Logo Studenta

La-depresion-en-pacientes-de-la-consulta-de-medicina-familiar-en-el-Centro-de-Salud-Urbano-de-Cardenas-Tabasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“LA DEPRESION EN PACIENTES DE LA 
CONSULTA DE MEDICINA FAMILIAR EN EL CENTRO DE 
SALUD URBANO DE CARDENAS, TABASCO.” 
 
 
TESIS 
 
Para obtener el Diploma de la Especialidad en: 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 Presenta: 
 
DR. JOSE MANUEL LOPEZ ARIAS 
 
Asesor: DR. JORGE LUIS ESCOBAR VILLANUEVA 
 
 
 CARDENAS, TABASCO ABRIL 2010. 
 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
CENTRO DE SALUD URBANO DE CARDENAS, 
TABASCO, SECRETARIA DE SALUD 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
 
“LA DEPRESION EN PACIENTES DE LA CONSULTA DE 
MEDICINA FAMILIAR EN EL CENTRO DE SALUD 
URBANO DE CARDENAS, TABASCO.” 
 
 
 
INDICE 
Contenido Páginas 
 
 
 
Resumen I 
Glosario II 
Introducción 1-2 
Antecedentes 3 -9 
Justificación 10-11 
Planteamiento del problema 12 
 
Objetivo 13 
Metodología 14 -17 
 Tipo de estudio 
 Diseño de estudio 
 Criterios 
 Variables 
 Realización del estudio 
 Recursos humanos 
 Recursos materiales 
Resultados 18 – 22 
Discusión 23- 25 
Conclusiones 26-27 
Recomendaciones 28 
Bibliografía 29-30 
Anexos 31 
 
 
 
 
 
 
 
 LA DEPRESIÓN EN PACIENTES DE LA CONSULTA DE MEDICINA 
FAMILIAR EN EL CENTRO DE SALUD URBANO DE CARDENAS, TABASCO. 
 
RESUMEN 
 
 
 
La depresión en pacientes de medicina familiar en el Centro de Salud Urbano de Cárdenas, 
Tabasco. 
 Objetivo: Determinar la depresión en pacientes que acuden a la consulta de medicina 
familiar en el centro de salud urbano de Cárdenas. 
 
Material y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo, se encuestaron 200 
pacientes en la consulta de atención primaria por conveniencia, con variables: depresión, 
edad, sexo, estado civil, escolaridad, se aplico la escala de depresión de Zung a los 
pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión previamente del 
presente trabajo. 
 
Resultados: Se obtuvieron 76 % de pacientes del sexo femenino y 24 % del sexo 
masculino, con una prevalencia para depresión leve del 33 %, el 23.5 % de la población 
cursa con depresión moderada, el 27 % de la población cursa con depresión severa y 
16.5 % de nuestra población es estudio cursa sin depresión. Los pacientes que se dedican 
a las labores del hogar representaron el grupo con mayor prevalencia de depresión del 45 
%. 
 
Conclusiones: Se obtuvo un análisis estadístico mediante la aplicación de Chi cuadrada, 
en donde se encontró la asociación entre depresión y las variables: sexo, estado civil, 
ocupación y escolaridad lo cual fue estadísticamente significativo, no así la asociación 
entre depresión y edad. 
Palabras claves: depresión, edad, estado civil, escolaridad, ocupación, sexo, test de Zung. 
 
GLOSARIO 
 
 
Depresión: Síndrome caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada y por la 
inhibición de las funciones psíquicas. 
 
 
 
Ocupación: Actividad o trabajo en la que se emplea el tiempo. 
 
 
 
Escolaridad: Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un establecimiento docente. 
 
 
Escala de Autoevaluación de Zung: Escala de medición para depresión que consta de 20 
reactivos, con cuatro opciones de grado variable cada uno. Califica cada reactivo del 1 al 
4, la suma de todos resulta en índices de 25 a 100, la cual nos da como resultado la 
intensidad de la depresión en leve, moderada y severa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
La tristeza y la melancolía son dos sentimientos presentes en algún momento de la vida de 
todas las personas al igual que la alegría y el placer. Los dos primeros no son en sí 
patológicos, pero en algunas ocasiones pueden llegar a serlo para ciertas personas. Cuando 
el estado de ánimo de un individuo en un momento determinado de la vida sufre 
sentimientos severos y prolongados de tristeza o síntomas relacionados que afectan a su 
capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día, la tristeza se convierte en 
una enfermedad que se conoce como depresión. Esta patología afecta a aproximadamente 
el 15 % de los españoles es la segunda causa de discapacidad. 
Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH siglas en ingles), cada año, el 9.5 % 
de la población estadounidense (aproximadamente 18.8 millones de adultos americanos) 
padece de enfermedades depresivas. Los problemas depresivos más comunes son tres, 
según la clasificación que realiza la Asociación Americana de Psiquiatría. Dentro de esta 
clasificación hay que tener en cuenta que existen variaciones dependiendo de la severidad, 
la cantidad de síntomas que se presentan o la persistencia del problema. 
La depresión mayor se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren en la 
capacidad de las personas para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades 
que, en circunstancias normales, deberían resultar placenteras. La depresión suele ocurrir 
una vez, pero es una enfermedad que suele provocar recaídas a lo largo de la vida. 
La distimia es un tipo de depresión menos grave. Los síntomas se mantienen a largo plazo, 
pero no evitan la actividad de las personas. También puede ser recurrente, es decir 
aparecer más de una vez en la vida. 
El desorden bipolar es el tercer tipo. También se denomina enfermedad maniaco-depresiva. 
La prevalencia de esta patología no es tan alta como las dos anteriores. Se caracteriza por 
cambios de humor. Estados de ánimo muy altos se ven sucedidos por otros muy bajos. 
Estos cambios son bruscos a veces, pero lo más frecuente es que sean graduales. En el 
Ciclo de depresión, las personas tienen alguno o todos los síntomas de un problema 
depresivo. En el ciclo maniaco, pueden sentirse hiperactivos, exclusivamente locuaz y con 
demasiada energía. A veces la manía afecta al pensamiento, el juicio y el comportamiento 
social del individuo. 
Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría 
que se puede heredar una predisposición biológica. Esto parece darse en el caso del 
trastorno bipolar. Los estudios de familias con miembros que padecen del trastorno bipolar 
en cada generación, han encontrado que aquellos que se enferman tienen una constitución 
genética algo diferente de quienes no se enferman. Sin embargo, no todos los que tienen la 
predisposición genética para el trastorno bipolar lo padecen. Al parecer hay otros factores 
adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones 
en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio. 
En algunas familias la depresión severa se presenta generación tras generación. Sin 
embargo, la depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una historia 
familiar de depresión sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo esta a menudo 
asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales. 
Las personas con poca autoestima se perciben a si mismas y perciben al mundo en forma 
pesimista. Las personas con poca autoestima yque se abruman fácilmente por el estrés 
están predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una 
predisposición psicológica o una etapa temprana de la enfermedad. 
El primer paso para recibir un tratamiento adecuado para la depresión consiste en un 
examen médico. Sí causas físicas son descartadas, el médico debe realizar una evaluación 
psicológica o dirigir al paciente a un psiquiatra o psicólogo. La selección del tratamiento 
dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos 
antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos. 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
La mayoría de las personas experimentan gran diversidad de estados de ánimo en 
un periodo dado (que puede ser de horas o semanas). Los individuos que padecen 
trastornos depresivos experimentan tristeza persistente y otros síntomas que dan lugar 
a pensamientos pesimistas y afectados, lo que a su vez los lleva a tomar malas 
decisiones y empeorar las circunstancias de su vida. Los trastornos depresivos son los 
trastornos psiquiátricos más frecuentes y ocasionan elevadas cargas económicas 
para la sociedad y sufrimiento emotivo para los pacientes afectados y sus familias. Los 
síntomas claves incluyen modificaciones del sueño, peso, apetito, estado de ánimo 
deprimido y pensamientos pesimistas. Los trastornos depresivos tienen sus raíces en 
factores biológicos, psicológicos y sociales, pueden manifestarse a través de diversas 
presentaciones clínicas y siempre es necesario descartar las enfermedades 
médicas que simulan la depresión antes de diagnosticarlos de manera conclusiva. 
Las variantes de los trastornos depresivos incluyen formas menores, agudas o 
crónicas y la psicoterapia y los medicamentos constituyen un tratamiento eficaz 
en la mayoría de los casos.(1) 
Al cuidar de pacientes con trastornos depresivos también surgen aspectos 
delicados de tipo ético y legal. 
Sin duda alguna los trastornos psiquiátricos más frecuentes como la depresión y la 
angustia son padecimientos que el médico familiar enfrenta 
cotidianamente; sin embargo un número importante de médicos no muestra buena 
disposición en la atención de estos enfermos, incluso se llega a minimizar los 
signos y síntomas en la atención de los enfermos quizá por que la naturaleza de la 
enfermedad es incierta, confusa o bien los signos, síntomas y estudios de laboratorio o 
gabinete no aclaran con exactitud el cuadro clínico del paciente ansioso o 
deprimido.(3) Además, el paciente deprimido con frecuencia tiende a magnificar 
los síntomas cuando padece conjuntamente enfermedades crónico degenerativas 
lo que condiciona mayor incapacidad física; habitualmente el enfermo tiene poco 
apego al tratamiento. Algunos factores atribuibles al enfermo, al médico o inherentes 
del padecimiento dificultan la integración del diagnóstico por lo que aún en la 
 
