Logo Studenta

La-separacion-materna-temprana-y-la-formacion-de-las-espinas-dendrticas-en-ratones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
La separación materna temprana y la formación de las espinas dendríticas en 
ratones 
 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
SUSANA DEL CARMEN GORDILLO HIGAREDA 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. OCTAVIO CESAR GARCÍA GONZÁLEZ 
REVISOR DE TESIS: LIC. OLGA ROJAS RAMOS 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
El presente trabajo fue realizado en el Laboratorio de Neurobiología del Síndrome de 
Down de la Facultad de Psicología, UNAM y fue apoyado parcialmente por el proyecto 
PAPIT IN217211-3. Patología y plasticidad de las espinas dendríticas en el síndrome 
de Down. Contribución de la trombospondina – 1 (TSP-1). 
A Irma López Martínez e Ivonne Sánchez Cervantes de la Facultad de Medicina por el 
apoyo en la realización y análisis de la tinción rápida de Golgi. 
A Laura Colín-Barenque de la FES Iztacala por el apoyo en la realización y análisis de 
la tinción rápida de Golgi y espinas dendríticas. 
A Mayra por perseguir ratones conmigo los domingos al alba. 
A Rocío y a Juan José por creer que lo lograría. 
A Cecilia, Angie y Fernanda por estar ahí, alimentándome en los contratiempos. 
A mi madre y a mi hermana por darme la oportunidad de ser cualquier cosa que quiera. 
A mi padre por estar al pendiente. 
A la Dra. Clauida por todo el apoyo e impulsarme con su buen humor. 
A Juan José por el optimismo. 
A mis buenos profesores 
A mi director de tesis Octavio García que me llevo de la mano en la escritura de este 
trabajo. 
A Camila. 
 
 
 
 
 
 
There is no substitute for hard work. 
Thomas A. Edison 
 
 
 
 
Hope is the thing with feathers 
That perches in the soul 
And sings the tune without the words 
And never stops at all. 
 Emily Dickinson 
 
 
 
 
Do what you can, with what you have, where you are. 
Theodore Roosevelt 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abreviaturas 
 
(A) Adrenalina 
(CA) Catecolaminas 
(CCA) Corteza cingulada anterior 
(COF) Corteza orbitofrontal 
(CP) Corteza prefrontal 
(CSS) Corteza somatosensorial 
(DPN) Día postnatal 
(GC) Glucocorticoides 
(HHA) Hipotálamo-hipófisis-adrenal 
(HACT) Hormona adrenocorticotrópica 
(HLC) Hormona liberadora de corticotropina 
(MT) Manipulación temprana 
(NA) Noradrenalina 
(PFA) Paraformaldehído 
(RG) Receptores de glucocorticoides 
(RM) Receptores de mineralocorticoides 
(SM) Separación materna 
(SNC) Sistema Nervioso Central 
(SSS) Sistema simpato-suprarrenal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 1 - 
RESUMEN .......................................................................................................................................................... - 2 - 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. - 3 - 
ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. - 5 - 
1. SEPARACIÓN MATERNA ....................................................................................................................................... - 5 - 
1.1. Características de la SM .................................................................................................................... - 10 - 
1.1.1. Modelos de SM en roedores .......................................................................................................................... - 11 - 
1.2. Cambios neuroanatómicos relacionados con la SM ......................................................................... - 13 - 
2. ESPINAS DENDRÍTICAS ....................................................................................................................................... - 20 - 
2.1. Espinas dendríticas en la SM ............................................................................................................. - 22 - 
2.2. Cambios en la densidad dendrítica debido a la SM .......................................................................... - 23 - 
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ - 28 - 
4. OBJETIVO .................................................................................................................................................... - 29 - 
5. HIPÓTESIS ................................................................................................................................................... - 29 - 
6. MATERIALES Y MÉTODO ............................................................................................................................. - 30 - 
6.1. Sujetos ............................................................................................................................................... - 30 - 
6.2. Material y equipo .............................................................................................................................. - 30 - 
6.3. Procedimiento ................................................................................................................................... - 31 - 
6.4. Análisis histológico ............................................................................................................................ - 34 - 
6.4.1. Tinción de Golgi ............................................................................................................................................. - 34 - 
6.4.2. Análisis de espinas ......................................................................................................................................... - 36 - 
6.4.3. Análisis estadístico. ........................................................................................................................................ - 37 - 
7. RESULTADOS ............................................................................................................................................... - 39 - 
7.1. La SM produce una disminución del número total de espinas dendríticas en el hipocampo. .......... - 39 - 
7.1.1. La SM induce una disminución selectiva del total de espinas tipo hongo ..................................................... - 41 - 
7.1.2. La SM produce una disminución de espinas indiferenciadas ......................................................................... - 43 - 
7.1.3. La SM produce un incremento de la formación de espinas dendríticas cortas ............................................. - 44 - 
7.2. La separación materna induce alteraciones en la arborización dendrítica....................................... - 47 - 
7.2.1. La SM produce una disminución del largo de arborización ........................................................................... - 48 - 
7.2.2. La SM no produce cambios en el ancho de arborización dendrítica. ............................................................. - 50 - 
7.2.3. La SM produce una disminución significativa del ángulo de arborización ..................................................... - 51 - 
7.2.4.SM produce una disminución del área de arborización ................................................................................. - 52 - 
8. DISCUSIÓN .................................................................................................................................................. - 53 - 
9. LIMITACIONES ............................................................................................................................................ - 57 - 
10. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... - 58 - 
REFERENCIAS ....................................................................................................................................................... - 59 - 
 
 
 
- 2 - 
RESUMEN 
Las experiencias aversivas y estresantes en etapas tempranas del desarrollo se 
han relacionado con trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y 
neuropsiquiátricos como la esquizofrenia entre otros. La separación materna (SM), es 
un modelo animal que se usa para inducir estrés por medio de una experiencia 
temprana adversa en las primeras semanas de vida en roedores. La SM produce 
cambios conductuales y hormonales que pueden permanecer hasta la edad adulta. 
Periodos prolongados de estrés están relacionados con cambios en la micro y macro 
arquitectura del sistema nervioso central. El hipocampo es una estructura cerebral que 
subyace a los procesos de memoria y aprendizaje, y que modifica su morfología debido 
a cambios producidos por la experiencia. Pero no se conoce del todo el efecto de la SM 
sobre el hipocampo. En este estudio se utilizó un modelo de SM para evaluar cambios 
microanatómicos en el hipocampo de ratón. Separando a las crías recién nacidas de 
sus madres 2 horas durante los primeros 14 días postnatales (DPN), se observó que 
experiencias adversas como SM en etapas tempranas de desarrollo, tiene un efecto 
directo sobre la arborización dendrítica y la densidad de las espinas dendríticas en el 
hipocampo. Particularmente se encontró una disminución en las espinas dendríticas 
tipo hongo, espinas asociadas principalmente con procesos de memoria. Mientras que 
espinas cortas relacionadas con procesos de aprendizaje, y espinas indiferenciadas no 
tienen cambios significativos. Estos resultados sugieren que la SM tiene un efecto 
directo sobre la arborización y la densidad dendrítica, que puede afectar procesos 
como la memoria en etapas posteriores de desarrollo y permanecer hasta la edad 
adulta. 
 
- 3 - 
INTRODUCCIÓN 
 
Durante el desarrollo de los individuos, los factores ambientales y cuidados 
parentales, son necesarios para que el sujeto adquiera experiencias que le permitan 
fortalecer su desarrollo cognitivo. Las alteraciones durante estos periodos pueden influir 
directamente en cambios conductuales, que podrían permanecer a lo largo de la vida. 
Las experiencias que se acumulan durante la historia de vida producen cambios 
en la morfología de la neurona (Kolb et al., 1998). Los cambios, como el crecimiento 
dendrítico y alteraciones en la densidad y morfología de las espinas dendríticas, 
pueden asociarse con modificaciones en la estructura sináptica, alterando los circuitos 
neuronales involucrados en diversas funciones cognoscitivas. 
El sistema nervioso central (SNC), posee una gran capacidad de cambio 
estructural-funcional por influencias endógenas y exógenas, las cuales pueden ocurrir 
en cualquier momento de la vida (Pascual-Castroviejo, 1996). El hipocampo es una 
estructura cerebral susceptible a la modificación debido a experiencias relacionadas 
con los mecanismos de la memoria y el aprendizaje, por lo que sufre cambios 
constantes a lo largo de la vida. Sin embargo, los mecanismos asociados a estos 
cambios no se conocen totalmente (Squire, 1992). 
 
La separación materna (SM), es un modelo animal que puede ser usado como 
una experiencia temprana adversa que modifica distintas estructuras neuronales 
relacionadas con la experiencia. La SM consiste en aislar a una cría del cuidado 
materno y del contacto del resto de las crías de la camada (Meaney, 2001). Este 
 
- 4 - 
modelo animal representa una analogía de un cuidado parental deficiente. En roedores 
la SM afecta la generación de neuronas, la arborización dendrítica y el número de 
espinas en la edad adulta en la corteza cerebral (Bock et al., 2005; Monroy, 
Hernández-Torres & Flores, 2010; Ovtscharoff, Helmeke, & Braun, 2006; Takatsuru et 
al., 2009); sugiriendo que la experiencia aversiva en edades temprana produce 
cambios a largo plazo en el desarrollo del individuo (Leslie et al., 2011; Romeo et al, 
2003; Takatsuru et al., 2009). Sin embargo, son pocos los estudios sobre el efecto de la 
SM en el hipocampo y los mecanismos asociados a éstos. Por lo tanto, en este estudio 
se busca determinar si la SM tiene un efecto sobre la morfología de neuronas 
hipocampales. 
 
 
- 5 - 
ANTECEDENTES 
 
1. Separación materna 
 
En el mamífero los primeros cuidados parentales son un factor influyente en el 
desarrollo fisiológico y conductual de los animales; cambios o detrimentos en esta 
etapa debido a estresores ambientales o deficiencia en el cuidado parental, pueden 
tener efectos directos en la sobrevivencia de la especie. 
 
