Logo Studenta

La-funcionalidad-familiar-y-autoestima-en-medicos-de-la-UMF-33-del-IMSS-de-Cd-Reynosa-Tamaulipas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA UMF No. 40 
REVNOSA TAMAULlPAS 
LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN MÉDICOS DE 
LA UMF 33 DEL IMSS DE CD REYNOSA TAMULlPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. MARTíN EDUARDO RODRíGUEZ CÁCERES 
REYNOSA, TAMPS. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN MÉDICOS DE 
LA UMF 33 DEL IMSS DE CD REYNOSA TAMULlPAS 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIAL/STA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
fl~~t,.- ). 2r!- e . 
OR. MARTíN EDUAROo:RODRíGUEZ CÁCERES 
DR. FRANCISCO JAVIER FUI..: 10 GÓMEZ CLAVEL/NA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.NAM. 
OR. FELf OE ~u~~~~ p~t Vj Á 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE LA 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTU S DE POSGRADO 
FACULTAD DE M CINA, U.NAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO DE TRABAJO 
LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTOESTIMA EN MÉDICOS DE LA UMF 
33 DEL IMSS DE CD. REYNOSA, TAMAULlPAS. 
PRESENTA 
DR MARTíN EDUARDO RODRíGUEZ CACERES 
AUTORIZACIONES 
ORA YANETH ODALlS MARTíNEZ HERNANDEZ 
PROFEROR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
ADSCRITO A: 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 DE CD. REYNOSA, TAMAULlPAS. 
ASESOR DE TEMA DE TESIS: 
DR JESUS III LOERA MORALES. 
ASESOR METODOLÓGICO: 
ORA YANETH ODALlS MARTíNEZ HERNANDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE SSÁNCHEZ 
COORDINADOR AUXILIAR DE EDUCACI N EN SALUD DE TAMAULlPAS 
'",...,. . '.Jo:) 
DRA. OLGA NELV CANTU SOLlS ~,~:;§ 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACiÓN EN INV~STI,GA((Qrré.~~J\ D DE 
LA SEDE UNIDAD DE MEDICINA FAM!LlAR No 33 R~:1'It9~~, ~TA~U~PAS. 
/7 
DRA. VANETH ODALlS MARTíNEZ HERNÁNDEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO. 
DRA. YANETH ODALlS MARTíNEZ HERNÁNDEZ 
ASESOR DE TESIS. 
DR. MARTIN EDUARDO RODRIGUEZ CACERES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ .. ! K."';O I~ ¡ :t,! ';, ' • 
DELEGACiÓN REGIONAL TAMAULPAS> 
JEFATURA DE PRESTf\CIONES Mi!' ICAS 
COORDINACiÓN DE PLANEJ\CION v ::NU\Cf 
INSTITUCIONAL 
"2014, AÑO DE OCTAVIO PAZ" 
Cd. Victoria, Tamau!ipas a 2r¡ :::e N{)vie~'b,r: de 2014. 
REF. OFICiO 2901072500/489 
DR. ~ ArlCISCO JAI/Ic~ FULVIO GOMEZ CLAVELINA 
JEFe DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DlvrSION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACv:"TAD DE MEDrCINA U.N.A.M 
DR. lSAIAS HERNANDEl TORRES 
CCORDrNA90R DE DOCENCIA 
Pcr medio del presente, anexo envio a usted trabajos de investigación de lo~ alum,os de te:~f¡" año del 
Curso de ::specialización en Medicina Familiar para ~1édicos Generales del U'-:SS, con sede en la U.M.F 
No. 40 de Cd . Reynosa, Ta""laulipas que a continuacióh relaciono: , , 
NO\13Rt DEL ALUMNO '---" 'iTIüLODE T-ESIS ._-- _. - --
I Ñormá-ijii¡J Méndez Garza Prevalencia de disfunción familiar enadr¡¡:;Sé'enre's conalguñ grado'-
de sobrepeso y obesidad en !a unidad c<: -nE"' 'cina farrila' ji 36 
del IMSS 
IT~rge-Aiberto Ñegrete $;,;,; d5---' Factores sociodemogr¿ficoseñ-~ilíJeies "'lrJ¡¡razadas c:)r 
1._. _ ..•••• _ •• _ ... _____. . ce,ryícova..9f.r.1 it.s el') la UMF #}.§. e~ _ l::U:ld:.i~·llO!:2.~ @mD;. ___ ~ 
¡ Amel;a Rangel Torres I Prevalencia de cervicovaginitis en pac,er,¡i\S t.SUéri<l'.. del dispositivo j 
_ _ ___ . __ ... _____________ ,.Jntra',!te!ino en la UMF # 17 ce Rlo S-s,!:)" Tjl 'ilDS. ------l 
r Martín Eduardo ROli ' 9uez Cáceres i ~a funcionalidad familiar y autoesrirna ,~" ~'e j:CCC de la J "li= :i! 33 , 
i _ . __ . ___ ... . ___ --; ::01 Ir,vI?~.de C;d . Reynosa, T~'l}'p's. '. . __ .1 
Flor ~1ar"a Minar, Rocrígue1. Fiores I Disfunción familiar en trabajadores d .... ¡~ .}r;l{!ad CC' (v, r::cipa I 
~carTñen TOires f\-1artí~ez . __ o ~ii~f~~¡~ ;~c~:r~; :a~~e:~?~~ :~~~~~ ?o- eñ-adolescentes 'de la j 
L _. __ • _ __o UMF # 13 en Valle ¡;el~~c:;so, :!:§mps. __ .. ____ _ 
,_o or:erio ' para su:visit r y autorización . 
S;n D~ro particula', "' e despido de US .~L "r¡J'ando un cordial sa lude. 
t\TENTA~IENTE 
"SEGURIDAD Y SOU:lAF:"' I\D SOCIAL" 
y 
O~ FEL~FE G_\lA~Nf:'ROS SANCHEZ , 
'. JORDINApcrR AUXILIAR J E EDUCAG",r. EN SALUD 
/ ..... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carta Dictamen 
I\:~ TI flll O .\\lX I( f\ \:0 1 ILL ~l(,UR() )OCIAl 
DIRECCIÓN DE PRESTACI ONES MEDICAS 
Unidad ele Educación, l nvest:gación y Pofiticas de Salud 
Coordinación de lnvesflgación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comite Local de fnvcsrigación y Etica en Investigación en Sé'llud 2803 
H GIVIL ZONA NUM 11. TAMAULlPAS 
DR. MARTlN EDUARDO RODRIG UEZ CACERES 
PRE SENT E 
Tengo el ag rado de notifica rl e, que el protocolo de investigación con título: 
Pági na J de J 
FECHA 28/ 01/2013 
LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y AUTO ESTIMA EN MÉDICOS DE LA UMF 33 DEL Ifl.ISS DE CO 
REYNOSA TAMAULIPAS 
que usted sometió a consideración de este Comité Loca l de Investigación y Ética en Investigación en Sa lud, 
de acuerdo con las recomendaciones de sus integran tes y de los revisores, cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O , con e l número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2013-2803-4 
ATENTAMENT~ 
DR.(A). RAM DRENO PRADO 
Presidente del nité Local de i nvestigación y Ét ica en Investigación en Salud No. 2803 
1¡\·'SS 
http://sirelcis.imss.go b.mx/pi_dicIHlllcn _el is. php?id Proycclo~2() 12-6 7S0&idCI ;=2RO:<&lllo!1i tor= I &... 28/0 1/20 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
11 LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR V AUTOESTIMA EN MÉDICOS 
DE LA UMF 33 DEL IMSS DE CD. REVNOSA, TAMAULlPAS." 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A nuestro PADRE DIOS, que en su infinita misericordia y sabiduría aceptó la 
imperfección de nuestra hechura. 
A mi esposa que me ha enseñado la justa medida entre el amor y enamorarse. 
A mis hijos que a su corta edad me han enseñado que lo importante no es 
donde pasen el tiempo, si no como lo pasen y con quien. 
A mis hermanos de profesión los MÉDICOS. Aquellos que se parten en 
pedacitos, sufren con sus pacientes y gozan la salud que le proveen a los 
mismos. 
A mis padres por su apoyo incondicional en nuestra lucha por superarnos. A 
Mis maestros, por compartir conmigo toda su experiencia y enseñanza. 
A mi asesor que me ha permitido quitarle parte de su tiempo para guiarme en 
mi trabajo y por su capacidad para ver la belleza que encierra el color negro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
A mis profesores por ser mis guías en este largo recorrido para adquirir el 
conocimiento, por su paciencia y apoyo durante mi estancia en esta residencia, 
por enseñarme a crecer como un ser humano con perspectiva de humanidad y 
por saber que el conocimiento el último fin es la aplicación en nuestro trabajocon nuestros pacientes. 
A mis compañeros por su apoyo y amistad a lo largo de todo este tiempo y por 
mostrarme que la amistad es un valor preciado e importante de nuestra 
existencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
OBJETIVO: El objetivo de este trabajo es para evaluar la autoestima así como 
la funcionalidad familiar en los médicos familiares de la unidad de medicina 
familiar número 33 del Instituto Mexicano de Seguro Social de Cd, Reynosa 
Tamaulipas para determinar si existe alguna relación entre la autoestima y la 
funcionalidad familiar en un grupo de médicos. Porque la autoestima es el 
punto fundamental de un individuo para el crecimiento y superación personal y 
así poder alcanzar el éxito. 
MATERIAL y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional , transversal y 
descriptivo, tipo encuesta, se aplico el Test de Coopersmith en su versión 
corta, se aplico a 60 médicos de la UMF No. 33 del IMSS de Cd, Reynosa 
Tamaulipas, encuesta validada, que evalúa la autoestima y se utilizo el 
instrumento APGAR FAMILIAR para evaluar la funcionalidad familiar. 
Finalmente se realizo el análisis de resultados. 
RESULTADOS: De los 60 médicos familiares encuestados se obtuvieron los 
siguientes resultados, un nivel media alta de autoestima fue del (30%) y en 14 
de ellos un nivel significativamente alto de autoestima representando un 
(23.33%), Media baja un (11.67%), Media (16.67%), significativamente alta 
(23.33%) y significativamente baja (18.33%). El 93% tienen familias 
funcionales, 6.7% tuvieron familias disfuncionales. 
 
