El paradigma de la categorización se distinguen dos orientaciones particularmente 
a la profesión de enfermería, de una forma centrada en la salud pública que se 
interesa tanto en la persona como en la enfermedad y, más tarde, una orientación 
centrada en la enfermedad. 
La orientación hacia la salud pública está caracterizada por tener la necesidad de 
aplicar principios de higiene pública, con conocimiento estadísticos comparativo y 
una formación práctica en los medios clínicos y comunitarios; proponiendo 
programas educativos en salud, de prevención de enfermedades transmisibles y 
de higiene. Está caracterizada por "la necesidad de mejorar la salubridad y de 
controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios." 
 
11 Balan GC. Franco OM. Teorías y Modelos de Enfermería. Bases teóricas para el cuidado 
especializado. UNAM, México 2009. 2° edición. 63-64. 
 
 
 10 
 
Se pueden explicar los conceptos metaparadigmáticos de enfermería (la persona, 
el entorno, la salud y el cuidado) en este paradigma de categorización referente a 
la salud pública, mencionándolos explicándolos de la siguiente manera: 
• La persona, posee la capacidad de cambiar su situación. 
• El entorno, comprende los elementos externos a la persona que son válidos, 
tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad. 
• La salud, es "la voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos". 
• El cuidado, es la intervención que la enfermera realiza mediante reglas 
aprendidas y que sirve para proporcionar el entorno adecuado que permita actuar 
a la naturaleza y recuperar la salud12. 
Hablar de la orientación hacia la enfermedad está vinculada a finales del siglo XIX, 
marcado por la expansión de control de las infecciones, por el mejoramiento de los 
métodos empleados para asepsia y técnicas quirúrgicas (Dolan y cols.1983)13. 
Esta reflejada en F. Nightingale, por el interés del control del medio ambiente 
demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que la naturaleza 
ejerce sobre la recuperación de la salud de las personas. 
Las enfermedades para este entonces están consideradas como una realidad 
independiente del entorno, de la sociedad y de la cultura en que se encuentra la 
persona, dejando a un lado los factores personales o ambientales y no sólo 
enfocándose en el agente causal como única causa. 
Según esta perspectiva, las personas dependen de las condiciones en que se 
encuentren y tratan de controlarlas para promover su salud y su bienestar. Una 
formación más avanzada en los cuidados de enfermería son un medio esencial de 
controlar la enfermedad (Gorther, 1983)14. 
 
Paradigma de la integración 
Ha inspirado la orientación de la enfermera hacia la persona, prolongando el 
paradigma de la categorización reconociendo los elementos y las manifestaciones 
de un fenómeno, es decir, se debe considerar el contexto en el que se produce el 
fenómeno para poder llegar a comprenderlo y explicarlo. 
 
 
 
12 Triana, L. S., Ceballos, M. O., & Laza, O. U. Los paradigmas como base del pensamiento actual 
en la profesión de enfermería. Rev Cubana Educ Med Super, 2002 Sep; 16(4). 
13 Balan, op. cit, pag 66-69. 
14 Balan, op. cit., pag. 64-69. 
 
 
 11 
 
La mayoría de las concepciones de la disciplina enfermera han sido creadas a 
partir de la orientación hacia la persona. Mismo que también las enfermeras 
dedicadas a la investigación han elaborado modelos para precisar los cuidados y 
guiar la formación de las siguientes; y por último como proporcionar una 
orientación en la investigación para la enfermera; que la hacen diferente a la 
concepción del modelo biomédico. El paradigma de la integración reconoce la 
disciplina de enfermería claramente diferenciada de la disciplina médica, con 
orientación hacia la persona en su integralidad y en interacción constante con el 
entorno15. 
Esto hace un avance más para la profesión de enfermería; por que debido a la 
creación de estos modelos en sus cimientos, la disciplina modifica el lenguaje de 
la misma; ahora el paciente se vuelve cliente. La adaptación de un proceso 
sistemático (conformado por la obtención de series de datos clínicos, análisis e 
interpretación de los mismos, intervención enfermera y evaluación) basado en un 
modelo conceptual, ha transformado la actividad de la enfermera centrando su 
interés de la persona como un todo. 
 
Paradigma de la transformación 
Proporciona un cambio para la disciplina de enfermería con referente a su 
concepción y apertura de su ciencia hacia el mundo10. Se piensa que “es la base 
de una apertura de la ciencia de enfermería hacia el mundo y que ha inspirado las 
nuevas concepciones de la disciplina enfermera. 
De acuerdo a Merton16 el paradigma de la transformación cumple cinco funciones: 
1) proporciona una estructura compacta de conceptos centrales y de sus 
interrelaciones que puede utilizarse para la descripción y el análisis 
2) reduce la probabilidad de que existan supuestos y conceptos ocultos 
inadvertidamente, ya que cada nuevo supuesto y concepto ha de deducirse 
lógicamente de los componentes anteriores e introducirse en ellos de forma 
explícita3) aumenta la cuantía de las interpretaciones teóricas 
4) promueve el análisis más de la descripción de detalles completos 
5) permite codificar el análisis cualitativo de forma que se aproxime a la lógica 
aunque no al rigor empírico de dicho análisis. 
 
15 Triana, op. cit,. 
16 Martínez GL, Olvera VG. El paradigma de la transformación en el actuar de enfermería. Rev 
Enferm Inst Mex Seguro Soc 2011; 19 (2): 105-108 
 
 
 12 
 
Se puede mencionar que los cuidados enfermeros no son empíricos ni producto 
de una necesidad ocasional, sino que están basados en el conocimiento científico 
que facilita la interpretación y el análisis del cuidado que se brinda, se basan en 
una deducción lógica y explicación científica17 permitiendo mayor calidad, 
desarrollo, avance profesional y de la disciplina enfermera. 
El paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad, ya que es 
un proceso reciproco y simultaneo de interacción. En este sentido la Enfermera 
crea las posibilidades de desarrollar el potencial de la persona que a su vez se 
beneficia de la persona para el desarrollo de su propio potencial, orientado a la 
persona, entorno, salud y enfermedad. 
 
