Logo Studenta

La-relacion-entre-los-estereotipos-sociales-y-la-autoestima-en-mujeres-con-preferencias-homosexuales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD OPARIN S.C 
 
 
CLAVE DE INCORPORACIÓN UNAM 8794 
 
PLAN 25 AÑO 76 
 
 
 
“LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES Y 
LA AUTOESTIMA EN MUJERES CON PREFERENCIAS 
HOMOSEXUALES” 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
SAIRI YOLOTZIN YESCAS CORTÉS 
 
 
 
ASESOR: ALEJANDRA RODRÍGUEZ DíAZ 
 
 
 ECATEPEC, EDO. DE MÉXICO 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIEMINTOS. 
 
 
 
PARA MIS PADRES: 
Que con su comprensión, cariño, amor, esfuerzo y tenacidad hoy me encuentro a 
la mitad de un camino que sé, estará colmado de dichas y éxitos que compartiré a 
su lado. 
 
 
PARA TI: 
Amigo, Maestro, Cómplice, Hermano que estuvieron a mi lado para darme fuerza, 
sabiduría, aprecio y apoyo a lo largo de este recorrido y que de alguna manera 
seguirán conmigo por mucho tiempo más. 
 
 
PARA R.M: 
Que con su gran amor, sabiduría, paciencia ternura y entrega me ha enseñado 
que el “Arte de Vivir” es lo más preciado del ser humano y que pocos, estamos 
dispuestos a alcanzar. 
 
 
PARA S.B Y Z.Z: 
Que comenzaron a ayudarme sin que yo me diera cuenta. 
 
 
 
 
 
 
 ÍNDICE Pág. 
 
INTRODUCCIÓN. IV 
 
CAPÍTULO I. ESTEREOTIPOS SOCIALES. 
 
1.1.- Definición de Estereotipo. 2 
1.2.-Características de los Estereotipos. 5 
1.3.- Tipos de Estereotipos. 9 
 1.3.1.- Estereotipos de Religión. 9 
 1.3.2.- Estereotipos Sociales. 11 
 1.3.3.- Estereotipos de Género. 12 
 1.3.3.1.-Estereotipos Masculinos. 13 
 1.3.3.2.-Estereotipos Femeninos. 14 
 1.4.- Estereotipos en Mujeres Homosexuales. 19 
 
CAPÍTULO II. AUTOESTIMA. 
 
2.1.- Etimología. 24 
2.2.-Formación de Autoestima. 27 
 2.2.1- Baja Autoestima. 33 
 2.2.2.-Alta Autoestima. 37 
2.3.-Autoestima Femenina y Sociedad. 41 
 
 
CAPÍTULO III. HOMOSEXUALIDAD. 
 
3.1- Definición de homosexualidad. 48 
3.2.- Orígenes de la homosexualidad. 50 
3.3- Teorías de la homosexualidad. 55 
3.4.- Homosexualidad Femenina en México y El Mundo. 57 
 3.4.1.-Homosexualidad Femenina y Sociedad. 63 
 
 
CAPÍTULO IV. METODLOGÍA. 70 
 
CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 75 
 
 
CONCLUSIONES. 83 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 89 
 
 
ANEXOS. 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÒN 
IV 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Con el paso del tiempo y los diversos cambios que en la actualidad se 
viven, se han hecho diversas investigaciones para conocer los diversos 
estereotipos que un grupo social puede presentar, hasta las características de la 
autoestima en la población y porque varía de acuerdo a cada individuo. 
 
Sin embargo, son escasas las investigaciones realizadas en un tema 
actualmente sonado, pero que sólo se enfoca a un género de investigación como 
lo es el masculino, en la homosexualidad. 
 
Y es que poco ha sido lo que se ha escrito alrededor de la 
homosexualidad femenina. Ya que se ha llegado a encasillar a la comunidad en 
una sola palabra; “Gay”. 
Sin embargo, hay que delimitar que tanto hombres como mujeres nunca 
han sido totalmente iguales ni completamente diferentes, por ello, se debe 
investigar en base a la exigencia y demandas que cada sector tenga. 
 
Con ello los estereotipos sociales son una demanda que no sólo el sector 
heterosexual sufre y reclama igualdad, sino también los grupos homosexuales y 
específicamente los grupos lesbicos se ven inmersos en estos estereotipos 
cargando así no sólo el hecho de saberse diferentes por ser lesbianas, sino 
también por ser mujeres. 
 
Es aquí donde la autoestima forma un papel importante alrededor de los 
estereotipos y la homosexualidad y es que pareciera ser este factor el detonante, 
para poder predecir como es que un sujeto llevará acabo el desarrollo de su vida 
personal, laboral, afectiva entre otras, así como el hecho de saber cómo es que 
debe ser tratado y juzgado de acuerdo a cada uno de los diversos prejuicios que 
como género se impone y se acata aún contra la voluntad del individuo. 
 
 
 
V 
 
 
A través de este desarrollo personal se conocerá si estos estereotipos que 
se presentan en las sociedad y que atañen a diversos sectores entre ellos a las 
mujeres homosexuales pueden llegar a ser factores importantes para el 
desarrollo y conceptos que la persona tenga de sí misma ya sea en el aspecto 
sexual, cognitivo, afectivo, personal y por tanto su autoestima. 
 
Es por ello que en la presente investigación se tiene como objetivo 
mostrar si los estereotipos sociales pueden influir en la autoestima de mujeres 
homosexuales de 19 a 25 años que radican en el distrito federal 
 
Con la finalidad de tener un concepto general de los estereotipos sociales, 
en el primer capítulo se explicará, la etimología de los estereotipos sociales, 
cuales son los diversos estereotipos sociales entre los que destacan los 
estereotipos de religión, de sociedad de genero, como es que se dividen y como 
influyen en la vida de las personas, los diversos procesos que existen de 
acuerdo a cada región así como las diferentes manifestaciones en la vida 
cotidiana. 
 
En el capítulo segundo se describe el concepto de autoestima, las 
diversas definiciones que hay partir de este tema, qué es la baja autoestima, 
cómo es que llega a presentarse en los sujetos; así como el conocimiento de la 
autoestima alta sus características y la influencia que puede tener en la vida y 
persona de cada individuo. 
Se abordará también lasociedad y la autoestima femenina y como es que 
está se ve basada en aspectos físicos, sociales, morales y muy pocas veces son 
centrados en aspectos primordiales y personales de cada mujer. 
 
En el tercer capítulo revisaremos la homosexualidad, un breve panorama 
a lo largo de su historia, las investigaciones alrededor del tema y las diversas 
aportaciones desde los aspectos homosexuales masculinos hasta los aspectos 
homosexuales femeninos, las teorías que pudieron aparecer al rededor del tema 
y como es que se manifiesta en las diversas esferas sociales, políticas, 
VI 
 
deportivas entre otras, así como la manifestación en cada individuo. Haciendo un 
énfasis mayor en la homosexualidad femenina. 
 
Por su parte el cuarto y quinto capítulo están integrados por la 
metodología, los escenarios, muestreo y pruebas utilizadas para la presente 
investigación así como los resultados obtenidos en cada una de las pruebas, los 
cotejos y análisis de los mismos; respectivamente. 
 
Posteriormente se encuentran las conclusiones y propuestas a las que se 
llegaron al término de la investigación, se finaliza con el material bibliográfico y 
anexos utilizados como fundamento teórico para la realización de la presente 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
ESTEREOTIPOS SOCIALES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
1.1.- Definición de Estereotipo. 
 
En la actualidad la sociedad está inmersa en una cultura donde los 
medios de comunicación acaparan y mueven todo lo que hay alrededor, se 
está en un punto en que los medios la mayoría de las veces dice que hacer y 
como actuar ante tal o cual situación de la vida cotidiana. Es ahí donde llegan 
a surgir diversas estructuras que comienzan a regir la manera de ser y de 
pensar de los seres humanos, estas estructuras son las que se conocen como 
estereotipos y que terminan siendo adoptados como parte de la naturalidad 
humana sin que el sujeto se percate de ello. 
 
Estos estereotipos llegan a adaptarse a la naturalidad humana y se 
generalizan a través del tiempo al grado de perder la línea de difusión inicial, 
sin comprender su aparición pero sabiendo que en la mayoría de los casos 
mantienen una marcha generacional que pocas veces se modifica o 
desaparece. 
 
Es difícil determinar de donde provienen los estereotipos ya que 
alrededor de ellos no existe un dato exacto de cómo fue que aparecieron en 
las diversas poblaciones y se establecieron en la actualidad. 
 
Se puede argumentar que tienen inicio a partir de que el sujeto mismo 
comienza a reunirse en manadas y a expresarse a través de un lenguaje para 
así comunicarse con los demás. 
 
Pero esto no queda más que en una suposición, por que no está 
completamente confirmada teoría alguna alrededor de los estereotipos en los 
seres humanos. 
 
Dentro de esta búsqueda por la historia de los estereotipos se puede 
retomar un factor determinante e importante para la construcción de los 
mismos, que son: los medios de comunicación. 
 
 3 
Quin (1997) argumentaba que los medios de comunicación son 
desarrolladores y modificadores de cada uno de los estereotipos que los 
sujetos pueden llegar a conocer, Tanto en el cine, como radio, la literatura 
entre otros tienden a utilizar a los estereotipos en mayo y menor medida 
según lo que cada uno vaya a abordar. 
 
