Logo Studenta

La-participacion-del-psicologo-en-el-proyecto-de-investigacion-del-genoma-del-trastorno-del-espectro-autista-en-ninos-mexicanos-realizado-en-el-Instituto-Nacional-de-Medicina-Genomica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 
 
“La participación del psicólogo en el proyecto de 
investigación del genoma del trastorno del espectro autista 
en niños mexicanos realizado en el Instituto Nacional de 
Medicina Genómica” 
 
 
INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL 
 
 
Que para obtener el título de: 
Licenciada en Psicología 
 
P R E S E N T A : 
 
ANA LAURA MADRIGAL RODRÍGUEZ 
 
 
DIRECTORA DEL INFORME: 
 
Mtra. Margarita Molina Avilés 
 
REVISORA DEL INFORME: 
 
Mtra. Yolanda Bernal Álvarez 
 
SINODALES DEL INFORME: 
 
Mtra. María Luisa Herrán Iglesias 
Mtra. Patricia Paz De Buen Rodríguez 
Mtra. Karina Beatriz Torres Maldonado 
 
Ciudad de México, mayo 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
RESUMEN………………………………………………………………………………………… 4 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….… 6 
I DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL……………..………… 8 
 Identificación del Programa de Servicio Social…………………………………………..…. 8 
 Objetivos………………………………………………………………………………………... 9 
 Objetivo General………………………………………………………………………..…… 9 
 Objetivos Particulares……………………………………………………………..………... 9 
II CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PROGRAMA DONDE SE REALIZÓ EL 
SERVICIO SOCIAL………………………………………………………………………………. 10 
 Instituto Nacional de Medicina Genómica…………………………………………………… 10 
 Misión…………………………………………………………………………………...……. 11 
 Visión………………………………………………………………………………………….. 11 
 Valores……………………………………………………………………………………….. 11 
 Objetivos del INMEGEN…………………………………………………………………….. 12 
 Ubicación……………………………………………………………………….................... 14 
 Organigrama del INMEGEN….…………………………………………………………….. 15 
 
 Dirección de Investigación………………………………………………………................. 15 
 
 Subdirección de Investigación Básica……………………………………………………... 16 
 
 
 
Objetivo……………………………………………………………………......................... 16 
 
 
 
Funciones…………………………………………………………………......................... 16 
 
Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y 
Neurodegenerativas………………………………………………………………………….. 18 
 
 
 
Organigrama del Laboratorio……………………………………………………….…….. 20 
 
 
Proyectos del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y 
Neurodegenerativas……………………………………………..…………………………. 21 
III DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL. 23 
 
Actividades realizadas en los proyectos de investigación del TEA………………………… 24 
 
 Proyecto “Polimorfismo MAOA-uVNTR y componente N170 en madres de pacientes 24 
 
 Proyecto “Cambios en el Metiloma de pacientes con TEA”……………………………… 26 
 
Programa de actividades realizadas durante el servicio social…………………………….. 27 
 
 1. Reclutamiento de participantes del grupo clínico y de referencia……..................... 27 
 
 2. Aplicación de escalas psiquiátricas para diagnóstico................……………………. 29 
 
 
 
Entrevista para el diagnóstico del Autismo-Revisada ADI-R ………………………..… 29 
 Ficha técnica……………………………………………………………………………… 30 
 Componentes del ADI-R………………………………………………………………… 30 
 Protocolo de la entrevista……………………………………………………………….. 31 
 
3 
 
 Puntuación……………………………………………………………………………….. 31 
 Conversión de los códigos de los elementos a puntuación algorítmica…………… 33 
 Puntos de corte de los dominios de los algoritmos diagnósticos…………………… 34 
 Ejemplos…………………………………………………………………………………... 35 
 Criterios del DSM IV, DSM 5 (CRIDI) y CIE-10….…………………............................. 38 
 Screening Questionnaire…………………………………………………………………... 43 
 Escala de Sensibilidad Social……………………………………………………………... 47 
 Escala de Agresión Explícita………………………………………………………………. 49 
 M-CHAT……………………………………………………………………………………… 51 
 3. Construcción de una base de datos de participantes…………………………...……. 53 
 4. Extracción de ácidos nucleicos………………………………………………………….. 57 
 Técnica de extracción de ADN……………………………………………………………. 57 
 Terminología usada en la extracción de ADN…………………………………………… 60 
 5. Apoyo en actividades generales del laboratorio……………………………………….. 62 
 Asistencia al segundo Encuentro Estudiantil de INMEGEN…………………………… 62 
 Póster que presentó la Mtra. en Ciencias Carla Alejandra Márquez Muñoz…….... 64 
 Póster que presentó la Mtra. en Ciencias Biológicas Queletzú Paulina Aspra Polo 64 
 Asistencia a la octava Caminata de la Concientización del Autismo….…………….... 65 
 Participación en el taller “Una familia plena y feliz”…….………………………………. 66 
IV OBJETIVOS DEL INFORME PROFESIONAL DE SERVICIO SOCIAL...………………… 67 
 Objetivos del informe…………………………………………………………………………….. 67 
 Proceso de inscripción al programa “Investigación en medicina genómica”…………….. 68 
V SOPORTE TEÓRICO METODOLÓGICO……………………………………………………. 71 
 El perfil del psicólogo en la investigación…………………………………………………….. 71 
 La importancia de la biología en la formación del psicólogo……………………………….. 76 
 La importancia de la colaboración interdisciplinaria…………………………………………. 76 
 La importancia de la investigación genómica……………………………………….............. 78 
 Trastorno del Espectro Autista…………………………………………………………………. 80 
VI RESULTADOS OBTENIDOS……………………………………………………………......... 88 
VII RECOMENDACIONES……………………………………………………………………….. 90 
VIII CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 91 
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………….. 97 
X ANEXOS……………………………………………………………………………………........ 102 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
En la primera parte de este Informe Profesional de Servicio Social, se muestran una ficha 
de identificación del programa de servicio social y los objetivos del mismo. La segunda 
parte presenta la información del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), 
el cual destaca por las investigaciones que realiza, la formación de recursos humanos, 
la divulgación científica y los servicios que ofrece a la población. Cuenta con 
instalaciones, laboratorios y equipos de vanguardia que permiten realizar investigaciones 
dirigidas a descifrar el genoma de la población mexicana y su relación con la 
predisposición a desarrollar padecimientos y enfermedades. En el Laboratorio de 
Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas, se lleva a cabo el 
estudio de la genómica del Trastorno del Espectro Autista (TEA). En la tercera sección 
se hace una descripción de las actividades realizadas en el servicio social, por medio de 
ellas pude participar en la consecución del objetivo principal el cual busca obtener y 
generar un mayor conocimiento acerca de las bases genéticas y moleculares de los 
procesos fisiológicos del TEA, así como del ambiente en que se desenvuelve y la 
expresión de su conducta, a través del proyecto de investigación de niños mexicanos en 
condiciones normales y patológicas, lo que permitirá que se realicen mejoras en el 
diagnóstico, pronóstico o tratamiento de este trastorno en niños mexicanos. Las 
actividades que llevé a cabo fueron: 1. Reclutamiento de participantes del grupo clínico 
y de referencia. 2. Aplicación de escalas psiquiátricas para diagnóstico. 3. Construcción 
de una base de datos de participantes. 4. Extracción de ácidos nucleicos. 5. Apoyo en 
actividades generales del laboratorio. En la cuarta parte de este informe se encuentran 
descritos los objetivos delInforme Profesional de Servicio Social, que consisten en dar a 
conocer los aspectos en los que el psicólogo puede participar en un grupo de 
investigación interdisciplinario utilizando metodología científica. Otro de los objetivos del 
Informe Profesional de Servicio Social es dar a conocer los requisitos y trámites que se 
deben llevar a cabo para realizar el servicio social, por lo que también se describen los 
procedimientos que realice ante la Facultad de Psicología UNAM e INMEGEN para 
ingresar a este programa. En la sección cinco de este informe se describen las 
competencias que debe desarrollar un profesional de la psicología, que básicamente se 
 