 
INDICE 
1.1 OODUOCION 
II.ANTECE DE ES 
1 
3 
III.PLA EMIENTO DELPfIDBLEMA. 11 
IV.JUS IFICACfON 12 
V.OBJE IVOS 13 
VI. HIPO ESIS 14 
VII.ME ODOLOGIA 14 
VIII. ABLA DE OPERACIONAUZACION DE VARIABLES 16 
IX. PROCEDIMIE O DE LA INVESlIGACION 17 
X. AS PECTOS E ICOS 18 
XI. RESUL ADOS 20 
XII. DISCUCIÓN 28 
XIII. CONCLUS IONES 29 
XIV. BIBLlOGRAFIA 30 
XV. A EXOS 34 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
La autoestima se define como la confianza y el respeto por sí mismo, reflejando 
el juicio implícito de la habilidad que tenemos para enfrentar los desafíos de la 
vida y asumir el derecho a ser feliz. 
En ocasiones los seres humanos manifestamos cierta tendencia a realizar una 
valoración negativa de sí mismos, evaluando sus características, capacidades 
y potencial por debajo del real. Las personas pueden mostrar sentimientos 
positivos hacia ellos mismos, o bien tener la impresión de no ser lo que 
desearían o esperaban ser. 
Una autoevaluación personal especialmente negativa puede aumentar la 
vulnerabilidad con respecto a los roles con que se desempeña en las familias 
de origen (funcionalidad familiar) y una repercusión asociada a la funcionalidad 
sociolaboral. 
La familia es como una especie de unidad de intercambio, que generalmente 
tiende a estar en equilibrio, gracias a un proceso de acciones y reacciones 
llamado dinámica familiar, es la colección de fuerzas positivas y negativas que 
afectan el comportamiento de cada miembro de la familia haciendo que ésta, 
como unidad funcione bien o mal. 
Todo sujeto, al enfrentar nuevas relaciones, trata de ofrecer su mejor imagen, 
desea ser aceptado, que tengan una buena opinión de él, la defensa de la 
autoestima es un mecanismo orientado a proteger el prestigio delante de los 
demás, el medico también defiende su autoestima, su mecanismo de proteger 
su prestigio es importante en la relación médico paciente, pero sin menoscabar 
su amabilidad seguridad, sencillez, franqueza, delicadeza y respeto. 
Se analizara de forma objetiva la autoestima y funcionalidad familiar en los 
Médicos Familiares de la UMF No. 33 de Reynosa, Tamaulipas con el 
inventario de autoestima de Coopersmith y el APGAR familiar al medir la: 
 La aceptación, preocupación y respeto recibidos por los médicos, y la 
significación que ellos tuvieron. 
 
2 
 
 La historia de éxitos y posición que el medico tiene en la comunidad. 
 La interpretación que los médicos, hacen de sus experiencias; como 
estas experiencias son modificados y valores que ellos tienen. 
 La manera que tienen de responder a la evaluación. 
 Y la valoración de la dinámica familiar en las áreas de adaptación, vida 
en común, crecimiento, afecto y resolución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II.ANTECEDENTES 
El éxito y la responsabilidad de la vida de todo ser humano tienen como clave 
fundamental tener una buena autoestima. Aun a pesar de que se conoce 
relativamente poco de la autoestima, es considerado como un atributo personal 
muy favorable, es el punto fundamental del crecimiento y superación del 
individuo para alcanzar el éxito. Se han escrito diversos libros y artículos 
dedicados a la higiene mental y desarrollo de la personalidad, que refieren que 
la autoestima es uno de los elementos principales que ejerce uno de los más 
altos grados de influencia en el funcionamiento de la personalidad de un ser 
humano. 1 
Los primeros estudios de la autoestima como un concepto comenzó a 
nombrarse en los escritos de algunos de los más influyentes teóricos en 
psicología, pero los primeros esfuerzos teóricos, fueron seguidos por años de 
oscurantismo en los cuales el concepto fue menospreciado como no científico. 2 
 
Las investigaciones para medir la autoestima fueron criticadas ampliamente, 
pero finalmente en el presente se ha renovado la utilidad del concepto a través 
de una medición más refinada con aspectos específicos del mismo. 3 
 
A pesar de que son muchos los trabajos de investigación realizados, se 
observa cierta confusión conceptual. La evidencia empírica señala 
efectivamente la diversidad de factores subyacentes a la medición del 
autoconcepto y de la autoestima, pero también señalan la relación existente 
entre ellos. 4,5,6,7 
 
La autoestima es como nuestra percepción de la vida, porque ésta es 
responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, 
vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciará la capacidad de las 
personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad 
personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la 
derrota y el fracaso. 8 
 
 
4 
 
La conciencia del propio valor eleva el estado de ánimo, aumenta la alegría 
vital, así como el sentimiento del propio poder y fomenta así la capacidad de 
decisión y la de rendimiento. 9 
La primera forma de describir autoestima es en términos de dignidad, o como 
Rosenberg dice, “Autoestima, es una actitud positiva o negativa hacia un objeto 
en particular, el yo.” La alta autoestima expresa el sentimiento que uno es lo 
suficientemente bueno". La comprensión de la autoestima en términos de 
mérito o dignidad tiene ciertas ventajas, especialmente en términos de diseño 
de la investigación. 10 
Una persona con una baja valoración de ella misma experimenta ansiedad a la 
hora de tomar decisiones, no así alguien que tiene una buena valoración de 
ella misma, porque esta consiente que en la vida va a cometer errores que va a 
experimentar el fracaso pero no le teme a la frustración que puede 
experimentar. La aceptación activa va reforzando la autoestima, la cual no es 
más que el valor que el individuo se atribuye a sí mismo. 11 
La autoestima laboral es una actitud individual sobre la competencia, 
desempeño y valor profesional a lo largo de una dimensión positiva – negativa 
y es señalada como un factor importante en la explicación del desempeño , la 
satisfacción laboral y vital y parece actuar como variable moderadora en la 
relación estrés laboral- salud . Así pues podemos afirmar que la autoestima de 
un individuo define la calidad de las relaciones interpersonales, intrapersonales 
y consu entorno. 12 
La autoestima juega un papel fundamental en el comportamiento humano, en el 
sentido de que una autoestima sana y adecuada se expresa y genera en el 
sujeto conductas sanas, productivas y equilibradas y que alteraciones en la 
autoestima se relacionan con trastornos y problemas en la conducta. 13 
El funcionamiento de la familia es un factor determinante en la conservación de 
la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. La 
funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada 
una de las etapas del ciclo vital y los eventos críticos que se puedan presentar, 
 
