Logo Studenta

La-inteligencia-emocional-propuesta-para-el-desarrollo-de-habilidades-desde-un-enfoque-cognitivo-conductual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 TESIS TEÓRICA 
 "La inteligencia emocional: Propuesta para el desarrollo de
Habilidades desde un enfoque cognitivo conductual" 
 Que para obtener el título de: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A N: 
Gabriela Mercado Cruz 
Karla Viridiana Flores Fuentes 
 Asesor: 
Marco Vinicio Velasco del Valle 
Dictaminadores: 
María Salomé Angeles Escamilla 
Ángel Francisco García Pacheco 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
“Toda la bondad de mi ser la he aprendido de mama, toda la rectitud de mi 
alma la debo a papa los amo” 
 
 
Mamá: Por su cariño, apoyo y cuidados incondicionales en todo momento de mi vida; de quien he 
aprendido fortaleza, bondad, humildad, lealtad y convicción, gracias por tantas enseñanzas y momentos 
compartidos durante todo este tiempo, Te Quiero. 
 
 
Papá: Por su sabiduría, ingenio, rectitud, quien me ha enseñado el respeto hacia el trabajo, la 
responsabilidad, compromiso, y la satisfacción de hacer lo correcto; gracias papá por tus consejos por tu 
esfuerzo durante todo este tiempo procurando el bienestar de esta Familia, Te Quiero. 
 
 
Mis Hermanos: Sandy, Ros y Lalo, por estar siempre unidos, por ser una excelente compañía durante 
los años de mi vida, por ser cómplices, camaradas, por las peleas y reconciliaciones, por la diversión y 
apoyo incondicional, por los festejos, por las tristezas y por todos y cada uno de los momentos compartidos 
son uno de los grandes pilares de mi vida 
 
 
A mi amiga y compañera de Tesis, Karlita: Por el acompañamiento mutuo en todo este proceso, 
por su apoyo incondicional, por compartir tristezas y alegrías, por la empatía y el afecto, porque iniciamos 
siendo unas desconocidas y terminamos creciendo de la mano. 
 
 
Patricia Ollua: Y todos los amigos Usurpados que gratamente he conocido por su medio, por 
brindarme un espacio en su casa y tener el gusto de compartir con su familia, por las etapas compartidas, la 
preparatoria, Universidad, y todas las demás experiencias posteriores. A Miguel Ángel Escudero por su 
tiempo, paciencia, y cariño. 
 
 
Vinicio: Por sus enseñanzas, sus consejos, su amistad y contención, por ser un parte aguas en mi visión de 
las cosas, y por su apoyo durante este proyecto. 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y muy en particular a la FES 
IZTACALA: 
Por albergarme durante los 5 años de mi formación académica, por permitirme la oportunidad de Adquirir 
los conocimientos aprendidos en la maravillosa experiencia de la carrera de Psicología, por formarme 
como profesional y permitirme conocer a todos los profesores que a través de sus enseñanzas fueron clave 
en mi visión de la vida. 
 
 
Ángeles: Por su apoyo en mi proceso personal que me han ayudado a crecer en muchas áreas de mi 
vida. 
 
 
A todos los amigos con los que he compartido gratas experiencias Bere Bruja, Lula, Gaby Fuentes, Lili, 
Cris, Jaco, y a todas las personas que aun cuando no mencione tienen un lugar importante en mi vida. 
 
 
¡¡GRACIAS¡¡ 
 
3 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen 5 
 
Introducción 6 
 
 
CAPÍTULO 1 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 
1.1. Orígenes 9 
1.2. Desarrollo 11 
1.3. La aparición de las terapias cognitivas 19 
 
CAPITULO 2 
ENFOQUES EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 
2.1. Enfoque psicoanalítico 21 
2.2. Enfoque humanista 24 
2.3. Enfoque cognitivo – conductual 26 
2.3.1 Desarrollo de la psicología cognitivo conductual 28 
2.3.2 Terapias cognitivo semánticas 28 
2.3.3 Teorías del aprendizaje 30 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
INTELIGENCIA EMOCIONAL 
3.1 Antecedentes 31 
3.1.1 Criterios con raíces en las ciencias Biológicas 34 
3.1.2 Criterios con Raíces en el análisis lógico 34 
3.1.3 Criterios con raíces en la psicología evolutiva 35 
3.1.4 Criterios con raíces en la investigación psicológica tradicional 35 
4 
 
 
 
 
 
3.2 Definición del concepto 39 
3.3 Componentes de la inteligencia emocional 43 
3.3.1 Autoconocimiento emocional 45 
3.3.2 Reconocimiento de emociones ajenas 47 
3.3.3 Autocontrol emocional 48 
3.4 Importancia de las relaciones interpersonales 51 
 
CAPITULO 4 
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
4.1 Características de la persona con inteligencia emocional 53 
4.2 Métodos de evaluación de la inteligencia emocional 54 
4.3 Estrategias de cambio utilizadas para el desarrollo 
 de inteligencia emocional 57 
 
CAPÍTULO 5 
MANEJA TUS EMOCIONES Y DISFRUTA TU VIDA: DESARROLLA TU 
INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
5.1 Propuesta de taller para el desarrollo de habilidades 
precurrentes en la inteligencia emocional; Taller “Maneja tus emociones 
 y disfruta tu vida: Desarrolla tu inteligencia emocional” 59 
 
CONCLUSIONES 77 
BIBLIOGRAFIA 80 
ANEXOS 86 
 
5 
 
 
 
RESUMEN 
 
Dentro del presente proyecto se abordará el tema de la inteligencia emocional, 
iniciando a partir de los orígenes y desarrollo de la psicología, haciendo 
énfasis en la aparición y desarrollo del enfoque cognitivo conductual el cual 
plantea que la conducta mantiene una interacción recíproca con el ambiente y 
las cogniciones. 
 
Basándonos en la consideración del individuo como un participante activo en 
su desarrollo con la habilidad de modificar sus pensamientos y la influencia de 
estos sobre su persona, se abordará el tema de la inteligencia emocional 
abarcando desde sus orígenes, hasta sus componentes tales como el 
autoconocimiento emocional, reconocimiento de emociones ajenas y el 
autocontrol emocional. 
 
Finalizando con la propuesta de un taller enfocado al desarrollo de estas 
habilidades las cuales le facilitarán un mejor desarrollo en todos los ámbitos de 
su vida cotidiana. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 Los diferentes periodos históricos por los que ha pasado la humanidad 
han manifestado en repetidas ocasiones la necesidad por entender su propio 
comportamiento y poder resolver los problemas que se le presentan al hombre 
según el momento y los recursos con los que ha contado. 
 
 Para ello, el desarrollo de la disciplina psicológica ha sido una de las 
herramientas principales que el hombre tiene para su propio conocimiento. 
 
En las últimas décadas la investigación psicológica ha puesto mayor 
énfasis en el enfoque cognitivo; el término cognición proviene 
etimológicamente del latín: cognoscere, que significa "conocer", haciendo 
referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción y del 
conocimiento adquirido (aprendizaje). Desde esta perspectiva se considera que 
las experiencias cotidianas así como las intervenciones terapéuticas mismas, 
generan una serie de pensamientos sobre la situación, por ello se han 
desarrollado algunos procedimientos que se enfocan a la modificación de 
pensamientos especiales y desadaptativos. Estas técnicas formanparte de lo 
que se conoce como la terapia cognitivo-conductual (Fernández, 1981 en 
Phares, 1996). 
 
kazdín (1996) menciona que los procesos cognitivos tales como 
pensamiento, creencias y percepciones juegan un papel importante en la 
conceptualización y tratamiento de los problemas psicológicos. 
 
Por ello, considerando que el comportamiento está mediado por el 
pensamiento, es decir, que la conducta manifiesta refleja una forma particular 
de pensar y una incidencia en la función o disfunción de sus actividades, el 
impacto del enfoque cognitivo-conductual no se reduce a la incidencia en el 
desarrollo personal mediante la intervención terapéutica, si no que puede tener 
un efecto en los diferentes contextos de la actividad humana (laboral, escolar, 
familiar). 
7 
 
 
 
 
Por ello, este enfoque -como teoría propia del aprendizaje- es del cual se 
parte para la realización de este trabajo, cuyo objetivo principal es desarrollar 
una propuesta de un taller vivencial para generar información sobre los propios 
sentimientos y emociones así como desarrollar habilidades para poder 
evaluarlos y manejarlos en situaciones donde generen algunas desventajas 
(inteligencia emocional), de manera que pueda incidir de forma positiva en los 
contextos en los que nosotros nos desenvolvemos mejorando la calidad de 
vida. 
 
 Un fundamento previo de esta problemática, lo encontramos en la obra 
de Peter Salovey y John Mayer (1997) quienes han investigado sobre este 
tema denominándolo “inteligencia emocional” refiriéndose con ello a la 
habilidad para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, 
basándose en el uso adaptativo de las emociones en nuestra cognición 
utilizándolo como guía de pensamiento y acción de forma que el individuo 
pueda resolver problemas y adaptarse eficazmente al ambiente (Mayer y 
Salovey, 1997; en Fernández-Berrocal, P., Salovey, P., Vera, A., Ramos, N., 
Extremera, N., 2001). 
Según estos autores, la inteligencia emocional se concreta en un amplio 
número de habilidades y características de personalidad tales como: empatía, 
expresión y comprensión de los sentimientos, independencia, simpatía, 
habilidad para resolver los problemas de forma interpersonal, habilidades 
sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad y respeto. 
 
Mayer y Salovey (1997), enumeran en orden ascendente las diferentes 
habilidades que integran el concepto, desde los procesos psicológicos más 
básicos (percepción emocional) hasta los de mayor complejidad (regulación de 
los estados afectivos). 
 