 
actualidad la depresión es un padecimiento subdiagnosticado. Los síntomas que 
relata el enfermo con mayor énfasis son: dolor, pérdida de peso, alteraciones en 
el sueño, el apetito o la líbido; estos pacientes en ocasiones no reportan alteraciones 
del afecto porque no lo consideran importante, pero cuando se les interroga 
directamente describen profusamente todos sus síntomas. A veces se documenta 
con claridad una afección orgánica pero esto no necesariamente excluye que además 
curse con un trastorno depresivo. Existen síntomas tanto en el área cognoscitiva como 
vegetativa, tales como la incapacidad para concentrarse, ideas autodevaluativas, de 
culpa, de muerte, pensamientos suicidas, perdida del apetito, de peso, de la líbido, 
insomnio y fatiga. En el adolescente las conductas que sugieren depresión son: la 
desobediencia, bajo rendimiento escolar, abuso en el consumo de alcohol y drogas, 
las fugas de casa y promiscuidad sexual. El anciano habitualmente presenta 
alteraciones del sueño, múltiples síntomas somáticos y disminución del apetito.(8) 
Aunque la depresión en ocasiones puede comenzar de forma espontánea, con 
cierta frecuencia es desencadenada por algún acontecimiento infeliz como puede ser un 
duelo. Sin embargo tales sucesos afectan a casi todos los ancianos en algún 
momento y sin embargo, no todas las personas mayores se deprimen. Lo cierto es 
que, algunas personas mayores poseen un mayor riesgo que otras. Por ejemplo, las 
mujeres parecen más vulnerables a la depresión que los hombres, pero nadie sabe 
realmente porqué. A diferencia de lo que ocurre en la depresión del adulto joven, el papel 
de los genes es mucho menor en la depresión de las personas mayores. 
Probablemente el mayor riesgo para desarrollar una depresión en la tercera edad es 
el hecho de haber tenido previamente una cuando se era más joven. En ocasiones la 
depresión puede haber estado silenciosa durante años para golpear de nuevo en la vejez. 
(8,12) 
La depresión y sus diversas formas de presentación clínicas es la entidad 
psiquiátrica que más se observa en el primer nivel de atención médica. A pesar de su alta 
prevalencia, los médicos no la diagnosticaron en el 50% de los casos, es altamente 
 
 
prevalente en enfermedades médicas crónicas. Se relaciona con la sobre utilización de 
los servicios médicos, la amplificación de los síntomas, las alteraciones funcionales, 
la falta de cooperación de los pacientes y el aumento de la mortalidad y morbilidad. 
Como no es frecuente que la diagnostique el Médico General, se prolonga el sufrimiento 
del paciente y aumenta el riesgo de iatrogenia. (3,4,5) 
La depresión es una patología que produce un gran impacto en la sociedad tanto en 
el ámbito local como económico. Estudios en USA muestran que el 5-10 % de la 
población experimenta un episodio depresivo mayor o distimia. La población más 
afectada es la comprendida entre los 18 y 44 años, teniendo las mujeres jóvenes casi dos 
veces más episodios depresivos que los hombres, Elkin y Cols, refiere una prevalecía 
anual del 10 % y una prevalencia durante toda la vida (la posibilidad de que cualquier 
individuo presente un episodio depresivo) de 25 % para las mujeres y de 15 % para los 
varones; Menciona de igual manera que la incidencia de depresión es aún más alta en 
el medio de cuidados primarios. (1) En México se ha observado que es más frecuente 
en las mujeres con una distribución de 2:1, con máxima incidencia en mujeres de 35 a 45 
años de edad. La prevalencia en la población general es de 6 % a lo largo de la vida; en 
varones es de 3.2 % y de 4 a 9% en las mujeres. En poblaciones de alto riesgo, como 
pacientes geriátricos, la prevalencia es más alta: 8 % para depresión mayor, 22 % para 
trastornos distímicos y 6 % para depresión atípica;(2) Por otra parte Caraveo y Cols, 
registraron un 3.7 % de personas con depresión a nivel nacional y los resultados 
preliminares de un estudio realizado en la ciudad de México, ha mostrado una 
prevalencia de 4.3 %. (7) La prevalencia reportada en diversos estudios y en 
diferentes países muestra variaciones en función de la definición, colocando de forma 
clara al síndrome depresivo entre los trastornos psiquiátricos más frecuentes. 
Siendo en la actualidad la depresión el cuarto lugar entre las enfermedades más 
discapacitantes. (9) 
La prevalencia del síndrome depresivo en los pacientes de consulta ambulatoria de 
atención primaria es más alta, los valores difieren según cual sea el criterio diagnóstico, 
la población asistida y el método de detección. 
Se han reportado valores de prevalencia de síntomas de depresión de 17.2 % Barret, 
 
