Logo Studenta

La-enfermera-en-la-prevencion-y-control-de-la-tuberculosis--estudio-de-contactos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
LA ENFERMERA EN LA PREVENCIÒN Y CONTROL 
DE LA TUBERCULOSIS 
(ESTUDIO DE CONTACTOS) 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA 
GARCIA MALDONADO VENECIA REBECA 
Nº DE CUENTA 405008766 
 
TUTOR ACADÈMICO 
M.S.P. SOFÍA SÁNCHEZ PIÑA 
 
MÈXICO DF, 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mis padres, Mamá Gema y Papá Guadalupe gracias porque por el solo 
hecho de existir me ayuda y por ser los mejores papas que alguien puede 
tener, por ustedes día con día hago mi mayor esfuerzo para retribuirles un 
poco de lo mucho que me dan. 
 
A mis 12 hermanos, principalmente a Ixmaela que gracias a tu apoyo 
económico y a tu insistencia concluyo un ciclo más en mi vida. A mis hermanas 
Martha, Pilar, Consuelo, Marina, Cristina y Adelina. Gracias 
 
A José Roberto mi negrito, a ti que estuviste a mi lado en toda mi carrera, 
construyendo mis sueños, apoyándome en todo, apoyándome en ti a pesar de 
las adversidades, siendo mi vida, mi amor, mi todo. Te estaré agradecida por 
lo mucho que me diste. TE AMO 
 
Agradezco profundamente a mi asesora la Profesora Sofía Sánchez Piña, en 
cargada de la Red TAES de Enfermería de la ENEO, por haberme guiado 
pacientemente. 
 
A todo el personal que labora en el centro de salud Dr. Galo Soberón y Parra, 
en especial a la Dra. Graciela Uribe Trejo, a la LEO Gabriela Hernández y al 
personal de enfermería por brindarme las facilidades durante el servicio social. 
 
Deseo expresar mi gratitud a la máxima casa de estudios la UNAM, por 
haberme abierto las puertas al conocimiento, así como a la ENEO por ser la 
principal escuela en la formación de enfermeras. 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres Gema y Guadalupe, sabiendo que son mi principal motor para 
alcanzar sus metas y vencer cualquier obstáculo. Me siento tan orgullosa de 
ser su hija. 
 
A mis hermanas, este logro personal también lo comparto con ustedes. No 
habrá familia más grande y fuerte si estamos juntas. 
 
A ti mi Negrito José Roberto que te amo como nunca, siempre serás parte de 
mis logros. TE AMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 Pág. 
I-INTRODUCCIÓN 6 
 
II-PROBLEMA 7 
 
III-DESARROLLO 9 
 
Capítulo I: Vigilancia Epidemiológica 9 
 1.1. Estudio Epidemiológico 9 
 1.2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis 9 
 
Capítulo 2: Estudio de Contactos 12 
 2.1. Definición 12 
 2.2. Objetivo de Estudio de Contactos 13 
 2.3. Notificación de Contactos examinados 15 
 
Capitulo 3: Fases del Estudio de Contactos 17 
 3.1. Aplicación del Derivado Proteico Purificado (PPD) 19 
 3.2. Interpretación del Derivado Proteico Purificado 22 
 
Capítulo 4: Factores Relacionados con el Riesgo de Contagio 25 
 4.1. Riesgo de contagio 25 
 4.2. Búsqueda de Sintomáticos Respiratorios 28 
 4.3. Obtención de la Muestra de Esputo 29 
 
Capitulo 5: Cuidados Profesionales en Tuberculosis 31 
 5.1. Intervenciones 31 
 5.2. Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) 37 
 5.3. Quimioprofilaxis 38 
 5.4. Visita Domiciliaria 40 
 5.5. Seguimiento de Casos 41 
5 
 
IV-CONCLUSIONES 47 
 
V- ANEXOS 49 
 
VI- BIBLIOGRAFÌA 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
I. INTRODUCCIÓN 
La presente tesina aborda el tema del Estudio de Contactos en Pacientes con 
Tuberculosis que la Enfermera debe realizar. 
La tuberculosis es una enfermedad que sigue presente en el mundo y aunque 
se cree, comúnmente, esta erradicada, los casos siguen presentándose 
diariamente entre la población, ya que ésta se contagia de una persona 
enferma, que no recibe tratamiento, a otras; cabe señalar que no todos los 
tipos de tuberculosis se contagian, sólo la pulmonar, correspondiéndole del 
80% al 85% de todos los casos. La tuberculosis pulmonar se contagia a través 
de los pacientes que expulsan los bacilos alojados en los pulmones por medio 
de las gotitas de saliva que se expelen al hablar, estornudar o toser, y por ello 
toda la población está expuesta al riesgo. 
Una de las principales causas de este contagio es la falta de prevención y 
control, por parte del personal de salud, en las personas que conviven y 
mantienen una relación social con los pacientes que presentan la enfermedad, 
así como de la población en general. De ahí que el Estudio de Contactos sea 
una herramienta para lograr la prevención y el control de la enfermedad. 
En el presente trabajo se presenta el problema desde la apreciación del 
Servicio Social de carrera; se contextualiza en el marco teórico y conceptual del 
desarrollo del programa de Acción en el control de la tuberculosis; se 
puntualiza en el trabajo que desarrolla la enfermera en la atención de personas 
con este padecimiento y, así mismo, se hacen reflexiones sobre la participación 
del pasante en el programa de servicio social. 
Finalmente concluye en función de los objetivos del programa de servicio social 
y de la importancia de la participación de la enfermera en el estudio de 
contactos. 
 
 
 
7 
 
II.- PROBLEMA 
El Servicio Social se efectuó en el programa de la Red TAES de Enfermería, 
en que se contempla llevar acabo actividades de prevención, detección y 
control de los pacientes con tuberculosis. Para contar con un marco de 
referencia en la realización de las mismas se dispuso de documentos legales, 
que facilitaron su ejecución, como la Guía de Enfermería para la Aplicación de 
la Estrategia , Directly Observed Treatment Short Course/ tratamiento Acortado 
Estrictamente Supervisado (DOTS/TAES) emitida por la Organización Mundial 
de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, así como la Guía de 
Enfermería para la Implementación y Expansión de la Estrategia TAES y la 
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, para la Atención y Control de la 
Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud, en ellas se establecen las 
intervenciones que la enfermería debe realizar en cualquier establecimiento de 
salud; tal es el caso del estudio de contactos, vital importancia, ya que la 
persona con tuberculosis activa con baciloscopia positiva (BK+) sin tratamiento, 
podría contagiar de diez a veinte personas entre la familia y la comunidad, 
anualmente; lo que, a su vez, contribuye en la diseminación del bacilo de Koch. 
Sin embargo, en el servicio social, se observó que las enfermeras se 
mantienen al margen de dichas guías e incluso mencionaron no saber ni 
conocer tal programa afirmando que son actividades propias del médico a 
cargo. 
En las visitas domiciliarias se confirman o se agregan nuevos contactos, pues 
muchas veces se identifican niños o adultos mayores que viven en el mismo 
domicilio y que el paciente durante la consulta médica no menciona. En estasvisitas se interroga a las personas sobre su estado de salud, se identifican 
sintomáticos respiratorios y que tengan la vacuna del Bacilo de Calmette-
Güerin (BCG) -se observa cicatriz-, así como hábitos higiénico-dietéticos y 
condiciones de la vivienda. A cada contacto se le solicitan tres muestras de 
esputo para la realización de una baciloscopìa y descartar tuberculosis en ellos. 
Una de las acciones para identificar la tuberculosis latente es por medio de la 
aplicación del Derivado Proteico Purificado (PPD); sin embargo, al no 
8 
 
encontrarse disponible este reactivo el único método para diagnosticar la 
tuberculosis (TB) entre los contactos es la Baciloscopia. 
De acuerdo con la Guía de Enfermería para la Aplicación y Expansión de la 
Estrategia TAES1, es responsabilidad de la enfermera realizar el estudio de 
contactos de los pacientes con tuberculosis detectados en la unidad de salud 
en la que se encuentren, a través de la visita domiciliaria; ya que la enfermera 
es quien está en constante comunicación con el paciente y la comunidad. Si 
embargo, durante el servicio social se observó que tal actividad no es 
efectuada por la enfermera, pues a esta se le delegan otras actividades, siendo 
el médico o el epidemiólogo el encargado del estudio. Cabe mencionar que, 
incluso, el estudio de contactos es omitido o no se hace adecuadamente y, en 
algunos casos, no existe un seguimiento y control de los mismos. 
De ahí que sea fundamental que la enfermera este conciente de la importancia 
de su papel en la detección, el control y la erradicación de la tuberculosis entre 
la población. Por ende, en el presente trabajo se hace destacar la importancia 
del estudio de contactos y la tarea que tiene la enfermera, en el mismo, 
fundamentándose en documentos específicos del Programa Nacional de 
Tuberculosis. 
 