5 
 
la cual va a depender del manejo adecuado de la red de apoyo social y familiar 
disponible. 14 
Se ha considerado a la familia como un sistema funcional cuando es capaz de 
cumplir con sus funciones, enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo 
vital individual y familiar y la crisis por la que pueda atravesar. 15 
El funcionamiento familiar se refiere a las relaciones interpersonales que se 
dan en cada familia lo que le proporciona identidad propia. 16 
El funcionamiento en la familia es un factor determinante en la conservación de 
la salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros. Con base en 
que la familia cumpla o deje de cumplir eficazmente sus funciones, se habla de 
familia funcional o disfuncional, ya que la funcionalidad familiar es la capacidad 
del sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las 
crisis por las que atraviesa. 17 
La familia acorde a sus posibilidades, debe satisfacer las necesidades básicas 
de sus miembros y es el medio fundamental para transmitir a las nuevas 
generaciones los valores culturales, morales, espirituales, costumbres y 
tradiciones propias de cada sociedad. 18,19 
 
Diversos autores indican que la familia tradicional nuclear sería la mejor 
preparada para enfrentarse a los cambios y realizar adaptaciones correctas 
mientras que otras estructuras familiares soportarían peor los cambios 20,21 
aunque estudios recientes muestran lo contrario. 22 
 
La familia de origen que afectan al desarrollo de la autoestima, ningún factor 
social es extremadamente significativo. Pero esto puede entenderse como que 
el desarrollo humano nunca es simple y que no existen factores familiares o 
progenitores-hijos que sean comunes a todos los niños con alta o baja 
autoestima. Algunos niños con fabulosos progenitores suelen presentar una 
autoestima pobre y muchos niños que presentan autoestima alta no han tenido 
unos progenitores especialmente motivadores. 23 
Se ha comprobado que ciertas actitudes parentales parecen influir 
sistemáticamente sobre la autoestima: 
 
6 
 
Implicación Parental: Puede ser la actitud simple más importante de los 
progenitores (responsables) que afecta al desarrollo de la autoestima. 
Aceptación Incondicional de los padres: La voluntad de los progenitores a 
ver las virtudes y debilidades de un hijo o potenciales y limitaciones. 
Expectativas Claras: Establecer modelos altos (pero no imposibles), implica 
establecer límites claros y firmes (pero no duros ni rígidos). Hacerlo parece 
favorecer la autoestima de dos formas; los límites hacen saber que ciertas 
formas de conducta son deseables o buenas y que debe esforzarse para 
lograrlas. Por otra parte, establecer y mantener límites son importantes porque 
no hacerlo es, a largo plazo destructivo para la autoestima. 
Respeto: El tratamiento respetuoso hacia los hijos es otra actitud que merece 
ser tenida en cuenta. Frente al estilo autoritario o permisivo, el democrático o 
autoritario es más favorable para el desarrollo de la autoestima en niños. 
Coherencia Parental: Es una influencia evolutiva bastante positiva que parece 
relacionarse con el desarrollo de la autoestima porque refuerza otras actitudes, 
como ser un progenitor interesado que tiene, espera y mantiene las normas. 
Orden de Nacimiento: Ser el primero en nacer parece fortalecer levemente la 
posibilidad de desarrollar una autoestima positiva. 
 
 
Modelado: Los progenitores que afrontan honesta y abiertamente los retos de 
la vida y tratan de superar las dificultades exponen así a sus hijos desde una 
edad temprana a una estrategia de resolución de problemas pro-autoestima. 
Aquellos que normalmente evitan el manejo de las dificultades revelan una ruta 
muy diferente para manejar los problemas y los retos de la vida. 24 
De los primeros estudios de la autoestima como un concepto inició, en los 
escritos de algunos teóricos de la psicología, y los primeros esfuerzos teóricos, 
fueron seguidos por años pero el concepto fue menospreciado y declarado 
como no científico, gradualmente las investigaciones se empezaron a 
acumular, orientadas básicamente hacia la medición de la autoestima como 
una entidad global. Las investigaciones para medir la autoestima fueron 
criticadas ampliamente, pero finalmente en el presente se ha renovado la 
 
7 
 
utilidad del concepto a través de una medición más refinada con aspectos 
específicos del mismo. 25 
 
Wells y Peterson establecieron conceptos de métodos psicológicos y así 
representar de manera adecuada la conducta humana, en los primeros 
estudios no se prestaba mucha atención a los conceptos de autoestima pero si 
se señalaban ligados a aspectos que se refieren al ¨yo¨ 26 
 
Sostienen que el “Yo” rodea psicológicamente a las características que el 
individuo puede definir como “parte de mí”, el cuerpo, las habilidades, y la 
reputación, los hijos, el hogar y las adquisiciones responden como si 
disminuyeran o mejoraran. Así las personas establecen los sentimientos 
propios en el éxito o en el fracaso. 
Bernar, Wells y Peterson refieren que hay tres constituyentes principales del 
“yo”: 27 
El “yo” material. 
El” yo” social 
El “yo” espiritual 
Adler, es considerado por sus trabajos de investigación como un precursor de 
la psiquiatría social, ya enfatizaba siempre el impacto de la familia y la sociedad 
sobre el individuo creía que cada individuo se construye su única opinión de la 
realidad a través de lo que él llamó el “yo” creativo. Este “yo” procura tener un 
sentido de la vida que va a trazar alguna línea que vaya a una meta final de 
perfección. 28 
Coopersmith fue más allá en la comprensión de la importancia del éxito cuando 
se identificó cuatro formas en las que éste puede ser positivo para la 
autoestima: Mediante el poder (la capacidad para influir y controlar a otros), el 
significado (la aceptación, atención y afecto de otros), la virtud (la adherencia a 
las normas morales) y la competencia (una ejecución satisfactoria al cumplir las 
demandas para el logro). 29 
Más recientemente, Seymour Epstein (1979) señalaba que si el éxito está 
implicado en la autoestima, entonces la posibilidad del fracaso también debe 
 
