Logo Studenta

La-relacion-entre-el-desarrollo-infantil-y-los-factores-de-riesgo-para-dano-neurologico--una-propuesta-de-intervencion-y-estimulacion-temprana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
LA RELACIÓN ENTRE EL DESARROLLO INFANTIL Y 
LOS FACTORES DE RIESGO PARA DAÑO 
NEUROLÓGICO: UNA PROPUESTA DE 
INTERVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
CLAUDIA CRISTINA RIVERA VILLA 
 
 
DIRECTORA DE TESINA 
MTRA. YOLANDA BERNAL ÁLVAREZ 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, D. F. Febrero, 2013. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
RESUMEN 1 
 
INTRODUCCIÓN 2 
 
CAPÍTULO UNO 
DIFERENTES ENFOQUES DEL DESARROLLO 4 
 
1.1 ANTECEDENTES 4 
1.2 DEFINICIÓN DE DESARROLLO 8 
1.3 ENFOQUE COGNOSCITIVO 11 
1.4 ENFOQUE SOCIOCULTURAL Y PSICOSOCIAL 15 
1.5 ENFOQUE PSICOANALÍTICO 19 
1.6 ENFOQUE NEUROLÓGICO 21 
 
CAPÍTULO DOS 
ALTO RIESGO NEUROLÓGICO 23 
 
2.1 ANTECEDENTES 23 
2.2 DEFINICIÓN DE ALTO RIESGO NEUROLÓGICO 26 
2.3 FACTORES DE ALTO RIESGO PARA DAÑO NEUROLÓGICO 29 
2.3.1 FACTORES DE RIESGO PRENATALES 30 
2.3.2 FACTORES DE RIESGO PERINATALES 32 
2.3.3 FACTORES DE RIESGO POSNATALES 34 
2.3.4 FACTORES DE RIESGO EN LA INFANCIA 36 
2.4 DIAGNÓSTICO OPORTUNO 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO TRES 
ESTIMULACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA 42 
 
3.1 ANTECEDENTES 42 
3.2 DEFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN E INTERVENCIÓN 45 
3.3 CRITERIOS BÁSICOS 49 
3.3.1 POR PARTE DE LOS PADRES 50 
3.3.2 POR PARTE DE LOS MÉDICOS Y ESPECIALISTAS 51 
3.3.3 RETRASO PSICOMOTOR 52 
3.3.4 ALARMA NEUROLÓGICA 53 
3.3.5 POR PARTE DE LOS MAESTROS 53 
3.4 CARACTERÍSTICAS 56 
 
CAPÍTULO CUATRO 
PROPUESTA: TALLER DE INTERVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN 
TEMPRANA PARA EL PERSONAL Y ESPECIALISTAS DE CENTROS 
DE SALUD ENCARGADOS DE LA SALUD Y DESARROLLO 
ADECUADO DE NIÑOS CON FACTORES DE RIESGO PARA DAÑO 
NEUROLÓGICO 
61 
 
CONCLUSIONES 77 
 
REFERENCIAS 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Mi agradecimiento eterno a la Facultad de Psicología de la UNAM, por haberme 
dado una formación académica excelente y a todos los profesores que durante 
mis estudios compartieron sus valiosos conocimientos y amor por la psicología. 
 
A la División de Educación Continua por su extraordinaria guía en la realización 
de mi proyecto y en especial al Lic. Juan Manuel Gálvez Noguez por su 
magnífica colaboración, paciencia y motivación. 
 
A la Maestra Yolanda Bernal Álvarez directora de la tesina, por su gran apoyo y 
comprensión quien me aportó elocuentes observaciones y a la cual respeto y 
admiro. 
 
Mi agradecimiento también a la Mtra. Teresa Gutiérrez Alanís, Mtra. Margarita 
Molina Avilés, Mtro. Jorge Álvarez Martínez y al Dr. José Méndez Venegas por 
ser mis sinodales y brindarme todo su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios, porque es mi guía, mi apoyo y siempre tenerme de su mano. 
 
A mi Mamá, por su infinito amor, gran apoyo y comprensión, es mi ejemplo de 
lucha y perseverancia. 
 
A mi Papá, por su amor y apoyo, me ha mostrado que todo se puede lograr, no 
importando los obstáculos. 
 
A mi esposo que adoro, por todo su amor y apoyo incondicional y mostrarme el 
camino hacia la felicidad. 
 
A mi hija adorada, por su amor, paciencia y comprensión, es mi luz y ejemplo de 
lucha por la vida. 
 
A mi Hermana a quien admiro y amo con toda mi alma, por su ejemplo de 
independencia y fortaleza ante la vida. 
 
A mis abuelos por su infinito amor y apoyo que aún desde el cielo, mami Nena 
aplaude mis logros. 
 
A mi amigo y hermano Eduardo a quien quiero y admiro profundamente, por su 
cariño y apoyo incondicional. 
 
A mi amiga Lupita que es mi alma gemela y me ha mostrado la lealtad, el cariño 
y gran apoyo. 
 
A mis suegros que quiero como a unos padres, por su amor y apoyo infinito. 
 
A mis queridísimas amigas Edith y Vero quienes son parte de mi corazón y mi 
alma, me han mostrado la lucha y amor por la vida. 
 
 
 
 
 
- 1 - 
 
RESUMEN 
 
Los niños que son diagnosticados con factores de alto riesgo neurológico, son 
los que han sufrido alguna alteración antes, durante o después del 
nacimiento, estos eventos pueden causar diferentes tipos de déficits en el 
desarrollo ya sea de manera física, psicológica o neurológica. 
 
Esta situación, se ha convertido en un problema de salud pública y la mejor 
alternativa de apoyo es la intervención y/o estimulación temprana para 
disminuir las desventajas o posibles secuelas en el desarrollo. 
 
La presente propuesta, es realizar un taller de intervención y estimulación 
temprana a personal de Centros de Salud encargados del desarrollo y salud 
de los niños diagnosticados con factores de alto riesgo neurológico, para que 
a través de ellos los padres o cuidadores de los menores reciban la 
orientación para mejorar el desarrollo de sus hijos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 2 - 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Día con día se dan alumbramientos de niños que presentan factores de alto 
riesgo neurológico y a esta situación se pueden enfrentar antes, durante o 
después del nacimiento; estos factores se han clasificado en prenatales, 
perinatales y neonatales los cuales tienen bien identificados los riesgos que se 
pueden presentar en cada etapa. 
 
Cabe mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha 
determinado que de un 3% al 5% de todos los embarazos se consideran de 
alto riesgo y el 12% de riesgo moderado; por lo que los niños que nacen en 
circunstancias de riesgo, debido a sus antecedentes, presentan 
estadísticamente más probabilidad de manifestar un déficit sensorial, motor 
mental y en algunos casos las secuelas pueden ser graves. Martínez R., 
Castellanos A., y Barboza E. (2012) 
 
Así entonces, la magnitud del daño neurológico que puede presentarse en los 
niños menores de un año de edad en cuanto a tasa de morbimortalidad es 
más que suficiente para justificar su importancia como problema de salud 
pública. 
 
La intervención y estimulación temprana llevada a cabo de manera oportuna 
como programa de apoyo para el adecuado desarrollo infantil, tomando en 
cuenta los parámetros establecidos por los diferentes autores que han 
aportado sus observaciones y estudios ayuda a disminuir los riesgos y 
secuelas que se puedan presentar. 
 
Cabe mencionar que la prevención y detección temprana de signos de alarma 
en estos pequeños de manera oportuna por parte de sus padres, médicos, 
pediatras, psicólogos etc., que estén a cargo de su cuidado, salud y desarrollo 
llevan al diagnóstico el cual dado de manera precoz, ayudará a determinar el 
 
 
 
 
 
- 3 - 
 
tratamiento y seguimiento que se deberá tener en cada caso de manera 
particular para apoyar el adecuado desarrollo del infante. 
 
Debido a lo anterior, surgió la inquietud de realizar un taller de intervención y 
estimulación temprana para el personal de Centros de Salud encargados del 
desarrollo y salud de los niños con factores de alto riesgo neurológico ya que 
a través de ellos, los padresde los menores pueden ser orientados y 
capacitados para llevar a cabo dichos programas estructurados según sea 
necesario de manera oportuna y así poder apoyar el buen desarrollo y 
disminuir o desaparecer posibles secuelas con un seguimiento adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 4 - 
 
CAPÍTULO UNO 
 
DIFERENTES ENFOQUES DEL DESARROLLO 
 
 
La importancia del cerebro en el desarrollo humano es primordial, ya que si 
durante la gestación éste sufre malformación o alteración incluso después del 
nacimiento, el desarrollo humano podría observarse con desventajas de 
acuerdo a los parámetros que diferentes autores han establecido a lo largo de 
la historia, cabe resaltar, que el alto riesgo neurológico es lo que interesa 
desarrollar en capítulos precedentes; así entonces, los diferentes enfoques 
que tienen algunos autores y corrientes que han dado grandes aportaciones 
en cuanto al desarrollo humano, nos llevan a poder abordar la estimulación o 
intervención temprana en el desarrollo de manera oportuna de acuerdo a la 
etapa correspondiente en la que se encuentre cada niño diagnosticado con 
factores de alto riesgo neurológico. 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
El desarrollo parte de la historia evolutiva filogenética y ontogenética, y se 
construye progresivamente a partir de un juego dinámico entre las 
necesidades y sus satisfactores, las estructuras y su funcionamiento, los 
elementos biológicos, sociales, individuales y colectivos. El desarrollo se logra 
mediante la actividad rectora del sistema nervioso central, regulador de los 
procesos internos y de los intercambios con el medio; aun ante situaciones 
adversas, funciona por niveles de integración de complejidad creciente y 
jerarquizada, en virtud de obedecer a leyes generales que operan tanto en la 
normalidad como ante un daño neurológico. Poblano A. (2003). 
 
Los investigadores del desarrollo, han puesto gran interés en el 
funcionamiento del cerebro y en la necesidad de que no sea alterado ni 
dañado ninguno de sus procesos y funciones desde antes del nacimiento y así 
lograr el desarrollo adecuado del ser humano siendo el órgano de la 
 
 
 
 
 
- 5 - 
 
elaboración perceptual, de los sentimientos, del aprendizaje y del 
pensamiento, el receptor y emisor de la comunicación. El cerebro, es en 
realidad con el cual el hombre aprende, comunica, oye y ve, habla, golpea y 
acaricia y se vale también de órganos efectores para realizar estas funciones. 
 
El desarrollo cerebral puede ser dividido en cuatro períodos principales 
algunos de los cuales se superponen temporalmente: 
 
1.- El primer período es en el cual se generan las células nerviosas (neuronas) 
y se reproducen. A las diez semanas el feto puede producir movimientos 
completamente involuntarios y la corteza inicia su desarrollo, este continúa 
después del nacimiento durante algunos años. Chávez R. (2003). 
 
2.- El siguiente período es en el cual se generan las células gliales. Estas 
células constituyen el entorno de las neuronas y por ello son importantes para 
el normal funcionamiento de estas últimas. El proceso de formación de las 
células gliales ocurren entre la 28 semana del embarazo y fines del primer año 
de vida del niño. Hesse G. (2001) 
 
3.- En el tercer período, aproximadamente al mismo tiempo en que comienza 
la formación de células gliales, se inicia otro proceso, la diferencia de las 
neuronas. Este hecho es posiblemente el decisivo para la posterior capacidad 
de rendimiento del cerebro. Comienza alrededor de la fecha de parto y 
finaliza, en lo esencial, a principios del cuarto año de vida. Las neuronas 
forman sinapsis; es decir, crean la posibilidad de establecer contacto. Una 
enorme cantidad de sinapsis neuronales permite al sistema nervioso poder 
cumplir con su cometido: incorporar información, elaborarla, almacenarla de 
modo tal de tenerla disponible y liberarla ante su demanda. Hesse G. (2001). 
 
4.- La cuarta, que es la última fase es en la cual se hacen funcionales las 
fibras nerviosas ya que son recubiertas por vainas aislantes y a este proceso 
se le denomina mielinización y ocurre en el segundo trimestre. Lo que es 
 
 
 
 
 
- 6 - 
 
requisito para poder transmitir y recibir información en forma rápida, eficiente y 
estable. A las 26 semanas el feto ya tiene la capacidad de realizar la mayoría 
de sus funciones vitales, pero esto no garantiza su sobrevivencia. Este 
proceso que inicia prenatalmente, termina alrededor de los tres años de edad. 
Chávez R. (2012). 
 
Al revisar este esquema, se puede observar que simultáneamente las cuatro 
fases principales se extienden durante el primer año de vida. La gran actividad 
del desarrollo cerebral descansa en una muy elevada actividad de los 
procesos metabólicos predeterminados genéticamente. Se ha detectado que 
en estos períodos de actividad metabólica máxima, existen circunstancias 
externas desde la nutrición, hasta la oferta de estímulos, que pueden llegar a 
modificar los procesos metabólicos, favoreciéndolos o bien hasta 
perjudicarlos. Heese G. (2001). 
 
De acuerdo a lo anterior, los primeros años de vida del ser humano se 
consideran trascendentales para el desarrollo tanto cerebral, como de la vida 
afectiva, intelectual y social de los niños; existen aportaciones de los 
estudiosos del desarrollo que nos permiten conocer la importancia de proveer 
al niño las condiciones necesarias para poder alcanzar un desarrollo 
adecuado y óptimo. 
 
Pasando a otro punto importante con respecto a la conducta y la inteligencia 
que van ligadas con el buen funcionamiento cerebral, diferentes autores han 
hecho investigaciones importantes que vale la pena mencionar: en primera 
instancia, con respecto a la conducta, se consideraba que la inteligencia era 
fija y se determinaba genéticamente, esto lo sugirió Darwin en sus trabajos 
sobre la selección natural y Galton en su teoría de la herencia manifestó que 
las características mentales del ser humano eran producto de la herencia y 
que eran inmodificables. Peralta M. (2004). 
 
 
 
 
 
 
- 7 - 
 
Posteriormente, Binet en 1909 realizó estudios sobre la inteligencia en donde 
para él: “la mente de un niño es como la tierra de un campo, para la cual un 
experto agricultor ha diseñado un cambio en el método de cultivo, de tal 
manera que en lugar de tener como resultado una tierra desierta, 
obtendremos en su lugar una cosecha” por tanto se puede deducir que la 
inteligencia de un niño puede aumentar y el desarrollo es un proceso continuo. 
Peralta M. (2004). 
 
Desde esta perspectiva, Gesell en 1972, manifiesta que no se trata de una 
evolución rectilínea ya que en su recorrido va oscilando y apartándose de la 
línea recta ideal que uniría el principio y el fin ya que el desarrollo va 
evolucionando a través de etapas escalonadas cada una de las cuales supone 
un grado de organización y maduración complejo. Para este autor, el 
desarrollo parte de una inestabilidad inicial dirigiéndose progresivamente 
hacia los objetivos posteriores. 
 
También considera que existe una cierta correlación entre los períodos de 
desarrollo con determinadas edades cronológicas del individuo, así entonces 
la tendencia actual, es considerar como poco válido el intento de establecer 
edades fijas para los distintos niveles de desarrollo, ya que se puede decir que 
a medida que aumenta la edad cronológica, la complejidad del hecho psíquico 
se hace más patente, poniéndose en funcionamiento procesos de aprendizaje 
tan distintos para cada grupo social y para cada individuo en particular. 
Contreras N. (2005). 
 
En conclusión se puede decir que los tres primeros años de vida del ser 
humano son cruciales en el desarrollo y que en cada etapa del mismo, el 
resultado de la evolución adecuada dependerá de la herencia de cada 
persona y de las experiencias y aportaciones negativasy positivas que tenga 
del medio que lo rodea. 
 
 
 
 
 
 
 
- 8 - 
 
1.2 DEFINICIÓN DE DESARROLLO 
 
Existen variadas posturas en cuanto a las observaciones y aportaciones con 
respecto al desarrollo humano, a continuación se abordarán a diferentes 
autores. 
 
Para Woolfolk A. (2006), el término desarrollo, desde el punto de vista 
psicológico general, se refiere a cambios que experimentan los seres 
humanos, desde la concepción hasta la muerte. Para él, éste término no se 
aplica a todos los cambios, sino sólo a aquellos que aparecen de manera 
ordenada y que permanecen durante un periodo razonablemente largo, 
también dice que los cambios que suceden a etapas tempranas de la vida son 
para mejorar y que originan una conducta más adaptativa, organizada, eficaz 
y compleja. 
 
Por otro lado, para Shaffer y Kipp (2007), el desarrollo designa las 
continuidades y los cambios sistemáticos del individuo que se dan entre la 
concepción y la muerte. Al decir que los cambios son sistemáticos, se refieren 
a que son ordenados, duraderos y siguen un patrón; no se refieren a los 
cambios temporales del estado de ánimo u otros transitorios en el aspecto 
físico, pensamiento o comportamiento. En cuanto a las continuidades, estos 
autores se refieren a la importancia de la forma en que somos los mismos o 
seguimos reflejando nuestro pasado. 
 
A continuación se anexa un esquema en el cual se pueden comprender mejor 
los aspectos que se incluyen en el desarrollo humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 9 - 
 
Cuadro Uno. Aspectos del Desarrollo Humano 
 
 
Aspectos 
 Desarrollo Físico: cambios corporales. 
 
 Desarrollo Personal: cambios que ocurren 
Del en la personalidad de un individuo. 
 
Desarrollo Desarrollo Social: cambios en la forma en que el 
 Individuo se relaciona con las personas. 
Humano 
 Desarrollo Cognoscitivo: procesos del aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
Cabe resaltar que durante el desarrollo los cambios están relacionados con el 
crecimiento y la maduración. 
 
Entendiéndose como crecimiento, el aumento del tamaño, peso y 
dimensiones en las personas pasando por diferentes etapas de desarrollo que 
más adelante se describirán. 
 
Así entonces, la maduración está relacionada con los cambios que se dan de 
manera natural y espontánea y en su generalidad, programados 
genéticamente, adquiriéndose un desarrollo adecuado que abarca las 
capacidades físicas, orgánicas, emocionales e intelectuales. 
 
Otro desarrollo importante que se tiene que mencionar, es el que se origina 
durante el aprendizaje; éste sucede a raíz de que el individuo interactúa con 
su entorno y es el desarrollo social. Woolfolk A. (2006). 
 
 
 
 
 
- 10 - 
 
 
Para comprender mejor el desarrollo a continuación se explican los principios 
generales del mismo: 
 
El primer principio del desarrollo, se puede decir, es el resultado de los 
procesos de crecimiento y maduración, y se expresa en la capacidad del 
individuo para adquirir mayor estabilidad interna con relación a los cambios 
del medio, reflejados en su contexto. 
 
También en el desarrollo, existe un aumento en la interacción con el ambiente, 
caracterizándose por períodos de complejidad creciente; durante éste proceso 
el niño cuenta con más y mejores recursos adaptativos surgiendo así mayor 
independencia para el logro de las funciones básicas y se incrementan los 
métodos para variar y utilizar estrategias diversas en la interacción y 
adaptación a las presiones del ambiente. Chávez R. (2003). 
 
De acuerdo a lo anterior, se pueden hacer tres afirmaciones: 
 
1.- Que las personas se desarrollan a diferente ritmo. 
2.- Que el desarrollo ocurre de manera relativamente ordenada. 
3.- Que el desarrollo se da de manera gradual. 
 
Así entonces, ninguna persona es igual, todos somos únicos e irrepetibles, por 
lo que es necesario estudiar el desarrollo desde diferentes enfoques. 
 
Desde la perspectiva de la psicología en el análisis del desarrollo, para esta 
ciencia, se deben estudiar los comportamientos o conductas infantiles ya que 
son la clave para el proceso biológico y clínico. 
 