4.2.3.-ESCUELAS DE ENFERMERÍA 
 
Son varias las autoras que han propuesto clasificar los modelos y teorías 
existentes de enfermería según sus bases filosóficas y científicas; la propuesta por 
Kérouac y colaboradores es una de la más fundamentada, platea los conceptos 
centrales de enfermería: cuidado, persona, salud y entorno18. 
Agrupando las concepciones de la disciplina en seis escuelas: 
 Escuela de las necesidades 
 Escuela de la interacción 
 Escuela de los efectos deseados 
 Escuela de la promoción de la salud 
 Escuela del ser humano unitario 
 Escuela del caring (cuidado) 
Escuela de las necesidades 
Los modelos de esta escuela han intentado responder a la pregunta ¿qué hacen 
las enfermeras? Según estos modelos, el cuidado está centrado en la 
independencia de la persona para la satisfacción de sus necesidades 
fundamentales, o en su capacidad de llevar a cabo sus autocuidados19. La 
jerarquía de necesidades de Maslow y la teoría de las etapas de desarrollo han 
influenciado en esta escuela, según la cual, los cuidados de enfermería tienen por 
objeto ayudar a la persona a superar sus limitaciones. Las principales teorizadoras 
de esta escuela son V. Henderson, D. Orem y F. Abdellah. 
 
17 Triana, op. cit. 
18 Bases conceptuales de enfermería/ Colectivo de Autores. Editorial Ciencias Médicas 2008, La 
Habana. 
19 Balan, op. cit, pag 85-89. 
 
 
 13 
 
Se describen a modo de ejemplo dos modelos conceptuales: el modelo de la 
independencia en la satisfacción de las necesidades fundamentales de Virginia 
Henderson y el modelo del autocuidado, de Dorothea Orem20. 
En la concepción de Henderson los cuidados enfermeros consisten en la ayuda 
proporcionada a las personas enfermas o sanas en la ejecución de las actividades 
relacionadas con la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Estas 
personas podrían llevar a cabo estas actividades sin ayuda si tuviesen la fuerza, la 
voluntad y los conocimientos necesarios. 
Postula que la persona es un todo complejo presentando catorce necesidades 
fundamentales; cada necesidad tiene dimensiones de orden biofisiológico y 
psicosociocultural. Según Henderson, una necesidad es un requisito más que una 
carencia. Las necesidades comunes a toda persona, enferma o sana, son: respirar 
normalmente, beber y comer adecuadamente, eliminar, moverse y mantener una 
posición adecuada, dormir y descansar, vestirse y desvestirse, mantener una 
temperatura corporal normal, estar limpio y aseado, evitar los peligros del entorno, 
comunicarse con otras personas, practicar su religión y actuar según sus 
creencias, ocuparse de manera que se sienta útil, participar en actividades 
recreativas, aprender, descubrir y satisfacer su curiosidad. 
Para Orem el cuidado es una acción adquirida, es decir, que es aprendida por la 
persona en su contexto sociocultural. Esta acción emana de una exigencia ya sea 
sentida por la persona, u observada por otra; la aptitud de la persona para 
comprometerse con su autocuidado depende de sus capacidades activas, su 
edad, su etapa de desarrollo, su estado de salud, su experiencia, sus recursos 
intelectuales, sus intereses y sus motivaciones. 
Los cuidados enfermeros tienen por objeto ayudar la persona a superar sus 
limitaciones en el ejercicio de autocuidado. El rol de la enfermera consiste en 
ayudar a la persona a adoptar una actitud responsable a sus autocuidados, 
utilizando cinco modos de asistencia: actuar, guiar, apoyar, procurar un entorno 
que favorezca el desarrollo de la persona y enseñar. Para esto la enfermera 
escoge un sistema de intervención totalmente / parcialmente compensatorio o de 
asistencia-enseñanza según la capacidad y la voluntad de la persona. 
 
 
 
 
 
 
20 Triana, op. cit. 
 
 
 14 
 
Escuela de la interacción 
Las enfermeras teorizadoras se inspiraron en las teorías de la interacción, de la 
fenomenología y del existencialismo. Han intentado responder a la pregunta 
¿cómo hacen las enfermeras lo que están haciendo?21, han centrado su interés 
sobre los procesos de interacción entra la enfermera y la persona. Según esta 
escuela, el cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene 
necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerle ayuda. Con el fin de poder ayudar, 
la enfermera debe considerar sus propios valores y comprometerse con el cuidado 
como acción humanitaria y no mecánica. Las teorizadoras de esta escuela son 
Hildegard Peplau, Josephine Paterson y Loretta Zderad, Ida Orlando, Joyce 
Travelbee, Ernestine Wiedenbach e Imogene King22. 
Proceso interpersonal, según Hildegard Peplau describe los cuidados enfermeros 
como un proceso interpersonal terapéutico. Se trata de una relación humana entre 
una persona enferma que tiene la necesidad de ayuda y una enfermera formada 
de forma adecuada con el fin de reconocer sus necesidades de ayuda y de 
responderle a estas. La intervención de la enfermera es terapéutica por medio de 
sus conocimientos y de sí misma llevan a esta practicar el arte enfermero que es 
un potencial de desarrollo para los dos, es decir enfermera y paciente. 
Cuatro fases componen la relación interpersonal terapéutica: la orientación, la 
identificación, la profundización y la resolución. La fase de orientación sirve a 
clarificar la necesidad, orientar hacia otros recursos necesarios y de utilizar la 
energía acumulada por la ansiedad. La identificación la persona se sitúa en 
función de su necesidad de ayuda, la enfermera asiste y comprende su situación 
de la persona tomando en cuenta su historia personal. La fase de la 
profundización la persona aprovecha al máximo su relación con la enfermera 
utilizando los servicios que le son ofrecidos para responder a su necesidad. La 
resolución marca la satisfacción de antiguas necesidades y el resurgir de 
necesidades nuevas para su desarrollo18. 
Escuela de los efectos deseables 
Esta escuela quiere responder a la pregunta ¿por qué las enfermeras hacen lo 
que hacen? Sin ignorar el qué y cómo, han intentado conceptualizar los resultados 
o los efectos deseables de los cuidados enfermeros. Considera que los efectos de 
los cuidados consisten en restablecer un equilibrio, la homeostasia o en preservar 
la energía. Inspiradas en las teorías de adaptación y de sistemas; las 
representantes de la escuela son: D. Johnson, L. Hall, M. Levine, C. Roy y B. 
Neuman. 
 