Y es que Quin (1997) maneja que los estereotipos en la industria de las 
comunicaciones son muy útiles porque llegan a ser comprendidos por todo la 
gente que los vea y por lo tanto repercute en una favorable economía para 
quien los muestra ya que, al poder ser entendidos es más fácil para la gente 
identificarse, por lo tanto mientras más ven, más compran y mayores serán los 
beneficios que se obtendrán a partir de la gente que consuma. 
 
A partir de todo ello se abordará el significado de los estereotipos, ya 
que aunque hay investigaciones alrededor de este tema, aún los 
conocimientos no son suficientes de acuerdo a los campos que se quieren 
conocer y que forman parte de las conductas en los seres humanos. 
 
Etimológicamente. La palabra estereotipo proviene del griego stere(o)- 
στερεός que significa. Duro, sólido, y typ(o)- τύπος que mantiene como 
significado. Golpe, marca, forma es decir: “forma dura o sólida” 
 
Quin (1997) por su parte, sugiere que los estereotipos llegan a ser 
conceptos elaborados por una o más personas de manera simple que 
identifican o perciben algo acerca de otra persona o grupo determinado dentro 
de su círculo social. 
 
Lippman, sin embargo es el primero en utilizar este concepto y se 
refiere principalmente: 
 
…”Al cuadro en nuestras mentes. Los cuales nos proveen de marcos ya elaborados 
de referencia para interpretar eventos de los cuales solo estamos informados en parte”… 
(Lippman, 1962). 
 
http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?idlex=246
http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?idlex=191
 4 
Robyn, argumenta también una definición simple pero que mantiene 
puntos clave para saber que son los estereotipos en la cual advierte que se 
consideran: 
 
…”Una imagen convencional que se ha acuñado para un grupo de gente”… (Robyn, 
1997). 
 
De entre los científicos antes mencionados, cada uno ha creado una 
definición de lo que es un estereotipo, cada uno ha tomado elementos 
primordiales para la construcción de estas definiciones, sin embargo, éstas 
llegan a mantener características esenciales de lo que es un estereotipo. 
 
Al respecto de estas características se puede mencionar que son 
aquellos pensamientos o conceptos simplistas que se generan de manera 
sociocultural para enmarcar a un grupo de personas. 
 
Con esto se puede mostrar que los estereotipos son el producto de la 
atribución de una determinada característica a objetos o grupos que tiene su 
origen en una generalización en su mayoría arbitraria de la realidad y que por 
lo tanto, tiene a prescindir de cualquier conclusión o comprobación de manera 
experimental. 
 
Los estereotipos y los juicios de valor pueden llegar a estar 
íntimamente ligados ya que estos son semejantes a las decisiones que se 
toman acerca de la bondad o del grado de mérito sobre algún objeto o 
persona. 
 
 
Es por eso que cuando se utiliza un estereotipo para hacer una 
clasificación de un grupo determinado, se toman algunas de las 
características que este grupo mantenga y se utilizan para representar al 
grupo en su totalidad. 
 
 
 5 
 
Con ello los estereotipos son el resultado de una selección de 
características para representar a un determinado grupo. 
La selección depende de los valores de la comunidad tiene sobre el 
grupo y así el estereotipo será reflejado como un concepto general. Ante esta 
construcción los estereotipos mantienen ciertas características fundamentales 
para poder ser considerados como tal. 
 
 
1.2.- Características de los Estereotipos. 
 
Dentro de estas características Newcomb (1965), sugiere que los 
estereotipos llegan a ahorrar tiempo ya que si son vistos desde un punto 
psicosocial, los estereotipos resultan para todo ser humano algo útil y 
conveniente, pues de lo contrario estaríamos obligados a vivir cada situación 
como si fuera nueva y crear preceptos e interpretaciones nuevas a partir de 
las experiencias generadas en el momento como si lo vivido nunca antes 
hubiera existido. 
Es así que gracias a que los estereotipos existen se puede ahorrar 
tiempo al tener identificadas experiencias y juicios generados con anterioridad. 
 
Newcomb (1965), también mantiene que se puede encontrar en los 
estereotipos cierta eficacia pero no así, mantener la virtud de que son exactos. 
Es por ello que los diferentes grupos que sostienen estereotipos no siempre 
están interesados en el grado de exactitud que estos posean, ya que con ello 
pueden mantener una inexactitud de manera que el grupo lo desee o 
considere pertinente. 
 
Sinembargo esta virtud de exactitud puede combinarse con la 
eficiencia y exponerse de manera efectiva siempre y cuando se asuma que el 
estereotipo es sólo una hipótesis y no un hecho verdadero, pero esta 
efectividad es un hecho que la mayoría de las personas no está dispuesto a 
aprender o a tener como consideración. Ya que se verían afectados todos 
 6 
aquellos conceptos que sean creado con anterioridad y que se mantienen 
como una verdad entre sus diversos círculos sociales o patrones de vida. 
 
Lippmann (1962), plantea otra característica de los estereotipos y 
destaca; que pueden ser transmitidos de padres a hijos de manera consciente 
y tan autoritaria que pareciera que se ha convertido en un hecho biológico. 
He aquí el por qué de que los estereotipos llegan a ser conceptos tan 
arraigados en la gente. Pues llegan a ser percepciones generacionales que 
mantienen una carga cultural y familiar que en su mayoría es difícil 
desprenderse de ella. 
 
Por tanto, los individuos no aceptan fácilmente que sus estereotipos 
sean modificados, ya que esto representaría un caos en su universo 
preestablecido pues se considera que al tratar de cambiar los estereotipos se 
va en contra de las posiciones propias y los derechos adquiridos, con ello el 
individuo comienza a sentir un grado de amenaza superior puesto que 
perciben que se va en contra de las formas de vida que se manejan y que 
están establecidas para cada uno de ellos. 
 
Con esta percepción tan arraigada que se tiene sobre los estereotipos, 
se llega a crear una fuerte tendencia a mantenerlos vivos, aun cuando haya 
evidencia que indique que no son verídicos, que el sustento que los mantiene 
de pie está creado alrededor de una falacia, o que se llegue a tener una 
experiencia de por medio que cuestione y vaya en contra de lo que ya está 
establecido en su paradigma de conocimientos. 
 
 
Como se aborda en la creencía anterior los sujetos ven amenazada su 
propia existencia al querer crear una modificación de los conceptos es por ello 
que la información que aporte contradicciones o aprendizajes nuevos sobre lo 
que se piensa de un grupo, creará en los sujetos dos disyuntivas. 
 
 7 
Gomezgil (1965) trabaja estas disyuntivas de manera que advierte que la 
primera disyuntiva sería considerar a la contradicción como una excepción y 
nada mas o aceptarla e introducir una modificación en ella. 
 
La segunda disyuntiva que aporta Gomezgil (1965) es una posibilidad 
menos frecuente, ya que implicaría que los grupos reconstruyeran sus 
concepciones generacionales ya establecidas y crearán así conceptos más 
sólidos a partir de comprobaciones o fuentes más fidedignas 
 
…”Para ellos se necesitaría que la sociedad en general mantuviera una visón o mente 
más abierta y receptiva a lo que el mundo puede ofrecer y que no se estuviera ligado al cien 
por ciento a grupos sociales, mantuvieran una cultura superior y una adaptabilidad muchos 
más fácil con ellos se aceptaría la equivocación y se podría modificar la forma de pensar y 
percibir lo que se tiene enfrente”... (Gomezgil,1965) 
 
Es así que la primera disyuntiva es la más asediada puesto que la 
mayoría de los individuos ya están rígidamente constituidos en ocasiones con 
una cultura escasa y con un sistema de vida arraigado con el que suelen tener 
poca adaptabilidad y baja tolerancia a los cambios 
 
Por ello la presión social es ejercida por los diferentes grupos sociales, 
con todo ello los sujetos tomarán a la contradicción como una posible 
excepción, la desmeritarán en la medida de lo posible, se le otorgará una 
mínima validez y se le buscará una explicación que de cualquier manera no 
será una reforma que accederá a cambiar su visión ya establecida. 
 
 
Gomezgil (1965) encontró que los estereotipos duran y persisten a 
través del tiempo y soló llegan a modificarse cuando hay cambios severos en 
la estructura sociocultural y económica de los individuos ya que estos cambios 
deben ser motivados por suceso en verdad importantes ya sean nacionales o 
internacionales. 
 
Con ello Maisonneve (1965) sugiere diversos factores que contribuyen 
a la resistencia de los cambios en estereotipos de lo que destaca. 
 8 
 
El fenómeno psicológico que son las integraciones que mantiene el 
grupo o el individuo, su conjunto de nociones normas y valores que lo 
constituyen como persona; son como pequeños recuadros de diversas 
funciones que se dan según la cultura que el sujeto mantenga y que a su vez 
funcionan sobre los datos ya establecidos haciendo diferentes cortes de estos 
para conjugarlos con las actividades o hechos parciales. 
 
Un segundo factor es la rigidez y esto se denota gracias al control que 
mantenga el grupo sobre cada uno de sus miembros este control en su 
mayoría es inhibitorio ya que si el sujeto manifiesta temor a ser rechazado por 
su congregación, no pondrá en tela de juicio los valores y creencias que esta 
congregación le proporcione. Así es que los estereotipos están íntimamente 
ligados a las características personales de cada uno de los individuos. 
 