 
 
 
 
 
 
1. Alarcón Arráscue E, Guía de Enfermería para la Implementación y Expansión de la Estrategia 
DOTS/TAES. Unión Internacional Contra las Enfermedades Respiratorias, Paris-Francia, septiembre 
2004. Disponible en: www.thereunion.org/...com.../what,Guide 20Complet 20Esp 
Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2009. 
 
http://www.thereunion.org/...com.../what,Guide%2020Complet%2020Esp
9 
 
III-DESARROLLO 
 Capítulo I-Vigilancia Epidemiológica 
 1.1. Estudio Epidemiológico 
 La Epidemiología utiliza los estudios epidemiológicos para encontrar 
las causas que determinan la enfermedad o los factores de riesgo que hacen 
más probable que una persona enferme, así como, también, usa tales estudios 
para determinar los factores protectores o terapéuticos –fármacos- que permita 
sanar a la persona o prevenir la enfermedad. 
 1.2. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis 
 La vigilancia epidemiológica se apoya en la recopilación sistemática 
de la información epidemiológica generada por el Sistema Nacional de Salud 
(SNS), y otras instancias comunitarias, para su procesamiento, análisis, 
interpretación, difusión y utilización. 
 La Notificación es la acción de informar acerca de la presencia de 
padecimientos o eventos, por parte de las unidades del Sistema Nacional de 
Salud. Según la trascendencia e importancia de los padecimientos o eventos 
sujetos a vigilancia, la periodicidad para su notificación debe ser inmediata, 
cotidiana, semanal, mensual, anual y diversa. 
La notificación de los casos de tuberculosis es obligatoria e inmediata por 
cualquier medio -teléfono, fax, etc.-, ante la sospecha de diagnóstico de 
tuberculosis meníngea, y se debe realizar semanalmente, Sistema Único de 
Vigilancia Epidemiológica (SUIVE-1-2004) cuando se trate de otro tipo de 
localización. La notificación debe incluir el estudio epidemiológico de caso 
(SUIVE-2-2004); y registrar el caso en el PEI-TB y el Sistema Único 
Automatizado de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE). 
Todo caso de tuberculosis es sujeto de un estudio epidemiológico, que implica 
la investigación del entorno clínico-epidemiológico, con apoyo del laboratorio 
cuando sea necesario, así como del llenado del formato correspondiente, 
http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiolog%C3%ADa
10 
 
diseñado por el órgano normativo2, (ver anexo 1 y 2). 
De acuerdo a la estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de la propia 
Secretaria de Salud, corresponde a la Dirección General de Epidemiología 
(DGE) la elaboración de las normas y los procedimientos para la vigilancia 
epidemiológica. La vigilancia de la tuberculosis forma parte del Sistema 
Nacional de Vigilancia Epidemiológica a través del Departamento de 
Tuberculosis e Infecciones Respiratorias, que es el responsable de coordinar 
las actividades del programa; participa también el Instituto Nacional de 
Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), a través de su 
Departamento de Mycobacterias, así como la red nacional de laboratorios de 
tuberculosis para las actividades de diagnóstico. 
 La Secretaría de Salud deberá recibir la notificación de las demás instituciones 
del SNS, independientemente de que éstas utilicen sus propios flujos de 
información. En cada nivel de atención se concentrará, analizará y difundirá la 
información, y en base a ella se realizarán las actividades de salud pertinentes. 
La Dirección General de Medicina Preventiva es la responsable de las 
actividades operativas del programa de prevención y control; los lineamientos 
del mismo se encuentran definidos en la Norma Técnica para la prevención y 
control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud.3 
La confirmación de los casos detectados se hará mediante estudios de 
laboratorio de los casos probables de tuberculosis y para el efecto las 
definiciones y criterios para la clasificación de casos son las siguientes: 
a-Caso probable. Toda persona que presente tos con expectoración o 
hemoptisis, sin importar el tiempo de evolución y capaz de producir una 
 
2
Escobar Gutiérrez A, Martínez Arce A, Morauta Ramírez A, Peñalosa Aguilar R, Hernández A. Gutiérrez 
A. et. al. Guía practica para la atención de la tuberculosis en niños, niñas y adolescentes. Secretaria de 
Salud, Programa Nacional de Tuberculosis, s/a. Disponible en: 
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
3 Ferreyra G. Edith E. Secretaria de Salud, Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis, 
Secretaria de Salud, 2ª edición, México DF 1994. Disponible en: 
http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/Man10-Tuber/Man10.htm 
 Fecha de consulta: 25 de enero de 2010. 
 
. 
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/Man10-Tuber/Man10.htm
11 
 
muestra de esputo. En niñas y niños, tos con o sin expectoración, durante 
dos o mas semanas. En los niños (as) se verificará el antecedente de algún 
contacto positivo, la presencia de tos, fiebre y disnea. 
Se puede sospechar de otras formas de tuberculosis ante la presencia de dolor 
escrotal, prostático o abdominal, de secreción vaginal, metrorragia, dispareunia 
(urogenital); aumento del diámetro abdominal, diarrea, fiebre, hepatomegalia, 
edema, cefalagia, náusea, irritabilidad, vómito (peritoneal), etcétera. 
b- Caso comprobado. Es aquel caso en el que se comprueba por 
baciloscopia, por cultivo o por estudio histopatológico la presencia de 
bacilos tuberculosos. 
c- Criterio Epidemiológico para Definir un Caso de tuberculosis: Se 
considera que dos o más casos están asociados, epidemiológicamente, 
cuando existe la posibilidad razonable de que uno de ello sea la fuente de 
infección del o los otros o, bien, que todos procedan de una fuente común. 
d- Defunción por Tuberculosis. Es el fallecimiento en un caso comprobado, 
en cuyo certificado de defunciónaparezca la tuberculosis como causa 
básica, de la defunción. 
e- Brote de Tuberculosis: Consiste en la presencia de dos o más casos 
confirmados y asociados epidemiológicamente. 
La identificación de pacientes con tuberculosis franca y la cura de éstos, de 
manera que dejen de ser infecciosos, constituyen las bases 
epidemiológicas de los programas de control de la tuberculosis.4 El reporte 
de vigilancia epidemiológica se realiza por el médico epidemiólogo en los 
formatos establecidos en la norma. 
 
4
Ferreyra G. Edith E., op. cit. http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/Man10-Tuber/Man10.htm 
Fecha de consulta: 25 de enero de 2010. 
 
 
 
 
http://www.dgepi.salud.gob.mx/infoepi/manuales/Man10-Tuber/Man10.htm
12 
 
 Capítulo 2- Estudio de Contactos 
 
 El estudio de contactos es uno de los métodos prácticos en la 
detección de nuevos casos -especialmente en niños- lo cual obliga a que 
siempre que se diagnostique tuberculosis pulmonar en un adulto se hará 
necesario revisar a todos los niños que hayan estado en contacto directo con 
él; de la misma manera, siempre que se diagnostique tuberculosis en un niño 
es imprescindible investigar, en el medio familiar, la existencia de un caso 
bacilífero adulto todavía no diagnosticado; sin embargo, aunque no exista una 
fuente de contagio clara, deben agotarse todos los recursos posibles para 
identificarla. 5 
 
 2.1. Definición 
 Contacto: Se les llama contacto a las personas que han quedado 
expuestas al contagio de un enfermo tuberculoso bacilífero y que, por lo tanto, 
tiene más posibilidades de haberse infectado y desarrollar la enfermedad.6 
 
Los contactos son las personas que conviven con el enfermo de tuberculosis. 
El examen de contactos tiene como objetivo detectar casos de tuberculosis en 
este grupo de personas y prevenir el riesgo de enfermar.7 Es prioritario el 
examen de contactos en un enfermo de tuberculosis pulmonar BK (+) porque 
son las personas que han quedado expuestas al contagio y tienen mayor 
posibilidad de haberse infectado recientemente y desarrollar la enfermedad. 
Es muy importante especificar que los contactos que tiene una persona con 
tuberculosis son todos aquellos que viven y conviven con él; es muy común 
que se piense que los contactos son las personas con quienes se vive en casa, 
 
5
 Escobar Gutiérrez A, Martínez Arce A, Morauta Ramírez A, Peñalosa Aguilar R, Hernández 
A. Gutiérrez A, et. al., op. cit. http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
 
6 Secretaria de Salud, Diario Oficial de la Federación, NOM-OO6-SSA2-1993, para la Prevención y 
Control de la Tuberculosis, en la Atención Primaria a la Salud, México DF. 26 de enero de 1995. 
 
7
 Rieder, Hans L. Bases Epidemiológicas del Control de la Tuberculosis. París-Francia. Unión 
Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades respiratorias, 1999. 
http://www.tbrieder.org/publications/epidemiology_sp.pdf 
 
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
http://www.tbrieder.org/publications/epidemiology_sp.pdf
13 
 
sin embargo, en el trabajo o en las actividades recreativas, se tiene una 
relación social que expone a muchas mas personas al contagio. 
De acuerdo al tiempo de convivencia de otras personas con el enfermo 
bacilifero, los contactos pueden dividirse en intradomiciliarios y ocasionales 
 los contactos habituales intradomiciliarios son los que conviven con el 
paciente y que son los que corren mayor riesgo de contagio. 
 Los contactos ocasionales consisten en las parejas o los familiares, que 
visitan frecuentemente el domicilio del enfermo, los compañeros de 
trabajo tiene menor riesgo de infectarse. 
Se ha demostrado que en los contactos existe un mayor riesgo de enfermar 
que en la población en general; se estima que del 4, al 5 % de los casos de 
tuberculosis son de contactos, sobre todo los niños, contactos, de casos 
bacilíferos8. 
Es importante definir y entender el concepto de “contacto” por parte del 
personal de salud, sea una enfermera o un médico ya que de ello depende la 
identificación de todos los convivientes de un paciente con tuberculosis, pues 
en ocasiones sólo se consideran contactos a los familiares que habitan en la 
vivienda del paciente, omitiendo a aquellos con los que mantiene una relación 
social fuera de su domicilio. 
 
 2.2. Objetivo del Estudio de Contactos 
 
 Diagnóstico de Enfermos o Infectados. 
 En ocasiones dentro del grupo de contactos, existen personas ya 
enfermas que por desconocer los síntomas de la Tuberculosis no acuden al 
médico o que incluso síntomas como la tos o la baja de peso se lo atribuyen a 
otro tipo de padecimiento. 
 