En humanos, no sólo la adversidad en el ambiente sino también el contexto 
social, emocional y económico producen cambios en la conducta de los padres (Conger 
et al., 1994; Eisenberg & Earls, 1975), que son determinantes en la relación padres e 
hijos. El cuidado parental en humanos bajo condiciones de estrés crónico asociados a 
dificultades económicas, las disputas maritales y una falta de compromiso social y 
apoyo emocional, puede generar nichos negligentes o de deficiente cuidado parental 
que puede afectar a los hijos en sus primeros años de vida. A su vez, es frecuente que 
los padres de hogares negligentes sean a su vez producto de hogares similares y/o 
abuso en la niñez (Miller et al., 1997). La negligencia en el cuidado durante la infancia 
temprana, abuso sexual o físico, o eventos traumáticos incrementan el riesgo de 
presentar desórdenes del estado de ánimo, afectivos o conductuales a lo largo de la 
vida del individuo (Daskalakis et al., 2012; Dietz & Nestler, 2012; Hulme, 2011). El 
aislamiento social temprano, la separación de los padres o la pérdida de los mismos 
puede generar que los hijos tengan una mayor predisposición desarrollar algunos 
 
- 6 - 
padecimientos como la depresión, trastornos de ansiedad y neuropsiquiátricos como la 
esquizofrenia (Kaufman et al., 2000). Por lo tanto, la relación de los padres con los hijos 
juega un papel muy importante en el desarrollo posterior de los sujetos (Makinodan et 
al., 2012; Meaney, 2001). 
 
En roedores, las hembras primerizas muestran un despliegue de conductas 
estereotipadas, indicadores de conducta materna durante los diversos momentos del 
parto, por ejemplo: la construcción del nido antes del parto, el control durante el 
nacimiento jalando individualmente a las pupas del canal vaginal y limpieza de las 
mismas, corte del cordón umbilical, eliminación de la placenta, traslado, alimentación y 
protección de las crías contra depredadores (Kuhn & Schanberg, 1998). Para las 
hembras que se encuentran lactando, sus crías son una intensa fuente de atracción 
(Fleming, O’Day, & Kraemer, 1999). El cuidado materno en estas especies se 
determina por las conductas de aseo (groomin), de la madre que incluyen limpiar, 
lamer, mantener calientes a las crías y amamantarlas. En condiciones naturales en el 
reino animal, el cuidado parental en roedores puede ser de dos formas: buen cuidado 
materno o pobre cuidado materno (Figura 1A) (Daskalakis et al., 2012; Dietz & Nestler, 
2012; Hulme, 2011). Un pobre cuidado materno implica una disminución de la 
frecuencia de conductas de aseo,limpiar, lamer, mantener calientes a las crías y dejar 
que las crías se dispersen, mientras que en un buen cuidado materno, la madre 
mantiene siempre a las crías calientes, las limpia y lame frecuentemente, las mantiene 
dentro del nido y amamanta con frecuencia (Figura 1A). El tipo de cuidado materno 
animal natural puede influir en cómo se modifica la conducta materna una vez que se 
 
- 7 - 
inserta una condición adversa, como la separar a las crías de la madre (Figura 1B,C) 
(Kuhn & Schanberg, 1998). 
 
 
- 8 - 
A) Variación natural en el cuidado 
materno 
B) Manipulación temprana 
Incremento del cuidado materno 
C) Separación materna o privación 
2 a 3 horas. 
(Predecible o impredecible) 
Buen cuidado materno Pobre cuidado materno 
Estrés de la madre 
Figura 1. | Paradigmas experimentales basados en cuidado materno. A) las ratas y ratones que 
son madres despliegan una variación de conductas maternales. “Buen” cuidado materno (izquierda), 
provee un alto nivel de cuidado maternal activo como lamer y limpiar y a las pupas, proveer calor y 
construir el nido. “Pobre” cuidado materno (derecha) provee un menor nivel de este despliegue de 
conductas. Las conductas, maternales son determinantes en etapas posteriores de vida. B) La 
manipulación temprana involucra cortos periodos de 15 min de separación de la madre y las crías. 
Cuando se reúnen las madres proveen mas cuidados, factor que favorece la resiliencia en la edad 
adulta. C) la SM o paradigmas de privación involucran periodos más largos de separación, clásicamente 
de 2 a 24 horas por una sesión (1 × 24 hr, “de privación”), o diariamente durante las primeras semanas 
postnatales (“separación crónica”). La separación puede ser predecible (a la misma hora todos los días) 
o impredecible y puede ser combinada con el estrés materno. La separación de la madre o la privación 
perturba la continuidad de la atención materna y causa estrés a las crías que pueden afectar sus 
conductas a lo largo de la vida (Tomado y modificado de Franklin, Saab & Mansuy, 2012). 
 
- 9 - 
En roedores, las primeras dos semanas de vida son fundamentales para el desarrollo 
posterior del neonato. Las crías nacen sin el sentido del oído y la vista, por lo que 
dependen totalmente de su madre para regular su temperatura y alimentarse. Los 
primeros días después del parto, la madre pasa mucho tiempo lamiendo a las crías, 
alimentándolas y siendo la principal fuente de calor. Conforme avanzan los días, la 
madre va pasado cada vez menos tiempo en el nido, dejando paulatinamente a las 
crías cada vez más tiempo solas. Durante éstos primeros días, cuando una cría es 
separada de su madre, comienza a emitir sonidos ultrasónicos con la finalidad de 
llamarla, la madre se ve intensamente atraída por el llamado. El impedimento para 
atender el llamado de una cría es una experiencia adversa, tanto para la madre como 
para la cría (Kuhn & Schanberg, 1998). 
Así como los cambios en el cuidado materno pueden variar naturalmente debido 
a la variabilidad individual de la maternidad, también se pueden inducir cambios en de 
forma experimental mediante la manipulación en modelos animales, principalmente en 
roedores. Algunos ejemplos de estos modelos son: 1) manipulación temprana (MT), es 
un paradigma simple que consiste en someter a las crías a periodos cortos (5-15 min) 
de separación de su madre durante las primeras semanas de vida (Figura 1B). Este 
modelo reduce la capacidad de respuesta general de estrés y favorece un aumento 
rápido y retorno a la línea de base de los glucocorticoides (Cirulli, Berry & Alleva, 2003). 
Tal respuesta de adaptación rápida minimiza el riesgo de daños en el sistema nervioso, 
reduce la ansiedad y mejora la actividad exploratoria a través de la vida (Núñez et al, 
1997; Weinberg, Smotherman & Levine, 1978). 2) En contraste con el modelo de MT, la 
SM implica largos períodos de separación de las crías de la madre. La SM puede 
 
- 10 - 
interferir constantemente con las respuestas neuroquímicas, hormonales y de 
comportamiento durante las primeras semanas postnatales e inducir vulnerabilidad al 
estrés (Figura 1C) (Franklin, Saab & Mansuy, 2012). 
 
1.1. Características de la SM 
 
La separación materna (SM) neonatal (ver figura 1C), es un modelo 
experimental de estrés en etapas tempranas del desarrollo en roedores (ratas y 
ratones), que se usa para estudiar los efectos neuroendocrinos y conductuales del 
estrés, condiciones adversas en las primeras etapas de vida y como analogía del mal 
cuidado parental en mamíferos (Tata, 2012). La SM consiste en separar a una cría de 
roedor del cuidado materno y del contacto del resto de las crías de la camada, por 
algunas horas al día durante las dos primeras semanas de vida. La SM en roedores 
permite controlar un aislamiento físico y social, privándolos del contacto con la madre y 
los hermanos y seguir su desarrollo a lo largo del tiempo (Meaney, 2001). 
 
Existen varios modelos de SM dependiendo de las condiciones en donde se han 
visto diversos efectos adversos conductuales y cambios en la morfología neuronal. 
Cada uno de los modelos de SM varían en función de: 1) tiempo de privación, desde 15 
minutos de privación hasta varias horas, se ha visto que a mayor tiempo de separación 
de la madre mayor es la ocurrencia de efectos adversos a corto y largo plazo (Boccia & 
Pedersen, 2001); 2) contacto con los hermanos; este punto tiene diversas variantes 
que dependen el diseño de la incubadora y el lugar donde se coloquen las crías 
 
- 11 - 
durante la privación, por ejemplo: A) aislamiento olfativo, táctil, visual y auditivo, si la 
incubadora se encuentra en otra habitación separada por barreras físicas como 
paredes que no permiten el paso de sonidos u olores; B) aislamiento táctil y visual, si 
las crías se encuentran en una sola incubadora dividida en pequeños compartimientos 
para cada cría, dejando pasar señales olfativas y auditivas de sus hermanos; 3) la 
estancia de la madre, se puede dejar en la jaula de alojamiento diario con las crías que 
no se van a utilizar en procedimiento experimental o dejar a la madre completamente 
aislada (Arborelius & Eklund 2007; Boccia & Pedersen, 2001). 
 
1.1.1. Modelos de SM en roedores 
 
Como mencionamos anteriormente la SM temprana en ratones consiste en 
privar a la cría recién nacida del contacto materno, tanto olfativo, como táctil, visual y 
auditivo retirando a la cría de su madre por un tiempo establecido. A partir del 
nacimiento comienzan a contarse los días postnatales (DPN). El día del nacimiento se 
cuenta como el DPN 0. La separación comienza a partir del DPN 1 hasta el DPN 14, 
dejándolos con la madre hasta el DPN 22, día del destete. Por ejemplo, Bock et al., 
(2005), separan individualmente durante una hora diaria a cada cría colocándolas en 
una incubadora para controlar la temperatura y humedad. Durante el aislamiento, no 
hay contacto visual o táctil, sólo contacto auditivo y olfativo con las demás crías de la 
camada. Para la madre solo hay paso de señales auditivas de las crías y por lo que 
aumenta la experiencia aversiva al no poder acudir al llamado. 
 
 
- 12 - 
La manipulación de estas variables es importante ya que a esta edad el ratón es 
completamente dependiente de la madre y el contacto físico es vital para el bienestar 
de las crías. También es importante dejar a la madre completamente aislada para que 
todas las crías y la madre estén bajo la misma condición aversiva sin importar su sexo, 
aún cuando sólo se utilicen los ratones macho para la cuantificación de resultados. 
 
Los modelos de SM se han usado para inducir conductas relacionadas con 
depresión, ansiedad y también como una respuesta de mayor actividad del eje 
hipotálamo hipofisiario durante el estrés en la edad adulta (Meaney, 2001; Plotsky & 
Meaney 1993; Pryce & Feldon 2003). Por ejemplo: La exposición de individuos a los 
diferentes factoresde estrés activa el sistema simpato-suprarrenal (SSS) y el eje 
hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), lo que resulta en un aumento simultáneo de los 
niveles de catecolaminas (CA) liberados del SSS y hormona liberadora de 
corticotropina (HLC), hormona adrenocorticotrópica (HACT) y glucocorticoides (GC), 
liberado del eje HPA (Kvetnansky et al., 1995). Cantidades excesivas y continuas de 
los GC pueden ser perjudiciales para el organismo, el eje HHA está bajo regulación 
estricta por retroalimentación negativa, a través de los receptores de 
mineralocorticoides (MR) y receptores de glucocorticoides (GR) ubicados en diferentes 
regiones del cerebro (De Kloet et al., 1998). El hipocampo, junto con los núcleos 
amigdalinos y otras estructuras del cerebro, controlan la actividad del eje HPA (Herman 
& Cullinan, 1997), en la que a su vez, regula la actividad del SSS por la liberación de 
los GC y CRH (Peñalva et al., 2002). 
 
- 13 - 
La SM puede afectar también el aprendizaje y la memoria en la edad adulta 
(Wang, Jiao, & Dulawa, 2011). Por ejemplo, se ve afectada la extinción del 
condicionamiento clásico de parpadeo (Wilber, Southwood, & Wellman, 2009), hay un 
peor desempeño en el laberinto acuático de Morris (Huot et al., 2001), y dificultad para 
realizar tareas de reconocimiento de objetos novedosos (Aisa et al., 2007; Grace et al., 
2009). 
Algunas investigaciones sugieren que el tiempo de separación es un factor 
determinante en los efectos a largo plazo en sujetos sometidos al paradigma de SM 
(Anand et al., 2000; Bock et al., 2005). 
Por todo esto, el modelo de SM puede ser usado como un modelo experimental 
de condiciones adversas en etapas tempranas del desarrollo; y para tratar de entender 
la predisposición a diversos trastornos psicológicos que prevalecen en la edad adulta 
en los trastornos del ánimo, como la depresión, trastorno de ansiedad y 
neuropsiquiátricos como la esquizofrenia, relacionados con experiencias adversas y 
cuidados maternos deficientes a edades tempranas de desarrollo. 
 
1.2. Cambios neuroanatómicos relacionados con la SM 
 
La experiencia temprana altera la organización estructural del sistema nervioso 
central (SNC). Esto cambios que se dan tanto en neuronas como en células gliales 
pueden producir cambios en el comportamiento, por ejemplo, en aves y roedores recién 
nacidos que son sometidos a experiencias con carga emocional, ya sean positivas o 
negativas, alteran la conectividad sináptica en regiones límbicas, por lo que el 
 
- 14 - 
A) Variación natural en el cuidado 
materno 
B) Manipulación temprana 
Incremento del cuidado materno 
C) Separación materna o privación 
2 a 3 horas. 
(Predecible o impredecible) 
Buen cuidado materno Pobre cuidado materno 
Estrés de la madre 
Figura 1. | Paradigmas experimentales basados en cuidado materno. Las conductas, maternales 
son determinantes en etapas posteriores de vida. A) Las ratas y ratones que son madres despliegan 
una variación de conductas maternales. “Buen” cuidado materno (izquierda), provee un alto nivel de 
cuidado maternal activo como lamer y limpiar a las pupas, proveer calor y construir el nido. “Pobre” 
cuidado materno (derecha) provee un menor nivel de este despliegue de conductas. B) La 
manipulación temprana involucra cortos periodos (15 min) de separación de la madre. Cuando se 
reúnen, las madres proveen mas cuidados, C) la SM o paradigmas de privación involucran periodos 
más largos de separación, clásicamente de 2 a 24 horas por una sesión (1 × 24 hr, “de privación”), o 
diariamente durante las primeras semanas postnatales (“separación crónica”). La separación puede ser 
predecible (a la misma hora todos los días) o impredecible y puede ser combinada con el estrés 
materno. La separación de la madre perturba la continuidad de la atención materna y causa estrés a las 
crías que puede afectar sus conductas a lo largo de la vida (Tomado y modificado de Franklin, Saab & 
Mansuy, 2012). 
desarrollo sináptico de éstas regiones son sensibles a las condiciones ambientales, en 
particular a experiencias con contenido emocional (Bock et al., 2005). 
 
A nivel del SNC, durante los primeros 14 días de vida del ratón ocurre el 
principal desarrollo de las neuronas, los axones y las dendritas. También ocurre la poda 
neural, crecimiento general de la materia gris, un incremento en ácidos nucleicos, 
lípidos y colinesterasas (Fox, 1965). Después de éstos 14 días hasta el día 22 
postnatal, ocurre una rápida mielinización y, a nivel autónomo, el ratón logra mantener 
su temperatura corporal (Fox, 1965). 
 
En general, se relaciona una larga extensión dendrítica con una mayor eficacia 
en la conectividad de las redes neuronales y un mayor número de espinas dendríticas 
con una neurotransmisión más eficiente en la sinapsis. Los animales con mayor 
crecimiento dendrítico en relación con los animales control tienen un mejor rendimiento 
en tareas cognitivas (Tronel et al., 2010). Los efectos de la experiencia pueden variar 
tanto cualitativa como cuantitativamente con la edad en mamíferos. Por ejemplo, 
experiencias enriquecidas (condición experimental donde se provee al roedor de un 
ambiente rico y variado), durante el periodo postnatal no tienen un efecto mesurable en 
la longitud dendrítica, pero parecen tener un efecto en la densidad de espinas 
dendríticas. Experiencias similares en un periodo más avanzado de la vida, produce un 
aumento tanto en la longitud dendrítica como en la densidad de espinas dendríticas. 
Este cúmulo de experiencias puede influir en la edad adulta, aunque, se desconoce 
cómo distintas experiencias, en diferentes momentos de la vida de un sujeto, pueden 
 
- 15 - 
cambiar la manera en la que influyen en la adultez, y en qué medida la ausencia de una 
experiencia en particular puede ser compensada más adelante en la vida del sujeto 
(Kolb et al., 1998). 
 
En el caso de la SM, se ha visto que ratones aislados durante dos semanas 
inmediatamente después del destete tienen alteraciones en la función de la corteza 
prefrontal, con un peor desempeño en comparación con ratones controles, en tareas de 
interacción social y memoria de trabajo; y alteraciones en la mielinización que no se 
recuperan con la reintroducción al entorno social (Makinodan et al., 2012). Además, 
una SM temprana en ratas, en las primeras cuatro semanas de vida, afecta la 
generación de neuronas, la arborización dendrítica y la densidad de las espinas 
dendríticas en la corteza cingulada anterior (CCA) y corteza somatosensorial (CSS) 
que se puede mantener hasta la edad adulta (Figura 2) (Bock et al., 2005; Leslie et al., 
2011; Takatsuru et al., 2009), sugiriendo que la experiencia aversiva en edades 
temprana produce cambios a largo plazo en el desarrollo del individuo. 
 
 
- 16 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. | Efecto de la SM en la corteza cerebral. La imagen muestra fotos representativas 
de los segmentos de dendritas basales teñidos con la técnica de Golgi. La fila superior 
muestra los segmentos de dendritas de la corteza cingulada anterior (CCA), se puede observar 
una disminución en la densidad dendrítica en los periodos de 1-3 DPN y 5-7 DPN debido a la SM 
y un aumento en la densidad dendrítica en el periodo de 14-16 DPN. La fila inferior muestra 
segmentos en dendrita la corteza somatosensorial (CSS), se puede observar una disminución en 
la densidad dendrítica en el periodo de 1-3 DPN y un aumento en la densidad dendrítica en los 
periodos de 5-7 DPN y 14-16 DPN. Escala gráfica, 5 micras. Tomado de Bock et al., (2005) 
CCA 
CSS 
Control SM 1-3 SM 5-7 SM 14-16 
 
- 17 - 
A pesar de éstos resultados, los estudios sobre el efecto de la SM en otras 
estructuras cerebrales como el hipocampo han recibido poca atención. 
El hipocampo es una invaginación del giro parahipocampal localizado en el 
cuerno inferior del ventrículo lateral y consta de tres regiones: los cuernos de Ammon,el giro dentado y el subínculo. 
Cada región hipocampal tiene a su distintos tipos de neuronas: células 
piramidales (en los cuernos de Ammon, CA1,2 y 3), células granulares (en el giro 
dentado), células intrínsecas (células polimorfas, células de canasta), interneuronas 
GABAérgicas y células musgosas (Figura 3). El hipocampo subyace en procesos 
emocionales así como en procesos de aprendizaje, motivación y memoria. Las 
alteraciones de la memoria, el aprendizaje y los trastornos del estado de ánimo forman 
parte del cuadro clínico de la psicopatología relacionada con las alteraciones de los 
procesos estresantes. El hipocampo tiene una gran concentración de receptores a 
glucocorticoides y también tiene receptores a mineralocorticoides que contienen una 
enzima que metaboliza el cortisol. La respuesta del hipocampo a situaciones de estrés 
y emocionales podría deberse a la respuesta integradora de procesos 
neurohormonales que implican un efecto inhibidor de los glucocorticoides sobre el eje 
hipotálamo-hipofisiario-adrenal (HHA) (Figura 4) 
 
- 18 - 
 
 
 
Figura 3. | Hipocampo. La imagen representa un corte coronal del hipocampo marcando las diferentes regiones del: GD Giro 
dentado; CA Cuerno de amon, dividido en CA1, CA2 y CA3; Sub subínculo; CE corteza entorrinal. 
(Tomado y modificado de Nicoll & Schmitz, 2005) 
GD CA3 
CA1 
Sub 
CE 
CA2 
 
 
- 19 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GC 
RMs 
 
RG 
 
Flujo sanguíneo 
Torrente Sanguíneo 
GC 
GR 
MR 
CPFm Dorsal 
Hipocampo CPFm Ventral 
Neurogénesis 
Riñón 
Hipotálamo 
NPV 
Glándula pituitaria 
CRH AV 
Conexiones neuronales 
Excitatorio 
 
Modulatorio 
 
Inhibitorio 
 
HACT 
C) 
B) 
CPFm Dorsal Hipocampos 
Riñones 
Glándulas adrenales 
Glándula pituitaria 
Hipotálamo 
CPFm Ventral 
A) 
Figura 4. | Disposición anatómica y funcional del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal (HHA) y estructuras 
asociadas en rata (A) los principales componentes del eje HHA y estructuras cerebrales asociadas. (B) 
conexiones entre el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales con el eje HHA, y el hipocampo, corteza 
prefrontal medial y núcleo dorsal del rafé (NDR). La activación del eje HHA se inicia por la estimulación de las 
neuronas en la región parvocelular medial del núcleo paraventricular (NPV) del hipotálamo y la secreción de 
hormona liberadora de corticotropina (HLC) y arginina vasopresina (AVP) que amplifica el efecto de la CRH, en la 
vena porta. La glándula pituitaria segrega la hormona adrenocorticotrópica (HACT), iniciando la liberación de los 
glucocorticoides (GC) a partir de la corteza suprarrenal (CA), y adrenalina (A) y noradrenalina (NA) a partir de la 
médula suprarrenal (MA) en el torrente sanguíneo. Esta cascada es transitoria, y después de la terminación o la 
eliminación del estímulo, el eje HHA vuelve a un estado inicial por la acción de varios bucles de retroalimentación 
negativa. En estos bucles, GC actúan directamente para apagar la respuesta de la hipófisis y el hipotálamo, y la 
liberación de CRH a continuación, HACT, e indirectamente mediante la activación de los receptores de 
glucocorticoides (GRs) en el hipocampo y la corteza frontal, que se proyectan de nuevo al hipotálamo. Los GC 
también activan los receptores de mineralocorticoides (MRs), y la acción coordinada de los GRs y la MRs regulan 
la respuesta al estrés. El hipotálamo y el córtex prefrontal medial tienen proyecciones recíprocas con NDR. La 
neurogénesis ocurre en el giro dentado y los rendimientos nuevas neuronas a partir de células progenitoras 
neuronales (CPN). Los signos más y menos indican la regulación positiva y negativa, respectivamente; los 
triángulos indican que la modulación puede ser inhibidora o excitadora. 
(Tomado y modificado de Franklin, Saab & Mansuy, 2012) 
MA CA 
A 
NA 
 
 
- 20 - 
2. Espinas dendríticas 
 
La mayoría de las sinapsis excitadoras que ocurren en el cerebro de los 
mamíferos maduros se producen en las espinas dendríticas (Hering & Sheng, 2001). 
Las espinas dendríticas son especializaciones morfológicas que sobresalen del eje 
principal de las dendritas neuronales (Figura 5). 
 
 
 
 
Figura 5. | Espinas dendríticas. El panel A) Se muestra la composición del hipocampo por dendritas 
donde se encuentran las espinas dendríticas. B) Se muestra una sinapsis de una espina dendrítica. 
(Tomado y modificado de Nicoll & Schmitz, 2005). C) muestra un segmento de la dendrita y la 
morfología de tres tipos de espinas: corta, delgada y hongo. (Tomado y modificado de Medvedev et al., 
2010). 
B) 
Espinas dendríticas 
Dendritas 
Sinapsis 
A) 
 
Espina corta Espina hongo 
Espina hongo Espina delgada 
a 
C) 
 
 
- 21 - 
Normalmente las espinas miden 0.5-2 µm de largo, pero pueden llegar a medir 
hasta 6 µm en la región CA3 del hipocampo (Chicurel & Harris 2004; Harris & Kater 
1994). En neuronas maduras las espinas 
dendríticas se encuentran en una densidad 
lineal de 1-10 espinas por µm de longitud en la 
dendrita (Sorra & Harris 2000). Las espinas 
dendríticas representan el principal 
compartimiento unitario postsináptico excitatorio 
(Hering & Sheng, 2001). Múltiples estudios en 
diferentes sistemas han demostrado que estas 
estructuras son bastante sensibles al 
desarrollo, la experiencia y la plasticidad 
sináptica inducida farmacológicamente (Bock & 
Braun, 1999; Goldin, Segal & Avignone, 2001; 
Segal, 2002; Lieshoff & Bischof, 2003). 
 
Las espinas dendríticas tienen una 
amplia variedad de formas y tamaños. Estudios 
anatómicos en tejido cerebral fijo, han permitido 
tener una clasificación general de las espinas 
de acuerdo a su estructura, siendo las formas 
fina (thin), corta (stubby), hongo (mushroom) y 
en forma de copa (cup-shaped) las más 
Figura 6. | Organización estructural 
de las espinas dendríticas. Tomado 
de Rochefort & Konnerth (2012) 
Filipodio 
Corta 
Fina 
Hongo 
Cabeza de la espina 
Cuello de la espina 
Cuello de la espina 
Cabeza de la espina 
 
 
- 22 - 
comunes (Chang & Greenough 1984; Harris, Jensen & Tsao 1992). (Figura 6) Las 
espinas son muy dinámicas, cambian de tamaño y de forma en escalas de tiempo de 
segundos a minutos y de horas o días y pueden mantenerse a largo de la vida 
(Parnass, Tashiro, & Yuste, 2000), sugiriendo un papel importante de estas estructuras 
en la plasticidad sináptica (Calverley & Jones 1990). 
 
2.1. Espinas dendríticas en la SM 
 
Como mencionamos anteriormente, la SM produce cambios en la densidad de 
las espinas dendríticas en la corteza cerebral. Sin embargo, los mecanismos 
involucrados en este proceso y su efecto sobre otras estructuras cerebrales, como el 
hipocampo, no se conocen completamente. Son pocos los estudios que buscan 
encontrar cambios en las espinas dendríticas debido a la SM. La mayoría de los 
estudios son hechos en corteza prefrontal (CPF) (Monroy, Hernández-Torres & Flores, 
2010; Muhammad & Kolb, 2011), corteza orbitofrontal (COF) (Muhammad & Kolb, 
2011), corteza somatosensorial (CSS) (Bock et al., 2005; Poeggel et al., 2003) corteza 
cingulada anterior (CCA) (Bock et al., 2005; Helmeke, Poeggel & Braun, 2001; 
Ovtscharoff, Helmeke, & Braun, 2006; Poeggel et al., 2003), núcleo accumbens (NA) 
(Monroy, Hernández-Torres & Flores, 2010; Muhammad & Kolb, 2011), amígdala 
(Poeggel et al., 2003). Solamente un trabajo se ha reportado en hipocampo en ratas 
(Monroy, Hernández-Torres & Flores, 2010) y un trabajo en otros roedores (Poeggel et 
al., 2003). 
 
 
 
- 23 - 
2.2. Cambios en la densidad dendrítica debido a la SM 
 
Los trabajos relacionados con espinas dendríticas y SM han demostrado 
distintos resultados. En CPF de rata se ha reportado que la SM disminuye el número 
total de espinas dendríticas (Monroy, Hernández-Torres & Flores, 2010). Esta 
disminución puede ser revertida por la presencia de anfetaminas en la edad adulta.También se ha visto un aumento de la densidad dendrítica en COF (Muhammad & 
Kolb, 2011). En un modelo de SM en ratas con un periodo de separación del DPN 1 al 
día DPN 3 durante 1 hora, se encontró una disminución en la densidad de espinas 
dendríticas de neuronas apicales y basales en la CCA, así como también una 
disminución del largo de las dendritas (Bock, et al 2005). Sin embargo, en un modelo 
donde interactúan ambos padres en el cuidado de las crías, con el ratón cola de 
trompeta (Octodon degus), se encontró un aumento en la densidad detrítica en 
neuronas basales separando a las crías sólo del padre (Helmeke, Poeggel & Braun, 
2001), basales y apicales separando a las crías de ambos padres (Poeggel et al., 2003) 
y no se encontraron cambios en el largo de las dendritas. (Helmeke, Poeggel & Braun, 
2001; Poeggel et al., 2003). En la CSS se encontró un incremento de espinas 
dendríticas en rata (Bock, et al 2005) y en el octodon degus no se encontraron 
diferencias en la densidad dendrítica, aunque se encontró una mayor densidad en 
dendritas de 1° orden (Poeggel et al., 2003). En el NA se ha reportado una disminución 
del número de espinas dendríticas en ratas (Monroy, Hernández-Torres & Flores, 2010) 
y en el octodon degus (Ovtscharoff, Helmeke, & Braun, 2006) así como una reducción 
del largo de las dendritas (Monroy, Hernández-Torres & Flores, 2010). Se ha visto que 
 
 
- 24 - 
en la amígdala hay una disminución del número de espinas dendríticas en el octodon 
degus (Poeggel et al., 2003). Sugiriendo que la SM puede tener un efecto diferente 
entre las especies, entre otros efectos colaterales (Tabla 1). 
 
 
 
 
- 25 - 
Tabla 1 | Estudios sobre SM y espinas dendríticas en la corteza 
 
Corteza 
Modelo 
animal 
DPN de SM / 
tiempo de 
separación 
Edad DPN 
Efecto en las espinas 
dendríticas 
Referencia 
CPF 
Ratas 
♂♀ 
1 – 12/2h 
Pre-pubertad 
35 
Post-pubertad 
60 
↓↑ sin cambios 
 
↓ numero total de espinas 
en neuronas piramidales 
Monroy, 
Hernández-
Torres & Flores, 
2010 
Ratas 
♂♀ 
1 – 21/3h 
Adulto 
80 
↑ número total de espinas 
en neuronas piramidales 
Muhammad & 
Kolb, 2011 
COF Ratas 
♂♀ 
1 – 21/3h 
Adulto 
80 
↑ número total de espinas 
en neuronas basilares 
Muhammad & 
Kolb, 2011 
CSS 
Ratas 
♂ 
1 – 3/1h 
5 -7/1h 
14 – 16/1h 
 
 
 
↑ densidad dendrítica en 
dendritas apicales y 
basales 
Bock, et al 2005 
 
 
Ratón 
Octodon 
degus 
♂ 
1 – 21/1h 
(separación de 
ambos padres) 
Pre-pubertad 
21 
↓↑ sin cambios 
Poeggel et al., 
2003 
CCA 
Ratas 
♂ 
1 – 3/1h 
 
14 – 16/1h 
 
↓ densidad dendrítica en 
dendritas apicales y 
basales 
↑ densidad dendrítica en 
dendritas basales 
Bock, et al 2005 
Ratón 
Octodon 
degus 
♂♀ 
1 – 21/1h 
(separación de 
ambos padres) 
 
↑ densidad dendrítica en 
dendritas basales 
Helmeke, 
Poeggel & Braun, 
2001 
Ratón 
Octodon 
degus 
♂♀ 
0 – 21/24h 
(separación del 
padre) 
Pre-pubertad 
21 
↓ densidad dendrítica en 
dendritas apicales 
Ovtscharoff, 
Helmeke, & 
Braun, 2006 
Ratón 
Octodon 
degus 
♂ 
1 – 21/1h 
(separación de 
ambos padres) 
Pre-pubertad 
21 
↑ densidad dendrítica en 
dendritas apicales y 
basales 
Poeggel et al., 
2003 
 
Resumen de los trabajos relacionados con modelos de SM y espinas dendríticas en corteza. 
 
 
- 26 - 
Estudios en hipocampo de ratas se ha demostrado que la SM produce una 
disminución en el número de espinas dendríticas en la región CA1 (Monroy, 
Hernández-Torres & Flores, 2010), aunque en el ratón octodon degus se encontró un 
aumento en la densidad de espinas dendríticas en la misma región y una disminución 
de la densidad en la región del giro dentado (Poeggel et al., 2003). También se ha visto 
una disminución en el largo de todas las dendritas (Monroy, Hernández-Torres & 
Flores, 2010; Poeggel et al., 2003). (Tabla 2) 
 
Tabla 2 | Estudios sobre SM y espinas dendríticas en otras estructuras cerebrales 
 
Otras 
estructuras 
Modelo 
animal 
DPN de SM / 
tiempo de 
separación 
Edad DPN 
Efecto en las espinas 
dendríticas 
Referencia 
NA 
Ratas 
♂♀ 
1 – 12/2h 
Pre-pubertad 
35 
Post-pubertad 
60 
↓ numero total de espinas 
en neuronas espinosas 
↓ numero total de espinas 
en neuronas espinosas 
Monroy, 
Hernández-
Torres & Flores, 
2010 
Ratas 
♂♀ 
1 – 21/3h 
Adulto 
80 
↑ densidad de espinas 
dendríticas 
Muhammad & 
Kolb, 2011 
Amígdala Ratón 
Octodon 
degus 
♂ 
1 – 21/1h 
(separación de 
ambos padres) 
Pre-pubertad 
21 
↓ densidad dendrítica en 
dendritas apicales y 
basales 
Poeggel et al., 
2003 
Hipocampo 
Ratas 
♂♀ 
1 – 12/2h 
Pre-pubertad 
35 
Post-pubertad 
60 
↓↑ sin cambios 
 
↓ número total de espinas 
en neuronas piramidales 
Monroy, 
Hernández-
Torres & Flores, 
2010 
Ratón 
Octodon 
degus 
♂ 
1 – 21/1h 
(separación de 
ambos padres) 
Pre-pubertad 
21 
↑ densidad dendrítica en 
dendritas apicales y 
basales 
↓ densidad dendrítica 
neuronas granulares del 
giro dentado 
Poeggel et al., 
2003 
 
Resumen de los trabajos relacionados con modelos de SM y espinas dendríticas en otras 
estructuras cerebrales. 
 
 
- 27 - 
No se han reportado diferencias significativas de peso y talla en ratas al termino 
de la separación materna a los 14 DPN en comparación con los grupos control (Biagini, 
Pich, Carani, Marrama, & Agnati, 1998; Ploj, Roman & Nylander, 2003; Soderholm, 
Yates, Gareau, Yang, MacQueen, & Perdue, 2002), pero las medidas de peso en la 
edad adulta muestran una baja significativa en los grupos de SM en comparación con 
los grupos control (Soderholm, Yates, Gareau, Yang, MacQueen, & Perdue, 2002). En 
ningún estudio se han encontrado cambios en el peso del cerebro debido a la SM 
(Bock, et al 2005; Helmeke, Poeggel & Braun, 2001; Ovtscharoff, Helmeke, & Braun, 
2006), lo que sugiere un efecto principal en la arquitectura neuronal, afectando 
principalmente las conexiones y redes neuronales sin afectar la masa total de la 
materia gris. Los efectos tan variados que se presentan en los distintos estudios 
pueden deberse a los distintos animales que se utilizan como modelo experimental, las 
diferencias entre las especies de ratones puede influir en la variabilidad de los efectos 
de la SM. 
 
 
 
- 28 - 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Debido a que la SM se ha asociado con el desarrollo posterior de trastornos que 
afectan a un gran número de la población mundial como la depresión y trastornos de 
ansiedad, develar los mecanismos que se encuentran detrás de los cambios 
morfológicos es muy importante. Se sabe que hay cambios morfológicos asociados a la 
SM particularmente en corteza prefrontal y somatosensorial, que permanecen hasta la 
edad adulta, pero no se ha profundizado el papel de la SM en el hipocampo, estructura 
relacionada con procesos de aprendizaje y memoria, así como los mecanismos 
involucrados en estos cambios morfológicos. 
En este estudio se busca determinar como la SM modifica la morfología y la 
generación de espinas dendríticas en el hipocampo en ratones de la cepa CB57BL6/J. 
 
 
 
 
- 29 - 
4. OBJETIVO 
 
Objetivo general 
 Conocer si la SM afecta el desarrollo normal de las dendritas y 
espinas dendríticas hipocamplales en ratones machos. 
 
Objetivo específico 
 Conocer si la SM afecta la morfología de las espinas dendríticas de 
neuronas hipocampales de la región CA1 en ratones machos. 
 Conocer si la SM disminuye la densidad de las espinas dendríticas 
de neuronas hipocampales de la región CA1 en ratones machos 
 Conocer si la SM afecta la arborización dendrítica de neuronas 
hipocampales de la región CA1 en ratones machos. 
5. HIPÓTESIS 
 
Hipótesis general 
 La SM tendrá un efecto en el desarrollo normal de las dendritas y 
espinas detríticas hipocampales en ratones machos. 
Hipótesis específicas 
 La SM afectará la morfología de las espinas dendríticas delhipocampo en ratones machos. 
 La SM disminuirá la densidad de las espinas dendríticas del 
hipocampo en ratones machos. 
 
 
- 30 - 
 La SM afectará la arborización dendrítica del hipocampo en 
ratones machos. 
 
6. MATERIALES Y MÉTODO 
 
6.1. Sujetos 
 
Se utilizaron crías de ratones machos de la cepa C57BL/6J. La fecha de 
nacimiento, fue designada como día postnatal cero (DPN 0), después del nacimiento 18 
ratones (9 control y 9 experimental asignados de forma aleatoria), fueron separados y 
usados para el protocolo de SM. Los sujetos se mantuvieron en ciclo de luz/oscuridad 
(12:12 h) con las luces encendidas a las 07:00 horas, a temperatura y humedad 
constantes. Los roedores tuvieron acceso ad libitum a agua y alimento. Todos los 
procedimientos de manipulación y cuidado de los ratones siguieron las 
recomendaciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-06-200.1999, 
procurando siempre minimizar el sufrimiento animal. 
 
6.2. Material y equipo 
 
 Para las incubadoras 
 Caja comunal de rata previamente lavada y desinfectada con alcohol 
 Pliego de vinil grueso oscuro para hacer compartimientos individuales 
 Aserrín limpio 
 
 
- 31 - 
 Termómetro 
 Cojín térmico 
 Palos de madera de 20 cm de largo y 2 cm de diámetro 
 Termómetro 
 
 Para el procedimiento experimental 
 Guantes de látex 
 Cronómetro 
 Alcohol o gel antibacterial 
 
6.3. Procedimiento 
 
Grupo de SM 
 
La SM siguió el protocolo descrito en Bock et al., (2005), con pequeñas 
modificaciones. Se utilizó una incubadora de 36 cm de ancho por 44 cm de largo con 
una altura de 21 cm, dividida en pequeños compartimentos individuales de 9 cm por 
lado por 8 cm de alto, para un aislamiento táctil y visual de cada cría y entre las crías. 
Las cámaras de separación se mantuvieron calientes a una temperatura aproximada de 
32 °C a través de un cojín térmico. 
Las crías fueron separadas de la madres y del resto de la camada por dos horas 
diarias a la misma hora de las 07:00 horas a las 09:00 horas del DPN 1 al DPN 14 
siempre por el mismo experimentador. Las crías se colocaron individualmente en una 
 
 
- 32 - 
cámara de separación con una cama de aserrín limpia (Figura 7). La incubadora y la 
caja de la madre se colocaron en la misma habitación, para generar una privación 
olfativa, táctil y visual de la madre. Después del periodo de separación las crías se 
regresaron a la jaula de alojamiento y se les cubrieron con una delgada capa de aserrín 
para disminuir el rechazo por parte de la madre, las crías permanecieron con la madre 
hasta las 7:00 horas. del día siguiente. 
Todas las crías fueron separadas durante los 14 días del período de separación 
sin importar su sexo para que las madres siempre estuvieran completamente solas en 
la jaula de alojamiento durante el período de separación (Figura 7). A partir del DPN 15 
se dejaron a las crías con su madre sin ninguna manipulación hasta el DPN 22, destete 
y sacrificio. 
Se realizó limpieza de las camas sólo una vez durante todo el procedimiento 
experimental, al DPN 15, para minimizar los posibles efectos de manipulación. 
 
 
- 33 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) B) C) D) 
DPN 22 DPN 14 DPN 1 DPN 0 
Figura 7. | Línea de tiempo de SM a partir del DPN 0 al DPN 22. A) Día de nacimiento DPN 0, las crías permanecen con su madre 
durante el DPN 0; b) Grupo de SM; primer día de separación DPN 1, se colocaron individualmente a cada cría en una incubadora 
separada en compartimientos individuales para generar una privación táctil y visual del resto de la camada y una privación táctil, visual y 
auditiva de la madre; c) Último día de separación. DPN 14; d) día de destete, sacrificio DPN 22 
Nacimiento SM Permanecen con la 
madre sin 
manipulación 
Destete 
Sacrificio 
Golgi 
 
 
- 34 - 
Grupo Control 
 
Se mantuvieron a las crías con su madre sin ninguna manipulación hasta el día 
del destete, del DPN 1 al DPN 22. Se realizó limpieza de las camas sólo una vez 
durante todo el procedimiento experimental, al DPN 15, para minimizar los posibles 
efectos de manipulación por parte del experimentador. No hay manipulación de la 
temperatura que la madre mantiene de forma natural en 32°C. 
 
6.4. Análisis histológico 
 
6.4.1. Tinción de Golgi 
 
El marcaje de espinas dendríticas se realizó a través de la tinción rápida de 
Golgi (Colín-Barenque et al., 1999). Después del periodo experimental, los animales 
fueron anestesiados con pentobarbital sódico para inducir una anestesia profunda. 
Posteriormente se realizó una perfusión intracardiaca con una solución salina (9%) 
para drenar la sangre de los tejidos seguido por una solución con (2%) de 
paraformaldehído (PFA), en buffer fosfato 0.1 M. Los cerebros fueron extraídos y 
fijados por dos horas más con PFA y procesados de acuerdo al método rápido de 
Golgi. Los cerebros se colocaron en solución de osmio por una semana, al término de 
este periodo, los cerebros se retiraron de la solución de osmio y se realizaron tres 
lavados con agua destilada, seguido por un lavado con solución de nitrato de plata y se 
dejaron sumergidos en ésta solución por 24 horas. Los cerebros permanecieron en 
 
 
- 35 - 
frascos cubiertos para evitar la entrada de luz. Al termino de este periodo los cerebros 
fueron cortados en rebanadas de 90µm (Figura 8a). Las rebanadas fueron colocadas 
en una caja de Petri y deshidratadas con alcohol al 96° seguidos por dos lavados 
alcohol absoluto. Los cortes deshidratados fueron sumergidos en esencia de clavo puro 
para diafanizar el tejido por diez minutos. Finalmente, cada uno de los cortes tuvo una 
deshidratación final con Xilol absoluto por 10 minutos (Figura 8a), los cortes fueron 
montados en un portaobjetos, cubriéndolos con entellan y con un cubreobjetos (Figura 
8b). Las preparaciones se dejaron a temperatura ambiente por un periodo de dos 
semanas, al término del cual se procedió a su análisis (Figura 8c). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. | Tinción rápida de Golgi, a) 
rebanadas de 90µm sumergidas en Xilol; 
b) rebanadas montadas en portaobjetos. 
c) neurona del hipocampo CA1 40x, 
dendrita maximizada de neurona del 
hipocampo CA1 40x 
a) 
b) 
c) 
 
 
- 36 - 
 
6.4.2. Análisis de espinas 
 
Para un análisis cuantitativo de las espinas se capturaron al menos 8 neuronas 
por sujeto con un microscopio óptico (US Microscopio Óptico Solution, Holanda) 
conectado a una cámara de 5 megapixeles. Solamente las neuronas que mostraron 
una impresión completa del árbol dendrítico y estuvieran relativamente aisladas de las 
neuronas vecinas fueron seleccionadas para el análisis. El número de espinas de cada 
neurona fue cuantificado con un software Image Focus (Euromex) y normalizado en 
segmentos de 10 µm (Figura 8c). El análisis morfológico de las espinas siguió la 
clasificación propuesta por Rochefort y Konnerth (2012), que permite identificar 
espinas hongo (Figura 9a) y cortas (Figura 9b). Las espinas que no se pudieron 
diferenciar como espinas hongo o cortas se clasificaron como espinas indiferenciadas 
(Figura 9c). 
El ángulo de arborización se midió a partir de las primeras dos ramificaciones 
proximales al soma (Figura 9d); hasta la dendrita más larga de la neurona procurando 
seguir una línea recta (Figura 9e). El ancho de arborización se midió tomando los 
extremos de las dendritas más distales a la línea media (largo de arborización; Figura 
9f). El área de arborización se obtuvo de la multiplicación de el largo por el ancho de la 
arborización (Kawaguchi, Karube, & Kubota, 2006) 
 
 
 
- 37 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.4.3. Análisis estadístico. 
 
Los datos obtenidos en este estudio se analizaron con una prueba t para grupos 
independientes, se compararon los resultados del grupo control contra el grupo 
experimental, con una p ≤0.05 y se analizó con el paquete estadísticoSPSS. 
Para conocer si la SM afecta la morfología de las espinas dendríticas de 
neuronas hipocampales, se comparó el número de espinas dendritas tipo hongo, cortas 
e indiferenciadas de dendritas de área CA1 del hipocampo del grupo control contra el 
grupo experimental. 
Figura 9. | Foto de una dendrita de una neurona del hipocampo a 40 µm. Espinas dendríticas 
(izquierda) a) tipo hongo; b) tipo corta; c) tipo indiferenciada. Neurona del hipocampo tomada a 10 µm. 
medición del d) ángulo; e)largo, f) ancho. 
a) 
Hongo 
c) 
Indiferenciada
s 
b) 
Corta 
e) 
f) 
Soma 
Ancho 
Largo 
d) 
Ángulo 
Soma 
 
 
- 38 - 
Para conocer si la SM disminuye la densidad de las espinas dendríticas de 
neuronas hipocampales se comparó el número total de espinas dendríticas en 
dendritas de neuronas del área CA1 del hipocampo del grupo control contra el grupo 
experimental. 
 
Para conocer si la SM afecta la arborización dendrítica de neuronas 
hipocampales se comparó el ángulo, el largo, el ancho y el área de arborización de 
neuronas del área CA1 del hipocampo del grupo control contra el grupo experimental. 
 
 
 
 
 
- 39 - 
7. RESULTADOS 
7.1. La SM produce una disminución del número total de 
espinas dendríticas en el hipocampo. 
Los resultados obtenidos en este estudio se obtuvieron de un total de 288 
dendritas de 144 neuronas del área CA1 del hipocampo, obtenidas de 18 ratones 
macho de 22 DPN. 
Después de los 22 DPN los cerebros de los grupos control y SM fueron 
procesados por medio de una tinción rápida de Golgi para marcar las neuronas. Bajo 
estas condiciones se observó que las dendritas del grupo control mostraron una alta 
densidad de espinas dendríticas, mientras que las dendritas del grupo de SM 
presentaron una disminución evidente en el número de espinas (Figura 10 A, B). Un 
análisis cuantitativo demostró que los grupos de SM mostró una reducción del 14.29%, 
pero significativa en el número de espinas dendríticas con respecto al control p < .016 
(Control = 11.20 ± ES = 0.21; SM = 9.60 ± ES = 0.47) (Figura 10C). 
 
 
 
 
- 40 - 
 
 
 
 
Total de espinas dendríticas 
Figura 10. | La SM reduce el número de espinas dendríticas en hipocampo. Total de espinas 
dendríticas. La densidad de espinas se obtuvo a partir de segmentos de 10µm de la dendrita, las 
fotografías muestran las espinas observadas en los grupos control (A) y separación materna (B). 
(C) La gráfica representa el promedio del número de espinas del grupo control (barra blanca) 
comparado con el grupo de SM (barra gris) ± error estándar (ES) normalizado a 10µm de largo y 
comparados con una t de student para grupos independientes. 
 
A) B) 
C) 
★ 
Control SM 
 
 
- 41 - 
7.1.1. La SM induce una disminución selectiva del total de 
espinas tipo hongo 
Con el fin de determinar si la disminucion en la densidad de espinas inducida por 
la SM tenía un efecto sobre un tipo particular de espinas, se procedió a analizar la 
morfología típica de las espinas. Se observaron tres grupos de espinas: 1) espinas en 
forma de hongo, presentan un cuello que emerge directamente de la dendrita y posen 
una cabeza en forma de un medio círculo simulando un hongo (Figuara 11A,B); 2) 
espinas cortas, estas espinas se caracterizan por no tener un cuello, son 
protuberancias anchas desde el nacimiento directamente de la dendrita hasta el final de 
la espina, sin poderse distinguir una cabeza; y 3) espinas indiferenciadas, que fueron 
consideradas como aquellas protuberancias que emergen de la dendrita, que 
presentan un cuello grueso pero cuya cabeza no estaba defininida. La cuantificación 
muestró una disminución del 64.73% de las espinas hongo en el grupo de la SM. La 
disminución de las espinas dendriticas hongo fue significativa p < .006 (Control = 1.90 ± 
ES = 0.28; SM = 0.67 ± ES = 0.16) (Figura 11C). 
 
 
 
- 42 - 
 
 
 
 
 
 
 
★ 
Figura 11. | La SM reduce el número de espinas dendríticas tipo hongo en hipocampo. Total 
de espinas dendríticas tipo hongo. El esquema representa una espina dendrítica tipo hongo 
(A), la fotografía muestra una espina dendrítica hongo (B). (C) La gráfica representa el promedio 
del número de espinas hongo del grupo control (barra blanca) comparado con el grupo de SM 
(barra gris) ± error estándar (ES) normalizado a 10µm de largo y comparados con una t de 
student para grupos independientes. 
Total de espinas hongo 
B) 
Hongo 
Cabeza de la espina 
Cuello de la espina 
Espina hongo A) C) 
 
 
- 43 - 
7.1.2. La SM produce una disminución de espinas 
indiferenciadas 
Para comprobar si las espinas de cuello grueso con cabeza no bien definida 
agrupadas como espinas indiferenciadas (Figura 12A), mostraron diferencias entre los 
grupos una prueba t de student para grupos independientes fue utilizada para comparar 
el promedio del total de espinas dendríticas indiferenciadas entre el grupo control y el 
grupo de SM. Las espinas indiferenciadas mostraron una reducción no significativa del 
22.17% en el grupo de SM, p < .254 (Control = 4.42 ± ES = 0.58; SM = 3.44 ± ES = 
0.60). (Figura 12B). 
 
 
 
 
Figura 12. | La SM reduce parcialmente el número de espinas indiferenciadas en hipocampo. 
(A) fotografía muestra espinas dendríticas indiferenciadas. (B) La gráfica representa el promedio 
del número de espinas indiferenciadas ± error estándar (ES) normalizado a 10µm de largo. La 
diferencia en el número total de espinas dendríticas indiferenciadas entre el grupo control y el 
grupo de SM no resultó significativa. 
Total de espinas indiferenciadas 
A) 
Indiferenciada
s 
B) 
 
 
- 44 - 
7.1.3. La SM produce un incremento de la formación de 
espinas dendríticas cortas 
Las espinas cortas (Figura 13A,B) son consideradas espinas que pueden estar 
involucradas en principalmente en procesos de aprendizaje (Kasai, et al., 2003; 
Lamprecht & LeDoux, 2004; Yang, Pan & Gan, 2009). Nosotros observamos que la SM 
produce un incremento de espinas cortas (Figura 13C). El análisis cuantitativo muestra 
un aumento del 18.40% de las espinas cortas en el grupo de la SM con respecto al 
grupo control p < .152 (Control = 4.89 ± ES = 0.44; SM = 5.79 ± ES = 0.47) (Figura 
13C). Se realizó una prueba t de student para muestras independientes para comparar 
el promedio del total de espinas dendríticas cortas entre el grupo control y el grupo de 
SM. El aumento de las espinas dendriticas cortas no resultó significativa. 
 
 
 
- 45 - 
 
 
 
 
 
B) 
Corta 
Figura 13. | La SM aumenta el número de espinas cortas en hipocampo. Total de espinas 
dendríticas cortas. La densidad de espinas se obtuvo a partir de segmentos de 10µm de la 
dendrita. El esquema representa una espina dendrítica corta (A), la fotografía muestra una espina 
dendrítica corta (B). (C) La gráfica representa el promedio del número de espinas cortas ± error 
estándar (ES) normalizado a 10µm de largo. La diferencia en el número total de espinas 
dendríticas indiferenciadas entre el grupo control y el grupo de SM no resultó significativa. 
 
Total de espinas cortas 
Espina Corta A) C) 
 
 
- 46 - 
Estos resultados sugieren que la SM materna tiene un efecto importante en el 
desarrollo de las espinas dendríticas en neuronas hipocampales, ya que aunque 
algunos resultados no fueron significativos, podemos observar cambios asociados a la 
SM de forma cualitativa. Particularmente produce una disminución de espinas hongo e 
indiferenciadas y un incremento aunque no significativo de las espinas cortas. Los 
resultados de éste proyecto se resumen en la gráfica 14. 
 
 
 
 
 
 
★ 
Figura 14. | Total de espinas dendríticas. Se resumen los resultados de los promedios del 
número de espinas dendríticas totales por grupo ± (ES), solamente fueron significativas p ≤ .05, 
las diferencias en el número total de espinas y espinas tipo hongo. En la parte superior se grafica 
el número total de espinasdendríticas totales por grupo ± (ES). 
Espinas dendríticas 
 
★ 
 
 
- 47 - 
7.2. La separación materna induce alteraciones en la 
arborización dendrítica 
La arborización dendrítica es una estructura muy importante para la formación 
de circuitos neuronales. Debe existir un equilibrio entre el costo metabólico de la 
elaboración de la dendrita y el área que cubre para formar la red neuronal que 
determina el tamaño y la forma de dendrita (Wen & Chklovskii, 2008). Las dendritas 
deben cumplir los siguientes requisitos fisiológicos para asegurar una función neuronal 
adecuada. En primer lugar, las dendritas de una neurona deben cubrir el área que 
abarcan las entradas sensoriales y sinápticas (Shepherd, et al., 2005). En segundo 
lugar, el patrón de ramificación de las dendritas y la densidad deben ser adecuados 
para la recepción y el procesamiento de las señales que convergen en el campo 
dendrítico (Losonczy, Makara & Magee, 2008; MacNeil & Masland, 1998). Y tercero, las 
dendritas necesitan tener flexibilidad para adaptarse durante el desarrollo y en 
respuesta a la experiencia (Spruston, 2008). Nuestros resultados sugieren que la SM 
puede influir en la arborización dendrítica. 
 Con el fin de determinar si la SM además de afectar el desarrollo de las espinas 
dendríticas, altera la arborización dendrítica, se midió el largo, ancho, ángulo y área de 
la arborización, y se realizó una comparación entre el grupo control y el grupo d SM. 
 
 
 
- 48 - 
7.2.1. La SM produce una disminución del largo de 
arborización 
Para determinar si la SM produce un efecto sobre la longitud de la arborización 
dendrítica, se midió el largo de la arborización y se compararon las medias del grupo 
control y el grupo de SM (Figura 16A). Nuestros resultados mostraron que las 
neuronas de la región CA1 presentaron una arborización cuya longitud promedio fue de 
218 µm de largo sin embargo, el largo de arborización disminuyo en el grupo de SM. 
Un análisis cuantitativo mostró una disminución del 21.58% del largo de arborización en 
el grupo de la SM. Una prueba t de student para grupos independientes demostró que 
esta disminución del largo de arborización fue estadísticamente significativa, p < .004 
(Control = 217.34 ± ES = 11.01; SM = 170.42 ± ES = 8.68). (Figura 16B). 
 
 
 
- 49 - 
 
 
 
 
★ 
Figura 16. | La SM reduce el largo de arborización dendrítica en neuronas del hipocampo. El 
largo de arborización se obtuvo a partir de neuronas completas. (A) La fotografía muestra la 
medición del largo de arborización de una neurona representado por una línea vertical color rojo 
que parte del soma de la neurona marcado con un punto color rojo. (B) La gráfica representa el 
promedio del largo de arborización ± error estándar (ES) comparados con una t de student para 
grupos independientes, 
 
Largo de arborización 
Soma 
Largo 
A) B) 
 
 
- 50 - 
7.2.2. La SM no produce cambios en el ancho de arborización 
dendrítica. 
 
Algunos trabajos sugieren que el ancho de la arborización dendrítica puede estar 
asociado al mantenimiento de los potenciales sinápticos excitatorios (Gulledge, 
Carnevale, Stuart, 2012). 
Con el fin de determinar si la SM produce diferencias en el ancho de 
arborización dendrítica, se realizó una cuantificación del ancho de arborización entre 
los grupos. El ancho promedio de la arborización del grupo control es de 138 µm, 
mientras que el grupo expuesto a la SM mostró un ancho de arborización de 143 µm. 
Pero la comparación estadística con una prueba t de student para grupos 
independientes mostró que no existen diferencias significativas, p < .641 (Control = 
138.24 ± ES = 4.98; SM = 143.49 ± ES = 9.77) (Figura 17). 
 
 
 
 
Figura 17. | La SM afecta el ancho arborización no significativo. La gráfica representa el 
promedio del ancho de arborización. No existe una diferencia significativa en el ancho de 
arborización dendrítica entre el grupo control y el grupo de SM. 
Ancho de arborización 
 
 
- 51 - 
7.2.3. La SM produce una disminución significativa del ángulo 
de arborización 
 
El grupo de SM mostró un ángulo de arborización promedio de 131 grados, 
mientras que los grupos con SM tuvieron un ángulo de arborización promedio de 99 
grados.La SM provoca una disminución del 23.87% del ángulo de arborización con 
respecto al grupo control (Figura 15A). Una prueba t de student para grupos 
independientes demuestra que esta disminución es significativa, p < .012 (Control = 
131.25 ± ES = 8.44; SM = 99.92 ± ES = 7.16) (Grafica 15B) 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. | La SM reduce el ángulo de arborización en neuronas del hipocampo. Ángulo de 
arborización por grupo. El ángulo de arborización se obtuvo a partir de neuronas completas. (A) la 
fotografía muestra la medición del ángulo de arborización de una neurona representado por dos 
líneas vertical color rojo, el soma de la neurona marcado con un punto color rojo. (B) La gráfica 
representa el promedio del ángulo de arborización ± error estándar (ES) comparados con una t de 
student. 
Ángulo de arborización 
★ 
d) 
Ángulo 
Soma 
A) B) 
 
 
- 52 - 
7.2.4. SM produce una disminución del área de arborización 
 
Debido a las diferencias obtenidas en el análisis de la arborización, se calculó el 
área de arborización multiplicando el largo por el ancho de arborización. Nuestros 
resultados muestran que la SM produce una disminución de un 8.52%. Sin embargo, 
esta disminución no resultó estadísticamente significativa, p < .207 (Control = 30113.64 
± ES = 2069.28; SM = 25653.66 ± ES = 2690.45) (Figura 18). 
 
 
 
 
 
Figura 18. | La SM afecta el área de arborización. El área de arborización se obtuvo a partir de 
neuronas completas. La gráfica representa el promedio del área de arborización ± error estándar 
(ES) comparados con una T de student para grupos independientes, p = 0.207. No existe una 
diferencia significativa en el área de arborización dendrítica entre el grupo control y el grupo de 
SM. 
Área de arborización 
 
 
- 53 - 
8. DISCUSIÓN 
Las experiencias adversas en etapas tempranas de desarrollo se han 
correlacionado con psicopatologías como el trastorno depresivo mayor, ansiedad, 
pobre desenvolvimiento en ámbitos conductuales, cognitivos, sociales, y respuesta 
exacerbada a acontecimientos novedosos y estresantes y trastornos neuropsiquiátricos 
como la esquizofrenia (Franklin, Saab & Mansuy, 2012). En la edad adulta, se han 
relacionado con problemas de aprendizaje y predisposición al abuso de drogas (Lupien 
et al 2009). La mayoría de los trabajos sugieren que la alteración en experiencias 
tempranas activan el eje HHA, elevando el nivel de glucocorticoides y alterando los 
niveles hormonales lo que afecta a estructuras como la amígdala, la corteza cerebral e 
hipocampo (Lupien et al 2009). Sin embargo, las alteraciones en la anatomía de la 
neurona han recibido poca atención. Las neuronas forman las estructuras cerebrales 
que se han visto afectadas y la importancia de su estudio reside en que un desarrollo 
anormal de su estructura afecta las funciones cognitivas y conductuales. 
Por otro lado, el comportamiento materno activo como lamer, asear y mantener 
calientes a las crías tienen efectos benéficos a lo largo de la vida y en la edad adulta. 
Bajas tasas de estas conductas maternas puede conducir a trastornos depresivos, 
ansiedad y comportamientos sociales y cognitivos alterados (Myers-Schulz & Koenigs 
2011). A pesar de esto, los mecanismos implicados en este proceso no se conocen 
completamente. 
Dado que las experiencias adversas en etapas tempranas de la vida se 
correlacionan con distintos trastornos y modificaciones a nivel neuronal y hormonal, es 
importante conocer cuáles son los mecanismos que se encuentran detrás de las 
 
 
- 54 - 
alteraciones asociadas a la SM como modelo de experiencias tempranas adversas,como los cambios presentados en este trabajo. Este estudio presenta por primera vez 
en ratón las modificaciones en la morfología de las espinas dendríticas y la arborización 
del hipocampo. 
Se utilizó un modelo de SM como una analogía a una experiencia adversa. 
Nuestros resultados demuestran que la SM afecta la morfología de la neurona 
disminuyendo la densidad dendrítica, particularmente en espinas tipo hongo, así como 
el largo y el ángulo de la arborización neuronal. 
La disminución en el número total de espinas dendríticas en neuronas del 
hipocampo debido a la SM encontrada en este estudio, podría estar relacionada con los 
problemas de aprendizaje y de memoria en la adultez. Estudios morfológicos 
cuantitativos en diferentes especies de roedores revelan densidades de las espinas 
dendríticas significativamente alterados en las áreas límbicas del cerebro involucradas 
en el proceso emocional, incluyendo la corteza cingulada anterior relacionada con las 
funciones ejecutivas relativas al control emocional de la respuesta visceral y endocrina, 
el hipocampo y la amígdala involucrada en procesos afectivos y condicionamiento al 
miedo, en respuesta a la separación de la madre o los padres (Helmeke; Ovtscharoff & 
Braun, 2001; Poeggel et al., 2003; Bock et al., 2005). 
Encontramos un decremento importante debido a la SM en las espinas 
dendríticas hongo, las cuales se han relacionado con procesos de memoria, 
principalmente. Las espinas cortas asociadas al aprendizaje, no tuvieron ningún cambió 
asociado con la SM (Kasai, et al., 2003; Lamprecht & LeDoux, 2004; Yang, Pan & Gan, 
2009). En concordancia con nuestros datos, se ha reportado en ratones adultos un 
 
 
- 55 - 
decremento en la estabilidad de las espinas hongo en corteza cerebral debido a la SM 
(Takatsuru, et al., 2009) sugiriendo que los efectos relacionados al presente estudio 
producidos por la SM permanecen hasta la edad adulta afectando procesos de 
memoria pero no de aprendizaje. Adicionalmente, se ha reportado detrimento en la 
neurogénesis del hipocampo en condiciones neuropsiquiátricas como la depresión 
mayor, trastornos neurodegenerativos (Kempermann et al., 2008; Pittenger & Duman, 
2008; Decarolis & Eisch, 2010), esquizofrenia, entre otros (Kaufman et al., 2000), 
sugiriendo que el hipoca,po es una estructura sensible a cambios durante el desarrollo. 
Los cambios morfológicos observados en las espinas de neuronas del 
hipocampo pueden afectar el número de sinapsis afectando la conectividad y el 
desarrollo cognitivo, un menor número de sinapsis puede significar un deterioro en la 
actividad cognitiva. Estudios futuros deben de ser encaminados a conocer de la SM 
sobre la sinapsis. 
La SM es considerada como uno de los más potentes estresores naturales 
durante el desarrollo, lo que resulta en alteraciones a largo plazo en la sensibilidad del 
eje HHA, la secreción de medulo-adrenal y las respuestas de comportamiento al estrés 
(Wigger & Neumann, 1999). Estas alteraciones a largo plazo del eje HHA puede estar 
afectando la espinogénesis, pudiendo permanecer hasta la edad adulta. 
Se ha relacionado una disminución del árbol dendrítico bajo condiciones de 
estrés crónico con el detrimento de procesos atencionales que podrían contribuir en 
trastornos de ansiedad y depresión presentes en la edad adulta (Liston et al., 2006). La 
SM durante las primeras etapas del desarrollo podría resultar un efecto estresante que 
altera la arborización dendrítica afectando las posibles conexiones neurales. Nuestros 
 
 
- 56 - 
resultados concuerdan con este estudio, encontramos una reducción del largo de 
arborización en comparación con los controles. 
Este trabajo puede servir como base para futuros estudios de los efectos de la 
SM o pobres cuidados parentales en el desarrollo del individuo. Si bien, algunos 
estudios mencionan que existe deterioro en el aprendizaje y la memoria, seria 
importante correlacionar si la disminución en las espinas dendríticas se mantiene hasta 
la edad adulta. Sólo hay un estudio sobre como afecta la SM a la densidad dendrítica y 
los resultados son contradictorios (Poeggel et al., 2003). El estudio fue realizado en el 
ratón biparental Octodon degus, se encontró un aumento en la densidad de las espinas 
dendríticas, sugiriendo que el efecto de la SM tiene un impacto distinto para cada 
especie. 
Estudios de nuestro grupo de trabajo han demostrado que la trombospondina 
(TSP-1) una proteína sintetizada y liberada por los astrocitos, tiene una actividad 
espinogénica y sinaptogénica en neuronas hipocampales. In vivo, la pérdida de TSP 1 
afecto la densidad dendrítica de espinas en las mismas regiones, por lo que determinar 
si los niveles de TSP-1, se afectan durante la SM y esto influye sobre la alteración de 
las espinas podrían contribuir a entender los mecanismos celulares involucrados en la 
SM. 
 
 
 
 
- 57 - 
9. LIMITACIONES 
La SM en este estudio se utilizó como modelo de experiencias adversas 
tempranas, se encontraron cambios en la arborización de la neurona y en la densidad 
dendrítica, sin embargo no todos estos cambios resultaron significativos, creemos que 
con un mayor número de sujetos se puede comprobar si estos cambios si son 
significativos. 
 
 
 
- 58 - 
 
10. CONCLUSIONES 
o En este estudio se demostró que la SM tiene un impacto en la densidad 
de espinas dendríticas y en la arborización dendrítica. 
o La SM produce una disminución del número total de espinas dendríticas 
en el hipocampo. 
o La SM produce una disminución significativa del total de espinas hongo 
o La SM produce una disminución no significativa de espinas 
indiferenciadas 
o La SM produce un aumento no significativo de espinas dendríticas cortas 
o La SM muestra alteraciones en la arborización dendrítica 
o La SM produce una disminución significativa del largo de arborización 
o La SM no tiene ningún efecto sobre el ancho de arborización 
o La SM produce una disminución significativa en área de arborización 
 
 
 
- 59 - 
REFERENCIAS 
Aisa, B., Tordera, R., Lasheras, B., Del Río, J. & Ramírez, M. J. (2007). Cognitive 
impairment associated to HPA axis hyperactivity after maternal separation in 
rats. Psychoneuroendocrinology, 32(3), 256-266. 
Anand, K. J. S. & Scalzo, F. M. (2000). Can adverse neonatal experiences alter 
brain development and subsequent behavior? Neonatology, 77(2), 69-82. 
Arborelius, L. & Eklund, M. B. (2007). Both long and brief maternal separation 
produces persistent changes in tissue levels of brain monoamines in middle-
aged female rats. Neuroscience, 145(2), 738-750. 
Biagini, G., Pich, E. M., Carani, C., Marrama, P., & Agnati, L. F. (1998). Postnatal 
maternal separation during the stress hyporesponsive period enhances the 
adrenocortical response to novelty in adult rats by affecting feedback regulation 
in the CA1 hippocampal field. International journal of developmental 
neuroscience, 16(3), 187-197. 
Boccia, M. L. & Pedersen, C. A. (2001). Brief vs. long maternal separations in 
infancy: contrasting relationships with adult maternal behavior and lactation 
levels of aggression and anxiety. Psychoneuroendocrinology, 26(7), 657-672. 
Bock, J., & Braun, K. (1999). Blockade of N-methyl-D-aspartate receptor activation 
suppresses learning-induced synaptic elimination. Proceedings of the National 
Academy of Sciences, 96(5), 2485-2490. 
Bock, J., Gruss, M., Becker, S. & Braun, K. (2005). Experience-induced changes of 
dendritic spine densities in the prefrontal and sensory cortex: correlation with 
developmental time windows. Cerebral Cortex, 15(6), 802-808. 
 
 
- 60 - 
Calverley, R. K. S. & Jones, D. G. (1990). Contributions of dendritic spines and 
perforated synapses to synaptic plasticity. Brain research reviews, 15(3), 215-
249. 
Chang, F. L. & Greenough, W. T. (1984). Transient and enduring morphological 
correlates of synaptic activity and

Continuar navegando