 
17.1 % Callaban, 17.8 % Mc Crea, 17.8 % Neal, 20 % Koenig. (13,19,20) 
Pocos estudios refieren la prevalencia de diagnósticos específicos de trastornos del 
animo en los ancianos en atención primaria, como depresión mayor, distimia o de 
depresión menor. La prevalencia desíndrome depresivo de ancianos en la comunidad 
se ha estimado en un 7.4 % en los hombres y 9.2 % de las mujeres entre los 65 y 74 
años, aumenta levemente entre los 75 y los 86 años a 9.1 y 10.6 % respectivamente. 
Estas cifras son levemente más elevadas que las halladas en grupos más jóvenes. 
(12) En la Argentina no se cuenta con datos sobre la prevalencia de depresión 
pero cuando se ha solicitado a los médicos de atención primaria que definan los 
motivos de consulta de sus pacientes la depresión o ansiedad figuran entre las 
más frecuentes. (14) La depresión constituye el área más importante de los trastornos 
afectivos. Dichos trastornos se caracterizan por la presencia de síntomas físicos, 
psicológicos y reducción del funcionamiento social. Sabemos que las variaciones del 
humor son normales en la vida cotidiana, siempre y cuando sean de corta duración y 
no interfieran con el funcionamiento de la persona; cuando hablamos de depresión 
clínica o patológica nos estamos refiriendo a una experiencia profunda y duradera 
que se acompaña de alteraciones del pensamiento, conducta y funciones biológicas. En 
la antigüedad remota se sostenía que este padecimiento era causado por influencias 
diversas de humores corporales (Hipócrates habló de la Bilis negra que producía 
"melancolía”) o bien era resultado de un conflicto moral, siendo la depresión " el castigo " 
por una conducta inapropiada o pecaminosa. En el siglo XIX se inicia el enfoque del 
estudio de sus causas atendiendo al funcionamiento del Sistema Nervioso Central, pero 
es hasta el presente siglo que se precisan los detalles de su etiología multicausal. Se ha 
hablado del estrés psicosocial (Agudo: muerte de familiar, divorcio, etc.; y crónico: 
desempleo, sobrecarga de trabajo, conflictos matrimoniales, ect.), factores que sin duda 
propician o desencadenan la depresión. Conviene enfatizar que al respecto, una perdida 
parental precoz es común encontrar en la historia de las personas deprimidas. Si 
sabemos que el funcionamiento neuronal no es ajeno a las influencias del medio 
ambiente, nos queda claro que el estrés psicosocial juega un papel importante al respecto. 
Los trabajos de Sigmund Freud respecto al duelo y la melancolía contribuyeron 
 
 
bastante a la comprensión de los mecanismos inconscientes que siguen la depresión 
normal y la patológica, y el aporte psicoanalítico, no obstante el tiempo que tiene de 
haber surgido, es definitivo e insustituible para el entendimiento de estos pacientes. (11) 
La teoría Cognitiva propone que el deprimido, a lo largo de la vida ha 
distorsionado sus pensamientos sobre sí mismo y su entorno en forma negativa 
llegando finalmente a conclusiones erróneas, negativas, de sí mismo, sus experiencias y 
la visión que tiene del futuro, esto daría por resultado el síndrome depresivo en estos 
sujetos. 
Los estudios de los tipos de personalidad nos proporcionan datos interesantes: ciertos 
tipos de personalidades, cuyas características son la escrupulosidad, el sentido del deber, 
perfeccionismo, la falta de espontaneidad y el afán de orden (personalidades obsesivas) 
son más propensas a desarrollar depresión de tipo unipolar. Habría que preguntarse si 
ambos procesos (la depresión y esta personalidad) tuvieron origen común y se 
desarrollaron juntas o una dio origen a la otra. 
Un aspecto estudiado recientemente y que ofrece datos muy valiosos e interesantes 
respecto a la etiología de la depresión es la genética la cual refiere que los 
familiares de pacientes con depresión unipolar tienen mayor incidencia de depresión 
que la población general (10 a 20 %). En el caso de los gemelos monocigóticos la 
concordancia para la depresión oscila entre un 65 a 75 %; esto quiere decir que si un 
gemelo padece depresión, en el porcentaje antes señalado su pareja también la 
padece. En cambio, los gemelos dicigóticos alcanzan una concordancia del 15 al 
19 %. Lo antes expuesto, sin duda nos habla de la influencia de la herencia en la 
incidencia de la Depresión, todavía no se precisan los mecanismos que la herencia 
sigue para determinar la enfermedad, ni se ubican con precisión el o los genes que 
participan. Lo que sí se sabe es que algunas formas de depresión (bipolares) se heredan 
más que otras. Sin duda en otros casos de depresión (distimia), la herencia proporciona 
el terreno idóneo para que otros factores influyan en el sujeto y desencadenen finalmente 
la depresión. (8,10) 
La teoría bioquímica de la depresión formulada inicialmente por Shilkraut, propone que 
la depresión es una deficiencia funcional de la noradrenalina y la serotonina , mismas que 
 
 
por diversas razones no están llegando correctamente a su destino ( sus receptores 
post-sinápticos), por lo que, al no estimularlos suficientemente producen un impulso 
nervioso débil que es la causa de la depresión. Los distintos estudios que se han 
hecho al respecto así lo corroboran, basado en los mecanismos de acción de los 
antidepresivos. La neurofarmacología actual se basa en las acciones de los tratamientos 
sobre los receptores de la membrana de la neurona; todos los tratamientos 
antidepresivos involucran la participación de los receptores 5-HTA1A, los cuales se 
ubican en los núcleos septales y en los núcleos del rafe. Las acciones de los 
antidepresivos se establecen primero en los núcleos del rafe, los cuales actuarían como 
elemento presináptico. De esta manera, los elementos postsinápticos de las acciones 
de 5-HT se ubicarían en estructuras del sistema limbíco, una serie de sistemas 
neuronales de cuya función surgen las emociones. Estas pruebas también las han 
realizado en diferentes fases del ciclo menstrual, encontrando cambios en la 
ejecución de las mismas. En animales íntegros, las pruebas se realizan de manera 
óptima durante las etapas del ciclo en las que aparecen picos en los niveles circulantes 
de progesterona. La actividad de las neuronas septales conectadas con el rafe se 
modifica de acuerdo con las fases del ciclo menstrual. Esta parte del estudio, señala 
el investigador, resulta de interés por la existencia de la tensión premenstrual y en sí 
por diversas oscilaciones del estado de ánimo que experimenta la mujer a lo largo de su 
ciclo menstrual, entre las que la depresión y la ansiedad tienen una alta frecuencia. Los 
tratamientos antidepresivos ejercen sus acciones sobre estructuras cerebrales 
encargadas del procesamiento emocional, particularmente en áreas que se han 
relacionado con la respuesta e integración de emociones placenteras. En otra vertiente, 
las hormonas gonadales parecen compartir algunas de las acciones de los 
antidepresivos. Es posible entonces que en el deprimido ocurra una falla del 
funcionamiento de esas regiones cerebrales, las cuales se ubican a nivel de los 
procesos metabólicos que subyacen a la sensibilidad de los receptores de la 
membrana neuronal de estructuras del sistema límbico. (10,11) 
Las clasificaciones actuales de las enfermedades mentales más utilizadas a nivel 
mundial son las últimas versiones de la " Clasificación Internacional de las 
 