8 
 
ser activa. Así describe cuatro fuentes de autoestima en términos de 
estructuras dinámicas. 30 
Branden menciona desde la ansiedad hasta la depresión, el tener bajos logros 
en el colegio o en el trabajo, el temor a la intimidad, a la felicidad o el éxito, el 
abuso de drogas y alcohol, la violencia intrafamiliar o abuso infantil, la 
codependencia y los desórdenes sexuales, la pasividad y la falta de propósito 
crónico, hasta el suicidio y los crímenes de violencia- que no sean rastreables, 
al menos en parte, a problemas de baja autoestima. 31 
La autoestima se puede dividir de una manera simplista en elevada ó baja. 
Autoestima elevada. Si la experiencia del sujeto ha sido favorable, esto es, que 
ha satisfecho sus necesidades adecuadamente, tanto físicas como 
emocionales. Autoestima Baja en este caso, al contrario del anterior, las 
necesidades del sujeto tanto físicas como emocionales nohan sido satisfechas 
en forma adecuada, es decir, sus “Dimensiones del Desarrollo”. 32 
El logro se equilibra mediante la pérdida. El poder se compensa con la falta de 
poder. La aceptación se empareja con la posibilidad de rechazo. Y la auto- 
aceptación moral también debe incluir la posibilidad de culpa. Es fácil encontrar 
similitudes en los hallazgos y su conexión con la estructura subyacente de la 
autoestima. 33 
La autoestima ha sido tema central de diversos estudios y aproximaciones 
teóricas. 34 
Coopersmith define la autoestima como "el juicio personal de valía, que es 
expresado en las actitudes que el individuo toma hacia sí mismo. Es una 
experiencia subjetiva que se transmite a los demás por reportes verbales o 
conducta manifiesta" 35 
La referencia instrumental para la medición de la autoestima, más conocida en 
nuestro medio, la encontramos en el trabajo desarrollado por Coopersmith. 36 
La misma que fuera traducida al español por Panizo. 37 
Sigmund Freud, Vandenbergh, y otros, consideran que la autoestima tiene sus 
orígenes entre los primeros días de nacido y los dos años, en la etapa de 
transición al pasar de la confianza habitual a la desconfianza, donde el niño 
recibe todo y no tiene capacidad para dar; de la comprensión y amor que los 
 
9 
 
padres ofrecen al infante; de la estabilidad y continuidad de atenciones. Es 
decir, que al inclinarse hacia un desarrollo de plena confianza se va 
construyendo la fe, la esperanza, la aceptación de sí mismo y de los demás, 
así el niño se percibe importante y valioso, afianzando su autoestima. 38,39 
 
Mc Guigan (1974), afirma que la autoestima se basa en el mantenimiento de 
las relaciones objetivas durante la niñez y contribuye a su vez a la formación 
del yo moral. De esta manera, todas las investigaciones nos llevan a creer que 
la autoestima es un rasgo básico de la personalidad adquirida sobre la base de 
las interacciones sociales e influencias externas y consolidada con su propio 
comportamiento; de allí que una persona que se conoce es capaz de construir 
su escala de valores, ganar confianza y seguridad sobre sus actos, autor 
realizarse y consecuentemente respetarse. Entonces, el objetivo es determinar 
el instrumento que permita medir éstas y otras variables que conforman la 
autoestima. 40,41 
Se usa la versión para adultos del Inventario de Autoestima de Coopersmith 
que consta de 58 afirmaciones con respuestas dicotómicas, fue traducido al 
español con base en la traducción del mismo inventario en su versión para 
niños, en el cual se usó el procedimiento de traducción doble (back translation). 
También se aplicó el Cuestionario de Personalidad de Eysenck, cuyos datos 
sobre validez y confiabilidad para población mexicana han sido previamente 
reportados (Eysenck y Lara-Cantú, 1989); el cuestionario consta de cuatro 
escalas: autoestima general, social, familiar, escolar y escala de mentita. 42,43 
Los instrumentos de atención integral a la familia ofrecen una apreciación 
gráfica y esquemática de la familia y sus relaciones, permite desarrollar una 
visión integrada de las interacciones actuales, los puntos débiles y fuertes de la 
familia, así como su desarrollo histórico, son un elemento importante de 
diagnóstico para el médico familiar. Dentro de los instrumentos más usados 
tenemos al APGAR. 44 
El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros 
de la familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, 
incluyendo a los niños ya que es aplicable a la población infantil. 
 
10 
 
El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe 
el funcionamiento de su familia en un momento determinado y evalúa cinco 
funciones básicas de la familia considerada las más importantes por el autor: 
Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto, y Recursos. 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
III.PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA 
En la sociedad actual las instituciones de salud se ven constantemente 
forzadas a innovar en sus servicios y buscar ser más resolutivas. Es común ver 
que en los servicios de atención a la salud se les preste poco interés a los 
pacientes. Centran su atención indirectamente más en el volumen de 
pacientes que en la calidad de atención de los mismos, generando una 
atención rápida con muy poca socialización y mala relación interpersonal. 
Teniendo por consiguiente una afección en la relación médico - paciente lo que 
generaría la posibilidad de problemas intrínsecos (autoestima) o extrínsecos 
(funcionalidad familiar) en el proveedor de servicios de salud y por consiguiente 
alteraciones en la calidad de atención. 
 
La satisfacción laboral y un buen funcionamiento familiar son importantes 
porque resumen la calidad de vida de un individuo. En este sentido diversos 
estudios, como se mencionado con anterioridad, han demostrado que tanto una 
buena autoestima como una buena funcionalidad familiar son importantes para 
tener un mejor desempeño y atención laboral. 
 
Esta interacción entre la autoestima y la funcionalidad familiar tienen un 
impacto sobre la vida laboral de los médicos familiares que ofrecen la atención 
primaria a la salud. Esta interacción es fuerte y puede tener una influencia 
positiva o negativa sobre la misma. Es por este motivo nos nace la 
interrogante: 
 
¿Cuál es la Funcionalidad Familiar y Autoestima en Médicos de la UMF 33 del 
IMSS de Cd. Reynosa Tamaulipas? 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
IV.JUSTIFICACION 
 
Para el año 2012 la cobertura de nuestro instituto (IMSS) en México es de un 
48.8% del total de la población nacional, en Tamaulipas para el 2010 es de 
1,253,225 derechohabiente, representando Reynosa en 35.06% de esta 
población, contando con 3 unidades de Medicina Familiar en el municipio, 
habiendo para el año de 2011 una población de médicos de 377 , quienes 
atienden un total de 1,529 pacientes anualmente hasta el año de 2011 y por 
unidad médica 31,720 pacientes; de una población total de 18,170 datos 
tomados de INEGI 2011 Reynosa Tamaulipas. La UMF No. 33 cuenta con un 
total de 60 médicos en los turnos matutino y vespertino, los cuales fueron 
objeto de nuestro estudio. 
 
La base de este estudio se encuentra en que los médicos familiares tratan a la 
mayoría de población de nuestro país como médicos de primer contacto, 
formando parte importante en la vida de los pacientes. 
 
El trato del médico hacia sus pacientes se ve fuertemente influenciado por su 
entorno psicosocial, el cual está dado a través de su desarrollo desde el núcleo 
familiar; manifestándose en la autoestima de cada uno de ellos. Así, la 
autoestima y la funcionalidad familiar son factores fundamentales para el buen 
o mal desempeño en los médicos familiares. 
 
Como se ha mencionado, en el proceso autoestima – funcionalidad familiar se 
encuentran involucrados un sin número de variables tanto del individuo como 
de su entorno. El conocimiento adecuado de dichas variables y su 
comportamiento permiten elaborar el presente protocolo de investigación, en 
busca de problemáticas existentes y la forma en que impactan en los médicos 
de nuestra unidad. 
 
 
 
 
13 
 
V.OBJETIVOS 
Objetivo general: 
Determinar la funcionalidad familiar y la autoestima en los médicos de la 
Unidad de Medicina Familiar N° 33 del Instituto Mexicano del seguro social de 
Cd. Reynosa Tamaulipas. 
Objetivos específicos: 
1) Determinar el nivel de autoestima de los médicos de la Unidad de Medicina 
Familiar N°33 del IMSS de Cd. Reynosa Tamaulipas. 
2) Determinar la funcionalidad familiar de los médicos de la Unidad de Medicina 
Familiar N°33 del IMSS, de Cd, Reynosa Tamaulipas.3) Identificar si existe relación entre el nivel de autoestima y funcionalidad 
familiar en los médicos de la Unida de de Medicina Familiar N° 33 del IMSS de 
Cd. Reynosa Tamaulipas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VI. HIPÓTESIS 
Para un trabajo descriptivo no se requiere hipótesis. 
 