 
 
 
8
 OPS/OMS, Guía de enfermería para la aplicación de la estrategia DOTS/TAES, Programa Regional de 
Tuberculosis, Washington, 1999. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/3D5DD091-64DF-
4BD5-AB0E-229DA3338FCE/0/1_3143.pdf 
 
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/3D5DD091-64DF-4BD5-AB0E-229DA3338FCE/0/1_3143.pdf
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/3D5DD091-64DF-4BD5-AB0E-229DA3338FCE/0/1_3143.pdf
14 
 
 Tratamiento Precoz a los Enfermos y los Infectados que precisen. 
 Reconstrucción de la Cadena de Transmisión para identificar, 
siempre que se pueda, el caso índice.9 
 
El riesgo de contagio depende de su intensidad -duración, frecuencia, 
regularidad-, de la contagiosidad del caso índice y de la susceptibilidad del 
contacto.10 
 
Cabe mencionar que el riesgo de contagio aumenta en algunos casos, como 
por ejemplo, cuando el paciente enfermo –bacilifero- convive con personas muy 
vulnerables, niños con inmunodeficiencias o desnutrición, adultos mayores, 
diabéticos, hipertensos etc. 
 
Este riesgo se agudiza cuando agregado a una de las condiciones antes 
mencionadas, los contactos viven en condiciones poco higiénicas, en 
hacinamiento, falta de ventilación en casa, o cuando viven en lugares muy 
húmedos o con poca fluencia de luz solar en las habitaciones, ya que esos son 
factores que favorecen la presencia y la reproducción del bacilo. 
 
Debe realizarse el estudio de contactos de un paciente con tuberculosis 
pulmonar BK (+), toda vez que se haya detectado. Para ello es necesario 
realizar el estudio adecuadamente, mediante los siguientes pasos: 
 El censo de contactos, a través de la visita domiciliaria, es 
responsabilidad de la enfermera. 
 
 
 
 
9
 Vázquez E, Blanco Aparicio M, Fernández E. Groups at Rist. Global tuberculosis programme. WHO 
Report on the Tuberculosis, epidemic. Ginebra 1996. Disponible en: 
www.uspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5775/partes5.doc 
 
10
Nava Frías M. Epidemiología de contactos: Oportunidad de Mejora. Disponible en 
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/CURSO20HG/miercoles/estudio20de20contactoTB2009.pdf 
 Consulta: 20 de agosto de 2009. 
. 
http://www.uspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5775/partes5.doc
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/CURSO20HG/miercoles/estudio20de20contactoTB2009.pdf
15 
 
La visita domiciliaria se realiza dentro de las primeras 48 horas de realizado el 
diagnóstico con los siguientes objetivos: 
 Educar al paciente y su familia en relación a su enfermedad 
 Identificar problemas de salud y brindar alternativas de solución 
 Contribuir al éxito del tratamiento antituberculoso, recuperando al paciente 
inasistente 
 Complementar el seguimiento de casos en tratamiento 
 Optimizar el control de contactos y la importancia de la quimioprofilaxis 
 
 2.3. Notificación de contactos examinados 
 
 a- Contactos Sin Síntomas Respiratorios: 
 Se notificará como contacto examinado, a todo aquel que se le 
realizó una entrevista de enfermeríapara brindarle educación para la salud, 
quedando en observación. De acuerdo a la entrevista de enfermería se enviará 
a consulta médica de ser necesario. 
 
b- Contactos con Síntomas Respiratorios 
 Se notificará como contacto examinado aquél que haya calificado 
como sintomático respiratorio y al cual se examinó con dos o más 
baciloscopías de esputo, independientemente del resultado obtenido. 
Si las baciloscopias resultan positivas, se efectúa el diagnóstico de tuberculosis 
pulmonar, debiendo iniciar tratamiento antituberculoso de acuerdo a la norma 
nacional vigente. Si las tres baciloscopías son negativas pasará a consulta 
médica, en el establecimiento de salud, para evaluación clínica que 
determinará la necesidad de la aplicación de los procedimientos de 
seguimiento diagnóstico11 
 
Las personas que al ser valoradas presentan tos con expectoración por más de 
quince días son consideradas como Sintomáticas Respiratorios (SR). De ahí la 
 
11
 Alarcón Arráscue E, op.cit. : www.thereunion.org/...com.../what,Guide 20Complet 20Esp Fecha de 
consulta: 5 de septiembre de 2009. 
 
 
http://www.thereunion.org/...com.../what,Guide%2020Complet%2020Esp
16 
 
importancia de identificar correctamente o difundir información, respecto al 
padecimiento y los síntomas de la tuberculosis, antes de iniciar la búsqueda de 
los SR, ya que en ocasiones las personas manifiestan que la presencia de tos 
se debe al clima en el que se encuentran, a ser fumadores o, incluso, en los 
adultos mayores se tiene la idea de que la tos que presentan se debe a la edad 
y es normal su presencia. 
 
Puede considerarse que un elemento fundamental en el control de la 
tuberculosis es, justamente, la identificación de los contactos y concientización 
en el paciente y el personal de salud, de la importancia de dicho control, ya 
que de ello dependen el diagnóstico y el tratamiento oportuno en los contactos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 Capítulo 3: Fases del Estudio de Contactos 
 
 1ª fase. Consiste en conocer las características de los pacientes y los 
contactos, así como del censo los contactos a estudiar. 
 
Es fundamental saber lo más posible, la forma de vida de estas personas, de 
ahí que la visita domiciliaria sea el medio para conocer las condiciones de la 
vivienda del paciente -servicios intra y extradomiciliarios, luz, iluminación, 
ventilación etc.- sus condiciones y hábitos higiénico e incluso se pueden 
identificar y agregar más contactos a los registros pues en ocasiones los 
pacientes olvidan mencionar a las personas con quienes creen no convivir lo 
suficiente como para contagiarse; habrá de hacerse un registro adecuado, de 
tal manera que al presentarse los contactos éstos sea identificados y 
examinados . 
 
Por otra parte, es muy común que los registros no sean completos y 
confiables, así que es necesario documentar todos los contactos que tienen las 
personas con tuberculosis y que los registros sean completos; ya que durante 
el servicio social se observó que los registros no son muy confiables, debido a 
que carecían de datos importantes. 
 Paciente -estado bacteriológico, características radiológicas, síntomas, 
tiempo transcurrido, relación con los contactos, antecedentes de 
quimioterapia y de factores de riesgo 
 Contactos -lugar, características y duración del contacto y proximidad 
con el caso índice 
 Otros factores -edad, VIH, manifestaciones clínicas, vacunación con 
BCG 
Si el paciente reporta tener varios contactos sociales, se integrará al censo y 
se considerará la posibilidad de una valoración que inicie con la revisión de los 
esquemas de vacunación e identificación de síntomas respiratorios. 
 
 2ª fase: Prueba de la Tuberculina: convivientes durante la primera 
semana, y el restante, en la segunda semana. 
 
18 
 
 3ª fase: Diagnóstico y Seguimiento de Expuestos e Infectados hasta que 
se compruebe que no ha habido conversión en infectados y enfermos hasta 
que finalicen el tratamiento. 
 Los contactos se clasifican como infectados, no infectados y enfermos. 
Los contactos infectados son aquellos que reaccionaron positivamente a la 
prueba de la tuberculina (> de 5mm), es decir, que presentan la tuberculosis 
latente; y los contactos enfermos son aquellos que ya presentan los síntomas y 
la enfermedad de la tuberculosis como tal. 
 Practicar estudio radiológico de tórax posterior anterior y lateral. 
 Efectuar el diagnóstico de certeza de TB: estudio microbiológico. 
Como se mencionó, la prueba del PPD no estuvo disponible durante el servicio 
social; por lo que la forma de control de los contactos en cuanto a la detección 
oportuna de la TB, se hizo a través de las primeras 3 baciloscopías y de la 
vigilancia en la aparición de síntomas respiratorios que pudieran indicar la 
presencia de la enfermedad. 
Sin embargo, cabe mencionar que en algunas ocasiones esto no se hacía en el 
seguimiento, por desconocimiento de algunos de los contactos, dado que no 
se tenían registros de ellos o no había cicatriz de la vacuna BCG o de alguna 
prueba de baciloscopía en la tarjeta respectiva. 
 
 4ª fase: Control de Contactos y Recuperación de Cumplidores desde 
Primer Control. 
 Métodos de captación de quienes no acudan al estudio. 
llamadas telefónicas visitas domiciliarias etc. 
 5ª fase: Evaluación al Finalizar Ultimo Tratamiento. Se establece la 
conclusión final: curado, fallecido, etc.12 
 -Caso curado: cuando se cumplió el tratamiento regular, desaparecen los 
signos clínicos y arrojan una baciloscopía negativa en dos muestras tomadas, 
en ocasiones sucesivas, o desaparecieron los signos clínicos y no expectora.13 
 
12
Nava Frías M. op. cit. Disponible en: 
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/CURSO20HG/miercoles/estudio20de20contactoTB2009.pdf 
 Consulta: 20 de agosto de 2009. 
13
Secretaria de Salud Publica, Diario Oficial de la Federación op. Cit. 
 
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/CURSO20HG/miercoles/estudio20de20contactoTB2009.pdf
19 
 
Es la revisión clínica, microbiológica y radiográfica de un paciente que ha 
completado el tratamiento14 
 -Fracaso: Cuando el enfermo persiste como positivo con confirmación 
por cultivo, a partir del sexto mes de tratamiento. En un paciente con 
tuberculosis es la persistencia de los signos y los síntomas o de baciloscopías 
positivas 
 -Defunción: Es la muerte atribuida a todos los acontecimientos que 
desencadena la tuberculosis. 
Es de suma importancia realizar lo anterior de manera sistematizada, pues con 
ello se evitará la omisión de algún dato importante, en el estudio de contactos. 
De no ser así se dificulta y se obstruye la identificación correcta de los 
contactos, así como el éxito del tratamiento de los infectados que se detecten. 
 
