Logo Studenta

La-importancia-de-la-empata-en-la-relacion-medico-paciente-en-la-UMF-249-del-IMSS-mediante-la-escala-de-Jefferson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 249. 
TLAXOMULCO, ESTADO DE MÉXICO. 
 
 
 
“LA IMPORTANCIA DE LA EMPATÍA EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE 
EN LA UMF 249 DEL IMSS MEDIANTE LA ESCALA DE JEFFERSON” 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
PRESENTA: 
 
MC. VICTORIA GARCÍA GEORGINA 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
“ 
"LA IMPORTANCIA DE LA EMPATíA EN LA RELACiÓN MÉDICO PACIENTE 
EN LA UMF .249 DEL IMSS MEDIANTE LA ESCALA DE JEFFERSON" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
MC. VICTORIA GARCíA GEORGINA. 
AUTORIZACIONES 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACtr ¿ ::;:~: 7f¿ ~ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDRO~ 
COORDINADOR DE INVEST ACiÓN DE LA 
SUBDIVISiÓN DE MEDIC N FAMILIAR 
FACULTAD DE ME ICI A, U.NAM. 
DR. ISAIAS HERNÁtm'I!21t 
COORDINADOR De::OC¡C 
SUBDIVISiÓN EDI AMILlAR 
FACULTE MEDICINA, U.N.A.M. 
3 
 
“LA 
"LA IMPORTANCIA DE LA EMPATíA EN LA RELACiÓN MÉDICO PACIENTE 
EN LA UMF 249 DEL IMSS MEDIANTE LA ESCADA DE JEFFERSON" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
MC. VICTORIA GARCíA GEORGINA. 
S 
DRA. MARíA D DES ZITA REZA GARAY 
PROFESOR TITULAR DE S DE ESPECIALIZACiÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GEN EN UNIDAD DE MEDICINA . 
FAMILIAR 249; ESTADO DE MÉXICO. 
DRA. MARIA ZITA REZA GARAY. 
ASESOR TEMÁTICO 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
D~~.z 
ASESOR METOD LÓGICO 
PROFESORA DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
DR. ARM 
COORDINADOR CLíNICO DE E 
D 
~SORTIZ 
'/1\ IÓN E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
R No. 220 
4 
 
 
AGRADECIMENTOS 
 
A DIOS por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, al brindarme los medios 
necesarios para continuar mi formación como MEDICO, y siendo un apoyo 
incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiera podido. 
 
A mis hijos Emmanuel Isaac y María Inés por aguantar a una Mama de minutos, 
horas y días compartidos con este proyecto…. mil gracias hijos. 
A mi padre Isaac (Epifanio) que ya partió a la presencia del Altísimo, dedicarle 
este presente documento…. Gracias viejillo por la vida mía….El Eliseo y Silvia 
donde quiera que estén Gracias. 
A mi madre Victoria alentándome, orientándome dando esos ánimos que solo tú 
sabes. Gracias por tanto amor mi viejilla…. Dios te bendiga siempre. 
Mi segunda madre mi Angelita siempre estás en mi corazón te quiero mucho. 
La Mamanés, a tus 100 años Gracias por tus oraciones Bendiciones y tanto amor. 
A mi familia, hermanas, cuñados, sobrinos, tíos. Andrea, Luis, Lilian, Cesar, Gaby, 
Beto, Cesar, Andrés, Jaque, Ninos, Rocío, Octavio, Silvia de Jesús, Luis 
Fernando, María José, Sebastián, Carlos Enrique, Enrique, Lucia, Tomas, que me 
acompañaron a lo largo del camino, brindándome la fuerza necesaria para 
continuar y momentos de ánimo así mismo ayudándome en lo que fuera posible e 
imposible, Gracias por ser mi familia los quiero a todos. 
 
Gabriel, Dios te puso en mi camino, porque sabía que eras la persona indicada 
que estaría a mi lado en los momentos difíciles para apoyarme, darme palabras de 
aliento y darme momentos de mucha felicidad. Gracias por tanto amor. Te amo. 
 
Gracias especiales a la Doctora Silvia Landgrave Ibáñez, por ese apoyo 
incondicional para la realización de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LA IMPORTANCIA DE LA EMPATIA 
EN LA RELACION MEDICO PACIENTE 
EN LA UMF 249. DEL IMSS 
MEDIANTE LA ESCALA DE 
JEFFERSON. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE 
 INDICE 
 Introducción 6 
1 Marco teórico 7 
1.1 Planteamiento del Problema 26 
1.2 Justificación 28 
1.3 Objetivos 30 
2. Material y Métodos 31 
2.1 Tipo de Estudio 31 
2.2 Población de Estudio, Lugar y Tiempo 33 
2.3 Tamaño de la Muestra 33 
2.4 Tipo de Muestreo 33 
2.5 
2.5.1 
2.5.2 
2.5.3 
Criterios de Selección: de 
Inclusión. 
Exclusión. 
Eliminación. 
34 
2.6 
2.6.1 
Variables del estudio 
Operacionalización de Variables 
35 
2.7 Instrumento de recolección de datos 37 
2.8 Procedimiento para la recolección de datos 43 
2.9 Análisis Estadístico 44 
2.10 Cronograma 45 
2.11 Recursos humanos, materiales, físicos y financieros 45 
2.12 Consideraciones Éticas y consentimiento informado 46 
3. Resultados. 47 
3.1 Análisis de resultados. 47 
4 Discusión. 65 
5 Conclusiones. 67 
6 Sugerencias. 68 
7 Bibliografía 69 
 Anexos 73 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El concepto empatía se refiere a la habilidad para entender las experiencias y los 
sentimientos de otra persona, combinado con la capacidad de comunicar este 
entendimiento al paciente. No obstante, la misma se ha asociado en forma teórica 
o empírica con una serie de atributos como el respeto, el comportamiento pro 
social, el razonamiento moral, las actitudes positivas hacia la gente de edad 
avanzada, la ausencia de demandas o litigios por mala práctica, la habilidad para 
recabar la historia clínica y ejecución del examen físico, la satisfacción del 
paciente, la satisfacción del médico, la mejor relación terapéutica y los buenos 
resultados clínicos1. 
 
Las organizaciones educativas y profesionales recomiendan reconocer la empatía 
no sólo en futuros médicos, sino también en médicos ya dedicados a la práctica 
como un aspecto esencial de profesionalismo en la medicina2. El profesionalismo 
es una preocupación por el respeto hacia los individuos, la credibilidad y el 
compromiso moral hacia el servicio ético, que son obligaciones y requerimientos 
particulares para los profesionales de la salud3. 
 
En cuanto a la enseñanza de la empatía, algunos modelos se han centrado en ella 
como competencia conductual4. En estos modelos, la empatía se define como un 
sistema discreto o implícito de los comportamientos que se pueden analizar y 
aprender5. Es por esto, que el estudio de orientación empática entre el profesional 
de la salud y el paciente se hace necesaria, ya que en estudios empíricos del tema 
se han obtenido resultados en que profesionales que tienen un menor contacto 
con el paciente tienen también menor empatía6. 
 
 
 
 
8 
 
1 MARCO TEÓRICO 
 
LA EMPATÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA7 
 
La empatía a sido vista desde diferentes corrientes y autores entre ellos 
encontramos el punto de vista psicológico, psiquiátrico, de la neurociencia, la 
neuropsicología, la área medica así como el enfoque cognitivo y afectivo entre 
otros 
 
 EL ENFOQUE COGNITIVO VERSUS EL ENFOQUE AFECTIVO 
 
Formalmente la primera vez que se usó el término empatía fue en el siglo XVIII, 
refiriéndose a él Robert Vischer con el término alemán “Einfülung”, que se 
traduciría como “sentirse dentro de”. En 1909 Titchener acuñó el término 
“empatía” tal y como se conoce actualmente, valiéndose de la etimología griega 
εμπάθεια (cualidad de sentirse dentro) anteriormente, algunos filósofos y 
pensadores habían señalado la necesidad de ponerse en el lugar del otro paraser buenos ciudadanos. Adam Smith, en su Teoría sobre los Sentimientos 
Morales de 1757, habla de la capacidad de cualquier ser humano para sentir 
“pena o compasión…ante la miseria de otras personas…o dolor ante el dolor de 
otros” y, en definitiva, “ponernos en su lugar con ayuda de nuestra imaginación”. 
En el siglo XX, surgen nuevas definiciones de la empatía. Lipps señala que la 
empatía se produce por una imitación interna que tiene lugar a través de una 
proyección de uno mismo en el otro. Uno de los investigadores pioneros en el 
estudio de la empatía fue Köhler, desde un enfoque cognitivo quien la empatía 
consiste en la comprensión de los sentimientos de los otros. Mead, añadió que 
adoptar la perspectiva del otro es una forma de comprender sus sentimientos. En 
1947, Fenichel la empatía como identificación con el otro. Un hito importante en el 
desarrollo del concepto de la empatía se produjo con la introducción del término 
adopción de perspectiva (“role-taking”) por Dymond en el año 1949. En esta línea 
de pensamiento, Hogan definió la empatía como un intento de comprender lo que 
pasa por la mente de los demás o, en otras palabras, como la construcción que 
uno mismo tiene que llevar a cabo sobre los estados mentales ajenos. Por tanto, 
9 
 
la empatía sería una capacidad meta representativa. La propuesta encuentra 
apoyo en algunos estudios recientes; donde se a encontrado que las personas 
con síndrome autista muestran una deficiencia en teoría de la mente y también en 
empatía. 
Los estudios interesados en la visión cognitiva han empleado diferentes 
instrucciones diferenciando las que se referían a imaginarse a sí mismo en una 
situación e imaginarse al otro en una situación. 
A finales de los años 60, se consolida una visión distinta de la empatía, que 
concedía más importancia a su componente afectivo que al cognitivo, definiéndola 
como un afecto compartido o sentimiento vicario. Stotland define a la empatía, 
considerando ésta como “la reacción emocional de un observador que percibe que 
otra persona está experimentando o va a experimentar una emoción”. Hoffman la 
define como una respuesta afectiva más apropiada a la situación de otra persona 
que a la propia. Mehrabian y Epstein hablan de esta como una respuesta 
emocional vicaria que se experimenta ante las experiencias emocionales ajenas, 
es decir, sentir lo que la otra persona siente. Consideran que se trata de una 
disposición para la que existen diferencias individuales. Otra aportación 
importante es la de Wispé, quien llamó la atención sobre la importancia de los 
estados emocionales positivos como un aspecto a incluir en el concepto de 
empatía. 
La propuesta fundamental es la de Batson8, quien entiende la empatía como una 
emoción vicaria congruente con el estado emocional del otro, o en otras palabras, 
como sentimientos de interés y compasión orientados hacia la otra persona que 
resultan de tener conciencia del sufrimiento de ésta. En esta definición deja 
nuevamente de lado el aspecto cognitivo de la empatía, y la entiende como una 
emoción que se origina ante la presencia de estímulos situacionales concretos. En 
un trabajo Igartua y Páez9, quienes estudian el constructo de identificación con los 
personajes. Utilizan una escala de ejecución tras presentar un segmento fílmico. 
Teniendo en cuenta por primera vez ambas visiones de la empatía cognitiva y 
afectiva desde una perspectiva situacional. 
10 
 