VII.METODOLOGÍA 
Tipo de estudio, Lugar y Tiempo de estudio: 
Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo, tipo encuesta, en 
el periodo de Julio a Diciembre del 2012 en la UMF No.33 de Reynosa 
Tamaulipas, 
Método y procedimiento para captar la información: 
Se recabo un ceso de los médicos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 
N° 33 de la Cd. de Reynosa, Tamaulipas, el cual consto de un total de 60 
médicos divididos de la siguiente manera: 44 médicos adscritos a consultorio, 
dos al servicio de atención medico continua, cuatro a jefatura de coordinación, 
cuatro al departamento de enseñanza, uno en epidemiologia, un subdirector, 
un director, dos al departamento de radiología y un médico encargado de 
administración de farmacia. Previa autorización y firma de consentimiento 
informado se aplicó el test de APGAR familiar así como la encuesta de 
autoestima de Coopersmith (versión acortada). Los resultados que arrojaron 
dichas encuestas fueron captados y analizados en el paquete estadístico EPI- 
INFO 3.3.2. Se utilizó estadísticas descriptivas como media, moda y mediana y 
medidas de dispersión. Se presentan en porcentajes, tablas, cuadros y figuras. 
 
Tipo de muestra y Tamaño 
Para el presente estudio no se requirió de muestreo probabilístico, se tomó una 
muestra universal; conformada por el total de médicos adscritos a la Unidad de 
Medicina Familiar N° 33 del IMSS de Cd, Reynosa Tamaulipas de los turnos 
matutino y vespertino los cuales fueron 60 médicos, debido a que la población 
a estudiar esta bien delimitada en cantidad y se facilita estudiarla en su 
totalidad. 
 
 
15 
 
 
Criterios de Inclusión: 
 
a) Médicos que otorgan atención primaria a la salud adscritos a la Unidad 
Medico Familiar No.33 ya sean con especialidad en Medicina Familiar o 
Médicos Generales de base. 
 
 
Criterios de exclusión: 
 
a) Médicos en período vacacional o con licencia. 
b) Médicos interinos, suplentes o Residentes 
 
 
Criterios de eliminación: 
 
c) Médicos con otra especialidad 
b) Médicos con sub-especialidad 
c) Médicos que no deseen participar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
VIII. TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. 
Características Definición de la variable Tipo de variable Escala Medida 
 
 
 
 
 
Autoestima 
Es la suma de la confianza y el 
respeto por sí mismo refleja el 
juicio con respecto a sus 
habilidades para enfrentar los 
desafíos, comprender y superar 
los problemas, conocer sus 
derechos de vivir, manifestarse, 
ser feliz, respetar, defender sus 
derechos y necesidades. 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
Nominal 1-significativa- 
mente baja 
2-media baja 
3-media 
4-media alta 
5-significativa- 
mente alta 
 
 
 
 
 
 
Funcionalidad 
familiar 
 
 
 
 
 
 
La familia es capaz de cumplir 
con las tareas que le están 
encomendadas de acuerdo con 
la etapa del ciclo vital en que se 
encuentre y en relación con las 
demandas que percibe desde 
su ambiente externo. 
Se refiere al no cumplimiento 
de alguna de las funciones de 
la familia como es el afecto, 
socialización y estatus por la 
alteración en la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
Nominal 1-disfuncion 
grave 
2-disfuncion 
moderada 
3-familia 
funcional 
Edad Tiempo que ha vivido un ser 
humano, caracterizada por su 
madurez física y mental. 
Cuantitativa 
discreta 
Ordinal años 
Sexo (Género) Características biológicas que 
define al ser humano como 
hombre o mujer. 
Cualitativa Nominal Masculino 
Femenino 
Estado Civil Situación legal de un individuo 
en relación con sus derechos y 
obligaciones 
Cualitativa Nominal 1-soltero 
2-union libre 
3-casado 
Antigüedad 
laboral 
Tiempo que ha transcurrido 
desde que obtuvo un empleo 
Cuantitativa Ordinal Años 
 
17 
 
Especialidad en 
medicina 
familiar 
Estudios de posgrado que 
otorguen un título de médico 
especialista en medicina familia 
Cualitativa Ordinal 1-si 
2-no 
 
IX. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Se realizó recolección de la bibliografía para elaborar el marco teórico, se 
estructuró el protocolo de investigación, para obtener la población a estudiar se 
realizó un censo nominal de los médicos que laboran en los 20 consultorios de 
la UMF número 33 del IMSS de Reynosa Tamaulipas. Se solicitó la evaluación 
y autorización del protocolo de estudio por el SIRELCIS el cual mediante 
dictamen fue favorable. 
 
Así mismo se inició entrevistando a los médicos familiares invitándolos a 
participar, obteniendo respuesta positiva en el 100% de los encuestados y así 
conocer la percepción sobre el nivel de autoestima y funcionalidad familiar, 
mediante la autoadministración de las encuestas de APGAR y 
COOPERSMITH. 
 
Especial atención mereció la planificación del trabajo que se realizó ya que el 
objetivo principal es lograr la máxima eficacia, es decir, los mejores resultados 
con la menor inversión posible, de tiempo y de recursos. Por ello como se 
puede ver; que se implementó todos los instrumentos administrativos al 
alcance para lograr la meta. El trabajo de investigación se dividió en 11 
etapas: 
 1.- Selección del lugar 
2.- Recolección de la información de 
los antecedentes 
3.- Visita al lugar de estudio de 
investigación. 
4.- Revisión y búsqueda de bibliografía 
5.- Análisis y evaluación de las fuentes 
de información 
6.-Elaboración del protocolo de 
investigación 
7.- Primera revisión del protocolo 
8.- Evaluación del protocolo 
9.- Presentación del protocolo 
10.- Aplicación de la encuesta 
11.- Presentación de resultados de la 
encuesta 
 
 
18 
 
 
 
X. ASPECTOS ÉTICOS 
El comité de ética de la institución brindó su aprobación ya que se cumplió con 
los criterios de manejo de confidencialidad de la información recabada de los 
médicos familiares involucrados en el estudio de investigación. 
 
El protocolo de investigación estuvo apegado a lo estipulado en la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la ley General de Salud, 
mencionado el título quinto de investigación para la Salud y en el Reglamento 
en materia de investigación para la salud y la norma técnica número 313,314 y 
315. Según el reglamento de la ley General de Salud. 
 
Además se respetó y se cumplió con los principios básicos de la bioética (la 
autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia). Así mismo se aseguró la 
confidencialidad de los resultados. 
Y se realizó la investigación apegados a los principios de la ley de Helsinki: 
El principio básico es el respeto por el individuo (Artículo 8), su derecho a la 
autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas (consentimiento 
informado) (Artículos 20, 21 y 22) incluyendo la participación en la 
investigación, tanto al inicio como durante el curso de la investigación. El deber 
del investigador es solamente hacia el paciente (Artículos 2, 3 y 10) o el 
voluntario (Artículos 16 y 18), y mientras exista necesidad de llevar a cabo una 
investigación (Artículo 6), el bienestar del sujeto debe ser siempre precedente 
sobre los intereses de la ciencia o de la sociedad (Artículo 5), y las 
consideraciones éticas deben venir siempre del análisis precedente de las 
leyes y regulaciones (Artículo 9). 
El reconocimiento de la creciente vulnerabilidad de los individuosy los grupos 
necesita especial vigilancia (Artículo 8). Se reconoce que cuando el participante 
en la investigación es incompetente, física o mentalmente incapaz de consentir, 
o es un menor (Artículos 23 y 24) entonces el permiso debe darlo un sustituto 
 
19 
 
que vele por el mejor interés del individuo. En este caso su consentimiento es 
muy importante (Artículo 25). 
La investigación se debe basar en un conocimiento cuidadoso del campo 
científico (Artículo 11), una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios 
(Artículos 16 y 17), la probabilidad razonable de un beneficio en la población 
estudiada (Artículo 19) y que sea conducida y manejada por investigadores 
expertos (Artículo 15) usando protocolos aprobados, sujeta a una revisión ética 
independiente y una supervisión de un comité correctamente convocado y 
previamente asesorado (Artículo 13). El protocolo deberá contemplar temas 
éticos e indicar su relación con la Declaración (Artículo 14). Los estudios 
deberán ser discontinuados si la información disponible indica que las 
consideraciones originales no son satisfactorias (Artículo 17). La información 
relativa al estudio debe estar disponible públicamente (Artículo 16). Las 
publicaciones éticas relativas a la publicación de los resultados y la 
consideración de potenciales conflictos de intereses (Artículo 27). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
XI. RESULTADOS 
 
Los resultado arrojados por la encuesta de APGAR nos reportan una 
percepción de funcionalidad familiar en 93% (n=53) en los médicos adscritos a 
la UMF#33 de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas y solo un 7% (n=4) de 
percepción de disfunción familiar. (Ver tabla y grafica 1). 
 