 3.1. Aplicación del Derivado Proteico Purificado (PPD) 
 
 La prueba de la tuberculina es una inyección intradérmica de derivado 
proteico purificado, para identificar a las personas que se han sensibilizado a 
los antígenos micobacterianos al estar infectadas con M. tuberculosis u otras 
micobacterias no tuberculosas o por haber recibido la vacuna BCG15. Consiste 
en la aplicación intradérmica de 0.1 ml, del derivado proteico purificado, 5 UT 
(unidad tuberculínica), en la región antero externa del antebrazo, en la unión 
del tercio medio con el superior. Al cabo de 72 horas, se realiza la lectura, se 
observa y se palpa la induración cutánea, que se mide en su diámetro mayor.16 
Si el resultado es positivo (reactor) es un apoyo al diagnóstico; si es negativo 
no se descarta el diagnóstico de Tuberculosis (TB). 
 
14
 Escobar GutiérrezA, Martínez Arce A, Morauta Ramírez A, Peñalosa Aguilar R, et. al. op .cit. 
Disponible en: http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
 
15
Granich Reuben, Binkin N. J., William Jervis, Simone P. M. Normas para la Prevención de la 
Tuberculosis en los Establecimientos de Asistencia Comunitaria. Ginebra Suiza, OMS, 2002. Disponible 
en: http://www.who.int/tb/publications/who_tb_99_269_sp.pdf 
 
16
Escobar Gutiérrez A, Martínez Arce A, Morauta Ramírez A, Peñalosa Aguilar R, Hernández A, Gutiérrez 
A. et. al. op. cit. Disponible en: http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
 
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
http://www.who.int/tb/publications/who_tb_99_269_sp.pdf
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
20 
 
La Prueba de la tuberculina se basa en la capacidad de la infección 
tuberculosa, de inducir una hipersensibilidad celular retardada o Tipo IV, de 
forma específica entre la 2ª y la 12ª semana. Esta reacción está mediada por 
linfocitos T4, sensibilizados, capaces de reconocer de forma específica las 
fracciones antigénicas, de la micobacteria ante la que han sido activados, y así 
desencadenar una respuesta. Cuando se infiltran intradémicamente las 
“tuberculinas” y existen suficientes Linfocitos T4, activados por la presencia de 
bacilos, se producirán alteraciones locales que irán desde la presencia de una 
induración característica hasta la necrosis epidérmica.17 
 
Orientación al paciente 
 
 Debe explicar en qué consiste la prueba, la importancia de su aplicación 
y la lectura a las 72 horas 
 Hay que informar que no debe de rascar el lugar inoculado, ni colocar 
sustancias en caso de experimentar comezón o dolor 
 Explicar al paciente que la reacción desaparecerá paulatinamente 
 Hacer énfasis en la importancia de regresar para hacer la lectura de la 
prueba 
 
Conservación del PPD 
 
 Siempre debe estar en refrigeración y conservarse entre 2 y 8ºC y en 
termo de 4 a 8 ºC 
 Protegerse de la luz solar directa o indirecta en caso de que se utilice 
fuera de la unidad médica 
 
17
 Ramos Martínez B., Bueno Brañigal F., Pérez Gozalvo M., Sanz Valero M., Damián García D. Manual 
de Prevención de la Tuberculosis, Estudio Convencional de Contactos y Quimioprofilaxis Antituberculosa. 
Valencia-España 1998 Disponible en: http://193.145.164.73/publicaciones/documentos/V.4951-1998.pdf 
Fecha de consulta: 16 de agosto de 2009. 
 
 
http://193.145.164.73/publicaciones/documentos/V.4951-1998.pdf
21 
 
 Debe transportarse en termos con refrigerantes, bien cerrados y observar 
cambios de coloración, los frascos de PPD deberán desecharse en caso de 
observar algún cambio en la coloración del biológico. 
 
 Aplicación del PPD (técnica) 
 
 1-Lavarse las manos antes de iniciar cualquier procedimiento 
 2-Preparar el material y el equipo 
 3-Sacar del termo o del refrigerador el PPD 
 4-Revisar el lote y la fecha de caducidad del PPD 
 5-Realizar la asepsia del tapón del frasco ampula con una torunda 
humedecida con agua hervida 
 6-Cargar la jeringa con la dosis respectiva y purgar hasta dejar una 
décima de mililitro (0.1 ml) 
 7-Ajustar el bisel de la aguja en dirección de la escala de la jeringa. 
 8-Realizar la asepsia de la región en el antebrazo del brazo izquierdo 
con una torunda humedecida con agua hervida 
 9-Sostener el brazo y estirar la piel en el sitio de aplicación entre el 
dedo índice y medio 
 10-Tomar la jeringa entre el dedo índice y el medio 
 11-Introducir la dosis por vía intradérmica con el bisel de la aguja 
hacia arriba sin tocar el émbolo 
 12-Fijar con el pulgar izquierdo el pabellón de la aguja 
 13-Introducir lentamente la dosis del PPD 
 14-Retirar la aguja con suavidad, no debe haber sangrado 
 15-Citar a la persona a las 72 horas para la lectura de la prueba 
 16-Se palpa cuidadosamente y se determinan los bordes de la 
Induración 
 17-Se marcan levemente los bordes con un bolígrafo 
 18-Se mide con la regla transparente pequeña y graduada en 
milímetros, el diámetro transversal en relación al eje longitudinal del 
antebrazo 
22 
 
 19-El resultado siempre se mide en milímetros18 
 
 3.2 Interpretación de la Prueba del Derivado Proteico Purificado 
 
Intradermoreacción Positiva 
 Reactor Positivo 
Induración > 5 mm. 
 Niño o adolescente con contacto de un 
caso de tuberculosis bacilifero 
 Niño o adolescente con sospecha de 
tuberculosis-enfermedad 
-Evidencia clínica 
-Rx hallazgo sugestivo de 
Tuberculosis 
-Niño o adolescente con antecedente 
de terapia inmunosupresora VIH 
 
 
Induración > 10 mm. Niños y adolescentes con riesgo alto 
de enfermedad sistémica (diseminada). 
 Menores de edad 
 Con condiciones clínicas como 
linfomas, diabetes, insuficiencia renal 
crónica y desnutrición 
 Niños y adolescentes en contacto con 
casos de Tuberculosis Bacilíferos. 
19 
 
18 Córdoba Villalobos J.A, Ortiz Domínguez M, Hernández Ávila, León-May E. Kuri Morales P. et. al., 
Manual para la Aplicación y Lectura de la Prueba Tuberculínica (PPD), Programa Nacional de 
Tuberculosis, Secretaria de Salud. s/a Disponible en: 
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-
1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20
de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf 
fecha de consulta: 8 de septiembre de 2009. 
 
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf
23 
 
Respuestas Tuberculínicas Sugestivas de Infección Tuberculosa Según 
Diversas Circunstancias 
 (+)------------------------------ (-) 
No vacunados con BCG 5 mm. o más 
Vacunados con BCG contactos 
íntimos o frecuentes de B+ 
10 mm. o más 
 
Vacunados con BCG contactos 
esporádicos de B+ o contactos 
íntimos o frecuentes de B- 
>- 15 mm. 
Infectados por VIH Cualquier induración 
20 
Condiciones de Falsos Negativos 
 
1-Caducidad del PPD 
2- Mala aplicación 
3-Conservación inadecuada del elemento biológico 
4-Periodo prealérgico 
5-Tuberculosis diseminada (miliar o meníngea) 
6-Enfermedad (rubéola, sarampión) 
7-Tratamiento con inmunosupresores 
8-Desnutrición grave 
9-Menores de 3 meses 
10-Primer trimestre de embarazo 
11-Aplicación de la vacuna hasta 3 meses anteriores a la prueba 
 
 
 
 
19
Escobar Gutiérrez A, Martínez Arce A, Morauta Ramírez A, Peñalosa Aguilar R, Hernández A. Gutiérrez 
A, et. Al. op. cit. Disponible en: http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
 
20
Nava Fría, op.cit. Disponible en 
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/CURSO20HG/miercoles/estudio20de20contactoTB2009.pdf 
 Consulta: 20 de agosto de 2009. 
 
 
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/CURSO20HG/miercoles/estudio20de20contactoTB2009.pdf
24 
 
Esta prueba aunque no es diagnóstica sí ofrece información respecto al 
contacto; sin embargo existen limitaciones de abasto del insumo para la 
atención. En opinión de los directivos de la secretaria de salud, se tiene poco 
presupuesto para abastecer a las unidades de dicho biológico. 
 
Lo anteriormente expuesto limita al personalde salud en cuanto a la detección 
oportuna de la tuberculosis latente entre los contactos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Capítulo 4-Factores Relacionados Con el Riesgo de Contagio 
 
 1-De la Fuente de Infección: Cantidad y virulencia de los bacilos 
expulsados, presencia, o no, de tos y hábitos sociales del paciente 
 2-De la persona expuesta: susceptibilidad individual y estado inmunitario 
previo 
 3-De la forma de la exposición: duración del contacto, concentración de 
bacilos en el aire respirado y hábitos sociales del contacto 
 
El riesgo de ser infectado depende de las características propias del caso 
índice, de la susceptibilidad individual del contacto y de la forma en que se ha 
producido la exposición. 
 
 
 4.1. Riesgo de Contagio 
 
 Picos de presentación 
 < de 5 años 
 Adolescentes y mayores de 65 años 
 
 Sin tratamiento 
 En adultos sanos del 5 al 10% 
 Infectados con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), 30 % 
 Menores de un año, 43% 
 Niños 1 a 5 años, 24% 
 Adolescentes, 15% 
 
 En los últimos años se ha observado que las personas que padecen de 
diabetes mellitus tienen un riesgo siete veces mayor, que la población en 
general, de enfermar de tuberculosis; sin embargo, dentro de su control no 
está contemplado el estudio de baciloscopias o la prueba del PPD para 
identificar oportunamente la presencia de este padecimiento. 
La tuberculosis es una enfermedad que se contagia con cierta dificultad, 
aunque excepcionalmente se han descrito casos de contagios a tan sólo unas 
26 
 
horas de exposición; de ahí la importancia del estudio y el seguimiento de los 
contactos de un paciente con tuberculosis pulmonar. 
 