La psicología también, divide el desarrollo en motor, cognoscitivo y social, 
estas clasificaciones favorecen la observación, la descripción y el análisis de 
 
 
 
 
 
- 11 - 
 
diversas conductas, ya que la ciencia afirma que resulta imposible estudiarlas 
de manera unificada. Papalia, Wendkos y Duskin (2005). 
 
A continuación se describirán algunos de los diferentes enfoques del 
desarrollo psicológico. 
 
 
1.3 ENFOQUE COGNOSCITIVO 
 
Conforme nos desarrollamos, el cerebro cumple diferentes funciones 
complejas como el lenguaje y la lectura. En el desarrollo cognoscitivo, se 
generan cambios ordenados que se dan de manera gradual mediante los 
cuales los procesos mentales se vuelven más complejos. En este apartado se 
toman en cuenta las aportaciones de Jean Piaget, ya que es el precursor del 
enfoque cognoscitivo y se aborda también a Arnold Gesell ya que su obra se 
convirtió en un método de guía y diagnóstico del desarrollo humano. 
 
Para Piaget, el desarrollo recibe la influencia de la transmisión social, o 
aprendizaje de los demás. Sin ésta transmisión, dice, se necesitarían 
reinventar todos los conocimientos que nos ofrece nuestra cultura, pero 
también, la cantidad de información que las personas aprenden de la 
transmisión social varía de acuerdo con la etapa del desarrollo cognoscitivo 
en que se encuentren. 
 
Éste teórico, hizo una gran aportación en mucho de lo que se sabe acerca de 
cómo piensan los niños. Adoptó la perspectiva organísmica, en donde para él 
el desarrollo cognoscitivo es producto de los esfuerzos de los niños para 
entender y actuar en el mundo y creía que éste desarrollo, empieza con una 
habilidad innata. Papalia, Wendkos y Duskin (2005). 
 
Ahora bien, la actividad es otra influencia para Piaget en el desarrollo 
cognoscitivo. Se refiere a que con la maduración física se presenta una 
 
 
 
 
 
- 12 - 
 
creciente capacidad de actuar sobre el ambiente y aprender de éste; 
entonces, cuando actuamos sobre el mismo, exploramos, probamos, 
observamos y finalmente organizamos la información, es probable dice, que al 
mismo tiempo alteremos nuestros procesos de pensamiento. Woolfolk A. 
(2006). 
 
Así entonces, para comprender la teoría del desarrollo cognoscitivo, es 
necesario saber que se basa en el supuesto de que las personas tratan de 
darle sentido al mundo, y crean el conocimiento de forma activa mediante la 
experiencia directa con los objetos, las demás personas y las ideas. Los 
procesos del pensamiento y el conocimiento por los que pasan las personas, 
son afectados en su desarrollo por la maduración, la actividad, la 
transmisión social y la necesidad de equilibrio en la búsqueda del balance 
mental entre los esquemas cognoscitivos y la información del ambiente. 
 
En respuesta a las influencias anteriores, los procesos de pensamiento y el 
conocimiento se desarrollan gracias a cambios en la organización del 
pensamiento, el cual se refiere al proceso continuo de ordenamiento de 
información y de experiencias en sistemas o categorías mentales y es en el 
que se da el desarrollo de esquemas; la adaptación que es el ajuste al medio 
ambiente y donde se da la incorporación en esquemas ya existentes es parte 
de estos procesos, así como también juegan un papel importante los 
procesos complementarios de asimilación que es la adaptación de nueva 
información a los esquemas ya existentes y el proceso de acomodación el 
cual se refiere a la alteración de los esquemas existentes o a la creación de 
otros nuevos en respuestaa información nueva. Papalia, Wendkos, Duskin 
(2005). 
 
Cabe resaltar, que Piaget no sólo se refiere a los esquemas como los bloques 
básicos en la construcción del pensamiento, dice que son sistemas 
organizados de acciones o pensamiento que permiten representar 
 
 
 
 
 
- 13 - 
 
mentalmente o pensar acerca de los objetos y los eventos del mundo que nos 
rodea. Woolfolk A. (2006). 
 
En conclusión, se puede decir que las personas se pueden adaptar a su 
entorno conforme aumentan y organizan sus esquemas. 
 
Pasaremos ahora, a las diferencias reales que Piaget consideró que los niños 
pudieran presentar durante su crecimiento, las cuatro etapas de desarrollo 
cognoscitivo que son: la etapa sensoriomotriz, la preoperacional, la de 
operaciones concretas y de operaciones formales. 
 
Empezaremos con la etapa sensoriomotriz.- en este período, los bebes 
exploran el mundo a través de sus sentidos y de su actividad motora, trabajan 
hacia el dominio de la permanencia del objeto, que es cuando se dan cuenta 
que existen en el ambiente y comprenden que tienen una existencia separada 
y permanente en donde pueden también desempeñan actividades dirigidas 
hacia metas. 
 
En la siguiente etapa que nombra preoperacional.- se inicia el pensamiento 
simbólico y se da la función semiótica que es la capacidad de utilizar 
símbolos (lenguaje, imágenes, signos o gestos) para representar mentalmente 
acciones u objetos y, las operaciones lógicas; entendiéndose como 
operaciones, las acciones que una persona realiza al pensar en ellas en vez 
de llevarlas a cabo realmente. 
 
Prosigue la etapa de operaciones concretas.- es donde el niño es capaz 
de pensar de manera lógica acerca de situaciones tangibles y de demostrar la 
conservación, la reversibilidad, la clasificación y la seriación. La 
conservación se describe como el principio que establece que algunas 
características de un objeto permanecen iguales a pesar de los cambios en su 
apariencia. La reversibilidad o pensamiento reversible se refiere al 
pensamiento que va de adelante hacia atrás, es decir, del final al inicio. En la 
 
 
 
 
 
- 14 - 
 
clasificación los niños son capaces de agrupar objetos en categorías y por 
último, en la seriación el niño es capaz de distribuir objetos en orden 
secuencial de acuerdo con un aspecto, como el tamaño, el peso o el volumen. 
 
La última etapa que refiere Piaget es la de operaciones formales.- aquí se 
desarrolla la habilidad de desempeñar el razonamiento hipotético-
deductivo, de coordinar un conjunto de variables y de imaginar otros 
mundos. Las operaciones formales son las tareas mentales vinculadas con el 
pensamiento abstracto y la coordinación de distintas variables. En cuanto 
al pensamiento hipotético-deductivo se refiere a las estrategias de 
resolución de problemas en las operaciones formales, donde una persona 
empieza identificando todos los factores que podrían afectar un problema y, 
después, deduce y evalúa sistemáticamente soluciones específicas. Woolfok 
A. (2006). 
 
En la obra de Arnold Gesell, el propósito principal fue establecer normas del 
desarrollo del niño desde su nacimiento hasta los seis años, basándose en la 
observación directa de la conducta. 
 
Este autor distingue cinco campos de la conducta las cuales considera son 
representativos de los diferentes aspectos del crecimiento: 
 
La primera es la conducta adaptativa.- la considera de mayor importancia ya 
que trata de la organización de los estímulos, la percepción de relaciones, la 
descomposición de totalidades en sus partes componentes y la reintegración 
de éstas de un modo coherente. Se incluyen en las conductas esperadas 
adaptaciones sensorio-motrices ante objetos y situaciones: la coordinación de 
movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos; la 
habilidad para utilizar con propiedad la dotación motriz en la solución de 
problemas prácticos, y la capacidad de realizar nuevas adaptaciones de 
problemas simples. Esta conducta, es precursora de la futura inteligencia que 
utiliza la experiencia previa para la solución de nuevos problemas. 
 
 
 
 
 
- 15 - 
 
La segunda es la conducta motriz gruesa.- esta etapa comprende las 
reacciones posturales, el equilibrio de la cabeza, sentarse, pararse, gatear y 
caminar. 
 
La tercera etapa es la conducta motriz fina.- en la cual se hace evidente el 
uso de manos y dedos para la aproximación, prensión y manipulación de un 
objeto. Cabe mencionar que el comportamiento motor es de sumo interés en 
la medicina infantil a causa de sus muchas correlaciones neurológicas. 
 
La cuarta se refiere a la conducta del lenguaje.- en este proceso, se 
adquieren formas características que dan la clave a la organización del 
sistema nervioso central del niño. Esta etapa incluye todas las formas de 
comunicación visibles y audibles como gestos, movimientos posturales, 
vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. Esta conducta incluye también la 
imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. 
 
La quinta y última etapa que es la conducta personal- social.- comprende 
las relaciones personales del niño con respecto a las influencias ambientales 
y su capacidad de adaptación a las exigencias socioculturales. Gesell y 
Amatruda (1985). 
 
De acuerdo a lo anterior, es importante decir que todas las formas 
conductuales se interrelacionan en el proceso de desarrollo, pero se pueden 
estimular también de manera independiente cada una. 
 
 
1.4 ENFOQUE SOCIOCULTURAL Y PSICOSOCIAL. 
 
Los estudios y observaciones realizadas por Lev Semenovich Vygotsky y Erik 
Erikson describen enfoques socioculturales y psicosociales. 
 
 
 
 
 
 
- 16 - 
 
El portavoz más importante en la historia de la teoría sociocultural fue el 
psicólogo ruso Vygotsky, durante los últimos 25 años los trabajos e ideas 
acerca del lenguaje, la cultura y el desarrollo cognoscitivo de éste autor, se 
han convertido en grandes influencias en la psicología y la educación. 
 
Para éste autor, las actividades humanas se llevan a cabo en ambientes 
culturales y no pueden estar separadas de tales ambientes. Para él las 
estructuras y procesos mentales específicos pueden trazarse a partir de las 
interacciones con los demás; afirma también, que las interacciones sociales 
crean las estructuras cognoscitivas y los procesos de pensamiento por lo que 
influyen sobre el desarrollo cognoscitivo. Papalia, Wendkos y Duskin (2005). 
 