Mientras que el nivel de autoestima, de acuerdo a la encuesta de Coopersmith 
aplicada, arroja una prevalencia de 30% (n=18) autoestima media alta, un 23% 
(n=14) de autoestima significativamente alta, un 18% (n=11) autoestima 
significativamente baja, un 17% (n=10) autoestima media y un 12% (n=7) una 
autoestima media baja de los médicos en la UMF N°33 de Reynosa 
Tamaulipas. (Ver tabla y grafica 2). 
 
Por lo tanto encontramos que en los médicos de la UMF N° 33 de Reynosa, 
Tamaulipas la prevalencia de funcionalidad familiar es funcional en un 93 %, 
que el nivel de autoestima predominante es media alta con un 30% y que la 
relación entre una autoestima significativamente baja se relaciona con una 
disfunción familiar, con una media de 5.5, una desviación estándar de 2.12 y 
una variancia de 2.25 con un intervalo de confianza de 0.01. (Ver tabla y grafica 
3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Tabla 1. Nivel de funcionalidad familiar. En la siguiente tabla se describe la 
funcionalidad familiar en los médicos de la UMF#33 en Reynosa, Tamps. 
 
FAMILIAS CANTIDAD PORCENTAJE 
Funcional 56 93.33% 
Disfuncional 4 6.67% 
Total 60 100% 
 
Grafica N° 1. Funcionalidad Familiar. Observamos una percepción del 93% 
(n=56) de buena funcionalidad familiar y solo un 7% (n=4) con disfunción 
familiar en los médicos de la UMF N° 33 del IMSS de Cd, Reynosa Tamaulipas. 
(Fuente: Encuesta APGAR) 
 
 
 
 
22 
 
Tabla N° 2 Nivel de autoestima en los médicos de la UMF N° 33 de Cd 
Reynosa Tamaulipas. (Fuente: Encuesta Coopersmith) 
NIVEL DE 
AUTOESTIMA 
CANTIDAD PORCENTAJE 
Significativamente baja 11 18.33% 
Media baja 7 11.67% 
Media 10 16.67% 
Media alta 18 30.00% 
Significativamente alta 14 23.33% 
Total 60 100% 
 
Grafico N°2 Nivel de autoestima: La siguiente grafica muestra una 
prevalencia de 30% (n=18) autoestima media alta, un 23% (n=14) de 
autoestima significativamente alta, un 18% (n=11) autoestima 
significativamente baja, un 17% (n=10) autoestima media y un 12% (n=7) una 
autoestima media baja de los médicos en la UMF N°33 de Reynosa 
Tamaulipas. (Fuente: Encuesta Coopersmith). 
 
 
23 
 
Tabla 3. Relación funcionalidad familiar y autoestima. Se describe la 
relación entre nivel de funcionalidad y autoestima en médicos de la UMF N°33 
de Reynosa, Tamps. 
 
Nivel de autoestima Funcional Disfuncional 
Significativamente baja 7 4 
Media baja 7 0 
Media 10 0 
Media alta 18 0 
Significativamente alta 14 0 
Total 56 4 
 
Grafica N°3 Relación de funcionalidad familiar y autoestima: Se describe 
una relación estrecha entre una autoestima significativamente baja 
(n=7) con una disfunción familiar (n=4) o viceversa, con una media de 5.5, una 
desviación estándar de 2.12 y una variancia de 2.25 con un intervalo de 
confianza de 0.01 en los médicos de la UMF N° 33 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
 
 
 
 
 
24 
 
Tabla 4. Nivel de autoestima del turno matutino. Se describen los niveles de 
autoestima en los médicos adscritos al turno matutino de la UMF#33 de 
Reynosa, Tamps. 
 
NIVEL DE AUTOESTIMA T.MATUTINO PORCENTAJE 
Significativamente baja 6 18.18% 
Media baja 4 12.12% 
Media 5 15.15% 
Media alta 10 30.31% 
Significativamente Alta 8 24.24% 
Total 33 55% 
 
Grafico N° 4. Nivel de autoestima turno matutino: observamos una mayor 
prevalencia de autoestima media baja (30%), seguida de una autoestima 
significativamente alta (22%), encontrando también un 18% de prevalencia de 
autoestima significativamente baja en los médicos del turno matutino de la UMF 
N°33 de Reynosa Tamaulipas. (Fuente: Encuesta Coopersmith). 
 
 
 
25 
 
Tabla 5. Nivel de autoestima en el turno vespertino: Se describen los 
niveles de autoestima en los médicos adscritos al turno vespertino de la 
UMF#33 de Reynosa, Tamps. 
 
NIVEL DE AUTOESTIMA T.VESPERTINO PORCENTAJE 
Significativamente baja 5 18.52% 
Media baja 3 11.11% 
Media 5 18.52% 
Media alta 8 29.63% 
Significativamente alta 6 22.22% 
Total 27 45% 
 
Grafica N°5 Nivel de autoestima del turno vespertino: observamos una mayor 
prevalencia de autoestima media baja (30%), seguida de una autoestima 
significativamente alta (22%), encontrando también un 18% de prevalencia de 
autoestima significativamente baja en los médicos del turno matutino de la UMF 
N°33 de Reynosa Tamaulipas. (Fuente: Encuesta Coopersmith). 
 
 
26 
 
Tabla 6. Distribución por sexo: 
Sexo Cantidad Porcentaje 
Masculino 20 33.33% 
Femenino 40 66.67% 
Total 60 100% 
 
Grafica N° 6 Distribución por sexo de los en la UMF N° 33: Se observa 
mayor prevalencia del sexo femenino (67%) en comparación con el sexo 
masculino (33%) en los médicos de la UMF#33 en Cd. De Reynosa, 
Tamaulipas (Fuente encuesta aplicada por estudiante de especialidad de 
medicina familiar). 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Tabla 7. Distribución de médicos por turno 
 
TURNO NUMERO PORCENTAJE 
Matutino 33 55% 
Vespertino 27 45% 
Total 60 100% 
 
Grafica N° 7 Distribución de Médicos por turno: Observamos una 
distribución de 45% (n=27) médicos en el turno matutino y un 55% (n=33) en el 
vespertino. (Fuente: Encuesta aplicada por estudiante de medicina familiar). 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
XII. DISCUSIÓN 
 
 Existen autores que relacionan altos niveles de autoestima con resultados 
positivos, incluyendo iniciativa, felicidad, estatus socioeconómico, y satisfacción 
general con la vida (Baumeister, Campbell, Kreuger y Vohs 2003; Kwan, Bond 
y Singelis 1997). Por otra parte, la baja autoestima trae consecuencias 
negativas a las relaciones interpersonales ya que lleva a un sobre escrutinio de 
los problemas (Murray, Rose, Bellavia, Holmes y Kuschen 2002). Es evidente, 
por tanto, que existe una relación entre autoestima y comportamiento. 
 
Las personas con baja autoestima tienen menos probabilidad de encontrar la 
felicidad tanto en relaciones de pareja como deamistades que las personas 
con alta autoestima (Fincham y Bradbury -1993-, Hendrik y Adler -1988-, 
Kerney y Bradbury -1997-, Kelly y Conley -1987-, Murray, Holmes y Griffin - 
1996- ). Lamentablemente, las personas con baja autoestima tienen 
dificultades para encontrar una razón suficiente para confiar en el propio 
merecimiento de amor y aceptación por parte de su pareja (Murray 2001). 
 