Como se ha puntualizado, una vez que los estereotipos están formados 
se aplican de manera inevitable a todo el grupo de personas que encaje 
dentro de los mismos. Con ello las personas llegan a tener una vaga idea de 
las características, 
 
No obstante juzgan en base al entendimiento que tengan acerca de los 
rasgos típicos y no por la realidad que se está presentando, de este modo se 
expresan prejuicios externos hacia el grupo. 
 
 
Los estereotipos parecieran ser una madeja de hilo inagotable, que a 
través del tiempo se hace más grande y perdurable ante las características 
que mantiene, posee una de carácter aversivo (sin desmeritar al grupo de 
características que los conforman) ya que la línea que las separa es 
demasiado delgada, que la mayoría de las personas no percibe cuando la ha 
cruzado. 
 
Esto es que los estereotipos pueden ser excluyentes y suponer que 
crean una interferencia ya que se cae en el supuesto de que las personas que 
 9 
no entren en el grupo llegan a interferir en nuestras vidas y por ello deben 
excluirse pero no sólo termina ahí, el siguiente paso es crear una hostilidad 
temporal y/o local. 
 
Dentro de las características que mantienen los estereotipos hay 
también diversos tipos de los cuales se desglosan los que a continuación 
serán abordados para su estudio, así como para entender lo que significa 
llegar a mantener, presentar o fomenta los diversos estereotipos de la 
sociedad. 
 
1.3.- Tipos de Estereotipos. 
 
Se tiene que recordar que los estereotipos son generados por las 
diversas culturas y sociedades que conjugan a un individuo es así que existen 
estereotipos que en algunas zonas que pueden ser considerados o vistos 
desde diversos ángulos, ya que surgen en un círculo o grupo reducido de 
personas y sin mayor difusión que su grupo mismo; sin embargo, hay que 
hacer hincapié en que los estereotipos que se consideran universales, atañen 
a la sociedad sin importar la cultura, tradición o historia que los diferentes 
grupos mantengan entre sí. 
 
De entre esos estereotipos universales se encuentran; los estereotipos 
de religión, lo estereotipos sociales en donde podemos encontrar aquellos que 
van encaminados al estatus y moda, la situación económica y de vivienda de 
cada sujeto, los estereotipos de género de donde se desglosan los 
estereotipos masculinos y femeninos, así como los estereotipos que van 
encaminados a las mujeres homosexuales. 
 
 
1.3.1.-Estereotipos de Religión. 
 
Entre los estereotipos que acuñen a la sociedad se encuentran los que 
se derivan de la religión que posee cada sujeto y que por lo general van 
encaminados a la forma de ser y/o actuar, vestir, pensar del individuo. 
 10 
 
El sujeto actúa de acuerdo a lo que sus leyes eclesiásticas le dictan y 
que para él son aceptables, un ejemplo de elloson los estereotipos que 
surgen en los países árabes, las mujeres deben ser cubiertas en su totalidad y 
no pueden asistir a reuniones sociales. 
 
Por otra parte en los países Africanos las mujeres son sometidas a 
prácticas médicas en las cuales son mutiladas diversas áreas de los órganos 
genitales para así preservar su castidad y santidad hasta el momento de su 
culminación, que es el momento mismo en que es casada. A todo el proceso 
de castración y mutilación de órganos se le denomina infibulación. 
 
Esta práctica es aceptada y diversamente empleada, ya que la meta es 
que la mujer pierda la habilidad para sentir placer durante un acto sexual y así 
le sea fiel a su marido. 
 
Por lo general es una partera quien realiza esta práctica cuando las 
niñas tienen entre 2 y 7 años de edad. No se utiliza anestesia y en muchas de 
las veces es común que las niñas desarrollen infecciones ya que las 
condiciones de la operación tienden a no ser higiénicas. 
 
Como ya se había dicho anteriormente es uno de los actos recurridos 
por las culturas africanas. Acto en el cual también se considera que se 
prepará a la mujer para su vida de matrimonio ya que no sólo aborda la 
fidelidad, sino que también implica la virginidad y pureza de la mujer antes de 
ser entrega a un varón, sin embargo estas prácticas para algunas mujeres 
terminan siendo la muerte. 
 
Otras manifestaciones de los estereotipos son que en algunas 
ocasiones no es permitido recibir transfusiones sanguíneas o asistencia 
médica si no está dentro de los parámetros establecidos. 
 
 11 
Estereotipos más simples son aquellos en los que la preservación de 
una colonia debe llevarse a cabo bajo ritos matrimoniales con grupos que 
profesen la misma línea religiosa y nada más. 
 
 
1.3.2.- Estereotipos Sociales 
 
Están conformados por aquellos que atañen a la sociedad de manera 
diaria y casi imperceptible, ya que se ha convertido en un patrón muy común 
dentro de las diversas culturas y sociedades. 
 
La moda es una de los principales estereotipos que se encuentra 
presente en cualquier cultura, Poncela (2002) explica que la moda es utilizada 
como un instrumento para así poder sentirse parte de un grupo social y así 
poder integrarse. 
 
Poncela argumenta que la mercadotecnia es una fuente primordial para 
poder verter todos aquellos estereotipos a las diversas comunidades y los 
medios de comunicación son el vehiculo idóneo para hacerlo llegar a cada 
individuo que pertenezca a un grupo determinado. 
 
La moda y estatus está presente en cualquier, serie, telenovela, 
programa, cómics o medio de comunicación con que el sujeto tenga contacto. 
Tiempo atrás, Poncela explica que la televisión llegó a ser un reflejo de los 
jóvenes de esos tiempos, ya que retrataban sus usos y costumbres y por ello 
llegaba a haber una identificación, pues mostraban al sujeto de esa época. 
 
En la actualidad las series televisivas por ejemplo; ya no son la imagen 
y semejanza de los sujetos en una sociedad, sino que proponen nuevas 
identidades a adoptar, de ahí que de un día para otro las modas o grupos 
sean más diversos y dispersos entre sí. Ya que lo adoptan a partir de lo que 
ven y no de lo que en realidad es cada uno de los jóvenes. 
 
 
 
 12 
 
1.3.3.- Estereotipos de Género. 
 
Comencemos partiendo de algo totalmente básico pero indispensable 
en este tema y consiste en el género; la definición del concepto de género 
según Riesenfeld (2000) consiste en la relación al poder de la identidad 
colectiva e individual y como un conjunto de valores sociales y culturales. 
 
Como primer acercamiento a estos estereotipos de género podemos 
ilustrarnos a través de cómo todo lo que nos rodea está íntimamente ligado 
con cada patrón que en la actualidad tenemos. 
 
Por lo que en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua 
Española, muestra que nuestro lenguaje, es el primer medio de comunicación 
que refleja los estereotipos en el género. 
 
Por ejemplo el vocablo de la mujer se termina definiéndolo en 17 
líneas. Mujer: criada, malvada, con la que se debe tomar y contraer 
matrimonio; las disposiciones y quehaceres en el hogar para una mujer, así 
como una explicación de la mujer fatal y todo lo que de ella se derivara 
(DRALE, 1992). 
 
Por el contrario para describir al hombre se utiliza una hoja completa, 
en el cual todos los calificativos que se le adjudican al género va desde valor, 
caballerosidad, hasta firmeza y racionalidad. 
 
Además de que no hay que olvidar que este término es designado para 
describir a todo género humano además del varón (DRALE, 1992). 
 
Señala Riesenfeld (2000) que los estereotipos se ven involucrados 
desde el nacimiento de cada ser humano, ya que comienzan a arraigarse en 
el sujeto a edad muy temprana y se van reforzando conforme el sujeto va 
creciendo. Es así que se puede encontrar la clasificación de estereotipos y 
roles de género. 
 13 
 
El interés de Riensenfeld (2000) mantiene antes de que el sujeto nazca 
la familia ya sabe el sexo del bebé e inmediatamente comienzan a 
estereotipar, si el recién nacido es niña, se le vestirá de rosa y en la mayoría 
de las veces su cuarto mantendrá colores similares, tendrá peluches y 
muñecas como parte de su decoración. 
 
Sin embargo si el bebé es niño, el color que predominará en sus ropas 
es el azul y su cuarto mantendrá esos mismos tonos, para él no habrá 
muñecas ni peluches sino que se adornará con carros y balones entre otros 
accesorios que mantengan características masculinas. 
 
Con ello se presentan los primeros rasgos de diferenciación y por lo 
tanto los primeros estereotipos que se crean para los hombres y las mujeres y 
que serán aquellos que los acompañarán a lo largo de toda su vida. 
 
Una vez hecha esta diferenciación desde el instante mismo del 
nacimiento, los estereotipos corren y se generan de manera distinta de 
acuerdo al género que cada individuo presente, ya sea masculino o femenino. 
 
 
1.3.3.1.- Estereotipos Masculinos. 
 
A lo largo del desarrollo masculino los hombres comienzan a presentar 
estereotipos que se convierten en parte natural y que serán transmitidos a las 
futuras generaciones 
 
Entre ellos destaca el considerar al sexo masculino como frío y poco 
amoroso por lo cual son personas que por ningún motivo deben mostrar 
sentimientos que permitan reflejar debilidad ya que son emociones que 
pareciera no estar permitida cualquier clase de manifestación al menos no de 
manera pública. 
 
 
 14 
 
Por otra parte el establecer que en los hogares los proveedores con 
mayor rango jerárquico son los hombres, es un prejuicio latente ya que toda la 
responsabilidad económica se mantiene en su mayoría en el sexo masculino y 
cualquier candidato que despunte a rebasar al varón de manera económica 
crea una serie de obstáculos y complicaciones en la interacción familiar aun 
más si esta nueva amenaza es propiciada por el sexo femenino. 
 
Ellos a su vez deben representar la protección la fuerza, el valor; 
aquellos elementos que necesita una familia para considerarse respaldada y 
resguardada por el patriarcado. Por consiguiente ellos llegan a tomar la 
mayoría de las decisiones y en diversos casos se llega a exigir que su palabra 
sea la que más pese o la que más valga. 
 
Con todo esto, Poncela (2002) afirma que el género masculino y los 
estereotipos que hay alrededor de ellos llega a conducir a una tensión 
visiblemente permanente ya que deben afirmar constantemente, lo valientes, 
fuertes y viriles que son. Que a la larga, a más de un hombre todo esto se le 
convierte en una carga muchas veces difícil de llevar a cuestas. 
 
 
1.3.3.2.- Estereotipos Femeninos. 
 
Los estereotipos que hace algunos años se presentaban conforme a las 
mujeres no han cambiado mucho hoy en día, tal vez la única característica 
que parecía modificar el esquema es que ahora vienen “En un nuevoempaque” como lo diría cualquier comercial refiriéndose a su artículo. 
 
Y es que los estereotipos que se han venido arrastrando con los años 
son un ejemplo de que aún hoy a las mujeres se les percibe con cierto grado 
de inferioridad aún siendo un sector cada vez más prominente. 
 
 
 
 15 
 
Entre los estereotipos primordiales se encuentran aquéllos que 
consideran a la mujer como quien debe estar a cargo de la educación y el 
hogar. 
 
Aquella que debe ser complaciente y servicial, que no importa hora, 
fecha, ni lugar, debe estar ahí y sin reproches ante las exigencias que se 
pudieran presentar. Siempre a la mano, dispuesta a ayudar y sacrificar por 
alguien más. 
 
Los estereotipos actuales no están alejados de esa realidad ya que 
llegan a considerar a la mujer como; la mujer ideal, aquella que muestra a una 
mujer, feliz, entregada, divertida, deseable, sensual, exquisitamente guapa, lo 
que todo un hombre desearía en su casa. 
 
Sin embargo, de trasfondo siguen manteniendo los mismos patrones 
pues en la mayoría de los casos se presenta a una mujer demasiado 
emocional y muy pocas veces racional, espontánea 
Pero no creativa, influyente gracias a su aspecto general no por su 
contenido intelectual, ni por su palabra. 
 
Y es que las mujeres desde su nacimiento parecen condicionadas 
socialmente a ser hijas, doncellas, y posteriormente ser madres de alguien. 
 
La identidad de género más fuerte que se tiene es precisamente la de 
ser esposa y madre, pues pareciera que siempre están al servicio de los 
demás. Esto es algo que argumenta Poncela (2002). 
 
Y es que Poncela (2002) argumenta que la esposa oficial, como 
muchos les llaman a las madres de familia son en su mayoría mujeres que 
son tratadas como personas superiores, ya que llevan el título enorme de ser 
“la madre de los hijos” por ello mismo son las responsables del cuidado y aseo 
del hogar. 
 16 
 
Muchas veces llegan a ser defendidas aunque lo hagan como un 
sinónimo de propiedad que se adjudica a alguien y se le llega a cuidar con 
ciertas reservas pero hay algo que siempre debe existir y prevalecer en estas 
mujeres y es que se cree que deben estar encerraditas entre cuatro paredes. 
 
Sugiere, Poncela (2002) que dentro de toda esta serie de estereotipos 
existen también aquellos en los cuáles la fidelidad y virginidad son un activo 
presente para la buena moral y sociedad de la cual la mayoría de las mujeres 
pertenece y es que son factores claves para el constructor de mujeres que 
habitan en los círculos sociales actuales. 
 
Muchas veces se deja de lado un aspecto muy importante dentro de 
todos estos estereotipos que se forman alrededor del género femenino, y es 
que varias veces las mujeres al tener la libertad enfrente de ellas, llegan a 
sentir miedo y terminan rechazándola. 
 
Poncela (2002) describe que las mujeres no se sienten lo 
suficientemente fuertes para poder vencer y enfrentarse a aquello que la 
llegan a perjudicar y mermar su integridad y salud física o mental. 
 
Tras ese miedo latente que puedan presentar, llegan a considerar que 
la necesidad de dependencia y sentir que es preciso adaptarse a todo lo que 
los círculos sociales les ofrecen, para así poder sobrevivir o llegar a vivir mejor 
sin olvidar la amenaza en la mayoría de las veces constante de todas aquellas 
agresiones hacia su rol y la manera tradicional de ser tratada (Poncela, 2002) 
. 
Y es que ante este miedo y sensación de libertad, también se ven 
ligados otros aspectos como lo son el trabajo y el aporte que las mujeres 
hacen a este campo. 
 
 17 
En este sentido se puede decir que las mujeres siguen siendo 
relegadas o discriminadas de puestos que podrían llevar acabo con toda 
facilidad como cualquier otro individuo, en especial un hombre. 
 
Y es que la mayoría de las veces los empleos de alto rango jerárquico, 
rara vez son ocupados por mujeres, ya que los estereotipos de género 
masculinos representan un patriarcado en toda y cada una de las esferas que 
rodea a los individuos, haciendo menos cualquier aspecto sobresaliente en las 
mujeres y demeritando así la capacidad que tienen las mujeres para realizar 
diferentes actividades. 
 
Con ello la concepción que se va teniendo de género femenino llega a 
encaminarse a cuestiones delicadas y cosas del hogar haciendo aún lado en 
la mayoría de las veces la capacidad de sobresalir en las esferas laborales. 
 
No obstante, ante todo lo que se crea alrededor de la concepción que 
se debe tener de las mujeres, Pinkola (2009) sugiere que no se puede abordar 
las cuestiones de la feminidad o del alma femenina de manera que se adapten 
a una forma más aceptable y que con ello se pueda doblegar a la mujer con el 
fin de que se adopte una configuración de aquellos que creen ser los 
portadores del conocimiento. 
 
Con ello se ha dado lugar a que diversas mujeres que empezaron sus 
vidas sintiéndose fuertes y naturales, se hayan convertido en unas extrañas 
en su propia cultura. 
 
Por consiguiente la imagen que se proyecta de la mujer ha sido de gran 
impacto, ya que en muchas ocasiones comienzan a sentirse insatisfechas por 
su cuerpo y provoca una creciente ambivalencia y un certero golpe a la 
autoestima de cada una de ellas. 
 
 
 
 18 
 
Sienten no entrar dentro de estos estereotipos, es tan fino que 
pareciera inofensivo para cualquiera que lo perciba.Sin embargo llegan a 
perder cierta identidad, llegan a no reconocer lo que son y a sentir que hay 
algo que en el camino se ha perdido. 
 
 
Sin embargo Pinkola (2009) sugiere buscar la manera de hacer 
regresar a cada mujer una parte que con el paso del tiempo se ha ido 
perdiendo y quedado rezagada, al grado de que la propia mujer llega a 
percibir que el mundo es más complicado o confuso para el género femenino, 
a esa parte que Pinkola busca y considera que cada mujer debe de encontrar, 
la llama “Mujer Salvaje”. 
 
Considera que la mujer salvaje es la que va creando un vínculo de 
fortaleza entre el género femenino y el mundo exterior. Para Pinkola significa 
que las mujeres deben utilizar las palabras correctas que ayuden a crear lazos 
más sólidos y estables entre las mujeres y los círculos sociales que les 
rodean, para así, llevar a las mujeres a una plenitud y aceptación de todo lo 
que son. 
 
Para Pinkola la mujer poco a poco debe darse cuenta que en su interior 
hay una mujer salvaje. Una mujer que espera salir y renacer, que está en el 
éxtasis de todas las mujeres y muy pocas veces hacen caso de ella. 
 
Para poder encontrar a la mujer salvaje, las mujeres deben regresar a 
sus vidas instintivas y a sus más profundos conocimientos pero sin olvidar que 
lo salvaje no se refiere al significado moderno de falta de control, sino, en su 
sentido original que es vivir de una manera natural en la que se posee una 
integridad innata y límites saludables. Es así cómo considera que todo ello 
haga que las mujeres recuerden quiénes son y qué es lo que se proponen. 
 
 
 
 19 
 
Aun con esta búsqueda de una mujer más integra, se desea hacer y no 
se ha podido erradicar los estereotipos más influyentes en el género 
femenino, es así como la sociedad, los medios, la educación y cadenas 
generacionales etc., llegan a modificar toda la concepción que la mujer pueda 
llegar a tener de sí misma, hace que se encuentre en constante cambio para 
poder encajar dentro del grupo. 
 