 
Enfermedades versión 10" (CIÉ -10, 1993) de la OMS, y el "Manual Diagnostico y 
Estadístico versión 4" (DSM IV, 1994) de la Asociación 
Psiquiátrica Americana; los cuales han clasificado a los trastornos depresivos, como 
episodios depresivos graves o leves y episodios recurrentes, también graves o leves 
dependiendo de la intensidad con que se presentan y de que los episodios sean 
reiterados, sin antecedentes de episodios aislados de elevación del estado de ánimo o 
aumento de la vitalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
Los trastornos afectivos y la depresión dentro de éstos, son los cuadros clínicos 
más frecuentes. Diversos estudios epidemiológicos describen una prevalencia 
anual, para depresión mayor de hasta 16% en la población general. Esta cifra 
aumenta casi hastael doble si se considera la población que recibe asistencia en el " 
sector primario". Es decir, la depresión es de las enfermedades más frecuentes. 
De los sujetos con depresión, el 80 % o más, consultan al médico de atención 
primaria (Médico Familiar ó General), no al Psiquiatra. El médico de atención primaria 
no hace el diagnostico en el 50 a 75 % de los pacientes con depresión. Estos 
datos provienen de estudios en EEUU, Gran Bretaña y Suiza. En México, Caraveo y 
cols, registraron un 3.7 % de personas con depresión a nivel nacional y los resultados 
preliminares de un estudio en la CD. de México han mostrado una prevalencia del 4.3 
%. De los mismos se destaca el papel central del médico de atención primaria 
para poder darles una correcta asistencia a los pacientes depresivos. 
¿Qué explica esta situación ?. Por un lado la carencia de conocimientos del 
médico de atención primaria para realizar un adecuado diagnóstico: ¿ qué 
preguntas realizar ?, ¿ cómo evaluar esa información ?, ¿ qué criterios utilizar para el 
diagnóstico ?. Por otro lado, el escaso tiempo de que se dispone en una práctica 
clínica cada vez más compleja dentro de los sistemas de salud. 
Los médicos de atención primaria consideramos en ocasiones, que los problemas 
psicosociales no entran dentro de nuestro campo profesional. Sin embargo estudios 
realizados en consultorios de atención primaria muestran que el 25 al 75 % de los 
pacientes encuentran como causa precipitante de su consulta, motivos psicosociales 
antes que problemas biomédicos. En muchas ocasiones los pacientes consultan por 
síntomas físicos que carecen de una causa orgánica que lo explique incluso luego 
 
de numerosos y costosos estudios diagnósticos y pruebas terapéuticas. Estos 
síntomas son frecuentemente manifestaciones de desórdenes psiquiátricos 
potencialmente tratables particularmente depresión y ansiedad. Muchos motivos de 
consulta frecuentes como mareos, fatiga crónica, dolor lumbar tiene como diagnostico 
diferencial la depresión. Muchos problemas comunes de la práctica diaria como 
accidentes cerebrovasculares, fractura de cadera, Infarto agudo al miocardio, 
diabetes, insuficiencia renal y cáncer están asociados con depresión. Por otro lado los 
pacientes y en particular los ancianos prefieren consultar a sus médicos de atención 
primaria antes que a los profesionales de la salud mental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el Centro de Salud Urbano de Cárdenas, el cual brinda atención de "primer nivel" a 
más de 35000 habitantes, no se ha realizado ningún estudio para ver la prevalencia del 
síndrome depresivo en la comunidad, por lo que el interés de este trabajo de 
investigación es valorar la prevalencia del síndrome depresivo y compararlo con lo 
reportado en otros estudios. Por lo que nos hacemos la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿CUAL ES LA FRECUENCIA DE DEPRESION EN EL CENTRO DE SALUD URBANO 
DE CARDENAS ? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Objetivo General: 
Identificar la frecuencia de depresión en pacientes que acuden a la consulta de 
Medicina Familiar y son del área de responsabilidad del Centro de Salud Urbano 
de Cárdenas, Tabasco. 
Objetivos específicos: 
a.- Determinar si los pacientes que acuden al Centro de Salud Urbano de 
Cárdenas cursan con depresión. 
b.- Identificar en que sexo predomina la depresión. 
c.-Identificar el grupo etáreo en el cual predomina la depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
a) Clasificación del trabajo de Investigación: Estudio prospectivo, transversal, 
observacional. 
Estudio prospectivo ya que registraremos la información según vayan ocurriendo 
los fenómenos, en cuanto al período y secuencia se puede mencionar que será de 
tipo transversal, ya que estudiaremos las variables ( sexo, edad, escolaridad, 
ocupación y estado civil ) simultáneamente en un determinado momento, haciendo un 
corte en el tiempo, dado que incluiremos a los primeros 200 pacientes que acudan a 
consulta al Centro de Salud urbano de Cárdenas, Tabasco, y que cumplan con 
los criterios de inclusión, previamente establecidos, por lo que respecta al control 
que el investigador tiene sobre las variables será de cohorte, puesto que nos 
interesa conocer qué parte de la población expuesta a la causa o la variable 
condicionante enfermó; se dice entonces que este diseño parte de la causa o 
variable condicionante hacia el efecto o resultado. De acuerdo al análisis y alcance 
de los resultados será de tipo descriptivo ya que está dirigido a determinar la 
situación de las variables, la frecuencia con que ocurre un fenómeno (prevalencia 
ó incidencia) y en quienes, dónde y cuando se está presentando determinado 
fenómeno. Por último cabe mencionar que será también de tipo observacional, puesto 
que no se modificaran intencionalmente las variables, y el hecho de que el cuestionario 
con la escala de depresión de Zung que utilizaremos es autoaplicable esto con la 
finalidad de evitar sesgos. 
La investigación se llevara a cabo en la sala de espera del Centro de Salud urbano de 
Cárdenas, Tabasco, en el turno matutino donde se aplicara la escala de 
autoevaluación de Zung, a las primeras 200 personas que acudan a la consulta de 
Medicina Familiar y que cumplen con los requisitos de inclusión establecidos 
b) Grupo de estudio y muestra 
El universo de estudio estará constituido por las primeras doscientas personas que 
acudan a consulta de Medicina Familiar durante el turno matutino y que cumplan con 
los criterios de inclusión al momento de aplicar la escala de depresión de Zung; el tipo 
de muestreo será de tipo aleatorio simple. 
 
 
c) Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
1) Criterios de inclusión: 
a.- Pacientes que acudan a la consulta de Medicina Familiar, 
b.- Pacientes cuyas edades oscilen alrededor de 18-70 años, 
c.- Pacientes con escolaridad mínima de primaria. 
d.- Pacientes que aceptan colaborar en el estudio. 
2) Criterios de Exclusión: 
a.- Pacientes embarazadas o puérperas. 
b.- Pacientes con enfermedades crónicodegenerativas . 
c.- Pacientes que estuvieran bajo tratamiento psiquiátrico. 
d.-Pacientes menores de 18 años y mayores de 70 años de edad 
 3) Criterios de Eliminación: 
a.- Pacientes que no sepan leer ni escribir. 
b.- Pacientes que presenten dolor agudo, fiebre u otra condición que les impidiera 
contestar adecuadamente las pruebas. 
c.- Pacientes que no contesten adecuadamente la escala de 
autoevaluación de Zung. 
 
 
 
c) Variables: 
Las variables del estudio (sexo, estado civil y ocupación) se consideran cualitativas y 
se medirán con una escala nominal, el alcance de esta escala es conteo, que nos 
permite la aplicación de técnicas estadísticas como la distribución de frecuencias 
y la moda. Por otro lado las variables edad y escolaridad son de tipo cuantitativo y se 
consideran variables continuas ya que la unidad de medición utilizada puede ser 
subdividida en forma infinita y tienen una escala de medición ordinal y las técnicas 
estadísticas más utilizadas de medición son las de tendencia central de los puntajes, 
especialmente la mediana. Nuestras variables dependientes serán la edad y el sexo, 
en tanto que las variables escolaridad, ocupación y estado civil son nuestras variables 
independientes. 
 
d) Procedimientos o plan de recolección y análisis: 
 
Se utilizara la escala de autoevaluación de Zung que consta de 20 reactivos con cuatro 
opciones de grado cada uno. Califica cada reactivo del 1 al 4, la suma de todos resulta 
en índices de 25 a 100, la cual nos da como resultado la intensidad de la depresión en 
leve, moderada y severa. También se incluirá una ficha de identificación la cual 
incluirá: edad, sexo, estado civil y ocupación. Estos resultados serán vaciadosen 
cuadros de frecuencias con valores absolutos y relativos (porcentajes) con correlación 
de las variables y sus respectivas gráficas en barras separadas. 
 
e) Consideraciones éticas: 
El presente estudio se realizara apegado a las normas éticas universales. Por el tipo de 
estudio no se interferirá en ninguna de las variables. Primero se informara a cada 
paciente de la sala de espera del Centro de Salud que cumpla con los requisitos 
establecidos, si desea participar en el estudio, se les informara que la información 
obtenida será confidencial y cura única finalidad será solamente de carácter científico, 
se les otorgara el cuestionario, haciendo la observación de que no debe ser incluido 
su nombre, pero si el sexo, edad, ocupación y estado civil. 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS Y FISÍCOS 
 Medico Investigador 
 Asesor clínico 
 Asesor metodológico 
 Pacientes que acuden a la consulta de medicina familiar en el Centro de Salud de 
Cárdenas, a las primeros doscientas pacientes que cumplan con los criterios de 
inclusión, a quienes se les aplicara una autoevaluación con la escala de 
depresión de Zung y la cual será supervisada por el propio investigador. 
 