5 
 
enfocan en la utilización de los recursos que promuevan el desarrollo del individuo, su 
bienestar y eficacia en personas, grupos y organizaciones. En esta misma sección se 
analiza la importancia de no separar lo biológico de lo psíquico, ya que el profesional de 
la psicología debe tener la capacidad de comprender al individuo en su complejidad, sin 
desvincular lo biológico, lo social y el inconsciente. Asimismo se realiza una revisión de 
la importancia de la colaboración interdisciplinaria ya que de esta forma es posible hacer 
uso de las aportaciones que sobre el mismo fenómeno se generan desde las diversas 
disciplinas. También en esta sección se analiza la investigación genómica pues a través 
de sus planteamientos es posible estudiar interacciones entre los niveles celular, 
individual, poblacional y comunitario. Por último en esta parte del informe se realiza una 
breve revisión de los descubrimientos e investigaciones que hasta este momento se 
tienen acerca del TEA. En la parte seis de este informe se describen los resultados 
obtenidos a través de la realización del servicio social, algunos de los cuales representan 
una aportación extra a los procesos ya establecidos, tales como: la conformación de un 
directorio de instituciones que se dedican a la atención del TEA; la participación de diez 
niños y niñas quienes donaron muestras de materia fecal, orina y saliva; la elaboración 
de una base de datos utilizando el programa Excel; la elaboración de gráficos y tablas 
comparativas que facilitaron el análisis de la información; la sistematización, a través de 
fórmulas, de algunas de las pruebas diagnósticas y la entrevista ADI-R en hojas de Excel, 
así como el diseño y realización de talleres para padres para agradecer su participación. 
En la sección siete se presentan algunas recomendaciones que desde mi punto de vista 
pueden mejorar ciertos aspectos de los procesos que actualmente existen en este 
proyecto de investigación, algunos de ellos consisten en: implementar estrategias de 
información para dar a conocer los objetivos, los requisitos, los procesos y las cuestiones 
éticas que implica la investigación del TEA; fomentar la participación de mayor número 
estudiantes de diversas disciplinas, para realizar servicio social y prácticas profesionales 
en el proyecto de investigación del TEA; promover la participación en la investigación 
genómica en ferias de salud. 
Palabras clave: investigación genómica, pruebas diagnósticas, TEA. 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
El haber realizado mi servicio social en el Instituto Nacional de Medicina Genómica 
(INMEGEN) me abrió el panorama del ámbito profesional en el que obtuve valiosa 
experiencia y pude contribuir con los conocimientos y habilidades adquiridos en el 
transcurso de mi formación profesional en la Facultad de Psicología. El INMEGEN es 
una institución de vanguardia en investigación genómica, es líder nacional e internacional 
en medicina genómica y tiene un lugar destacado por las investigaciones que realiza, la 
formación de recursos humanos especializados, la divulgación científica y los servicios 
que ofrece a la población. El Programa Anual de Trabajo (PAT) del INMEGEN es una 
excelente guía para investigadores y estudiantes, ya que contiene los objetivos 
generales, estrategias, metas y acciones que permiten a la institución ser más 
competente en materia de investigación en salud. La Dirección de Investigación del 
INMEGEN tiene vital importancia ya que está encargada de coordinar las actividades 
necesarias para obtener y generar un mayor conocimiento acerca de las bases genéticas 
y moleculares de los procesos fisiológicos, tanto en condiciones normales como 
patológicas, a través de proyectos de investigación relacionados con los mecanismos 
básicos de la fisiología humana, con el fin de que este conocimiento tenga un impacto 
potencial en el diagnóstico, pronóstico o tratamiento de las patologías más frecuentes en 
México. Las investigaciones que se llevan a cabo ahí darán la pauta para una nueva 
forma de comprensión y atención de la salud y la enfermedad en poblaciones mexicanas. 
En el Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas se 
estudian enfermedades y trastornos con la colaboración planificada de un grupo 
interdisciplinario que pueden abordar la investigación desde diferentes perspectivas, ya 
que cada uno de los integrantes participamos en los aspectos biológicos, químicos, 
médicos, psicológicos, estadísticos y sociales del trastorno o enfermedad que se estudia. 
El proyecto al que me integré aborda el estudio del Trastorno del Espectro Autista en 
poblaciones mexicanas. 
En este contexto la participación del psicólogo es importante ya que las competencias 
que posee permiten colaborar de manera sustancial en el desarrollo de proyectos de 
investigación como el que se lleva a cabo en el INMEGEN, el papel principal que 
 
7 
 
desempeñé estuvo encaminado a colaborar en el proyecto de investigación del genoma 
de los niños mexicanos con TEA para promover en un futuro su desarrollo, su bienestar 
y eficacia en entornos, clínicos, escolar, social y familiar. La realización de investigación 
científica de los fenómenos psicológicos que llevé a cabo, fueron de acuerdo a los 
criterios y metodologías validados por la psicología para promover la generación de 
conocimientos relevantes y pertinentes, recibí información que me permitió realizar una 
adecuada evaluación y diagnóstico de los procesos psicológicos que ocurren en 
individuos y grupos con TEA con base en procesos autorizados por la psicología para 
analizar dichos procesos y poder coadyuvar en la toma de decisiones. El trabajo en 
equipos interdisciplinarios me permitió una adecuada comunicación e interacción con 
diversidad de individuos y grupos de trabajo, con quienes tuve la oportunidad de definir, 
necesidades, recursos, metas y objetivos, así como para establecer un diálogo reflexivo 
en el que pude aprender de ellos. 
El proyecto en el que participé me permitió comprender que la psicología y las ciencias 
biológicas son disciplinas que comparten un fuerte vínculo dada la complejidad que 
entraña el estudio del ser humano, donde todos los elementos, biológicos, físicos, 
mentales, emocionales, sociales, etc. interactúan constantemente. De igual manera el 
haber participado en este proyecto me permitió identificar la relación que existe entre la 
psicología y la genética, es decir, entre los aspectos psicológicos del comportamiento 
autista y su posible origen genético, así como la convergencia de las dos disciplinas en 
la metodología de investigación y el análisis en sus diversas etapas y niveles. 
A pesar de las muchas investigaciones y descubrimientos acerca del TEA, aún falta 
mucho por hacer; en la actualidad debido a su complejidad, es fundamental que las 
investigaciones se realicen a nivel genómico y con la colaboración de grupos 
multidisciplinarios e interdisciplinarios de trabajo. La psicología tiene una participación 
importante en este tipo de investigación ya que posee los elementos para realizar 
análisis, diagnósticos, evaluación, pronósticos y diseño e implementación de 
intervenciones psicológicas a través de las competencias adquiridas enla formación 
profesional y el servicio social. 
 
 
8 
 
I DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL 
Identificación del Programa de Servicio Social 
Nombre del programa: 
“Investigación en Medicina Genómica” 
 
Clave de registro: 
2016-107/1-412 
 
Nombre de la Institución: 
Instituto Nacional de Medicina Genómica 
 
Área: 
Dirección de Investigación Médica 
 
Dependencia Ejecutora: 
Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas 
 
Coordinadores Administrativos del Programa de Servicio Social: 
- Lic. Ricardo Alberto Lozada Vázquez 
Jefatura de Servicio Social y Bolsa de Trabajo 
- Dr. Gilberto Mora Sánchez 
Asesor del Programa de Servicio Social y Bolsa de Trabajo 
 
Responsables del programa de Servicio Social: 
- Dra. Myriam Mata Sotres 
Subdirección de Formación Académica del INMEGEN 
- Dr. José Humberto Nicolini Sánchez 
Subdirección de Investigación Básica 
- Dra. Mirna Edith Morales Marín 
Investigadora en Ciencias Médicas Laboratorio de Genómica de Enfermedades 
Psiquiátricas y Neurodegenerativas 
 
Actividades: 
1. Reclutamiento de participantes del grupo clínico y de referencia. 
2. Aplicación de escalas psiquiátricas para diagnóstico. 
3. Construcción de una base de datos de participantes. 
4. Extracción de ácidos nucleicos. 
5. Apoyo en actividades generales del laboratorio. 
 
 
9 
 
Objetivos 
Objetivo General 
El objetivo general del estudio es Identificar los genes implicados en la aparición del 
Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la posible relación genética que guarda esta 
patología con algunos otros Trastornos Generalizados del Desarrollo como el síndrome 
de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo de la Infancia y el 
Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. 
La importancia de este estudio consiste en que los resultados que se obtengan servirán 
como base para futuras investigaciones e innovaciones tecnológicas que se traduzcan 
en beneficios en la funcionalidad, autonomía y bienestar personal y social de los sujetos 
con TEA y sus familias. 
Objetivos Particulares 
Uno de los objetivos particulares está en función del proyecto de investigación llevado a 
cabo por la Maestra en Ciencias Carla Alejandra Márquez Muñoz Tesista de Doctorado 
en Psicología, especialidad en Neurociencias de la Conducta UNAM (en curso), cuyo 
título es “Polimorfismo MAOA-uVNTR y componente N170 en madres de pacientes 
autistas”. El objetivo de este estudio es explorar si las características genéticas y sociales 
de las madres pueden influir en el comportamiento o síntomas de sus hijos 
diagnosticados con TEA. Estos resultados se compararon con un grupo de referencia 
conformado por madres e hijos/as sin ningún diagnóstico psiquiátrico. 
Otro de los objetivos particulares consistió en contribuir en el reclutamiento, aplicación 
de pruebas y recolección de muestras biológicas de niños y niñas que no tenían ningún 
diagnóstico psiquiátrico y que tenían edades comprendidas entre los 7 a los 12 años, 
quienes representaron el grupo de estudio del proyecto de investigación titulado 
“Cambios en el Metiloma de pacientes con TEA”, a cargo de la Maestra en Ciencias 
Biológicas Queletzú Paulina Aspra Polo, Tesista de Doctorado en Ciencias Biológicas 
UNAM (en curso). 
 
10 
 
II CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PROGRAMA DONDE SE REALIZÓ EL 
SERVICIO SOCIAL 
El Instituto Nacional de Medicina Genómica cuenta con un Programa Anual de Trabajo 
(PAT) que establece los objetivos generales, estrategias, objetivos específicos, metas y 
acciones para su desarrollo, lo que permite a la institución ser más competente en 
materia de investigación en salud en los ámbitos nacional e internacional, en seguimiento 
al Programa de Trabajo 2014-2019. 
De acuerdo con Soberón F.X. (2017) el PAT es una guía que facilita la mayor 
participación e interrelación de la comunidad institucional y permite el cumplimiento de 
las metas propuestas, su elaboración tiene como fundamento la Ley Federal de las 
Entidades Paraestatales. 
La siguiente información es un extracto del Programa Anual de Trabajo 2017 del 
INMEGEN, publicado en abril de 2017 por el Lic. Francisco Xavier Soberón Mainero. 
Instituto Nacional de Medicina Genómica 
El Instituto Nacional de Medicina Genómica es el undécimo de los Institutos Nacionales 
de Salud, fue fundado en el año 2004 como resultado del trabajo efectuado desde 2001 
por el Consorcio Promotor del Instituto de Medicina Genómica, integrado por la 
Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología, la Secretaría de Salud y la Fundación Mexicana para la Salud. Tiene un lugar 
destacado por las investigaciones que realiza, la formación de recursos humanos 
especializados, la divulgación científica y los servicios que ofrece a la población. El 
INMEGEN es líder nacional e internacional en medicina genómica. Los científicos del 
INMEGEN poseen un alto nivel de formación y especialización y cuenta con 18 
laboratorios de investigación, 6 unidades de alta tecnología, 1 laboratorio de medicina 
traduccional y 1 laboratorio de diagnóstico genómico, esto ha permitido el desarrollo de 
investigadores de vanguardias enfocadas a descifrar el genoma humano, especialmente 
de la diversidad genética característica en nuestras poblaciones y su relación con la 
predisposición a desarrollar ciertos padecimientos, conocimiento que constituye una 
 
11 
 
base indispensable para generar intervenciones de política pública sustentadas para la 
prevención, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades que más 
aquejan a los mexicanos. Se han descubierto al menos 40 genes que predisponen a 
diversos padecimientos, incluyendo adicciones a la nicotina o el alcoholismo, diabetes y 
obesidad, así como enfermedades cardiovasculares, entre otras. Estos descubrimientos 
permitirán desarrollar tratamientos preventivos y de atención médica individualizada 
progresivamente. 
Misión 
Contribuir al cuidado de la salud de los mexicanos desarrollando investigación científica 
de excelencia y formando recursos humanos de alto nivel, que conduzcan a la aplicación 
médica del conocimiento genómico a través de una cultura innovadora, tecnología de 
vanguardia y alianzas estratégicas, con apego a principios éticos universales. 
Visión 
Ser líder indiscutible en México y uno de los principales polos de desarrollo de la medicina 
genómica en el mundo, abarcando la investigación científica, la formación de recursos 
humanos, la innovación tecnológica y el desarrollo de bienes y servicios. 
Valores 
Actuar con integridad, de manera personal o en equipo y con respeto en el desarrollo de 
sus actividades cotidianas, para buscar las metas y el éxito del Instituto, contribuyendo 
simultáneamente al bienestar de la sociedad. Lo anterior, conlleva a observar los 
siguientes valores institucionales: 
- Excelencia: Distinguirse por su alto grado de responsabilidad, atendiendo a su propia 
formación, con el fin de hacer un trabajo de calidad superior, que lo haga digno de 
aprecio y estimación en la realización de sus funciones. 
- Integridad: Actuar con rectitud, honestidad, honradez y transparencia, de manera 
congruente, sin engaños, ni falsedades en la realización de sus funciones. 
 
12 
 
- Creatividad: Mantener una actitud constructiva, considerando la mejora continua y la 
innovación. 
- Responsabilidad: Cumplir con oportunidad, eficiencia y eficacia las tareas inherentes 
a sus funciones, mismas que serán atendidas con diligencia y conocimiento. 
- Lealtad: Ajustar su actuación al compromiso personal con los objetivos del INMEGEN, 
de tal modo que se refleje y fortalezca el conjunto de logros del Instituto. 
- Respeto: Consideración y tolerancia a las diferencias entre las personas. 
- Solidaridad: Cooperar activamente con los compañeros de otras áreas, promoviendoel trabajo en equipo. 
- Legalidad: Conocer y cumplir la normativa aplicable a las actividades relativas a su 
ámbito de competencia. 
Objetivos del INMEGEN 
- Posicionar al INMEGEN como motor del desarrollo de la medicina genómica en México. 
- Operar el INMEGEN como un sistema organizacional novedoso, dinámico y eficiente, 
con desarrollo pleno de sus ventajas competitivas, fincando esto en principios sólidos, 
de calidad y excelencia, bajo un compromiso y responsabilidad social. 
- Potencializar una medicina genómica que contribuya a una práctica médica más 
individualizada, más predictiva y más preventiva. 
- Impulsar el desarrollo científico y tecnológico relacionado con la medicina genómica en 
México. 
- Desarrollar nuevas oportunidades de tratamiento como la farmacogenómica. 
- Provocar ahorros significativos en la atención a la salud, mediante la aplicación de 
resultados de las investigaciones científicas del instituto. 
- Impulsar la producción de nuevos bienes y servicios relacionados con el cuidado de la 
salud de la población mexicana. 
 
13 
 
- Ofrecer las bases para una práctica médica basada en la estructura genómica de las 
poblaciones mexicanas y en sus necesidades epidemiológicas. 
- Formar recursos humanos de alta calidad y excelencia, que respondan a las 
necesidades que requiere el desarrollo de la medicina genómica y áreas afines en 
México. 
- Integrar a la práctica médica, en forma sistemática, herramientas de diagnóstico y 
tratamiento genómico. 
- Fomentar y desarrollar programas académicos en medicina genómica conjuntando 
recursos humanos y materiales de alta calidad. 
- Establecer mecanismos que aseguren el cumplimiento del marco ético, legal y social 
de la medicina genómica. 
- Establecer alianzas estratégicas para generar una robusta vinculación horizontal en tres 
vertientes: académica, aplicativa e industrial con instituciones nacionales e 
internacionales relacionadas con la medicina genómica e impulsar al INMEGEN a nivel 
internacional. 
- Divulgar los resultados de la investigación en medicina genómica a la comunidad 
científica y a la sociedad en general. 
- Cimentar un sistema de propiedad intelectual asociado a los proyectos de investigación 
del INMEGEN y estimular el desarrollo de nuevos negocios de base genómica con 
responsabilidad social. 
 
14 
 
Ubicación 
 
 
 
15 
 
Organigrama del INMEGEN 
 
 
Dirección de Investigación 
El área de investigación tiene por objetivo principal, ofrecer las bases de conocimiento 
para una práctica médica basada en la estructura genómica de las poblaciones 
mexicanas y en sus características epidemiológicas. La selección de áreas de 
investigación está, además, influenciada por los avances que se observan en el contexto 
mundial de la investigación y los recursos humanos disponibles. Esta propuesta enfatiza 
la importancia de los programas de investigación científica para que contribuyan a 
resolver problemas específicos de las patologías más frecuentes en México. 
 
 
Dirección General
Dirección de 
Investigación
Subdirección de 
Investigación Básica
Subdirección de 
Desarrollo de 
Aplicaciones Clínicas
Subdirección de 
Investigación Médica
Subdirección de 
Genómica Poblacional
Dirección de 
Enseñanza y 
Divulgación
Subdirección de 
Formación Académica
Subdirección de 
Información y 
Documentación
Subdirección de 
Divulgación Científica
Dirección de 
Desarrollo 
Tecnológico
Subdirección de 
Bioinformática
Subdirección de 
Análisis de Expresión
Subdirección de 
Tecnología de la 
Información
Subdirección de 
Secuenciación y 
Genotipificación
Dirección de 
Vinculación y 
Desarrollo 
Institucional
Subdirección de 
Planeación 
Institucional
Subdirección de 
Vinculación 
Horizontal
Subdirección de 
Asuntos Jurídicos
Subdirección de 
Desarrollo de 
Negocios
Dirección de 
Administración
Subdirección de 
Recursos Financieros
Subdirección de 
Recursos Humanos
Subdirección de 
Recursos Materiales y 
Servicios
Órgano Interno de 
Control
 
16 
 
Subdirección de Investigación Básica 
Objetivo 
Coordinar las actividades dirigidas a obtener y generar un mayor conocimiento acerca 
de las bases genéticas y moleculares de los procesos fisiológicos, tanto en condiciones 
normales como patológicas, a través de proyectos de investigación relacionados con los 
mecanismos básicos de la fisiología humana, con el fin de que este conocimiento tenga 
un impacto potencial en el diagnóstico, pronóstico o tratamiento de las patologías más 
frecuentes en México. 
Funciones 
1. Colaborar en la implementación de proyectos de investigación básica alineados a los 
problemas prioritarios de salud para contribuir a la solución de los mismos. 
2. Coordinar y supervisar los proyectos de investigación en genómica básica, para que 
éstos sean de alta calidad científica, innovadores, con apego a principios éticos y a las 
normas de bioseguridad. 
3. Coordinar y supervisar proyectos de desarrollo tecnológico innovadores en genómica 
básica que contribuyan al avance científico y a la generación de bienes y servicios, a fin 
de contribuir a la solución de los problemas de salud. 
4. Coordinar y evaluar la investigación relacionada con los mecanismos moleculares 
causantes de las enfermedades humanas, para contribuir al conocimiento funcional de 
la medicina genómica en el país. 
5. Establecer y coordinar las relaciones con grupos de investigación nacionales y 
extranjeros, para el avance del conocimiento de la investigación básica. 
6. Participar, desde la perspectiva de la investigación básica, en seminarios donde se 
expongan las investigaciones, para asesorar a los participantes sobre la pertinencia de 
las mismas y promover la colaboración entre la investigación básica, médica y 
poblacional. 
 
17 
 
7. Proponer la incorporación de los avances científicos y tecnológicos en investigación 
básica, dentro de las actividades de enseñanza del Instituto, para formar recursos 
humanos altamente especializados en medicina genómica. 
8. Asesorar sobre la divulgación de los resultados de la investigación básica, para el 
desarrollo de la medicina genómica. 
9. Supervisar la aplicación de normas y procedimientos para el adecuado desarrollo de 
las actividades de investigación básica del Instituto. 
10. Proporcionar información especializada y apoyo técnico en investigación básica a la 
Dirección de Investigación, para responder a los requerimientos de distintas entidades y 
dependencias de la Administración Pública Federal, así como a personas de derecho 
privado. 
11. Determinar las necesidades de reposición o adquisición de equipo con alto grado de 
desarrollo tecnológico, para la optimización de las actividades de investigación básica. 
12. Supervisar el suministro de insumos necesarios para el desarrollo de las 
investigaciones en genómica básica, con el fin de optimizar la utilización de los mismos, 
conforme a las disposiciones establecidas en la materia. 
13. Coordinar la elaboración del Programa Anual de Trabajo de la Subdirección, a fin de 
colaborar en el cumplimiento de los objetivos y metas de la Dirección de Investigación. 
14. Coordinar la elaboración del informe de las actividades de la Subdirección, a fin de 
contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas de la Dirección de Investigación. 
15. Participar en los comités o subcomités, en el ámbito de su competencia, a fin de 
proporcionar la información y los recursos necesarios para el desempeño de sus 
funciones y cumplir con las disposiciones de los mismos. 
 
 
 
18 
 
Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas 
La línea de investigación que se lleva a cabo en el laboratorio es el estudio de la 
genómica de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. 
Organigrama 
• Dr. José Humberto Nicolini Sánchez, Subdirección de Investigación Básica. 
• "Análisis de variables psiquiátricas y psicológicascorrelacionadas con 
adicciones; orientado a un estudio genómico". Alejandro Cortés Meda, 
Tesistas de Maestría en Ciencias de la Salud 
• Dra. Mirna Edith Morales Marín 
• "Polimorfismo MAOA-uVNTR y componente N170 asociados con 
sensibilidad materna en madres de pacientes autistas". Mtra. Carla 
Alejandra Márquez Muñóz, Tesista de Doctorado en Psicología UNAM. 
• “Cambios en el metiloma de pacientes con TEA”. Mtra. Queletzú Paulina 
Aspra Polo, Tesista de Doctorado en Ciencias Biológicas UNAM. 
• “La participación del psicólogo en el proyecto de investigación del 
genoma del trastorno del espectro autista en niños mexicanos realizado 
en el Instituto Nacional de Medicina Genómica” PPSS. Ana Laura 
Madrigal Rodríguez. IPSS Licenciatura en Psicología UNAM. 
• “VNTRS y el impacto de la severidad del espectro autista”. PBSS. Frida 
Lira Hernández, Tesista Licenciatura en Biología UNAM. 
• "Desempeño cognitivo y genes asociados a la conducta suicida en el 
trastorno de bipolaridad y esquizofrenia". Mtra. Ana Luisa Romero 
Pimentel Tesista Doctorado en Psicología UNAM. 
• "Expresión de ARN en corteza prefrontal de pacientes con suicidio 
completado". Brenda Cabrera Mendoza, Tesista Doctorado UANM. 
 
19 
 
 
• Dra. Nora Andrea Gutiérrez Nájera 
• “Análisis metabólico en enfermedades psiquiátricas”. Ángel Lizandro 
Polanco Maldonado, Tesista licenciatura en Biología. 
• “Evaluación del proteoma en corteza prefrontal e hipocampo en 
muestras de cerebros de personas suicidas”. Manuel Alejandro Rojo 
Romero”. Tesista Licenciatura en Biología. 
• “Proteómica en cerebros de suicida”. Jonatan Alexis Torres 
Campuzano, Tesista Licenciatura en Biología. 
• “Estudio metabólico y genómico en pacientes con esquizofrenia”. Perla 
Indira Quijano Hernández, Tesista Maestría 
• Dra. Alma Delia Genis Mendoza 
• "Estudio exploratorio de variantes genéticas relacionadas con respuesta 
a antipsicóticos". José Jaime Martínez Magaña, Tesista Maestría en 
Ciencias Bioquímicas. 
• Prácticas Profesionales, Carolina Bojorquez, Tesista de Licenciatura en 
Psicología. 
• Prácticas Profesionales, Alejandro Velázquez Garrido, Tesista 
Licenciatura Químico Farmacéutico Biólogo 
• Servicio Social, Alitzel Díaz Martínez, Tesista de Licenciatura Médico 
Cirujano. 
 
20 
 
 
La
b
. G
en
ó
m
ic
a 
d
e 
En
fe
rm
ed
ad
es
 P
si
q
u
iá
tr
ic
as
 
y 
N
eu
ro
d
eg
en
er
at
iv
as
D
r.
 J
o
sé
 H
u
m
b
er
to
 N
ic
o
lin
i S
án
ch
ez
 
Su
b
d
ir
ec
ci
ó
n
 d
e 
In
ve
st
ig
ac
ió
n
 B
ás
ic
a 
Dra. Mirna Edith 
Morales Marín
"Polimorfismo MAOA-uVNTR y 
componente N170 asociados 
con sensibilidad materna en 
madres de pacientes autistas"
Mtra. Carla A. Marquez Muñóz
Tesista de Doctorado en 
Psicología UNAM
"Cambios en el metiloma de 
pacientes con TEA"
Mtra. Queletzú P. Aspra Polo
Tesista de Doctorado en 
Ciencias Biológicas UNAM
“La participación del psicólogo en el 
proyecto de investigación del 
genoma del trastorno del espectro 
autista en niños mexicanos realizado 
en el Instituto Nacional de Medicina 
Genómica”
PPSS. Ana Laura Madrigal Rdgz.
IPSS Licenciatura en Psicología 
UNAM
"VNTRS y el impacto de la 
severidad del especto austista"
PBSS. Frida Lira Hernández
Tesista Licenciatura en Biología 
UNAM
"Desempeño cognitivo y genes 
asociados a la conducta suicida 
en el trastorno de bipolaridad y 
esquizofrenia"
Mtra. Ana Luisa Romero 
Pimentel Tesista Doctorado en 
Psicología UNAM
"Expresión de ARN en corteza 
prefrontal de pacientes con 
suicidio completado"
Brenda Cabrera Mendoza 
Tesista Doctorado Médico 
Cirujano
Dra. Nora Andrea 
Gutiérrez Najera
"Análisis metabólico en 
enfermedades psiquiátricas"
Tesista licenciatura
Ángel Lizandro Polanco 
Maldonado
"Evaluación del proteoma en 
corteza prefrontal e 
hipocampo en muestras de 
cerebros de personas suicidas"
Tesista Licenciatura
Manuel Alejandro Rojo Romero
"Proteomica en cerebros de 
sucida"
Tesista Licenciatura 
Jonatan Alexis Torres 
Campuzano
"Estudio metabólico y 
genómico en pacientes con 
esquizofrenia"
Tesista Maestría
Perla Indira Quijano Hernández
Dra. Alma Delia Genis 
Mendoza
"Estudio exploratorio de 
variantes genéticas 
relacionadas con respuesta a 
antipsicóticos"
Tesista Maestría
José Jaime Martínez Magaña
Prácticas profesionales
Tesista de Licenciatura en 
Psicología. Carolina Bojorquez
Prácticas profesionales
Tesista Licenciatura Químico 
Farmacéutico Biólogo. 
Alejandro Velázquez 
Servicio Social
Tesista de Licenciatura Médico 
Cirujano. Alitzel Díaz 
 
21 
 
Proyectos del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y 
Neurodegenerativas. 
- Determinación del genotipo de APOE en pacientes del Hospital de Pemex Región Sur 
con deterioro cognitivo leve, demencia y demencia con síntomas psicóticos. 
- Estudio de asociación y longevidad del gen APOE en población indígena Mexicana 
- Estudio del epigenoma en pacientes adolescentes y adultos con intento de suicidio y 
suicidio consumado 
- Estudio del epigenoma en población con envejecimiento cognitivo exitoso en población 
latina 
- Estudio del metaboloma en orina y plaquetas en enfermedades psiquiátricas 
- Evaluación de la expresión de los genes de nicotina sobre la atención sostenida en el 
modelo animal de esquizofrenia por lesión neonatal del hipocampo ventral. 
- Genómica y Adicciones. Subproyecto de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, 
Alcohol y Tabaco, 2016 
- Identificación de las variables genéticas comunes asociadas a enfermedades 
psiquiátricas en población mexicana mediante un microarreglo consensado para el 
diseño de un perfil de diagnóstico molecular 
- Tamizaje del gen APOE y su asociación con demencia y psicosis en población 
mexicana. 
- Perfil inmunogenético en pacientes diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista 
de origen mexicano. 
 
22 
 
 
 
 
 
Lab. Genómica de 
Enfermedades Psiquiátricas y 
Neurodegenerativas
Dra. Mirna Edith Morales 
Marín
Investigadora Asociada INMEGEN
SUICIDIO
"Desempeño cognitivo 
y genes asociados a la 
conducta suicida en el 
trastorno de 
bipolaridad y 
esquizofrenia". 
Mtra. Ana Luisa 
Romero 
Pimentel Tesista 
Doctorado en 
Psicología UNAM.
"Expresión de ARN en 
corteza prefrontal de 
pacientes con suicidio 
completado". 
Brenda Cabrera 
Mendoza, Tesista 
Doctorado UNAM.
AUTISMO
"Polimorfismo MAOA-
uVNTR y componente 
N170 asociados con 
sensibilidad materna 
en madres de 
pacientes autistas".
Mtra. Carla Alejandra 
Marquez Muñóz
Tesista de Doctorado 
en Psicología UNAM
Cambios en el 
metiloma de 
pacientes con TEA
Mtra. Queletzú Paulina 
Aspra Polo
Tesista de Doctorado en 
Ciencias Biológicas 
UNAM
“La participación del psicólogo 
en el proyecto de investigación 
del genoma del trastorno del 
espectro autista en niños 
mexicanos realizado en el 
Instituto Nacional de Medicina 
Genómica”
PPSS. Ana Laura Madrigal 
Rodríguez
IPSS Licenciatura en 
Psicología UNAM
VNTRS y el 
impacto de la 
severidad del 
espectro autista.
PBSS. Frida Lira 
Hernández
Tesista 
Licenciatura en 
Biología UNAM
 
23 
 
III DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO SOCIAL 
Las actividades que como profesional de la psicología realicé están muy ligadas a los 
objetivos generales y particulares del estudio, los cuales buscan obtener y generar mayor 
conocimiento acerca de las bases genéticas y moleculares de los procesos fisiológicos 
del Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como del ambiente en que se desenvuelve 
y la expresión de su conducta, a través del proyecto de investigación de niños mexicanos 
en condiciones normales y patológicas, lo que permitirá que se realicen mejoras en el 
diagnóstico, pronóstico o tratamiento de este trastorno en niños mexicanos. 
 
 
 
 
Lab. Genómica de Enfermedades 
Psiquiátricas y Neurodegenerativas
Dra. Mirna Edith Morales Marín
Investigadora Asociada INMEGEN
AUTISMO
"Polimorfismo MAOA-
uVNTR ycomponente N170 
asociados con sensibilidad 
materna en madres de 
pacientes autistas".
Mtra. Carla Alejandra 
Marquez Muñóz
Tesista de Doctorado 
en Psicología UNAM
Cambios en el 
metiloma de 
pacientes con TEA
Mtra. Queletzú Paulina 
Aspra Polo
Tesista de Doctorado 
en Ciencias Biológicas 
UNAM
“La participación del psicólogo en el 
proyecto de investigación del 
genoma del trastorno del espectro 
autista en niños mexicanos realizado 
en el Instituto Nacional de Medicina 
Genómica”
PPSS. Ana Laura 
Madrigal Rodríguez
IPSS Licenciatura en 
Psicología UNAM
Reclutamiento de 
participantes del grupo 
clínico y de referencia
Aplicación de 
escalas 
psiquiátricas para 
diagnostico
Construcción de una 
base de datos de 
pacientes 
diagnosticados con 
espectro autista
Extracción de 
ácidos nucleicos
Apoyo en 
actividades 
generales del 
laboratorio
 
24 
 
Actividades realizadas en los proyectos de investigación del TEA 
Los proyectos “Polimorfismo MAOA-uVNTR y componente N170 en madres de 
pacientes autistas” y “Cambios en el Metiloma de pacientes con TEA”, se desarrollaron 
de la siguiente manera: 
Proyecto “Polimorfismo MAOA-uVNTR y componente N170 en madres de 
pacientes autistas” 
Para el procedimiento del proyecto “Polimorfismo MAOA-uVNTR y componente N170 
en madres de pacientes autistas” se realizó una invitación para participar en el estudio a 
las familias tanto de niños con diagnóstico de TEA como de niños que no presentan 
trastornos de ningún tipo; se les informó el objetivo y se les pidió que lleven a cabo los 
siguientes procedimientos, los cuales fueron distribuidos en dos sesiones realizadas por 
la Mtra. Carla Alejandra Márquez Muñoz de la siguiente manera: 
En la primera sesión únicamente participaron la madre y el hijo/a y tuvo una duración 
aproximada de dos horas y media. Se solicitó la firma del formato de consentimiento 
informado. Los participantes que no se encontraron en posibilidades de firmar por cuenta 
propia este documento lo signaron con su huella digital y a su nombre firmó la persona 
designada como responsable del participante. 
La investigadora principal y otro investigador acudieron a la casa del participante para 
videograbar interacciones cotidianas de la madre con su hijo/a durante dos horas. El 
video se utilizó posteriormente para observar nuevamente lo sucedido en la interacción 
madre-hijo/a y captar los detalles que la investigadora paso por alto en el momento de la 
filmación. Las grabaciones fueron observadas por el equipo de investigación para su 
registro. Además se recabó información demográfica que incluyó datos como edad, sexo, 
estado civil, el tipo de trabajo, así como los años de escolaridad y se aplicaron las 
pruebas ADI-R, CRIDI, Screening Questionnaire, la Escala de Sensibilidad social, la 
Escala de Agresión Explícita (EAE) y la M-CHAT. 
 
25 
 
A las familias que aceptaron participar en este estudio, se les pidió que donaran una 
muestra de ADN por hisopado bucal. Este procedimiento es una tecnología para extraer 
el ADN de las células de la piel. La colección de muestras de ADN por hisopado bucal 
es indolora (sin dolor). El hisopo se frota en el interior de la mejilla del participante de 
arriba hacia abajo en movimiento circular. Los hisopos colectaron las células epiteliales 
que contienen ADN. 
Las muestras biológicas de la madre y su hijo/a son indispensables para la participación 
de ambos en este protocolo de investigación y se realizó una vez durante todo el estudio. 
El equipo que se utilizó para la toma de las muestras estaba empacado, cerrado y 
cumplía con las normas sanitarias requeridas. Se aclaró a los participantes que no se 
puede identificar ninguna información de ellos en estas muestras, en el lugar en el que 
se almacenaron solamente recibieron un número codificado para cada muestra, por 
ejemplo #123-45678. 
En la segunda sesión participó únicamente la madre quien asistió al Instituto Nacional de 
Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez donde se realizó el registro de su 
actividad cerebral por medio de un electroencefalograma (EEG), esto con la finalidad de 
identificar las áreas del cerebro que muestran actividad mientras se observan imágenes 
de rostros femeninos y masculinos de niños y adultos. Este procedimiento tuvo una 
duración aproximada de dos horas. 
- Se colocó una gorra liviana en la cabeza de la madre. La gorra contiene sensores 
que registraron la actividad de su cerebro. Esta gorra es similar a una gorra para 
natación. Los sensores de la gorra están cubiertos con esponja. 
- Mientras se tiene la gorra puesta se le mostraron algunas fotografías. 
- Durante esta sesión también se le pidió a la madre que contestara algunos 
cuestionarios. 
En este proyecto las actividades que llevé a cabo fueron las siguientes: 
• Reclutamiento de niños y niñas de edades de 3 a 6 años11 meses. 
 
26 
 
• Determinación y registro de los puntajes obtenidos en las pruebas aplicadas tanto 
a las familias de niños con TEA como a las familias de niños que no presentan 
trastornos de desarrollo. 
• Revisión de los expedientes donde se registran todos los datos y resultados de 
las entrevistas de los participantes 
• Creación de bases de datos en Excel para captura de datos generales y puntajes 
de los instrumentos. 
• Asistencia como observadora a las entrevistas donde la Mtra. Márquez aplicó las 
pruebas ADI-R, CRIDI, Screening Questionnaire, la Escala de Sensibilidad social, 
la Escala de Agresión Explícita (EAE) y la M-CHAT. 
Proyecto “Cambios en el Metiloma de pacientes con TEA” 
En el proyecto “Cambios en el metiloma de pacientes con TEA” que está a cargo de la 
Mtra. Queletzú Paulina Aspra Polo, participaron las familias tanto de niños con 
diagnóstico de TEA como de niños que no presentan trastornos de ningún tipo; de este 
último grupo fue necesaria la colaboración de 10 niños y niñas de edades de 7 a 12 años, 
a los cuales se les informó el objetivo y procedimientos del estudio, se realizó la 
aplicación de los instrumentos diagnósticos CRIDI, Screening Questionnaire, la Escala 
de Agresión Explícita EAE y la Escala de Sensibilidad Social; posteriormente se 
determinaron y registraron los puntajes obtenidos en las pruebas aplicadas tanto a las 
familias de niños con TEA como a las familias de niños que no presentan trastornos de 
desarrollo; se integraron y revisaron los expedientes donde se registraron todos los datos 
y resultados de las entrevistas de los participantes; se obtuvieron dos muestras de saliva 
de cada niño, algunas familias participaron con una muestra de materia fecal y una de 
orina, se realizó el registro de la fecha y código de las muestras en la bitácora del 
proyecto, las muestras se almacenaron en un refrigerador del laboratorio y con la 
información obtenida se construyó una base de datos en Excel donde se capturaron los 
datos generales de los participantes y los puntajes obtenidos de los instrumentos 
aplicados. 
En este proyecto las actividades que llevé a cabo fueron las siguientes: 
 
27 
 
• Reclutamiento de 10 niños y niñas de edades de 7 a 12 años que no presentan 
trastornos de desarrollo. 
• Aplicación de las escalas psiquiátricas CRIDI, Screening Questionnaire, la Escala 
de Agresión Explícita EAE y la Escala de Sensibilidad social. 
• Obtención de dos muestras de saliva de cada niño, algunas familias participaron 
con una muestra de materia fecal y una de orina. 
• Registro de fecha y clave de muestras en la bitácora del proyecto 
• Almacenamiento de muestras en un refrigerador del laboratorio. 
• Determinación y registro de los puntajes obtenidos en las pruebas aplicadas a las 
familias de niños y niñas que no presentan trastornos de desarrollo. 
• Creación de bases de datos en Excel para captura de los puntajes de los 
instrumentos. 
• Conformación y revisión de expedientes donde se registran todos los datos y 
resultados de lasentrevistas de los participantes. 
Programa de actividades realizadas durante el servicio social 
Las actividades programadas durante el servicio social son las siguientes: 
1. Reclutamiento de participantes del grupo clínico y de referencia. 
2. Aplicación de escalas psiquiátricas para diagnóstico. 
3. Construcción de una base de datos de participantes. 
4. Extracción de ácidos nucleicos. 
5. Apoyo en actividades generales del laboratorio. 
 
1. Reclutamiento de participantes del grupo clínico y de referencia 
Para realizar el reclutamiento de participantes, continuando con el proyecto de 
investigación, contacté vía páginas Web a diversas instituciones que atienden niños y 
jóvenes con TEA; extendiendo una invitación para participar en la investigación de 
grupos de niños de 3 a 6 años 11 meses coordinado por la Mtra. Carla Alejandra 
Márquez Muñoz así como para el grupo de niños de 7 a 12 años coordinado por la Mtra. 
Queletzú Paulina Aspra Polo. 
 
28 
 
Lo anterior me permitió conformar un directorio de instituciones dedicadas a la atención 
y el cuidado de familias con niños y jóvenes con TEA, también derivado de lo anterior se 
logró la participación de una asociación denominada APAPACHE_A (Apoyo para Padres 
Con Hijos De Espectro Autista, A.C.) ubicado en la Calle Wolfang Amadeus Mozart 15, 
Peralvillo, 06220 Ciudad de México, D.F.; http://apapachea.blogspot.mx/; dicha 
colaboración resultó fundamental, ya que con su apoyo se pudo completar el grupo de 
niños con autismo del proyecto coordinado por la Maestra Carla Alejandra Márquez 
Muñoz. 
Para el reclutamiento de niños y jóvenes que representan el grupo de referencia me 
contacté con los directivos de algunas instituciones educativas dependiendo del grupo 
de participantes requeridos: 
- Para el grupo de niños de referencia de 3 a 6 años 11 meses, me contacté con la 
Directora de la “Estancia infantil Gabilondo Soler” ubicada en la Calle Teocelo 16, 
La Magdalena Contreras, San Jerónimo Aculco, 10400 Ciudad de México, D.F. 
Teléfono 01 55 5652 6610 y dos colegios preescolares, Escuela Humanista De 
Educación Integral ESDHEI ubicado en la calle Emiliano Zapata No.63 y Centro 
Educativo Andrés Henestrosa CEAH ubicado en Avenida México 934, 
http://www.ceah.edu.mx/ los cuales mostraron interés dado que han tenido la 
experiencia de integrar en sus planteles y apoyar en su enseñanza a niños con 
TEA. 
- Para el reclutamiento de niños de referencia de 7 a 12 años para el proyecto de 
la Maestra Paulina Aspra, me contacté con la Escuela Primaria “Héroes de 
Padierna” ubicada en la Calle Oaxaca 18, La Magdalena Contreras, Héroes de 
Padierna, 10400 Ciudad de México, D.F. Teléfono 01 55 5652 7522. Por otro lado 
también establecí contacto directo con las madres de los niños en ese rango de 
edad, del Colegio Simón Bolívar de la Salle a quienes invité a participar 
informándoles en qué consistía la investigación, cuál es la finalidad de dicha 
investigación y cuál es la importancia de su participación. 
 
 
29 
 
2. Aplicación de escalas psiquiátricas para diagnóstico 
Durante el proceso de investigación de los proyectos “Polimorfismo MAOA-uVNTR y 
componente N170 en madres de pacientes autistas” y “Cambios en el Metiloma de 
pacientes con TEA” se aplicaron seis escalas psiquiátricas a los participantes; la 
Entrevista para el Diagnóstico del Autismo-Revisada ADI-R cuyo objetivo es obtener la 
información completa para el diagnóstico y evaluación del TEA; los criterios del DSM IV, 
DSM 5 y CIE-10 (CRIDI), que buscan obtener los puntos de corte para diagnóstico del 
TEA basados en los manuales DSM IV, DSM 5 y CIE-10; el Screening Questionnaire, 
cuya finalidad es economizar tiempo en la obtención de información médica del 
participante sin perder fiabilidad; la Escala de Sensibilidad Social, cuyo fin es evaluar las 
alteraciones en interacción social recíproca de las personas con autismo; la Escala de 
Agresión Explícita EAE, con la que se busca evaluar la severidad de las conductas 
agresivas en sujetos con TEA y M-CHAT cuya finalidad es evaluar a niños de hasta 24 
meses debido a la posibilidad de la regresión en el desarrollo. 
 
Entrevista para el Diagnóstico del Autismo-Revisada ADI-R 
Rutter, M., Le, C. A., y Lord, C. (2006). La entrevista para el Diagnóstico del Autismo-
Revisada (ADI-R) es una extensa entrevista diseñada con el fin de obtener la información 
completa necesaria para llegar a un diagnóstico del autismo y ayudar a la evaluación de 
los trastornos que se denominan Trastornos de Espectro Autista (TEA). El uso del ADI-
R requiere de un entrevistador clínico experimentado y un informador (padres o cuidador 
familiarizado tanto con la historia de desarrollo del sujeto como con su conducta diaria). 
El sujeto evaluado –ausente durante la entrevista- puede ser de cualquier condición y 
edad con tal de que su nivel de desarrollo mental sea por lo menos de dos años y 0 
meses. La duración normal de la entrevista, incluyendo la corrección, es de hora y media 
a dos horas y media (p. 9). 
 
 
 
 
30 
 
Ficha técnica 
Nombre: ADI-R. Entrevista para el Diagnóstico del Autismo-Revisada. 
Nombre original: ADI-R. Autism Diagnostic Interview-Revised. 
Autores: Michael Rutter, Ann Le Courteur y Catherine Lord. 
Procedencia: WPS (Western Psychological Services), Los Angeles, Estados 
Unidos, 2003. 
Adaptación española: Valeria Nanclares-Nogués, Agustín Cordero Pando y Pablo 
Santamaría Fernández, 2006. 
Aplicación: Individual. 
Ámbito de aplicación: Cualquiera, siempre que la edad mental del sujeto evaluado sea 
mayor a 2 años. 
Duración: Entre hora y media y dos horas y media (incluyendo tanto la 
aplicación como la corrección). 
Finalidad: Completa y profunda evaluación de aquellos sujetos en los que 
se sospeche la existencia de un trastorno autista o del espectro 
autista. Esta entrevista ha probado ser extremadamente útil tanto 
para el diagnóstico formal como para la planificación del 
tratamiento y de la atención educativa. 
Baremación: Estudios disponibles con diversas muestras clínicas en Estados 
Unidos que establecen puntos de corte para la práctica clínica. 
Material: Manual, protocolo de la entrevista, algoritmos diagnósticos y de 
la conducta actual.(p. 7) 
Componentes del ADI-R 
Rutter, M., Le, C. A., y Lord, C. (2006) explican que la aplicación del ADI-R requiere el 
uso del protocolo de la entrevista, un cuaderno de anotación que, en 93 elementos, 
presenta las áreas de evaluación cubiertas por este instrumento. Este protocolo sirve 
también para registrar y codificar las respuestas que va dando el informador. La 
corrección se realiza mediante uno de los cinco algoritmos de la ADI-R. 
Señalan que los algoritmos del ADI-R se recogen en un ejemplar en el que se registran, 
corrigen y combinan hasta 42 elementos básicos del ADI-R para obtener los resultados 
formales interpretables. Si el propósito de la evaluación es el diagnóstico formal referido 
a la historia completa de desarrollo del individuo, se utiliza uno de los dos siguientes 
algoritmos diagnósticos: el de 2 años a 3 años o el de 4 años en adelante. Si por el 
contrario, el propósito de la evaluación es el tratamiento o la planificación educativa 
 
31 
 
orientada a la conducta actual del sujeto evaluado, se utilizará uno de los tres algoritmos 
de la conducta actual: el de menores de 3 años, el de 4 a 9 años o el de 10 años en 
adelante. Cuando los resultados deseen utilizarse tanto para el diagnóstico como para la 
intervención, pueden completarse ambos algoritmos (el de diagnóstico y el de conducta 
actual) a partir de la misma entrevista ADI-R (p. 9). 
Protocolo de la entrevista 
Rutter, M., Le, C. A., y Lord, C. (2006) afirman que la entrevista se centra primordialmente 
en los tres dominios de funcionamiento que han sido señalados como de importancia 
diagnóstica tanto en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10(OMS, 1992) 
como en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV 
(American Psychiatric Association, 1994): lenguaje/comunicación; interacciones sociales 
recíprocas; conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados. Los 
procedimientos indicados para aplicar la entrevista están muy estandarizados para 
garantizar que el informador pueda proporcionar descripciones sistemáticas y detalladas 
de la conducta del sujeto evaluado (p. 9 - 10). 
Puntuación 
Esta entrevista consta de 93 preguntas, pero existe una versión corta de 42 preguntas 
que abarcan los cuatro dominios con los que se puede diagnosticar Autismo: 
• Dominio A. Alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca. 
• Dominio B. Alteraciones cualitativas de la comunicación. 
• Dominio C. Patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados. 
• Dominio D. Alteraciones del desarrollo evidentes a los 36 meses o antes. 
Los códigos que se asignan de acuerdo a la o las conductas observadas, como 
respuestas a cada una de las preguntas de la prueba, son los siguientes: 
 
 
 
32 
 
Código Conducta 
0 La conducta del tipo especificado es la codificación no está ni estuvo presente. 
1 La conducta (o “la falta de conducta”) del tipo especificado en la codificación 
está o estuvo presente en forma anormal, pero no suficientemente grave, 
frecuente o destacada para cumplir los criterios del código “2”. 
2 La clara anormalidad del tipo especificado cumple los criterios establecidos en la 
codificación. 
3 Clara anormalidad del tipo especificado con una manifestación más grave que 
“2”. 
7 Anormalidad clara en el área general de codificación, pero no del tipo 
especificado. 
8 N/A No aplicable (porque está fuera del rango de edad pertinente, carece del 
lenguaje requerido para mostrar la anormalidad o no ha mostrado pérdida de las 
habilidades). 
9 N/S No sabe o no se ha preguntado. 
 
Código Conducta 
993 Conseguido el hito, pero el participante luego retrocedió durante un periodo (p. 
ej., control de esfínteres adquiridos exitosamente por un periodo de 12 meses, 
pero ha recaído y ahora tiene problemas de control intestinal regularmente). 
994 Hito nunca conseguido (p. ej., nunca tuvo sonrisa social, nunca balbuceó, nunca 
tuvo continencia). 
995 Hito aún no alcanzado totalmente) p. ej., controló sus esfínteres, pero por un 
período menor al de 12 meses. 
996 Desconocido, pero aparentemente normal. 
997 Desconocido, pero aparentemente retrasado. 
998 No aplicable (p. eje., un impedimento físico evitó el logro de un hito motor 
determinado). 
999 No conocido o no preguntado. 
 
33 
 
En el momento en que se realiza la entrevista se va asignando un código a cada pregunta 
contestada, de acuerdo con los criterios asignados para cada elemento, una vez 
establecidos los códigos es necesario realizar una conversión de dichos códigos 
asignándoles una nueva puntuación algorítmica. 
Rutter, M., Le, C. A., y Lord, C. (2006) consideran que a los resultados numéricos 
obtenidos durante la entrevista y registrados en las páginas del protocolo se les llama 
siempre, en este manual, códigos o codificaciones. Se hace así para ayudar a que quede 
clara la distinción con la forma en que estos mismos elementos son considerados en el 
algoritmo del ADI-R. Los códigos de los elementos individuales en el protocolo de la 
entrevista se convierten en puntuaciones algorítmicas. Esta conversión es el resultado 
de dos simplificaciones esenciales. Primera para dar un peso idéntico a todos los 
elementos, se consideraron como equivalentes los códigos “2” y “3”. Esto se hace 
otorgando una puntuación “2” a todos los elementos que se recogen en el algoritmo y 
están codificados como “3” en el protocolo. Segundo, todos los códigos, distintos de “1” 
y “2” se consideraron como “0”. Ello garantiza que a las conductas con un código de “7” 
(indicativas de una anormalidad clínicamente significativa, pero no del tipo reflejado en 
el elemento) se les otorgue una puntuación “0” (p. 55). 
 
Conversión de los códigos de los elementos a puntuación algorítmica 
 
Código de 
elemento 
Puntuación 
algorítmica 
 Código de 
elemento 
Puntuación algorítmica 
0 0 991 Para estas codificaciones 
se asigna el código 
correspondiente a cada 
elemento y se anota la edad 
en que se presentó la 
conducta referida en meses 
1 1 992 
2 2 993 
3 2 994 
7 0 996 
8 0 997 
9 0 998 
 999 
 
34 
 
 
Esta nueva puntuación algorítmica se suma en cada uno de los dominios y se realiza el 
diagnóstico de acuerdo con los puntos de corte establecidos de acuerdo con la siguiente 
tabla: 
Rutter, M., Le, C. A., y Lord, C. (2006), muestran la tabla que indica los puntos de corte 
de los dominios de los algoritmos diagnósticos (p. 60) 
Puntos de corte de los dominios de los algoritmos diagnósticos 
Punto de corte 
Dominio A. Alteraciones cualitativas de la 
interacción social recíproca 
 10 
Dominio B. Alteraciones cualitativas de la 
comunicación 
Total verbal B(V) 8 
Total no verbal B(NV) 7 
Dominio C. Patrones de conducta 
restringidos, repetitivos y estereotipados 
 3 
Dominio D. Alteraciones del desarrollo 
evidentes a los 36 meses o antes 
 1 
Si el resultado es igual o mayor a estos puntos de corte se puede realizar el diagnóstico 
de AUTISMO. 
El formato donde se registran los códigos y las puntuaciones se anexa en otro archivo. 
Ejemplos 
Rutter, M., Le, C. A., y Lord, C. (2006), muestran el ejemplo de algoritmo diagnóstico de 
Hugo 3 años y 2 meses (p. 61- 63) 
 
35 
 
 
 
36 
 
 
 
37 
 
 
 
 
38 
 
Criterios del DSM IV, DSM 5 (CRIDI) y CIE-10 
La American Psychiatric Association (2000) DSM-IV y la Organización Panamericana de 
la Salud (2003) CIE-10 proponen criterios y códigos diagnósticos prácticamente iguales. 
En ambas se encuentra codificado como F84 Trastornos generalizados del desarrollo en 
F84.0 Trastorno autista [299.00] y se puede afirmar que existe el trastorno siempre y 
cuando se reúnan un total de seis o más características de los apartados 1, 2 y 3, con 
por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3. En la American Psychiatric Association (2013) 
DSM 5 la codificación se encuentra como Trastorno del espectro del autismo 299.00 
(F84.0) y se afirma que existe el trastorno siempre y cuando se reúnan un total de cinco 
o más características de los apartados 1, 2 y 3, con por lo menos tres de los apartados 
1 y 2 y dos del apartado 3. 
CIE-10 DSM IV DSM 5 
1 
Al menos dos 
positivos 
>> 1 
Al menos dos 
positivos 
>> 1 
Al menos tres 
positivos 
√√√ 
2 
Al menos un 
positivo 
> 2 
Al menos un 
positivo 
> 2 
3 
Al menos un 
positivo 
> 3 
Al menos un 
positivo 
> 3 
Al menos dos 
positivos 
√√ 
total >>>>>> total >>>>>> total √√√√√ 
A. Alteraciones cualitativas de la interacción social. 
1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las 
siguientes características: 
a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como 
son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de 
la interacción social. 
b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, adecuadas al nivel de 
desarrollo. 
c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas 
disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de 
interés). 
d) falta de reciprocidad social o emocional 
 
39 
 
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por una de las 
siguientes características: 
a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de 
intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales 
como gestos o mímica). 
b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para 
iniciar o mantener una conversación con otros. 
c) utilizaciónestereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. 
d) ausencia de juego realista espontáneo, variado o de juego imitativo social 
propio del nivel de desarrollo. 
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y 
estereotipadas, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes 
características: 
a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos 
de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo. 
b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no 
funcionales. 
c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las 
manos o dedos o movimientos complejos de todo el cuerpo). 
d) preocupación persistente por partes de objetos. 
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que 
aparece antes de los 3 años de edad: 
1. interacción social. 
2. lenguaje utilizado en la comunicación social. 
3. juego simbólico o imaginativo. 
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un 
trastorno desintegrativo infantil. 
 
40 
 
 
Lista de criterios del DSM-IV y DSM-V (CRIDI) y CIE-10
Nombre: ______________________________________No EXP___________ Fecha de Nacimiento: ___/____/_____ Sexo: M F 
Edad Niño(a)_____ Escolaridad Niño(a)_______ Vive con: Ambos padres Sólo madre Sólo padre Edad: Padre_____ Madre____ 
Teléfono de contacto: Fijo: Celular:
No Si No Si
 1. ¿El niño(a) lo(a) mira a ud. o a los demás directamente a los ojos cuando le habla?
 2. ¿La expresión facial, corporal o los gestos del niño(a) son adecuados al contexto social? 
 3. ¿Tiene dificultad para relacionarse con sus compañeros apropiadamente según su nivel de 
 desarrollo?
 4. ¿Le falta interés por compartir alegría, curiosidad o señalar objetos que le interesan?
 5. ¿Tiene dificultad para entender el significado de las emociones y sentimientos de otros y 
 su comportamiento social es inapropiado? (¿Muestra indiferencia si otro niño(a) llora?)
(>>) ( ) ( ) ( ) ( )
6. ¿Tiene o tuvo retraso en el desarrollo de lenguaje hablado? (no hace gestos o mímica para 
 darse a entender). A los 2 años utiliza palabras sencillas, a los 3 años frases comunicativas
7. ¿El niño(a) muestra problemas para mantener o sostener una conversación?
8. ¿Su lenguaje es repetitivo o estereotipado? ¿Repite frases, rimas, anuncios? Inventa 
palabras 
9. ¿Es capaz de tener juegos imitativos como jugar a la comidita, o conducir un auto?
(>) (√√√-6) ( ) ( ) ( ) ( )
10. ¿Tiene intereses o preocupaciones repetitivas y restringidas a algunos temas o ideas?
11. ¿Muestra apego o adherencia a rutinas o rituales? 
12. ¿Preocupación persistente por partes de objetos? Ej. Las patas de la mesa, las rueditas de 
 los autos, ojos de la muñeca, etc.
13. ¿Tiene conducta motriz repetitiva como mover o sacudir las maños u otros movimientos 
 del cuerpo (girar, mover la cabeza, torcer los dedos etc.)?
(>)
Total (»»»)
DSM-IV
Autismo
14. De los síntomas (1 al 13) estuvieron presentes antes de los 3 años de edad NO [ ] SI [ ]
T. Asperger ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
TGDNE
15. Aumento o disminución en la respuesta a los estímulos sensoriales o interés por aspectos
 sensoriales del entorno que son raros (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura,
 respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de No Si No Si
 fascinación visual por las luces o el movimiento). 
 (√√-14) ( ) ( ) ( ) ( )
 (√√√√√) ( ) ( ) ( ) ( )
DSM-5
Trastorno del Espectro Autista
PRESENTE PASADO
PRESENTE PASADO
PRESENTE PASADO
A A
Ponga una cruz x aunque su respuesta se encuentre en la región sombreada
PRESENTE PASADO
 
41 
 
 
CIE 10. Ponga una cruz x aunque su respuesta se encuentre en la región sombreada
Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista
No Si No Si
(a) alteración importante del uso de múltiples comportamientos no verbales, como el contacto 
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. (i1 y 
i2)
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de 
desarrollo(i3)
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses 
y objetivos (p. ej., no muestra, trae o señala objetos de interés).(i4)
(d) falta de reciprocidad social o emocional.(i5)
Total (>>) ( ) ( ) ( ) ( )
No Si No Si
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para 
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).(i6)
A A
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o 
mantener una conversación con otros.(i7)
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.(i8)
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel 
de desarrollo.(i9)
Total (>) ( ) ( ) ( ) ( )
3.Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y 
estereotipados No Si No Si
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés 
que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo(i10)
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales(i11)
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o 
movimientos complejos de todo el cuerpo)(i13)
(d) preocupación persistente por partes de objetos(i12)
(>) ( ) ( ) ( ) ( )
Total (>>>>>>) ( ) ( ) ( ) ( )
No Si No Si
Total (>)
CIE-10
Trastorno Autista
B.Retraso o funcionamiento anormal en alguna Di 1,2 y 3 antes de los 3 años de edad?
PRESENTE PASADO
( ) ( ) ( ) ( )
PRESENTE PASADO
2. Alteración cualitativa de la comunicación 
PRESENTE PASADO
1.Alteración cualitativa de la interacción social
PRESENTE PASADO
 
42 
 
 
CIE 10. Ponga una cruz x aunque su respuesta se encuentre en la región sombreada
Criterios para el diagnóstico del Trastorno Asperger
No Si No Si
(a) alteración importante del uso de múltiples comportamientos no verbales, como el contacto 
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. (i1 y 
i2)
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de 
desarrollo(i3)
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses 
y objetivos (p. ej., no muestra, trae o señala objetos de interés).(i4)
(d) falta de reciprocidad social o emocional.(i5)
Total (>>) ( ) ( ) ( ) ( )
No Si No Si
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para 
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).(i6)
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o 
mantener una conversación con otros.(i7)
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.(i8)
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel 
de desarrollo.(i9)
Total (>) ( ) ( ) ( ) ( )
3.Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y 
estereotipados 
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés 
que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo(i10)
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales(i11)
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos(p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o 
movimientos complejos de todo el cuerpo)(i13)
(d) preocupación persistente por partes de objetos(i12)
(>) ( ) ( ) ( ) ( )
Total (>>>>>> A) ( ) ( ) ( ) ( )
No Si No Si
Total (>)
CIE-10
Trastorno Asperger
( ) ( ) ( ) ( )
No Si No Si
E.No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de 
habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la 
interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia
PRESENTE PASADO
PRESENTE PASADO
1.Alteración cualitativa de la interacción social
PRESENTE PASADO
2. Alteración cualitativa de la comunicación 
PRESENTE PASADO
 
43 
 
Screening Questionnaire 
Este cuestionario es contestado por el participante y es una forma abreviada de 
obtención de información, tiene la finalidad de economizar tiempo sin perder fiabilidad, lo 
que permite detectar en qué área del desarrollo debe realizarse una evaluación completa.
 
 
44 
 
 
 
45 
 
 
 
46 
 
 
 
47 
 
Escala de Sensibilidad Social 
De acuerdo con Constantino y Gruber (2007) la Escala de Sensibilidad Social tiene como 
propósito evaluar las alteraciones en interacción social recíproca de las personas con 
autismo, consta de 65 ítems, su objetivo es medir la severidad de los síntomas del TEA 
tal y como se manifiestan en situaciones sociales naturales. Es un cuestionario que 
responden los padres y el llenado toma 15 y 20 minutos. Abarca varias dimensiones de 
conductas interpersonales, comunicación y conductas estereotipadas que son 
característicos de los desórdenes del TEA. Ofrece una medida del procesamiento de 
información social, capacidad para comunicación social recíproca, evitación o ansiedad 
social, y preocupaciones o características del TEA. El rango de edad en el cual se aplica, 
es entre los cuatro y los dieciocho años de edad. Ha demostrado su sensibilidad y 
especificidad, por lo cual puede ser utilizado como prueba de detección. Una de las 
mayores ventajas es que al no tener formato de sí o no, ofrece una medida de deterioro 
o de severidad, lo cual es congruente con las nuevas tendencias de considerar el autismo 
como una constante y no como una categoría. El formato de escala de respuesta es 
usada, sacando una escala que es sensible y fidedigno a través de un amplio rango de 
síntomas severos. Puede ser usado como prueba y como diagnóstico clínico. Ambos 
resultados son pertinentes para la identificación de trastorno autista, trastorno asperger, 
trastorno generalizado del desarrollo no especificado y trastorno esquizoide infantil. 
Cada reactivo valora la frecuencia con que se observa una conducta, en una escala de 
4 puntos. El punto de corte se sitúa en 75, la escala muestra una sensibilidad del 85 por 
ciento y una especificidad del 75 por ciento. Se recomienda aplicar esta prueba para 
valorar la severidad de los síntomas y la respuesta al tratamiento. 
 
48 
 
 
0=FALSO, 1= A VECES CIERTO, 2= CIERTO REGULARMENTE, 3= CIERTO SIEMPRE
1 PARECE MAS NERVIOSO EN SITUACIONES SOCIALES QUE CUANDO ESTA SOLO 0 1 2 3
2 LAS EXPRESIONES EN SU CARA NO CORRESPONDEN CON LO QUE DICE 0 1 2 3
3 PARECE CONFIADO EN SI MISMO CUANDO INTERACTUÁ CON OTROS 0 1 2 3
4 CUANDO ESTÁ BAJO PRESIÓN, MUESTRA CONDUCTAS O PATRONES RÍGIDOS DE CONDUCTA QUE PARECEN EXTRAÑOS 0 1 2 3
5 NO SE DA CUENTA CUANDO OTRAS PERSONAS ESTÁN TRATANDO DE ENGAÑARLO O ABUSAR DE ÉL/ELLA 0 1 2 3
6 PREFIERE ESTAR SOLO QUE CON OTRAS PERSONAS 0 1 2 3
7 ESTA CONSCIENTE DE LO QUE OTROS PIENSAN Y SIENTEN 0 1 2 3
8 SE COMPORTA DE CIERTA MANERA QUE PARECE EXTRAÑO O RARO 0 1 2 3
9 SE AFERRA A ADULTOS Y PARECE DEPENDER MUCHO DE ELLOS 0 1 2 3
10 TOMA LO QUE ESCUCHA LITERALMENTE Y NO PARECE COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE UNA CONVERSACIÓN 0 1 2 3
11 SE MUESTRA CONFIADO SE MUESTRA SEGURO 0 1 2 3
12 ES CAPAZ DE COMUNICAR SUS SENTIMIENTOS A OTRAS PERSONAS 0 1 2 3
13 SE MUESTRA TORPE O CONFUSO AL TOMAR SU TURNO EN LAS INTERACCIONES CON SUS COMPAÑEROS 0 1 2 3
14 ES DESCOORDINADO (TORPE) 0 1 2 3
15 ES CAPAZ DE ENTENDER EL SIGNIFICADO DEL TONO DE VOZ O LOS GESTOS FACIALES DE OTRAS PERSONAS 0 1 2 3
16 EVITA EL CONTACTO VISUAL O TIENE UNA FORMA DE CONTACTO VISUAL RARA 0 1 2 3
17 RECONOCE CUANDO OTRA PERSONA ES DESHONESTA 0 1 2 3
18 TIENE DIFICULTAD PARA HACER AMIGOS INCLUSO CUANDO HACE SU MEJOR ESFUERZO 0 1 2 3
19 SE FRUSTRA TRATANDO DE ENTENDER O CAPTAR LAS IDEAS DE UNA CONVERSACIÓN 0 1 2 3
20 MUESTRA INTERESES SENSORIALES INUSUALES (GIRAR O CHUPAR OBJETOS), TIENE MANERAS RARAS DE JUGAR CON LOS JUGUETES0 1 2 3
21 ES CAPAZ DE IMITAR LAS ACCIONES DE OTRAS PERSONAS 0 1 2 3
22 JUEGA CORRECTAMENTE CON LOS NIÑOS DE SU EDAD 0 1 2 3
23 NO SE UNE A LAS ACTIVIDADES DE GRUPO A MENOS QUE SE LE DIGA QUE LO HAGA 0 1 2 3
24 TIENE MÁS DIFICULTADES QUE OTROS NIÑOS PARA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS DE LA RUTINA 0 1 2 3
25 NO PARECE IMPORTARLE ACTUAR FUERA DE LUGAR CON RELACIÓN A LO QUE HACEN LOS DEMÁS 0 1 2 3
26 OFRECE CONSUELO CUANDO OTROS ESTÁN TRISTES 0 1 2 3
27 EVITA INICIAR INTERACCIONES SOCIALES CON COMPAÑEROS ADULTOS 0 1 2 3
28 PIENSA Y HABLA ACERCA DEL MISMO TEMA UNA U OTRA VEZ 0 1 2 3
29 ES CONSIDERADO POR OTROS NIÑOS O JÓVENES COMO EXTRAÑO O RARO 0 1 2 3
30 SE PERTURBA EN UNA SITUACIÓN EN LA QUE PASAN MUCHAS COSAS 0 1 2 3
31 NO PUEDE DEJAR DE PENSAR EN ALGO UNA VEZ QUE EMPEZÓ A PENSAR EN ELLO 0 1 2 3
32 TIENE BUENA HIGIENE PERSONAL 0 1 2 3
33 ES SOCIALMENTE TORPE, AUN CUANDO ESTÁ TRATANDO DE SER CORTÉS 0 1 2 3
34 EVITA PERSONAS QUE TRATAN DE ACERCARSE O INVOLUCRARSE EMOCIONALMENTE CON ÉL O ELLA 0 1 2 3
35 TIENE PROBLEMAS PARA MANTENER EL FLUJO DE UNA CONVERSACIÓN NORMAL 0 1 2 3
36 TIENE DIFICULTAD PARA RELACIONARSE CON ADULTOS 0 1 2 3
37 TIENE DIFICULTAD PARA RELACIONARSE CON COMPAÑEROS 0 1 2 3
38 RESPONDE APROPIADAMENTE A LOS CAMBIOS DE HUMOR DE OTROS (CUANDO UN AMIGO O COMPAÑERO CAMBIA DE FELIZ A TRISTE)0 1 2 3
39 TIENE UN RANGO LIMITADO INUSUAL DE INTERESES 0 1 2 3
40 ES IMAGINATIVO, Y BUENO JUGANDO A PRETENDER (SIN LLEGAR A PERDER EL CONTACTO CON LA REALIDAD) 0 1 2 3
41 VAGA SIN PROPÓSITO DE UNA ACTIVIDAD A OTRA 0 1 2 3
42 PARECE SUMAMENTE SENSIBLE A SONIDOS, TEXTURAS, OLORES 0 1 2 3
43 SE PUEDE SEPARA FÁCILMENTE DE LA GENTE QUE LO CUIDA 0 1 2 3
44 NO COMPRENDE COMO LOS EVENTOS SE RELACIONAN UNOS CON OTROS (CAUSA-EFECTO) COMO LOS OTROS NIÑOS O JÓVENES LO HACEN0 1 2 3
45 CONCENTRA SU ATENCIÓN EN LO QUE LOS DEMÁS OBSERVAN O ESCUCHAN 0 1 2 3
46 MUESTRA UNA EXPRESIÓN FACIAL EXTREMADAMENTE SERIA 0 1 2 3
47 ES MUY SIMPLE O BOBO, RÍE INAPROPIADAMENTE 0 1 2 3
48 TIENE SENTIDO DEL HUMOR Y ENTIENDE CHISTES 0 1 2 3
49 SE DESEMPEÑA EXTREMADAMENTE BIEN EN ALGUNAS COSAS, PERO NO LO HACE BIEN EN TODAS LAS DEMÁS ACTIVIDADES0 1 2 3
50 PRESENTA CONDUCTAS EXTRAÑAS REPETITIVAS, COMO BALANCEARSE O ALETEAR CON LAS MANOS 0 1 2 3
51 TIENE DIFICULTAD EN CONTESTAR DIRECTAMENTE UNA PREGUNTA Y TERMINA HABLANDO EN GENERAL ACERCA DEL TEMA0 1 2 3
52 SE DA CUENTA CUANDO ALGUIEN ESTÁ HABLANDO MUY FUERTE O HACIENDO MUCHO RUIDO 0 1 2 3
53 LE HABLA A LA GENTE CON UN TONO DE VOZ INUSUAL (HABLA COMO MECANIZADO, O COMO SI ESTUVIERA LEYENDO) 0 1 2 3
54 PARECE REACCIONAR A LA GENTE COMO SI FUERAN OBJETOS 0 1 2 3
55 SABE CUANDO ALGUIEN ESTÁ MUY CERCA DE OTRO INVADIENDO SU ESPACIO PERSONAL 0 1 2 3
56 CAMINA ENTRE DOS PERSONAS QUE ESTÁN CONVERSANDO 0 1 2 3
57 LE TOMAN EL PELO CONTINUAMENTE 0 1 2 3
58 SE CONCENTRA DEMASIADO EN PARTES DE OBJETOS, EN LUGAR DE VER LOS OBJETOS A LA ESCENA COMPLETA (SI SE LE PREGUNTA QUE DESCRIBA QUE PASA EN UNA HISTORIA, ÉL O ELLA SOLO HABLARÍAN ACERCA DE LA ROPA O CARACTERÍSTICAS DE LO QUE VISTEN LAS PERSONAS)0 1 2 3
59 ES MUY DESCONFIADO 0 1 2 3
60 ES EMOCIONALMENTE DISTANTE, NO MUESTRA SUS PROPIOS SENTIMIENTOS 0 1 2 3
61 ES INFLEXIBLE, SE TARDA UN TIEMPO PARA CAMBIAR DE OPINIÓN 0 1 2 3
62 DA RAZONES POCO COMUNES O EXPLICACIONES ILÓGICAS PARA HACER COSAS 0 1 2 3
63 TOCA A LAS PERSONAS

Continuar navegando