De hecho, Vygotsky conceptualizó el desarrollo como “la transformación de 
actividades sociales compartidas en procesos internalizados”. 
 
Por otro lado, este psicólogo considera que durante el desarrollo cultural de un 
niño, cada función aparece dos veces: en primera instancia, a nivel social y 
después a nivel individual, la primera considera se da entre las personas y 
llama a la función interpsicológica y después dentro del niño y la nombra 
intrapsicológica. (Shffer & Kipp 2007). 
 
Vygotsky por otro lado, observó que el desarrollo cognoscitivo en los niños se 
da a través de las interacciones sociales con las personas que son más 
capaces o avanzadas en su pensamiento como padres o maestros y tales 
interacciones, son el origen de los procesos mentales superiores. 
 
Otro punto a destacar, es que este estudioso se vale de las que nombra 
herramientas culturales, clasificándolas en reales y simbólicas siendo las 
primeras las computadoras, parámetros, sellos, reglas, agendas electrónicas, 
Internet, etc. Y las segundas los números y los sistemas matemáticos, el 
lenguaje Braille y por señas, los mapas, las obras de arte, los signos y códigos 
 
 
 
 
 
- 17 - 
 
y el idioma que permiten que los miembros de una sociedad se comuniquen, 
piensen, resuelvan problemas y crean conocimientos. Woolfolk A. (2006). 
 
En conclusión, al intercambiar signos, símbolos y explicaciones, los niños 
comienzana desarrollar un equipo de herramientas culturales, que darán 
sentido a su mundo y aprenderá de él, considerándose al lenguaje el sistema 
de símbolos más importante en cuanto a las herramientas culturales ya que la 
teoría cognoscitiva destaca el papel de los diálogos cooperativos en el 
desarrollo entre los niños y los miembros más conocedores de la sociedad 
como fundamental. 
 
Otro enfoque importante fue el que aportó EriK Erikson, psicoanalista alemán 
que modificó y extendió la teoría freudiana, centrándose en la importancia de 
la sociedad en el desarrollo de la personalidad. Fué el precursor en la 
perspectiva del ciclo vital ya que sostuvo que el desarrollo del yo dura toda la 
vida. (Shaffer & Kipp 2007). 
 
Ahora bien, la teoría del desarrollo psicosocial de éste autor, considera ocho 
etapas a lo largo del ciclo vital. Cada etapa conlleva lo que él llamó crisis de la 
personalidad o alternativas críticas. 
 
Las ocho etapas son las siguientes: 
 
1.- Confianza básica frente a desconfianza.-Esta etapa comprende del 
nacimiento a los 12-18 meses. Aquí el bebé desarrolla un sentido sobre si el 
mundo es un lugar bueno y seguro. La virtud que destaca es la esperanza. 
 
2.- Autonomía frente a vergüenza y duda.- Esta etapa es de los 12-18 
meses a 3 años. Ahora en esta, el niño desarrolla un equilibrio de 
independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. La virtud que 
se manifiesta es la voluntad. 
 
 
 
 
 
 
- 18 - 
 
3.- Iniciativa frente a la culpa.-Esta etapa dura de los 3 a los 6 años. En éste 
proceso niño desarrolla iniciativa cuando intenta nuevas actividades y no es 
abrumado por la culpa. Virtud esperada el propósito. 
 
4.- Laboriosidad frente a inferioridad.- Esta etapa es de los 6 años a la 
pubertad. En esta el niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentar 
sentimientos de incompetencia. La virtud aquí es la destreza. 
 
5.- Identidad frente a confusión de identidad.- Esta etapa abarca de la 
pubertad a la edad adulta temprana. En este lapso el adolescente debe 
determinar el propio sentido de sí mismo y se pregunta el ¿Quién soy yo? y 
experimenta confusión acerca de los roles. Aquí la virtud que se presenta es 
la fidelidad. 
 
6.- Intimidad frente a aislamiento.- Esta etapa es la de edad adulta 
temprana. Ahora la persona busca hacer compromisos con otros; si no lo 
logra puede sufrir aislamiento y ensimismamiento. La virtud que se desarrolla 
es el amor. 
 
7.- Generatividad frente a estacionamiento.- Esta etapa es nombrada 
madurez. Aquí el adulto maduro se preocupa por establecer y guiar a la 
siguiente generación o siente un empobrecimiento general. La virtud que se 
da es el interés. 
 
8.- Integridad del yo frente a desesperación.- Por último esta etapa Erikson 
la nombró edad adulta tardía. Es en donde la personalidad anciana logra 
aceptación de su propia vida, lo que permite la aceptación de la muerte o 
ansiedad por la incapacidad de volver a vivir la vida. La virtud lograda es la 
sabiduría. 
 
 
 
 
 
 
- 19 - 
 
Cabe mencionar, que estas etapas que aparecen de acuerdo a un ciclo de 
maduración, deben ser resueltas satisfactoriamente para el desarrollo 
saludable del yo. 
 
Ahora bien, el equilibrio entre cada etapa es fundamental en lo positivo y 
negativo; aunque la tendencia es a lo positivo debe haber también cierto 
grado negativo. 
 
Así entonces, el resultado adecuado de cada etapa, para Erikson, da como 
resultado una virtud o fortaleza particular. Papalia, Wendkos y Duskin (2005). 
 
 
1.5 ENFOQUE PSICOANALÍTICO 
 
El enfoque psicoanalítico de Sigmund Freud quien se considera el padre del 
psicoanálisis, ha influido considerablemente en el estudio del desarrollo 
humano. 
 
En la teoría psicoanalítica, se considera que el desarrollo es moldeado por 
fuerzas inconscientes que motivan la conducta del ser humano. 
 
Freud pretendía dar a los pacientes conocimientos sobre los conflictos 
emocionales inconscientes en el tratamiento terapéutico, pensaba que las 
personas nacen con pulsiones biológicas que debían ser reorientadas para 
poder vivir en sociedad. (Shaffer & Kipp 2007). 
 
Para éste autor, la personalidad se forma en la niñez, manifestó que los niños 
se enfrentan a conflictos inconscientes entre los impulsos innatos y las 
exigencias de la vida. Durante sus estudios observó, que ésos conflictos 
ocurren en cinco etapas que se basan en la maduración del desarrollo 
psicosexual; a continuación se describen: 
 
 
 
 
 
 
- 20 - 
 
Las cinco etapas son las siguientes: 
 
Etapa Oral.- Ocurre del nacimiento a los 12-18 meses. En esta etapa, la 
principal fuente de placer del bebé implica actividades orientadas a la boca 
como son la succión y alimentación. 
 
Etapa Anal.- Se da de los 12-18 meses a 3 años. En este proceso, el niño 
deriva gratificación sensual de la retención y expulsión de las heces. La zona 
de gratificación es la región anal y el entrenamiento del control de esfínteres 
es una actividad primordial. 
 
Etapa Fálica.- Abarca de los 3 a 6 años. Aquí el niño se apega al padre del 
otro sexo y luego se identifica con el padre del mismo sexo. Se desarrolla el 
superyó. La zona de gratificación cambia a la región genital. 
 
Etapa de Latencia.-Este período es de los 6 años a la pubertad. Tiempo de 
relativa calma entre etapas más turbulentas. 
 
Etapa Genital.-Es la última etapa, de la pubertad a la edad adulta. Aquí existe 
un resurgimiento de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en 
la sexualidad adulta madura. Papalia, Wendkos y Duskin (2005). 
 
Ahora bien, Freud dividió a la personalidad en tres partes hipotéticas: el ello, 
el yo y el superyó. El ello, dijo opera bajo el principio de placer que se da en 
los recién nacidos; el yo, representa la razón y se va desarrollando en el 
primer año de vida y opera bajo el principio de realidad y el superyó, observó 
que evoluciona durante la niñez temprana e incluye la conciencia e incorpora 
los “debes” y “no debes” en el propio sistema de valores del niño. (Shaffer & 
Kipp 2007). 
 
Así entonces, la teoría de Freud se centró en la importancia de los 
pensamientos, sentimientos y motivaciones inconscientes, también destacó 
 
 
 
 
 
- 21 - 
 
que las experiencias infantiles son importantes en la formación de la 
personalidad; la ambivalencia de las respuestas emocionales, principalmente 
a los padres y las maneras en que las relaciones tempranas afectan a las 
posteriores. Papalia, Wendkos y Duskin (2005). 
 
 
1.6 ENFOQUE NEUROLÓGICO 
 
El enfoque neurológico es necesario ya que para la comprensión de este 
trabajo se debe describir, debido a que la neurología del desarrollo estudia los 
procesos susceptibles que pueden afectar el desarrollo de los niños con 
factores de alto riesgo neurológico; aborda también el diagnóstico médico de 
la patología y las secuelas en el sistema nervioso a través de una visión 
evolutiva llamada neurodesarrollo. 
 
La neurología del desarrollo, en cuanto a herramienta clínica, da cuenta de la 
evolución de los sistemas funcionales básicos del sistema nervioso del niño, 
como son la postura, el movimiento espontáneo, el movimiento dirigido, la 
actividad volitiva, los procesos sensoperceptivos y de adquisición de 
conocimientos, así como las formas en que estas funciones fisiológicas 
modifican los comportamientos del menor. Gómez, Hernández y Rojas (2008). 
 
Cabe señalar que en perspectiva de la neurología del desarrollo, se parte de 
la actividad refleja básica de naturaleza innata y se sigue en su evolución, 
hasta la adquisición de los comportamientos complejos, como la actividad 
voluntaria, racional y la conciencia de la propia acción. Chávez R. (2003). 
 
En la emisión del diagnóstico, se consideran las condiciones de evolución 
ontogenética orgánica como las funcionales. 
 
En cuanto al pronósticoy el establecimiento de medidas terapéuticas 
médicas, cabe señalar, dependerán del diagnóstico y apoyo con 
 
 
 
 
 
- 22 - 
 
procedimientos de imagen, de la neurofisiología clínica y de procedimientos 
de laboratorio, así como estudios psicométricos y neuropsicológicos para dar 
el pronóstico e incluir y ampliar los procedimientos de intervención temprana o 
rehabilitación, según el caso. Chávez R. (2003). 
 