 
Recursos Materiales 
 Bolígrafos 
 Hojas papel bond tamaño carta 
 Copias de las escalas evaluativos 
 Hojas de registro de datos 
 Libros 
 Fotocopias y/o artículos 
 Computadora e impresora 
 
FINANCIAMIENTO 
El presente estudio será financiado por el propio investigador. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Para la realización de este estudio se entrevistaron a 200 pacientes en la sala de 
espera, del Centro de Salud Urbano de Cárdenas, Tabasco que acudieran a 
consulta de medicina familiar, supieran leer y escribir y aceptaran participar en 
el estudio. Se calculo la muestra a través del paquete estadístico STATS con 
un universo de estudio de 8000, con un error máximo aceptable del 5% y un 
porcentaje estimado de la muestra del 40% con un nivel de confianza del 95%. 
Se realizo la encuesta sobre depresión en la consulta de atención primaria del 
Centro de Salud Urbano de Cárdenas, por conveniencia. La población tuvo un 
rango de edad de 18 a 70 años, correspondiendo a las mujeres el 76% del total 
de la población estudiada, así como a los hombres el 24% de la misma. 
Por lo que respecta al sexo encontramos que predomino el sexo femenino con 
un 76% del total, en comparación con los hombres a los que correspondió el 
24% de la misma. Se pudo observar que la relación de depresión con sexo nos 
indica que la población estudiada presento depresión leve en el 23.5% de los 
casos, correspondiendo al sexo masculino el 6.5 % del total de la muestra y al 
sexo femenino el 17% de la misma. La depresión moderada se presento en el 27 
% de los casos, de los cuales los hombres representaron el 5% del total de la 
población estudiada y las mujeres el 22% del total de la muestra. La depresión 
severa se presento en el 27.5 %, de los casos representando los hombres el 5% 
de la población y las mujeres el 22 % del total de la misma, Por lo ultimo los 
pacientes que no presentaron depresión fueron el 16.5%, de la población total 
estudiada correspondiendo el 1 % al sexo masculino y el 15.5 % al sexo 
femenino. Se le aplico prueba de chi cuadrada la cual demuestra que hay 
asociación entre depresión y sexo. 
 
En cuanto a la asociación de depresión con el estado civil podemos observar 
que la depresión leve represento el 33% del total de la población estudiada de 
los cuales el 17.5 % eran casados, en tanto que las personas en unión libre 
representaron únicamente el 3 % de total de la población estudiada, las 
personas solteras representaron el 12.5 % del total. Por otra parte la depresión 
moderada represento el 23. 5 % de la muestra, de los cuales las personas 
casadas fueron el 15% de la muestra, las personas en unión libre que 
presentaron depresión moderada fue el 1.5 %, las personas solteras 
presentaron depresión moderada en el 7% de los casos. En cuanto a la 
depresión severa esta se presento en el 27 % de los casos correspondiendo a 
las personas casadas el 14 %, las personas en unión libre representaron el 4 
% de la población estudiada, las personas solteras con depresión severa fue del 
7..5% de la muestra, en tanto que las personas divorciadas representaron el 
1.5% del total. Por ultimo las personas sin depresión representaron el 16.5 % 
de la muestra, de los cuales el 8.5 % corresponde a personas casadas, el 2% a 
personas que viven en unión libre, el 5.5 % a personas s solteras, y el 0.5% a 
personas que son divorciadas. Se le aplico la prueba de chi cuadrada la que 
demostró que si hay asociación entre depresión y estado civil. 
 
Al relacionar la depresión con la ocupación de los pacientes encuestados 
encontramos que el rubro con mayor número fue el de las labores del hogar 
con un total de 116 pacientes lo que equivale al 58 % del total de la muestra en 
estudio. Por otra parte se observo que el 45% de las pacientes que se dedican a 
las labores del hogar presentan algún tipo de depresión, de ellas el 15% cursan 
con depresión leve, el 12.5 % cursan con depresión moderada y finalmente el 
17.5 % cursan con depresión severa; por otra parte el 13% del total de la 
población que se dedica a las labores del hogar no presenta depresión. En 
cuanto al grupo de estudiantes este presento un total de 31 pacientes que 
representan el 15.5 % de nuestra población de los cuales el 7.5 % presenta 
depresión leve, 2.5 % presentan depresión moderada, 4.5% depresión severa, 
 
en tanto que los pacientes que en este rubro no cursaron con depresión fue del 
1% del total de la población. Por lo que respecta al grupo cuya ocupación fue la 
de obreros esta fue del 15 % del total de la población, correspondiendo el 4.5% a 
pacientes con depresión leve, 5.5 % a personas con depresión moderada, 4 % a 
personas con depresión severa y el 1 % del total a personas sin depresión. En 
cuanto al grupo de pacientes que tienen una escolaridad catalogada como 
carrera técnica representaron el 4 % de la población total y de ellos el 2..5 % 
presento depresión leve, en tanto que los pacientes con depresión moderada, 
severa y sin depresión presentaron una prevalecía del 0.5 % respectivamente 
del total de la población. Por otra parte el grupo de los profesionistas represento 
el 3.5% de la población general, de los cuales el 1.5 % presento depresión leve, 
el 2 % curso con depresión moderada, no existiendo profesionistas con 
depresión severa y sin depresión. El segmento de los comerciantes 
representaron 2.5 % de la población presentado una prevalecía del 0.5 %, para 
depresión leve, moderada y severa respectivamente así como el 1 % a pacientes 
con esta ocupación y sin depresión. El grupo de los servidores públicos 
represento el 1 % de la población, en el cual solo la depresión leve se manifestó 
con 2 pacientes; por ultimo el grupo cuya ocupación correspondió a la de 
campesinos se represento solamente con el 0.5 % de la población total, 
correspondiendo en esta caso a un paciente con depresión leve. Se aplico la 
prueba de chi cuadrada la que demostró que si existe asociación entre 
depresión y ocupación lo cual es estadísticamente significativo. 
 