La existencia de estos dos enfoques en el estudio de la empatía, el disposicional 
y el situacional, da pie al debate entre aquéllos que evalúan la empatía a través de 
auto informes y aquéllos que emplean medidas de ejecución en la evaluación, es 
decir que demuestra el sujeto en una situación concreta. Salovey y Mayer cuando 
afirman que la empatía requiere la adecuada identificación de las respuestas 
emocionales en otras personas e implica no sólo actitudes sino también 
habilidades o competencias bien definidas. 
 
EMPATÍA COMO COGNICIÓN Y EMOCIÓN: UNA VISIÓN INTEGRADORA DE 
LA EMPATÍA 
Dos enfoques contrapuestos el “cognitivo” y el “afectivo”. Es cuando se empieza a 
trabajar sobre una definición integradora de la empatía, que tiene en cuenta tanto 
sus componentes cognitivos como los afectivos. Eisenberg establece la distinción 
formal entre la adopción de perspectiva perceptual, como la capacidad de 
representarse la visión que tiene el otro en función de su localización y su 
evaluación. La adopción de perspectiva cognitiva es la capacidad de 
representarse los pensamientos y motivos del otro y por último la adopción de 
perspectiva afectiva se refiere a la inferencia de los estados emocionales ajenos. 
La visión integradora propone que la empatía se compone de aspectos cognitivos 
y afectivos. Este nuevo enfoque impulsó la realización de estudios para comprobar 
la relación entre los componentes cognitivos y afectivos, los cuales llevaron a 
resultados ambiguos: mientras unos estudios apoyaban la hipótesis de 
independencia entre la empatía cognitiva y la empatía afectiva, otros arrojaban los 
resultados contrarios. 
Davis10 establece que la empatía es un constructo multidimensional que incluye 
cuatro componentes diferentes aunque relacionados entre sí. La dimensión 
cognitiva distingue: Fantasía, que se refiere a la tendencia a identificarse con 
personajes de ficción y Adopción de perspectivas, que es lo que se definió 
previamente como adopción de perspectiva cognitiva. La dimensión afectiva 
propone dos escalas: Angustia empática, que es la tendencia a experimentar 
11 
 
sentimientos de compasión y preocupación por el otro y aflicción personal, que se 
refiere a la ansiedad que se experimenta al ser testigo de un suceso desagradable 
para otro. 
Davis11 ha propuesto el denominado Modelo organizacional para explicar los 
antecedentes, procesos y consecuentes de la empatía sitúa los antecedentes de 
la empatía en las características de la persona que va a empatizar y la situación. 
Dice que estos antecedentes pueden producir tres tipos de procesos: de bajo 
costo cognitivo (p.e. reacción circular primaria), medio costo cognitivo (p.e. 
condicionamiento clásico) y alto costo cognitivo (p.e. adopción de perspectiva). 
Estos procesos pueden producir en su relación con los antecedentes distintos 
tipos de respuestas: por un lado, pueden ser intra-personales, que a su vez 
pueden ser afectivas (preocupación empática) y/o no afectivas (juicios 
atribucionales), e interpersonales, como por ejemplo, la conducta de ayuda. El 
mismo critica su modelo señalando que solo establece relaciones 
unidimensionales y no tiene en cuenta las características de la persona hacia la 
que se muestra empatía. 
Aun así, en la actualidad, la definición más aceptada de empatía es la dada por el 
propio Davis: el cual define como “conjunto de constructos que incluyen los 
procesos de ponerse en el lugar del otro y respuestas afectivas y no afectivas”. 
Es los años 90, se aborda el estudio de la empatía desde la perspectiva de la 
Inteligencia Emocional (IE). El modelo sobre Inteligencia Emocional más estudiado 
y aplicado es el modelo de Mayer y Salovey, quienes entienden que la inteligencia 
emocional está formada por cuatro capacidades: percepción, facilitación, 
comprensión y regulación emocional. Desde este enfoque, puede considerarse 
que la empatía incluiría aspectos relacionados tanto con la percepción de las 
emociones de los demás como con su comprensión, coherentemente con las 
propuestas cognitivas en el estudio de la empatía. Este modelo no permite 
contemplar los aspectos afectivos de la misma. 
El estudió de la Inteligencia Emocional que hace Bar-On12 en su modelo d 
inteligencia socioemocional (ESI, emotional-social intelligence model). Desde esta 
aproximación se considera que la empatía es un componente del factor 
12 
 
denominado habilidades interpersonales,y se define como la capacidad de ser 
consciente y comprender las emociones, sentimientos e ideas de los otros. Por 
tanto, nuevamente, la empatía se considera como un componente cognitivo. 
 
 
PRINCIPALES INSTRUMENTOS .8 
 
La primera escala que tuvo cierta importancia y calidad fue la de Dymond en 1949. 
Esta escala requiere dos horas para su aplicación y está formada a su vez por dos 
subescalas (A y B). Para obtener las puntaciones la persona debe puntuar en una 
serie de adjetivos tanto a sí misma como al otro. De esta manera, se puede 
obtener una puntuación aproximada de la capacidad de adoptar la perspectiva del 
otro. 
En 1969, Hogan, también dentro del enfoque cognitivo, desarrolló la escala EM, 
que fue la más utilizada durante esos años por su menor costo en tiempo de 
administración. Esta escala está compuesta por 64 ítems y muestra unas 
adecuadas garantías psicométricas. 
QMEE (Cuestionario de Medida de la Empatía Emocional) desarrollado por 
Mehrabian y Epstein en1972, que se ha convertido en una de las más utilizadas 
en la investigación desde su publicación. Esta escala está compuesta por 33 ítems 
y muestra también adecuadas garantías psicométricas tanto en la fiabilidad como 
en la validez. Además, contó con una muestra mayor para su desarrollo. El 
desarrollo de esta medida se realizó desde el enfoque emocional de la empatía. 
Davis en 1980, desde una perspectiva multidimensional, propuso la medición de la 
empatía a través del Índice de Reactividad Interpersonal (IRI). Esta escala 
presenta una fiabilidad y validez aceptables. No obstante, Davis mostró en dos 
estudios que la subescala Angustia personal no correlacionaba de forma 
significativa con el resto de constructos. 
En el año 1996 con la construcción de la Balanced Emotional Empathy Scale 
(BEES) por Mehrabian, aumentando ligeramente el índice de consistencia interna. 
13 
 
Caruso y Mayer en el años de 1998, crearon una medida de empatía emocional, 
completando la definición aportada por Mehrabian. La subescala Contagio 
Emocional es la que presenta menor consistencia interna y menor correlación con 
el resto de subescalas. 
Empathy Quotient (EQ) de Baron-Cohen del 2003 que también integra la 
perspectiva multidimensional con dos subescalas denominadas Cognitiva y 
Reactividad emocional. A estas se añade una más, denominada Habilidades 
sociales. Esta escala presenta adecuadas propiedades psicométricas. Además, 
se a establecido relaciones entre la empatía y el Síndrome de Asperger. 
 
El Índice Español de Empatía de Oceja y Jiménez del año 2007. Se puede 
emplear para medir la empatía desde un punto de vista situacional. Esta escala es 
una adaptación al castellano de la desarrollada por Batson, Fultz, Vanderplas e 
Isen (1983). Este índice se compone de 25 términos referidos a diferentes 
emociones y sentimientos. El sujeto debe responder en qué medida experimenta 
el sentimiento o emoción descrita en una escala de 1 a 7. Para su aplicación es 
necesario emplear un estímulo de contenido emocional previamente. Este índice 
ha mostrado una alta fiabilidad, alcanzando su consistencia interna un valor alpha 
de .9. 
Se ha desarrollado para población de habla hispana el Test de Empatía Cognitiva 
y Afectiva (TECA), López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad en el año del 2008. 
Muestra una adecuada fiabilidad y validez. Dentro de las subescalas cognitivas 
contempla la Comprensión Emocional. Dentro de las facetas emocionales tiene en 
cuenta la empatía como respuesta emocional positiva ante un suceso vicario 
positivo, aspecto no contemplado previamente en otras escalas de empatía. 
Escala de Empatía e Identificación con los personajes (Igartua y Páez, 1998). Esta 
escala cuenta con 17 frases en las que el sujeto debe indicar cómo se ha sentido 
tras el visionado de una película parecen discriminar de una forma adecuada las 
diferentes reacciones emocionales. 
14 
 
Además de las teorías expuestas, el estudio de la empatía se ha abordado desde 
diferentes disciplinas y áreas de investigación. Los hallazgos más relevantes 
realizados en los diferentes campos de estudio y que resultan de gran interés de 
cara para tener una comprensión global de la empatía. 
La necesidad de operacionalizar la empatía en el ámbito de la salud, fue 
desarrollada la Escala de Empatía Médica de Jefferson (JSPE) en el Jefferson 
Medical College de Thomas Jefferson University de Philadelphia por el Center for 
Research in Medical Education and Health Care, dirigido por Mohammadreza 
Hojat y sus colaboradores. Esta fue traducida y validada al español por un estudio 
realizado en México, EEMJ 
 
DIFERENTES APORTACIONES A LA COMPRENSIÓN DE LA EMPATÍA. 
 