En conclusión, gracias a las observaciones tan precisas de los diferentes 
autores de los cuales se hablaron en este capítulo, nos permiten como 
psicólogos detectar oportunamente cualquier desventaja en el desarrollo 
adecuado de un niño y poder realizar un seguimiento con programas de 
estimulación o intervención temprana según sea el caso; con el fin de evitar o 
disminuir cualquier posible secuela que puedan presentar los niños con 
factores de alto riesgo neurológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 23 - 
 
CAPÍTULO DOS 
 
 ALTO RIESGO NEUROLÓGICO 
 
 
Los factores de alto riesgo neurológico han existido toda la vida, el problema 
es que no se detectan a tiempo y las consecuencias a corto, mediano y largo 
plazo en algunos casos son negativas en el desarrollo ya que puede 
ocasionar secuelas graves. En el siguiente capítulo abordaremos los 
antecedentes del alto riesgo neurológico, las diferentes definiciones que se le 
han dado, los factores que influyen para el diagnóstico y la importancia de que 
éste sea oportuno. 
 
 
2.1 ANTECEDENTES 
 
En épocas pasadas, la atención del recién nacido de alto riesgo, que sólo era 
considerado el que nacía con peso bajo y de menor edad gestacional, se 
centraba en intentar lograr que sobreviviera y en ocasiones los médicos o la 
persona que los recibía utilizaba el material del cual disponían en esos 
tiempos, como los usados para mantener calientes a los recién nacidos o 
iniciar la alimentación, o más adelante para tratar de conservar la función 
pulmonar de manera adecuada; dicho material no era el adecuado para el 
buen desarrollo y seguimiento de los menores. 
 
Existía también, la necesidad de establecer el alto riesgo desde el embarazo; 
los estudios de Nesbitt y Aubry en 1969 indicaron que era factible identificar 
de manera objetiva al 29% de las mujeres que tenían un riesgo mayor. El 
resultado final del embarazo de estas mujeres fue insatisfactorio por la 
ocurrencia de nacimiento prematuro, peso bajo al nacer, mortalidad perinatal, 
sufrimiento fetal y síndrome de insuficiencia respiratoria a un índice dos veces 
mayor comparado con el de la población normal. (Klaus & Fanaroff, 2003). 
 
 
 
 
 
 
- 24 - 
 
De manera paralela, en Canadá, Goodwin y colaboradores obtuvieron 
resultados similares en grupos más diversos de mujeres embarazadas, 
describieron un sistema de valoración del riesgo que incluía factores de riesgo 
durante el parto y prenatales. Reconocieron cuatro subgrupos de pacientes 
con tasas crecientes de mortalidad perinatal y morbilidad neonatal. Realizaron 
un estudio de una población socioeconómica baja en donde el 18% de las 
mujeres embarazadas se clasificó con alto riesgo tanto en el periodo prenatal 
como durante el parto, y fue en este grupo en el que se obtuvieron resultados 
desfavorables. (Klaus & Fanaroff, 2003). 
 
Afortunadamente, los avances de los últimos 20 años han sido acelerados en 
el campo de la perinatología y la neonatología. La aplicación de las nuevas 
tecnologías que surgieron a partir de la Segunda Guerra Mundial, para la 
atención de los recién nacidos con factores de alto riesgo, ha provocado que 
la mortalidad neonatal disminuya de modo considerable. (Fejerman & 
Fernández 2007). 
 
Por otra parte, en estadísticas extranjeras, se menciona que casi 75% de los 
individuos con alteraciones anatómicas o funcionales se deben a factores 
presentes antes del nacimiento, y de ellas el 94% son trastornos de tipo 
neurológico; en estudios de población abierta, se detectó que entre 8 y 10% 
de los niños pueden mostrar alteraciones neurológicas o intelectuales de 
diversa índole, de modo simple o combinado. 
 
Ahora bien, en la actualidad se tiene mayor supervivencia de los niños 
nacidos con alto riesgo; tuvieron que pasar 35 años para mejorarla de 0 a 
20% hacia 1980, para llegar a 1994 con una supervivencia del 70%. Poblano 
A. (2003). 
 
De acuerdo a lo anterior, al comparar la mortalidad de los niños de alto riesgo 
con la población en general, es alta, pero se debe considerar que lo 
importante es conocer la calidad de vida de estos pacientes; se ha detectado 
 
 
 
 
 
- 25 - 
 
que el ser humano es más afectado por factores que suceden durante el 
embarazo y parto, que por los que ocurren en el periodo neonatal. 
 
Allen y col. 1993 en Poblano A. (2003), detectaron que los pacientes con bajo 
peso y edad gestacional menor, tienen mayor riesgo de tener alteraciones en 
su neurodesarrollo, pero también observaron que los prematuros de bajo 
peso, que no presentaron algún otro tipo de lesión y cuyo medio perinatal se 
dio de manera óptima, el desarrollo posterior fue normal. 
 
Cabe mencionar, que deben tomarse en cuenta también los factores que 
ocurren en el periodo prenatal como en el posnatal, así como la influencia que 
tiene el medio en la mortalidad y la frecuencia en las secuelas que están 
inversamente relacionadas con el peso al nacer y la duración del embarazo. 
 
Otro dato a señalar, es que a principios de 1980, no se había establecido un 
criterio acerca de la conducta a seguir en la atención y reanimación de los 
recién nacidos con edad gestacional muy corta, así que cada médico o 
institución según su experiencia establecía sus propias medidas. (Fejerman & 
Fernández 2007). 
 
Ahora bien, las secuelas que pueden presentar los niños de alto riesgo a 
corto, mediano y largo plazo han sido también motivo de estudio, Ibáñez 
(2004 en Fejerman & Fernández 2007) destaca que la presencia de secuelas 
graves y moderadas se detectan en la mayoría de los casos antes de los seis 
meses de vida y algunas secuelas leves, antes de los dos años de edad. 
Encontraron que las graves y moderadas continúan igual a los seis años, pero 
un porcentaje elevado de niños de riesgo, que eran considerados normales a 
los dos años y que su cociente de desarrollo era normal, presentaron secuelas 
tardías. Por lo anterior, prolongaron los programas de seguimiento, como 
mínimo, hasta los siete años. Por último señalaron, que las secuelas 
neurológicas tardías suelen ser leves o “menores”, y se llegan a manifestar 
 
 
 
 
 
- 26 - 
 
como trastornos del aprendizaje, trastornos de conducta, torpeza motriz o 
retraso del lenguaje. 
 
Hoy en día existen métodos de examen más complejos y sofisticados, como 
las neuro-imágenes, los estudios neurofisiológicos y los parámetros 
bioquímicos de lesión cerebral entre otros, para la exploración neurológica 
neonatal en niños con factores de riesgo el valor predictivo es alto. Sin 
embargo, no se dispone de marcadores definitivos de daño neurológico que 
permitan predecir con seguridad la aparición de secuelas. 
 
En la actualidad, sigue vigente el concepto de niño de riesgo y son 
imprescindibles los programas de seguimiento tanto médicos como 
psicológicos. (Fejerman & Fernández, 2007). 
 
De acuerdo a lo anterior, los médicos, psicólogos e interesados en la 
supervivencia, seguimiento y disminución de las secuelas en los niños de alto 
riesgo, destacan que ninguna prueba o procedimiento de laboratorio puede 
sustituir los datos obtenidos de un interrogatorio, examen físico y psicológico 
cuidadoso para el posible diagnóstico asertivo. 
 
 
2.2 DEFINICIÓN DE ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. 
 
Existen diferentes criterios en cuanto a la definición de alto riesgo neurológico, 
a continuación se expondrán diferentes opiniones que ayudarán a formar una 
sola en éste trabajo.Durante décadas se han diagnosticado a niños con alto riesgo neurológico, tal 
condición presenta diferentes factores como son los prenatales, perinatales y 
postnatales; que más adelante se explicarán, estos factores tienen riesgos 
que pueden llevar a desenlaces como atrasos en el desarrollo con alta 
posibilidad de avance de acuerdo al desarrollo normal del niño hasta 
 
 
 
 
 
- 27 - 
 
secuelas, daños o lesiones graves principalmente del Sistema Nervioso 
Central u otros órganos o sistemas como el motor, sensorial, cognitivo, visual 
o auditivo pero también puede repercutir en el crecimiento y desarrollo físico. 
Estos daños pueden ser permanentes o llevar al menor a la muerte. 
 
Otros factores que son de consideración además de los biológicos, son los 
ambientales, económicos y sociales. 
 
Así entonces, diferentes especialistas definen el alto riesgo neurológico como 
que “El niño de riesgo neurológico es un niño ‘normal’ que por sus 
antecedentes prenatales, perinatales o postnatales tienen mayor probabilidad 
estadística de presentar déficit neurológico motor, sensorial o cognitivo”. 
(Fejerman & Fernández 2007). 
 
Por otra parte, Campos Castello (1989 en Fejerman N. 2001) definió como 
niño de “alto riesgo” a aquellos que sufren complicaciones pre o perinatales 
que pueden determinar retardos en su maduración neurológica o déficit 
definitivos. 
 
La especialista en rehabilitación, González N. del Centro de Rehabilitación y 
Educación Especial CREE, Aguilar C. (2005), dice que “Cuando se habla de 
un bebé con alto riesgo neurológico, se refieren a todos aquellos recién 
nacidos que reúnen una serie de factores que pudieran ocurrir antes, durante 
y después del parto y que son asociados a un daño de este tipo”. También 
considera que estos niños necesitan vigilancia y atención médica 
especializada. 
 
Cabe mencionar, que en la actualidad existen modernos cuidados intensivos 
en los hospitales que permiten una mayor supervivencia de los niños de alto 
riesgo y en ocasiones aumenta la morbilidad posterior. 
 
 
 
 
 
 
- 28 - 
 
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que la supervivencia de los niños no 
garantiza que su calidad de vida sea en un futuro óptima, de hecho es difícil 
definir y predecir, pero si es primordial ofrecerles el máximo bienestar 
psicológico, biológico, social e incluso espiritual. Chávez R. (2003). 
 
Ahora bien, estos pequeños pueden llegar a enfrentar una o varias 
discapacidades, que van a limitar todo su potencial humano y les va afectar de 
manera personal, social y familiar; por esto, deben recibir una intervención o 
estimulación temprana oportuna. 
 
De acuerdo a García y Quero (2012), se puede definir el daño neurológico 
perinatal como una lesión del tejido nervioso que altera su estructura y 
funcionalidad, que se produce entre las 20 semanas de gestación y los 28 
días de vida extrauterina; refiere también que el riesgo establecido, es donde 
hay problemas médicos claramente identificables. 
 
Los mismos autores, mencionan los avances de las ciencias en reproducción 
humana y resalta que ha surgido una nueva disciplina que es la medicina 
embrionaria o medicina del embrión, dice que esta medicina considera al 
embrión como paciente y esto permite anticipar un posible diagnóstico e 
incluso también la resolución de cada caso y su orientación futura; así 
entonces, el riesgo puede ser menor. 
 
A continuación, se mencionan los períodos críticos del Sistema Nervioso 
Central cuando existe sospecha de daño neurológico; este daño se ha 
estudiado y clasificado a partir de las siguientes categorías: 
 
La primera es en cuanto a su localización, la segunda es la extensión del daño 
y la tercera, la intensidad. 
 
Para comprender lo anterior, se debe decir que existen mecanismos que 
operan en su producción; que determinarán por una parte su localización, su 
 
 
 
 
 
- 29 - 
 
extensión y su grado de severidad, y por otra, su evolución posterior ya que 
cada caso es único y se tienen que analizar de manera individual. 
 
Finalmente, el momento del desarrollo en el cual se presenta la agresión es 
de suma importancia ya que éste podría determinar el grado de severidad del 
daño. 
 
De acuerdo a lo anterior, es importante mencionar que al estudiar el daño 
neurológico, el riesgo se ubica como la probabilidad de que los eventos 
desfavorables maternos o paternos, del embrión o del feto, en las diferentes 
etapas de desarrollo ya sean perinatales, natales o neonatales puedan 
convertirse en una lesión nerviosa, esto debido a que, se altera la secuencia 
esperada, la calidad de la secuencia y/o la cronología de la secuencia del 
desarrollo del Sistema Nervioso Central del futuro niño. Chávez R. (2003). 
 
De acuerdo a las diferentes definiciones, se puede decir que los niños con 
factores de alto riesgo neurológico son aquellos que presentan diferentes tipos 
de riesgos antes, durante y después del nacimiento que ponen en desventaja 
un desarrollo adecuado en alguna o todas las áreas. 
 
 
2.3 FACTORES DE 
 ALTO RIESGO PARA DAÑO NEUROLÓGICO. 
 
En el apartado anterior se especificó el término alto riesgo neurológico, a 
continuación se describirán los diferentes tipos de factores que provocan el 
diagnóstico que ayudarán a comprender qué niños entran en estos 
parámetros. 
 
La mayoría de las parejas que deciden concebir a un niño, deberían 
comprender el concepto de salud reproductiva preconcepcional, esta consiste 
en la responsabilidad que tendrá que asumir la pareja que se encuentra en 
 
 
 
 
 
- 30 - 
 
edad reproductiva la cual debe atender su salud y bienestar biológico, 
psicológico y social antes de la concepción. También deben tomar en cuenta 
el asesoramiento con profesionales de la salud para detectar y corregir 
oportunamente los factores de riesgo que puedan predisponer o determinar 
alguna alteración en la embriogénesis o etapa perinatal y/o alguna alteración 
neurológica o intelectual del niño. Chávez R. (2003). 
 
De acuerdo Figueras J. (2004), el 10% de los embarazos pueden 
considerarse de alto riesgo y del 3 al 5% originarán neonatos que necesitan 
vigilancia especial; así entonces, los factores de riesgo representan un papel 
importante antes, durante y después del nacimiento para el diagnóstico y se 
debe dar seguimiento y atención a los niños que probablemente puedan 
presentar un inadecuado desarrollo físico y psicológico. 
 
Hoy en día, ya existen situaciones de riesgo bien identificadas en el área 
clínica para predisponer daño cerebral. Las primeras que se mencionarán son 
las biológicas que corresponden a las situaciones anormales que se detectan 
antes del embarazo o durante el mismo y las segundas son los factores 
psicosociales. 
 
Cabe mencionar, que en algunos casos los factores se presentan antes del 
embarazo y su corrección puede ser satisfactoria; pero otros se presentan 
durante la gestación y los pronósticos pueden no ser tan positivos. 
 
A continuación se enlistan los factores dividiéndolos en prenatales, 
perinatales, posnatales y de la infancia. 
 
 
2.3.1 FACTORES DE RIESGO PRENATALES 
 
A. Factores Genéticos y Constitucionales. 
 
 
 
 
 
 
- 31 - 
 
 Sexo del recién nacido. 
 Origen étnico. 
 Peso materno preconcepción. 
 Talla materna. 
 Condición hemodinámica materna. 
 Peso y talla paternos. 
 Endogamia o consanguineidad. 
 Alteraciones cromosómicas de los padres. 
 Herencia multifactorial. 
 
B. Factores Demográficos y Psicosociales. 
 
 Edad materna extrema: menor de 20 años y mayor de 35 años. 
 Nivel socioeconómico bajo: principalmente falta de educación de la 
madre, ocupación e ingresos. 
 Estado civil: soltera o divorciada. 
 Factores psicológicos maternos: estrés y ansiedad. 
 Habitacióny servicios básicos de vivienda deficientes: agua, drenaje, 
luz y gas. 
 
C. Factores Nutricionales. 
 
 Ganancia de peso gestacional. 
 Ingesta calórica. 
 Gasto energético, trabajo y actividad física. 
 Ingesta proteica. 
 Hierro y anemia. 
 Acido fólico y vitamina B 12. 
 Zinc y cobre. 
 Calcio, fósforo y vitamina D. 
 Vitamina B6. 
 
 
 
 
 
 
- 32 - 
 
D. Patología Materna 
 
 Desnutrición. 
 Tuberculosis. 
 Diabetes Mellitus. 
 Hipertensión crónica. 
 Cardiopatías. 
 Infecciones congénitas: toxoplasmosis, rubeola, sífilis, herpes, hepatitis, 
citomegalovirus. 
 Enfermedades de transmisión sexual y VIH Sida. 
 Infección de vías urinarias. 
 Infección cérvico vaginal. 
 Tabaquismo. 
 Alcoholismo. 
 Uso de fármacos. 
 Adicción a marihuana, drogas o narcóticos. 
 Exposición a tóxicos. 
 
 
2.3.2 FACTORES DE RIESGO PERINATALES 
 
Cuando la pareja constata que está esperando a un bebé, es fundamental que 
asista al servicio de salud para que los orienten de los cuidados que deberán 
tener en adelante y se practiquen los estudios pertinentes que el especialista 
decida son necesarios; de no ser así, se podrían enfrentar a problemas serios 
durante el embarazo principalmente la madre y por consecuente el bebé. 
 
Dichos riesgos detectados en los primeros meses, se pueden llegar a 
disminuir; pero ya llegados los últimos meses de gestación, puede resultar 
imposible su corrección y esto aumentaría los riesgos en las siguientes 
etapas. 
 
 
 
 
 
- 33 - 
 
Contreras N. (2005) refiere, que uno de los momentos más traumáticos para 
el niño es el parto ya que para poder pasar por el canal pélvico, los huesos del 
cráneo del bebé se superponen y las contracciones uterinas disminuyen el 
flujo sanguíneo y si el parto llegara a prolongarse, puede haber fallas de 
oxigenación cerebral que podrían tener consecuencias graves en el desarrollo 
posterior del niño; por lo que se considera al parto el evento perinatal más 
importante y riesgoso. 
 
A continuación se mencionan los factores de esta etapa: 
 
A. Atención Prenatal 
 
 Inasistencia a consultas prenatales. 
 Hipertensión aguda del embarazo. 
 Sangrados del tercer trimestre: placenta previa, desprendimiento 
prematuro de placenta. 
 Ruptura prematura de las membranas. 
 Embarazo múltiple. 
 Crecimiento intrauterino y duración de la gestación presente. 
 
B. Atención del Trabajo de Parto y del Recién Nacido 
 
 Presentaciones anormales en el trabajo de parto. 
 Vía abdominal o vaginal. 
 Parto instrumentado. 
 Duración del trabajo de parto. 
 Características del líquido amniótico. 
 Trabajo de parto espontáneo o inducido. 
 Anestesia general. 
 Bloqueo peridural. 
 Registro cardiotocográfico. 
 Centro de atención perinatal y neonatal. 
 
 
 
 
 
- 34 - 
 
C. Factores Fetales 
 
 Bajo peso al nacer por ser prematuro: menos de 37 semanas de edad 
gestacional. 
 Retardo en el crecimiento intrauterino. 
 Posmadurez: mayor de 41 semanas de edad gestacional. 
 Sufrimiento fetal. 
 Malformaciones congénitas. 
 
D. Factores Neonatales 
 
 Reanimación neonatal deficiente. 
 APGAR 1’: igual o menor de 3. 
 APGAR 5’: igual o menor de 5. 
 Trauma obstétrico. 
 Asfixia perinatal. 
 Asistencia de ventilación prolongada. 
 Prematurez. 
 Retardo en el crecimiento intrauterino. 
 
 
2.3.3 FACTORES DE RIESGO POSNATALES 
 
El recién nacido que presentó algún factor de riesgo antes, durante o después 
del nacimiento, se enfrentará a situaciones difíciles de superar. Entre estos 
están los genéticos que pueden producir alteraciones cerebrales severas y 
las infecciones que atacan el sistema nervioso durante el embarazo o en el 
parto como podría ser la meningitis. 
 
Contreras N. (2005), refiere que a partir del nacimiento, uno de los factores 
que tiene mayor impacto en el desarrollo intelectual es la desventaja 
psicosocial. Esta desventaja se basa fundamentalmente en la baja 
 
 
 
 
 
- 35 - 
 
escolaridad del padre y la madre, la ausencia de una familia integrada y la 
falta de atención de los padres hacia el niño, en donde generalmente puede 
existir una pobre interacción ya sea madre – hijo o padre – hijo o ambos. 
Este autor hace hincapié en la madre, que para él juega un papel primordial 
en el desarrollo emocional e intelectual del bebé desde antes del nacimiento; 
al tener una relación de amor, cuidados y atención con su hijo, al armarlo en 
los procesos de adaptación que se enfrentará y dice lo ayudará en los 
procesos del pensamiento, en las relaciones sociales y ambientales en las 
cuales tendrá que desenvolverse. 
 
Cabe mencionar, que los estímulos sensoriales en las primeras etapas de 
vida, marcarán el desarrollo óptimo posterior ya que de ser restringidos estos 
estímulos, se verá afectado el desarrollo intelectual en diferentes habilidades. 
Esta privación se conoce como privación sensorial y solo una estimulación 
adecuada en las áreas lingüísticas, sensoriales y emocionales genera un 
mejor crecimiento tanto físico como psicológico. 
 
Es importante mencionar que los métodos de crianza son importantes como 
el ingreso económico, la pobreza, el tipo de vivienda, el hacinamiento, la 
alimentación y atención médica; así como el analfabetismo o bajo nivel de 
educación son también factores de riesgo para el desarrollo adecuado. 
 
El ambiente o el factor sociocultural también pueden aumentar la 
probabilidad de retraso en el desarrollo de una criatura afectada 
biológicamente. Los padres adolescentes, el retraso mental o emocional, el 
abuso de sustancias tóxicas por parte de alguno de los padres, el abandono y 
el maltrato también representan riesgo. Chávez R. (2003). 
 
A continuación, se hace mención de algunos otros factores de riesgo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 36 - 
 
2.3.4 FACTORES DE RIESGO EN LA INFANCIA 
 
 Desnutrición. 
 Anemia. 
 Infecciones. 
 Inmunizaciones incompletas. 
 Rehospitalizaciones. 
 Deprivación biológica, psicológica y social del niño. 
 Maltrato y abuso sexual. 
 Violencia intrafamiliar. 
 Accidentes e intoxicaciones. 
 Riesgos ambientales para la salud de los niños. 
 Abandono. 
 
La identificación de factores de riesgo y el diagnóstico oportuno en los 
pequeños que puedan presentar o presenten alteraciones en el 
neurodesarrollo, es crucial para dar solución a distintos objetivos clínicos, 
educativos, psicológicos, y sociales. 
 
Los factores de riesgo citados por el mismo autor, pueden provocar que el 
niño no logre en la edad indicada o nunca un desarrollo físico adecuado por 
ejemplo, rodarse, sentarse, gatear o caminar; el desarrollo psicológico, 
intelectual y social así como, los diferentes procesos de aprendizaje como el 
lenguaje, atención, concentración, adaptación por mencionar algunos, son 
procesos que los niños con alto riesgo neurológico posiblemente no cumplan 
en tiempo y forma. 
 
En base a lo anterior, resulta importante la evaluación inicial con médicos 
especialistas, psicólogos y encargados de la salud delos bebes, que reúnan 
algunos de los factores de riesgo antes mencionados, esto con el fin de una 
detección oportuna y precoz de posibles daños que puedan generar atrasos 
en el desarrollo o secuelas graves las cuales con un diagnostico acertado , 
 
 
 
 
 
- 37 - 
 
puedan llevar un seguimiento y tratamiento médico con programas 
psicológicos estructurados para todas las áreas que ayudarán al desarrollo 
adecuado en lo más posible de acuerdo a la problemática de cada paciente. 
 
 
2.4 DIAGNÓSTICO OPORTUNO 
 
En el apartado anterior, se hace mención de la importancia del diagnóstico 
oportuno y precoz del niño con factores de alto riesgo neurológico; a 
continuación se especifica con mayor detalle este punto debido a la 
importancia para iniciar de manera oportuna la estimulación o intervención 
temprana de estos menores.El diagnóstico de que un niño sea considerado de alto riesgo neurológico ha 
evolucionado con los diversos estudios que se realizan y con la observación, 
atención y cuidados que se les dan desde el periodo prenatal y en los 
primeros años en pro de un desarrollo adecuado, los especialistas en el 
manejo de los recién nacidos sean médicos, pediatras, neonatólogos, 
neurólogos, psicólogos etc., juegan un papel fundamental en la evolución del 
diagnóstico adecuado y oportuno. 
 
Campos Castelló (1989 en Fejerman, Fernández y Chamoles 2001) refiere 
que los Servicios de Neonatología estaban especialmente interesados en 
tener un sistema de seguimiento para conocer la efectividad de su nivel 
asistencial, y encontrar los criterios del diagnóstico de alto riesgo neurológico 
a través de los cuales se pudiera identificar al niño que se beneficiara de una 
atención temprana más estricta y perfecta. 
 
En otra investigación Nelson y Ellenberg demostraron (en Fejerman et al. 
2001), que el 67,8% de los niños que sufrieron parálisis cerebral en el primer 
año de vida eran considerados “normales” en el período neonatal; ningún 
síntoma permitía sospechar la aparición de un déficit posterior. 
 
 
 
 
 
- 38 - 
 
Cabe mencionar, que anteriormente el examen neurológico del prematuro y 
del recién nacido de término tuvo muchas limitaciones y si bien su valor 
pronóstico era alto, no era en absoluto definitivo. 
 
Tampoco se disponía de métodos de diagnóstico que permitieran establecer 
un pronóstico definitivo en el período del recién nacido y decidir sobre la 
necesidad de iniciar un tratamiento. 
 
La exploración neurológica que se efectuaba a las 24 horas de vida tenía un 
valor de pronóstico vital como en la actualidad, mientras que los datos 
después de las 72 horas ofrecían y ofrecen un valor pronóstico a más largo 
plazo. 
 
Fejerman y Fernández (2007), hacen mención de que el valor predictivo de la 
exploración neurológica neonatal aumentaba al aplicar en los niños con 
factores de riesgo, métodos de examen como las neuro-imágenes, los 
estudios neurofisiológicos y los parámetros bioquímicos de lesión cerebral que 
descubrieron Vries y cols., (1993) e Iriondo y cols., (1999) fueron una gran 
aportación para el diagnóstico. 
 
Sin embargo, en ésa época no se disponía de marcadores definitivos de daño 
neuronal que permitiera predecir con seguridad la aparición de secuelas. Los 
programas de seguimiento médico y psicológico, eran imprescindibles como 
hasta hoy para los niños con factores de alto riesgo. 
 
Hoy en día no sólo se diagnostica al niño recién nacido que es prematuro o 
presenta alguna enfermedad, se desarrolló una extensa tecnología 
relacionada con la valoración y supervisión del feto de alto riesgo. Existen 
valoraciones habituales hormonales de la función fetoplacentaria, la vigilancia 
electrónica de la frecuencia cardiaca fetal durante y antes del trabajo de parto, 
las estimaciones bioquímicas de la madurez pulmonar fetal, las mediciones 
 
 
 
 
 
- 39 - 
 
ultrasónicas del tamaño de la cabeza, el crecimiento y la actividad fetales y la 
valoración ultrasónica detallada de la anatomía fetal. Klaus M. (2003). 
 
El mismo autor resaltó otro avance importante en la actualidad, y este es que 
se pueden detectar muchas anormalidades genéticas y prenatales antes del 
parto, gracias a las capacidades de diagnóstico oportuno y dice son tan 
precisos los tratamientos fetales, que es posible llevar a cabo muestreo de 
sangre fetal e incluso intervenciones quirúrgicas mayores sin necesidad de 
interrumpir el embarazo. 
 
Así entonces, el diagnóstico oportuno es fundamental para el establecimiento 
de estrategias de intervención temprana tanto médicas como psicológicas 
aunque se requiere de un análisis y exploración minuciosa del recién nacido. 
Pese a que el daño causante de algunos padecimientos no es progresivo, los 
signos clínicos no son necesariamente estáticos y se pudieran modificar con 
el tiempo. Calderón G. (2001). 
 
Se debe tomar en cuenta que para el diagnóstico de los diferentes trastornos 
del desarrollo, es fundamental el conocimiento del desarrollo psicomotor 
normal del niño durante las primeras etapas, sus variaciones dentro de los 
parámetros normales y se necesitan conocer los signos de alarma que 
pudieran presentarse en las distintas edades del desarrollo que hicieran 
sospechar de la existencia de un problema físico o psicológico. 
 
Fejerman et al. (2001), refiere que en muchos centros se llevan a cabo 
programas de seguimiento para la evaluación del desarrollo psicomotor de 
niños considerados de alto riesgo que pudiera temerse aparición de secuelas 
neurológicas de Parálisis Cerebral; ya que se ha detectado que el 25% de los 
niños con éste padecimiento, no presentan antecedentes de riesgo. 
 
De acuerdo a lo anterior, se debe realizar una historia clínica detallada, 
tomando en cuenta los antecedentes que pudieran colocar al niño en un grupo 
 
 
 
 
 
- 40 - 
 
de riesgo como en la evaluación de los distintos puntos de desarrollo y 
conductas anormales que aporten los padres, así como sus progresos o 
posibles regresiones. 
 
Es importante enfatizar que los padres son los principales observadores de las 
conductas y desarrollo de sus hijos por lo que en muchos de los casos ellos 
son los primeros en detectar algún problema. 
 
A continuación se mencionan algunas medidas preventivas o terapéuticas en 
la etapa prenatal que se deben tomar en cuenta para disminuir el riesgo de 
posibles alteraciones del neurodesarrollo posnatal. Chávez R. (2003). 
 