 
Por lo que respecta a la relación que guarda la depresión con respecto a la 
escolaridad encontramos que los pacientes que solo estudiaron primaria 
representan el 30.5 % de nuestra población en estudio; de los cuales el 4.5 % 
cursa con depresión leve, el 4 % de la población total cursa con depresión 
moderada, el 12 % cursa con depresión severa y el 10 % se reporta sin 
depresión . En cuanto a los pacientes que cursaron secundaria se encontró que 
 
representan el 31.5 % del total, de los cuales se tiene que el 7 % cursa con 
depresión leve, el 12 % con depresión moderada, el 8 % con depresiónsevera y 
el 4.5 % de la población total cursa sin depresión. De los pacientes que cursaron 
preparatoria se tiene que representan el 27 %, de estos pacientes 15.5 %, 
cursan con depresión leve, el 3.5 % presentan depresión moderada, el 6 % ha 
desarrollado depresión severa, así como también se encontró que solo el 2 % de 
los pacientes de preparatoria se reporto sin depresión. Por otra parte 
mencionaremos que los pacientes con escolaridad universitaria representaron el 
11 % de la población total de los cuales el 6 % presento depresión leve, el 4 % 
de esta presento depresión moderada, el 0.5 % con presencia de depresión 
severa, por ultimo es de resaltar que ningún paciente con escolaridad de 
universidad se reporto sin depresión estros resultados son estadísticamente 
significativo con una Chi cuadrada de 59,509 lo que demostró que es 
estadísticamente significativo y que si hay asociación entre escolaridad y 
depresión. 
 
 
En lo referente a la relación de depresión con edad se observa que el grupo de 
18 a 23 años es el mas afectado con un 36 % del total de la población de los 
cuales el 14 % presenta depresión leve, 8.5 % depresión moderada, el 10.5 % 
con depresión severa y el 3 % sin depresión. Le sigue el grupo de 24-29 años 
con el 19 % de la población de los cuales corresponde al 7 % cursar con 
depresión leve, la depresión moderada presento un 4 % de prevalecía, la 
depresión severa presento una prevalecía de 2 %, al igual que los pacientes sin 
depresión. El grupo de 30-35 años nos represento el 16 % de la población total 
en estudio de los cuales el 4.5 % presento depresión leve al igual que el grupo 
de depresión moderada, por otra parte la depresión severa y los paciente sin 
depresión representaron el 3.5 % respectivamente para cada grupo. El grupo de 
36 a 41 años nos represento el 14.5 % de nuestra población, de los cuales el 
3.5 % cursan con depresión leve, el 4 % con depresión moderada, el 4.5 % con 
 
depresión severa y solamente el 2.5 % están asintomático. El Grupo de 42 a 47 
años tienen una equivalencia del 8.5 % del total de la población, de los cuales el 
1.5 % cursan con depresión leve, el 2 % con depresión moderada, el 3 % con 
depresión severa, y solamente el 2 % cursan sin depresión. El grupo de 48-53 
años tienen el 6.5 % de la población total de los cuales el 1.5 % presentan 
depresión leve, el 2.5 % con depresión severa al igual que los pacientes sin 
depresión. Por ultimo el grupo de 54-70 años nos representa solamente el 3.5 
% del total, de los cuales el 1 % tienen depresión leve, el 0.5 % depresión 
moderada, el 1 % depresión severa al igual que los paciente sin depresión. Esto 
no es significativamente estadístico, por lo cual podemos inferir que no hay 
asociación entre depresión y edad. 
 
 
Por ultimo en cuanto a la prevalecía del tipo de depresión se encontró que, el 33 
% de la población cursa con depresión leve, el 23.5 % cursa con depresión 
moderada, el 27 % de la población cursa con depresión severa y el 16.5 % de 
nuestra población total esta sin depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
Sin duda alguna uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes como la 
depresión es un padecimiento que el medico familiar enfrenta cotidianamente. La 
depresión es la entidad psiquiatrica que mas se observa en el primer nivel de 
atención medica, a pesar de su alta prevalecía los médicos de atención primaria 
no la diagnostican en el 50 % de los casos. Se relaciona con la sobre utilización 
de los servicios médicos, la amplificación de los síntomas, las alteraciones 
funcionales, la falta de cooperación de los pacientes y el aumento de la 
mortalidad y morbilidad. Como no es frecuente que el medico de atención 
primaria la diagnostique, se prolonga el sufrimiento del paciente y aumenta el 
riesgo de iatrogenia. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalecía de la 
depresión así como el hecho de ver que sexo era el más afectado, dado que la 
literatura reporta mayor incidencia en las mujeres y que se presentan con más 
frecuencia en pacientes ancianos. 
 
En este estudio se encontró que del total de pacientes, el sexo femenino 
predomino con el 76%, de estas 54.5 % cursan con algún tipo de depresión, las 
cuales en la mayoría de la veces no las diagnostican y solamente el 21.5 % de 
las pacientes del sexo femenino se encuentran sin depresión, en relación a los 
hombres estos representaron el 24 % del total, y de estos, solamente el 12.5 % 
presentaron algún tipo de depresión, por lo cual se muestra que la prevalecía de 
depresión es de 2 : 1 para el sexo femenino igual que la reportada en otros 
estudios, como los de Elkin y cols, así como también el reportado por Caraveo y 
Cols, realizado en la ciudad de México. 
 
 
En cuanto a la edad se encontró que el grupo mas afectado fue el de los adultos 
jóvenes con edades de 18 a 23 años los que representaron el 36 % de la 
población, de los cuales el 33 % presento algún tipo de depresión, aunque hay 
que resaltar que de los 18-47 años se presentaron 162 pacientes con algún tipo 
de depresión (81% de los casos), este resultado es similar al reportado por Elkin 
 
y colaboradores. 
 
En el rubro del estado civil se encontró que las personas casadas representaron 
el 55 % del total de las cuales el 46.5 % presentaron algún tipo de depresión, 
esto difiere a otros estudios que reportan mayor prevalecía en personas que 
refieren alguna perdida de alguna familiar cercano ò en su caso personas con 
antecedentes de separación de su pareja. Por otra parte también observamos 
que las pacientes que se dedicaban a labores del hogar son las que presentaron 
mayor prevalecía de depresión con el 45 % del total y tuvo mayor prevalecía la 
depresión severa, es de recalcar la importancia de este rubro dado que la 
depresión en mujeres que se dedican a las labores del hogar pudiera ser 
multifactorial y estar condicionada a la relación de pareja, numero de hijos, nivel 
socioeconómico, nivel de vida, alcoholismo, disfuncionalidad familiar etc. La 
escolaridad nos señalo que a menor escolaridad mayor probabilidad de 
depresión dado que en nuestro grupo de estudio se observo que los pacientes 
que cursaron solo primaria y secundaria representaron el 42.5 % del total de 
depresión para nuestra población estudiada y la mayor prevalecía la tuvo la 
depresión severa con el 20 %, en tanto que los pacientes sin depresión 
representaron el 14.5 % de nuestra población. 
La prevalecía del síndrome depresivo en los pacientes de consulta ambulatoria 
de atención primaria es alta, los valores difieren según cual sea el criterio 
diagnostico, la población asistida y el método de detección. Se han reportado 
valores de prevalecía de síntomas de depresión de de 17.2 % Barret, 17.1 % 
Callahan, 17,8 % Mc Crea, 17.8 % Neal, 20 % Koening. Lo cual esta acorde 
con los resultados encontrados en nuestro estudio el cual nos muestra una 
prevalecía para depresión leve del 33 %, depresión moderada del 23.5 % y 
depresión severa del 27 %. Los médicos de atención primaria consideramos en 
ocasiones, que los problemas psicosociales no entran en nuestro campo 
profesional. Sin embargo estudios realizados en consultorios de atención 
primaria muestran que el 25 al 75 % de los pacientes encuentran como causa 
precipìtante de su consulta, motivos psicosociales antes que problemas 
 