Pero esto difícilmente será alcanzado en su totalidad ya que habrá 
pensamientos, que generarán una inestabilidad emocional pues se debe 
entrar en un parámetro, desde la forma de vestir, caminar, hablar, peinarse; 
hasta la forma de ser, sentir, pensar y actuar. 
 
 
1.4.-Estereotipos en Mujeres Homosexuales 
 
Es así, como los estereotipos que se han mencionado en páginas 
anteriores se hacen todavía más estrictos y prejuiciosos en las mujeres con 
preferencias homosexuales, ya que aunque muchasveces ellas no buscan 
ser partícipes de ciertos estereotipos que como género se establecen, al final 
quedan inmersas en los patrones que han sido designados para estos grupos 
Reinsefeld (2000). 
 
Algunos de los estereotipos o prejuicios más frecuentes entre las 
relaciones lésbicas, es tender a preguntar o afirmar que en una relación debe 
de existir el rol “masculino” y el rol “femenino” Reinsefeld (2000) asegura que 
este estereotipo sólo desea clasificar a las personas que conforman la 
relación pues aunque hay casos en lo que pareciera darse, no es ninguna 
regla. 
 
Muchas veces las dos mujeres son igualmente femeninas esto se 
podría ver reflejado en el uso de ropa más entallada, el uso de maquillaje, 
bolso accesorios y actitudes que se otorgan para una mujer o masculinas, 
 20 
como el uso de ciertas ropas que hagan lucir más holgada podría percibirse 
como rudas, falta de maquillaje y caracterizaciones comunes de un hombre. 
Aún con ello los roles no están marcados ni tan determinados como en 
las parejas heterosexuales. 
 
Reinsefeld (2000), también asegura que muchas veces las tareas del 
hogar, la administración, la economía, los detalles de la vida común se 
reparten por lo general en función de gustos, habilidades y oportunidades de 
cada quien; no existen labores propias o del hombre o de la mujer, hay 
muchas mujeres que saben de mecánica y de cocina y no por eso son 
homosexuales. 
 
Ante estas construcciones el estereotipo sigue siendo considerado 
como cierto y se mantiene vigente y retomado por la mayoría de las personas 
que rodean y están presentes en relaciones homosexuales ya sea de 
hombres o mujeres. 
 
Reinsefeld (2000), advierte que como desglose de este estereotipo, se 
desencadenan el hecho de creer que las mujeres homosexuales son “Mari 
machas” o con una apariencia masculina así como feas y que se volvió 
lesbiana por la falta de una pareja masculina. 
 
Todo esto se convierte en prejuicios por parte de la sociedad que cree 
que esto no está dentro de los parámetros normales, con ello suelen llegar a 
un punto altamente ofensivo y agresivo ya que no cumplen con las normas 
establecidas para la mujer en la sociedad. 
 
Por tanto, se liga otro factor en estas relaciones por la cercanía que 
tienen en los juegos de roles. 
El saber quién mantiene el rol activo y quien el pasivo. Ante este 
supuesto hay que aclarar primordialmente que es activo y que es pasivo en 
una relación. 
 
 21 
Un sujeto o una persona activa es aquella que recurre a conductas 
dominantes durante el acto sexual; por el contrario un sujeto o persona pasiva 
es aquella que recurre a conductas denominadas como sumisas durante el 
acto sexual. 
 
Sin embargo esto varia de acuerdo a las personas y las parejas, ya que 
en este caso, ser activo o pasivo se relaciona con gustos personales y no con 
un parámetro en sí ya que estas actitudes varían según la ocasión. 
 
Pues se ha llegado a considerar que las personas que mantienen un 
aspecto y un porte rudo, serio, que tal vez el maquillaje es escaso y pareciera 
dar un aspecto masculino, llegan a ser consideradas como personas activas 
en su relación, llegan a ser etiquetadas como las personas que “mandan” en 
la relación. 
 
Y las personas que su apariencia es más grácil y delicada, tal vez 
procuran un atuendo tierno y femenino, llegan a ser considerados como 
personas pasivas, las cuales están bajo la “dominación” del activo de alguna 
manera (Castañeda, 2006) 
 
Para Reinsefeld (2000), un ejemplo que pareciera ser claro y 
demostrativo dentro del punto anterior ya que a sugerido que en ocasiones las 
parejas lésbicas en que la mujer que se ve con un porte masculino es la de 
actitud pasiva y la mujer que se vea con un porte femenino sea activa en su 
relación. 
 
No por ello debe haber un parámetro definido ni marcado para asumir 
quién será quién en su relación. 
 
Otro estereotipo recurrente es el hecho de considerar que la mujer 
lesbiana tiene que usar juguetes sexuales para sustituir a un hombre y así 
mantener relaciones sexuales más placenteras y satisfactorias para sí y su 
pareja. 
 22 
 
Esto por lo general no es del todo adecuado, Clark (1991) asegura que 
si bien es cierto que en algunas parejas es utilizado, no son la mayoría y 
tampoco son de uso exclusivo para parejas homosexuales. 
 
Y es que se ha creído que la mujer como persona, no puede disfrutar 
de su sexualidad sin la participación de un hombre por ello la sexualidad 
femenina rara vez es mencionada pues pareciera que no existiera a menos 
que se vincule con la del hombre. 
 
Es así como los estereotipos con fundamentos poco estables llegan a 
traer como consecuencia que se cree que en la sociedad, las mujeres sufren 
de insatisfacción sexual. 
 
 
Por consiguiente Reinsefeld (2000), argumenta ante esta posición que 
muchas veces las mujeres ni siquiera conocen sus cuerpos y llegan a esperar 
que el hombre lo descubra, siendo que ellos no poseen el mismo cuerpo u 
organismo para saber que es lo que siente cada mujer. 
 
A raíz de ello terminan vinculando la sexualidad de uno, con la 
sexualidad del otro, en este caso, la sexualidad del hombre con la de la mujer. 
 
Hace hincapié en que cada uno es responsable de su cuerpo, nadie 
puede llegar a explorar en el cuerpo de las mujeres para saber que es lo que 
siente cada una de ellas. 
 
Por tanto, se podría considerar que las lesbianas no viven de manera 
incompleta por no tener a un hombre a su lado. A lo que Reinsefeld (2000), 
asegura que las mujeres no necesitan de un hombre, ni los hombres de una 
mujeres para tener una satisfacción sexual y vida sexual plena. 
 
 23 
Ante los estereotipos mencionados con anterioridad la sociedad 
construye diversos preceptos y nuevos estereotipos uno de ellos es que la 
sociedad no acostumbra a validar de igual manera a una pareja homosexual 
que a una heterosexual. Hay reflexiones de cómo se hace evidente hasta en 
el lenguaje estas diferencias. 
 
Es por eso que la mujer sufre una doble discriminación y llega a estar 
cargada de mucho más estereotipos sobre todo en culturas donde no hay una 
percepción ni concepción distinta acerca del género; ya que reciben los 
primeros estereotipos sólo por ser mujer y los siguientes por ser lesbiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
AUTOESTIMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
2.1.- Etimología. 
 
A través del tiempo la autoestima a tomado un papel importante en la 
salud física y mental de cualquier sujeto, se han hecho diversos estudios 
acerca de lo que es y como afecta al sujeto el tener o no una buena 
autoestima. 
 
Es así como poco a poco se habla más de ella, a tal grado de ser una 
palabra ya empleada en el vocabulario coloquial y llegar a tener una idea 
muchas veces demasiado general, pero al fin idea de lo que esta significa y lo 
que puede hacer en cada uno de los individuos. 
 
Al hablar de autoestima hay que argumentar que cada trabajo que se 
ha hecho de ella, se le da una definición distinta e inclinada a cada corriente 
que lo maneje, sin embargo todas las definiciones se mantienen en similitudes 
que se desglosarán a continuación. 
 
El término autoestima es la traducción de un termino de origen inglés 
que es Self- esteem que inicialmente se introdujo en la psicología social y en 
los escritos de personalidad. 
 
Entre los diversos autores que le han puesto un significado podemos 
encontrar a, Mruk (1998) que define a la autoestima como la actividad hacia 
un objeto en particular como lo es el sí mismo, ya sea de manera buena o 
mala. 
 
Por su parte, Coopersmith (1967), sugiere que la autoestima es la 
evolución que el individuo mantiene de sí mismo, ya sea en forma de 
aprobación o desaprobación, esta actitud indicaría la medida en la que el 
individuo se siente capaz, exitoso y valioso.25 
 
Satir (1995) nos sugiere que la autoestima es la capacidad de valorar la 
imagen del individuo de manera particular, tratarse con dignidad, amor y 
realidad. Es una actitud una imagen que está representada por las conductas 
que cada individuo presente en su entorno. 
 
Branden (1992), argumenta por su parte que la autoestima es el 
derecho de cada ser humano a ser feliz. Es disfrutar de cada uno de los frutos 
que se han logrado a través de los esfuerzos que cada uno presenta, ser 
dignos y reiterar cada una de las necesidades que se tengan. 
 
Yagosesky (1998), por su parte lo describe como el resultado de las 
valoraciones que los individuos hacen de uno mismo de manera consciente o 
no. 
Este resultado llega a ser observable en la medida que el sujeto se 
relaciona con su entorno, ya que para ello utiliza sus sentidos y derechos los 
que se cree merecedor por tanto, esta autoestima se ve reflejada en cada uno 
de los comportamientos que presente. 
 