8 
 
 
 
Posteriormente, Daniel Goleman (1998) maneja que la inteligencia emocional 
hace referencia a una serie de habilidades como: conocimiento y expresión de 
las propias emociones, autorregulación, empatía y confianza en los demás. 
 
 
Por ello, retomando los autores anteriormente mencionados, la presente 
propuesta está elaborada con la idea de crear un taller para el desarrollo de 
habilidades de inteligencia emocional con la finalidad de tener un impacto en la 
mejora de la calidad de vida, aprendiendo a conocer y autorregular nuestras 
emociones y sentimientos, expresarlos y resolver conflictos de forma 
inteligente, reduciendo considerablemente factores estresantes que repercuten 
directamente con nuestra salud. 
 
Las situaciones estresantes son factores desencadenantes de 
comportamientos de evitación poco saludables – como el beber o fumar- lo cual 
ocasiona consecuencias serias en la salud en general; por otro lado ocasiona 
modificaciones en las actividades cotidianas del individuo de manera 
desventajosa al no tener las habilidades para manejar el evento ocurrido 
(Lazarus y Fulkman 1984, en Sadín, 1993). 
 
 
El desarrollar habilidades de inteligencia emocional resulta una útil herramienta 
en el campo de la psicología de la salud donde una de sus principales 
funciones es la acción preventiva. 
 
Por ello, al desarrollar habilidades de inteligencia emocional – a partir del 
taller propuesto- se pretende tener un impacto en la calidad de vida del 
individuo, optimizando su desarrollo y nivel de satisfacción. 
 
 
9 
 
 
 
1. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA 
1.1 Orígenes 
El campo que constituye a la psicología tiene un antecedente histórico amplio, 
desde la época primitiva los hombres consideraban que en el cuerpo había una 
fuerza independiente y al mismo tiempo incorpórea, que más adelante se 
definiría con términos como alma, espíritu o mente (Muller, 1980). 
 
Este dualismo pasaría después a la filosofía griega y llegaría a ser casi un 
tópico de la filosofía occidental, desde mucho tiempo atrás la psicología ha 
estado unida de forma estrecha con la filosofía, algunos pensadores griegos 
entre ellos Hipócrates, Galeano, Pitágoras, Demócrito afrontaron algunas de 
las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio. 
 
Sin embargo los tres principales filósofos que marcaron el inicio del desarrollo 
de la psicología han sido Sócrates, Platón y Aristóteles. 
 
Sócrates (469 – 399 a.c. en Heidbreder 1982) fue considerado como un 
observador y escéptico, quien cuestionaba constantemente lo que ocurría a su 
alrededor (principio básico de la psicología), desarrollando un método de 
enseñanza socrático en donde postulaba una asociación entre discípulo y 
maestro en vez de una relación entre superior y subordinado. 
 
Platón (427 – 347 en Heidbreder 1982) fue un discípulo y sucesor de Sócrates, 
entre sus múltiples planteamientos reconoció que entre las personas se puede 
observar una diferencia en términos de habilidades, talentos y aptitudes 
caracterizándolos como individuos de oro, plata, latón o hierro, teniendo la 
sociedad el deber de reconocer estas diferencias. Platón suponía un 
fundamento hereditario para explicar las características humanas y de 
inteligencia. 
 
Aristóteles (384 – 322 a.c. en Heidbreder 1982) ha sido considerado como el 
primer filósofo de la ciencia, creando la disciplina al analizar ciertos problemas 
10 
 
 
 
que surgen en conexión con la explicación científica. Desarrolló el 
planteamiento de un mundo real en donde la naturaleza se consideraba como 
algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: 
en acto, cuando se tienen todas las propiedades en ese mismo momento y/o 
potencia, cuando todavía no se han desarrollado las propiedades, pero las 
tendrán en un futuro. Por ejemplo un niño es un adulto en potencia, pero un 
niño en acto. Consideraba que todos los procesos de conocimiento se 
producían a través de los sentidos, sostenían que la mente al momento del 
nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del 
aprendizaje. 
 
Aprender depende directamente de la memoria que trabaja en base a la 
semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando 
diferencias) y la contigüedad (recordando cosas que están juntas en espacio y 
tiempo), (Heidbreder 1982). 
 
Otro de los pensadores filosóficos que hizo aportaciones al campo psicológico 
fue Descartes quién es considerado el punto de arranque de la corriente que lo 
llevaría a la psicología del siglo XIX. Él postuló la doctrina del interaccionismo 
que consiste en que el cuerpo y la mente actúan separadamente y se influyen 
entre si de alguna forma y que el punto de interacción entre ambas se 
encontraba en la glándula pineal. Para él lo psicológico es todo lo que existe en 
nuestra imaginación, en la fantasía, los sueños, etc. 
 
Sostuvo que cualquier idea que se presentase a la mente de un modo claro y 
distinto debía ser verdadera. Lo claro es lo que se presenta de modo 
inmediato en la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e 
incondicionado, es decir, lo distinto se conoce per se, su evidencia es 
independiente de cualquier condición limitadora (Leahey, 2005). 
 
Establecer un determinado periodo o designar a una personaen particular 
como el iniciador de la psicología sería arbitrario, ya que sus orígenes datan 
desde la época antigua y su desarrollo continúa incluso hasta nuestros días. 
11 
 
 
 
1.2 Desarrollo 
 
 Sin embargo la psicología empieza a tomar forma con los trabajos de Thomas 
Hobbes, Stuart Mill, Hume y Jhoon Loocke, quienes a través del 
asociasionismo intentaron resaltar el papel de la experiencia en el conocimiento 
humano. Locke consideraba que toda la información sobre el mundo físico 
pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser 
verificadas con la información sensorial de la que proceden: asociacionismo, 
que busca la explicación del complejo mundo mental o intelectual, partiendo del 
conocimiento y la consciencia intelectual, entre las leyes que formula el 
asociasionismo destacan las de contigüedad, frecuencia y recencia (Caparrós, 
1990). 
 
Aunque filosóficamente se ha tratado el problema del alma desde muchos 
siglos atrás, aparte de la herencia filosófica el campo que más ha contribuido al 
desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir el estudio de 
los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. 
 
La psicología como ciencia es muy joven se da su nacimiento en 1879, cuando 
Wilhelm Wundt estableció en Lipzing (Alemania) el primer laboratorio de 
psicología experimental. Fechnner también es considerado como padre de la 
psicología científica quién desarrolló métodos experimentales sobre la 
intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que 
la provocaban, estableció la ley que lleva su nombre y que aún hoy es uno de 
los principios básicos de la percepción (Hathersall, 2005). 
 
La medicina fue otra de las disciplinas que influenciaron el desarrollo de la 
psicología, sobre todo la dedicada al estudio de las enfermedades mentales; en 
los años anteriores a 1980 existe realmente poco en la historia de la psicología 
clínica como para separarla de la historia de la psicología médica, la 
clasificación de las enfermedades mentales fue desarrollada por el pionero de 
la psiquiatría Emil Kraepelin (1913 en Phares, 1996) desarrolló la clasificación 
de las enfermedades mentales; dividiéndolas en aquellos tipos determinados 
12 
 
 
 
por factores exógenos (curables) y los producidos por factores endógenos 
(incurables), esquemas de clasificación que son los que persisten aún hoy en 
día. 
 
Reisman (1976 en Phares 1996) considera que las raíces de la psicología 
clínica empiezan a situarse en los movimientos reformistas del siglo XIX, cuyos 
propósitos incluyeron el mejoramiento en el cuidado de los enfermos mentales; 
una de las principales figuras del movimiento fue Philippe Pinel, médico francés 
quién implementó conductas humanitarias en los hospitales de salud mental 
logrando cambios significativos en los enfermos mentales. 
 
A partir de ello, algunos otros personajes como William Tuke, Dorotea Dix, 
colaboraron en el movimiento de mejora en el campo de la salud mental, esto 
aunado a la situación contextual en donde la literatura, política y ciencia 
proclamaban dignidad e igualdad de todos los seres humanos, empezó a 
prevalecer una atmósfera de “conocimiento a través de la experimentación”, la 
ideología de que las personas podían predecir comprender y quizá controlar la 
condición humana, contribuyeron a establecer un espacio propicio para el 
desarrollo de la psicología clínica (Phares, 1996). 
 
Con muy poco tiempo del recién establecimiento de la psicología como ciencia, 
su desarrollo fue muy significativo con el advenimiento de la era moderna, al 
desarrollarse la primera Guerra Mundial (1917 y 1940) surgió la necesidad de 
la detección y clasificación de los reclutas militares por lo que el desarrollo de 
evaluaciones psicológicas tuvo un gran auge. 
 
Durante este periodo, trabajos para medir la inteligencia como los de Galton, 
Catell, Binet, Simon, Goddard, Spearman, Thurstone, tuvieron gran 
importancia; de igual forma los proyectos enfocados a evaluar la personalidad 
como los realizados por Woodworth, Pressey, Downey, Allport, Rorschach, 
Bender, Hathaway, entre otros fueron trascendentes en este periodo incluso 
algunos hasta la época actual. 
 
13 
 
 
 
Las pruebas proyectivas tomaron especial importancia durante el periodo de la 
segunda Guerra Mundial, sin embargo en estos años también se publicaron 
algunos otros instrumentos como la formalización de las categorías 
psiquiátricas, desarrollándose un mayor interés por la evaluación 
neuropsicológica. 
 
Sin embargo había otras investigaciones que indagaban nuevos tratamientos 
para pacientes neuróticos, tal es el caso de Jean Charcot quién fue conocido 
por sus estudios con pacientes histéricos a través de la hipnosis. 
 