biomédicos. En muchas ocasiones los pacientes consultan por síntomas físicos 
que carecen de una causa orgánica que lo explique incluso luego de numerosos 
y costosos estudios diagnósticos y pruebas terapéuticas. Estos síntomas son 
frecuentemente manifestaciones de desordenes psiquiátricos potencialmente 
tratables particularmente depresión y ansiedad. Por otro lado los pacientes y en 
particular los ancianos prefieren consultar a su médicode atención primaria 
antes que los posesiónales de la salud mental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
De los sujetos con depresión, el 80 % ó más, consultan al médico de atención 
primaria (medico familiar o general), no al psiquiatra. El medico de atención 
primaria no hace el diagnostico en el 50 a 75 % de los pacientes con depresión. 
Esto en parte por la carencia de conocimientos del medico de atención primaria 
para realizar un adecuado diagnostico: que preguntas realizar, como evaluar esa 
información, que criterios utilizar para el diagnostico. Por otro, el escaso tiempo 
de que se dispone en una practica clínica cada vez más compleja. Los médicos 
de atención primaria consideramos en ocasiones, que los problemas 
psicosociales no entran dentro de nuestro campo profesional. 
Los resultados encontrados en el presente trabajo dan cuenta de que existe una 
alta prevalencia de depresión en pacientes que acuden a consulta de Medicina 
Familiar al Centro de Salud Urbano de Cárdenas. El sexo femenino es el más 
afectado, resultado similar al de otros trabajos, una de las probables 
interrogantes, para investigaciones posteriores seria el ver, por que las mujeres 
se deprimen más que los hombres, algunas probables respuestas serian por el 
tipo de sociedad en la cual vivimos, los roles de cada sexo, las menores 
oportunidades que tienen para desarrollarse en el ámbito laboral, el papel de 
madres y mucha veces responsables del funcionamiento de la casa. Por otra 
parte vemos que se están deprimiendo más los adultos jóvenes caso similar a lo 
reportado en otros estudios y aquí vuelve a surgir la interrogante ¿Por qué?, y 
básicamente se trata del grupo de jóvenes económicamente activos en los 
cuales predomino la depresión leve y los cuales difícilmente acuden a la consulta 
de medicina familiar por esta tipo de sintomatología, corresponde a nosotros los 
medico familiares el indagar en algún momento de la consulta sobre este tipo de 
cuestiones. La población con más prevalencia de depresión fue la dedicada a las 
 
labores del hogar y aquí no es difícil dilucidar que son en su totalidad las 
mujeres las cuales cumplen con el rol de madres, esposas y quienes velan por el 
cuidado del hogar, quienes no reciben remuneración económica, por un atrabajo 
arduo y las muchas de las veces poco valorado. Es también revelante mencionar 
la asociación que tienen la depresión con en nivel de escolaridad, ya que 
encontramos que las personas con menor nivel de escolaridad, tienen mayores 
probabilidades de cursar con depresión, dado que sus expectativas de una mejor 
calidad de vida probablemente se ven reducidas esto conlleva a una menor 
satisfacción en cuanto a la calidad de vida se refiere para el individuo y su 
familia. En cuanto a la frecuencia observamos que existe mayor prevalencia de 
depresión leve la cual la mucha de las veces no son diagnosticadas y mucho 
menos tratadas lo cual conlleva a ser portadores crónicos de la misma 
ocasionando con bastante frecuencia alteraciones en el medio biopsicosocial en 
el cual se desarrolla el individuo. Por otra parte seria adecuado comparar la 
prevalencia de depresión con los de otros centros de atención primaria a la 
salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
La depresión es un problema de salud pública, es muy frecuente en nuestro 
medio, desgraciadamente es sub diagnosticada o en el peor de los casos no 
diagnosticada, dado que la mayoría de nosotros lo médicos de atención primaria, 
por lo general no estamos capacitados, dado que básicamente nos enfocamos 
en el individuo como un ente biológico y no como un ser biopsicosocial en el 
cual están inmerso e influye el medio en el cual se desenvuelve. Considero 
importante que se capacite a los médicos de atención primaria en todo lo 
relacionado al diagnostico, tratamiento, pronostico así como el que pudieran 
contar con la ayuda de un equipo multidisciplinario (psiquiatras, psicólogos, 
trabajo social), para un mejor pronostico terapéutico. Por otra parte considero 
que desde nuestra perspectiva de médicos de primer nivel de atención debemos 
enfocar nuestras acciones hacia la prevención de esta enfermedad y seria 
básicamente a detectar a aquellos pacientes que puedan tener factores de 
riesgo para esta patología la mayoría de la veces silenciosa, debemos hacer 
honor a nuestro lema de médicos familiares comunitarios e inmiscuirnos dentro 
de esta. Es importante que sepamos diagnosticar y manejar y canalizar a tiempo 
a este tipo de pacientes dado que de alguna manera podremos contribuir a 
mejorar el nivel de vida de la población afectada y porque no, evitar en algunos 
casos situaciones trágicas pero cada vez mas frecuentes en nuestro medio como 
es la depresión como condicionante del suicidio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- G. David Elkin, Psiquiatría Clínica, editorial Me Graw Hill , Primera edición, pag. 
64-85 AÑO 2004. 
2.- J. Halabe, A. Lifshitz, J. López Barcena y cols. El internista, editorial Me Graw Hill, 
Primera edición Pág. 780-785, 1997 
3.- De la Gándara Ji. Manejo de depresión y ansiedad en atención primaria. Atención 
Primaria 1997; 20 (7):389-94. 
4.- Spitzer R, Williams JD, Kroenke K et al. Utility of a new procedure for diagnosing 
Mental Disorders in Primary Care.JAMA 2009; 272: 1749-1756. 
5. - Zung WWK , magil Met al. Recognition and Treatmant of Depression in a Family 
Medicine Practice. Journal Clinic Psychiatry, 2003; 44: 3-6 
6.- Wayne W. Daniel, bioestadística, editorial Noriega, tercera edición Pág. 459-500, 
2001. 
7.- Caraveo A. J. Análisis critico y perspectivas futuras de la epidemiología psiquiátrica 
en México. Salud Mental Vol. 5, No 3, 1982. 
8.- J. P. Feighner, W. F. Boyer . Perspectivas en Psiquiatría. Vol. 2 
Diagnóstico de la Depresión. Ed. Wiley. 1991. England. 
9.- Angst J. Epidemiología de los Trastornos Afectivos. Salud Mental. Vol. 15, No 2, 
Junio de 1992. 
10.- Alonso Fernández Francisco. La Depresión y su Diagnóstico. Ed. Labor, primera 
edición, Barcelona España. 1988. 
11.- De la Fuente R. La Patología Mental y su Terapéutica. Fondo de Cultura Económica. 
Primera edición 1997: Pág. 195-198. 
12. - McCrea D; Arnold E; Marchevsky B; Kaufinan BM. The prevalence of depression in 
geriatric medical outpatients. Age and Ageing 1994; 23:465-467. 
13.- Callahan CM, Hendrie HC, Dittus R, Brater DC et al. Improving treatment of 
late depression in primary care. J Am Geriatric. Soc 2004;42: 839-846. 
14.- Casal E, Vázquez E, Payanas R y Oréese C. Motivos de consulta en medicina 
Interna general. Revista del Hospital de Clínicas "José de San Martín" 6:35, 1992. 
15.- Zung W. W. K. A self-rating Depresión scale, Arch. Gen. Psychiatry, 12:63, 1965 
16. - Zung, W.W.K. Richards, C.B. y Swhort, M. J. Self- rating Depresión scale, in an 
out patient clinic. Arch. Gen. Psychiatry. 13: 508, 1965. 
17. - Silver FW, Ruckle JL. Depression: management techniques in primary care. Post 
Med 2005, 85: 359-366. 
18.- Muñoz RF, Hollon SD, McGrath E et al. Qn the AHCPR depression in primary care 
guidelines. Am psychologist, 2003, 49: 42-61. 
19.- Lista Várela Álvaro, Boussard María, Labarthe Adriana y cols; La depresión 
en el escenario del médico general e internista; ed. Pfizer corporatión s.a., primera 
edición, 2000, Pág. 1-78. 
20.- Berlanga C. La comorbilidad de los trastornos depresivos. Salud mental VI6, No 1, 
Marzo de 2003. 
 