 
21 Balan, op. cit, pag 89-91. 
22 Colectivo de Autores, op. cit., pag 13. 
 
 
 
 15 
 
Adaptación, según Callista Roy 
Postula que la persona se adaptaa los cambios del entorno o responde a sus 
estímulos, sirviéndose de mecanismos de adaptación innatos o adquiridos, los 
cuales son biológicos, psicológicos y sociales. Los estímulos del entorno son tres: 
estímulo focal o aquél en el que la persona hace de frente inmediatamente; los 
estímulos contextuales o todos los que están presentes en la situación; y los 
estímulos residuales o aquellos que tienen un afecto indeterminado en la 
situación23. 
Los cuidados enfermeros tiene objeto de promover la adaptación de la persona en 
cada uno de los cuatro modos de adaptación, ya sea el modo fisiológico, de 
autoimagen, modo según los roles y modo de interdependencia con el fin de 
contribuir a la salud, a la calidad de vida y a una muerte. 
Escuela de la promoción de salud 
Está escuela también responde a la pregunta ¿qué hacen las enfermeras?, se 
interesa en cómo lograr los cuidados y en cuál es su meta; así como responde a la 
interroga ¿a quién va dirigidos los cuidados? Según esta escuela, el centro de los 
cuidados se amplía a la familia que aprende de sus propias experiencias de 
salud24. 
La filosofía de los cuidados de salud primarios y la teoría del aprendizaje social 
son las fuentes explícitas en la concepción de Moyra Allen; teorizadora 
canadiense autora del modelo conocido como modelo “modelo McGill”, que se 
inspira en el enfoque sistémico y es considerado ya como modelo conceptual y de 
intervención. 
Promoción de la salud en la familia, según Moyra Allen 
Sostiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la participación 
activa, principalmente en el seno de la familia. La profesión enfermera se da a 
conocer, de este modo, como un recurso primario de salud para las familias y la 
comunidad. 
Uno de los objetivos de los cuidados enfermeros es la promoción de la salud, 
mediante el mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de 
sus miembros que la integran con sus procesos de aprendizaje de cada uno. La 
enfermera tiene un rol de facilitador, estimulador y motivador para el aprendizaje. 
 
 
 
23Balan, op. cit, pag 91-93. 
24 Triana, op. cit. 
 
 
 16 
 
Las características de la relación enfermera-familia son: la negociación, 
colaboración y coordinación. El enfoque de la enfermera está basado en la 
interacción entre los principales conceptos del modelo, es decir, la familia, la 
salud, el aprendizaje y la colaboración. 
Escuela del ser humano unitario 
Las teorizadoras de esta escuela intentan responder ¿a quién van dirigidos los 
cuidados? M. Rogers en 1970 propone una visión de la persona y de los cuidados 
que procede de trabajos filosóficos, de teorías de la física y de la teoría general de 
sistemas. M. Newman y R. Rizzo Parse se han unido a esta escuela 
incorporándose fuentes filosóficas extraídas del existencialismo y la 
fenomenología. 
Inspirada por la idea de Rogers, según la cual la salud y la enfermedad son 
expresiones del proceso de la vida y no están opuestas ni divididas, Newman 
(1986) propone una teoría de la salud es la realización continua de unos mismo 
como ser humano unitario, y la enfermedad está integrada en la salud; forma parte 
del proceso de la expansión de la conciencia, de cambio25. Se describen los 
modelos de Rogers y Parse para ilustrar esta escuela de pensamiento. 
Ser humano unitario, según Martha Rogers 
Rogers sugiere que la enfermera se mantenga al corriente de los conocimientos 
más recientes de numerosos campos con el fin de innovar en el servicio que 
ofrece a la población. 
Reconoce primeramente que la persona es un ser humano unitario, que es más 
grande que la suma de sus partes y diferentes de está. En este sentido, la persona 
la considera como un sistema abierto, un campo de energía que no cesa de 
cambiar. No pone énfasis de las diferentes dimensiones que conforman a la 
persona como cuerpo, alma, espíritu o incluso dimensiones biológicas, 
psicológicas o sociales. Más bien habla de la persona como un irreducible campo 
de energía que se caracteriza por patrones diferentes de los de las otras 
personas. 
 
 
25 Balan, op. cit, pag 95. 
 
 
 17 
 
El ser hacia su actualización, según Rosemarine Rizzo Parse 
Propone una conceptualización basada en los postulados de los principios que 
proceden del pensamiento fenomenológico existencial. El ser humano participa en 
la creación de diferentes visiones del mundo y de otros seres humanos con los 
que coexiste26. Los objetivos del cuidado enfermero consisten en favorecer la 
calidad de vida, tal como es percibida por la persona o la familia. La enfermera 
tiene en cuenta los ritmos de la persona de acuerdo a sus situaciones vividas, y le 
ayuda a considerar las posibilidades, más allá de su realidad presente. A partir de 
sus descripciones personales de la salud representan los modos de ser hacía su 
actualización. 
Escuela de caring (cuidado) 
Las teorizadoras de esta escuela creen que las enfermeras pueden mejorar la 
calidad de los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como la 
espiritualidad y la cultura e integran los conocimientos vinculados a estas 
dimensiones. Centrándose en el cuidado intentan responder a ¿cómo las 
enfermeras hacen lo que hacen? J. Watson y M. Leininger se orientan hacia lo 
existencial, fenomenológico y espiritual, se inspiran en la metafísica, las 
humanidades, el arte y la antropología27. 
Las diferentes escuelas ponen énfasis en diversos elementos, según la época y 
las condiciones sociopolíticas en que surgen. Enfocan el cuidado, la persona, la 
salud y el entorno en la concepción filosófica en la que se basan. 
Esta escuela tiene como conceptos centrales el caring y la cultura, se sitúan 
también en la orientación de la apertura hacia el mundo y el paradigma de la 
transformación. Se describen dos teoristas con el fin de ilustrar esta escuela. 
Cuidado humano, según Jea Watson 
A propuesto diez factores de cuidados que constituyen la base para desarrollar la 
ciencia y orientación de la práctica en enfermería. Estos son: la formación de un 
sistema de valores humanistas-altruista; la inspiración de sentimientos de 
creencia-esperanza; la cultura de una sensibilidad hacia sí mismo y hacia los 
otros; el desarrollo de una relación de ayuda-confianza; la promoción y aceptación 
de la expresión de sentimientos positivos y negativos; la utilización sistemática del 
método científico de resolución de problemas en el proceso de toma de 
decisiones; la promoción de una esperanza-aprendizaje interpersonal; la creación 
de un entorno mental, físico, sociocultural y espiritual de ayuda, protección o 
corrección; la asistencia en la satisfacción de las necesidades humanas; 
reconocimiento de fuerzas existenciales-fenomenológicas-espirituales28. 
 
