Logo Studenta

La-musica-en-la-recuperacion-de-habilidades-sociales-en-pacientes-con-esquizofrenia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
División de estudios profesionales 
 
La música en la recuperación de habilidades 
sociales en pacientes con esquizofrenia. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
 
NAVARRETE NÁJERA JUAN JOSÉ 
 
 
Director: Dr. José de Jesús González Núñez 
Revisor: Dr. Samuel Jurado Cárdenas. 
 
 México D.F. 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
A mi madre por ser la inspiración para la obtención de este logro. 
A mi familia, por su apoyo moral y económico. En especial a Olivia, sin 
su apoyo este logro no se hubiera hecho realidad. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, mi alma máter, donde 
aprendí valores que enriquecerán el resto de mi vida profesional. 
A todos mis profesores, por sus enseñanzas y apoyo en mi formación. 
Al Dr. José de Jesús González Núñez, por todas las enseñanzas que 
aportó a mi vida académica y por sus contribuciones que encaminaron 
el desarrollo de este proyecto. 
Al Dr. Samuel Jurado Cárdenas, al Dr. Jorge Pérez Espinosa, a la Mtra. 
Martha López Reyes y a la Mtra. Blanca Mancilla Gómez, por sus 
observaciones y aportes para la conclusión de este proyecto. 
Al Psic. Alberto Romo Becerril y al Psic. Alberto Herrera Melo, por su 
apoyo y confianza en la realización de esta investigación. 
A todos mis amigos y amigas, por su apoyo, por formar parte de mi vida 
y compartir conmigo tantos momentos. 
 
 
Gracias. 
 
 
 
 
“La música puede dar nombre a lo 
innombrable y comunicar lo 
desconocido” 
(Leonard Bernstein) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN………………………………………………………………………………..1 
INTRODUCCIÓN.....……………………………………………………………………..2 
1. ESQUIZOFRENIA……………………………………………………………………..3 
 1.1 Definición y etimología……………………………………………………………3 
 1.2 Historia natural y curso……………………………………………………………4 
 1.3 Sintomatología……………………………………………………………………..7 
 1.4 Subtipos…………………………………………………………………………….9 
1.5 Diagnóstico……………………………………………………………………….....9 
 1.6 Tratamiento………………………………………………………………….........11 
2. MÚSICA………………………………………………………………………………..16 
 2.1Definición, etimología y características…………………………………………16 
 2.2 Música en la historia……………………………………………………………..19 
 2.3 Música como método terapéutico (Musicoterapia)……………………………22 
 2.4 Música en enfermedades mentales…………………………………………….25 
3. HABILIDADES SOCIALES…………………………………………………………..27 
 3.1 Definición y características...……………………………………………………27 
 3.2 Teoría del aprendizaje social……………………………………………………28 
 3.3 Evaluación de habilidades sociales……………….……………………………31 
 3.4 Entrenamiento de habilidades sociales.……………………………………….35 
4. MÉTODO………………………………………………………………………………37 
 4.1 Planteamiento del problema y justificación……………………………………37 
 4.2 Objetivos…………………………………………………………………………..38 
 4.3 Hipótesis…………………………………………………………………………..38 
 4.4 Variables…………………………………………………………………………..39 
 4.4.1 Variable independiente 
 4.4.2 Variable dependiente 
4.5 Tipo de estudio……………………………………………………………………...39 
4.6 Población…………………………………………………………………………….39 
4.7 Instrumentos…………………………………………………………………………39 
 4.7.1 Historia clínica 
 
 
 4.7.2 Checklist 
 4.7.3 House, tree & person 
4.8 Procedimiento………………………………………………………………………..41 
RESULTADOS…………………………………………………………………………...42 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS...……………………………………………………..79 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..82 
REFERENCIAS………………………………………………………………………….83 
ANEXOS………………………………………………………………………………….87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 1 ~ 
 
RESUMEN. 
La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más comunes, pero eso 
no significa que no sea una de las menos comprendidas por la sociedad, situación 
que junto a las problemáticas propias de la enfermedad, dificultan el proceso de 
socialización de las personas que sufren este padecimiento. Por otro parte, la 
música ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemorables, teniendo 
un gran impacto y trascendencia en lo que somos y en como nos relacionamos 
con los demás. Tomando en cuenta lo anterior se realizó una intervención basada 
en la importancia del uso de la música como método terapéutico en el 
restablecimiento de habilidades sociales perdidas a causa de la esquizofrenia. Se 
trató de un estudio pre test/ post test sin grupo control, con una muestra de seis 
pacientes, constituida por cuatro hombres y dos mujeres, en un rango de edad de 
25 a 40 años. En ellos se produjo un cambio significativo en función de la 
recuperación de habilidades sociales, evidenciando en los resultados de la 
intervención que cinco de seis pacientes superaron las medias en las 
puntuaciones generales de los ítems pertenecientes a los factores habilidades 
sociales verbales y habilidades sociales no verbales. Además hubo cambios 
significativos en los dibujos realizados (HTP) entre el pre y post test. 
 
Palabras clave: Esquizofrenia, habilidades sociales, música, reinserción 
psicosocial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
INTRODUCCION. 
Las enfermedades mentales han sido mitificadas a lo largo de la historia, incluso 
cuando aún no eran denominadas como tales; en épocas como la medieval 
asesinaron a los supuestos poseídos, ya que actuaban de una manera 
incomprensible para los demás. Pero estos personajes tachados como 
representantes de entidades diabólicas, probablemente tenían un padecimiento 
mental. Esta faceta de incomprensión no es exclusiva de épocas anteriores, ya 
que por distintos factores, este tipo de enfermedades provocan una exclusión 
social aun en tiempos tan avanzados como los nuestros. En la actualidad se ha 
dado mayor importancia al tema de salud mental por parte de la sociedad ya que 
dichas enfermedades tiene incidencia en el adecuado desarrollo de los individuos 
en las esferas biológica, psicológica y social. El índice de presencia de 
enfermedades mentales ha aumentado con el paso de las décadas, debido al 
cambio considerable en el ritmo de vida de las personas. 
 
La música ha sido uno de los elementos más significativos para la humanidad a 
través de la historia, incluso siendo un fuerte factor en la propiciación de 
socialización. La música ha congregado masas siendo el factor principal de la 
convivencia humana en incontables situaciones. Con el surgimiento de la 
musicoterapia, el uso de la música como apoyo terapéutico abre una brecha de 
opciones de ayuda en el tratamiento de distintos padecimientos. 
 
Por otro parte de acuerdo con la teoría de aprendizaje social (Bandura) los seres 
humanos adquirimos las habilidades sociales a través de la observación de las 
conductas emitidas por otros. Por lo que con este estudio se busca que mediante 
la interacción de grupo en el taller de música se propicie un proceso de 
socialización suficiente como para restablecer las habilidades sociales, teniendo a 
la música como el catalizador del proceso. 
 
Para contextualizar lo dicho, se abordará la literatura necesaria acerca de la 
esquizofrenia, la música y lashabilidades sociales en los siguientes capítulos. 
~ 3 ~ 
 
1. ESQUIZOFRENIA. 
 
1.1 Definición y etimología. 
De los trastornos mentales graves, la esquizofrenia es un trastorno psicótico 
caracterizado por una grave alteración del estado mental. La esquizofrenia como 
enfermedad mental mayor es caracterizada por severos síntomas incapacitantes, 
entre los que destacan: aislamiento social, alucinaciones y delirios. (Da Souza & 
Da Souza, 2010) 
 
La palabra esquizofrenia proviene de las palabras griegas σχίζειν y φρήν. La 
primera significa dividir, escindir o romper, mientras que la segunda se refiere a 
entendimiento, razón o mente. Antes de que la palabra esquizofrenia fuera 
utilizada, existían términos como “demente precoz” acuñado por Bénédict Morel en 
Francia en 1860, “hebefrenia” acuñado en 1871 por Ewald Hecker en Alemania, 
haciendo alusión al estado demencial de la gente joven; de igual forma en 1874 el 
alemán Karl Kalhbaum menciona el término “catatonia” refiriéndose a los 
trastornos de alteraciones psicomotoras. 
 
Posteriormente Emil Kraepelin en 1899 une las conceptualizaciones en el término 
“demencia precoz” al cual además subdivide en 3 tipos: simple, catatónica y 
paranoide; este es el principal acercamiento al concepto esquizofrenia de la 
actualidad. Pero es a través de Eugen Bleuler que la terminología esquizofrenia es 
propuesta en el año de 1908, donde se refiere a una división de los procesos 
psíquicos relacionados a la formación de ideas y expresión de emociones, 
argumentando que el concepto “demencia precoz” era inadecuado ya que no 
implicaba tajantemente un deterioro de funciones mentales, pues algunos 
pacientes mejoraban, y también descartando lo de precoz ya que ocasionalmente 
se presentaba en personas maduras. “La enfermedad se caracteriza por un tipo 
específico de alteración del pensamiento, los sentimientos y la relación con el 
mundo exterior, que en ninguna otra parte aparece bajo esta forma particular” 
(Colodrón, 1998 p. 43). Situación que indica a la esquizofrenia como una de las 
~ 4 ~ 
 
enfermedades mentales más difíciles de asimilar, ya que conlleva muchos 
factores, los cuales poco a poco se han ido descubriendo a través de la historia, 
pero no en su totalidad, ya que aún nos encontramos en la búsqueda constante de 
respuestas. 
 
Así se llega a la concepción del término esquizofrenia, todas las aportaciones 
teóricas mencionadas son de vital importancia puesto que contribuyeron en la 
homologación de criterios con respecto a la enfermedad, para que posteriormente 
se investigara acerca de todos los elementos que la integran y la influencia de 
cada uno de estos en el proceso esquizofrénico. La esquizofrenia no es una 
enfermedad típica, ya que su propia naturaleza parece decirnos, sugerirnos o 
incluso mostrarnos algo importante y esencial con respecto al espíritu de nuestro 
tiempo. (Novella & Huertas, 2010) 
 
1.2 Historia natural y curso. 
El concepto historia natural de la enfermedad, se manejaba en la antigüedad como 
condición de la nula o incidental intervención del ser humano, es decir, 
refiriéndose a cómo la enfermedad avanza sin ningún tipo de intervención. En la 
actualidad no es posible el estudio de la esquizofrenia sin una intervención 
terapéutica, lo que hace manejar muchas posibilidades acerca del surgimiento del 
trastorno y su evolución a través del tiempo. 
 
Las descripciones clásicas del curso y pronóstico de la esquizofrenia 
probablemente no fueron representativas del rango completo de posibilidades 
clínicas de este trastorno (Harding & Cols, 1992); tomando en cuenta lo propuesto, 
es importante profundizar en la detección de todos los posibles factores que 
intervienen, para así determinar con mayor precisión la influencia de cada uno de 
ellos sobre el enfermo. 
 
 
~ 5 ~ 
 
El determinar el inicio de la enfermedad con precisión, puede llegar a ser difícil, ya 
que la manera en la que se presenta, de inicio puede variar. Se puede presentar 
de forma insidiosa, es decir, la sintomatología negativa es dominante aunque poco 
aparente, ya que es a lo largo de la vida del paciente cuando se comienzan a 
delimitar los rasgos de personalidad paranoide que posteriormente llegan a una 
psicosis. Parafraseando a Obiols & Obiols (1989) no es raro descubrir que el 
enfermo ya era raro de pequeño o muy tímido e introvertido, o que siempre fue 
desconfiado; lo mencionado por estos autores muestra que el inicio insidioso o 
poco aparente, hace que los pacientes pasen desapercibidos durante las primeras 
fases del trastorno, lo que provoca que en este tipo específico de casos, los 
pacientes reciban atención cuando la enfermedad ha avanzado mucho y ya es 
necesaria una intervención mayor para poder controlar el avance de la misma. 
 
Otra forma de inicio del cuadro es de manera brusca, en forma de brote, donde 
dominan los síntomas positivos de la enfermedad, como son las alucinaciones, 
los delirios, y en algunos casos trastornos psicomotores. También se manejan 
formas poco comunes, “el inicio de la enfermedad puede adoptar formas atípicas 
de gran variedad psicopatológica, con síntomas histeroides, hipocondriacos, 
obsesivos o maniacos, que tienden a desaparecer o a adoptar una forma 
claramente psicótica.” (Obiols & Obiols, 1989. P.29). Particularizando en la forma 
atípica en la que se presenta la esquizofrenia, se pueden tener complicaciones de 
diagnóstico, ya que en ocasiones la sintomatología se confunde con la de 
trastornos diferentes, lo que complica también el tratamiento. Por tal motivo es 
muy importante hacer un análisis integral de la sintomatología ya que en estos 
casos los síntomas aparentes pueden desviar la atención del problema real y 
permitir que el cuadro esquizofrénico avance y tenga mayores complicaciones. 
 
La esquizofrenia se puede producir en diferentes etapas de la vida, puede 
aparecer durante la adolescencia, incluso en la infancia o al inicio de la edad 
adulta. Afecta de manera similar a ambos sexos, sin embargo en los hombres, la 
edad de inicio es en el principio de la tercera década de vida y en las mujeres es 
~ 6 ~ 
 
más común que aparezca a finales de la tercera y comienzos de la cuarta década. 
Esta enfermedad de tipo crónico a menudo va regida por tres fases, que pueden 
alternar en el enfermo sin que existan límites entre ellas ni absolutos, la forma en 
la que se manifiestan dependerá de diversos factores y será distinta según sea el 
caso. Las tres fases a las que se hace alusión son: 
 
A) Fase aguda: 
Es la fase también llamada crisis, donde aparecen los síntomas psicóticos 
graves, los delirios y las alucinaciones, debido a que estos síntomas se 
vuelven incapacitantes los enfermos no son capaces de cuidarse por si 
mismos, y pueden poner en riesgo su vida y también la de terceros debido 
a que el pensamiento desorganizado es grave. 
 
B) Fase de estabilización: 
En esta fase se da una reducción de los síntomas psicóticos agudos, la 
duración de esta fase también llamada postcrisis, puede ser 
aproximadamente de 6 meses tras el inicio de la fase aguda o de crisis. 
 
C) Fase estable: 
Es la fase donde los síntomas son estables, es también llamada fase de 
mantenimiento, ya que en el caso de presentarse síntomas son mucho 
menos graves que en la fase aguda, esta fase presenta síntomas no 
necesariamente psicóticos, como tensión, insomnio, ansiedad o depresión. 
 
Otro de los elementos en el curso de la esquizofrenia, es la intervención familiar, la 
cual se interpreta como la emoción expresada hacía el padecimiento de su 
enfermo, este indicador hace referencia a la intervención de la familia como factor 
en el proceso esquizofrénico, “las expresiones emocionales más características 
comprenden: comentarios críticos, hostilidad y exceso de involucramiento afectivo” 
(Rascón, Gutiérrez, Valencia & Murow, 2008 p 206). Tomando en cuenta lasprincipales características emocionales expresadas en la familia, estas derivan en 
~ 7 ~ 
 
actitudes dirigidas hacia la sobreprotección del paciente. Este tipo de situaciones 
pueden ser percibidos por el enfermo como estresantes y producen altos grados 
de ansiedad; por lo que el observar la emoción expresada es muy importante para 
entender como se lleva la relación familiar-enfermo y entender el impacto de dicha 
relación en la cotidianidad del paciente, para así ayudar a determinar muchas de 
las situaciones que pueden colaborar de forma significativa en una mejora 
constante, o influir en una posible recaída. 
 
Otro factor a tomar en cuenta en el curso de enfermedad, es la muerte, aunque 
como consecuencia directa de la esquizofrenia, en la actualidad ya es una 
posibilidad remota; no ocurre lo mismo con el suicidio, que es uno de los riesgos 
más importantes durante el curso de la enfermedad y que junto con otros factores 
como abandono, carencia de tratamiento, uso de drogas y alcohol contribuyen a la 
disminución de la esperanza de vida de los pacientes que sufren esquizofrenia. 
 
1.3 Sintomatología. 
La esquizofrenia cuenta con muchos síntomas característicos, para realizar un 
adecuado diagnóstico se debe considerar la aparición o ausencia de algunos para 
poder clasificar el trastorno de la mejor manera y tratarlo oportunamente, al menos 
dos de los síntomas deben ser evidentes para el diagnóstico de esquizofrenia. De 
acuerdo con la clasificación internacional de enfermedades mentales la CIE-10, 
se plantea que para el diagnóstico de esquizofrenia, los síntomas que suelen 
presentarse asociados entre sí son: 
 
A) Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo. 
 
B) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia o de pasividad, claramente 
referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos, 
acciones o sensaciones concretas y percepción delirante. 
 
~ 8 ~ 
 
C) Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre 
ellas sobre el enfermo u otros tipos de voces alucinatorias que proceden de 
otra parte del cuerpo. 
 
D) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no son adecuadas a la cultura 
del individuo o que son completamente imposibles, tales como la identidad 
religiosa o política, capacidad y poderes sobrehumanos (por ejemplo, ser 
capaz de controlar el clima, estar en comunicación con seres de otros 
mundos). 
 
E) Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad cuando se acompañan 
de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, 
o ideas sobrevaloradas persistentes, ya sea que se presenten a diario, 
durante semanas, meses o permanentemente. 
 
F) Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento, que dan lugar a un 
lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos. 
 
G) Manifestaciones catatónicas tales como excitación, posturas características 
o flexibilidad cérea, negativismo, mutismo, estupor. 
 
H) Síntomas “negativos” tales como apatía marcada, empobrecimiento del 
lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional (estos 
habitualmente conducen a retraimiento social y disminución de la 
competencia social). Debe quedar claro que estos síntomas no se deban a 
depresión o a medicación neuroléptica. 
 
I) Un cambio consistente y significativo de la calidad general de algunos 
aspectos de la conducta personal, que se manifiesta como pérdida de 
interés, falta de objetivos, ociosidad, aislamiento social y estar absorto. 
 
~ 9 ~ 
 
1.4 Subtipos. 
Los subtipos de esquizofrenia según el DSM-IV-TR (2002) se define según los 
síntomas predominantes en el momento de la evaluación más reciente y pueden 
modificarse, por tanto, a lo largo del tiempo. Los subtipos son: 
 
A) Tipo paranoide, en el que la preocupación por los delirios o las 
alucinaciones auditivas es una característica prominente. 
 
B) Tipo desorganizado, en el que destaca el habla y la conducta 
desorganizada, así como el afecto plano o inapropiado. 
 
C) Tipo catatónico, en el que lo más destacado son los síntomas motores 
característicos, como la inmovilidad o rigidez; es uno de los subtipos que 
se presentan con menor frecuencia. 
D) Tipo indiferenciado, que es una categoría inespecífica que se utiliza cuando 
ninguna de las demás características de subtipo se manifiesta de manera 
predominante. 
 
E) Tipo residual, en el que hay una ausencia de síntomas positivos pero 
existen signos persistentes de alteración (por ejemplo, síntomas negativos 
o síntomas positivos en una forma atenuada). 
 
1.5 Diagnóstico. 
En todo paciente debe realizarse un estudio inicial diagnóstico, que incluye historia 
clínica global, la cual debe ser dividida en dos partes: 
 
A) Historia clínica psiquiátrica y médica general. 
La historia clínica debe contener datos como ficha de identificación que compete 
todos los datos de la persona. Un segundo apartado de antecedentes dividido en: 
a) antecedentes heredo-familiares (enfermedades mentales incluidas), b) 
personales patológicos, c) personales no patológicos, d) gineco-obstétricos si 
~ 10 ~ 
 
aplica al caso. Un tercer apartado de interrogatorio por aparatos y sistemas, donde 
se especifica si existen datos patológicos en aparatos como el digestivo, 
cardiovascular, respiratorio, urinario, genital y sistemas endocrino, osteomuscular, 
nervioso y sensorial. 
 
B) Historia psicosocial. 
La historia psicosocial es un acercamiento a la historia de vida del paciente, debe 
incluir datos específicos de como ha sido su vida y en que condiciones la ha 
vivido. La historia psicosocial debe contener los siguientes elementos: a) 
nacimiento y desarrollo, abarca lugar de nacimiento, extracción social, si el 
nacimiento fue parto normal o cesárea y desarrollo psicomotor; b) medio familiar, 
que se refiere a la estabilidad familiar, si hubo divorcio de padres, agresividad 
intrafamiliar, número de hermanos y relación del paciente con los miembros de su 
familia; c) historial escolar, donde se evalúa la edad en la que comenzó a estudiar 
y el rendimiento en cada uno de los niveles de estudio; d) historial laboral, que 
debe incluir edad en la que comenzó a trabajar, motivos por los cuales inicio a 
laborar, lugares donde ha trabajado y qué comportamientos ha tenido en los 
lugares mencionados, es decir si ha tenido problemas disciplinarios, problemas 
con compañeros, entre otras situaciones; y e) historia psicosexual, donde se pide 
información acerca de la primer relación sexual, frecuencia actual de relaciones 
sexuales, satisfacción y problemas sexuales experimentados. 
 
Posteriormente la evaluación diagnóstica tomando en cuenta todos los datos de la 
historia clínica global, debe constar de los siguientes elementos. 
 
C) Examen del estado mental. 
El examen del estado mental, debe evaluar los siguientes elementos: a) Aspecto 
general y conducta, donde se observa el atuendo, la higiene corporal, la mirada y 
expresión, si coopera, si es franco, si es congruente etc.; b) características del 
lenguaje, se revisa tanto el contenido latente y manifiesto del discurso, la 
coherencia, si hay presencia de balbuceo o tartamudeo y el tono y volumen de la 
~ 11 ~ 
 
voz; c) estado de ánimo y afectos, se evalúan los componentes presentes en el 
estado de ánimo, tales como signos de depresión, hostilidad, miedo, ansiedad, 
felicidad, calma, entre otros y se analiza si estos son adecuados con el contenido 
de pensamiento del paciente; d) contenidos del pensamiento, se observa la 
presencia de percepciones defectuosas, ideas delirantes, fóbicas, obsesivas, 
alucinaciones de cualquier tipo y malinterpretaciones; e) funciones sensoriales, se 
evalúa la orientación en tiempo, espacio y persona, estado de alerta, además de 
revisar memoria, atención y concentración; f) juicio, donde se verifica la capacidad 
del paciente paracaptar situaciones y evaluarlas buscando la mejor forma de 
resolución, también se verifica si se es capaz de analizar la consecuencia de los 
propios actos. 
 
D) Evaluación física. 
La evaluación física debe ser exhaustiva, ésta exploración debe abarcar los 
siguientes elementos: a) signos vitales, donde se mide la frecuencia cardiaca, la 
frecuencia respiratoria, la presión arterial, la temperatura, estatura y peso; b) 
exploración general, en la que se evalúa el estado de conciencia, la hidratación, la 
coloración y la marcha; c) exploración regional, que involucra la observación 
detallada de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores y 
genitales. Determinar la presencia de trastornos asociados que excluyan la 
esquizofrenia es muy importante, ya que pueden existir errores diagnósticos, en 
los cuales existe el riesgo de confundir la esquizofrenia con un trastorno similar, 
por lo tanto se debe hacer un análisis exhaustivo de los síntomas presentados, 
para descartar cualquier otro trastorno y otorgar el tratamiento más adecuado de 
acuerdo al caso. 
 
1.6 Tratamiento. 
El tratamiento de la esquizofrenia va dirigido hacía varios elementos, el primero de 
ellos es el farmacológico, donde comienza la intervención psiquiátrica. El 
tratamiento farmacológico actúa como base de intervención terapéutica con este 
tipo de pacientes, ya que el primer objetivo es la estabilización de la 
~ 12 ~ 
 
sintomatología (Huxley, Rendall & Sederer, 2000) Tomando en cuenta esto, los 
fármacos buscan anular los síntomas positivos (alucinaciones y delirios) que son 
los que aparecen en las fases agudas de esta enfermedad. Una vez controlados 
los síntomas positivos al estabilizar al paciente, permanecen los negativos, que 
incluyen el aplanamiento afectivo, la alogia, la abulia y la anhedonia (Buchanan y 
Carpenter, 1994), efectos que limitan el desenvolvimiento del paciente en su 
entorno. El segundo elemento son las terapias psicológicas, centradas en la 
reinserción psicosocial del paciente, intervienen para contrarrestar los efectos de 
los síntomas negativos, ya que como se mencionó se afecta la relación paciente-
entorno por el marcado deterioro de habilidades sociales, tanto en escenarios 
familiares, como en laborales y educativos. El tercero es el realizado por el área 
de enfermería, éste es importante durante la estancia del paciente en una 
institución, ya que serán los encargados del cuidado directo durante la fase aguda 
de la enfermedad. El cuarto elemento es el del área de trabajo social, que se 
encarga de establecer el lazo familia-institución, para que se optimice el proceso 
de ayuda al enfermo; la familia es un importante factor en la asimilación de la 
enfermedad. 
 
La intervención detallada de cada área es la siguiente: 
 
A) Intervención psiquiátrica: 
El objetivo general de esta intervención es la reducción de la gravedad, frecuencia 
de aparición y repercusiones de los episodios psicóticos en el funcionamiento de 
los pacientes en las esferas bio-psico-social. Además el psiquiatra será el 
encargado de determinar el tratamiento farmacológico pertinente según el caso 
que se presente. 
 
El tratamiento farmacológico utilizado en la esquizofrenia son los llamados 
antipsicóticos (AP) de los cuales existen dos tipos, atípicos y clásicos. “El uso de 
antipsicóticos se remonta a la segunda mitad del siglo XX con el descubrimiento 
de la clorpromacina (Largactil) en 1954, fármaco que actúa bloqueando los 
~ 13 ~ 
 
receptores dopaminérgicos postsinápticos” (Martín et al, 2009 p. 22) El 
descubrimiento de la clozapina, marca el surgimiento de los antipsicóticos atípicos 
los cuales cambian el perfil de acción ya que actúan sobre otros sistemas de 
neurotransmisión. “Los antipsicóticos atípicos tienen un mecanismo de acción más 
complejo y selectivo que los clásicos y como consecuencia tienen un perfil de 
efectos secundarios más tolerable” (Martín, 2009 p. 22) 
 
Los también llamados neurolépticos son la piedra angular del tratamiento 
farmacológico, aunque también pueden intervenir otro tipo de medicamentos 
según sea el caso de la gravedad de síntomas y las características subyacentes 
del trastorno; los medicamentos secundarios o auxiliares en el tratamiento pueden 
ser: anticonvulsivos, antidepresivos, betabloqueantes (agresividad y acatisia), 
benzodiacepinas (para reacciones catatónicas agudas), litio (potencia la 
respuesta antipsicótica), etc. 
 
Otro de los tratamientos que se usa en la esquizofrenia es la terapia 
electroconvulsiva “la TEC combinada con antipsicóticos pueden administrarse a 
pacientes que presentan síntomas psicóticos graves y que no responden 
adecuadamente al tratamiento.” (Martín et al, 2009 p.23) La terapia 
electroconvulsiva puede observarse como una intervención intrusiva o agresiva, 
pero es en casos en los cuales como ya se mencionó, no se responde al 
tratamiento farmacológico, es cuando esta terapia puede traer grandes beneficios, 
aunque, también va marcada por varios efectos secundarios, lo que hace que su 
uso sea limitado a casos muy específicos. “Los principales efectos secundarios de 
la TEC son de tipo cognitivo, asociándose a un estado confusional postictal 
transitorio y a un periodo más prolongado de alteración de la memoria anterógrada 
y retrógrada, que se resuelve habitualmente a las pocas semanas del cese de 
tratamiento” (Faus et al, 2003 p 43) 
 
 
 
~ 14 ~ 
 
B) Intervención psicológica: 
La intervención psicológica suele ser básica en la atención de enfermos con 
esquizofrenia, ya que colabora en el proceso rehabilitatorio del enfermo por medio 
de distintas terapias que se suman como herramientas en el proceso y actúan 
como complemento del tratamiento psicofarmacológico, abriendo posibilidades 
para hacer frente a los problemas interpersonales o históricos del paciente y 
ayudando a que su reinserción social sea la mejor posible. 
 
Reinserción psicosocial se define como “Instrumentar técnicas que hagan posible 
una vida lo más normal y con la mejor calidad de vida, a pacientes mentales 
crónicos, cuya enfermedad ocasiona limitaciones o falta de habilidades para el 
desempeño de sus actividades sociales (discapacidades)”(Desviant, 2010 citado 
en González & Rodríguez, 2010 p.319), mencionando que el rol que ocupa la 
reinserción psicosocial no es la de “curar” sino la de devolver habilidades sociales 
a los pacientes, haciendo énfasis en lo mencionado, puesto que así se darán más 
armas a los enfermos para lidiar con el mundo, estando más preparados para las 
situaciones que se presenten y a su vez puedan responder de la mejor manera. 
 
Los objetivos de las intervenciones psicológicas van según la fase en la que se 
encuentre el enfermo, de esta forma los propósitos de intervención serán 
específicos según sea el caso. En la fase de crisis los objetivos son prevenir 
daños en su persona, alejarlo de situaciones o personas que resulten estímulos 
aversivos y propiciar un ambiente de relajación a través de comunicación en la 
que el paciente se sienta seguro. Durante la fase de estabilización las 
intervenciones tienen como objetivo principal reducir el estrés en el paciente al 
grado mínimo posible, apoyándolo a su readaptación a la vida social; se debe 
ayudar al paciente a asimilar dentro de sus capacidades la enfermedad que 
padece y buscar su colaboración con el tratamiento. En la fase de mantenimiento, 
con el paciente ya en su comunidad, el propósito sólo es que se mantenga o se 
mejore su nivel de funcionalidad, lo que conllevará una mejora en su calidad de 
vida, en esta fase se revisa la existencia de efectos adversos del tratamiento. 
~ 15 ~ 
 
Las terapias usadas principalmente en el proceso de rehabilitación de pacientes 
diagnosticados con esquizofrenia son las psicoterapias, para entender lo que es la 
psicoterapia, Tizón (1988) (citado en Faus, 2003 p. 43) propone“la psicoterapia 
consiste en la aplicación metódica de técnicas y procedimientos psicológicos en el 
tratamiento de los problemas de conducta, los trastornos mentales y el sufrimiento 
humano (no sólo psicológico)” teniendo entendido el concepto de psicoterapia, se 
puede usar para el tratamiento de la esquizofrenia de manera individual o grupal y 
con infinidad de enfoques, desde el psicoanalítico, el cognitivo conductual, el 
sistémico, entre otros. 
 
C) Intervención de enfermería: 
La intervención del área de enfermería es vital, ya que son encargados de estar 
pendientes del cuidado del paciente, el ser enfermero(a) en una institución 
psiquiátrica, puede ser muy complicado, ya que deben estar capacitados para 
atender enfermos en crisis agudas, además deben dar el medicamento al paciente 
en el momento adecuado, para que los síntomas vayan disminuyendo; la 
enfermería dentro del personal psiquiátrico interdisciplinario es el que tiene más 
contacto y convive más con el paciente. 
 
D) Intervención de trabajo social: 
La labor realizada por trabajo social, puede llegar a ser la menos valorada, 
situación que no demerita la importancia de su participación en el proceso, ya que 
su esta no es directa con el paciente, sino que son los encargados de llevar los 
aspectos técnicos de la estancia del paciente en la institución, además de ser los 
encargados de crear el lazo familia-institución, mediante el cual la participación de 
la familia toma más sentido, también participan en actividades psicoeducativas 
hacia la familia, en colaboración con otros profesionales como psiquiatras y 
psicólogos para educar y concientizar a la familia, buscando desmitificar las 
actitudes producidas por la ignorancia sobre las enfermedades mentales. 
 
 
~ 16 ~ 
 
2. MÚSICA. 
 
2.1 Definición, etimología y características. 
Música es uno de los conceptos más difíciles de definir a través de la historia, a 
pesar de que sin temor a equivocarse, el ser humano comprende la noción de lo 
que música significa, o al menos de lo que música implica. Proponer una definición 
absoluta que diga lo que es música, sería atentar contra el significado que otros 
puedan darle, ya que la forma de asimilarla, dependerá del individuo y la cultura; 
por este motivo sólo se dará una definición que explique en un sentido técnico lo 
que es, poniendo muy aparte y a consideración personal la definición emocional 
de dicho concepto. La palabra música deriva del latín musica, que a su vez deriva 
del griego mousike que se refiere al arte de las musas, expresando el concepto 
como una de las mayores artes para la humanidad. 
 
En el sentido técnico, la definición de música es más alcanzable y digerible, una 
de las definiciones plantea que "La música es un arte del tiempo o dinámica en 
contraste con la pintura o la escultura que son artes del espacio, o plásticas" 
(Caballero, 2005 p.17). Otra definición de música plantea “Música es el arte de 
combinar el tiempo con los sonidos, bajo tres leyes o principios fundamentales, el 
tono, el ritmo y la estética” (Blázquez, 2004 p. 51). 
 
Asimilando lo propuesto, el sonido es un elemento de la música, pero a su vez 
tiene sus propias características. Las características del sonido son: 
 
A) Frecuencia: La frecuencia en términos musicales se refiere al número de 
vibraciones por segundo del sonido, las cuales actúan en el hombre en un 
nivel físico y emocional. (Las vibraciones muy lentas suelen tener un efecto 
relajador, en cuanto a las rápidas suelen ser un estímulo nervioso fuerte). 
 
B) Intensidad: La intensidad del sonido se refiere a la amplitud de las 
vibraciones emitidas, situación que afectará el volumen y potencia. (La 
~ 17 ~ 
 
intensidad del sonido musical puede ir desde lo apenas audible hasta lo 
ensordecedor) 
 
C) Timbre: El timbre o también llamado color, es uno de los elementos más 
difíciles de describir dentro del sonido, es el regido por los armónicos 
presentes en cualquier sonido, este tiene un fuerte significado a nivel 
psicológico, ya que el nivel de asociación que produce es profundo. (Una 
pieza ejecutada por dos intérpretes de la misma calidad, puede llegar a 
tener un efecto totalmente diferente en el oyente, puede que sea por las 
características del cantante o por el sonido de los instrumentos, pero según 
sea el caso y la situación personal, la calidad del timbre producirá el efecto 
en función de la asociación del individuo) 
 
D) Duración: Corresponde al lapso total en que el objeto vibrante conserva el 
movimiento, es decir, desde el inicio hasta su total extinción. 
 
 Teniendo en cuenta las características del sonido, los elementos de la música son 
los siguientes: 
 
A) Armonía: Es el elemento de la música que estudia la construcción y 
combinación de acordes. (escuchar una escala menor, causará un 
efecto distinto que escuchar una escala mayor) 
 
B) Ritmo: El ritmo se relaciona con los demás elementos mencionados, es 
dentro de los elementos del sonido, el dinámico por excelencia, ya que 
es la organización de pulsos y acentuaciones dentro de la estructura 
musical, que son percibidas por el ser humano, en música el ritmo se 
refiere al número de repeticiones de sonidos ya sea regulares e 
irregulares, pueden ser sonidos débiles, cortos, largos, altos y bajos. 
 
C) Melodía: Es la sucesión de diferentes sonidos guiados por el ritmo, 
expresan una idea musical que tiene un significado propio y una 
~ 18 ~ 
 
identidad dentro de un ambiente sonoro. (La construcción de una 
canción de cualquier género musical, es fácilmente identificable, por sus 
características e identidad.) 
 
 
La música se clasifica según diversos factores, González & Nahoul (2008) 
proporcionan una clasificación: 
 
A) Por su origen, la música se divide en: a) popular o de creación espontánea 
de los pueblos y b) artística, creada por el compositor con un plan 
previamente impuesto y trazado para elaborarla. 
B) Por sus elementos y se clasifica en: a) vocal e b) instrumental. 
C) Por su contenido y destino se clasifica en: a) religiosa, b) profana, c) militar, 
d) teatral, e) bailable y f) otros. 
D) Por su época en: a) antigua, b) renacentista, c) clásica, d) romántica, e) 
folclórica, f) impresionista, etc. 
 
La música es transmitida por medio de instrumentos, los cuales también son 
clasificados según su tipo y función en la ejecución de la melodía. La clasificación 
propuesta por los musicólogos Von Hornbostel & Sachs (1914) es la siguiente: 
 
A) Aerófonos: Este tipo de instrumentos utilizan el aire como fuente de sonido, 
se subdividen en aerófonos de columna y aerófonos libres. Los aerófonos 
de columna se caracterizan por hacer vibrar el aire contenido en el tubo 
sonoro (flautas, saxofones y clarinetes), mientras que en los aerófonos 
libres el aire vibrante no está limitado por el instrumento. 
 
B) Cordófonos: La fuente de sonido de este tipo de instrumento es a través de 
una o varias cuerdas en tensión. Se subdivide en categorías según sea el 
modo de ejecución: punteados con los dedos, con la ayuda de una plumilla 
(guitarra) con ayuda de un arco ( violín) o con golpes de los macillos (piano) 
~ 19 ~ 
 
 
C) Idiófonos: Están construidos por materiales sonoros, se les divide según el 
modo en que se ejecutan: percudidos (xilófono) punteados (arpa judía) 
sacudidos (maracas) raspados (güiro) 
 
D) Membranófonos: Son los instrumentos que están constituidos 
principalmente por una o más membranas puestas sobre las aberturas de 
su base, en su mayoría son tambores que pueden ser tocados con las 
manos, con baquetas ya sea de madera o metal o con escobillas. 
 
E) Electrófonos: Son instrumentos en los cuales la fuente de sonidos es 
producida mediante corrientes eléctricas. Se dividen en mecánico-eléctricos 
y radio-eléctricos. Los mecánico-eléctricos son una mezcla de ambos 
elementos, ya queson instrumentos de construcción similar al acústico pero 
amplificado por medios electrónicos (guitarra eléctrica ) mientras que los 
radio-eléctricos ambos elementos como es la vibración inicial o ejecución 
del instrumento y la amplificación son totalmente electrónicos (sintetizador) 
 
2.2 Música en la historia. 
La música ha tenido infinidad de antecedentes con la humanidad, no se puede 
decir con exactitud cuándo inicio, pero si se puede hablar de las situaciones que 
evidencian la interacción. El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza 
y en su propia voz, así es como se empieza a dar significado mágico y cósmico al 
sonido. El hombre primitivo explicaba los fenómenos naturales en términos de 
magia y pensaba que el sonido tenía origen sobrenatural, ya que por medio de 
este se expresaba la situación en la que se encontraba su entorno, por ejemplo, si 
había truenos podría entenderse como el disgusto de los espíritus de la 
naturaleza; en pocas palabras el sonido era asimilado como un medio de 
comunicación permanente con las entidades invisibles. Otra de las creencias 
ligadas con el sonido es de una de las civilizaciones más antiguas de la 
humanidad, la de Babilonia. 
 
~ 20 ~ 
 
Los primeros babilonios creían que el sonido existía como un elemento natural en 
el universo, que podía no ser perceptible para los oídos del hombre. Nombraban 
armonía de las esferas a los sonidos no escuchados producidos por los cuerpos 
celestes del cosmos, que a su vez expresaban la armonía del universo (Comellas, 
2006) Existen muchas civilizaciones antiguas que de alguna forma se vieron 
marcadas por la música, civilizaciones como los griegos, los romanos y los chinos, 
en las cuales la interacción con los sonidos muestra la importancia que estos 
daban a dicho elemento. 
 
Así la idea de la importancia del sonido, llevó al hombre a querer imitarlo, ya sea 
de manera vocal o con un instrumento, pero la realización de esta actividad creaba 
una identificación del hombre primitivo con su medio, parafraseando a Schneider 
(1962) la imitación vocal es el elemento más potente de convivencia mística del 
mundo que nos rodea, es decir, no sólo se limita a la participación de un solo 
individuo, sino que llegaba a una experiencia colectiva muy apreciada, donde los 
hombres primitivos organizaban conciertos naturales, en donde utilizaban su voz e 
instrumentos para interactuar con la naturaleza; el uso de la música intervenía en 
diversos rituales, como los religiosos, el de caza, de fertilidad y para la bendición 
de sus cosechas, ya que las creencias de los hombres primitivos adjudicaban un 
gran poder al sonido. 
 
La voz y el cuerpo fueron los primeros instrumentos por medio de los cuales el 
hombre se valió para crear música o imitar sonidos de su entorno. El surgimiento 
de instrumentos musicales dio pie a que la ejecución fuera más compleja y diera 
identidad a cada cultura por su manera de transmitir sonidos. Los griegos usaban 
el arpa para embellecer sus poemas, las civilizaciones africanas usaban tambores 
en sus rituales, los chinos con el sheng (instrumento de viento) amenizaban sus 
reuniones. El papel de los instrumentos en la difusión de la música y la propia 
cultura, creó un fenómeno muy interesante en el que culturas ajenas adoptaron 
ritmos e instrumentos propios de otras, acerca de este fenómeno Mukuma (2010 
p. 87) menciona que “El proceso de asimilación de un instrumento por una nueva 
~ 21 ~ 
 
cultura se inscribe plenamente en la globalización. Ese proceso permite la 
integración de los instrumentos entre las actividades habituales de un territorio, 
incorporándolo así a una zona de interacción cultural”, siguiendo esta idea no es 
difícil justificar el por qué la música es uno de los fenómenos globales más 
trascendentes de la historia. 
 
La música como arte en ejecución, muestra varios aspectos interesantes, la 
música se valora por cómo la apreciamos y el sentido que toma en nuestra vida 
cuando nos es transmitida, es decir, existen diversos componentes los cuales 
deben interactuar para que este proceso llegue a buen puerto; uno de los más 
importantes es el artista, que tiene un peso específico, el encargado de este 
procedimiento maravilloso que hace posible que asimilemos la música como un 
medio que nos evoca todo tipo situaciones gratas o no gratas. Siguiendo esta idea 
De Tavira (1996 p. 140) dice “los estados de éxtasis que alcanza el artista 
inspirado son transmitidos al espectador quien, en situaciones favorables, es 
capaz de alcanzar este estado puro de satisfacción omnipotente de deseos” es así 
como queda plasmado el impacto que puede tener la música en las personas y la 
importancia de su asimilación. 
 
Con el paso del tiempo en las sociedades, la música se utilizó principalmente en 
acompañamiento de las actividades colectivas, como un complemento de actos 
sociales y celebraciones públicas; no es de extrañarse que la música desde ese 
punto de vista conforte tanto a las masas, ya que es el catalizador perfecto de una 
forma de interacción entre similares, por ejemplo, la asistencia a conciertos en los 
que se disfruta de la música predilecta, también es un lugar donde se comparten 
ideales e intereses, lo que hace de la experiencia una situación satisfactoria. 
Parafraseando a Thayer (1968) la música otorga un sentimiento de pertenencia, 
compromete al individuo de un modo tan completo que se siente la cercanía del 
prójimo y se alivia la soledad; la música es una expresión de buena voluntad, una 
forma de llegar al otro, mediante la transmisión de emociones. 
 
~ 22 ~ 
 
Con la llegada de la tecnología, hubo un cambio en la forma colectiva de entender 
la música, la industrialización provocó que la ejecución, el espectáculo, la puesta 
en escena fueran en parte sustituidas por la escucha solitaria, ya que la grabación 
de los sonidos (melodías) permitió al individuo disfrutar de la música a través de 
los reproductores individuales. Al parecer esta situación cambiaría el sentido de la 
música como fenómeno colectivo, ya que al individualizar la música, surgió una 
especie de catarsis musical, ya que la escucha individual permite al sujeto 
situaciones introspectivas que no pueden aflorar en la experiencia colectiva, ya 
que no serían socialmente aceptables. La individualización abrió la gama de 
posibilidades de la influencia del sonido, ya que ya no solo era el fenómeno 
colectivo de interacción, sino también podría intervenir estrictamente en procesos 
individuales, expandiendo más los usos terapéuticos de la música. 
 
2.3 Música como método terapéutico. (Musicoterapia) 
En cuanto a definición de musicoterapia, Bruscia (1997) propone a la 
musicoterapia como un proceso sistemático de intervención donde la función 
principal del terapeuta es ayudar al cliente a mejorar la salud utilizando 
experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como 
fuerzas dinámicas de cambio. Otra definición sobre musicoterapia menciona que 
la “musicoterapia es una disciplina que utiliza el sonido, la música y el movimiento, 
para producir efectos regresivos y abrir canales de comunicación, con el objetivo 
de emprender el proceso de entrenamiento y recuperación del paciente para la 
sociedad.” (Benenzon, 1981 p.13) La mención realizada por estos autores plasma 
el importante factor de la música en el proceso de acercamiento y establecimiento 
de lazo con el enfermo, lo cual apoyará a que el restablecimiento social sea el más 
óptimo posible y que la interacción mejore mientras el lazo sea retroalimentado. 
“La musicoterapia ha sido considerada como una forma terapéutica de 
comunicación no-verbal, aplicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de 
posibles dificultades o trastornos que presentan las personas” (Palacios, 2001 
p.20) 
 
~ 23 ~ 
 
La música a través de la historia ha tenido un gran impactopara el hombre, éste 
ha observado con curiosidad e interés los efectos de la música sobre si mismo y 
sobre los demás (Thayer, 1968). La relación del ser humano con el sonido data de 
civilizaciones muy antiguas y se tiene presente el posible uso terapéutico desde 
aquellos tiempos, ya que en diversas civilizaciones se prestaba particular atención 
a la forma en que su vida cotidiana se veía influenciada por los sonidos de su 
entorno. 
 
Al parecer la cultura egipcia fue de las primeras en manifestar el uso de la música 
como un posible método terapéutico, ya que en papiros que datan 
aproximadamente del año 1500 A.C. se manifiesta la racionalización de esta 
cultura hacía la música, en la que le atribuían la capacidad de reparar el cuerpo, 
aliviar la mente y purificar el alma. El observar que culturas muy antiguas 
propusieran la importancia de la música para el ser humano, es maravilloso, ya 
que ésta es identificada como un componente trascendental desde hace muchos 
siglos, tomando en cuenta lo anterior, es válido analizar cómo se fue cimentando 
la musicoterapia como método de cura. 
 
El inicio de la música ya vista como un método terapéutico, parece provenir de la 
antigua Grecia “El padre intelectual y espiritual de la medicina por el sonido fue 
Pitágoras, filósofo y matemático griego que vivió entre 580 y 500 A.C. Al parecer, 
fue Pitágoras el primero que analizó la utilización de la música como técnica 
curativa” (Gaynor, 2001 p.24) existen muchas hipótesis acerca de como Pitágoras 
se acerca a la contemplación de la música como método curativo; se decía que 
comenzó al escuchar a varios herreros trabajar, argumentando que los sonidos del 
golpe de los martillos eran agradables al oído, pero que a su vez, otros no lo eran, 
también planteaba que el sonido del golpeteo simultáneo de los martillos era 
armonioso, lo que al parecer lo llevó a nuevas teorías acerca de la armonía. Así 
tomando a Pitágoras como uno de los antecedentes más significativos en el 
proceso de estructuración de la música como cura, se asimila el sentido que la 
música puede tener cuando se le adjudica este rol; parafraseando a Alvin (1967) 
~ 24 ~ 
 
últimamente la música ha sido vista como un medio de comunicación, en esta 
simple verdad se encuentra su inmenso valor terapéutico, pues la enfermedad 
tiene como resultado una brecha en las comunicaciones del enfermo con su 
entorno. 
 
El uso de la musicoterapia no ha sido sencillo, ya que se ha encontrado limitado a 
lo alternativo, es decir no se le da un papel específico en los tratamientos; sin 
embargo con el paso del tiempo se ha visto evidencia importante de como puede 
influir, lo que ha provocado que cada vez sea más y más estructurada. La 
musicoterapia se rige por diversos principios, uno de los más importantes es el 
principio ISO, parafraseando a Benenzon (1981) ISO quiere decir igual, anticipa la 
existencia de uno o varios sonidos o fenómenos sonoros que nos definen y nos 
individualizan de los demás, resumen nuestras vivencias sonoras de nacimiento 
hasta nuestros días, incluso, complementando lo postulado por Benenzon, se 
puede mencionar la influencia de vivencias sonoras prenatales, ya que el feto está 
en constante interacción con los sonidos producidos por el cuerpo de la madre; 
por ejemplo, los latidos del corazón, mediante el ritmo pueden influir en el estado 
de ánimo del aún no nacido. El adecuado uso del principio ISO es primordial en la 
ejecución del método, “el tiempo musical siempre debe coincidir con el tempo 
mental del paciente” (González ,2008 p 74) de lo contrario el paciente será 
indiferente, debido que no se abren los canales de comunicación y por tanto no se 
logra un acercamiento a los elementos sonoros más regresivos. Otro de los 
principios con los que trabaja la musicoterapia es el objeto intermediario, una 
definición acerca de este principio dice que “el objeto intermediario es un 
instrumento de comunicación capaz de actuar terapéuticamente sobre el paciente 
mediante la relación sin desencadenar estados de alarma intensos” (Benenzon, 
1981 p.69) Un ejemplo de objeto intermediario en musicoterapia serían los 
instrumentos musicales y el sonido que emiten. La importancia de llevar los 
principios de la musicoterapia de una manera óptima ayudará al paciente a 
mostrar una marcada mejoría. 
 
~ 25 ~ 
 
El musicoterapeuta ha tenido una gran cantidad de dificultades durante el 
establecimiento de la musicoterapia como tratamiento en enfermedades, ya que 
no se había definido con claridad que características debía cumplir para ejecutar 
tal rol, si debía ser músico o médico, para entender las características e 
implicaciones del proceso y saber llevarlo. El papel de los músicos en la 
musicoterapia durante el siglo XX fue netamente empírico ya que solo contribuían 
en el aspecto musical, pues al parecer no entendían el aspecto terapéutico en el 
que el medico se interesaba constantemente. Está situación creó un conflicto, ya 
que el médico a su vez carecía de habilidades musicales, por lo que en la 
actualidad el perfil requerido para cubrir las necesidades musicoterapéuticas, es 
un profesional preparado en ciencias del comportamiento y educación musical, 
para poder transmitir a los pacientes la experiencia musical y a su vez poder 
entender y dirigir las implicaciones de la misma, utilizando todas las herramientas 
dentro de su alcance para contribuir en la recuperación social del paciente. 
 
2.4 Música en enfermedades mentales. 
El uso de la musicoterapia no comienza estrictamente en el tratamiento de 
enfermedades mentales; parafraseando a Ostwald (1968) la música despierta la 
alegría, alivia las penas, destruye toda enfermedad, suaviza cualquier dolor, 
somete la furia de la pasión y de la calamidad. La musicoterapia en la historia se 
ha utilizado en diversos padecimientos como enfermedades musculares, visuales, 
dentales, etc. Cabe resaltar que el uso de la musicoterapia en los ramos 
mencionados se inclina más hacia la música como una herramienta de relajación, 
por medio de la cual los profesionales se valen para aminorar el sufrimiento del 
enfermo por los alcances de su padecimiento. 
 
La musicoterapia en enfermedades mentales busca lograr un proceso integral de 
utilización de la música a través de procedimientos terapéuticos para el 
establecimiento del lazo social perdido, Blacking (2006 p.25) menciona que 
“muchos de los procesos esenciales, si no todos, se hallan en la constitución del 
cuerpo humano y en patrones de interacción entre cuerpos humanos en sociedad” 
~ 26 ~ 
 
por lo que la interacción se vuelve un elemento importante de la recuperación 
social. Los pacientes con esquizofrenia debido al cierre de canales de 
comunicación dejan de interactuar con otros y se aíslan. Braswell (1968) sugiere 
que entre el aislamiento y los problemas conductuales existe más de una relación 
causal, el hombre es una entidad social y para él relacionarse con otros es 
necesario e importante, porque es a partir de las implicaciones personales y 
sociales que se desarrollan sistemas de expectativas compartidas, pautas de 
afinidad emocional y modos de adaptación social que constituyen la idea de salud 
en el hombre. Así la musicoterapia busca el establecimiento de un lazo social en 
los pacientes para que a través de este se de la libre expresión, teniendo como 
consecuencia el fortalecimiento de los canales de comunicación y por tanto una 
marcada recuperación de habilidades sociales. 
 
Por otra parte, un aspecto interesante acerca de la actitud del enfermo hacía su 
padecimiento muestra la perdida de socialización, ya que se identifican con sus 
síntomas, incluso los defienden ya que los toman como parte de un cambio que no 
necesariamente los involucra, los perciben como un cambio en los demás, que en 
ocasiones lleva hacía el propio aislamiento por el surgimiento de dudas hacía lo 
quepasa y el rol de los demás en el cambio que se está produciendo en su 
entorno, lo que dificulta la atención del proceso esquizofrénico, por tal motivo, el 
uso de la música en la intervención terapéutica para lograr la reinserción social del 
enfermo tiene un peso muy importante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 27 ~ 
 
3. HABILIDADES SOCIALES. 
 
3.1 Definición y características. 
Las habilidades sociales son un aspecto ligado a la mayoría de los seres vivos, ya 
que entre miembros de una misma especie de alguna u otra forma existe una 
interacción; en el ser humano la aplicación de dichas habilidades puede llegar a 
ser más compleja, puesto que nuestro nivel de interacción puede abarcar muchos 
aspecto; el principal es el lenguaje, que es el elemento que nos diferencia de la 
mayoría de las especies. Las habilidades sociales “son un conjunto de 
competencias conductuales que posibilitan relacionarse positivamente con otros y 
afrontar, de modo efectivo y adaptativo, las demandas del entorno social, aspectos 
que contribuyen significativamente, a la aceptación de los demás y al adecuado 
ajuste y adaptación social” (Kelly, 1992 p. 28) 
 
Las habilidades sociales son definidas desde varios enfoques, en el conductual 
Libert & Lewinsohn (1973) (citado en Gil & León, 1998 p.14) las definen como “la 
capacidad para ejecutar una conducta que refuerce positivamente a otros o evite 
que seamos castigados por los otros” desde la teoría psicosocial es “la capacidad 
de jugar el rol, es decir, cumplir fielmente las expectativas que los otros tienen con 
respecto a mí como ocupante de un estatus en la situación dada” (Secord & 
Backman, 1976 citado en Gil & León, 1998 p.14) 
 
Otra de las perspectivas que define las habilidades sociales es la interaccionista, 
Blanco (1982) (citado en Gil & León, 1998 p.14) propone el concepto como “la 
capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los 
estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que provienen del 
comportamiento de los demás” 
 
Tomando en cuenta los distintos enfoques que las definen, las habilidades 
sociales tienen las siguientes características: 
 
~ 28 ~ 
 
 
A) Las habilidades sociales se adquieren a través del aprendizaje. 
B) Las habilidades sociales crecen con el comportamiento social 
C) Los componentes conductuales de las habilidades sociales incluyen 
comportamientos verbales y no verbales. 
 
Dentro de los comportamientos no verbales se encuentran: 
 
A) Mantener el contacto ocular. 
B) Gestos suaves. Sonrisa, expresión facial agradable. 
C) Postura. 
D) Distancia física adecuada. 
E) Apariencia personal adecuada. 
 
Dentro de los comportamientos verbales se encuentran: 
A) Contenidos de la palabra. 
B) La expresión directa. 
C) El tono y volumen de la voz. (Paralingüístico) 
D) Fluidez de la conversación. 
E) Expresión de sentimientos. 
 
3.2 Teoría del aprendizaje social. 
La teoría de aprendizaje social tiene diversos antecedentes en su estructuración, 
genéricamente está bajo la significación de todas aquellas tentativas de explicar el 
comportamiento humano y aspectos de la personalidad. Uno de los primeros 
esfuerzos dirigidos hacía esta temática es en el que varios psicólogos 
encabezados por John Dollard buscaron aclarar el desarrollo de la conducta 
humana normal y patológica, haciendo hincapié en la imitación como factor 
socializador. Pero la aportación de Albert Bandura será la primordial para 
establecer los parámetros que delimitan las características de la teoría, Bandura 
(1987) (citado en Gil & León, 1998 p.18) sostiene que “el funcionamiento 
~ 29 ~ 
 
psicológico se explica por una continua y reciproca interacción entre factores 
determinantes personales y ambientales” Bandura nombró determinismo reciproco 
a esta interacción. Así, la observación de las conductas de otros tiene un papel 
importante en el proceso de adquisición de nuevos comportamientos, es decir, 
intervendrán al menos dos sujetos, el que realiza la conducta determinada y el que 
observa el comportamiento. La influencia en la adquisición de dichas conductas 
parte de diversos factores como lo son: el ambiente, el comportamiento y los 
procesos psicológicos de la persona. 
 
Bandura en 1978 con sus estudios realizados sobre la agresión en niños, mostró 
claramente la influencia del aprendizaje observacional en nuestros actos. El 
estudio constaba en presentar a varios niños un video donde una mujer golpeaba 
a un payaso. Posteriormente los niños fueron llevados a una habitación donde 
entró un payaso y la reacción de los niños fue golpearlo tal como lo habían 
observado. 
 
En el aprendizaje observacional hay diversas características, las cuales muestran 
como se da el proceso, las características son: 
 
A) Atención: para poder aprender algo, es importante prestar atención y 
atender en todo momento lo solicitado, situación por la cual es importante 
que el modelo a aprender sea llamativo, es decir, si el modelo es atractivo o 
competente, prestaremos mayor atención y captaremos los mayores 
elementos posibles. 
 
B) Retención: se basa en la capacidad de recordar los elementos del modelo 
al cual hemos prestado atención, guardándolos en imágenes mentales o 
descripciones verbales. Una vez archivados estos elementos podemos 
reproducirlos en nuestro propio comportamiento. 
 
~ 30 ~ 
 
C) Reproducción: se refiere a traducir las imágenes mentales y descripciones 
verbales al comportamiento actual; por lo que debemos ser capaces de 
reproducir el comportamiento aprendido, para así trasladarlo a nuestras 
conductas y ejecutarlo debidamente. 
 
D) Motivación: este elemento es de suma importancia ya que es necesario 
tener el deseo de extraer características del modelo, es decir, tener razones 
suficientes para adoptarlas independientemente del resultado de la 
conducta. 
 
Bandura diferencia el aprendizaje observacional de la imitación, ya que el 
aprendizaje observacional conlleva la extracción de normas generales acerca del 
modo de comportarnos en el ambiente, estas reglas son puestas en práctica 
cuando creemos que podemos obtener el resultado deseado. De acuerdo con lo 
anterior al esperar “el resultado deseado” van en juego las expectativas de éxito o 
fracaso, lo que indica claramente que la conducta es controlada en mayor parte 
por factores de origen externo, pero también es evidente que las personas pueden 
controlar su comportamiento por metas autoimpuestas y lo que estas generan, un 
autorreforzamiento. En resumen la conducta de los individuos en su entorno, es 
resultado de la conjunción de presiones externas y de los factores personales, los 
cuales determinaran que actitud es la más adecuada para la situación. 
 
Bandura (1987 p.51) menciona qué “El aprendizaje es, con mucho, una actividad 
de procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura de la 
conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en 
representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción”. 
Tomando en cuenta lo propuesto por Bandura, el aprendizaje observacional puede 
arrojar los siguientes resultados: A) Enseñar nuevas conductas y actitudes; B) 
Promover la conducta actual, es decir, la previamente aprendida; C) Modificar 
inhibiciones; D) Dirigir la atención y E) Despertar emociones. 
 
~ 31 ~ 
 
3.3 Evaluación de las habilidades sociales. 
La evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales es vital, pues en la 
actualidad dichas habilidades están tomando importancia en distintos ámbitos 
como: la competencia social y la adaptación, ya que se correlacionan con el 
rendimiento escolar y aumento de la autoestima. Aunque las investigaciones 
acerca de las habilidades sociales no se limitan solo a campos con correlaciones 
favorables, también buscan intervenir en áreas en las cuales los comportamientos 
se dirigen a la desadaptaciónsocial, teniendo como necesidad una intervención 
correctiva, por ejemplo, en enfermedades mentales. 
 
Gil, León & Arana (1992) para facilitar la evaluación proponen una clasificación del 
nivel de análisis de las habilidades sociales, los niveles son: 
 
A) Molecular: este nivel de análisis hace alusión a comportamientos 
específicos y observables en las habilidades sociales. (por ejemplo, el 
número de movimientos, el número de palabras y el contacto visual) 
buscando la medición objetiva, para así lograr evaluaciones válidas y 
confiables. 
 
B) Molar: se refiere a dos o más elementos componentes de las habilidades 
sociales y a sus interacciones en la configuración de la capacidad de actuar 
con efectividad en determinadas situaciones. (por ejemplo, la respuestas 
que damos en una entrevista laboral, o la forma de defender nuestros 
derechos) en este nivel las evaluaciones suelen ser subjetivas y generales. 
 
C) Intermedio: se centra en la interacción de los juicios globales y de las 
medidas moleculares, es decir, en la relevancia de las respuestas o 
patrones de conducta y en la especificidad metodológica de su evaluación. 
(por ejemplo, el patrón de respuestas en conjunción con las de otra persona 
durante la interacción) este modelo genera evaluaciones con una buena 
validez, pero de escaso valor o impacto social. 
~ 32 ~ 
 
Becker & Heimberg (1993) citados en (Gil & León, 1998 p.26) mencionan “es 
importante no solo evaluar la eficacia de las conductas sociales, sino también la 
calidad, es decir en que medida son efectivas en cuanto que, dado el contexto y 
las normas sociales, tienen una probabilidad alta de lograr resultados 
interpersonales positivos”. Por lo que es importante que en la evaluación de 
habilidades sociales se establezcan parámetros de lo que es una conducta 
socialmente hábil que permitirá al individuo una retroalimentación por parte de su 
entorno. 
 
Hay una extensa variedad de métodos para la evaluación de las habilidades 
sociales. Los cuestionarios son el instrumento de mayor uso, suelen ser usados 
principalmente en investigaciones, ya que proporcionan información en general 
acerca de las competencias de un sujeto en el área de interés del investigador. 
Una definición propone que cuestionario es una "serie de preguntas que se 
refieren a algún tema o grupo de temas relacionados, enviados o dados a un 
grupo escogido de individuos con objeto de reunir datos acerca del asunto o 
problema que se estudia.” (Warren, 1996 p.77). La principal ventaja del uso de 
este tipo de evaluación es que permite abordar un amplio rango de posibilidades, 
logrando evaluar distintas áreas o temáticas dentro de la investigación, siempre y 
cuando se exploten adecuadamente los ítems, además permite evaluar a múltiples 
sujetos en un tiempo breve. Pero también tiene desventajas, una de las más 
importantes es la imposibilidad de evaluar los componentes molares de las 
habilidades sociales (número de movimientos, números de palabras), ya que ese 
tipo de conductas se evalúan principalmente con la observación, por lo que este 
método sería descartado en la evaluación de dicho nivel. En general el 
cuestionario resulta un medio práctico ya que ayuda a conocer los cambios que se 
van dando a lo largo de una intervención terapéutica. 
 
Otro de los métodos usados en la evaluación de las habilidades sociales es la 
entrevista, esta es imprescindible, ya que hace posible recabar la información 
necesaria sobre la interpersonalidad de un sujeto y así lograr obtener parámetros 
~ 33 ~ 
 
sobre su interacción con los demás. La entrevista es definida como una “situación 
de comunicación vocal, más o menos integrada, sobre una base progresivamente 
desarrollada experto-cliente, con el propósito de elucidar pautas características de 
vivir del sujeto entrevistado, y qué pautas o normas experimenta como 
particularmente productoras de dificultades o especialmente valiosas” (Sullivan, 
1990 p.28) 
 
Existen diversos tipos de entrevista, la clasificación dependerá de las 
características de ejecución de la misma, algunos de los tipos de entrevista son: 
 
Por su estructuración: 
A) Estructurada: donde el entrevistador se basa en un guion previamente 
establecido para la formulación de preguntas. Se caracteriza por ser rígida 
en su desarrollo ya que no es común salirse del guion. 
 
B) Semiestructurada: el entrevistador cuenta también con un guion previo, 
pero cuenta con la libertad para proponer algunas preguntas según su 
criterio durante la entrevista, ya sea para ampliar algún aspecto o para 
cambiar la dirección de la entrevista. 
 
C) Libre: es donde se permite al entrevistado hablar según sus necesidades de 
determinado tema, mediante la formulación de preguntas abiertas. 
 
Por su finalidad: 
A) Diagnostica: es la o las entrevistas cuyo fin es establecer una evaluación 
para detectar un problema, para posteriormente identificarlo y resolverlo. 
 
B) Consultiva: es el tipo de entrevista, mediante la cual se busca dar respuesta 
a una temática específica, teniendo como característica que los 
entrevistados no continuaran con un trabajo clínico posterior a la sesión 
 
~ 34 ~ 
 
C) Terapéutica: es en la que se busca dar un cambio acorado por entrevistado 
y entrevistador, se cuenta con objetivos definidos, una temática y una 
estrategia de trabajo. 
 
D) Investigación: sirve para adquirir conocimientos acerca de un sujeto, en 
función de diversos criterios predefinidos, con la finalidad de saber si el 
sujeto puede ser o no incluido en la propia investigación. 
 
Las principales ventajas del uso de la entrevista radican en la importancia de 
obtener información amplia, esto se hace posible, ya que este método no tiene 
limitaciones dado su flexibilidad de aplicación en todo tipo de clientes, problemas y 
contextos. Por otra parte tiene desventajas relacionadas con un posible sesgo de 
información, este depende de las características del entrevistador y de la relación 
que se da en la entrevista; el sesgo puede ser debido a un error de percepción del 
entrevistador principalmente. 
 
Para finalizar, la observación conductual es otro de los métodos utilizados en la 
evaluación de las habilidades sociales, como su nombre lo dice, se refiere a la 
observación de las conductas emitidas por el sujeto, a través de las cuales se 
pueden mostrar habilidades sociales, para posteriormente ser analizadas. Existen 
diversas modalidades de observación conductual: 
 
A) Natural: se refiere a la observación del comportamiento real de los sujetos 
en entornos naturales, para así analizar sus conductas en un medio sin la 
presión de ser evaluado. Este tipo de observación de acuerdo a sus 
características sería el ideal, pero tiene como principales limitaciones ser un 
modelo bastante costoso y difícil de poner en práctica. 
 
B) Auto observación: donde se pide al sujeto llevar un registro de sus propias 
conductas, hechos relevantes en los que se ve involucrado e interacciones 
que tengan lugar en su entorno natural. La ventaja principal de este modelo 
~ 35 ~ 
 
reside en que permite por medio de los registros un acercamiento al 
comportamiento real del sujeto. Como desventaja el sesgo de información 
en los registros, por la dificultad de observar las propias conductas o que el 
sujeto pueda no tener la determinación de realizar los registros 
adecuadamente, ya sea por cansancio u otras situaciones. 
 
C) Comportamiento análogo: se refiere a la observación de conductas desde la 
aplicación de pruebas de interacción o representación, un ejemplo de este 
tipo de evaluación es el uso de test donde se presenta una situación de 
interacción social al sujeto, posteriormente se evalúan las reacciones del 
sujeto ante las situaciones propuestas. La principal ventaja en este método 
de evaluación es la facilidad de elaboración y versatilidad, ya que aplica a 
diversas situacionesy puede ser usada en cualquier tipo de persona. Una 
de las desventajas es la validez, ya que no siempre las situaciones 
presentadas al sujeto en la evaluación tienen que ver con situaciones de su 
vida cotidiana (comportamiento real). 
 
3.4 Entrenamiento de las habilidades sociales 
Existen diversos grupos con deficiencias en las habilidades sociales, entre los 
cuales destaca el de los pacientes afectados con esquizofrenia. Cabe mencionar 
que la esquizofrenia al tener como marca distintiva la disfunción social, de 
inmediato postula a los afectados a una intervención en la recuperación y 
entrenamiento de dichas habilidades. El hecho de que una persona manifieste una 
carencia de habilidades sociales lo hace ser “raro” para los demás, situación que 
claramente afecta en el proceso de interacción y relación con otros, 
desencadenando un muy posible aislamiento social. 
 
 La ausencia de competencias sociales en un paciente esquizofrénico se convierte 
en una fuente de estrés, pues al ser sometido a situaciones en las cuales las 
demandas sociales rebasan los propios recursos para afrontarlas, se volverá una 
constante negativa en la evolución clínica; por lo que el uso del entrenamiento de 
~ 36 ~ 
 
habilidades sociales para la reinserción psicosocial es muy importante. Acerca del 
entrenamiento de habilidades sociales Morrison 1984; Liberman 1986 (Gil & león, 
1998) coinciden que se trata de entrenar habilidades funcionales que son 
importantes en la cotidianidad del sujeto y tienen una alta probabilidad de asegurar 
refuerzos positivos, facilitando la supervivencia en la comunidad y siendo una 
parte esencial en la satisfacción de las propias necesidades emocionales. 
 
Las áreas de entrenamiento abarcan un amplio rango de habilidades en las que se 
debe trabajar, las áreas verbales y no verbales (contacto ocular, expresión facial, 
volumen y tono de la voz, postura etc.) son en las que se ha trabajado con mayor 
intensidad, puesto que estás son las denominadas básicas para el establecimiento 
de una interacción social apropiada. Otro tipo de habilidades que se incluyen son 
las instrumentales, este tipo de habilidades se refieren a situaciones más 
complejas como el manejo de dinero, auto higiene, el manejo de recursos 
comunitarios, etc. 
 
Las ventajas en el uso del entrenamiento de habilidades sociales, muestran que el 
uso de este tipo de programas en el restablecimiento social del paciente es muy 
importante, las principales ventajas son: 
 
A) Facilitan una mayor eficiencia en el aprendizaje de las habilidades sociales. 
B) No se limitan a un solo contexto de interacción, sino que médiate el uso de 
diversas técnicas entrenan el aprendizaje en sesiones moduladas y 
estructuradas de la mejor manera, para no provocar situaciones de 
ansiedad y estrés en el paciente. 
C) Permiten una mayor adecuación a las características de los pacientes. 
 
 
 
 
 
~ 37 ~ 
 
4. MÉTODO. 
 
4.1 Planteamiento del problema y justificación. 
La esquizofrenia es una enfermedad mental grave y crónica; una consecuencia 
muy frecuente al padecer una psicosis, es la pérdida de la red social y un déficit en 
las habilidades sociales. Estas dificultades provocan una situación de aislamiento, 
mayor riesgo de recaídas y menor funcionamiento e integración social. La 
intervención terapéutica puede ayudar a evitar este tipo de consecuencias 
trabajando en la adquisición o restablecimiento de las habilidades sociales; las 
actividades relacionadas con la música han sido a lo largo de la historia benéficas 
para el ser humano, no solo en el sentido recreativo, sino también por sus 
beneficios terapéuticos. Es importante explotar la posibilidad de la influencia de las 
actividades ligadas a la música como auxiliares terapéuticos. 
 
Según datos de la O.M.S., la esquizofrenia, afecta a 24 millones de personas en 
todo el mundo. Cada año se diagnostican entre 15 y 30 nuevos casos por cada 
100.000 habitantes (OMS, 2011). En México el 1% de la población padece 
esquizofrenia, el dato aproximado es de 1 millón de personas, trasladado a 1 de 
cada 100 habitantes, de los cuales el 50% no recibe tratamiento. (INP, 2010). El 
instituto mexicano del seguro social (IMSS) atiende aproximadamente medio 
millón de casos anualmente de pacientes con esquizofrenia, la cual va ligada a 
alteraciones graves de la adaptación, con deterioro en la forma de percibir la 
realidad, incluyendo alucinaciones auditivas, visuales y delirios relacionados al 
constante sentimiento de estar en peligro. (IMSS, 2009) 
 
La propuesta de un taller de música busca que, dentro de las indicaciones del 
proceso de tratamiento de enfermedades como la esquizofrenia, se dé mayor 
importancia al uso de otras actividades terapéuticas, es decir, que no solo se 
utilicen dichas actividades para “entretenimiento” del paciente (o terapia 
ocupacional), sino que sean una herramienta de apoyo, mediante la cual se logre 
un proceso integral de control de la enfermedad, haciendo hincapié en que el taller 
~ 38 ~ 
 
de música fomente la interacción social a través de las actividades donde la 
música es utilizada como catalizador, buscando que el paciente recupere las 
habilidades sociales perdidas. La música y la interacción, pueden lograr que la 
socialización aumente por medio del lazo que se establece dentro de las sesiones, 
incrementando la posibilidad de que se restablezcan las habilidades sociales 
perdidas por causa de la enfermedad. Además, ayuda a observar elementos que 
pueden enriquecer la consulta psiquiátrica, ya que la información que se puede 
brindar acerca del desenvolvimiento del enfermo, puede ser muy valiosa, pues es 
la observación directa del enfermo en un ambiente social. 
 
4.2 Objetivos. 
 Objetivo general: 
 Explorar la influencia de un taller de música en la recuperación de 
habilidades sociales en pacientes con esquizofrenia. 
 
 Objetivos específicos: 
 Propiciar la recuperación de habilidades sociales en pacientes con 
esquizofrenia, a través del uso de dinámicas donde la música es el 
catalizador. 
 Evaluar la ejecución de las habilidades sociales de los pacientes, 
para observar el impacto de las sesiones propuestas en el taller de 
música. 
 
4.3 Hipótesis. 
 Hi: El taller de música influirá positivamente en la recuperación de 
habilidades sociales en los pacientes. 
 Ha: El taller de música no provocará cambio alguno en los pacientes. 
 Ho: El taller de música disminuirá las habilidades sociales en los pacientes. 
 
 
 
~ 39 ~ 
 
4.4 Variables. 
4.4.1 Variable independiente. 
Taller de música: 
Lugar de acercamiento a la vida cotidiana del paciente y a otras áreas de su 
persona, con el fin de crear un espacio para expresión, intercambio y lazo social 
que promueva el fortalecimiento de los canales de comunicación, reconocimiento 
del otro y apego al tratamiento. (Romo, 2011) 
 
4.4.2 Variable dependiente. 
Habilidades sociales: 
Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto 
interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o 
derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los 
demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación 
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. (Caballo, 1993) 
 
4.5 Tipo de estudio. 
Diseño pre experimental, pre test/post test sin grupo control. 
 
4.6 Población. 
Grupo de 7 pacientes, diagnosticados con esquizofrenia paranoide, con un 
tratamiento farmacológico a base de antipsicóticos (olanzapina, clozapina y 
risperidona) y fármaco para conciliación del sueño y problemas de ansiedad 
(Triazolam y clonazepam). De ambos sexos, en un rango de edad de 25 a 40 
años. Pertenecientes al servicio hospital de fin de semana. Modalidad hospital 
parcial dentro del hospital psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. 
 
4.7 Instrumentos. 
4.7.1

Otros materiales