Maslow (1972) refleja en ella el respeto que cada individuo debe tener 
para sí mismo, es así como se podría explotar el potencial que cada sujeto 
posee y que le ayudará a los retos de su vida constante. 
 
“Solo se podrá respetar a los demás, cuando hay respeto en uno mismo; solo 
podemos dar, cuando nos hemos dado a nosotros mismos; solo podemos amar, cuando nos 
amemos a nosotros mismos” (Maslow, 1972, cit. Gómez y Gómez, 2002, P.32). 
 
Siguiendo por la línea de las definiciones, otro más que ha retomado 
este tema es Beauregard (2005) y él manifiesta que la autoestima son 
manifestaciones de creencias que permiten a cada sujeto enfrentarse al 
mundo que le rodea y a cada dificultad en sus vidas, considera que es una de 
los principales factores en los seres humanos para obtener un desarrollo 
pleno. 
 
 26 
Rodríguez (1998), también concuerda al decir que el autoestima es una 
de las bases fundamentales en el desarrollo humano, considera que es el 
desarrollo y la práctica de todo el potencial que los individuos poseen, todas 
las actitudes, soluciones, acciones y todas aquellas actividades que lo 
conjugan. 
 
Visto también desde el punto de vista energético, se entiende que: 
autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la 
ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota 
de organización y dirección en todas sus funciones y procesos, ya sean 
cognitivos, emocionales o motores. 
 
De aquí se desprende afirmaciones que sugieren que la autoestima: 
 
*Es una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida. 
*Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas 
 armónicamente. 
*Esa fuerza nos permite desarrollarnos. 
*Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura. 
 
Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y 
tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y 
nuestros actos. 
 
Con estas definiciones aunque parecieran diferentes, mantienen 
similitudes en las cuales destacan que el autoestima es algo único de cada 
persona, y es desglosado en función de cómo es que cada individuo se 
percibe a sí mismo, la valoración que cada uno haga respecto a su avances o 
logros, así como el respeto y amor que se tengan para lograr una imagen que 
será vista por la sociedad que lo rodea. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
 27 
2.2- Formación de la autoestima 
 
En la formación de la autoestima de cada sujeto la familia es muy 
importante, ya que es el primer núcleo que fomentará en cada sujeto el 
desarrollo de una autoestima ya sea alta o baja, de acuerdo con el ambiente 
en que se favorezca la creación de la autoestima en el sujeto. Esto era algo 
que Satir (1995) sugería. 
 
Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo 
entre los padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se 
funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que los sujetos, 
reciben primero de manera energética y luego psicológica. 
 
Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de 
energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y 
químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con 
respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que 
se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente 
sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o 
rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico. 
 
El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como 
un problema la llegada del niño, es captado por éste emocionalmente, y su 
efecto formará parte del archivo inconsciente del pequeño y tendrá 
repercusiones más adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no 
logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. 
 
Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo 
estímulo externo influirá en el recién nacido y le irá creando una impresión 
emocional que influirá sus comportamientos futuros. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/acerca/acerca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/arch/arch.shtml
http://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtml
 28 
 
Yagosesky (1998), sugiere que los padres y otras figuras de autoridad, 
serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien 
dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan 
de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, 
capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien 
enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y 
abandonado. 
 
Branden (1992), atribuía también que muchas veces los padres pueden 
ser los principales motores para crear obstáculos en sus hijos y en el 
desarrollo de una autoestima en cada uno de ellos. Entre los obstáculos el 
destaca algunos de ellos como son: 
 
*Que el niño no es suficiente siendo él mismo. 
*Llegan a ridiculizar o a humillar al niño. 
*Llegan a sobreproteger al niño, al grado en que obstaculizan su 
 aprendizaje y a su vez el desarrollo de confianza en sí mismo. 
*También se da el caso de que llegan a educar al niño sin ninguna 
norma o reglas correspondientes a su desarrollo, también puede darse un 
caso contrario y llegar a darle al niño reglas o normas confusas, opresivas o 
agresivas que la mayoría de las veces terminaran inhibiendo un adecuado 
crecimiento del sujeto en cualquiera que sea el caso. 
*La violencia física o sexual también es un factor importante y muchas 
veces estresante para el desarrollo adecuado del sujeto que lo padece. 
 
Éstas son algunas de las actividades o actitudes que pueden influir en 
el sano desarrollo de cualquier sujeto, aunque no se descarta el efecto que 
cada una de ellas pueda tener en los individuos, ya que cada uno enfrenta sus 
situaciones vivenciales de manera distinta sin embargo algo relativamente 
notorio en estos casos es que la forma como los sujetos son tratados define la 
forma como habrán de tratar en relaciones futuras, porque eso es lo que 
consideran comola manera más apta. 
http://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtml
 29 
 
Yagosesky (1998), menciona que con la llegada de la pubertad y la 
adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la necesidad del joven 
de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada "brecha generacional" y el 
tránsito hacia una mayor definición de la personalidad. 
 
Yagosesky (1998), advierte también que esta etapa es crucial ya que 
en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los 
demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de 
su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de 
quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas 
que se generalizarán hacia la vida adulta. 
 
En estas etapas de desarrollo que va sufriendo el sujeto, el ingreso de 
los jóvenes al mundo laboral complica el asunto de la formación y 
manifestación de la Autoestima, ya que en ese contexto se mide por lo que 
hacen y no por lo que son. Si se produce, se queda y si no, se va. Esa es la 
medida cuando de dinero se trata. 
 
Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo 
aprendido en los años precedentes: grabaciones, condicionamientos, 
tradiciones; lo que fue vertido en el molde durante muchos años y que ahora 
los constituye como personas de una sociedad.. 
 
Para entonces, ya se ha construido una imagen de ellos (auto- imagen), 
puesto que habrán aprendido una forma de funcionar, y llevar como marca en 
la piel, el sello de lo que creen que pueden o no ser, hacer y tener. 
 
James (1890) considera que para calcular el nivel de autoestima se 
tienen que dividir los éxitos con las pretensiones, si el resultado de esta 
operación subjetiva es uno o más la autoestima es positiva, pues quiere decir 
que los triunfos igualan o superan a las aspiraciones. 
 
http://www.monografias.com/trabajos31/pubertad/pubertad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml#CINCO
 30 
 
Por su parte, si el resultado es inferior la autoestima es negativa ya que 
se considera que las aspiraciones o pretensiones han rebasado en suma a los 
logros de los individuos. 
 
Polanio (2004), sugiere que con todo esto cada vez la autoestima 
engloba más aspectos y puede concebirse también como autosentimiento que 
depende en su mayoría por lo que el sujeto se propongan a ser y hacer. Ya 
que está relacionado con las realidades y el potencial que se tenga para llevar 
acabo acciones que terminen fomentando en el sujeto una autoestima 
adecuada. 
 
Por el contrario hay personas que desde el concepto del éxito social 
serían concebidas como personas fracasadas y sin embargo su estima 
personal es elevada a veces llega a ser demasiado elevada. Esto llega a 
demostrar que la autoestima no puede atribuirse por completo al éxito que se 
obtiene. 
 
Polanio (2004), también advierte que hay que tener presente que la 
autoestima y el sí mismo está íntimamente ligado y que la evolución de este 
ultimo puede llevar a diversas variaciones en la primera. Y es que si se 
llegase a evaluar un acto de manera errónea puede llegar a ser demasiado 
nociva y dolorosa para quien se evalúa. 
 
 
Ya que la imagen del que se está evaluando queda sumido a causa del 
juicio que se está haciendo de él, con ello, la autoestima que es fundada en 
los resultados obtenidos se reconstruye y funde en la imagen de la persona, lo 
cual termina modificando y hasta prediciendo los futuros resultados o planes 
que el sujeto conciba. 
 
 
 
 31 
Así, los futuros proyectos quedarán presos y dependientes de la 
imagen que se conciba y a su vez esta imagen en un rehén de la autoestima 
que la persona se atribuye. 
 
 “Algo importante y valioso dentro de la autoestima es el amarse a sí mismo y 
sentirse digno de ese amor, esto constituye un fundamento sólido para el desarrollo de una 
autoestima más estable menos dependiente del medio y por tanto libre”. (Polanio, 2004) 
 
Se puede considerar que nuestro estado de ánimo también puede 
influir y crear así un impacto en nuestra forma de pensar, y por consiguiente 
en nuestra autoestima. Un ejemplo claro es la depresión que llega a 
considerarse por una tristeza aguda, sentimientos de culpa y disminución de 
diversas funciones. 
 
Esto llega a afectar la auto imagen y valoración de la persona así su 
autoestima se ve mermada, saqueada por pensamientos destructivos que 
poco a poco van creando en el sujeto una desvaloración importante. 
 
Además del impacto que la forma de pensar tiene sobre la 
autoevaluación existen también diversas fuerzas y necesidades inconscientes 
que pueden transformar la concepción que la persona puede tener de sí. 
 
Un ejemplo es que muchas de las veces la autoestima de los individuos 
está basada en conceptos que están más cerca de la fantasía que de la 
realidad. 
 
Es decir cuando hay individuos completamente capaces y se sienten 
ineptos o torpes, personas flacas se sienten gordas, altos se consideran bajos 
etc. 
 