26 Balan, op. cit., pag 97. 
27 Colectivo de Autores, op. cit., pag 14. 
28 Balan, op. cit., pag 99-100. 
 
 
 18 
 
La relación transpersonal de cuidado es la relación en la que dos personas 
compartan un proceso, en donde la enfermera promueva en la persona la 
comprensión de sí misma y de sus zonas de sufrimiento o de agitación; va a 
favorecer en la persona la elección, el control y la autodeterminación para 
preservar una dignidad humana. 
Cuidado transcultural, según Madeleine Leininger 
El cuidado profesional de la enfermera comporta, pues, modos de ayuda basados 
en una ciencia y un arte humanista que se aprenden. Respetar los sistemas de 
cuidados tradicionales y no profesionales que sostienen la vida y la muerte. El 
cuidado humano favorece el desarrollo y la supervivencia26. 
Los cuidados enfermeros comprenden comportamientos funcionales y procesos 
de cuidados personalizados dirigidos hacia la promoción y conservación de 
comportamientos de salud y de su recuperación. Mencionaque enfermería es una 
profesión de cuidados transculturales y del estilo de vida de las personas; estos 
conocimientos de los cuidados enfermeros están basados por la observación de la 
estructura social, la visión del mundo, los valores, el idioma y los contextos del 
entorno de diversos grupos culturales. Así las enfermeras están de acuerdo con la 
cultura y favorecen la conservación de la salud y su recuperación. 
 
 
 
 19 
 
ESCUELA TEÓRICA APORTES 
Escuela de las 
necesidades 
Virginia Henderson , 
Dorothea Orem y Faye 
Abdellah 
Según estos modelos, el cuidado está centrado en la independencia 
de la persona para la satisfacción de sus necesidades 
fundamentales, o en su capacidad de llevar a cabo sus 
autocuidados. Los cuidados de enfermería tienen por objeto ayudar 
a la persona a superar sus limitaciones. 
Escuela de la 
interacción 
Hildegard Peplau, Josephine 
Paterson y Loretta Zderad, 
Ida Orlando, Joyce 
Travelbee, Ernestine 
Wiedenbach e Imogene King 
El cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene 
necesidad de ayuda y otra capaz de ofrecerle ayuda. Con el fin de 
poder ayudar, la enfermera debe considerar sus propios valores y 
comprometerse con el cuidado como acción humanitaria y no 
mecánica; promoviendo el arte enfermero como un potencial de 
desarrollo entre enfermera y paciente. 
Escuela de los 
efectos 
deseados 
Dorothy E. Johnson, Lydia 
Hall, Myra Levine, Callista 
Roy y Betty Neuman 
 
Considera que los efectos de los cuidados enfermeros consisten en 
restablecer un equilibrio u homeostasia para promover la 
adaptación de la persona a su medio. 
Escuela de la 
promoción de la 
salud 
Moyra Allen El centro de los cuidados se amplía a la familia con el objetivo de 
proveer la salud, mediante el mantenimiento, el fomento y el 
desarrollo de sus miembros que la integran con sus procesos de 
aprendizaje de cada uno. 
Escuela del ser 
humano unitario 
Martha Rogers, Rosemarine 
Rizzo Parse 
 
La salud y la enfermedad son expresiones del proceso de la vida y 
no están opuestas ni divididas, la persona es un ser humano 
unitario, que es más grande que la suma de sus partes y diferentes 
de está. Los objetivos del cuidado enfermero consisten en favorecer 
la calidad de vida, tal como es percibida por la persona o la familia. 
Escuela del 
caring (cuidado) 
Jea Watson, Madeleine 
Leininger 
Este modelo cree que las enfermeras pueden mejorar la calidad de 
los cuidados a las personas si se abren a dimensiones tales como 
la espiritualidad y la cultura e integran los conocimientos vinculados 
a estas dimensiones. Así las enfermeras están de acuerdo con la 
cultura y favorecen la conservación de la salud y su recuperación. 
 
 
 20 
 
4.3 TEORIA DE ENFERMERÍA 
4.3.1.-TEORÍA GENERAL DEL AUTOCUIDADO 
 
Dorothea Elizabeth Orem enfermera americana que nació en Baltimore, Maryland, 
en 1914. Inició su carrera en la Providence Hospital School of Nursing en 
Washington, DC, a principios de la década de 1930. Como primeras experiencias 
incluyeron actividades de enfermería quirúrgica, enfermería de servicio privado 
(tanto de servicio domiciliario como hospitalario) y profesora de ciencias 
biológicas. Su meta era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales 
generales, desarrolló su definición de la práctica de enfermería en 1956. De 1958 
a 1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación práctica de las 
enfermeras en Washington DC, como asesora de programas de estudio. El primer 
libro publicado de Orem fue Nursing: Concepts of Practice (Orem, 1971). 
Desarrolla la teoría enfermera del déficit de autocuidado. La Georgetown 
University le confirió a Orem el título honorario de Doctor of Science en 1976, 
entre otros más títulos recibidos. Dorothea Orem murió el viernes 22 de junio de 
2007 en su casa de Skidaway Island (Georgia). 
Desarrollo un modelo teórico a partir de observar las necesidades de los 
pacientes, este al encontrase en una situación de incapacidad y no poder realizar 
sus actividades que hasta cierto punto se consideran cotidianas, necesitaba de 
una persona en la cual apoyarse de manera temporal para su recuperación y no 
volver a caer en ese estado de enfermedad. Los enfermeros(as) actúan cuando el 
individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse, para ello D. Orem propone 
los siguientes métodos de asistencia de enfermería, que se basan en la relación 
de ayuda y/o suplencia hacia el paciente que son29: 
 
1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo 
inconsciente. 
2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las 
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. 
3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, 
aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. 
4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, por ejemplo las 
medidas de higiene en las escuelas. 
5. Enseñar a la persona que se ayuda, por ejemplo, la educación a un 
paciente portador de una cardiopatía congénita en cuanto a la higiene y 
actividades que debe realizar. 
 