1-Riesgo Alto de Transmisión: Es cuando la exposición a una fuente de 
infección -paciente bacilifero- se ha producido en un ambiente favorable para la 
transmisión durante al menos 6 horas al día o con una duración menor si el 
contacto presenta compromiso inmunitario, de cualquier tipo, o la fuente de 
infección forma parte de un brote o microepidemia. 
 
2-Riesgo Medio de Transmisión: Es el contacto en un ambiente favorable 
durante menos de seis horas al día. 
 
3-Bajo Riesgo de transmisión: Es el riesgo de infección similar a la población 
general21 
 
La siguiente figura muestra el riesgo de contagio de Tuberculosis que existe 
entre en los contactos con los que habitualmente convive una persona. 
 
 1-Contacto intimo diario > 6 horas 
 2-Contacto frecuente diario < 6 horas 
 3-Contacto esporádico no diario 
 
21
 Ramos Martínez B., Bueno Brañigal F., Pérez Gozalvo M., Sanz Valero M., Damián García D. op.cit. 
Disponible en: http://193.145.164.73/publicaciones/documentos/V.4951-1998.pdf 
Fecha de consulta: 16 de agosto de 2009. 
 
 
http://193.145.164.73/publicaciones/documentos/V.4951-1998.pdf
27 
 
Figura Número 1: Riesgo Contagio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de riesgo de infección entre los contactos próximos -circulo interno-; 
intermedios –circulo medio- y los contactos casuales –circulo exterior. El caso 
índice está señalado con una cruz, los contactos infectados con círculos 
negros, y los no infectados con círculos blancos.22 
 
La probabilidad de que una persona expuesta a Mycobacterium Tuberculosis 
contraiga la infección depende principalmente de: 
 La concentración de núcleos de gotitas infecciosas en el aire, la cual está 
determinada por el número de bacilos generados por el paciente 
tuberculoso y el grado de ventilación en la zona de exposición 
 La duración de la exposición 
Las características del paciente tuberculoso influyen en el número de bacilos 
generados y, de ese modo, aumentan el riesgo de transmisión. Tales 
características son: 
 Enfermedades de los pulmones, vías respiratorias o laringe 
 Tos u otros actos respiratorios vigorosos 
 Presencia de bacilos ácido-alcohol, resistentes en el esputo 
 Que el paciente no se cubra la boca y la nariz al toser o estornudar 
 
 
22
 Rieder, Hans L.. op. cit. Disponible en: http://www.tbrieder.org/publications/epidemiology_sp.pdf 
 
1 
2 
 3 
http://www.tbrieder.org/publications/epidemiology_sp.pdf
28 
 
Factores Ambientales 
-Los factores ambientales que intensifican la transmisión son los siguientes: 
 La exposición en espacios cerrados, relativamente pequeños 
 La falta de ventilación adecuada para “limpiar el ambiente” mediante 
dilución o eliminación de núcleos infecciosos de gotitas 
 La circulación de aire que contiene núcleos, de gotitas, infecciosos 
 
Un factor de infección observado en las visitas domiciliarias, fue el 
hacinamiento en el que viven las familias y la falta de higiene en el hogar, así 
como la ausencia de ventanas o puertas que faciliten la entrada de corrientes 
de aire. 
 
4.2. Búsqueda de Sintomáticos Respiratorios por Medio del la Técnica del 
Bacilo Alcohol Ácido Resistente (BAAR) 
 
 Debe ofrecerse la realización del estudio de baciloscopía de los 
sintomáticos respiratorios, que se detecten en los contactos, recolectando tres 
muestras para el estudio. Como las lesiones causadas en los pulmones por la 
tuberculosis pueden drenar intermitentemente, es posible que una muestra 
resulte negativa un día y positivo al día siguiente. Por este motivo para realizar 
el diagnóstico deben recogerse tres muestras del siguiente modo: 
 La primera muestra se obtiene cuando el paciente se presenta por 
primera vez al Servicio de salud, esta muestra es entregada al 
laboratorio. 
 La segunda muestra la obtiene el paciente en su domicilio por la 
mañana (preferentemente al día siguiente), se dan instrucciones al 
paciente sobre la toma, conservación y traslado de la misma. 
 La tercera muestra se obtiene cuando el paciente acude al servicio del 
laboratorio para la entrega de la segunda muestra que es al tercer día 
de haber acudido a la consulta. 
 
 
 
29 
 
 4.3. Obtención de la Muestra de Esputo 
 
 Para obtener una muestra idónea de esputo, es importante que la 
enfermera de instrucciones muy claras al paciente. 
 
Cuando el paciente tose para arrojar la muestra pueden formarse aerosoles 
que contienen bacilos de la tuberculosis; por lo consiguiente, los pacientes 
deben producir la muestra al aire libre o lejos de otras personas y no en locales 
con poca ventilación como es el caso de los baños. 
 
Una buena muestra de expectoración es la que proviene del árbol bronquial, 
obtenida después de un esfuerzo de tos y no la que se obtiene de la faringe o 
por aspiración de secreciones nasales o de saliva por lo que debe realizarse lo 
siguiente: 
 
1-Que el paciente se encuentre en ayuno 
2-Instruir al paciente para que se enjuague la boca con agua antes de emitir 
la muestra 
3-Indicarle que inspire dos veces, profundamente, conteniendo el aliento 
durante unos segundos después de cada aspiración y que luego exhale 
lentamente, inspire por tercera vez y expulse el aire vigorosamente. 
Pedirle que inspire una vez más y luego tosa 
 4-El paciente sostendrá el frasco estéril para recolectar la muestra cerca de 
sus labios 
5-Si la muestra es insuficiente, alentar al paciente a que tosa de nuevo 
hasta obtener una muestra satisfactoria; la muestra deberá ser 
mucopurulenta. Si la muestra es principalmente saliva o secreción nasal, 
no desecharla; procesarla, pero solicitar una muestra de mejor calidad 
6-Demostrar al paciente cómo cerrar bien el frasco 
7-Rotular el frasco claramente 
8-Lavarse las manos con agua y jabón 
9-Entregar al paciente un nuevo frasco y asegurarse de que entienda que 
debe recoger una nueva muestra del mismo modo tan pronto como 
30 
 
despierte en la mañana. Deben obtener tres muestras en días 
consecutivos10-Indicar al paciente que lleve la muestra al centro de salud o al 
laboratorio23 
 
Deben brindársele a los contactos todas las facilidades para la recolección de 
las tres muestras, ya que muchas veces no acuden a los servicios de salud, se 
pueden recolectar las muestras en su domicilio, reuniéndolas para, 
posteriormente, ser entregada al laboratorio, sin dejar pasar las oportunidades 
que se presenten en los establecimientos de salud. 
 
Una vez obtenido el resultado de laboratorio se le informará al paciente de 
manera confidencial, por medio de una visita domiciliaria o por teléfono. Si el 
resultado es positivo se inicia el tratamiento antituberculoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23
 Escobar Gutiérrez A, Martínez Arce A, Morauta Ramírez A, Peñalosa Aguilar R, Hernández A, Gutiérrez 
A, et. Al. op. cit. Disponible en: http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
 
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
31 
 
Capítulo 5: Cuidados Profesionales en Tuberculosis 
 
 Éstos consisten en la protección a la población, mediante la identificación, 
la atención integral, el diagnóstico oportuno, el registro y la notificación del 
caso, el tratamiento estrictamente supervisado y el seguimiento mensual del 
paciente, así como del estudio de sus contactos, la quimioprofilaxis y la 
promoción a la salud.24 
 
 5.1. Intervenciones 
 Dentro del programa del servicio social en la Red TAES, se 
consideraron, las siguientes actividades y que la pasante de enfermería debe 
realizar: 
1- Detección, Diagnostico y Tratamiento oportuno de casos 
 Búsqueda de casos en los servicios de salud y en los grupos 
de alto riesgo. Debe realizarse entre consultantes y 
vulnerables con tos y expectoración sin importar el motivo de 
la demanda. Esta actividad no realiza el personal de 
enfermería en el centro de salud, pues mencionan no conocer 
el programa ni las características que debe reunir un 
sintomático respiratorio. En las consultas se observó que el 
personal de salud ofrece los servicios de otros programas 
excepto del de TB. La pasante de enfermería llevó acabo esta 
actividad elevando las metas en cuanto a las baciloscopias 
realizadas. El centro de salud en el que se realizó el servicio 
social cuenta con tres casas hogar, en las que tanto el 
epidemiólogo como la pasante de enfermería ofrecen el 
estudio de baciloscopias a sintomáticos respiratorios, sin 
embargo sólo una casa permitió la realización del estudio 
 
 
 
 
 
24
 ENEO UNAM, Atención a Personas con Tuberculosis con Enfoque de Familia, Programa de Servicio 
Social, Escuela Aliada por un México Libre de Tuberculosis. 
32 
 
 Identificar a los sintomáticos respiratorios entre la comunidad. 
En las visitas domiciliarias efectuadas por la pasante de 
enfermería no se identificaron a los sintomáticos respiratorios 
ya que búsqueda intencionada se integra a las actividades de 
los programas del centro de salud 
 
 Recolectar muestras 
La obtención de las muestras de esputo las hacía el propio 
paciente, en su domicilio, para después llevarlas al laboratorio; 
esto se debe a que el Centro de Salud no cuenta con un área 
específica para la obtención de las mismas, sin embargo en 
algunos casos en los que se presentó la oportunidad de tomar 
inmediatamente la muestra, ésta se obtenía en el pasillo y sin 
ninguna protección para la enfermera, el médico y los usuarios 
En algunas ocasiones los contactos se mostraron renuentes 
ante la insistencia para el estudio de baciloscopía pues no se 
explicaba la importancia del mismo. En las visitas domiciliarias 
se dio información a cerca de la baciloscopía y se 
proporcionaron los frascos para la toma de las muestras, así 
como las solicitudes para el laboratorio. 
 
 Realizar los Envíos de las Muestras. 
Existen muchas barreras para prevenir y diagnosticar la 
tuberculosis en un centro de salud; una de ellas es la 
accesibilidad con la que se cuenta para la recepción y 
procesamiento de muestras ya que el horario de recepción de 
 laboratorio es de 7:00 a 8:00 hrs. mientras que la toma de 
muestras de esputo en la sala de espera es de 8:30 a 10:00 
hrs. Aproximadamente; de ahí que ocasionalmente las 
muestras no se recibían, por lo que se pedía al paciente 
conservarlas para entregar las tres juntas al tercer día. Así 
pudo conservarse que muchos de los pacientes ya no acudían 
a la entrega de muestras, perdiéndose, de tal manera, la 
33 
 
oportunidad de detectar o descartar en ellas la presencia de 
tuberculosis. 
 
 Estudio de contactos inmediatamente después de conocer el 
caso de tuberculosis y mediante el tratamiento (clínico-
epidemiológico, bacteriológico, radiológico y con PPD). 
Esta actividad se observó que la realiza el epidemiólogo o 
médico pasante, las enfermeras se mantienen al margen de 
todo el estudio de contactos desde la entrevista para la 
detección de los mismos así como las visitas domiciliarias para 
su seguimiento, lo cual puede deberse a que realizan una gran 
cantidad de actividades que están programadas y que no son 
exclusivas del programa de TB. 
Durante el servicio social la prueba del PPD no se realizo a los 
contactos de los pacientes con tuberculosis, y se observo los 
registros de tanto en la sabana de información como en las 
tarjetas de control del tratamiento de los pacientes, en el rubro 
de los contactos, esta prueba es parte importante del estudio 
de contactos, sin embargo de acuerdo con las autoridades de 
la unidad de salud este reactivo no se encuentra disponible 
desde hace años. 
 
 2-Aplicación de quimioprofilaxis. (Administrar el tratamiento indicado) 
En cuanto a la administración del tratamiento al paciente con 
tuberculosis, no hay personal de enfermería, exclusivo, para el 
programa TAES en la unidad de salud, pues este es 
administrado por la enfermera o el médico de cada núcleo 
básico al que corresponda al paciente, sin que exista un 
seguimiento y control; sin embargo la pasante de Red TAES 
administró y registró el tratamiento antituberculoso, de primera 
y segunda fase. 
Cabe mencionar que en la unidad de salud el tratamiento se 
otorga semanalmente a todos lo pacientes, contrario a lo que 
indica el TAES. 
34 
 
 Utilizar el Sistema de Control (registro e información) 
La asistencia de los pacientes a tratamiento, tuvo registro en 
la tarjeta correspondiente, la cual fue revisada constantemente 
por la pasante de enfermería de la red TAES; sin embargo, 
como pudo observarse, la tarjeta no fue correctamente 
llenada en el rubro de los contactos del paciente con TB, pues 
faltan algunos datos. (Ver anexo 3 y 4) 
En lo que respecta a la plataforma de información de todos los 
pacientes inscritos al programa, es llenada y utilizada 
exclusivamente, por el epidemiólogo de la unidad, la 
enfermera se mantiene al margen lo cual limita la percepción 
general de la corte de pacientes. (Ver anexo 5) 
 
 Vigilancia y Seguimiento del Paciente para Detectar 
Oportunamente Reacciones Adversas al Tratamiento. 
Como ya se ha mencionado, a los pacientes se les 
proporcionó el tratamiento semanal, lo que dificultó la 
comunicación constante con éllos para verificar sobre su 
evolución y estado de salud e informar, al personal de salud, 
sus posibles reacciones. Sin embargo, como pasante, se logró 
estar a cargo de los pacientes, a quienes se pidió acudir 
personalmente para recibir el tratamiento diario, de ahí que 
pudieron resolverse dudas y dificultades en la adherencia al 
tratamiento. 
 
 Supervisar estrictamente todos los tratamientos. 
Resultó un gran reto hablar con los directivos de la unidad de 
salud sobre este problema, ya que el TAES indica que el 
tratamiento es directamente supervisado, a diario, por 
personalcalificado; sin embargo el tratamiento se otorgaba 
semanalmente y pocas veces se interactúo con el paciente 
para saber sobre su estado de salud, así que se logró 
convencerlos que acudieran a diariamente para recibir los 
35 
 
medicamentos, proporcionados por la pasante que pudo 
establecer una comunicación mas estrecha con ellos. 
Durante el tiempo de la pasantía en el centro de salud, se 
observó, una sola ocasión, aun paciente menor de cinco años, 
recibir tratamiento de quimioprofilaxis al acudir a la unidad de 
salud, interrogando al familiar sobre el estado de salud del 
menor. 
 
 Realizar las Baciloscopias (mensualmente) y los Cultivos de 
Control de Acuerdo a la Norma 
A pesar de existir muchas irregularidades en el control de los 
pacientes con tuberculosis, en cuanto a las baciloscopias pudo 
efectuarse el control, pues tanto el epidemiólogo como la 
pasante de enfermería estuvieron al pendiente, a excepción de 
los cultivos que pues nunca se realizaron como para llevar un 
control, en los pacientes que presentaban tuberculosis 
extrapulmonar, aunque se gestionara con la jurisdicción 
sanitaria para dichos estudios. 
 
 Realizar la Visita Domiciliaria, que consiste en acudir al 
domicilio del enfermo, con la finalidad de instruir al paciente y 
familiares (contactos) con relación a su enfermedad. 
Una de las actividades del servicio social consistió en educar a 
los pacientes sobre su padecimiento y otros temas a través de 
la visita domiciliaria apoyada con materiales didácticos, como 
los trípticos y el rotafolio. Sin embargo, la educación en salud 
al paciente, por parte de las enfermeras solo se leva acabo 
cuando él acude al centro de salud para iniciar su tratamiento. 
(Ver anexo 6 y 7) 
 
 Verificar que la Persona Viva Dentro del Ámbito Jurisdiccional 
del Establecimiento del Centro de Salud. 
Ésta es una de las actividades que se desarrollaron para 
corroborar el domicilio de los pacientes, ya inscritos y que 
36 
 
ingresaron en el programa en el periodo del servicio social, 
con la finalidad de ubicarlos por si llegaran a abandonar su 
tratamiento 
 
 Recuperar al Paciente que Falta al Tratamiento Dentro de las 
24 Horas Siguientes 
La gran mayoría de las visitas domiciliarias hechas por la 
pasante del la red TAES, fueron para recuperar a un paciente 
que faltó a su tratamiento, logrando con ello el reingreso del 
paciente. 
 
 Identificar el Problema de Salud y Brindar Alternativas de 
Solución. 
Toda vez establecida una buena comunicación con los 
pacientes que inscritos en el programa, se encontraban en 
tratamiento, comenzaron a surgir dudas respecto al mismo por 
ejemplo; los efectos secundarios de los medicamentos o cómo 
aumentar peso, etc.; dudas que fueron despejadas a través de 
pláticas personales en su domicilio o durante la visita a la 
unidad de salud utilizando material visual como los trípticos, 
folletos, láminas. Una de las dudas más frecuentes se 
relaciona al riego que podrían correr sus familiares al estar en 
contacto con ellos; ya que incluso, uno de los pacientes se 
aislaba totalmente por temor de contagiar a su familia. 
Igualmente esta duda se disipó a través de las platicas en 
donde se explico al paciente y a su familia, tanto la forma de 
contagio como importancia de acudir a recibir adecuadamente 
su tratamiento. 
 
 Contribuir al Éxito del Tratamiento Antituberculoso, 
(Recuperando al Paciente Inasistente) 
Es importante señalar que la recuperación de los pacientes 
inasistentes es esencial para el éxito de su tratamiento, pues 
este es uno de los problemas que se presentan 
37 
 
frecuentemente en las unidades de salud. Durante mi estancia 
como pasante hubo mucha comunicación con el epidemiólogo 
jurisdiccional y local respecto a la Red TAES, pues se asistía 
inmediatamente al domicilio del paciente para invitarle a 
continuar su tratamiento, logrando así su reincorporación al 
mismo 
 
 Completar el Seguimiento de los Casos en Tratamiento. 
Se llevó el registro, el seguimiento y el control de todos los 
pacientes que presentaban tuberculosis y se encontraban en 
tratamiento y aún después del mismo 
 
 Optimizar el Control de los Contactos y la Importancia de la 
quimioprofilaxis 
 
 5.2. Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado 
 
 La estrategia TAES es un conjunto de acciones cuyo propósito consiste 
en garantizar a las personas enfermas de tuberculosis un diagnóstico de 
calidad, un tratamiento oportuno y la vigilancia hasta su curación.25. 
Elementos: 
 El compromiso político y sostenido por parte del gobierno de garantizar 
los recursos necesarios para el control de la tuberculosis a través de un 
suministro regular de los medicamentos y los insumos de laboratorio, 
entre otros, en todos los servicios o unidades de salud a nivel nacional 
 La detección de los casos mediante los exámenes de esputo en las 
personas (usuarios) con síntomas respiratorios (tos y expectoración) que 
acuden a los servicios de salud, solicitando atención o como 
 
25
Córdoba Villalobos J.A, Ortiz Domínguez M, Hernández Ávila, León-May E. Kuri Morales P. et. al., op. 
cit. Disponible en: http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-
1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20
de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf 
fecha de consulta: 8 de septiembre de 2009. 
 
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf
http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis/WEB/descargas-1/MATERIALES/T%C3%89CNICOS/Manual%20para%20la%20aplicaci%C3%ADon%20y%20lectura%20de%20la%20prueba%20tuberculina%20PPD.pdf
38 
 
acompañantes, en una red de laboratorios sometida a un control de 
calidad 
 La quimioterapia acortada, estandarizada en todos los casos de TB, con 
observación y supervisión directa de la toma de medicamentos, ya sea por 
el personal de salud o por un recurso de comunitarios capacitados 
 El suministro ininterrumpido de medicamentos con garantía de calidad y 
con una logística adecuada que garantice su almacenamiento, 
distribución, conservación y duración, de acuerdo con la fecha de 
expiración con el fabricante 
 El sistema de información, oportuno para el registro y el seguimiento del 
paciente hasta su curación, así como la evaluación operacional del 
programa26 
 
 5.3. Quimioprofilaxis 
 
 Es la administración de isoniazida en personas con riesgo de infección 
o de enfermar de tuberculosis. Su objetivo específico es el de prevenir la 
enfermedad. La isoniazida se administra a razón de 5 mg./kg./peso/día, sin 
exceder los 300 mg. Diarios, tanto en niños como en adultos, en una sola toma 
por vía oral. La indicación de la quimioprofilaxia es responsabilidad exclusiva 
del médico tratante del establecimiento de salud y la organización y el 
cumplimiento de la misma, es responsabilidad de personal de enfermería. 
 
-Indicaciones 
 Contactos menores de cinco años, de pacientes con tuberculosis 
pulmonía con baciloscopia positiva (TBP BK +), con o sin cicatriz de la 
vacuna de BCG, sin evidencia de enfermedad tuberculosa activa. 
 
 Infectados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH/SIDA), sin 
evidencia de enfermedad tuberculosa activa. 
-Dosis y Duración 
 
26
 OPS/OMS, Guía de Enfermería para la Aplicación de la Estrategia DOTS/TAES, Washington, 1999 
39 
 
La isoniazida se administrará a razón de 5 mg. /kg. /peso/día., sin exceder los 
300 mgs., diarios, tanto en niños como en adultos, en una sola toma porvía 
oral 
 En los contactos menores de 5 años de pacientes bacilíferos, se 
administrará por un periodo de 6 meses 
 En personas con infección del VIH, sin enfermedad tuberculosa, se 
recomienda administrar por doce meses 
 En un área de baja transmisión, con PPD mayor de 5 mm., la persona 
debe considerarse infectada y recibir quimioprofilaxis con isoniazida 
durante un periodo de seis a doce meses 
 En áreas en donde la transmisión de tuberculosis es alta, toda persona 
positiva al VIH, o con SIDA, que no padezca tuberculosis, debe recibir 
quimioprofilaxis, independientemente del resultado de la prueba del PPD 
(las personas con reacción negativa al PPD pueden ser anérgicas o no 
estar realmente infectadas) 
-Administración 
 La quimioprofilaxis es gratuita en todos los establecimientos de salud: 
clínicas rurales y urbanas, centros de salud, hospitales municipales y 
hospitales generales 
 Su administración puede ser supervisada por un familiar o un agente de 
salud capacitado para tal fin. Sin embargo, es responsabilidad del 
trabajador de salud controlar este procedimiento, mediante la entrega 
semanal del medicamento y, de ser posible, realizar la supervisión directa 
de la actividad 
 Registrar las dosis recibidas en la tarjeta de control de asistencia, así 
como la administración de medicamentos del caso índice 
 Se brindará educación para la salud a los padres o tutores de los menores 
de cinco años, insistiendo en la importancia de la quimioprofilaxis como 
prevención de la enfermedad tuberculosa, con el objetivo de garantizar la 
administración diaria de isoniazida y evitando su interrupción 
 En los lactantes no deberá suspenderse la lactancia materna 
 El trabajador de la salud deberá interrogar, permanentemente, en cuanto 
la presencia de alguna reacción adversa: pérdida de apetito, náusea, 
40 
 
vómito, ictericia, coluria, dolor abdominal, fiebre, rash cutáneo y otros. La 
presencia de alguno de estos síntomas debe ser motivo de suspensión de 
la quimioprofilaxis y de evaluación médica inmediata.27 
-El esquema recomendado incluye a personas seropositivas al VIH. Este 
esquema No está indicado en niños con evidencia radiológica de Tuberculosis 
Activa. 28 
 
 5.4. Visita Domiciliaria 
 
 La visita domiciliaria, es la actividad que consiste en acudir a la casa o 
vivienda del enfermo de tuberculosis, con la finalidad de: 
 Educar al paciente y familia 
 Completar el seguimiento de los casos bajo tratamiento 
 Garantizar el control de los contactos del enfermo 
 
Objetivos: 
 
 Ubicar al bacilífero detectado para su ingreso a tratamiento 
 Verificar que la persona viva en el ámbito jurisdiccional del 
establecimiento de salud 
 Recuperar al inasistente, el abandono, durante las cuarenta y ocho 
horas siguientes 
 Educar al paciente y su familia sobre la importancia del tratamiento 
supervisado 
 Brindar educación sanitaria al grupo familiar, orientando a la familia 
sobre las medidas preventivas y de control, de la tuberculosis, 
solicitando su participación en el cuidado del enfermo con tuberculosis 
 Verificar el número de contacto a fin de detectar casos de tuberculosis 
y prevenir el riesgo de enfermedad 
 
27
 Alarcón Arráscue E, op. cit. Disponible en : www.thereunion.org/...com.../what,Guide 20Complet 20Esp 
 
28
 Escobar Gutiérrez A, Martínez Arce A, Morauta Ramírez A, Peñalosa Aguilar R, Hernández A, Gutiérrez 
A et. Al op. cit. Disponible en: http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
 
http://www.thereunion.org/...com.../what,Guide%2020Complet%2020Esp
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
41 
 
 Recolectar muestras de esputo en caso de encontrar sintomáticos 
respiratorios entre los contactos y recomendar acudir al centro de salud 
 Apoyar psicológicamente al paciente y a su familia, tratando de borrar 
los estigmas que pudieran existir sobre la enfermedad. 
29 
 
5.5. Seguimiento de Casos 
 
 Es importante conocer la situación de la tuberculosis a nivel jurisdiccional, 
en este caso, las zonas de influencia de los sectores de salud que se 
encuentran en la Delegación Azcapotzalco para obtener una visión general y 
saber qué estrategias implementar en la detección de casos; ya que como 
veremos a continuación la pulmonar es una de las formas de tuberculosis más 
presentes en la población, Además existen instituciones que apoyan a la 
detección y el tratamiento para su erradicación. 
 
Cuadro 1 
Casos de Tuberculosis Pulmonar y Otras Formas Atendidas por Instituciones del Sector Salud 
en Azcapotzalco (2000-2007). 
Fuente: EPITB, SUIVE.
*
 
 
-Análisis: la tuberculosis pulmonar ocupa el primer lugar, el 69.8% de los casos 
en el periodo que comprende de 2000-2007, siendo los Servicios de Salud 
Publica del Distrito Federal (SSPDF), la institución que detectó la mayoría, 
siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el segundo. 
 
 
29
Alarcón Arráscue E. op. cit .Disponible en: http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf 
 
*
 EPITB, SUIVE Plataforma de Información de TB, Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 
Institución TBP TB Otras Formas Total 
SSPDF 85 31 116 
IMSS 69 27 96 
ISSSTE 13 11 24 
PEMEX 29 15 44 
Otras 1 1 2 
Total 197 85 282 
http://www.fepenoro.org/guia_pediatrica.pdf
42 
 
Cuadro 2 
Número de Casos por Tipo de Tuberculosis y por Unidad de Salud del Sector Azcapotzalco, en 
el Año 2008. 
Centro de salud Pulmonar Renal Pleural Ganglionar Genitourinario Intestinal TOTAL 
C.S. “Galo 
Soberón y Parra” 
2 1 3 
C.S. “Martínez 
Báez” 
2 1 2 5 
C.S. El Arenal 1 1 
C.S. 
“Tezozomoc” 
2 1 2 5 
C.S. Santiago 
Ahuizotla” 
 1 1 
Clínica ISSSTE 1 1 2 
Clínica IMSS 8 1 1 1 11 
PEMEX 5 1 1 7 
Total 20 4 1 7 2 1 35 
Fuente: EPITB, SUIVE. 
 
-Análisis: la tuberculosis que mas frecuentemente se detecta en las unidades 
de salud es la pulmonar, con 57.1% de los casos registrados, y la institución 
que detectó más casos durante éste año fue el IMSS, con el 31.4%, seguido 
por PEMEX, con el 20% de los casos. 
 
La información que se presenta a continuación sirve para conocer los casos de 
tuberculosis que se presentan en él área de influencia del centro de salud Dr. 
Galo Soberón y Parra, con la finalidad de detectar a la población que más se 
ve afectada, así como el tipo más común de TB; ya que es aquí en donde se 
realizarán las actividades de enfermería, de acuerdo a las estrategias 
planeadas de promoción y prevención de la tuberculosis, aplicando la 
estrategia TAES con un enfoque familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Cuadro 3 
Casos de Tuberculosis por Año, del Centro de Salud “Dr. Galo Soberón y Parra” Periodo 2000-
2008. 
Año Número de Casos 
2000 2 
2001 5 
2002 7 
2003 5 
2005 7 
2006 5 
2007 6 
2008 3 
Total 40 
FUENTE: Programa Nacional de Prevención y Control de Casos de Tuberculosis del Centro de 
Salud Dr. Galo Soberón y Parra. Hoja de registro y seguimiento de casos. 
 
-Análisis: El cuadro nos muestra que en el año 2002 y 2005 se detectó el 
mayor número de casos de tuberculosis, viéndose que para el año 2008 solo 
se registraron 3 casos. 
 
Cuadro 4 
Número de casos de tuberculosis detectados por institución, registrados en el Centro de Salud “Dr. Galo 
Soberón y Parra” Periodo 2000-2008. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Programa Nacional de Prevención y Control de Casos de Tuberculosis del Centro de Salud Dr. 
Galo Soberón y Parra. Hoja de registro y seguimiento de casos. 
 
Lugar de Detección 
Institución 
Número de 
casos 
% 
C. S. Dr. Galo Soberón y Parra 17 42.5 
INER 9 22.5 
Hospital Gral. De México 5 12.5 
Instituto Nal. de Nutrición 3 7.5 
Hospital Juárez de México 2 5 
ISSSTE 1 2.5 
Instituto Nal. De Cancerología 1 2.5 
Instituto Nal. De Perinatologia1 2.5 
Hospital de Perinatologia Iztacalco 1 2.5 
Total 40 100% 
44 
 
-Análisis: La mayoría de los casos de tuberculosis fueron detectados en el 
Centro de Salud “Dr. Galo Soberón y Parra” siendo el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias (INER) y el Hospital General de México, las 
segundas instituciones que detectaron más casos que referidos al centro de 
salud correspondiente al área de influencia 
 
Cuadro 5 
Población Registrada por Tipo de Tuberculosis y Método de Diagnóstico Utilizado para su 
Detección. Centro de Salud “Dr. Galo Soberón y Parra” Periodo 2000-2008. 
Método de 
DX 
Tipo de Tuberculosis Total 
Pulm
onar. 
Menín
gea. 
Miliar Bazo genital intest
inal 
Re
nal 
ganglion
ar 
Rx, Bx 14 1 15 
Histológico 1 1 2 
Cultivo y Bx 3 3 
Bx 10 10 
Cultivo y 
CL. 
 1 1 
CL. 1 1 1 3 
Cultivo y Rx. 1 1 
Biopsia y Rx 1 1 
RX 1 1 
Biopsia 1 1 1 3 
Total 31 1 3 1 1 1 1 1 40 
 
FUENTE: Programa Nacional de Prevención y Control de Casos de Tuberculosis del Centro de 
Salud Dr. Galo Soberón y Parra. Hoja de registro y seguimiento de casos. 
 
Rx: radiológico 
Bx: bacteriológico 
CL: sintomatología, signos físicos o antecedentes epidemiológicos 
 
-Análisis: el tipo de tuberculosis que se presenta con mayor frecuencia en la 
población es la pulmonar; sólo el 35% de los casos se diagnosticaron de 
acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana de la Federación, NOM-
006-SSA2-1993, para la prevención y control de la tuberculosis. El segundo 
tipo de tuberculosis, detectado, fue la miliar, con tres casos, y el método más 
utilizado en su diagnóstico fue el bacteriológico. 
45 
 
Cuadro 6 
Población con Tuberculosis por Grupo de Edad y Sexo. Centro de Salud “Dr. Galo Soberón y 
Parra” Periodo 2000-2008. 
Grupo de Edad Población Total 
Masculina Femenina 
10-19 años 1 0 1 
20-29 años 4 7 11 
30-39 años 7 1 8 
40-49 años 2 1 3 
50-59 años 4 3 7 
60-69 años 1 1 2 
70 años y más 5 3 8 
Total 24 16 40 
FUENTE: Programa Nacional de Prevención y Control de Casos de Tuberculosis del Centro de 
Salud Dr. Galo Soberón y Parra. Hoja de registro y seguimiento de casos. 
 
-Análisis: En acuerdo con la epidemiología nacional y los resultados obtenidos, 
estos datos coinciden en que la población afectada es la productiva -que se 
encuentra en un rango de edad de 20 a 29 años- siendo el sexo masculino, el 
más afectado, con el 60% de los casos registrados 
 
Cuadro 7 
Resultado del Tratamiento de los Casos de Tuberculosis por Año Centro de Salud “Dr. Galo 
Soberón y Parra” Periodo 2000 a 2008. 
Año 
Resultado del Tratamiento 
Curación 
Traslado-
referencia 
Recaída-
abandono 
Defunció
n 
Baja Quicio En TX Total 
2000 1 1 2 
2001 3 1 4 
2002 3 1 1 5 
2003 4 2 1 7 
2005 4 1 1 1 7 
2006 4 2 6 
2007 2 3 1 6 
2008 1 1 1 1 2 6 
TOTAL 18 6 7 6 1 3 2 43 
FUENTE: Programa Nacional de Prevención y Control de Casos de Tuberculosis del Centro de 
Salud Dr. Galo Soberón y Parra. Hoja de registro y seguimiento de casos. 
46 
 
-Análisis: Del 100% de los casos registrados, el 45% de estos fueron curados y 
el 15% falleció. Esto nos demuestra que la tuberculosis sí puede 
atacarse y ser además disminuida, llevándose acabo fuertes campañas 
de prevención y detección de casos; además de fomentar la 
participación de la comunidad en ello y concientizar a los pacientes, que 
se encuentren en tratamiento, de seguirlo y no abandonarlo, ya que 
durante este periodo siete personas lo hicieron. 
NOTA: Tres casos recibieron tratamiento quimioprofilactico. 
 
Cuadro 9 
Estudio de Contactos en los Pacientes Registrados en el Centro de Salud “Dr., Galo Soberón y 
Parra” Periodo 2000-2008. 
Año Número de Casos Estudio Completo Estudio Incompleto 
2000 2 1 1 
2001 4 3 1 
2002 5 3 2 
2003 7 4 3 
2005 7 5 2 
2006 6 3 3 
2007 6 4 2 
2008 6 4 2 
Total 43 27 16 
FUENTE: Programa Nacional de Prevención y Control de Casos de Tuberculosis del Centro de 
Salud Dr. Galo Soberón y Parra. Hoja de registro y seguimiento de casos. 
 
-Análisis: De los casos registrados en este periodo sólo el 62.7% contiene la 
mayoría de los datos sobre el estudio de contactos. Cabe mencionar que 
algunos de estos casos fueron referidos de alguna otra institución, por lo que el 
estudio de contactos ya estaba elaborado; la prueba de PPD, que es 
fundamental en el estudio, solamente se realizó en los contactos de los 
pacientes referidos por el INER, los demás que fueron estudiados en la unidad 
de salud no cuentan con dicha prueba. 
El 37% de los casos no cuenta con el estudio de contactos, lo que evidencia 
que la propagación de la Tuberculosis es, en parte, responsabilidad de los 
servicios de salud; dado que no se da importancia a la acción de prevención a 
través del estudio de contactos. 
47 
 
IV- CONCLUSIONES 
 
 La tuberculosis pulmonar se presenta en un 80 a 85 % de todos los casos 
de tuberculosis y es la única que puede transmitirse ya que, como se mencionó 
anteriormente, los síntomas como el de la tos que provoca, promueven la 
diseminación de los bacilos que se encuentren alojados en los pulmones. 
El tratamiento adecuado del enfermo y la quimioprofilaxis en los infectados, son 
los pilares en la erradicación de la Tuberculosis; junto con el diagnóstico precoz 
de los infectados. El estudio de contactos de enfermos es la iniciativa más 
apropiada para el diagnóstico precoz de los infectados o enfermos. 
 
Es importante señalar que existen múltiples factores que intervienen en el 
contagio de esta enfermedad en la población en general y, en especial, de los 
contactos de los pacientes bacilíferos. Estos factores van desde las 
condiciones del lugar de convivencia entre los contactos, como las condiciones 
de la vivienda -luz solar, circulación de aire, ventilación, humedad, hábitos 
saludables-, el tiempo de la exposición, el clima, las características del contacto 
-estado nutricional, enfermedades concomitantes, estado inmunitario, sexo, 
edad, relación con el caso índice-, las características del caso índice -estado 
bacteriológico, presencia de tos con expectoración, la administración adecuada 
del tratamiento, dosis correcta, medicamentos correctos, control sobre el 
tratamiento-. 
La mitad de los casos de tuberculosis activa que se diagnostican, han sido de 
los contactos de enfermos bacilíferos que tenían una elevada predisposición 
personal a desarrollar la enfermedad. Por ello la detección y el tratamiento de 
la infección latente en nuestro medio, se debe realizar mediante el estudio en 
personas con alto riesgo de infectarse y desarrollar la enfermedad y, 
fundamentalmente, en el estudio sistemático de los contactos de los casos con 
enfermedad. En el tratamiento, tanto de la tuberculosis activa como de la 
infección latente, es primordial conseguir un buen cumplimiento del paciente, 
lo cual es posible lograr a través de una buena implementación de la estrategia 
TAES, por parte del personal de salud, en este caso de Enfermería. 
48 
 
En nuestro país se estima una tasa anual de infección de 0.5%, con lo que se 
calcula un 13.1 millones de infectados. Se estima que la reducción de la 
tuberculosis es de 2 a 4 % anual; y con medidas adecuadas de control dicha 
reducción debería ser superior al 10 %, aunque sólo algunos países 
subdesarrollados logran llegar al 5 %. Sin embargo, muchas veces esta tasa de 
reducción es falsa, ya que no es que los casos de tuberculosis estén 
disminuyendo, sino que éstas van en aumento, aunque no se notifiquen debido 
a que no se realizan adecuadas medidas de detección, por lo que hay casos 
sin detectar. El propósito de la detección y el tratamiento de casos es disminuir 
el número de defunciones, y los sufrimientos a causa de la enfermedad, así 
como reducir la magnitud del problema de la tuberculosis.

Continuar navegando