Perspectiva Neuropsicológica: ¿dónde se localiza la empatía a nivel 
cerebral? 
Eslinger13 realizó una importante investigación que incluía medidas tanto de 
empatía cognitiva como de empatía afectiva. Para ello se utilizaron los 
cuestionarios EM de Hogan y el QMEE (Cuestionario de Medida de la Empatía 
Emocional). Tras una lesión cerebral, ambas detectaron un aumento de la 
susceptibilidad ante las situaciones de los otros y desinhibición empática. Esta 
ausencia de correlación entre ambos tipos de empatía, unida a la observación de 
los patrones diferenciales de ejecución en las escalas de empatía de pacientes 
con daño cerebral en diferentes zonas cerebrales, sugiere que los aspectos 
cognitivos y afectivos de la empatía podrían estar implementados en diferentes 
sistemas cerebrales. Así, la corteza pre frontal parece la principal área implicada 
en el procesamiento de la empatía y la regulación del procesamiento empático: la 
región frontal dorso lateral estaría más especializada en la empatía cognitiva, 
mientras que la región orbito frontal lo estaría en la empatía afectiva. Si bien las 
lesiones en estas regiones suelen ir asociadas a menores niveles de empatía en la 
mayoría de los casos, un pequeño porcentaje de los pacientes pueden manifestar 
desinhibición empática o una respuesta excesiva a las situaciones de los otros. 
15 
 
Steele y Lawrie14, apoyan esta hipótesis por un metanálisis en el que se identifica 
una dicotomía funcional entre la región ventral del lóbulo frontal, implicada en la 
generación de la experiencia emocional, y la región dorsal, la cual se activaba 
durante el procesamiento de la información cognitiva. 
Sharmay-Tsoory, Goldsher, Berger y Aharon-Peretz15 sitúan la empatía cognitiva 
en la región orbito frontal y la empatía afectiva en la región dorso lateral a través 
del estudio de pacientes con daño cerebral y con esquizofrenia. Encontraron que 
los pacientes con lesiones en esta zona son incapaces de comprender y, por 
tanto, de atribuir emociones a las expresiones faciales que se les mostraban los 
tipos de procesos implicados en la empatía. Seitz, Nikel y Azari16, quienes 
distinguen entre el procesamiento de la información interna relativa a los propios 
pensamientos y el procesamiento de información externamente generada y 
relevante para la acción. Plantean que mientras que las áreas encargadas de 
procesar la información generada internamente se situarían en el córtex pre frontal 
medial, las áreas implicadas en el procesamiento de información externamente 
generada lo harían en el córtex pre frontal lateral. 
En el concepto de adopción de perspectiva cognitiva, y en lo que supone una 
aportación muy interesante sea planteado que esta capacidad se sitúa en las 
neuronas espejo. Se plantean que las neuronas espejo permiten generar una 
representación de las acciones y expresiones faciales de los demás, de modo que, 
tras la percepción, se codifican dichas acciones o expresiones faciales, sentando 
las bases neurobiológicas para orientar la conducta y las relaciones 
interpersonales. Por tanto, las funciones de estas neuronas serían el 
reconocimiento y la comprensión del significado de los actos motores.Hasta el momento la conclusión sería entonces que los distintos componentes de 
la empatía se implementarían en distintas áreas cerebrales, muchas de éstas del 
lóbulo pre frontal medial, el lóbulo temporal, el surco temporal superior, el lóbulo 
parietal inferior y las estructuras límbicas. 
De acuerdo con Frith y Frith17, la ejecución exitosa de las distintas capacidades y 
funciones implicadas en el fenómeno de la empatía depende de una red neural 
amplia en la que están implicadas distintas áreas cerebrales en las que se 
16 
 
procesarían distintos tipos de información. Proponen también el córtex pre frontal 
medial como la zona central en la que se produciría la conexión o vinculación de la 
información cognitiva a las emociones, proceso central para experimentar 
empatía. 
 
DIFERENCIAS INDIVIDUALES: PERSONALIDAD, PSICOPATOLOGÍA, 
DIFERENCIAS DE GÉNERO. 
 
Relación con los rasgos de personalidad 
Uno de los objetivos de los investigadores interesados en la empatía es conocer 
las relaciones que guarda con determinados rasgos de personalidad. Uno de los 
primeros trabajos es el de Hogan en 1969, quien encontró relaciones positivas 
entre la empatía, entendida como capacidad cognitiva, y la sociabilidad, la 
autoestima, la eficiencia intelectual y la flexibilidad. En 1972 Mehrabian y Epstein 
encontraron una relación positiva entre la empatía, la disposición a mostrar 
conducta de ayuda y tendencia a la afiliación. En un trabajo del año 1997, 
Mehrabian identificó una relación negativa entre empatía y agresividad. 
Diversos estudios han identificado una asociación positiva entre empatía y 
neuroticismo, así como una relación negativa entre esta variable y la introversión. 
De forma más específica11, se encontró una relación positiva entre neuroticismo y 
la sub escala del IRI Angustia Personal este componente de la empatía, definido 
como una reacción emocional aversiva, típicamente ansiedad o angustia, ante las 
emociones de otras personas no debe hacerse equivalente al concepto de 
empatía, aunque sea probablemente el responsable de la asociación entre 
empatía y neuroticismo. En este sentido, se podría plantear que la angustia 
personal no sea un componente necesario de la empatía sino la expresión de una 
empatía menos “sana”, la sobre implicación emocional, frente a otra empatía más 
“sana”, la compasión, que no necesariamente implique esta experiencia aversiva. 
Eisenberg y Fabes en 1990 plantean que las diferencias individuales en empatía 
dependen en gran medida de las diferencias en el nivel típico de activación 
17 
 
(arousal) emocional vicaria, concepto muy relacionado con la intensidad 
emocional. A su vez, la intensidad emocional es un componente fundamental del 
“estilo afectivo” de las personas, el cual está en la base de su personalidad y su 
temperamento y se encuentra fuertemente influenciado por los genes y 
disposiciones biológicas de éstas. 
 
DIFERENCIAS DE GÉNERO. 
 
Hoffman en el año de 1977, separó las medidas de empatía cognitiva y afectiva 
encontró que las mujeres tendían a puntuar más alto que los hombres en empatía 
afectiva pero no en la cognitiva. Eisenberg y Lennon18 analizaron las diferencias 
de género en la dimensión cognitiva de adopción de perspectiva afectiva y fueron 
interpretados por los autores en base a una explicación auto representacional 
basada en los estereotipos de rol de género, según la cual en cuestionarios 
disposicionales, que miden la tendencia a experimentar la empatía emocional, las 
mujeres tienden a presentarse como más empáticas puesto que es lo que se 
espera de ellas, mientras los hombres hacen lo contrario. 
Dos conclusiones: a) la empatía es una variable que parece relacionarse con 
diferencias individuales, tales como la personalidad y las diferencias de género; b) 
los resultados de las investigaciones realizadas hasta ahora parecen insuficientes 
para hacer conclusiones definitivas sobre las interrelaciones concretas entre la 
empatía y las variables de personalidad y/o el género. 
 
 
PERSPECTIVA SOCIAL DE LA EMPATIA: VUELTA A LA EMOCIÓN VICARIA. 
 
Batson8, quien estableció una distinción entre la empatía y el estrés empático. La 
empatía es una emoción vicaria orientada al otro, que genera una motivación 
altruista, es decir, se ayuda para mejorar el estado del otro; mientras, el estrés 
empático es una emoción vicaria orientada a uno mismo, es decir, es el 
sufrimiento propio que se genera ante una experiencia emocional ajena. En este 
18 
 
caso su motivación es egoísta, ya que si se ayuda se hace para mejorar el propio 
bienestar. Krebs señaló la hipótesis de la similaridad. Explicaba la empatía hacia 
los extraños que era la similaridad percibida con el otro. 
 
APLICACIONES EN EL ÁMBITO CLÍNICO. 
 
El ámbito clínico es el escenario de una de las principales aplicaciones del 
conocimiento sobre la empatía. Atendiendo al DSM-IV-TR 19, se puede comprobar 
que la carencia de empatía es una de las características centrales del trastorno del 
desarrollo denominado síndrome de Asperger, a quien Gillberg en 1990 dio el 
nombre de “trastorno de empatía”. Se trata de una de las manifestaciones más 
moderadas del espectro autista, y quienes lo padecen se caracterizan entre otras 
cosas por respuestas sociales y emocionales poco apropiadas e incapacidad para 
interactuar con sus iguales. De este modo, la empatía se puede utilizar como uno 
de los criterios de evaluación de este síndrome20, y en todo el espectro autista, si 
se tiene en cuenta que uno de los aspectos más característicos de los síndromes 
que lo componen es un déficit en teoría de la mente. 
El déficit de empatía juega un papel importante en algunos trastornos de la 
personalidad, específicamente en el trastorno de personalidad esquizoide del 
grupo A, así como en los trastornos del grupo B (fundamentalmente, en el 
trastorno narcisista, antisocial y límite), también denominado grupo “emocional”. 
Entre las manifestaciones más características del trastorno de personalidad 
esquizoide se encuentran el aislamiento social y la empatía deficiente. El 
tratamiento suele comenzar destacando la importancia de las relaciones sociales, 
y en muchos casos es necesario enseñar habilidades de empatía a estas 
personas. 
En un estudio realizado en el 200721 sobre la esquizofrenia parece caracterizarse 
también por déficit en empatía. Al encontrar que los pacientes mostraban 
deficiencias en empatía tanto cognitiva como afectiva, relacionándose la primera 
19 
 
con alteraciones de las funciones ejecutivas y la segunda con problemas en el 
funcionamiento social. 
Desde un punto de vista clínico, también resulta de gran interés disponer de 
instrumentos fiables y válidos para evaluar la empatía de los propios psicólogos, 
ya que esta capacidad es una de las principales habilidades que debe presentar 
un buen terapeuta. En este sentido, para la terapia humanista rogeriana o 
centrada en el cliente, tres son las condiciones que deben estar presentes durante 
la sesión para que se pueda producir el cambio terapéutico en el cliente: 
autenticidad o congruencia del terapeuta, aceptación positiva incondicional de éste 
hacia el cliente, y comprensión empática del mismo. Por lo tanto Gladstein en 
1983 habla de dos tipos de comprensión empática en la relación terapéutica: la 
empatía cognitiva que consiste en percibir el mundo desde el punto de vista del 
cliente, y la empatía afectiva, que hace referencia a sentir con el cliente 
conservando la distancia emocional necesaria para mantener la objetividad. 
 