29 Prado SL, González RM, Paz GN, Romero BK. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de 
partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2016 Feb 
20] ; 36(6): 835-845. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000600004&lng=es. 
 
 
 21 
 
Se propone el concepto de autocuidado el cual se da pie que a través de la 
enfermera el paciente cuente con una persona capaz de identificar alteraciones o 
necesidades con respecto al estado de salud y en conjunto trabajar por un 
mejoramiento en el mismo. 
El concepto de autocuidado se refiere aquellas actividades que realiza un 
individuo independientemente a lo largo de su vida para promover y mantener el 
bienestar personal30. 
Orem considera que su modelo teórico tiene un metaparadigma donde involucra a 
la persona, salud y enfermedad de la siguiente manera31: 
 Cuidado.- Campo de conocimiento y servicio humano que tiende a cubrir 
las limitaciones de la persona, con ejercicios y capacidades de autocuidado. 
 Persona.- Ser que cuenta con funciones biológicas, simbólicas y sociales; 
con potencial de aprender y desarrollarse, capaz de autonocerse. 
 Salud.- Lo marca como un estado de firmeza total en la estructura y 
funcionamiento. Involucra aspectos psicológicos, físicos, sociales e 
interpersonales. Incluye la prevención de complicaciones, promoción y 
mantenimiento de la salud. 
 Entorno.- Influyen factores elementales, condicionantes y desarrollo 
ambiental. El ambiente puede afectar de forma positiva o negativa el 
cuidado. 
 
La Teoría General de Autocuidado esta basa en tres subteorías: teoría del 
autocuidado, teoría del déficit de autocuidado y teoría de sistemas de 
enfermería32. 
 La teoría del autocuidado se conforma por los requisitos universales, 
requisitos de desarrollo y de desviación de la salud. 
 La teoría del déficit de autocuidado es el enfoque central de la teoría 
general del autocuidado, explica cuando se necesita la enfermería. 
 La teoría de sistemas de enfermería se divide en: totalmente 
compensatorio, parcialmente compensatorio y apoyo educativo
 
30 Kosier, op. cit., pag 44. 
31 Balan, op. cit., pag 103-4. 
32 Raile AM. Marriner TA. Modelos y teorías en enfermería. 7° ed. España: Elsevier; 2011. Pag 
265-85. 
 
 
22 
 
4.3.2.-TEORÍA DEL AUTOCUIDADO 
 
Como se ha mencionado anteriormente el autocuidado es una acción propia de las 
personas maduras o en proceso de maduración, que han desarrollado capacidades 
para cuidar de sí mismo de manera efectiva permitiendo con ello su desarrollo y 
funcionamiento humano. 
También incluye conceptos como el agente de autocuidado que se refiere a cualquierpersona que se provee de autocuidado. Agente de cuidado dependiente persona 
externa que proporciona el cuidado a otro. Agencia de cuidado terapéutico que es la 
persona profesional de enfermería. 
La teoría de autocuidado sugiere que la persona cuidada tiene ciertas 
características, propiedades específicas denominadas factores de condicionamiento 
básico propias de la persona o del entorno en el que vive que influyen directamente 
en el mantenimiento de su vida; van a demandar la forma de autocuidado para la 
persona, permitiendo con esto identificar capacidades y limitaciones de autocuidado 
de la persona. 
Los factores condicionantes básicos son los siguientes: 
 Edad: Número de años cumplidos. 
 Sexo: Género del individuo. 
 Estado de desarrollo: Etapa evolutiva en la que se encuentran los individuos 
de acuerdo a la edad y características establecidas por las 8 etapas de 
desarrollo definidas por Eric Erickson: (0-1 año) Confianza vs. Desconfianza, 
(1-2 años) Autonomía vs Vergüenza y duda, (3 a 5 años) Iniciativa vs. Culpa, 
(6-11) Industria vs. Inferioridad, (12-19) Identidad vs. Confusión de roles, (20 -
30 jóvenes adultos) Intimidad vs. Aislamiento, (40-50 adulto maduro) 
Generatividad vs. Estancamiento, (Mayores de 60 vejez- senescente) 
Integridad vs. Desesperación. 
 Estado de Salud: Es la autopercepción del individuo del nivel de funcionalidad 
y bienestar en relación con su salud y se define para esta investigación 
a través de la medición del índice de masa corporal, nivel de tensión 
arterial, percepción del estado de salud y antecedentes familiares y 
personales. 
 Factores del sistema de salud: Son aquellas características que permiten de 
acuerdo a la línea de vinculación al sistema la mayor o menor accesibilidad a 
la atención en salud, y se definen en esta investigación a través de las 
variables tipo de afiliación al sistema, acceso a citas y medicamentos. 
 
 
 
 
23 
 
 Factores socioculturales: Son las condiciones o elementos que le permiten la 
vinculación al individuo con su entorno social y cultural; para el estudio 
se definen por las variables nivel educativo, religión y asistencia a 
grupos de interacción social. 
 Factores del sistema familiar: Cantidad de interacción y apoyo que percibe el 
individuo de su núcleo familiar para conseguir una mayor estado de salud; se 
define a través de las variables: estado civil, apoyo para el cuidado de salud y 
relaciones familiares. 
 Factores del medio ambiente: Condiciones del entorno y del individuo que le 
permite alcanzar un nivel óptimo de bienestar, definido por las variables zona 
de vivienda, estrés, relajación y descanso- sueño. 
 Factor patrones de vida: Es el comportamiento del individuo en torno a 
los hábitos que influyen o determinan el estado de salud; para el 
estudio se consideran el consumo de cigarrillo, alcohol, sal, frutas, 
verduras, grasas y actividad física. 
 Disponibilidad y adecuación de los recursos: Son las condiciones económicas 
que presentan los individuos para cubrir sus necesidades personales y 
familiares básicas y están determinadas por el estrato, ocupación, proveedor 
de recursos para el hogar y salario. 
 
Aunque el modelo de Orem puede analizarse desde varias perspectivas, el enfoque 
utilizado aquí es examinar primero los requisitos de autocuidado. Los requisitos 
inician el proceso u operación del núcleo de cuidados de la salud para un individuo, 
familia o comunidad. 
 