Sin embargo, uno de los trabajos del área que mayor aportaciones realizó fue 
Sigmund Freud (1856 – 1939), quién colaboró temporalmente con Josef Breuer 
publicando “Estudios sobre la histeria”. 
 
Freud interesado en los trastornos mentales de la histeria, acudió a Charcot 
para conocer sobre el tema elaborando su famosa teoría del psicoanálisis. 
 
En sus trabajos Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos), así 
como los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. 
La teoría del psicoanálisis desarrolló un método terapéutico para tratar las 
enfermedades mentales, mediante las técnicas de la asociación libre o la 
interpretación de los sueños como una teoría de la personalidad, fundamentada 
en los conceptos claves del inconsciente, el yo, el ello y el superyó (Phares, 
1996). 
 
El movimiento psicoanalítico comenzó a desarrollarse teniendo impacto en 
diferentes pensadores y científicos como Alfred Alder, Carl Jung, Ferenczi, y 
Witmer entre otros estableciendo este último la primera clínica psicoanalítica, 
esta clínica utilizaba un enfoque en equipo en el que participaban psiquiatras, 
trabajadores sociales y psicólogos; por ejemplo Joseph Pratt y Elwood 
Worcester comenzaron a utilizar un grupo de discusión de apoyo entre 
pacientes lo cual fue el comienzo de una variedad de métodos de terapia de 
grupo. 
14 
 
 
 
 
A medida que las pruebas de inteligencia perdieron importancia, la 
psicoterapia y las teorías de la personalidad tomaron mayor relevancia; así 
como el psicoanálisis, también surgió “la terapia centrada en la persona” 
postulada por Carl Rogers, posteriormente Perls introdujo la terapia Gestalt, 
Frank la logoterapia y la teoría existencial, las cuales también tuvieron impacto 
en esta época (Phares, 1996). 
 
Sin embargo se desarrollaron otros trabajos diferentes a la psicoterapia, los 
conductistas empezaron a plantear una rama más práctica de la terapia 
trabajos como el de Salter, Wolpe, Lazarus, Stanley, Eysenck, Kazdin, Rimm, 
Cover Jhones, Pavlov, Thorndrike, Miller, entre otros fueron sobresalientes. 
 
Los planteamientos realizados por John B. Watson (1878 -1958) quien postula 
que el contenido de esta ciencia no se dirige al estudio del alma humana ni de 
la vida psíquica del hombre, sino más bien debe ocuparse de las conductas o 
comportamientos de los organismos, por el cual se le dio el nombre de 
conductismo, fundado en postulados positivistas pragmatistas y funcionalistas, 
dicha disciplina afirma que la conducta ha de explicarse, predecirse y 
controlarse sin referencia alguna a los conceptos de conciencia o mente 
(Carpintero, 1998). 
 
Fue Watson quien sentó las bases teóricas sobre la modificación de conducta, 
en sus estudios acerca de la producción de respuestas emocionales en niños 
definió las bases del condicionamiento clásico. Observó que las respuestas de 
miedo y llanto típicas del bebe ante un ruido fuerte e inesperado, podían ser 
condicionadas a otro tipo de estímulo (una rata blanca), siguiendo las leyes y 
principios de la reflexología rusa. Esta respuesta condicionadamiedo o llanto 
ante el nuevo estímulo, en un principio neutro (la rata) tendía a generalizarse 
con objetos con pelo como un abrigo de piel. Estos descubrimientos tienen 
relación con el condicionamiento clásico, donde para modificar o intervenir en 
la respuesta solo hay que manipular y controlar los estímulos. 
 
15 
 
 
 
De esta forma el condicionamiento clásico se convirtió en uno de los 
paradigmas esenciales del aprendizaje, derivándose de él varias técnicas sobre 
todo para el tratamiento de la ansiedad y otras respuestas de carácter 
emocional. 
 
Es importante mencionar que Watson se alejaba de cualquier postura subjetiva 
y criticó fuertemente a otras corrientes psicológicas. Watson trataba de lograr 
que la psicología se encontrara al mismo nivel metodológico de cualquier otra 
ciencia natural, que tuviera un objeto de estudio objetivo: La conducta, como 
actos observables (García, 2003). 
 
Las primeras informaciones teóricas importantes del movimiento de la terapia 
conductual fueron el condicionamiento Pavloviano y la teoría del Aprendizaje 
de Hull; es importante señalar que estos investigadores no solo incluyeron 
nuevas técnicas si no también afirmaron que las mismas se derivaban del 
esquema de una ciencia experimental sistemática. 
 
Ivan Petrovich Pavlov y el condicionamiento clásico, quien aplico sus hallazgos 
experimentales al campo del aprendizaje y la sicopatología. Estudio el reflejo 
de salivación del perro, que consistía presentar al perro alimento precedido de 
un sonido fuerte (timbre) y tras algunas asociaciones terminaba por salivar ante 
el sonido del timbre aunque no le siguiera la presentación del alimento. Es decir 
el perro había aprendido a salivar antes de la presencia del timbre ( Op. Cit.). 
 
Pavlov denominó a la comida estímulo incondicionado (EI) ya que por sí sola 
producía la respuesta refleja de salivación, a lo que llamó respuesta 
incondicionada (RI). Al sonido lo denominó estímulo condicionado (EC) y a la 
respuesta a salivar sin la presencia del alimento le designó respuesta 
condicionada (RC). 
 
Thorndrike (1874- 1949) retomando las relaciones entre estímulo y respuesta y 
apoyándose en los postulados del conexionismo formula una de las leyes 
básicas que rigen el comportamiento, tal formulación es la ley del efecto “Todo 
16 
 
 
 
lo que en una situación dada produce satisfacción se asocia a esta situación”, 
de modo que, cuando la situación se reproduce, la probabilidad de repetición 
es mayor que antes. A la inversa, todo acto que en una situación dada produce 
insatisfacción se asocia a esta situación, de modo que, cuando la situación 
vuelve a darse, la probabilidad de repetición del acto es menor que antes 
(Séller, 1987). 
 
Por su parte, como una medida tendiente a recuperar lo interno como un 
problema psicológico Tollman decide que las dos partes: lo interno y lo externo 
son igualmente comprobables, contrastables y manipulables. El mundo interno es 
objetivo y contrastable a través de la respuesta externa del sujeto. Se puede 
manipular, afectando al organismo ya sea motivacionalmente o históricamente y 
observar los cambios internos mediante la respuesta externa. Nuevamente la 
conducta se convierte en un método de análisis para la comprobación y 
contrastación del mundo interno. Se retornaba a la definición de lo psicológico 
como algo interno que subyace a la conducta externa del organismo (García, 
2003). 
 
Guthrie, Hull y Tollman llamados neo conductistas se encargaron de introducir 
la variable organismo al esquema de Watson como factor que interviene e 
influye para modificar la respuesta en presencia de un estímulo dado. Estos 
autores retoman elementos importantes como la fuerza del hábito, el impulso, 
etc; y otros de carácter ideacional (pensamientos, imágenes) que vienen a ser 
los predecesores de las recientes orientaciones cognitivas. Llegan a la 
conclusión de que el aprendizaje se explica de acuerdo a dos factores: Uno es 
el condicionamiento clásico que regula e impera en el campo de las respuestas 
involuntarias, emocionales y actitudinales. Y el segundo factor es el 
reforzamiento que es necesario para el aprendizaje instrumental u operante. 
 
Todas estas aportaciones teóricas provienen del campo experimental de la 
psicología desde principios de este siglo hasta aproximadamente 1950. Y es 
con la segunda guerra mundial, un suceso histórico a nivel mundial que estos 
hallazgos experimentales se hacen útiles en la realidad social, ante la 
17 
 
 
 
necesidad perentoria de disponer de métodos de tratamientos eficaces y 
rápidos en los problemas que este acontecimiento trajo consigo. Es a partir de 
este momento que comienzan a ampliarse las técnicas y los campos de 
aplicación a diversas conductas patológicas, y por lo tanto, podríamos decir 
que la psicología cognitivo conductual surge y empieza a evolucionar, lo que 
provoca el seguimiento de diferentes enfoques dentro de la misma psicología 
conductual todo (García, 2003). 
 
Otro de los personajes de gran relevancia en el conductismo es Skinner cuyas 
aportaciones pueden ser agrupadas en tres cuestiones: a) el condicionamiento 
operante, b) el análisis experimental del comportamiento, y c) las bases para 
una tecnología del comportamiento (educación, terapia, etc.). 
 
Skinner resaltó la importancia del control de las variables observacionales que 
inciden sobre los organismos siendo para él, las genuinas responsables de las 
conductas; estableció relaciones explicativas entre respuestas del organismo y 
las contingencias del reforzamiento y de control. 
 
Basado en lo anterior, la terapia de la conducta es un modelo que ha 
contribuido a la génesis de una psicoterapia científica especificando tanto las 
conductas problema como los tratamientos en términos objetivos. Ha 
considerado el cambio de la conducta manifiesta como el criterio fundamental 
para evaluar el tratamiento, enfatizado los determinantes actuales de la 
conducta, frente a los determinantes históricos ( Kazdin, 1978, en Feixas, 
1993). 
 