Otros autores han apoyado esta teoría en el año del 2001, señalado la importancia 
de la empatía para aplicar tratamientos más adecuados a las necesidades y 
expectativas del cliente. 
 
 
NUEVA PROPUESTA TEÓRICA, Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 
 
MODELO MULTIINTEGRADOR MULTIDIMENSIONAL DE EMPATIA. 
Una nueva propuesta teórica,que pretende integrar los diferentes procesos 
implicados en la experiencia empática. El proceso empático está, por una parte, 
en función de varios antecedentes. En primer lugar, las características de la 
persona objetivo (o persona con la que se va a empatizar), tales como sus 
características infantiles o su similitud con la persona que empatiza. El estado 
emocional de la persona que empatiza también tiene gran influencia sobre el 
desarrollo del proceso empático8 
20 
 
Así, se debe distinguir entre la situación que ha desencadenado la respuesta 
emocional en la persona objetivo y la situación en la que se desarrolla la emoción 
empática. En el primer caso, son importantes las causas de la emoción de la 
persona objetivo, es decir, la gravedad o importancia del suceso que la ha 
desencadenado, así como el grado en que tal experiencia empática es 
generalizable a otras personas en la misma situación. En cuanto a la situación en 
la que se produce la emoción empática, existen diversos aspectos facilitadores o 
inhibidores de la empatía. Así, el denominado “set instruccional” o conjunto de 
instrucciones puede convertirse en un factor facilitador o inhibidor en función de si 
se pide a la persona que “imagine cómo se siente el otro” o que “intente 
permanecer objetivo” 10. 
Sin embargo, el factor antecedente más decisivo es, sin duda, la emoción 
experimentada por la persona objetivo, y hay que tener en cuenta 
fundamentalmente el signo emocional de la misma (positivo o negativo) así como 
su intensidad. 
La empatía, según este modelo, incluye tanto procesos cognitivos como afectivos. 
Los procesos cognitivos son los denominados Adopción de Perspectivas (AP; 
capacidad intelectual o imaginativa de ponerse en el lugar de otra persona) y 
Comprensión Emocional (CE; capacidad de reconocer y comprender los estados 
emocionales de otros). Los procesos afectivos pueden ser de signo negativo o de 
signo positivo, dependiendo del signo de la emoción experimentada por la persona 
objetivo. Así, si la emoción es negativa, se hablará de Estrés Empático (EE; 
capacidad de compartir las emociones negativas de otra persona o resonancia 
emocional negativa), y si tal emoción es de signo positivo se hablará de Alegría 
Empática (AE; resonancia emocional positiva). 
Es posible que los procesos cognitivos y afectivos se den juntos o de forma 
separada. Así, y de acuerdo con lo encontrado en el trabajo de Kerem, Fishman y 
Josselson22, los procesos cognitivos son la antesala de los afectivos, y sólo es 
posible hablar de empatía si se dan los procesos cognitivos, con o sin su correlato 
afectivo. De esta manera, se pueden encontrar tres tipos de procesos distintos: 
21 
 
empatía cognitiva (tienen lugar tanto la Adopción de Perspectivas como la 
Comprensión Emocional, pero no existe resonancia emocional), contagio 
emocional (únicamente se produce resonancia emocional) y empatía cognitivo-
afectiva (se dan todos los procesos conjuntamente). Estos dos últimos pueden ser 
de signo positivo o de signo negativo, dependiendo de si la emoción de la persona 
objetivo es positiva o negativa. A continuación, se describen cada uno de tales 
procesos con los consecuentes a los que dan lugar tanto a nivel intrapersonal 
como a nivel interpersonal. 
Durante la entrevista clínica psiquiatría se reconoce el hecho de que la empatía 
sólo es eficaz si implica al entrevistado y al entrevistador. Denomina a esta 
respuesta compartida “ciclo de empatía” 23 un concepto que proporciona un 
excelente marco de trabajo para estudiar la aplicación práctica de la empatía. 
CICLO DE EMPATIA. 
 
El ciclo de empatía consta de las siguientes fases: 
 El paciente expresa un sentimiento. 
 El clínico reconoce ese sentimiento. 
 El clínico transmite al paciente tal reconocimiento. 
 El paciente recibe la transmisión del reconocimiento. 
 El paciente proporciona retroalimentación al clínico de que el 
reconocimiento se ha recibido. 
Con este ciclo presente, el proceso empático comienza a tener mucho más 
sentido, de hecho, se puede ver que la ruptura de la empatía puede producirse en 
cualquiera de estas cinco etapas. 
 
PRIMERA FASE DEL CICLO DE EMPATIA. 
 
En la que el paciente expresa un sentimiento específico. 
Existen varios procesos que pueden obstaculizarla. Las defensas conscientes e 
inconscientes pueden bloquear la expresión de las emociones reales del paciente 
22 
 
SEGUNDA FASE DEL CICLO DE EMPATIA 
 
El reconocimiento de los sentimientos del paciente. 
Los problemas pueden surgir cuando las habilidades perceptivas o intuitivas del 
clínico fallan, debido tal vez a sus propias defensas o a su resaca psicopatológica. 
Los clínicos deben prestar especial atención al impacto que ejercen sus estados 
emocionales en ese momento como parte de la habilidad para empatizar de una 
forma adecuada. 
También sugiere algunas cuestiones interesantes relacionadas con la naturaleza 
real de la intuición. Margulies y Havens estos autores han señalado dos estados 
emocionales que parecen formar parte integral del proceso empático. En primer 
lugar, el clínico debe saber escuchar con una actitud de disciplinada inocencia, 
intentando sentir literalmente el mundo del paciente, sin buscar relaciones de 
causa y efecto, clasificaciones o juicios morales. El segundo estado emocional 
tiene que ver con la habilidad del clínico para imaginar las experiencias internas 
del paciente mediante una proyección creativa de sí mismo en el mundo del 
paciente. Se compara esta habilidad con la imaginación poética de los artistas, 
haciendo énfasis en la capacidad para moverse activamente en el mundo del 
paciente, o “sumergiéndose” como se ha denominado a este fenómeno. Cuando el 
clínico lo hace bien, no sólo pinta un cuadro del mundo del paciente, sino que 
también entra en el. 
La capacidad para escuchar mientras se suspende el análisis y la de proyectar 
con sensibilidad lo que otra persona puede experimentar, puede verse como las 
dos habilidades de las que nace la intuición. Estas siguen siendo decisivas para la 
práctica clínica eficaz, alcanzando su mayor importancia cuando los clínicos 
culminan un alto grado de armonización. 
Una de las características de un entrevistador con talento es su capacidad de 
saber no sólo cuándo utilizar esas habilidades intuitivas, sino también cuando no 
debe hacerlo, un clínico hábil se aprovecha de la intuición y también del análisis. 
Un proceso analítico también puede llevar a un mayor nivel de empatía. La 
23 
 
observación analítica puede sugerir al clínico la necesidad de estar más atento, de 
una forma empática, a los sentimientos de inconformidad del paciente. 
 
TERCERA FASE DEL CICLO DE EMPATIA. 
 
El clínico trasmite al paciente tal reconocimiento. 
En esta fase pueden aparecer muchas sorpresas. Los giros inesperados se deben 
a que no todas las intervenciones empáticas son igualmente eficaces en todos los 
casos. 
Una forma de interpretar este peculiar fenómeno consiste en contemplar el elogio 
como si empujara al receptor hacia uno de los dos estados de inconformidad: 
1) aceptar una visión de sí mismo que parece inexacta. 
2) sentir un estado emocional que él o ella no quieren experimentar, como 
puede ser el caso de una persona castigada por un superyó crónicamente 
punitivo. 
Lo mismo sucede con las intervenciones empáticas, en las que el resultado puede 
ser el opuesto a la intención del clínico cuando se empuja al paciente hacia nichos 
interpersonales que no desea ocupar. 
A este respecto, las intervenciones parecen variar en los tres ejes siguientes: 
1) El grado de certeza implícita que tiene el entrevistador acerca de los 
sentimientos del entrevistado. 
2) El grado de intimidad implícita entre el entrevistador y el entrevistado. 
3) El grado de atribución intuitiva que hace el entrevistador a las 
declaraciones del entrevistado. 
 
CUARTA FASEDEL CICLO DE EMPATIA. 
 
La transmisión del reconocimiento. 
El paciente recibe, la intervención empática transmitida, también hay problemas. 
La psicopatología del paciente puede limitar su capacidad para percibir la empatía, 
o incluso para comprender el lenguaje. En estos casos, los intentos de empatizar 
24 
 
pueden ser incluso contraproducentes, ya que son contrarios a lo que estos 
pacientes más desean en este momento, tener una audiencia. 
 
QUINTA FASE DEL CICLO DE EMPATIA. 
 
El paciente proporciona al clínico retroalimentación de que la intervención 
empática se ha recibido, también puede haber dificultades. Estos pacientes 
parecen a veces casi huecos, como si nuestras palabras les atravesaran sin 
escucharlas ni contestarlas. 
 
EMPATÍA. 
 