 
 
24 
 
Los requisitos del autocuidado 
Se proponen ocho requisitos comunes para los hombres, mujeres y niños, que son 
los siguientes 33,34. 
1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. 
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. 
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. 
4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación urinaria e 
intestinal. 
5. Equilibrio entre la actividad y el reposo. 
6. Equilibrio entre la sociedad y la interacción social. 
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar 
humano. 
8. Promoción del funcionamiento y el desarrollo humano dentro de los grupos 
sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas 
conocidas y el deseo humano de ser normal. 
Estos requisitos generan acciones que producen condiciones internas y externas que 
mantienen el funcionamiento humano, que apoyan también a su desarrollo y 
maduración de la persona. 
Requisitos de desarrollo35 
Algunos requisitos de desarrollo están relacionados con la producción y el 
mantenimiento de condiciones que apoyen los procesos vitales y promuevan el 
desarrollo, es decir, el progreso humano hacia niveles más altos de organización de 
las estructuras humanas hacia la maduración. 
A. Soporte y promoción de los procesos vitales, incluyendo: embarazo y 
nacimiento, neonatos, lactancia, infancia, adolescencia y edad adulta. 
B. Proporcionar cuidados en: 
Deprivación educacional. 
Desadaptación social. 
Pérdida de la familia, amigos posesiones y seguridad. 
Cambio de ambiente. 
Problemas de estatus. 
Mala salud o condiciones de vida 
Enfermedad terminal. 
 
 
33 Raile, op. cit., pag 265-81. 
34 Ostiguín MR, Velázquez HS. Teoría General del Décifit de Autocuidado. Guía básica ilustrada. 
México: El Manual Moderno; 2001. Pag 7-8, 27. 
35 Balan, op. cit., pag 237-264. 
 
 
25 
 
Etapas específicas de desarrollo: 
Este grupo de requisitos de autocuidado se asocia con etapas específicas de 
desarrollo, como el ser un neonato. En tales etapas debe presentarse una especial 
consideración a aspectos de cuidado necesario para sostener la vida y dirigidos 
específicamente a la promoción del desarrollo. 
Las etapas de desarrollo específicas incluyen: 
1. Vida intrauterina y nacimiento. 
2. Vida neonatal, ya sea un parto o término o prematuro, o un niño con peso 
normal o con bajo peso. 
3. Lactancia. 
4. Etapas de desarrollo de la infancia, adolescente y adulto joven. 
5. Etapas de desarrollo de edad adulta. 
6. Embarazo, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta. 
Este requisito a su vez tiene dos subtipos: 
El primer subtipo se refiere a la provisión de cuidados para prevenir los efectos 
negativos de estas condiciones adversas. 
El segundo subtipo se refiere a la provisión de cuidados para mitigar o superar los 
efectos negativos existentes (o potenciales) de una condición o acontecimiento vital 
particular. La consideración clave es la provisión de cuidados para reducir los 
efectos adversos de estas condiciones sobre el desarrollo humano. Las condiciones 
relevantes incluyen: 
1. Desviación educacional. 
2. Problemas de adaptación social. 
3. Pérdida de familiares, amigos o colaboradores. 
4. Pérdida de posesiones o del trabajo. 
5. Cambio súbito en las condiciones de vida. 
6. Cambio de posición, ya sea social o económica. 
7. Mala salud, malas condiciones de vida o incapacidad. 
8. Enfermedad terminal o muerte esperada. 
9. Peligros ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
De desviación a la salud36 
Esto constituye una amplia gama de eventos identificados por Orem como 
importantes para los procesos naturales del desarrollo del individuo. Estar sujeto a 
una de estas condiciones o a una combinación de ellas podría representar una 
demanda creciente para la capacidad que tiene el individuo de enfrentarse con sus 
propias necesidades de autocuidado. Estos requisitos son los que existen para las 
personas enfermas o lesionadas, que tienen enfermedades específicas. 
Las de desviaciones de la salud: 
1. Buscar y asegurar la ayuda médica apropiada en caso de exposición a 
condiciones ambientales o agentes físicos o biológicos específicos asociados 
con acontecimientos y estados patológicos humanos. 
2. Ser consciente de los efectos y resultados de lascondiciones y estados 
patológicos, incluyendo sus efectos sobre el desarrollo, y atender a ellos. 
3. Realizar eficazmente las medidas diagnósticas, terapéuticas y de 
rehabilitación médicamente prescrita para prevenir o tratar la patología. 
4. Atención a los efectos molestos de la terapia médica. 
5. Modificación de la autoimagen para aceptar los cuidados según sea 
necesario. 
6. Aprender a vivir con los efectos de condiciones y estados patológicos y los 
efectos de las medidas diagnósticas y terapéuticas, en un estilo de vida que 
promueva el desarrollo personal continuado. 
 
 
36 Ostiguín, op. cit., pag. 11-12. 
 
 
27 
 
4.3.3.-TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
 
Orem considera la Teoría del Déficit de Autocuidado como el núcleo central del 
modelo, plantea la relación de la capacidad de acción de la persona para generar su 
propio autocuidado y las demandas de cuidado terapéutico o de las acciones 
necesarias para cubrir los requerimientos. 
La idea principal de esta teoría es que las necesidades de las personas se asocian a 
las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado de su 
salud, estas limitaciones vuelven a los individuos completa o parcialmente incapaces 
de conocer los requisitos para su propio cuidado37. 
La teoría menciona que “el autocuidado no es innato”, la conducta se aprende, se 
vive durante el crecimiento y desarrollo del ser humano de acuerdo al entorno que lo 
rodea. 
La intervención de enfermería solo tiene lugar cuando las demandas de autocuidado 
del individuo exceden sus habilidades para cubrirlas. Enfermería para satisfacer los 
requisitos de autocuidado, necesita de cinco modos de asistencia basados en la 
relación de ayuda: actuar o hacer para, guiar, apoyar física y psicológicamente, 
enseñar y procurar un entorno que fomente la capacidad de desarrollarse el 
paciente. 
A partir de esta teoría se generan tres conceptos: 
 Demanda de autocuidado terapéutico.- conjunto de acciones de autocuidado 
necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado conocidos. Es la 
relación de los requisitos de autocuidado que tiene el paciente con lo que 
debería hacerse para satisfacerlos. 
 Agente de autocuidado.- cuando los individuos realizan su propio cuidado. La 
capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado recibe el 
nombre de agencia de autocuidado. 
 Agencia de cuidado dependiente.- son las situaciones en la que las personas 
cuidan de otras sin que esto implique directamente cuidados de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
37 Balan, op. cit., pag 245-51. 
 