Con todo lo que se ha citado con anterioridad, Rodríguez (1988), 
explica que para poder desarrollar una autoestima deben seguirse una serie 
de pasos, entre los que destacan: 
 
 32 
*Autoconocimiento: Es el conocer las partes que componen al sujeto 
todas aquellas actitudes que lo caracterizan y por las cuales llega a entender 
el por qué de sus sentimiento y actitudes con un conocimiento amplio de sus 
necesidades, cualidades y carencias, el sujeto llegará a tener una 
personalidad más fuerte y unificada. 
 
*Autoevaluación: Aquella capacidad que deberá tener el sujeto para 
evaluar aquellas cosas que le darán un beneficio en su vida, que lo 
enriquecerán y formarán en su proceso de maduración, así como para 
detectar aquellas que no traerán beneficio alguno. 
 
*Autoaceptación: Es reconocerse a sí mismo de una manera integral, 
saber que es un todo desde la forma de sentir hasta la manera en que actúa; 
cuando el sujeto llega a una aceptación real de sí mismo, su percepción es 
más sólida y menos vulnerable ante el ello. 
 
*Autorrespeto: Buscar y fomentar todo aquello que haga un bien en el 
sujeto y por ende lo haga sentir orgullosos de lo que es. 
Es poder atender a todas aquellas necesidades que tiene y poder 
actuar con dignidad, para no dañarse ni culparse a sí mismo. 
 
*Autoestima: Esta es la síntesis de todos los pasos que se han descrito 
con anterioridad, sí una persona se conoce y esta consciente de todas sus 
capacidades, limitantes, cualidades etc. Podrá entonces crear preceptos a 
partir de lo que en realidad es, creara una escala de valores a partir de lo que 
esa persona es y seguirá desarrollando sus capacidades, y si se acepta y 
respeta creara una autoestima estable. 
 
A estos pasos se le puede sumar la Autoafirmación de la cual habla 
Beauregard (2005), en la cual dice que es cuando el sujeto se manifiesta 
como un individuo autónomo e independiente que satisface sus necesidades 
correspondientes, así como sus necesidades de autoestima y sociabilización 
con su grupo o grupos a los que pertenece. 
 33 
 
La autoafirmación es la manifestación concreta y muchas veces 
correcta de la autoestima; es de cierta manera la autoestima puesta enpráctica. 
 
 
2.2.1- Baja Autoestima. 
 
Branden (1992), argumenta que cuando la autoestima de un sujeto es 
débil o baja llegan a disminuir sus resistencias ante el mundo que le rodea y 
en ocasiones los problemas que parecieran sencillos o de una dificultad en la 
cual cualquier individuo podría resolver, los sujetos terminan desmoronándose 
ante ellos. 
 
Es así como los individuos tienden a evadir el dolor, que pueden llegar 
a experimentar la alegría en lo que realiza o realizará si se atreviera a buscar 
solución ante el problema que se le presenta. 
 
Cuando el sujeto duda de su capacidad y las posibilidades que tienen 
de enfrentar cualquier adversidad es cuando las posibilidades de perder son 
muy elevadas a lo cual sus oportunidades de triunfar se ven reducidas y por 
tanto su concepción de una autoevaluación baja o inferior llega a ser 
frecuente. 
 
Así la baja autoestima se limita solamente a lo conocido y poco 
existente que tiene el sujeto, por tanto su estima se va debilitando y 
disminuyendo, es así como el sujeto llega a crear menos aspiraciones y por 
tanto menos posibilidades de obtención ante los sueños o expectativas que en 
algún momento se pudieron plantear. 
 
Cuando la autoestima llega a ser baja o muchas veces inexistente en 
apariencia, el sujeto considera que vale menos que cualquier otra persona por 
lo tanto llegan a ignorar las necesidades o expectativas que llegue a tener, en 
 34 
algunos casos ni siquiera están conscientes de que tienen necesidades que 
atender. 
 
Rodríguez (1988), argumenta que hay varias personas que mantienen 
una autoestima baja que consideran que no valen tanto como otras personas, 
que su destino es ser sobajado y menospreciado por los demás, considera 
también que son individuos que consideran que las peores cosas habrán de 
sucederles y por lo general llega a ser cierto, ya que es tan repetitivo este 
pensamiento que lo atraen y por consiguiente se hace real. 
 
Parte de su escudo ante sus diferentes círculos es la soledad y el 
aislamiento desconfían de más de una persona y les cuesta trabajo, ver, oír y 
percibir su alrededor con claridad, se vuelven gente apática hacia sí mismas y 
hacia la gente que les rodea. 
 
 
Muchos de los sentimientos que presentan personas con baja 
autoestima recaen en los celos y la envidia de lo que otros pueden poseer; lo 
cual es muy difícil que puedan aceptar, es por ello que sus conductas se 
vuelven en tristeza, abnegación, miedo, rencor y en más de una ocasión legan 
a crear, dolor o descontento en terceras personas separando así todo lo que 
esté a su paso y que el individuo no pueda poseer por creerse incapaz de 
merecer. 
 
Yagosesky (1998), como parte de las investigaciones que ha realizado 
sobre la autoestima, menciona algunas conductas típicas de personas que 
presentan una baja autoestima entre ellas se destacan conductas como: 
 
*Inconsciencia: El sujeto ignora lo que es, y puede llegar a conseguir 
como individuo capaz, ignora sus creencias, valores, conceptos y preceptos 
que lo hacen funcionar de una manera adecuada. 
 
 35 
*Irresponsabilidad: El sujeto evade y niega sus problemas, culpa a 
terceros de lo que sucede y no es capaz de resolver conflictos si no es con la 
ayuda o asesoría de alguien más, que a la larga ese tercero terminará 
resolviendo la vida del sujeto incapaz de enfrentar sus propios problemas. 
 
*Incoherencia: El sujeto dice una cosa pero actúa de otra 
completamente diferente. Mantiene una disonancia entre su decir y hacer. 
Se aferra a creencias que no le funcionan en los diversos aspectos de 
su vida, sin embargo está convencido de que quiere cambiar. 
 
*Inexpresividad: el sujeto se muestra reticente y en la mayoría de los 
casos incapaz de mostrar sus sentimientos, por lo cual recae constantemente 
en enfermedades o rencores. Su falta de expresividad lo lleva a no saber 
interactuar de una manera estable con su ambiente ya que no le enseñaron a 
hacerlo o porque se negó a querer aprender y explorar sus sentimientos de 
manera conjunta con su universo. 
 
*Irracionalidad: Los sujetos viven día a día las creencias que se le 
inculcaron sin cuestionar ninguna de ellas, asume la vida, sin buscar o crear 
otras formas para desarrollarse, castiga o juzga sin preguntar o buscar más 
versiones de la que ya tiene, Todo lo usa para tener razón no importando si se 
destruye o destruye a otros. 
Los sujetos son capaces de perder todo lo que les rodea, pero nunca 
perder el hecho de que tienen razón 
 
*Desconfianza: El individuo de baja autoestima no confía en sí mismo, 
por ende no puede llegar a confiar en las demás personas por temor de ser 
lastimado. Teme también a enfrentar las experiencias de la vida cotidiana, por 
miedo a no poder afrontarlas de manera satisfactoria. 
 
*Inarmonía: El sujeto con baja autoestima tiende de manera 
inconsciente al conflicto, y busca por todos lados crear o estar en ellos, ya que 
se acostumbra a estar en constante conflicto. 
 36 
Se llega a tornar agresivo e irracional ante las críticas que puedan 
proporcionarle de su persona o condición, sin embargo, en la mayoría de los 
casos son ellos quienes participan e incurren en líos de chismes y críticas 
contra terceros. 
 
*Rigidez: La persona con baja autoestima lucha cada día porque en 
mundo donde vive o se desenvuelve sea como ella quiere. Le es de suma 
dificultad entender que vive en una interacción constante con gente totalmente 
ajena y diferente a ella y que a partir de una buena armonía y comprensión 
hacía los otros es que se puede crecer de manera equitativa. 
 
El pesimismo y la inacción son otros factores importantes en los sujetos 
con baja autoestima ya que el sujeto cree que todo va a salir mal y se 
convierte en un personaje que poco intenta por que poco cree. Por tanto 
ocasionalmente llega a moverse por su propio interés y en la mayoría de los 
casos es movido por terceras personas en su idea de verlo integrado a un 
grupo. 
 
La dependencia y la depresión son actitudes claves en los sujetos con 
baja autoestima ya que la desvalorización que hacen de sí mismos los lleva a 
no tener un sentido claro de lo que hacen o hacia donde van, no planifican, 
viven esperando lo que vengan y; por tanto, necesitan de otros para sentir que 
tienen un propósito, sin embargo, es en esos terceros donde recae la vida 
entera del sujeto ya que su voz interna queda anulada ante cualquier decisión 
o reto a enfrentar. 
 
Mellody (1994) afirma que existen sabotajes que no nos dejan 
relacionarnos con otras personas y por tanto impiden que se cree y se 
desarrolle una autoestima adecuada, de entre esos sabotajes destacan los 
siguientes: 
 
 
 
 37 
*Control negativo: El sujeto se da permiso de determinar la realidad de 
otra persona, llegando así a ponerla al servicio del mismo para satisfacer así 
las necesidades que el sujeto con baja estima pueda tener. 
 