Referente a la prevalencia de funcionalidad / disfuncionalidad familiar existen 
estudios que corroboran un predominio de percepción de funcionalidad familiar 
en el personal de salud como lo estipula nuestro estudio y el de la Dra. 
Mendoza Poma (2007) en su artículo “Disfunción familiar en el personal de 
salud del Hospital de la Paz en el año 2007” 
 
Es decir, la prevalencia de la percepción de funcionalidad familiar en el 
personal de salud (médicos en nuestro caso) es alta esto secundario a una 
autoestima alta en los mismos. Mientras tanto en aquellos médicos con una 
percepción de disfuncionalidad familiar pudiera ser explicada por una 
autoestima significativamente baja como lo observamos en nuestro estudio y lo 
describen los diversos autores. 
 
 
 
29 
 
 
XIII. CONCLUSIONES 
 
1. Encontramos que en los médicos de la UMF N° 33 de Reynosa, 
Tamaulipas la prevalencia de funcionalidad familiar es funcional con un 
93 %, que el nivel de autoestima predominante es media alta con un 
30%. 
2. Como limitante del estudio encontramos que la encuesta de APGAR es 
un tamizaje para valorar la percepción de funcionalidad, sujeta a sesgo, 
sería importante corroborar la misma mediante estudios más completos. 
Otra limitante encontrada son los pocos estudios de investigación 
relacionados con autoestima y personal de salud para realizar la 
comparativa de nuestro estudio y así ampliar nuestro análisis. 
3. Nuestro estudio nos aporta un panorama de percepción de funcionalidad 
familiar (93%) y un nivel de autoestima media alta (30%) en los médicos 
de la UMF N°33, sin embargo encontramos un 7% de percepción de 
disfuncionalidad y una autoestima significativamente baja en un 12%, 
este último grupo (disfuncionalidad y baja autoestima), es importante ya 
que nos daría la pauta a un estudio completo de salud familiar e indagar 
los factores relacionados a las mismas, sus posibles repercusiones y 
evaluar si es necesario la aplicación de una terapéutica. 
4. Sería de utilidad indagar en los médicos con una disfunción familiar y 
una autoestima significativamente baja la calidad de su atención hacia el 
derechohabiente, mediante el FACAM-40 (instrumento validado 
institucionalmente), y valorar si estas dos variables repercuten en su 
desempeño laboral dentro de nuestra institución en comparación con 
aquellos con una autoestima alta y funcionalidad familiar. 
5. Por último, recalcar, que es importante valorar el nivel de autoestima no 
solo en el personal de salud, sino en cada uno de nuestros pacientes en 
nuestra institución, como hemos observado la misma es parte 
fundamental en el desarrollo humano: interpersonal, de pareja, social, 
profesional e incluso una baja autoestima puede ser el origen de una 
psicopatología. 
 
30 
 
 
XIV. BIBLIOGRAFIA 
1- Arias L. Apagar familiar. Ministerio de salud, recursos e instrumentos en 
medicina familiar. Colombia Médica 1994, 1-8. 
2- Ferreira, A. “Sistema de interacción familiar asociada a la autoestima de 
menores en situación de abandono moral o prostitución” Tesis doctoral 
en psicología. Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de 
Psicología Unidad de Postgrado. 2003 Lima Perú. Pp. 17. 
3- Bednar, R. Sel-esteem: Paradoxes and innovations in clinical theory and 
practice. 1989 Washington D.C.: APA 
4- Burns, R. Attitudes to self and to three caegoriesof others ina student 
group, 1990 Education Stud. 1,pp.181-189. 
5- Coopersmith S. The antecedents of Sel- Esteem. Palo Alto: Consulting 
Psychologists. 1981. 
6- Gorrell J. Some contributionsof self-efficacy resear ch to self-concept 
theory, Journal of Research and Development in Education, (1990 )23, 
73-80. 
7- Chandler T. A note on relationship of internality, self acceptance and self 
ideal discrepancies, Journal Psychology(1976):, 94, 145-146. 
8- Battle J. Enhancing self-esteem & archivement: A handbook for 
professionals. Seattle: Special Child Publications(1982).. 
9- Heinz R. Psicología de la personalidad. Madrid, España. 1974, pag.259. 
10- Garaigordobil M. Selfconcept, self-esteem and psychopatological 
symptoms. Psichotema, 2008, vol. 20, nº1, pp.114-123. 
11- Santos J. Esfuérzate y se afirmativo. San Salvador, El Salvador.1993, 
1ªEd., pág. 20. 
12- Vidal L. La autoestima en la empresa. Extraído el 20 de noviembre del 
2012 de: http://www.gestiopolis.com/canales4-rrhh-lautoem.htm 
 
31 
 
13- TOMÁS J. Modelos confirmatorios y efectos de método en la medida de 
la autoestima, (1996): Boletín de Psicología, 51, 33-44. 
14- Carmen G. Funcionalidad familiar, estrato socio-económico y red de 
apoyo social de los residentes de postgrado de la facultad de medicina 
de la universidad de los andes. mérida. revista de Facultad de Medicina, 
Universidad de Los Andes. Vol. 12 Nº 1-4. 2005. Mérida. Venezuela. 
15- Huerta, J. La familia en el proceso salud enfermedad. 1998, México. 37- 
40. 
16- Lauro I. Modelo de salud del grupo familiar.Rev.Cuba. Salud pública. 
2005;31(4)3. 
17- Maddaleno M. Enfoque familiar y los problemas de salud del 
adolescente. Salud Familiar. 1ª. edición. División Ciencias Médicas. 
Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Santiago; 1986: 125-141. 
18- Coates V. Transformaciones en la familia durante la adolescencia de los 
hijos. Adolescencia Latinoamericana. Abril/Junio 1997; 1(1): 40-46. 
19- Smilkstein G. The Family APGAR. A proposal for family function test and 
its use by physicians. J Fam Pract 1978; 6: 1231-1239. 
20- Revilla L. La atención longitudinal: el ciclo vital familiar. Barcelona 1994- 
Ed. Doyma. Pp37-42. 
21- García J. Familias con características especiales. Madrid. Ed Mayo; 
2004. pp37-44. 
22- Perez J. Restructura y Función de la familia durante la adolescencia: 
relación con el apoyo social.2004. Aten Primaria 39:61-65. 
23- Mruck, C. Investigación, Teoría y Práctica. (2ª ed.). (1999). 
Basauri:Desclée De Brouwer. 
24- Mruk, C. Toward a phenomenology of self-esteem. En A. Giorgi, A. 
Barton, C.Maes (Eds.), Desquesne studies in phenomenological 
psichology: (1983) Pittsburgh: Dusquesne University Press. IV (pp. 137- 
148). 
25- Bednar, R. Sel-esteem: Paradoxes and innovations in clinical theory and 
practice. Washington D.C(1989): APA 
26- Bellon, J. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar, Apgar 
familiar. Aten. (1996). Primaria 18, (6), 289-296. 
 