 
28 
 
El término déficit de autocuidado se refiere a la relación entre la agencia de 
autocuidado y las demandas de autocuidado terapéutico de los individuos en quienes 
sus capacidades de autocuidado, debido a sus limitaciones, no están a la altura 
suficiente para satisfacer todos o algunos de los componentes de sus demandas de 
autocuidado terapéutico. Los déficit de autocuidado se identifican como completos en 
donde implica la falta de capacidad para satisfacer esta demanda de autocuidado 
terapéutico, y parciales se refiere a la incapacidad de satisfacer alguna o algunas 
condiciones subyacentes a una demanda de cuidado terapéutico38. 
 
 
38 Ostiguín, op. cit., pag. 28-29. 
 
 
29 
 
4.3.4-TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA 
 
La teoría marca la forma de intervención, las acciones aplicadas por el personal de 
enfermería junto con las capacidades de la persona para regular sus acciones de 
autocuidado. 
La teoría se divide en tres sistemas39: 
 Sistema de enfermería totalmente compensatorio: este sistema se basa 
en que el apoyo de la enfermera es completo, ya que el individuo o paciente, 
se encuentra incapacitado para poder satisfacer sus necesidades y su 
autocuidado. 
La enfermera realiza estas actividades para que el paciente alcance una pronta 
recuperación y se pueda incorporar lo más pronto posible a su estilo de vida. 
 
 Sistema de enfermería parcialmente compensatorio: en este sistema la 
enfermera no apoya al 100 % al paciente ya que esté tiene la capacidad para 
realizar ciertas actividades de su autocuidado. Además se encuentra en una 
posición de tomar decisiones, acciones y argumentar. 
La enfermera realiza medidas ante las limitaciones del paciente sin dejar de un lado 
ciertas responsabilidades del paciente. 
En este sistema tenemos que considerar muy a fondo el estado psicológico y social 
así como la autoestima del paciente, ya que son factores que influyen en él para que 
lleve a cabo las actividades plenas para su autocuidado. 
 
 De apoyo / educativo: en este sistema se requiere que la enfermera ilustre 
con su planificación al paciente con respecto a cómo llevar su autocuidado, 
esto a través de educación para la salud. Para que pueda adquirir habilidades 
que le ayudará posteriormente a su mejoramiento y a llevar una calidad de 
vida. 
 
La importancia de llevar acabo estos sistemas es que la enfermera durante todo el 
proceso apoyará o educará tanto al paciente como al cuidador para realizar mejor 
su autocuidado 
 
 
39 Balan, op. cit., pag 256-261. 
 
 
30 
 
4.4.- PROCESO DE ENFERMERÍA 
 
En 1966 Louis Knowles presentó una descripción de las actividades de los 
enfermeros, comento en que puede mencionarse como el impulsor directo de la 
descripción de la metodología empleada en el ejercicio clínico40. Siendo este un 
principio en la realización de un método en la guía de las acciones por el profesional 
de enfermería. 
El proceso enfermero es un proceso de pensamiento crítico que las enfermeras 
profesionales utilizan para aplicar la mejor evidencia disponible para proporcionar 
cuidados y promover las funciones y respuestas humanas a la salud y a la 
enfermedad (American Nurses Association, 2010)41.Hoy en día el proceso enfermero 
tiene por objetivo proporcionar cuidados específicos que son formulados y 
planteados para ser ejecutados de acuerdo a las necesidades que presente el 
paciente mismos que son evaluados a través de la valoración del estado de salud; 
además el proceso enfermero tiene como ventaja ser dinámico, es decir, se adapta a 
la necesidad con mayor prioridad que presente el paciente en ese momento. Es 
sistemático llevando el conocimiento enfermero paso a paso, características 
distintivas que capacitan al profesional de enfermería para responder al estado de 
salud cambiante del paciente. Se comprende de cinco fases: valoración, diagnóstico, 
planificación, aplicación y evaluación42. 
Practicar las cinco fases del proceso enfermero nos permite ser organizados y 
realizar nuestra práctica de una manera sistemática. Aprendemos a hacer inferencias 
sobre el significado de la respuesta de un paciente ante un problema de salud o a 
generalizar sobre el estado funcional de la salud del paciente. 
A continuación se generalizada cada etapa que compone al proceso enfermero. 
 
VALORACIÓN 
La Valoración es el primer paso del Proceso de Enfermería y se puede describir 
como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de 
diversas fuentes para analizar el estado de salud del paciente. Consta de dos 
componentes: recogida de información e interpretación y validación de datos. 
 
 
 
 
40 Balan, op. cit., pag 148-156. 
41 Potter,op. cit., pag 199-203. 
42 Kozier, op. cit., pag 178-82. 
 
 
31 
 
Tipos de datos 
Los datos subjetivos, denominados también síntomas o datos ocultos, solo resultan 
aparentes para la persona afectada y solo dicha persona puede describirlos o 
comprobarlos. El dolor y la sensación de miedo son ejemplos de datos subjetivos. 
Los datos subjetivos incluyenla sensación, sentimientos, valores, creencias, actitud y 
percepción que el paciente tiene de su salud y situación vital. 
Los datos objetivos se llaman también signos o datos evidentes y pueden ser 
detectados por el observador o medidos y confirmados frente a un estándar 
aceptado. Por ejemplo, la presión arterial son datos objetivos. 
La obtención de datos procede de fuentes primarias o secundarias. El paciente es la 
base primaria de datos, mientras que los familiares, cuidadores primarios, los 
profesionales de la salud, las historias o registros previos de un expediente, los 
estudios de laboratorio u otros análisis y la bibliografía importante son fuentes 
secundarias de datos. 
Métodos de obtención de los datos43,44 
Las técnicas principales usadas para recoger los datos son la observación, la 
entrevista y la exploración. La observación tiene lugar siempre que el profesional de 
enfermería tiene contacto con el paciente o las personas de apoyo; ya que observar 
es obtener datos usando los sentidos. La entrevista se usa sobre todo mientras se 
recoge la anamnesis de enfermería. La exploración es la técnica principal en la 
valoración física de la salud. 
La entrevista es una comunicación planificada o la conversación con un objetivo, es 
un conjunto de procedimientos y técnicas que permiten reunir información del estado 
que presenta un niño en relación con su salud o enfermedad45. 
Las preguntas se clasifican a menudo en cerradas y abiertas y en neutras o dirigidas. 
Las preguntas cerradas son usadas en la entrevista dirigida, son restrictivas y 
generalmente solicitan un «sí» o un «no», o respuestas cortas directas que dan 
información específica. Las preguntas abiertas, invitan a los pacientes a descubrir y 
explorar, elaborar como aclarar sus pensamientos o sensaciones. Una pregunta 
neutra es una pregunta que el paciente puede responder sin dirección ni presión por 
parte del profesional de enfermería. La pregunta dirigida al paciente da la 
oportunidad de decidir si la respuesta es o no cierta. 
 