*Resentimiento: Se crea la necesidad de devolver los daños o golpes 
causados en la estima del sujeto y que puede llegar a poner en vergüenza al 
sujeto ante su entorno o ante el mismo. 
 
*Evitación de la realidad: El sujeto se somete a adicciones, 
enfermedades físicas o psíquicas, para no hacerle frente a lo que le sucede 
en realidad ya sea con las personas importantes en su vida o la sociedad en 
la que está inmerso. 
 
Al final, los sujetos que poseen una autoestima baja son aquellos que 
no creen ni confían en sí mismos ni es su capacidad de resolución y 
superación de problemas, son individuo que no se conocen, por tanto no se 
respetan y muy rara vez llegan a quererse y aceptarse tal cual son. 
 
Son personas que evitan retos diarios para no sufrir dolor o por el 
contrario crean dolor pero no a ellas, sino a terceras personas. Ignoran su 
potencial y sus límites, No se creen capaces de lo que la vida puede llegar a 
ofrecerles. 
 
 
2.2.2.- Autoestima AltaAnte una autoestima alta o “sana”, Mellody (1994) sugiere que los 
individuos que la poseen, son sujetos que se valoran tal como son y eso se ve 
reflejado en las acciones que reflejan hacia el exterior. 
 
Saben que son valiosas aunque cometan un error, ante enojos, 
fraudes, reproches de terceras personas siendo personas sanas en el 
momento mismo reaccionarán o sentirán de acuerdo a lo que viven en ese 
instante probablemente muestren sentimientos de culpa, cólera enojo, entre 
 38 
otros, pero sabrán que no por ello su concepción se verá mermada; por tanto 
su autoestima queda intacta. 
 
La autoestima alta no significa un estado de éxito y alegría total, sino 
que consiste también en conocer las limitaciones y deficiencias que como 
sujeto posee, así como a valorar y tener confianza de nuestras decisiones. 
 
Toda persona tiene obstáculos a lo largo de su vida, pero las personas 
con alta autoestima sabe que estos problemas no serán eternos y los toman 
como un reto y una manera de conocerse a sí mismo en un plano íntimo o 
profundo, consideran estos problemas una manera de crecer e ir explorando 
como sujeto todo lo que puede ser capaz de desarrollar. 
 
Branden (1992), argumenta que cuanto más alta sea la autoestima que 
el sujeto posea más preparado estará para enfrentarse a las exigencias 
diarias, serán personas más ambiciosas y no refiriéndose al campo 
específicamente profesional; sino que querrán conocer o explotar todo el 
potencial que tengan, serán ambiciones en función de su vida, se su 
crecimiento emocional, creativo y espiritual que cada una posea. 
 
Mientras más alta llegue a ser la autoestima en el sujeto, éste; estará 
encaminado a crear relaciones positivas y funcionales; rechazar aquellas que 
sean nocivas o dañinas para él. 
Ante esta alta autoestima, la gente que le rodea será tratada con 
respeto, justicia, etc. Ya que no representarán amenaza alguna para él, pues 
sabe que el respeto comienza en uno mismo para así, respetar a los demás. 
 
Yagosesky (1998), explica que cuando la gente vive con una 
autoestima alta llega a conectarse con los demás, con la naturaleza y el medio 
que le rodea, llegan a ser personas ecuánimes, equilibradas, estables, 
conscientes y productivas. 
 39 
En estas personas hay aspectos a denotar, ya que son las 
características que desarrollan ante esta sana autoestima, entre las que 
destacan: 
 
*Confianza: El sujeto confía en lo que es y lo que hace, sabe que no se 
necesitan de justificaciones o engaños para ser aceptados, la crítica se acepta 
y sabe que pueden llegar a servir para un crecimiento ya que ante todo confía 
en lo que hace y es. 
 
*Conciencia: El sujeto entiende que lugar ocupa en su vida, conoce sus 
capacidades y limitaciones, está dispuesto a aprender a actuar y a sentir de 
acuerdo a cada experiencia que viva, sin dejar que algo llega a limitar o inhibir 
cada experiencia que pueda presentar. 
 
*Responsabilidad: Cuando los sujetos asumen la responsabilidad de sí 
mismos para con su vida y todo lo que realizan, entiende que sus 
sentimientos, pensamientos, actos, palabras y consecuencias provienen de el 
y de lo que ha creado conforme el paso del tiempo. Si desea generar cambios, 
sabrá que deberá crearlos y hará todo por obtenerlos. 
 
*Coherencia: El sujeto tiene conciencia que tanto sus actos como sus 
palabras deberán llevar el mismo sentido, el mismo rumbo, ya en algún 
momento sus actos mismos hablarán por él. 
 
*Racionalidad: El sujeto al crear un respeto hacia sí mismo, busca un 
control mínimo de su existencia, con ello utiliza su inteligencia y se sabe 
confiado de sí mismo para así crear o lograr sus metas de la mejor manera 
posible. 
 
*Rumbo: Las personas con baja autoestima crean un camino propio a 
seguir, crean un propósito y una línea de objetivos a cumplir, poder decir que 
a partir de ello el sujeto es único y sus objetivos son los aspectos que tiene 
para ofrecer, sin hacer de menos cada una de sus metas. 
 40 
 
*Expresividad: Los sujetos están conscientes de cada sentimiento que 
presentan y no se limitan u obstaculizan a la hora de mostrarlos, no evitan el 
contacto, ni alguna otra emoción que sientan ante las circunstancias que 
presenten, saben que a partir de ello, pueden disfrutar de las relaciones con 
otras personas y también con ellos mismos. 
 
*Perseverancia: Los sujetos marcan un rumbo, trazan un plan a seguir 
y crean todo un plan de acciones y objetivos. Entienden así, que alcanzarán 
ese plan a base de esfuerzo y resistencia. 
 
La autonomía y armonía también son acciones visibles en los sujetos 
ya que son conscientes de que son personas capaces para crear a partir de 
ellos mismo el mundo o la vida que desean llevar, entienden que su capacidad 
de pensar, crear, desarrollar y decidir en torno a su futuro depende de ellos 
por tanto crean un equilibrio y balance que fluye a través de las relaciones y 
acciones que tenga para consigo y lo que les rodee. 
 
*Optimismo: El sujeto no fantasea acerca de lo que quiere conseguir o 
no se vuelve un iluso, comprende que no todo lo puede conseguir o al menos 
no en un momento, pero tiende a acercarse lo más que se pueda a la 
realización de sus objetivos. 
 
*Acción: El sujeto vive desde su amor propio y está consciente que no 
sirve de nada sentarse y esperar a que las cosas sean resueltas por otros, no 
espera que la vida lo resuelva y se pone en acción para llevar acabo lo que 
tiene propuesto. 
 
La alta autoestima también puede verse reflejada en la salud de cada 
individuo, Goleman (1995) advierte que los sentimientos que los sujetos 
manejen y fomenten en sí mismos, tendrán una repercusión física, es así 
como puede otorgarle a cada individuo un estado físico y social favorable, o 
en su defecto, todo lo contrario. 
 41 
 
Si el sujeto decide poner su atención en aquellos eventos y emociones 
negativas o que lo lleven a sumirse en una depresión, el organismo y el 
cuerpo se verá afectado por una serie de aflicciones o enfermedades que 
terminarán mermando la calidad de vida del sujeto. 
 
Por el contrario si el sujeto dirige su atención a cosas positivas, busca 
lo mejor de cada situación y con ello crecer como individuo estará generando 
consecuencias favorables para su estado físico y anímico que serán reflejos 
claros en su calidad de vida. 
 
Con todo ello Rodríguez (1988) argumenta que aquellas personas que 
tiene una autoestima sana son sujetos que viven, comparten e invitan a la 
honestidad, al respeto a la dignidad e integridad que como sujetos poseen. 
 
Tienen confianza y tiene fe en sus objetivos planteados, así como de 
todo lo que ha creado y generado a través de su esfuerzo y perseverancia, 
confía plenamente en sí ya que sabe que el mismo es el mejor recurso que 
tiene para crear nuevos escenarios y solucionar los diversos retos que pueda 
encontrar. 
 
Al apreciar el valor que tiene como ser humano, valora también el valor 
que cada persona tiene y a su vez, llega a fomentar ese aprecio en los demás, 
ya que es consciente de su potencia y del valor que tiene como ser humano. 
Ante ello no dudará en pedir apoyo u ofrecerlo cuando sea necesario generar 
confianza y estar rodeado de vínculos más sanos. 
 
 
2.3.- Autoestima Femenina y Sociedad. 
 
A lo largo de tiempo se ha argumentado que la sociedad tiene una 
relación muy íntima con la familia y la persona, ya que es ésta quien presenta 
un modelo social que conlleva costumbres y tradiciones de acuerdo con las 
culturas en que se vivan (Lagarde 2000) 
 42 
 
La sociedad llega a cumplir con una función que es adoptar diferentes 
formas de vida que llegan a transmitir a sus miembros y así ayudar a formar la 
personalidad de cada uno de ellos. 
 
Las mujeres que muchas veces tienen poca confianza para adaptarse 
en conjuntos sociales tienden a buscar roles muchas veces sometidos y con 
ello evitan a asumir cuestiones

Otros materiales