32 
 
27- Branden, N. How to rise your self-esteem. (1987). New York: Bantam. 
28- Epstein, S, The ecological study of emotions in humans. En K. 
Blankstein (ed.) Advances in the study of communications and affect 
(1979). (pp. 47-83). New York: Plenum. 
29- Gibbs, J and Norwich, B. The validity of a short form of the Coopersmith 
self- esteem Inventory. (1995). Br. J. Educ. Psychol, (55) 76-80. 
30- Epstein, S. The self-concept: A review and proposal of an integrated 
theory of personality. En E. Straub (ed.), (1980). Personality: Basic 
aspects and current research (pp: 83-131). 
31- Branden, N. The six pillars of self-esteem. Journal of Personality and 
SocialPsychology, (1994). 79(4), 631-643. 
32- Maslow A. Motivación y Personalidad. Madrid: Díaz de 
Santos.RevMadri(1971). d 23(3) 25-28pp. 
33- J., Furman M. Self-esteem and chronic welfare dependency. En A.M. 
Mecca, N.J. Smelser, & Vasconcellos (eds.),The social importance of 
self-esteem . Berkeley, CA: Univ. of California Press. (1989). (pp.294- 
326).34- Robson J. Self-esteem - A psychiatry view. Briush joumoi 01Psychiatry, 
(1988) 153, 6,15. 
35- Bagley C. Neuroticism and extraversión in responses to Coopersmith's 
Self-esteem Inventory. Psychological Reports, (1975). 36, 253-254. 
36- Brown, F. Principios de la medición en psicología y educación. México, 
Edit. Manual Moderno,1996. 
37- Aiken, L. Test psicológicos y evaluación. México, Edit. Prentice Hall 
International, 1994. 
38- Marin, G. Manual de investigación en psicología social. México, 
Ed.Trillas, 1975. 
39- Rodriguez M. Como desarrollar la autoestima. México, Instituto de 
Desarrollo Humano, s/f. 
40- Siegel S. Estadística no paramétrica: Aplicada a las ciencias de la 
conducta.México, Edit.Trillas, 1995. 
41- Rodriguez M. Los valores clave de la excelencia. México, McGraw Hill, 
1993. 
 
33 
 
42- Lundgren D. Public esteem, self-esteern and interpersonal stress, En J. 
Robson,(1988), Self-esteem: A psychiatric view. British journal o/ 
Psychiatry 153, 6-15. 
43- Perlow M. Coopersmith's adult form Self-esteern Inventory: A construct 
validationstudy. Disertation. Abstracts International; (1987) 49,9, 36-79. 
44- Suarez A. Apgar familiar: una herramienta para detectar Disfunción 
familiarRev Med La Paz, 20(1); Enero - Junio 2014. 
45- Asen K. Intervención Familiar.Editorial-Paidos.1° Edicion. España, 2007, 
pag.108. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
XV. ANEXOS 
ANEXO A 
 
ABORDAJE: 
Adaptabilidad o apoyo y solidaridad. 
¿Está satisfecho con el apoyo que recibe de su familia cuando tiene algún 
problema o pasa por alguna situación crítica? 
Participación o compañerismo. 
¿Le satisface la manera e interés con que su familia discute sus problemas y la 
forma como participa con usted en la resolución de ellos? 
Gradiente de Crecimiento. 
¿Encuentra que su familia respeta sus decisiones individuales y acepta sus 
deseos de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su estilo de vida? 
Afecto. 
¿Está satisfecho con la forma en que su familia expresa el afecto y responde a 
sus sentimientos, ya sean de bienestar o malestar? 
Resolución. (Compartir el tiempo y recursos) 
¿Le satisface la cantidad de tiempo que usted y su familia pasan juntos? 
CON LA SUMA DE LA PUNTUACIÓN SE PUEDE HACER LAS SIGUIENTES 
INFERENCIAS. 
 
 
 
35 
 
ANEXO B 
TEST DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH (VERSIÓN ACORTADA) 
 
 
 
OESORIIPCIÓN ME NO ME 
DESCRIBE DESCRmE 
1.- Más de una vez he deseado ser otra persona 
2.- Me cuesta mucho hablar ante un grupo 
3.- Hay muchas cosas de mí mismo que cambiari a 
si pudiera 
4.- Tomar decisiones no es algo que me cues,te. 
5.- Conmigo se divierten mucho. 
6. - En casa m e enfado con facilidad. 
7.- Me cuesta mucho acostumorarme a algo nuevo. 
B.- Soy una persona popular entre la gente de mi 
edad. 
9.- Mi familia espera demasiado por mí. 
1 D.-En casa se respetan m u cho mis sentimi entos. 
11 .- Suelo seder con mucha facilidad. 
12.- No es nada fácil ser yo. 
13.- En mi vida todo está muy confuso. 
14.- La gente suele secundar mis ideas. 
15.-No tengo muy buena opinión de mi mismo. 
16.- Hay mucllas ocaciones en que quisiera dejar 
mi casa. 
17.- Muy seguido me 
Siento harto del trabajo que rea lizo. 
19.- Si tengo algo que decir normalmente lo digo. 
20.- Mi fam ilia me Comprende. 
21.- Casi todo el mundo que conozco cae mejor 
que yo a los demás. 
22.- Me siento presionad o po r mi fam ilia. 
23.- Cuando haao aloa normalmente me desanimo. 
24.- Las cosas no suelen preocuparme mucho. 
25.- No soy una persona de fia r. 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLAVES DE CORRECCIÓN DE LA ESCAlA DE AUTOESTIMA OE 
COOPERSMITH. 
PUNTUACIOH CALFICACION 
O " Signilic3tivamente bólj:I 
" " Me<b bólj;1 
" -H " --" " Signilic3tivamente ab 
 
37 
 
ANEXO C 
I NSniliUiliQ M EXICAHO [[jEL S ffi'Il1RO S OCtAL. 
CA ADE O 
S'EiGIl1RIDAD SOU IilARiIDAD SüCIAIL 
UNIDAD [lilE MEDICINA, F l1!m 33 
S MIE ' O INFOFW\ADO PARTIOI AC[ 
OTOCOLOS DE INVESTtGACION OLlNrCA 
IJ:J,; - ~' fedI1 ~ : III:!fTMlSll. TIlma ~ 
Por m~d' a, de la res.ente ~~pta, part' , 'pllr 
10 DEL IMSS DEm" _ 
E 
~d" lIe :e ~ I ~a " de ir. ~sti;:méln a, I ~ CHIC oon " :nerac _____________ _ 
El ºbJ-~l;iyo r;t:J Crtr.,uf jo CS" ¡Q1I War ~ ni "'=? .. '=' ,IW:U: m"Da rf~ rn mémw (, "DiñES; r;.Y L:!bgran en t.: 
U VE ".113 d el M s de mL l;;~gB .J.I"Da ulj pa:;; 
SI!! me: 1 ~,iI " 
El in\leSÚbll::.r ::tDIISlltl ~ !le: B m:npra ' ¡Zl:i ~I d5!"m~ in' :m:l1!u:i ' uc 5Obr~ c...~ ~ 'f . 
11 51 CIMIlO ,B respoc ~r [l!. ~ ¡1r~Jnt!J ~-zI OT!!r t"J Bt¡u i~ r d ' . J ~ O:!llserro el d.e~ 11 
r: d~ 1 eWJdill> ~ 1: ,~ t¡u i er mo:n~nta, ~ ' Je la, o::msi ;ere oon \ll5'1 i e nt~ ,sin q ,, ~ ' ecte ~ ~~r. .n 
édilZll q!le: ~!lbo ~ I tut a'. 
El oonSllb le: m.e MI ~a, se;rJ -dBd de ql!l_ ID ~ le: -:fullf,a le 1!iS re . -;:'-"~ o 
d~ri;-;e de ~t~ estu . 'f d~ q _ dlltas; 11 ~ja5 >ro i ¡:riv.:cij~d s;enín 
iI'IIr = ¡ ~Dr; i d~m::i';:J. TII ro - " se hll oom :n~ -dD 11 pn:p:¡Niar.- ir. nTIlI -éln 
II~~ ZlIIt'::¡ ~~ $~ obten~ dunmt~ ~ I ~ilt ,a n ~ ~ ~ Jd'el1:l '¡;!i:nbi ll r. d!eSllparl:o re~ ,~ mi 
~m~LI1' ~ n ' -~ ~ ~I mi ma, 
~m.era5 ~,I.etbn i o::\S ,B bs 1: alB p ~I ' un i~J"?-
~ o: '--------------------------------------------
Te . ' ;0 'T~s ' :-0 
	Portada
	Resumen 
	Índice
	I. Introducción
	II. Antecedentes
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación 
	V. Objetivos
	VI. Hipótesis VII. Metodología
	VIII. Tabla de Operacionalización de Variables
	IX. Procedimiento de la Investigación
	X. Aspectos Éticos
	XI. Resultados
	XII. Discusión
	XIII. Conclusiones
	XIV. Bibliografía
	XV. Anexos

Continuar navegando