 
 
43 Potter,op. cit., pag 204-207. 
44 Kozier, op. cit., pag 186-90. 
45 Valverde MI. Mendoza CN. Peralta RI. Enfermería pediátrica. Manual Moderno. México 2013; 8. 
 
 
32 
 
Los profesionales de enfermería y los pacientes tienen que sentirse cómodos, para 
fomentar una entrevista eficaz equilibrando varios factores. Por lo tanto debe ser 
llevada en un lugar adecuado, si es posible con disposición de asientos, teniendo 
distancia entre la persona y el entrevistador para sentirse en confianza utilizando un 
lenguaje claro. 
Una entrevista tiene tres estadios principales: la apertura o introducción, el cuerpo o 
desarrollo y el cierre 
En la apertura el profesional de enfermería explica el propósito y naturaleza de la 
entrevista, por ejemplo, qué información se necesita, cuánto tardará y qué se espera 
del paciente. En el cuerpo de la entrevista, el paciente comunica lo que piensa, 
siente y percibe en respuesta a preguntas del profesional de enfermería. El 
profesional de enfermería termina la entrevista cuando ha obtenido la información 
necesaria. Pero, en algunos casos, la termina el paciente, por ejemplo, cuando 
decide no dar más información o es incapaz de hacerlo por alguna razón, por 
ejemplo, cambio en el estado de salud que impida continuar la entrevista. 
Otra técnica como ya se menciono es la exploración física o la valoración física un 
método sistemático de recolección de datos utiliza la observación (es decir, los 
sentidos de la vista, el oído, el olfato y el tacto) para detectar problemas de salud. 
El profesional de enfermería suele registrar primero una impresión general sobre el 
aspecto general del paciente, por ejemplo, la edad, el tamaño corporal, el estado 
mental y nutricional, el habla y la conducta. Después el profesional toma medidas 
como las constantes vitales, la altura y el peso. La exploración física se realiza de 
forma céfalo-podal, por aparatos y sistemas. La forma céfalo-podal empieza por la 
cabeza; progresa hacia el cuello, el tórax, el abdomen y las extremidades, y termina 
en los dedos de los pies. El profesional de enfermería que usa un método por 
sistemas corporales investiga cada sistema de forma individual, es decir, el sistema 
respiratorio, el sistema circulatorio, el sistema nervioso y así sucesivamente. 
En realidad, el profesional de enfermería realiza las técnicas en forma simultánea 
cuando valorar al paciente. Por ejemplo, durante la entrevista del paciente, el 
profesional de enfermería observa, escucha, plantea preguntas y retiene información 
para la exploración física. En la exploración, el profesional de enfermería utiliza el 
método clínico compuesto o conformado por la inspección, auscultación, palpación y 
percusión sim importar el orden en realizarlo ya que se ajusta de acuerdo a la 
condición de la persona. 
 
 
 
 
33 
 
En seguida se describirá el método clínico46: 
Inspección 
El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en 
términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales 
(historia general de salud). 
La inspección es la exploración visual, es decir, la valoración que se hace usando el 
sentido de la vista, para detectar los hallazgos anormales en relación con los 
normales. El profesional de enfermería inspecciona a simple vista y con instrumentos 
provistos de iluminación, por ejemplo un otoscopio. Además de las observaciones 
visuales, también se registran indicios olfativos y auditivos. 
Es frecuente que el profesional de enfermería use la inspección visual para valorar la 
humedad, el color y la textura de las superficies corporales, así como la forma, la 
posición, el tamaño, el color y la simetría del cuerpo47. La iluminación debe ser 
suficiente para que la visión sea clara, y es posible utilizar tanto luz natural como 
artificial. Cuando se utiliza el sentido del oído es importante que el ambiente esté 
tranquilo para que la audición sea exacta. La inspección puede combinarse con las 
demás técnicas de valoración. 
La inspección se divide en dos: 
1) Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos 
vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel. 
Aspecto General: 
 Constitución mesomorfa: Cuando se presenta un desarrollo armónico, 
proporcionado. 
 Constitución ectomorfa: Cuando predomina un crecimiento en altura, con 
tendencia a ser delgado y tener extremidades largas. 
 Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a 
sobrepeso. 
Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desalineado. 
Estado Mental: 
Orientación en las 3 esferas: Espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y localización 
actual). 
Tono de voz: Tono elevado, tono claro. 
 
46 Trejo GC, Maldonado MG, Camacho y López S. Práctica básica de enfermería. Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo acceso vía internet 25-10-2015 
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n1/p1.html 
47 Kozier, op. cit., pag 577 
 
 
34 
 
Pensamiento: Coherente, generalizado o vago durante la conversación. 
2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, 
abdomen, genitourinario y extremidades. 
Palpación 
La palpación es la exploración del cuerpo usando el sentido del tacto48,40. Para ello 
se usan los pulpejos de los dedos ya que el gran número de terminaciones nerviosas 
que poseen los hace muy sensibles a la discriminación táctil. 
La palpación se utiliza para determinar: 
a) la textura 
b) la temperatura 
c) la vibración (p. ej., en una articulación) 
d) la posición, el tamaño, la consistencia y la movilidad de los órganos o 
tumoraciones 
e) la distensión (p. ej., la de la vejiga urinaria) 
f) la pulsación 
g) el dolor a la presión. 
Existen dos tipos de palpación: superficial y profunda.

Otros materiales