1. Promoción de salud.- Se debe propiciar la educación para la salud, en 
las áreas físicas y psicológicas promoviendo la optimización en la utilización 
de los recursos a nivel del núcleo familiar, en la medida que las condiciones 
socioeconómicas de cada familia lo permitan, así como enseñar a la 
embarazada a reconocer los signos de alarma durante el embarazo. 
 
2. Planificación familiar.-Este punto resalta la prevención en embarazos 
de adolescentes, en mujeres mayores de 37 años o con enfermedades 
crónicas, teniendo en cuenta que si se da el embarazo en alguno de dichos 
casos, se les debe brindar una atención física y psicológica acorde a las 
circunstancias. 
 
3. Estabilización de enfermedades.- Este punto se refiere a la 
importancia de estabilizar al máximo las enfermedades crónicas 
pregestacionales y proponer un método definitivo de la fertilidad. 
 
4. Prevención y tratamiento oportuno.- Pueden presentarse antes y 
durante la gestación infecciones vaginales, urinarias, respiratorias y generales 
que se deben atender de manera oportuna, así como dar orientación 
nutricional y psicológica si se requiere y aporte de ácido fólico. 
 
 
 
 
 
- 41 - 
 
5. Identificación del riesgo y tratamiento oportuno.- Existen problemas 
como la preeclampsia o eclampsia y diabetes gestacional que pueden afectar 
gravemente al producto como a la madre si no se detectan y tratan a tiempo. 
 
6. Periodicidad de la consulta prenatal.- Es importante Individualizar 
factores de riesgo y complicaciones del embarazo, utilizando los recursos 
tecnológicos para el diagnóstico y seguimiento. 
 
7. Terapia fetal y prevención.- En caso necesario el producto deberá 
recibir terapia fetal y se debe identificar de manera oportuna el síndrome de 
dificultad respiratoria por inmadurez pulmonar en el prematuro. 
 
8. Elección de la vía de nacimiento.- Esto con el fin de prevenir en lo 
posible asfixia perinatal y traumatismo obstétrico, principalmente en base a 
vigilar el trabajo de parto. 
 
9. Atención del recién nacido.- Este último punto destaca la atención 
que el bebé debe recibir de acuerdo con sus condiciones, y de preferencia 
debe ser atendido por personal capacitado que cuente con los recursos 
necesarios para prevenir o corregir cualquier eventualidadposterior al 
nacimiento. 
 
De acuerdo a lo anterior, el diagnóstico oportuno, es el proceso organizativo 
que está mediado entre el primer diagnóstico y el primer contacto con el niño y 
sus padres con el especialista o los especialistas en estimulación o 
intervención que darán un tratamiento y seguimiento multidisciplinario para el 
adecuado desarrollo del menor según se requiera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 42 - 
 
CAPÍTULO TRES 
 
ESTIMULACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA 
 
 
Los antecedentes han permitido renovar a la estimulación e intervención 
temprana gracias a la preocupación de crear programas para niños con 
factores de alto riesgo; existen diferentes definiciones de estimulación 
temprana e intervención temprana ya que tienen diferentes características de 
notable importancia. 
 
 
En todo el mundo existen niños que nacen con factores de alto riesgo 
neurológico o sufren de alguna alteración física que les limita a tener un 
desarrollo adecuado, es por esto que surge la necesidad de ayudarlos 
creando técnicas y programas de apoyo en donde se puedan restablecer sus 
capacidades o bien mejorarlas en la medida de lo posible y así entonces, 
estimularlos o bien intervenirlos según sea la necesidad de cada niño. 
 
 
3.1 ANTECEDENTES 
 
En los años sesentas surgen los primeros programas de estimulación 
temprana para satisfacer las necesidades de bebes que presentaban 
alteraciones genéticas, físicas o sociales en donde se viera alterado su 
desarrollo. Aguilar E. (2007). 
 
También se han encontrado antecedentes desde la posguerra en el campo de 
la rehabilitación en donde se incluía a la medicina, la educación, la psicología, 
la kinesiología y otras disciplinas, que tuvieron un fuerte impulso ampliando 
sus técnicas aplicadas con adultos y dieron origen en el campo de la infancia 
a nuevas especialidades relacionadas al desarrollo. Verduzco K. (2007). 
 
 
 
 
 
 
- 43 - 
 
Otro dato importante es el encontrado en 1987 por Cabrera y Sánchez 
quienes manifestaron que al estimular adecuadamente al organismo durante 
el período de crecimiento, se acelera el desarrollo mental y social; también 
señalaron que la experiencia y el ejercicio juegan un papel crucial en el 
desarrollo del niño desde los primeros días de vida. Aguilar E. (2007). 
 
En otro punto de vista, se encuentra Evans en 1987, quien pone de 
manifiesto la importancia de llevar a cabo programas de estimulación ya que 
para él todo radica en las siguientes suposiciones básicas: 
 
 En la primera dice que los niños son maleables por naturaleza y su 
crecimiento y desarrollo pueden ser modificados en gran medida. 
 
 En la segunda, observó que los resultados de una intervención 
adecuada son mejores cuanto más pronto se lleven a cabo. 
 
 En la última manifiesta que las experiencias tempranas influyen en las 
funciones psicológicas subsecuentes. 
 
Por otra parte, diferentes países en forma paralela, se preocupaban por los 
niños que necesitaban apoyo especializado como Estados Unidos, España, y 
Argentina y surge la estimulación temprana o estimulación precoz como en los 
años 20´s y 30´s la nombraban. Álvarez F. (2000). 
 
Otro país que también colaboró a favor de la atención infantil fue Panamá, que 
por 1951 reconoce la necesidad de niños con deficiencia mental, ciegos y 
sordos y recibieron atención especial; ya para 1960, realizaron acciones 
preventivas atendiendo a la población infantil de alto riesgo desde el 
nacimiento y en 1971 se crea el programa de estimulación precoz en forma 
institucional, desarrollándose así una política de atención y prevención a niños 
de alto riesgo (UNICEF-PROCEP, 1988). Aguilar E. (2007). 
 
 
 
 
 
 
- 44 - 
 
Hoy en día, se cuenta con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia 
(DIF) que se fundó en 1977 que cuenta con centros de rehabilitación y 
educación especial, así como con programas de detección temprana de 
procesos de discapacidad, estimulación y estimulación múltiple temprana. DIF 
(2012). 
 
Otro centro importante es el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), 
el cual se fundó en 1997 y da atención a niños con incapacidad neuromotora, 
dando seguimiento necesario y promoviendo el pleno desarrollo e integración 
social. CRIT (2012). 
 
Por último entre otras tantas, existe la Clínica de Atención para el 
Neurodesarrollo CAN en la ciudad de Aguascalientes fundada en 1999 en 
donde se da atención a niños con alto riesgo neurológico; cuentan con 
programas de estimulación e intervención múltiple temprana y personal 
calificado que dan seguimiento a todos los diferentes casos que atienden, 
ofreciendo tratamiento neurológico, psicológico, terapia de lenguaje y terapia 
física según sea necesario. CAN (2012). 
 
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que aunque actualmente existen 
diferentes tipos de centros de salud e instituciones públicas y privadas que 
dan importancia a los programas de intervención y estimulación temprana a 
niños con factores de alto riesgo neurológico no son suficientes y es necesario 
sensibilizar a los servidores de la salud y población en general en la 
importancia de la prevención e intervención oportuna de niños que presentan 
la problemática, ya que existen aun índices muy altos de mortandad y 
secuelas graves en el desarrollo que se podrían evitar o corregir a tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 45 - 
 
3.2 DEFINICIÓN DE ESTIMULACIÓN E INTERVENCIÓN TEMPRANA. 
 
Existen múltiples puntos de vista en cuanto a la definición de la estimulación 
temprana, estimulación precoz, intervención múltiple temprana y estimulación 
adecuada, siendo estos términos desde décadas pasadas utilizados y que 
implican la aplicación de técnicas de apoyo para el adecuado desarrollo físico 
y psíquico de los niños. En este apartado se exponen diferentes posturas. 
 
En primera instancia, Zuleta en 1996, afirma que la estimulación es una 
acción global que se aplica en los niños desde su nacimiento hasta los seis 
años, con retardo en su maduración o riesgo de tenerlo por alguna 
circunstancia psico-social-ambiental. 
 
En 1970, Etchegoy define a la estimulación precoz como un programa 
orientado a todos aquellos niños que corren el riesgo de ver afectado el curso 
de su desarrollo por alguna causa de origen prenatal, natal o postnatal. (Terré 
& Santos, 2010). 
 
Cabe señalar, que algunos autores manejan el término precoz para destacar 
que a más temprana sea la acción, mejores resultados se obtendrán. Este 
término se utilizó inicialmente en las patologías orgánicas, para identificar 
acciones tempranas orientadas a prevenir mayor daño de la lesión. También 
el término temprano ha sido utilizado en la literatura científica con mayor 
amplitud para incluir las intervenciones que se relacionen con cambios en el 
ambiente y dirigidas especialmente a personas sanas para prevenirlos de un 
posible atraso en el desarrollo físico o mental. 
 
En cuanto al término temprano, se ha utilizado para conjuntar 
simultáneamente los aspectos de estimulación psicológica de salud y nutrición 
del niño, siendo éstas variables influyentes en las comunidades más 
deprimidas para que ocurran los eventos de un desarrollo inadecuado tanto 
físico como mental. Álvarez F (2000). 
 
 
 
 
 
- 46 - 
 
Para Contreras N. (2005), la estimulación temprana tiene como objetivo crear 
un ambiente estimulante, adaptado a las capacidades de respuesta inmediata 
del niño, para lograr un aumento progresivo y así potenciar y desarrollar al 
máximo sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas, con programas 
sistematizados y secuenciales que abarcan todas las áreas del desarrollo 
humano, teniendo en consideración no forzar el curso lógico de la 
maduración. 
 
Para Montenegro, (en Álvarez F. 2000), la estimulación temprana es el 
conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias

Continuar navegando