Freud la define como “el mecanismo por medio del cual somos capaces de 
comprender las circunstancias de otra vida mental”. Sin embargo, la definición 
psicoanalítica clásica es la que nos ofrece Fenichel quien considera que “la 
empatía consiste en dos actos: una identificación con la otra persona y, 
posteriormente, la conciencia de los propios sentimientos después de la 
identificación, que conduce a la conciencia de los sentimientos del objeto” 24. 
Varias definiciones de empatía han sido propuestas, pero dos componentes 
principales son consistentes sobre numerosas conceptualizaciones: el ámbito 
cognitivo de la empatía implica la habilidad para entender las experiencias 
internas, sentimientos de otros y la capacidad de observar desde fuera la 
perspectiva de otra persona. El ámbito afectivo implica la capacidad de participar o 
tomar parte de la experiencia y sentimientos de la otra persona 25. Otros estudios 
revelan la existencia de otras dos dimensiones; dimensión moral donde se 
describe la motivación de hacer sentir bien a otros y la dimensión conductual en la 
cual detalla la importancia de transmitir el entendimiento de las emociones de los 
otros de una manera correcta26. 
 
 
 
25 
 
LA EMPATÍA, DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA NEUROCIENCIA. 
 
Es una compleja forma de deducción psicológica en la que la observación, la 
memoria, el conocimiento y el razonamiento se combinan para producir una idea 
de los pensamientos y sentimientos de otros. Desde los prismas evolutivos, del 
desarrollo social y de la neurociencia se ha insistido en la importancia para la 
supervivencia de los refuerzos positivos en las relaciones interpersonales, y en 
comprender las emociones, deseos e intenciones de uno como así también de 
otros27. Carl Rogers fue el primer autor que enfatizó la comprensión empática junto 
a la congruencia y la aceptación incondicional, como requisitos imprescindibles 
para poder establecer el clima psicológico adecuado dentro de una relación 
terapéutica28. También, puntualizo la empatía como la habilidad del clínico para 
“Percibir el marco de referencia interno del otro con precisión y con los 
componentes y significados emocionales relacionados con él, como si uno fuera la 
otra persona, pero sin perder la condición de “como si”. Es la habilidad para 
conocer con exactitud la perspectiva emocional inmediata de la otra persona 
mientas mantenemos la nuestra. También señalo, existe una diferencia importante 
entre empatía e identificación, la importancia de esta distinción radica en el 
hecho de que la identificación marca, a menudo, el camino hacia la aparición de 
los fantasmas no reconocidos y la empatía es que la mayoría de los pacientes no 
buscan a una persona que sienta igual que ellos, sino a alguien que intente 
entender cómo se sienten. 
 
EMPATIA MÉDICA 
 
El Diccionario Espasa de Medicina (editado por la Facultad de Medicina de 
la Universidad de Navarra en 1999) define el concepto de empatía médica de la 
siguiente forma: “Término que se emplea desde el siglo XVIII para referirse a la 
sintonía afectiva que establece la amistad terapéutica con el paciente. Sería el 
conocimiento intuitivo del sentido de los sentimientos, las emociones y la conducta 
26 
 
de otra persona, la capacidad de experimentar en uno mismo los sentimientos e 
ideas de otra persona, de ponerse uno en el lugar del otro, de comprenderá las 
personas desde su marco de referencia más que desde el de uno mismo. Es una 
de las habilidades sociales que la psicología actual engloba dentro de las 
destrezas denominadas role-taking. En medicina supone la capacidad de 
sintonizar con las vivencias del paciente, de ponerse en su lugar para adoptar sus 
puntos de vista y comprender objetivamente sus sentimientos y sus conductas. Es 
una de las cualidades más importantes que debe tener el clínico, ya que fomenta 
la confianza y esperanza del enfermo, mejorando la relación médico-paciente y el 
cumplimiento y la efectividad del tratamiento” 29. 
The American Journal of Psychiatry, establece que la empatía en la relación 
del profesional de salud y el paciente es un atributo cognitivo que implica la 
capacidad de entender las perspectivas y experiencias internas del paciente y la 
habilidad de comunicar esta comprensión (24, 26, 29,30). 
La empatía ha sido descrita como un importante elemento del 
profesionalismo médico31. Los médicos y, en general, los profesionales de la salud 
han sido catalogados habitualmente como buenos comunicadores, en muchas de 
sus acciones profetan y se destacan justamente por esta cualidad, que les permite 
llegar asertivamente a los destinatarios de sus mensajes. Pero nuestra medicina 
requiere más que eso o, dicho de otra manera, la comunicación que hoy se 
necesita es la que pueda romper las barreras que distancian al profesional de su 
objetivo vocacional, que lo muestran desafectado e indiferente, que le impide 
alcanzar una relación de empatía con su paciente para obtener efectiva sintonía 
clínica y reivindicar esta aproximación frente al abuso tecnológico, el abordaje 
impersonal de los problemas y la actitud prescindente de compromiso5. 
 
 
 
 
27 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Desde la antigüedad existe la polémica de sí la medicina es una ciencia, un arte o 
un oficio. Es bueno recordar, que de la misma manera que el médico se dirige al 
paciente, el paciente se dirige a él, no solo en busca específica de ciencia, sino 
que va en busca de la seguridad y confianza en una persona a la que concede 
capacidad para resolver sus problemas de salud. Es necesario una buena 
comunicación en la relación médico – paciente considerando que existen 
diferencias tanto culturales, intelectuales y emocionales en esta relación; por lo 
que es operativamente una relación interpersonal de tipo profesional, la cual debe 
llevarse en un ambiente de empatía para tener éxito en la atención médica. A 
nivel internacional se ha observado que este binomio (médico-paciente), se ha 
fracturado por perder ese sentido de ponerse en los zapatos del otro, 
probablemente se deba a la influencia de la tecnología, la cual se ha desarrollado 
en forma muy importante, lo que ha modificado la comunicación durante la 
entrevista clínica. 
Es por ello que se considera al médico como el guardián de la salud y constituye 
la piedra angular del sistema de salud, teniendo la responsabilidad de ejecutar las 
estrategias y programas prioritarios que la institución elabora y organiza como 
prestador de servicios médicos; para lograr estos objetivos es necesario mostrar 
un altísimo grado de competencia y desempeño profesional. Las particularidades 
que caracterizan su trabajo deben promover confianza y respeto entre el médico y 
la población por cuya salud debe velar. Esto a la vez, determina que los principios 
de la ética médica tengan que ser cuidadosamente observados y algunos deben 
ser incrementados. 
Durante la revisión bibliográfica, para la realización de este trabajo se observó 
que en México existe escasa información de este tema, sobre todo en el ámbito 
medico ya que solo hasta 2005, Alcorta-Garza37publica la escala para valorar la 
empatía en la relación médico-paciente. Por lo que se considera importante la 
comunicación en el plano emocional, estableciendo una necesidad básica para 
28 
 
iniciar comunicaciones a otros niveles. Si el paciente percibe que sus problemas 
despiertan interés en el médico, tendrá mayor tendencia a comentar su vida y sus 
sentimientos profundos, y estará dispuesto a aceptar medidas poco 
convencionales o terapéuticas. En la UMF 249 del IMSS, Estado de México, no 
hay registro escrito o publicado que muestre como es la empatía en la relación 
médico paciente. Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la empatía en la relación medico paciente en la UMF 249. IMSS 
mediante la escala de Jefferson?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
1.2 JUSTIFICACION 
Las actuales políticas de salud apuntan a la mejoría continua de la calidad en la 
atención a la salud, esto involucra ineludiblemente a la satisfacción del usuario, la 
cual corresponde a un juicio que el paciente hace sobre el cumplimiento o no de 
sus propias expectativas. La importancia de su medición radica en la relación que 
se ha encontrado con la aceptabilidad de la asistencia y adhesión a los 
tratamientos médicos. De esta manera, la satisfacción aumenta la eficacia de la 
acción de salud y, eventualmente, podría aumentar su eficiencia, siendo los 
reclamos el mejor parámetro a medir32. 
Esta mala prestación del servicio en salud, ha generado un aumento en los costos 
de todo tipo en la atención medica y, en muchos casos, el ejercicio de una 
“medicina defensiva”, en este contexto, el paciente no es considerado como un 
individuo que sufre y al que se debe ayudar, sino que se ve como un enemigo 
potencial del cual protegerse. Por lo que esto ha llevado a que las instituciones de 
salud deban desarrollar programas de auditoría médica que tienen como objetivo 
la evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención médica que reciben 
los pacientes y su satisfacción. Por otro lado la importancia que los pacientes dan 
a las actitudes y aptitudes de los médicos está ampliamente relacionada con la 
confianza y la capacidad de resolución de su problema. El paciente necesita 
empatía, apoyo emocional en la toma de decisiones y prescripción terapéutica 
adecuada, pero también necesita información honesta sobre su estado de salud, 
opciones de tratamiento. La vulnerabilidad en el deterioro de la confianza es un 
fenómeno multifactorial, su causa apunta esencialmente al empobrecimiento de la 
comunicación entre el profesional de la salud y el paciente. 
Se ha argumentado que los avances tecnológicos han modificado la comunicación 
en la práctica clínica, la que está radicada en establecer una relación de confianza 
con el paciente. El tratamiento de un proceso fisiopatológico puede no requerir 
comunicación, empatía o compasión, pero el cuidado de los pacientes en el 
contexto de sus enfermedades necesita un toque humanitario33 En una serie de 
publicaciones hechas por la Association of American Medical Collegesen The 
30 
 
Medical School Objetives Project1, se expuso que en las escuelas de medicina se 
espera educar profesionales de la salud altruistas los cuales “deben ser 
compasivos y empáticos en el cuidado de sus pacientes”; que puedan entender 
las perspectivas de los pacientes- y sus expresiones de atención, preocupación, y 
empatía –son algunos de los objetivos del listado educacional. Incluso existen 
algunas referencias34,45 donde se demuestra que la empatía se asocia con una 
mejor competencia clínica. Sin embargo, la importancia extensamente conocida de 
la empatía médica no parece todavía reflejada en la medicina moderna lo que la 
hace ser más vulnerable. 
Los médicos de la UMF 249 se han enfocados más a la ciencia, la tecnología y los 
aspectos económicos de la medicina; por lo tanto se considera que la unidad 
propuesta para realizar este estudios cuenta con los recursos humanos 
suficientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
1.3 OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la importancia de la empatía en la relación medico paciente en la UMF 
249 del IMSS mediante la Escala de Jefferson. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
a) Determinar la empatía del médico a través de la escala de Jefferson. 
b) Establecer la empatía del médico de acuerdo al género. 
c) Determinar la empatía del médico de acuerdo a edad. 
d) Conocer la empatía del médico de acuerdo a su escolaridad. 
e) Determinar la empatía del médico de acuerdo a su estado civil. 
f) Identificar la empatía del médico según a los años de experiencia 
profesional. 
g) Determinar la empatía del paciente. 
h) Establecer la empatía del paciente de acuerdo al sexo. 
i) Determinar la empatía del paciente de acuerdo a edad. 
j) Conocer la empatía del paciente de acuerdo a su escolaridad. 
k) Determinar la empatía del paciente acorde a su estado civil. 
l) Conocer la empatía del paciente de acuerdo a su ocupación. 
 
 
 
32 
 
2. MATERIAL Y METODOS 
2.1 Tipo de estudio. 
 Es un estudio descriptivo, transversal, prospectivo y observacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
2.2 Diseño de la investigación 
 
 
 
LA IMPORTANCIA DE LA 
EMPATÍA EN LA RELACIÓN 
MEDICO PACIENTE EN LA UMF 
249 DEL IMSS MEDIANTE LA 
ESCALA DE JEFFERSON 
RESULTADOS 
MUESTRA 
 N. 20 MEDICOS 
 N. 32628 PACIENTES 
No.= Z2 pq/e2 
z=95 % = 1.96 
e=6 % = 0-06 
p = 0.7 
q = 0.3 
no.= 0.806/.0036 = 223 
+ 10% 22 No. de Pacientes 
muestra 245 * 10% de perdidas 
= 260 pacientes 
NUMERO DE PACIENTES 260 
NUMERO DE MEDICOS 20 
DATOS 
BASE DE DATOS 
ANALISIS DE DATOS 
34 
 
2.3 Población, Lugar y Tiempo. 
Se aplicó la encuesta de Jefferson a médicos y pacientes de acuerdo al tamaño 
muestral adscritos a la UMF 249 Santiago Tlaxomulco, Estado de México, en el 
mes de Enero del 2012. 
 
2.4.1 Tamaño de la muestra. 
Se encuestaron a los Médicos 
N= 20 médicos 
Pacientes mayores de 18 a 50 años 
N= 32,628 n= 260 pacientes 
 
2.4 Tipo de Muestreo: 
 No probabilístico de tipo accidental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
2.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
2.5.1 Criterios de inclusión. 
 Todos los Médicos de base adscritos a la UMF 249 en ambos turnos. 
 Pacientes de 18 a 50 años, adscritos a UMF 249 
 Ambos turnos. 
 Pacientes y médicos que acepten participar en el estudio 
 
2.5.2 Criterios de no inclusión. 
 Médicos que tengan puestos administrativos o no relacionados con la 
atención al paciente. 
 Médicos 08 sustitución y cubre vacaciones. 
 Pacientes que no deseen tomar parte del estudio. 
 
 
2.5.3 Criterios de eliminación. 
 Médicos con cuestionario incompleto o con doble respuesta. 
 Paciente con cuestionario incompleto o con doble respuesta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
2.6 Variables del estudio 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
UNIDAD DE 
MEDICION 
TIPO DE 
VARIABLE 
Empatía del 
medico 
Calificación obtenida 
por el médico al 
responder la Escala de 
Jefferson para la 
empatía medica 
Nominal Muy empático 
Poco empático 
Cualitativa 
Empatía del 
paciente 
 
Calificación obtenida 
por el paciente al 
responder la Escala de 
empatía médica del 
paciente 
 
Nominal 
 
Muy empático 
 
Poco empático 
Cualitativa 
Edad del medico Estratificación en 
quinquenios o 
decenios, de la edad 
de los pacientes 
 
Ordinal Edad en años 
cumplidos 
Cuantitativa 
Edad del 
paciente 
Estratificación en 
quinquenios o 
decenios, de la edad 
de los pacientes 
 
Ordinal Edad en años 
cumplidos 
Cuantitativa 
Sexo del medico El género del médico 
 
Nominal Mujer 
Hombre 
Cualitativa 
Sexo del 
paciente 
El género del paciente Nominal Mujer 
Hombre 
CualitativaEscolaridad del 
medico 
Corresponde a los 
años completos de 
grado académico 
terminado 
Nominal Después de 
terminada su 
carrera de 
licenciatura 
Cuantitativa 
Escolaridad del 
paciente 
Corresponde a los 
años completos de 
grado académico 
terminado 
Nominal Después de 6 años 
de estudio 
Cuantitativa 
Estado civil del 
medico 
Estado de convivencia 
al momento del 
estudio del medico 
Nominal Soltero 
Casado 
Divorciado 
Viudo 
Unión Libre 
Cualitativa 
Estado civil del Estado de convivencia Nominal Soltero Cualitativa 
37 
 
paciente 
 
al momento del 
estudio del paciente 
 
Casado 
Divorciado 
Viudo 
Unión Libre 
Ocupación del 
paciente 
Estado de empleo 
actual 
Nominal Servicios 
Obrero 
Comerciante/ 
Vendedor 
Administrativo 
Técnico industrial 
Profesionista 
Labores del hogar 
Desempleado 
Otros 
Cualitativa 
Años de 
experiencia 
laboral del 
medico 
Años prestados de 
servicio medico en la 
institución 
Ordinal 0-9 
10-19 
20 y mas 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
2.7 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 
 
La Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ) fue construida en base a una 
extensa revisión de literatura, siguiendo estudios pilotos con grupos de estudiantes 
de medicina, residentes y profesionales en práctica. El primer paso fue el 
desarrollo de un marco conceptual para comprender y definir el concepto de 
empatía, mediante la recolección de experiencias subjetivas de pacientes y sus 
familias, que involucra desde la relación interpersonal hasta la comunicación no 
verbal. La versión final de la escala define el concepto multidimensional de la 
empatía incluyendo 3 factores: toma de perspectiva, atención con compasión y 
habilidad para “ponerse en los zapatos del paciente”. 
Estudios que comparan la EEMJ con otro instrumento que mide la empatía como 
el IRI (Interpersonal Reactivity Index), demuestran que la EEMJ es el único 
instrumento que mide la orientación empática en todas sus dimensiones con 
factores que son relevantes para situaciones que involucren el cuidado de 
pacientes. 
 
La EEMJ ha sido aplicada en diversos estudios, entre ellos: Relación entre el 
género con la especialidad del médico; medición de la empatía en los diferentes 
años de carrera en medicina; medición de la disminución de la empatía durante los 
años de estudio en escuelas de medicina; midiendo la orientación empática de 
estudiante de Odontología y Enfermeras. En América Latina ha sido incorporada 
en la validación y medición de la empatía en estudiantes de medicina mexicanos, 
EEMJ. 
Estadística descriptiva y confiabilidad de la escala de empatía médica de Jefferson 
en su versión al español, aplicada en una población mexicana 
Promedio 110.4 
Desviación estándar 14.1 
Percentil Puntos 
39 
 
25 102.0 
50 112.0 
75 121.0 
Rango posible 20-140 
Rango observado 44-140 
Consistencia interna (alfa de Cronbach) 0.74 
Con respecto a la Escala para el médico, la versión final define el concepto 
multidimensional de la empatía, incluyendo 3 factores: 
 
 
TOMA DE PERSPECTIVAS 
Corresponden los ítems siguientes: 
10.- Mi comprensión de los sentimientos de mis pacientes les da una sensación de 
validez que es terapéutica por si mima. 
9.- Trato de ponerme en el lugar de mis pacientes cuando los estoy atendiendo. 
2.- Mis pacientes se sienten mejor cuando yo comprendo sus sentimientos. 
16.- Un componente importante de la relación con mis pacientes es mi 
comprensión de su estado emocional y el de sus familiares. 
17.- Trato de pensar como mis pacientes para poder darles un mejor cuidado. 
5.- Tengo un buen sentido del humor que creo que contribuye a un mejor resultado 
clínico. 
4.- Considero que el lenguaje no verbal de mi paciente es tan importante como la 
comunicación verbal en la relación médico-paciente. 
13.- Trato de entender que está pasando en la mente de mis pacientes poniendo 
atención a su comunicación no verbal y lenguaje corporal. 
15.- La empatía es una habilidad terapéutica sin la cual mi éxito como médico 
puede estar limitado. 
20.- Creo que la empatía es un factor terapéutico en el tratamiento médico. 
 
40 
 
ATENCION CON COMPASION 
Corresponden los ítems siguientes: 
8.- La atención a las expectativas personales de mis pacientes es irrelevante para 
la efectividad del tratamiento. 
1.- Mi compresión de los sentimientos de mi paciente y sus familiares es un factor 
irrelevante en el tratamiento médico. 
12.- Considero que preguntarles a mis pacientes de lo que está sucediendo en sus 
vidas es un factor sin importancia para entender sus molestias físicas. 
14.- Creo que las emociones no tienen lugar en el tratamiento de una enfermedad 
médica. 
11.- Las enfermedades de mis pacientes solo pueden ser curadas con tratamiento 
médico, por lo tanto, los lazos afectivos con mis pacientes no tienen un valor 
significativo en este contexto. 
19.- No disfruto leer literatura no médica o arte. 
7.- Trato de no poner atención a las emociones de mis pacientes durante la 
entrevista e historia clínica. 
 
HABILIDAD PARA “PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL PACIENTE” 
Corresponden los ítems siguientes: 
18.- No me permito ser afectado por las intensas relaciones sentimentales entre 
mis pacientes con sus familias. 
3.- Es difícil para mí ver las cosas desde la perspectiva de mis pacientes. 
6.- La gente es diferente, lo que me hace importante ver las cosas de la 
perspectiva de mi paciente. 
 
La manera de responder del médico, es a través de una escala tipo Likert en 
donde el valor de cada opción de respuesta es de: 
 
 
 
41 
 
VALOR EN PUNTOS OPCION DE RESPUESTA 
7 TOTALMENTE DE ACUERDO 
6 DE ACUERDO 
5 ALGO DE ACUERDO 
4 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 
3 ALGO EN DESACUERDO 
2 EN DESACUERDO 
1 TOTALMENTE EN DESACUERDO 
 
Esta escala es de nivel ordinal y se caracteriza por ubicar una serie de frases 
seleccionadas en una escala con grados. Estas frases, a las que es sometido el 
entrevistado, están organizadas en baterías y tienen un mismo esquema de 
reacción, permitiendo que el entrevistado aprenda rápidamente el sistema de 
respuestas. 
 
Los puntajes de la EEMJ para médicos pueden fluctuar entre un mínimo de 20 a 
un máximo de 140- 
Los máximos puntaje otorgados para los factores son los siguientes. 
 
TOMA DE PERSPECTIVAS. 
Va de 10 como mínimo hasta 70 como máximo siendo su media de 40 puntos 
 
ATENCION CON COMPASION. 
Va de 7 como mínimo hasta 49 como máximo siendo su media de 21 puntos. 
 
HABILIDAD PARA “PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL PACIENTE”. 
Va desde los 3 como mínimo hasta los 21 como máximo siendo 12 puntos. 
 
 
 
42 
 
LA ESCALA DE JEFFERSON DE LOS PACIENTES DE PERCEPCION DE LA 
EMPATIA DEL MEDICO. 
Se aplicará a los pacientes, con la finalidad de identificar el grado de empatía que 
perciben del médico que les brinda la atención médica en la Unidad, en donde se 
tienen los siguientes ítems: 
1.- Entiende mis emociones, sentimientos y preocupaciones. 
2.- Parece preocupado por mí y mi familia. 
3.- Puede ver las cosas desde mi punto de vista (verlas cosas como las veo). 
4.- Pregunta acerca de lo que está sucediendo en mi vida diaria. 
5.- Es un médico de la comprensión. 
 
Las opciones de respuesta se presentan en una escala tipo Likert, con valor total 
de 5 puntos por ítem, que corresponden a: 
 
VALOR EN PUNTOS OPCION DE RESPUESTA 
5 TOTALMENTE DE ACUERDO 
4 DE ACUERDO 
3 NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO 
2 EN DESACUERDO 
1 TOTALMENTE EN DESACUERDO 
 
Teniendo un valor minino de 5 puntos y un máximo de 25 puntos. 
Para obtener la calificación es necesario: 
Sumar la calificación de lospuntos por cada ítem, según la respuesta del paciente, 
lo que nos permite clasificar el grado de empatía. 
 
 
43 
 
Los puntajes de la escapa de la empatía del paciente pueden fluctuar entre un 
mínimo de 5 a un máximo de 25; para su clasificación se utilizara menor de 14. 9 
puntos poco empático y mayor de 15 puntos muy empático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
2.8 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS. 
Se informo por escrito a la dirección de la UMF 249, IMSS, Estado de México, 
sobre la realización de la presente investigación, posteriormente, se solicito al 
servicio de ARIMAC la pirámide poblacional (N=32,628) para determinar el tamaño 
de la muestra de pacientes que fueron estudiados. 
Se llevo a cabo una reunión con los médicos adscritos a la U.M.F. No. 249 de 
ambos turnos, para la presentación del protocolo y se les solicitó su participación 
mediante la firma del consentimiento informado. Se les aplicó la Escala de 
Jefferson con técnica de auto aplicación en el aula de la biblioteca de la UMF. 
A los pacientes se les invito a participar a través del consentimiento informado y se 
les explico la finalidad de la investigación. Aquellos que aceptaron se les 
entrevistó en el aula de la biblioteca de esa unidad y el investigador aplicó la 
Escala Jefferson con técnica de entrevista dirigida cumpliendo con el tamaño 
muestral. 
Esta actividad se llevó a cabo en ambos turnos durante días hábiles en el mes de 
Enero del 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
2.9 ANALISIS ESTADISTICO. 
 
El propósito del trabajo fue determinar la relación de la empatía del medico con 
paciente, durante la entrevista clínica. Se analizaron 2 grupos, con medidas 
independientes en una sola medición, las variables estudiadas fueron cualitativas, 
por lo que se espera que los resultados tengan una distribución no paramétrica. El 
tipo de muestreo fue no probabilístico en ambos grupos 
ESTADISTICA DESCRIPTIVA: 
Para variables cualitativas se obtendrán medidas de frecuencia y porcentaje y 
para las cuantitativas medidas de tendencia central. Media, moda y promedio 
 ESTADISTICA INFERENCIAL: 
Para analizar la relación de las variables del estudio re realizó Chi cuadrada de 
Pearson. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
2.10 CRONOGRAMA 
 
 Se muestra en el anexo 
 
2.11 RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FISICOS Y FINANCIAMIENTO. 
 
Recursos humanos: 
 Investigador 
Recursos materiales 
 Computadora 
 260 formularios para ser contestados por pacientes y 20 para médicos 
 Plumas de color negro 
Recursos físicos 
 Sala de juntas para aplicación de formularios a médicos 
 Aula de la Biblioteca para aplicación de formularios para pacientes 
Recursos financieros 
 A cargo del responsable de la investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
2.12 CONSIDERACIONES ETICAS Y CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
Esta investigación se ajustó a las normas éticas institucionales y al Reglamento de 
la Ley General de Salud en Materia de Investigación en seres humanos publicado 
en el Diario Oficial de la Federación el martes 26 de Enero de 1982, vigente en 
México, el presente trabajo de investigación se clasifica como categoría 1, en base 
en el titulo segundo artículo 17, que lo clasifica como investigación sin riesgo 
debido a que los individuos participantes en el estudio, solamente aportaran datos 
a través de una entrevista, lo que no provoca daños físicos, ni mentales además la 
investigación no viola y está de acuerdo a las recomendaciones contenidas en la 
declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial; enmendada en 52° 
Asamblea Mundial, celebrada en Edimburgo Escocia octubre del 2004, que guía a 
los investigadores en medicina, donde participan seres humanos. Por otra parte, 
de acuerdo a la Confederación General de la UNESCO, con su declaración 
universal sobre bioética y derechos humanos en octubre de 2005. En la cual se 
compromete a respetar y aplicar los principios fundamentales de la bioética. En su 
artículo 3 refiere a la dignidad humana y derechos humanos de los pacientes 
entrevistados. El artículo 4 referente al consentimiento del paciente que debe ser 
expresado y la persona interesada podrá revocarlo en todo momento y por 
cualquier motivo. 
Durante este trabajo se pretende valorar la empatía en la relación medico paciente 
con la finalidad de mejorar el apego a tratamiento evitando recaídas y 
complicaciones en los pacientes mediante cursos o programas que alentaran 
elevar el grado de empatía y la importancia de la misma en esta relación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
3 RESULTADOS 
 
Se estudiaron a 20 médicos adscritos a la UMF 249, IMSS, Estado de México y el 
tamaño de muestra fue de 260 pacientes usuarios de esta unidad. A continuación 
se muestran los resultados obtenidos. 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DEL MEDICO 
 
De los 20 médicos bajo estudio 50% fueron del género femenino y 50% del sexo 
masculino figura 1. 
Figura 1 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente Cuestionario Sociodemográfico. 
 
La edad se agrupó por quinquenios, con respecto al médico la mayor frecuencia 
se obtuvo de 31 -35 años, con un máximo de 51 y un mínimo de 29 años, como se 
muestra en la Figura 2. 
 
 
 
 
FEMENINO MASCULINO
50 50% 
 GÉNERO DEL MEDICO 
49 
 
Figura 2. 
 
 
Fuente Cuestionario Sociodemográfico. 
 
El nivel de escolaridad en los médicos la que predominó fue la licenciatura con un 
55% (11) de médicos. Figura 3. 
 
Figura 3 
 
 
Fuente Cuestionario Sociodemográfico. 
 
Respecto al estado civil la categoría más frecuente el de casado mostrando una 
frecuencia del 80% (16) figura 4. 
 
 
3 
9 
5 
0 
1 
2 
26 -30
31 -35
36 - 40
41 - 45
46 - 50
51 - MAS
EDAD DEL MEDICO 
55% 
45% 
ESCOLARIDAD DEL MEDICO 
PROFESIONAL
POSGRADO
50 
 
 
 
 
Fuente Cuestionario Sociodemográfico. 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS DEL PACIENTE. 
 
De los 260 pacientes estudiados el 70.8% fueron del género femenino (184) y el 
29.2% del sexo masculino (76) Figura 5 
 
 
 
 
 
Fuente Cuestionario Sociodemográfico 
5% 
15% 
80% 
ESTADO CIVIL DEL MEDICO 
UNION LIBRE
SOLTERO
CASADO
FEMENINO MASCULINO
70.76 
29.24 
 SEXO DEL PACIENTE 
51 
 
La edad se agrupó por quinquenios, el de mayor frecuencia fue de 26 -30 años 
con 55 pacientes; así mismo se observó un máximo de 50 y un mínimo de 18 
años. Figura 6 
 
Fuente Cuestionario Sociodemográfico del Paciente 
 
El nivel de escolaridad que predominó fue el de secundaria completa con una 
frecuencia del 35.4% 92 pacientes (92) con una media de 9 años de estudio y 
desviación estándar de 3.997; donde el mínimo fue de 1 año y el máximo de 21 
años de estudio. Tabla 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente Cuestionario Sociodemográfico del Paciente 
12 
54 
55 
36 
36 
31 
36 
16 - 20
21 - 25
26 - 30
31- 35
36 - 40
41 - 45
46 - 50
 EDAD DEL PACIENTE 
PACIENTES 
ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 
Ninguna 10 3.8 
Primaria Completa 31 11.9 
Primaria Incompleta 31 11.9 
Secundaria Completa 92 35.4 
Secundaria 
Incompleta 
15 5.8 
Preparatoria Completa 23 8.8 
Preparatoria 
Incompleta 
6 2.3 
Técnico 37 14.2 
Profesional 15 5.8 
Total 260 100 
52 
 
 
La ocupación predominante fue la de hogar con una frecuencia de 38.8% 
pacientes (106), seguida de obrero con una frecuencia del 28.8% (75). Como se 
muestra en la Tabla 2. 
Tabla 2 
 
Fuente: Cuestionario Socio demográfico del Paciente 
Respecto al estado civil la categoría más frecuente fue la de casado con un 67.7% 
(176). Figura 7 
 
 
Fuente: Cuestionario Socio demográfico del Paciente 
13% 
68% 
12% 4% 2% 1% 
ESTADO CIVILDEL PACIENTE 
SOLTERO
CASADO
UNION LIBRE
VIUDO
SEPARADO
DIVORCIADO
 PACIENTES 
OCUPACION FRECUENCIA PORCENTAJE 
Hogar 101 38.8 
Obrero 75 28.8 
Servicios 18 6.9 
Comerciante/Vendedor 17 6.5 
Administrativo 8 3.1 
Técnico Industrial 10 3.8 
Profesional 7 2.7 
Desempleado 6 2.3 
Estudiante 6 2.3 
Otros 12 4.6 
Total 260 100 
53 
 
VARIABLES DE LA EMPATIA DE ACUERDO A LA ESCALA DE JEFFERSON 
 
En el ámbito médico, la empatía con percentil 75 solo la mostraron el 10% (2) 
mujeres y 10 (2) hombres que corresponden 4 (20%) del total. Quedando el 80% 
con un percentil del 50 figura 8 
Figura 8 
 
 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson de la empatia del medico. 
 
Con lo que respecta de la edad el rango comprendido entre los 31 a 35 años con 
35% (7) fue donde se presento una empatía con un percentil de 50 figura 9 
Figura 9 
 
 
 Fuente Cuestionario de Jefferson de la empatia del medico. 
En el estado civil se demostro que 65% (13) casados con una empatia dentro del 
percentil 50. figura 10. 
MEDIA 47-92 ALTA 93-140
8 
2 
8 
2 
EMPATIA DEL MEDICO ACORDE A GENERO 
FEMENINO
MASCULINO
25-30 32-35 36-40 41-45 46-50 51-MAS
1 
22 
1 0 0 0 
2 
7 
4 
0 1 2 
EMPATIA DEL MEDICO ACORDE A EDAD 
54 
 
 
 Figura 10 
 
 
 Fuente Cuestionario de Jefferson de la empatia del medico. 
 
En el ambito de su escolaridad los medicos generales con 90% (9) y 70% (7) de 
los medicos de familia mostraro un percetil 50 en esta valoracion. Figura 11 
 
Figura 11 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson de la empatia del medico. 
 
Y con respecto a su ocupacion los medicos generales con 45% (9) y 35% (7) 
con empatia con un percentil de 50 figura 12 
. 
 
SOLTERO
CASADO
UNION LIBRE
1 
2 
0 
2 
12 
1 
EMPATIA DEL MEDICO ACORDE A 
ESTADO CIVIL 
LICENCIATU
RA
POSGRADO
2 
2 
9 
7 
EMPATIA DEL MEDICO ACORDE A ESCOLARIDAD 
55 
 
Figura 12 
 
 
 Fuente Cuestionario de Jefferson de la empatia del medico. 
 
La empatía reportada del médico en ambos turnos mostro un percentil 50 en el 
40% (8) Tabla 3 y Figura 13. 
 
Tabla 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del medico. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
9 
2 
7 
EMPATIA MEDICA POR OCUPACION 
MEDICO FAMILIAR
MEDICO GENERAL
 
MEDICOS 
 
 
TURNO MATUNINO VESPERTINO TOTAL 
EMPATIA 
PERCENTIL 
75 
2 2 4 
EMPATIA 
PERCENTIL 
50 
8 8 16 
TOTAL 10 10 20 
56 
 
Figura 13 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del medico. 
 
 
 
En lo que corresponde a la antigüedad laboral los medicos que presentaron una 
empatia con un percentil del 50 fueron los de 1 a 10 años con 65% (13) y los de 
mayor antigüedad tienen la empatia media de 15% ( 3) Tabla 4 Y Figura 14. 
 
Tabla 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente Cuestinario de Jefferson de la empatía del medico 
 
 
 
EMPATIA DEL MEDICO POR TURNO 
MATUTINO
VESPERTINO
 
MEDICOS 
 
 
ANTIGUEDAD 1 – 10 11 -20 TOTAL 
EMPATIA 
PERCENTIL 75 
4 0 4 
EMPATIA 
PERCENTIL 50 
13 3 16 
TOTAL 17 3 20 
57 
 
 Figura 14 
Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del medico. 
 
Con respecto a estas variables de la empatía del médico en toma de perspectiva 
del médico se demostró que es alto el percentil tanto en el medico general con 
50% (10) y 45% (9) en los médicos familiares figura 15. 
 
Figura 15. 
 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del medico. 
4 
13 
0 
3 
EMPATIA MEDICA RELACIONADA CON ANTIGUEDAD 
LABORAL 
1-10 A
11-20 A
10 
1 
9 
0 
TOMA DE PERSPECTIVA DEL MEDICO 
GENERAL
FAMILIAR
58 
 
En el rubro de atención con compasión se encontró que el medico familiar con 
45% (9) y el medico general 40% (8) reportaron una empatía con un percentil del 
50 y con un percentil de 25 solo 15% (3) de la misma categoría. Figura 16. 
 
Figura 16 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del medico. 
 
En habilidad del médico de ponerse en los zapatos del paciente se mostró que el 
médico general presento una percentil de 50 en el 70% (7) y el medico familiar 
con 80% (8) y con 20% (2) médicos de cada categoría con una percentil de 50 y 
solo 10% de médicos generales se reportó con una percentil de 25. Figura 17. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
3 
9 
ATENCION CON COMPASION DEL MEDICO 
GENERAL
FAMILIAR
59 
 
Figura 17 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del medico . 
Con respecto a los resultados de la encuesta según turno se presento que los 
pacientes con turno vespertino tuvieron una empatía mayor del percentil 75 con un 
34.23% (89) y el turno matutino 28.46% (74) Tabla 5 y figura 18. En comparación 
con los médicos los cuales demostraron una empatía media en ambos turnos con 
8 (40%) Tabla 6 y figura 19. 
 
 
Tabla 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson de la empatia del medico 
 
 
 
2 
8 
1 
2 
7 
0 
HABILIDAD DEL MEDICO DE PONERSE EN LOS 
ZAPATOS DEL PACIENTE 
GENERAL
FAMILIAR
 
MEDICOS 
 
 
TURNO MATUNINO VESPERTINO TOTAL 
EMPATIA ALTA 
93 – 140 
2 2 4 
EMPATIA MEDIA 
 47 – 92 
8 8 16 
TOTAL 10 10 20 
60 
 
Figura 18 
 
 
 Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del medico. 
 
En lo que corresponde a la antigüedad laboral los medicos que presentaron una 
empatia con percetil de 50 fueron los de 1 a 10 años con 65% (13) y los de 
mayor antigüedad tienen la empatia media de 15% ( 3) Tabla 6 y figura 19. 
 
Tabla 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente Cuestinario de Jefferson de la empatía del medico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALTA 93-140 MEDIA 47-92
EMPATIA DEL MEDICO POR TURNO 
MATUTINO
VESPERTINO
 
MEDICOS 
 
 
ANTIGUEDAD 1 – 10 11 -20 TOTAL 
EMPATIA ALTA 93 -140 4 0 4 
EMPATIA MEDIA 47 – 
92 
13 3 16 
TOTAL 17 3 20 
61 
 
Figura 19 
 
 
VARIABLES DE EMPATIA EN EL PACIENTE 
 
La empatía que se encontró de los 260 pacientes acordes con su genero fue que 
el 45.7% mujeres (119) y 16.9% hombres (44) se presentaron por arriba del 
percentil 75 que corresponden al 62.6% (163) totales de los encuestados. Figura 
20. 
Figura 20 
 
 
Fuente Cuestionario de Jefferson del empatia del paciente 
ALTA 93-140 MEDIA 47-92
4 
13 
0 3 
EMPATIA MEDICA RELACIONADA CON ANTIGUEDAD 
LABORAL 
1-10 A
11-20 A
44 
29 
3 
119 
53 
12 
EMPATIA DEL PACIENTE ACORDE A GENERO 
MASCULINO
FEMENINO
62 
 
 
De los 260 pacientes estudiados de ellos los que respecta con edad, mostraron 
una empatía por arriba del percentil 75 fueron los que se encuentran entre 26 y 30 
años con13.46% (35) seguidos del rango de 21 a 25 años con 13.07% (34) siendo 
estos los más significativos. Figura 21. 
 
Figura 21 
 
 Fuente. Cuestionario de Jefferson de la empatia de el paciente. 
 
 
Con respecto a el estado civil el de casado, encontro un percentil 75 con un 
43.46% (113), asi como 20.30% (53) con empatia un percentil 50 figura 22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50
8 
34 35 
27 
22 
20 
27 
4 
19 19 
13 
9 9 9 
0 1 1 1 
5 
2 
5 
EMPATIA DEL PACIENTE ACORDE A EDAD 
63 
 
Figura 22. 
 
Fuente. Cuestionario de Jefferson de la empatia de el paciente. 
 
 
Acorde a la escolaridad en relacion con la empatia a nivel de pacientes se observo 
que los de la escolaridad de secundaria completa mostraron un percentil de 75 
con un 25% 65 y un percentil de 50 con 8.56% 22 pacientes. Tabla 7 
 
 
Tabla 7 
ESCOLARIDAD NING PRIM 
INCOM 
PRIM 
COM 
SEC 
INCOM 
SEC 
COM 
PREP 
INCOM 
PREP 
COM 
TECN PROF TOTAL 
PERCENTIL 75 6 19 19 7 65 2 10 24 11 163 
PERCENTIL 50 3 10 9 7 22 4 12 12 3 82

Otros materiales