Pese a que estas dos corrientes captaron las investigaciones psicológicas 
hasta la década de los 60’ a partir de entonces el predominio del conductismo 
disminuyó debido a un nuevo enfoque el cognitivo, más orientado a problemas 
referidos a la adquisición, organización, almacenamiento y utilización del 
conocimiento. 
18 
 
 
 
En las reconstrucciones históricas de su perspectiva los terapeutas cognitivos 
suelen mencionar como principal referente histórico al estoicismo; ya que 
captan algunos de los supuestos que resultan básicos para las terapias 
cognitivas(1) . 
los estoicos destacan el lado subjetivo de la realidad y el papel del 
pensamiento en las pasiones, Los estoicos sostenían que en toda proposición 
pueden distinguirse tres elementos: la palabra o significante, la cosa 
significada y el significado. Las palabras y las cosas son materiales, el 
significado, por el contrario, es inmaterial y actúa como nexo de unión entre 
los otros dos elementos. La verdad y la falsedad sólo pueden atribuirse al 
significado. Las diversas posibilidades de conexión entre proposiciones 
constituyen las condiciones formales de la verdad lógica. 
Más Tarde tanto Hume como Spinoza señalaron la primacía del pensamiento 
sobre las emociones. Kant sostuvo que lo característico de los trastornos 
mentales es la pérdida del sentido común y el desarrollo de un sentido 
privado – pensamiento privado -. También podemos encontrar otros 
antecedentes filosóficos de las terapias cognitivas en Vico, Vaihinger, y con 
ciertas reservas también en la concepción fenomenológica existencial. 
Dentro del contexto de la psicología entre los factores que propiciaron la 
aparición de las terapias cognitivas destacan los siguientes: 
1.- La aparición del conductismo mediacional o covariante: El conductismo 
covariante deHomme (1965 en, Feixas, 1993) sugirió que los contenidos 
mentales o sucesos privados deben considerarse conductas encubiertas que 
siguen los mismos principios del aprendizaje que operan en la conducta 
manifiesta. Así, propone un mismo estímulo puede provocar dos respuestas 
distintas, una encubierta y otra manifiesta, que se relacionan la una con la 
otra, es decir, los contenidos mentales también tienen una relación de 
contingencia con los estímulos y las conductas. 
2.- El descontento existente en los tratamientos: Tanto conductuales como 
psicoanalíticos. 
19 
 
 
 
3.-La emergencia de la psicología cognitiva como paradigma: El progresivo 
desarrollo de modelos clínicos sobre el procesamiento de la información. 
 
1.3 La aparición de las terapias cognitivas 
Se pueden distinguir tres orígenes principales de las terapias cognitivas: 
a) Se considera a Kelly (1955, en Feixas 1993) como el primer teórico que 
presenta una teoría de la personalidad y un enfoque de la clínica y de la 
terapia que se puede considerar cognitivo. Según su postulado principal, 
la anticipación es la principal responsable de los procesos psicológicos del 
individuo. 
 
b) Tanto Albert Ellis como Aaron Beck fueron destacados fundadores, y aun 
pueden considerarse los principales representantes de las terapias 
cognitivas. Ambos se formaron en el psicoanálisis, pero su trayectoria los 
llevó a rechazar tanto los conceptos como la terapia psicoanalítica por 
falta de eficacia y evidencia empírica. 
 
Ellis (1962, en Feixas, 1993) reemplazó la escucha pasiva por una actitud 
activa y directiva. Su enfoque se basa en la creencia de que la persona puede 
sustituir conscientemente los pensamientos irracionales por otros más 
razonables. 
Beck (1967, en Feixas, 1993) supone por su parte que el depresivo tiene 
pensamientos negativos acerca de sí mismo, del mundo y del futuro, lo que 
se conoce como la triada cognitiva de la depresión. Estos pensamientos 
pueden identificarse y modificarse con la obtención de datos que cuestionen 
su validez. 
 
20 
 
 
 
c) Varios líderes en la terapia de conducta desarrollaron sus modelos 
terapéuticos hasta hacerlos también cognitivos; esto ha dado lugar a que 
se hable a menudo de terapias cognitivo conductuales. 
Al igual que ha sucedido con otras ciencias, en la psicología la delimitación de 
su objeto de estudio y la adaptación de métodos propios para su investigación 
han hecho posible su constitución como saber independiente. 
 
A grandes rasgos cabe distinguir cuatro grandes etapas en su evolución: 
ciencia del alma, ciencia de la mente, ciencia de la conducta y por último 
ciencia de las cogniciones y la conducta (Carpintero, 1998). 
 
La psicología clínica es una profesión en continuo flujo y creación, a pesar de 
que la psicología clínica mantiene el aplicar los principios de la disciplina a la 
adaptación de los individuos, los métodos y el marco profesional mediante el 
cual busca lograrlo, aún se encuentra en constante cambio. 
 
 
21 
 
 
 
2. ENFOQUES EN LA PSICOLOGIA CLINICA 
 
Dentro de la psicología existen diversos enfoques o perspectivas psicológicas 
para la concepción de una misma situación; en un sentido muy general, la 
intervención psicológica es un método para inducir un cambio en la conducta, 
pensamientos o sentimientos de una persona. 
 
La intervención psicológica en un sentido muy general puede ser considerada 
como un método para inducir un cambio en la conducta manifiesta o privada, 
tal como se menciona en el enfoque cognitivo conductual, enfoque en el cual 
se centra el presente trabajo. 
 
Sin embargo, es importante mencionar que existen algunas otras teorías como 
es el caso del enfoque psicoanalítico y humanista en donde se consideran 
variables diferentes. 
 
2.1. Enfoque psicoanalítico 
 
Se puede decir que el enfoque psicoanalítico tiene cuatro grandes influencias 
en su desarrollo: 
 Charles Darwin y el desarrollo de la biología – La teoría de la 
evolución fue el máximo desarrollo científico del siglo XIX, a Freud 
(principal representante del (psicoanálisis) fue Darwin quien más lo 
influyó ya que varios de los supuestos de la teoría psicoanalítica están 
relacionados con la teoría de la evolución, por ejemplo el desarrollo, el 
proceso de cambio y los conceptos de fijación y regresión. 
 
 Psicología Asociacionista - Dentro del desarrollo de la psicología 
asociacionista se creó el concepto de la asociación libre, parte 
fundamental de la teoría psicoanalítica. 
 El desarrollo de la neurología – Fue en el siglo XIX cuando la 
neurología alcanzó su primer florecimiento como rama de las ciencias 
médicas. Entre sus iniciadores se encuentra Jean Charcot, científico 
22 
 
 
 
Francés que fue uno de los principales maestros de Freud. Gran parte 
de sus postulados estaban basados en estudios sobre el sistema 
nervioso. 
 
 La psiquiatría - Al inicio del desarrollo de la psiquiatría se adoptaron 
algunas técnicas y conceptos para la intervención, entre ellas el 
hipnotismo y la sugestión, se elaboró una nueva concepción del alma 
basada en las cualidades psíquicas consiente e inconsciente, así como 
el interés en algunas enfermedades como sonambulismo, la letargia, la 
catalepsia, la personalidad múltiple y la histeria (Nunberg, 1987). 
Cómo se mencionó la principal figura precursora del psicoanálisis fue Sigmund 
Freud, quién desarrolló grandes trabajos neurológicos, y una serie de 
postulados en los que se basa la teoría psicoanalítica. La teoría psicoanalítica 
representa un importante contribución al campo de la personalidad. 
 
Se puede dividir su obra en cuatro periodos principales: 
 
 La investigación de la neurosis: Desde que inició su práctica médica 
hasta los estudios sobre la histeria. Freud intentaba encontrar un método 
terapéutico para las enfermedades que él trataba puesto que la ciencia 
médica de la época no presentaba eficacia. La principal novedad 
presentada por Freud es que la clave de la neurosis debía buscarse en 
la psicología; dividió la neurosis en neurosis actuales y psiconeurosis; la 
primera – a su parecer-, se debía a una frustración sexual actual que por 
algún camino desconocido liberaba toxinas dentro del sistema, su cura 
consistía en alterar las prácticas sexuales que las producían. En cuanto 
a la psiconeurosis, comprendía la histeria y la neurosis obsesiva, Freud 
consideraba que ambas eran causadas por traumas sexuales de la 
infancia; la histeria por una seducción pasiva, la neurosis por una 
seducción activa. De ahí que la histeria fuera más común en la mujer y 
la neurosis en el hombre. 
 
23 
 
 
 
 El autoanálisis desde 1895 hasta 1899: Freud escribió relatos 
biográficos y autobiográficos, estos últimos conocidos como su 
autoanálisis, a partir de ello marca la transición de la neurología a la 
psicología acentuando los postulados del psicoanálisis. Durante este 
periodo de autoanálisis desarrolla algunos de los conceptos principales 
del psicoanálisis: el complejo de Edipo, el estadio anal, la sexualidad 
infantil y el modo de interpretar los sueños, asociación libre, 
transferencias y resistencias. 
 
 
 La psicología del ello: Dentro del primer sistema psicoanalítico 
encabezado por Freud, se puede dividir en tres bases: lo inconsciente, la 
teoría del libido y la terapia fundada en la transferencia y la resistencia. 
Se le puede llamar sistema porque las tres bases se vinculan de manera 
estrecha. Los impulsos libidinales se reprimen a lo inconsciente a fin de 
evitar la angustia (denominada ello), las resistencias impiden al paciente 
percatarse de sus impulsos libidinales u otros impulsos prohibidos. 
Dentro de los postulados psicoanalíticos lo inconsciente desempeña 
un papel esencial. 
 
 La psicología del yo: Freud le concede importancia al carácter a través 
del “yo”, parte de la estructura psíquica del individuo.Es en 1923 con el 
libro ello y el yo, donde establece por completo la teoría de la estructura 
tripartita de la psíquica del individuo considerando el ello, el yo y el súper 
yo. 
 
 Ello: Es el reservatorio de los impulsos instintivos. 
 Yo: Parte de la personalidad que trata con la realidad. 
 Súper yo: Es la consciencia inconsciente, la heredada de los 
progenitores. 
 
24 
 
 
 
Los métodos terapéuticos utilizados en el psicoanálisis son al hipnosis, la 
asociación libre, el análisis de los sueños, la resistencia, transferencia y 
relación terapeuta – paciente ( Nunberg, 1987). 
 
2.2 Enfoque Humanista 
 
La psicología humanista surge en los años sesentas después de las guerras 
mundiales, el mundo occidental se vio inmerso en una oleada de crecimiento 
económico y bienestar social originándose una revolución en las costumbres y 
aspiraciones de la gente. La psicología humanista surge como una respuesta 
filosófico-científica ante una época de crisis social, cultural e ideológica. 
 
Ha sido definida como la tercera rama fundamental del campo general de la 
psicología) y trata de los potenciales humanos no considerados en los 
enfoques ya existentes -psicoanálisis y conductismo- y cuyos principales 
postulados parten de los escritos de Goldstein, Fromm, Horney, Rogers, 
Maslow, Allport, Bühler, Moustakas al igual que de algunos escritos de Jung, 
Adler, y los psicólogos psicoanalistas, existencialistas y fenomenológicos, 
(Quittman, 1985/1989 en Rosal, 2005). 
 
 La constitución de la llamada “ tercera fuerza” en el campo de la psicología se 
produce 1961 cuando se constituye la American Association for Humanistic 
Psychology) fundada por A. Maslow, Ch. Buhler y R. May, que celebró su 
primera reunión nacional un año más tarde; por otro lado también apareció el 
primer número de Journal of Humanistic Psychology, cuyo comité organizador 
estaba integrado por Clark Movstakas, Anthony Sutich, Joe Adams, Dorothy lee 
y Abraham Maslow, este movimiento que se genera en torno a estos dos 
acontecimientos concede prioridad a la validez de la experiencia humana, a los 
valores, intenciones y significados de la vida. 
 
En sus orígenes la psicología humanista persigue ante todo, plantear una 
nueva actitud que renueve a la psicología tratando de integrar las distintas 
direcciones que había; de acuerdo los preceptos que manejan este enfoque 
25 
 
 
 
surge como un movimiento en contra posición a los enfoques existentes debido 
a que algunos autores los consideraban como reduccionistas, mecanisistas o 
en algunos casos mentalistas (Romero, 2005). 
 
Uno de sus principales precursores dentro del humanismo es Abraham: 
Maslow quien quería estructurar un análisis más comprensivo, sistémico y de 
base empírica que abarcara más ampliamente la naturaleza del ser humano. 
Este enfoque psicológico surge a raíz de la insatisfacción de la psicología 
vigente, en contra posición de los dos enfoques vigentes el conductismo y el 
psicoanálisis (Carpintero, en Tortosa 1990). 
 
Una de las principales cuestiones en las que ha hecho énfasis el humanismo 
es la individualidad de la persona como una característica de la naturaleza 
humana, “el sujeto es singular e irrepetible” (Allport 1963/1966, en Rosal 
2005). 
 
Buhler y Allen (1972 en Carpintero, 1990) consideran los siguientes principios 
dentro de la psicología humanista: centrar la atención en las vivencias 
subjetivas de la persona y en su experiencia, defender y destacar las 
cualidades genuinamente humanas, (la creatividad, la elección, la valoración, la 
autorrealización); enfatizar la dignidad y valor de la persona y desarrollar las 
potencialidades inherentes a su condición humana. 
 
 
Bugenta (1964, en Carpintero 1990) considera que: 
- El hombre debe ser considerado como una unidad y no como un 
producto de la adición de varias partes y funciones. 
- El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano, su 
naturaleza se expresa en relación con otros seres. 
- El hombre es consciente forma parte esencial de su ser. 
- El hombre tiene poder de elección. El hombre es partícipe de sus 
experiencias. 
26 
 
 
 
- El hombre es intencional. La intencionalidad es la base sobre la cual el 
hombre construye su identidad. 
 
Hillner (en Carpintero 1990) distingue dos grandes tipos de influencias sobre la 
psicología humanista, una proveniente de los diferentes enfoques existentes, 
conductismo, psicoanálisis, la psicología de la gestalt, la fenomenología y la 
psicología comprensiva. La psicología humanista tiene sus supuestos basados 
principalmente en la psicología de la gestalt, la psicología fenomenológica y la 
psicología existencial, además de sus raíces filosóficas. 
 
Algunas de las técnicas terapéuticas utilizadas en este enfoque son los 
basados en la terapia de la Gestalt de Perls, Terapias Rogerianas y 
postrogerianas, Análisis transaccional de Berne, variantes de terapias con 
imágenes y fantasías, psicodramas, programación Neurolingüística, etc. 
 
 
2.3 Enfoque cognitivo conductual 
 
La psicología cognitivo conductual estudia el comportamiento humano y 
plantea que la conducta mantiene una interacción recíproca con el ambiente y 
las cogniciones (pensamientos), que influyen en su conducta tanto manifiesta 
como privada. La conducta no es determinada solo por las contingencias 
externas, si no que los procesos cognitivos también afectan. Por lo tanto la 
psicología cognitivo – conductual se centra en la modificación de los patrones 
de pensamiento mediante técnicas cognitivas y conductuales. Se considera al 
individuo como un participante activo en su desarrollo y no como un individuo 
sujeto a los cambios ambientales, el individuo es un organismo tanto controlado 
como controlador, un producto y un productor de fuerzas ambientales 
(Michembaum, 1977 en Flores 2003). 
 
Para este enfoque los causantes de las conductas desajustadas se centran 
tanto en la conducta manifiesta como en la conducta privada (Phares, 1996). 
27 
 
 
 
Mahoney y Arnkoff (1978, en Feixas 1993) señala a Bandura ( 1969, op. Cit.) 
como el iniciador de la tendencia cognitiva dentro del enfoque conductual. 
 
Su aportación genera algunas diferencias con los enfoques conductistas 
clásicos: 
 
Enfoque conductual Enfoque cognitivo - conductual 
Aceptación de un determinismo 
ambiental. 
Aceptación de un determinismo 
recíproco entre el organismo y su 
entorno. 
Postulación de procesos básicos de 
cambio conductual 
Postulación de procesos básicos de 
cambio conductual que implica 
mecanismos centrales de tipo 
cognitivo-simbólico. 
Papel importante al control ambiental 
externo 
Papel importante al autocontrol 
Técnica de la desensibilización 
sistemática 
Técnica de la desensibilización 
sistemática considerando 
componentes cognitivos e 
imaginativos. 
No se considera aún expectativa de 
refuerzo 
Se considera de gran importancia la 
expectativa de refuerzo 
 
Es así como en los años setenta las terapias cognitivas conocieron un auge 
importante al confluir el trabajo de autores independientes (Beck, Ellis, Kelly) 
con el enfoque cognitivo conductual. 
 
28 
 
 
 
2.3.1 Desarrollo de la psicología cognitivo - conductual 
Dos líneas específicas de teorización e investigación han contribuido al 
surgimiento del enfoque de la TCC. Una línea deriva de los esfuerzos de los 
teóricos cognitivo semánticos, tales como George Kelly, Albert Ellis, y Aaron 
Beck. La segunda línea deriva de los recientes desafíos sobre la adecuación de 
la terapia de conducta basada en la teoría del aprendizaje como ha quedado 
reflejado en los trabajos de Julian Rotter, Albert Bendura, Walter Mischel, 
Michael Mahoney y Don Maichenbaum. 
 
2.3.2 Terapias Cognitivo semánticas 
 
La terapia – cognitivo semántica es un término genérico que se refiere a una 
variedad de enfoques terapéuticos,cuyo principal modo de acción es modificar 
los patrones erróneos de pensamiento del cliente y las premisas, asunciones y 
actitudes subyacentes a estas cogniciones. El foco de la terapia esta en el 
contenido ideacional vuelto en síntoma. Por lo tanto, los terapeutas cognitivos 
intentan familiarizarse con el contenido del pensamiento por el que el cliente 
distorsiona la realidad. Estos procesos de pensamiento afectan de modo 
adverso la forma que el cliente tiene de percibir el mundo y lo conduce a 
desarrollar emociones disfuncionales y dificultades conductuales. El terapeuta 
cognitivo ayuda al cliente a identificar las concepciones erróneas específicas, 
las expectativas no realistas y las atribuciones inadecuadas, así como a medir 
su validez y su grado de razón (Meinchenbaum, 1988). 
 
Dentro de las técnicas de intervención podemos resaltar la reestructuración 
cognitiva de Ellis, la terapia cognitiva de Beck, y los métodos de auto 
instrucción de Meinchenbaum. 
 
La terapia racional emotiva de Ellis, supone que es la interpretación irracional 
de la realidad la que causa todo tipo de trastornos ( Phares, 1996). 
 
29 
 
 
 
La premisa básica de la TRE es que gran parte, si no todo el sufrimiento 
emocional, es debido a los modos inadaptativos en que las personas 
construyen el mundo y a las creencias irracionales que mantienen. 
 
En consecuencia, la tarea del terapeuta de la TRE encierra tres tipos de acción: 
1.- debe determinar los eventos que perturban al cliente. 2.- El terapeuta debe 
ayudar al cliente a descubrir las pautas específicas de pensamiento y las 
creencias subyacentes que constituyen la respuesta interna e estos eventos y 
que dan nacimiento a las emociones negativas. 3.- El terapeuta ayuda al 
cliente a alterar estas pautas de pensamientos y creencias. 
 
El psiquiatra Aaron Beck desarrolló una forma de terapia cognitiva que también 
se centra en los procesos de pensamiento del cliente. Beck resalta los errores 
cognitivos como causa de conductas des adaptativas. Para entender la forma 
de terapia cognitiva de Beck, es necesario introducir primero tres conceptos 
básicos: 
a) Eventos cognitivos : Son la corriente de pensamientos e imágenes que 
tenemos pero a la que con frecuencia no prestamos atención. 
b) Procesos cognitivos: Se refiere al como pensamos, a los procesos 
automáticos del sistema cognitivo. En la mayor parte de las situaciones, 
no prestamos atención a la forma en como procesamos la información. 
Beck ha ilustrado algunas formas en las que los individuos represivos 
procesan la información –razonamiento dicotómico, sobregeneralización, 
magnificación e interferencia arbitraria-. 
c) Las estructuras cognitivas: Se refieren a los esquemas, las asunciones 
implícitas o las premisas, que determinan a que eventos se presta 
atención y cómo se interpretan estos. El concepto de estructura 
cognitiva se ha propuesto para explicar el establecimiento de prioridades 
en nuestro procesamiento de información. Los individuos de acuerdo a 
los esquemas que poseen, enfocan las situaciones con ciertas 
interpretaciones preparadas para dispararse (Phares, 1996). 
 
 
30 
 
 
 
2.3.3 Teorías del aprendizaje 
 
De acuerdo a la teoría del aprendizaje Social: 
1.- Una gran parte del aprendizaje Humano es mediado Cognitivamente. 
2.- En lugar de responder a las consecuencias ambientales, los humanos 
responden principalmente a las representaciones cognitivas de los eventos 
ambientales, es decir, el individuo atiende selectivamente y selecciona lso 
eventos. 
 
Bandura (1977, en Meinchenbaum, 1988) utilizó el determinismo recíproco para 
describir la interacción continua entre las variables conductuales, cognitivas, 
afectivas, fisiológicas y ambientales. 
 
Los conceptos que provienen de las terapias semánticas y de la teoría del 
aprendizaje social proporcionan las bases para el desarrollo de un enfoque 
cognitivo conductual de la psicopatología y del cambio de conducta. 
 
Los terapeutas cognitivo conductuales resaltan la interdependencia de los 
múltiples procesos que están envueltos en los pensamientos, sentimientos y 
conductas del individuo, así como en las consecuencias ambientales (op. Cit.). 
 
 
 
 
 
 
3. INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
 
3.1 Antecedentes 
 
Desde Charles Darwin se han establecido las bases científicas del origen y la 
evolución de todas las especies. Dentro de sus estudios, Darwin también 
había sentido curiosidad por el origen y el desarrollo de la características 
psicológicas, incluyendo las intelectuales y emocionales. 
 
Con el tiempo el tema de la inteligencia fue adquiriendo mayor interés; 
convirtiéndose en el principal tema de estudio en el campo de la psicología 
moderna: Wundt funda el primer laboratorio de psicología en 1879, en leipzing, 
Alemania, iniciando con una propuesta en la que se partía de la observación, la 
experimentación, la reflexión, y la descripción de la experiencia de los sujetos 
y sus habilidades cognitivas. 
 
Y por lejano y complicado que parezca, desde entonces las propuestas para 
definir y medir la inteligencia han proliferado, sea que provengan de la 
medicina, la psicología, la antropología, o las ciencias de la educación, y cada 
una de ellas ha aportado diferentes explicaciones, a las características 
intelectuales del ser humano (Martínez E. 1989). 
 
Francis Galton – primo de Darwin- fue uno de los fundadores de la medición 
psicológica moderna; pensaba que la inteligencia era una cuestión de familia y 
la buscaba entre los descendientes de quienes ocupaban los puestos más 
relevantes de la sociedad británica; sin embargo a Galton no le bastaba con el 
linaje, creía que la inteligencia también se podía medir de una manera más 
directa y hacia 1870 empezó a crear pruebas de inteligencia formales acordes 
con la idea de que la inteligencia humana se podía someter a la medición y a la 
experimentación. Fue el primero en establecer un laboratorio antropométrico 
con el fin de reunir datos empíricos sobre las diferencias intelectuales entre las 
personas. 
32 
 
 
 
 
Galton pensaba que las personas más inteligentes tenían más agudeza 
sensorial y sus primeras medidas formales de la inteligencia estudiaban la 
habilidad de distinguir sonidos de diferente volumen, luces de distinta 
intensidad y objetos de diferente peso. 
 
Desde la época de Galton, han sido innumerables los intentos de encontrar las 
mejores maneras de definir medir y cultivar la inteligencia (Gardner, 2001). 
 
Durante los últimos siglos se ha extendido el interés en el concepto de 
inteligencia, el cual se ha ido modificando con el transcurrir del tiempo, la 
primera prueba de inteligencia desarrollada se le otorga a Alfred Binet, 
psicólogo francés básicamente interesado en los niños y en la educación. 
 
Desde la época de Binet, las pruebas de inteligencia han tendido a medir 
principalmente la memoria verbal, el razonamiento verbal, el razonamiento 
numérico, el reconocimiento de secuencias lógicas y la habilidad de expresar la 
manera de resolver problemas de la vida cotidiana. Sin darse cuenta del todo, 
Binet había inventado las primeras pruebas de inteligencia. 
 
Más adelante en 1912, el psicólogo Alemán Wilhem Stern propuso medir lo que 
el mismo llamó cociente de inteligencia, es decir, la porción entre la edad 
mental de una persona y su edad cronológica. 
 
Por otro lado Lewis Therman de la universidad de Stanford y el profesor de 
Harvard Robert Yerks prepararon versiones basadas en lápiz y papel que se 
podían administrar con facilidad a grupos de personas; como las instrucciones 
de estas pruebas eran muy precisas y las normas de administración eran muy 
estrictas, todos los sujetos recibían las pruebas en las mismas condiciones y 
sus puntuaciones se podían comparar. 
 
En general la psicometría ha sido muy criticada en los últimos tiempos debidoa 
la superficialidad y los posibles sesgos culturales de los ítems de las pruebas y 
33 
 
 
 
se destacan los riesgos de evaluar la habilidad intelectual de una persona por 
medio de un sólo método basado en respuestas breves orales o escritas. 
 
Debido a ello, las investigaciones en torno a la inteligencia fueron avanzando y 
se desarrollaron nuevos estudios como el en el caso de Howard Gardner 
(2001) quien desarrolló investigaciones dentro de la neuropsicología cuyo 
interés estaba enfocado en el pensamiento artístico, el desarrollo y la 
educación. Gardner trabajó con pacientes que, a causa de una lesión cerebral, 
padecían trastornos del lenguaje y otros tipos de problemas cognitivos y 
emocionales. Intentaba comprender la configuración de las habilidades de cada 
paciente y también llevaba a cabo experimentos con grupos; sobre todo le 
interesaba investigar que ocurría con las habilidades artísticas en caso de 
lesión cerebral; sin embargo sus investigaciones se extendieron hasta abarcar 
una amplia gama de actitudes para la resolución de problemas. A la par de 
estas investigaciones, trabajaba con niños normales y dotados en un intento de 
comprender el desarrollo de las habilidades cognitivas humanas. 
 
Howard Gardner pudo constatar a través de sus investigaciones que la ventaja 
de una persona en un área de actuación no predice que posea una ventaja 
comparable en otras áreas. También destacó que la desigualdad entre 
habilidades es más manifiesta después de una lesión cerebral, especialmente 
en habilidades relacionadas con la zona lesionada. Por ejemplo si una persona 
diestra sufre daños en las áreas centrales de la corteza izquierda, es casi 
seguro que tendrá dificultades para hablar; sin embargo la mayoría de las 
funciones restantes seguirán prácticamente intactas. 
 
Por todas las investigaciones realizadas Gardner llegó a la conclusión de que 
es mejor considerar la inteligencia humana como una serie de facultades 
relativamente separadas y que mantienen unas relaciones vagas e 
imprevisibles entre si, que como una máquina única y de uso general que 
funciona continuamente como una potencia dada, independientemente del 
contenido y el contexto. 
 
34 
 
 
 
En base a sus estudios Howard Gardner definió inteligencia como una 
habilidad de resolver problemas o crear productos que son valorados en uno o 
más contextos culturales. Casi dos décadas después pudo ofrecer una 
definición más refinada conceptuando a la inteligencia como un conjunto 
biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco 
cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una 
cultura. Este cambio en el concepto es importante ya que indica que las 
inteligencias no son algo que se pueda ver o contar, si no que son diferentes 
habilidades, es decir, que se activan o no en función de los valores de una 
cultura y de las decisiones tomadas por cada persona y/o su familia, sus 
enseñantes y otras personas. Además al argumentar que estas facultades son 
relativamente independientes entre sí, estaba desafiando la creencia de que la 
inteligencia es una sola facultad. 
 
Gardner en lugar de basar los resultados en un instrumento psicométrico, 
propuso un conjunto de ocho criterios separados. 
 
3.1.1 Criterios con raíces en las ciencias Biológicas 
 
1.- La posibilidad de que la inteligencia se pueda aislar en caso de lesiones 
cerebrales: Si hay personas que tienen una facultad intacta a pesar de tener 
otras facultades dañadas. 
 
2.- Que tenga una historia evolutiva plausible: Pruebas o estudios sobre su 
desarrollo y posible evolución. 
 
3.1.2 Criterios con Raíces en el análisis lógico 
 
3.- La existencia de una o más operaciones identificables que desempeñen una 
función esencial o central: Es decir que tengan sus propias operaciones o 
procesos componentes; como la sensibilidad a los espacios que corresponde a 
la inteligencia espacial. 
 
35 
 
 
 
4.- Posibilidad de codificación en un sistema de símbolos: Como lenguaje 
hablado, escrito, gráficos, dibujos, ecuaciones, etc. Que en lugar de ocurrir en 
una forma natural, han sido desarrollados por el ser humano para transmitir de 
una manera clara y específica información culturalmente significativa. 
 
 
3.1.3 Criterios con raíces en la psicología evolutiva 
 
5.- Un desarrollo bien diferenciado y un conjunto definible de actuaciones que 
indiquen un estado final: Las personas no muestran su inteligencia por que sí, 
lo hacen en desempeño de ciertas funciones relevantes en una sociedad para 
las que se deben preparar siguiendo un proceso de desarrollo. 
 
6.- La existencia de prodigios o personas excepcionales: Personas que 
presentan una habilidad excepcional en un ámbito dado, pero cuyo rendimiento 
en otros ámbitos es normal o inferior a lo normal. 
 
3.1.4 Criterios con raíces en la investigación psicológica tradicional 
 
7.- Contar con el respaldo de la psicología experimental: los psicólogos 
pueden averiguar la relación entre dos operaciones observando hasta que 
punto se pueden llevar acabo dos actividades simultáneamente; si una 
actividad interfiere con la otra, se puede suponer que las dos se basan en 
habilidades cerebrales distintas. 
 
8.- Contar con el apoyo de datos psicométricos: Los datos psicométricos se 
deben basar en el nuevo concepto de la inteligencia. 
 
Basado en estos ocho criterios anteriores; Howard Gardner propuso la 
existencia de siete inteligencias separadas en el ser humano. 
 
Inteligencia Lingüística 
Inteligencia lógico- matemática 
36 
 
 
 
Inteligencia Musical 
Inteligencia corporal – cinestésica 
Inteligencia Espacial 
Inteligencia Interpersonal 
Inteligencia Intrapersonal 
 
Este autor destaca que esta lista de inteligencia es provisional, que cada una 
de ellas contiene sus propias subinteligencias, y que la autonomía relativa de 
cada una y sus interacciones con las demás requieren un estudio más 
detallado (Gardner 2001). 
 
Otra cuestión ampliamente debatida es la referente a la relación entre la 
inteligencia y la herencia. En occidente ha recibido más apoyo la postura de 
que la inteligencia es innata y que una persona poco puede hacer para alterar 
la habilidad intelectual con el que ha nacido. Aunque en la actualidad muchos 
especialistas no están de acuerdo con el hecho de que la cultura y la educación 
del niño no puedan hacer nada ante el poder de sus genes. 
 
Dentro de la historia del estudio de la inteligencia en 1994 se publicó un libro 
que causó una fuerte reacción con respecto al tema de la inteligencia: “The Bell 
Curve” de Richard J. Herrnstein y Charles Murray, el cual sostenía la 
importancia de concebir la inteligencia como una sola propiedad, y que dentro 
de una población la variación de la inteligencia se debe principalmente a las 
contribuciones genéticas de los padres biológicos de cada persona. 
 
Estos autores afirmaban que muchos de los males de la sociedad se debían a 
las conductas y habilidades de personas con una inteligencia relativamente 
baja. Los autores presentaban en su obra pruebas, a partir de la psicometría, 
de que los sujetos con una inteligencia baja tienen más probabilidades de 
depender de la seguridad social, dedicarse a la delincuencia, proceder de una 
familia desintegrada, abandonar los estudios y presentar otra forma de 
patología social. 
 
37 
 
 
 
Justo un año después de la aparición de “The Bell Curve”, se publicó otro libro 
con mucho mayor éxito: “Inteligencia Emocional” escrito por el psicólogo y 
periodista del New York Times Daniel Goleman. 
 
En claro contraste con “The Bell curve”, Inteligencia Emocional contenía una 
perspectiva muy poco favorable para la tradición psicométrica, como indicaba 
su subtítulo “Por qué puede ser más importante que el CI”. Goleman afirmaba 
que nuestro mundo había ignorado en gran medidaun conjunto enormemente 
significativo de aptitudes y habilidades: las relacionadas con las personas y las 
emociones. En particular Goleman hablaba de la importancia de reconocer la 
propia vida emocional, de regular los propios sentimientos, de comprender las 
emociones de los demás, de tener la habilidad de trabajar con otros y de sentir 
empatía hacia ellos. 
 
En general a través de los años los especialistas de la inteligencia no han 
dejado de discutir en torno a varias cuestiones, entre ellas si la inteligencia 
tiene un carácter singular o si existen varias facultades intelectuales 
relativamente independientes, la mayoría en psicometría se destacan más por 
la existencia de una sola inteligencia general, en tanto que algunos 
paleontólogos, antropólogos, psicólogos, pedagogos y en general algunos 
profesionales más enfocados en el ámbito social difieren de esta idea, 
considerando que la inteligencia consta de muchos componentes disociables 
(Alonso D., Fuentes L., 2009). 
 
 
En torno a ello algunos investigadores como el psicólogo Sterberg investigaban 
la micro estructura de la solución de problemas. En segundo lugar Stenberg 
empezó a examinar dos formas de inteligencia previamente pasadas por alto. 
Investigó la habilidad de las personas para automatizar datos o problemas ya 
conocidos con la finalidad de centrar su atención en datos nuevos o poco 
familiares. Y observó los métodos que se emplean para abordar de una manera 
práctica distintos tipos de contextos. 
 
38 
 
 
 
Ha habido otros psicólogos que también han llamado la atención sobre 
aspectos no estudiados hasta ahora. Por ejemplo, David Olson, ha destacado 
la importancia de dominar distintos medios (como los ordenadores) o sistemas 
de símbolos (como materiales escritos o gráficos) y ha redefinido la inteligencia 
como la habilidad para el empleo de un medio. 
 
Los psicólogos Gavriel Salomon y Roy Pea, han destacado la importancia entre 
la inteligencia y los medios a los que la persona tiene acceso, desde lápices y 
archivos hasta bibliotecas o redes informáticas. De manera similar para el 
psicólogo James Greeno y el antropólogo Jean Lave la inteligencia está 
situada, es decir, cuando observamos otras personas actuando en 
determinadas situaciones, aprendemos a comportarnos apropiadamente en 
ellas y así damos la impresión de inteligencia. 
 
Por su lado David Perkins Investigador de Harvard ha señalado que la 
inteligencia se puede destacar en gran medida, permitiéndonos dominar varias 
estrategias, adquirir varias habilidades y aprender a desenvolvernos en 
diferentes contextos. 
 
En general lo que significa ser inteligente es una cuestión ampliamente 
debatida, que implica diversas cuestiones, biológicas, psicológicas, sociales, 
médicas, etc, con el avance de la ciencia se ha abierto camino hacia la 
neuropsicología cuya disciplina científica aprovecha la información procedente 
de pacientes con lesiones cerebrales para conocer mejor las redes neuronales 
que subyacen a los distintos procesos cognitivos (Alonso D., Fuentes L., 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
3.2 Definición del concepto 
 
Aún con el amplio estudio enfocado en la inteligencia, ciertamente como 
Goleman (1995) afirmó nuestro mundo había ignorado en gran medida un 
conjunto enormemente significativo de aptitudes y habilidades: las 
relacionadas con las personas y las emociones. En particular Goleman hablaba 
de la importancia de reconocer la propia vida emocional, de regular los propios 
sentimientos, de comprender las emociones de los demás de tener la habilidad 
de trabajar con otros y de sentir empatía hacia ellos, acuñando el término de 
inteligencia emocional. 
 
La palabra inteligencia tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos inter 
= entre y eligere = escoger. En su sentido más amplio significa la capacidad 
cerebral – utilizando el término capacidad para referirnos a las funciones 
cerebrales - ; por la cual conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas 
eligiendo el mejor camino. La formación de ideas, el juicio y el razonamiento 
son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligencia, como 
“facultad de comprender” (Antunes C, 2006). 
 
 
En cuanto a la emoción, El Oxford English dictionary define a la emoción en un 
sentido literal como: “cualquier agitación y trastorno de la inteligencia, el 
sentimiento o la pasión, cualquier estado cerebral vehemente o excitado” – es 
decir algo que altere el equilibrio o provoque una alteración de los estados 
comunes al organismo. 
 
Goleman (2009, en Rubio 2000) comenta que en esencia, todas las 
emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a 
la vida que la evolución nos ha inculcado. La raíz de la palabra emoción es 
“motere”, del verbo latín “mover”, además del prefijo “e” que implica alejarse, lo 
que indica que en toda emoción está implícita una tendencia a actuar; que las 
emociones conducen a la acción. 
 
40 
 
 
 
Goleman por su parte utiliza el término emoción para referirse a un sentimiento 
y sus pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una 
variedad de tendencias a actuar, considerando que existen cientos de 
emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y matices. 
 
Uzcategui (1998, en Santiago 2003) señala que la emoción es ante todo una 
percepción subjetiva, esto se identifica como un estado de bienestar. Esta 
percepción influye bienestar, agradabilidad, incomodidad tensión, o malestar. 
Esta percepción influye para que el humano clasifique y le dé nombre a los 
diferentes tipos de emociones. Las emociones se perciben como un todo que 
inunda el cerebro y el cuerpo y se evidencia a través de la conducta, sobre todo 
cuando es errática 
 
Válles (1999, en Santiago 2003) Considera que la emoción es un estado de 
alteración física y psicológica, el estado emocional se caracteriza por una 
conmoción consiguiente a las impresiones producidas por lo sentidos, las ideas 
o los recuerdos que la provocan, como consecuencia de ello se producen 
fenómenos viscerales en el cuerpo y tienen su manifestación externa mediante 
gestos, actitudes u otras formas de expresión. 
 
La emoción se produce como consecuencia de la manera en como percibimos 
o nos damos cuenta de los acontecimientos que tienen lugar y que nos afectan 
directa o indirectamente. 
 
El mismo autor señala que con la ayuda de las cinco emociones básicas - 
felicidad, tristeza, indignación, temor o rechazo- así como de sus diversas 
combinaciones, el cerebro emocional está en posición de hacer una rápida 
valoración de las situaciones inesperadas. 
 
Waisburd (2001 en Santiago 2003) menciona que las emociones son 
profundas y de gran poder, en latín se denomina como “motus”: anima, que 
significa literalmente: “el espíritu que nos mueve”. 
 
41 
 
 
 
Torrabadella (2001 en Santiago 2003) entendemos por emociones, las 
activaciones físicas breves que se desencadenan en nosotros como respuesta 
de algo, interrumpiendo el flujo normal de nuestra conducta. Hay cinco 
emociones básicas: alegría, afecto, miedo, ira y tristeza. Comenta que las 
emociones se asemejan a los colores básicos: pueden combinarse dando lugar 
a infinidad de sentimientos compuestos; ejemplo – odio: ira + miedo. 
 
Goleman (2009) siguiendo a Ekman y a otros considera la emoción en 
términos de familias y dimensiones, tomando como principales las siguientes 
familias; ira, tristeza, amor, temor, placer y vergüenza; aunque en la 
actualidad, los diferentes científicos aún no se llega a un consenso de cuales 
son. 
 
Cada una de estas familias tiene un núcleo emocional básico con sus 
parientes, formando ondas externas en donde se encuentran los estados de 
ánimo que, técnicamente hablando, son más apagados y duran muchos más 
tiempo que una emoción (mientras esrelativamente raro mantener el calor de 
la ira durante todo el día, por ejemplo, no es tan raro estar de humor gruñón o 
irritable, en el que se activan fácilmente arranques de ira más cortos). 
 
Más allá de los estados de ánimo se encuentra el temperamento, la prontitud 
para evocar una emoción o estado de ánimo que hace que la gente sea 
melancólica, tímida, alegre, etc. 
 
Todavía más allá de estas disposiciones emocionales se encuentran los 
evidentes trastornos de la emoción, tales como la depresión clínica o la 
ansiedad incesante, en la que alguien se siente constantemente atrapado en 
un estado negativo. 
 
El argumento de que existe un puñado de emociones centrales se basa en 
gran medida en el descubrimiento de Paul Ekman, de la universdad de 
California de San Francisco, según el cual las expresiones faciales para cuatro 
emociones – temor, ira, tristeza y placer- son reconocidas por personas de 
42 
 
 
 
culturas de todo el mundo, incluidos los pueblos prealfabetizados que no tienen 
exposición al cine o la televisión. 
 
Las emociones son las que nos mueven a actuar. 
 
Para Valles (2002 en Santiago 2003) las emociones las podemos clasificar en 
positivas y negativas. Las positivas son las emociones que nos proporcionan 
un gran bienestar y seguridad personal, ejemplo: alegría, tranquilidad, felicidad, 
etc. 
 
Las emociones negativas son aquellas que nos producen un estado de ánimo 
depresivo, incómodo de disgusto y de insatisfacción personal; ejemplo: 
ansiedad, ira, enfado, etc. 
 
 
Las emociones que experimentamos dependen del significado que le demos a 
un acontecimiento que ocurre; de manera tal que los juicio no concepciones 
moralistas llegan a tener un fuerte impacto en nuestra forma de sentir, 
(Morshall, 2002) así, si una persona hace un comentario negativo sobre 
nosotros, podemos interpretarlo de diferentes formas, según como entendamos 
sus palabras experimentaremos una reacción emocional de enfado o de 
indiferencia. 
 
 
Las emociones tienen una utilidad ancestral adaptativa, es decir, favorecen la 
autodefensa y la supervivencia. Así pues también las emociones negativas son 
útiles frente a los peligros porque nos mueven a actuar. Nuestras emociones 
son la más valiosa fuente de información acerca de lo que debemos hacer 
(Torrabadella, 2001, en Santiago, 2003). 
 
Goleman (2009) propone que en un sentido muy real contamos con dos formas 
fundamentales de conocimiento, un conocimiento que piensa y el otro que 
siente, estas dos formas de actividad cerebral interactúan para construir 
43 
 
 
 
nuestra vida. El cerebro racional es la forma de comprensión de la que 
habitualmente identificamos en cuanto a la habilidad de analizar la información, 
pero junto a esta existe otro sistema de conocimiento mucho más impulsivo y 
rápido, aunque a veces ilógico: el cerebro emocional, que es mucho más rápida 
que el cerebro racional y se pone en acción sin detenerse a pensar en lo que 
está haciendo; su rapidez descarta el análisis que es el sello del cerebro 
pensante. 
 
Por lo cual podemos decir que la inteligencia emocional es la habilidad para 
controlar los impulsos generados por el conocimiento emocional a través del 
análisis que implica el conocimiento racional. 
 
 
La inteligencia emocional en pocas palabras puede concebirse como el uso 
inteligente de las emociones de forma intencional, hacer que nuestras 
emociones trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a 
guiar nuestro comportamiento y a pensar de manera que mejoren nuestros 
resultados . La inteligencia emocional se puede utilizar de forma intrapersonal 
(ayudándonos a nosotros mismos) y de forma interpersonal (ayudando a los 
demás) (Weisinger, H. 1998). 
 
Aplicar la inteligencia emocional no implica estar siempre contentos o evitar las 
situaciones problemáticas, sino mantener el equilibrio. 
. 
 
 
3.3 Componentes de la inteligencia Emocional 
 
Las emociones se elaboran como parte de los procesos mediante los cuales el 
proceso cerebral cumple su función de orientar adecuadamente nuestro 
comportamiento. Para poder cumplir con esta fusión Zaccagnini (2004), nos 
dice que lo primero que debe identificar, es qué es lo que necesitamos, y este 
es el cometido del Sistema Motivacional. Este sistema se apoya en un conjunto 
44 
 
 
 
estructurado de neuronas que están directamente conectadas con los órganos 
de los sentidos, externos e internos; de manera que convierten los estímulos 
del medio y de nuestro propio cuerpo en patrones de impulsos nerviosos, la 
primera parte de este proceso constituye lo que comúnmente se denomina 
como ”La percepción”, este es el proceso encargado de captar la información 
del medio y del propio organismo, esta captación de la información no sucede 
pasivamente sino que su objetivo es el de detectar activamente los estímulos 
que son relevantes para la persona. Es decir, el Sistema Motivacional, además 
de identificar los estímulos está realizando una constante evaluación del estado 
de nuestras necesidades y de todos los elementos disponibles en el medio en 
que nos encontramos. 
 
Las necesidades de las que se ocupa el Sistema Motivacional van desde 
cuestiones puramente biológicas , tales como mantener nuestro cuerpo bien 
alimentado y a una temperatura adecuada, hasta cuestiones morales, tales 
como ser justo u honesto; las distintas necesidades individuales pueden 
encontrarse en distintos estados, que van desde totalmente satisfechas a 
totalmente insatisfechas, y con diferentes estados de urgencia. Esta 
información sobre el estado en el que se encuentran nuestras necesidades es 
filtrada por el Sistema Ejecutivo, este mecanismo de filtrado se llama “ La 
atención”, y lo que hace es dejar pasar solo un poco de esa información, así, 
en un momento dado solo nos damos cuenta de la cuestión más urgente o 
deseada, que es hacia la que se orientará nuestro comportamiento, el resto de 
la información es ignorada hasta que sea lo suficientemente fuerte como para 
imponerse a las demás y así lograr pasar el filtro. 
 
A partir del proceso anterior encontramos un tercer sistema, el Sistema 
Instrumental, la función de este es diseñar y eventualmente ejecutar 
comportamientos que, adaptándose a las condiciones del medio, nos permitan 
alcanzar cada uno de esos objetivos potenciales; pero la misión de este 
sistema no es fácil ya que normalmente la realidad no está hecha a la medida 
de nuestros deseos, para cumplir con su misión este sistema debe disponer de 
instrumentos eficaces para interactuar con el medio. Necesita coordinar 
45 
 
 
 
nuestros movimientos corporales de forma que se adapten al medio, es decir, 
desarrollar lo que se denomina Habilidades Conductuales, así mismo, ha de 
ser capaz de analizar “las reglas del juego” con que funciona el medio de cara 
a diseñar estrategias de acción que se ajusten a ellas, es decir, desarrollar 
Habilidades Cognitivas. 
 
 
 
3.3.1 Auto Conocimiento Emocional 
 
El autoconocimiento puede definirse como el llegar a conocerse a uno mismo 
en diferentes aspectos intrapersonales, el autoconocimiento implica la habilidad 
de auto observarnos. 
 
Par desarrollar esta habilidad es importante identifiquemos tanto conductas 
verbales como no verbales. 
 
Las conductas verbales involucran el volumen, tono e inflexión de la voz, 
fluidez, contenido verbal, selección del momento apropiado para emitir la 
respuesta. 
 
En las conductas no verbales podemos considerar la distancia física durante la 
interacción, la postura, los movimientos corporales y de las manos, el contacto 
visual y la expresión facial o gesticular. 
 
 
Es difícil conocer la verdadera Inteligencia Emocional de una persona, la 
mayoría de nosotros intentamos presentar públicamente nuestra mejor imagen 
en las diversas facetas de nuestra vida; por ejemplo cuando

Continuar navegando