 
 A N E X O S 
 
 
 
GRAFICO 1 
Se observó que la relación de depresión con sexo nos indica que la población estudiada 
del sexo masculino presento depresión leve en el 27.08% de los casos. La depresión 
moderada se presento en el 20.83 % de los casos. La depresión severa se presento en 
el 4.17%, y el resto que correspondería a la población normal el 47.92% 
NORMAL, 47.92%
LEVE,27.08%
MODERADA, 20.83
%
SEVERA, 4.17%
DEPRESION EN HOMBRES
FUENTE: ENCUESTA 
 
 
GRAFICO 2 
En cuanto a la asociación de depresión con el estado civil podemos observar que la 
depresión represento el 33% del total de la población estudiada de los cuales el 32.65 % 
eran casados, en tanto que las personas en unión libre representaron únicamente el 12.24 
% de total de la población estudiada, las personas solteras representaron el 55.1 % del 
total. 
 
ESTADO CIVIL-DEPRESION 
EN HOMBRES
SOLTERO, 55.10%
UNION LIBRE, 12.24%
CASADO, 32.65%
DIVORSIADO, 0.00%
FUENTE: ENCUESTA 
 
GRAFICO 3 
Al relacionar la depresión con la ocupación de los pacientes encuestados encontramos 
que en mayor porcentaje de presencia se presento el rubro de estudiantes en un 33.33% 
aunado al grupo de obreros en 33.33%, seguidos del grupo de carrera técnica con 12.5%, 
posteriormente el grupo de profesionistas con 8.33%, encontrándose afectados el rubro de 
comerciantes en un 6.25% y el de servidores públicos en 4.17% y finalmente el grupo con 
menor afectación fue el de los campesinos en 2.08%. 
ESTUDIANTE, 33.33%
LABOR DEL 
HOGAR, 0.00%
OBRERO, 33.33%
CAMPESINO, 2.08%
PROFESIONISTA, 8.33
%
CARRERA 
TECNICA, 12.50%
COMERCIANTE, 6.25%
SERVIDOR 
PUBLICO, 4.17%
OCUPACION-DEPRESION 
EN HOMBRES
FUENTE: ENCUESTA 
 
GRAFICO 4 
En cuanto al impacto de la depresión por grupo etario en el sexo masculino encontramos 
que el mayormente afectado fueron los grupos de los 18-23 y 24-29 años con un 25.93% 
ambos, seguidos de los grupos de 30-35 y 48-53 años de edad mismos con un 14.81% 
posteriormente los grupos de 36 a 41 y 42 a 47 años de edad con un 7.41%, finalmente 
el grupo de 54-70 años con un 3.7 % 
EDAD-DEPRESION
 EN HOMBRES
18-23, 25.93%
24-29, 25.93%
30-35, 14.81%
48-53, 14.81%
54-70, 3.70%
36-41, 7.41%
42-47, 7.41%
FUENTE: ENCUESTA 
 
GRAFICO 5 
La relación escolaridad depresión en el sexo masculino se observo de la siguiente 
manera: el mayor porcentaje que fue 35.42% para los hombres con preparatoria 
terminada, seguidos por los de secundaria con un 27.08%, posteriormente los de 
licenciatura con un 22.92% y finalmente primaria con 14.58% 
ESCOLARIDAD-DEPRESION 
EN HOMBRES
PRIMARIA, 14.58%
PREPARATORIA, 35.42%
LICENCIATURA, 22.92%
SECUNDARIA, 27.08%
FUENTE: ENCUESTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 6 
Se pudo observar que la relación de depresión con sexo nos indica que la población 
estudiada del sexo femenino presento depresión leve en el 22.37% de los casos. La 
depresión moderada se presento en el 28.95% de los casos. La depresión severa se 
presento en el 20.39 %. Y el resto que correspondería a la población normal el 28.29% 
NORMAL, 28.29%
LEVE, 22.37%
MODERADA, 28.95%
SEVERA, 20.39%
DEPRESION EN MUJERES
FUENTE: ENCUESTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 7 
En cuanto a la asociación de depresión con el estado civil podemos observar que 
la depresión represento el 67% del total de la población estudiada de los cuales 
el 61.84 % eran casados, en tanto que las personas en unión libre representaron 
únicamente el 10.53 % de total de la población estudiada, las personas solteras 
representaron el 25.0 % del total y divorciadas el 2.63%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 8 
Al relacionar la depresión con la ocupación de los pacientes encuestados 
encontramos que en mayor porcentaje de presencia se presento el rubro de labores 
del hogar con un 76.32%, seguido de estudiantes en un 9.87%, seguidos del grupo de 
obreros con 9.21% y posteriormente el grupo de profesionistas con 1.97% finalmente 
los rubros de carrera técnica y comerciantes con 1.32%. 
 
ESTUDIANTE, 9.87%
LABOR DEL 
HOGAR, 76.32%
OBRERO, 9.21%
CAMPESINO, 0.00%
PROFESIONISTA, 1.97
%
CARRERA 
TECNICA, 1.32% COMERCIANTE, 1.32%
SERVIDOR 
PUBLICO, 0.00%
OCUPACION-DEPRESION 
EN MUJERES
FUENTE: ENCUESTA 
 
GRAFICO 9 
En cuanto al impacto de la depresión por grupo etario en el sexo Femenino 
encontramos que el mayormente afectado fue el grupo de los 18-23 años con un 
30.25%, seguidas del grupos de 30-35 de edad con un 19.08% posteriormente el 
grupo de 24 a 29 con 17.10%, seguido del grupo de 36 a 41 con 13.16% y 42 a 47 
años de edad con un 9.83%, además el grupo de 48 a 53años de edad con 7.24% y 
finalmente el grupo de 54-70 años con un 3.29 % 
 
EDAD-DEPRESION
 EN MUJERES
18-23, 30.26%
24-29, 17.10%
30-35, 19.08%
36-41, 13.16%
48-53, 7.24%
54-70, 3.29%
42-47, 9.87%
FUENTE: ENCUESTA 
 
GRAFICO 10 
La relación escolaridad depresión en el sexo femenino se observo de la siguiente 
manera: el mayor porcentaje que fue 35.53% para las damas con primaria completa, 
seguidos por las de secundaria con un 33.55%, posteriormente las de preparatoria 
24.34%, y finalmente la licenciatura con un 6.58% 
 
ESCOLARIDAD-DEPRESION 
EN MUJERES
SECUNDARIA, 33.55%
LICENCIATURA, 6.58%
PREPARATORIA, 
24.34%
PRIMARIA, 35.53%
FUENTE: ENCUESTA 
 
ESCALA DE DEPRESIÓN DE ZUNG 
NOMBRE DEL PACIENTE EDAD 
SEXO FECHA 
 
 
MUY POCAS VECES -1 PUNTO, ALGUNAS VECES = 2 PUNTOS, MUCHAS VECES = 3 PUNTOS, LA MAYORÍA DE 
LAS Veces = 4 PUNTOS 
 
© W.W.K. Zung, 1965, 1974, 1989,1991 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 
 
 
 
FICHA DE IDENTIFICACION 
 
 
EDAD: 
 
 
 
SEXO: 
 
 
 
ESTADO CIVIL: 
 
 
 
 
OCUPACION: 
 
 
 
 
ESCOLARIDAD: 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos