Logo Studenta

Lesiones-incidentales-mas-frecuentes-de-las-glandulas-suprarrenales-detectadas-por-tomografa-computada-en-pacientes-del-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
LESIONES INCIDENTALES MÁS FRECUENTES 
DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES 
DETECTADAS POR TOMOGRAFÍA 
COMPUTADA EN PACIENTES DEL HOSPITAL 
JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 TESIS 
 Para obtener el título de 
 Especialista en Imagenología Diagnóstica y 
 Terapéutica 
 
 Presenta 
 TANIA BELEN BOYZO HURTADO 
 
 
 Asesor de Tesis 
 DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CD.MX. 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR. JAIME MELLADO ABREGO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
DR. AGUSTÍN I. RODRIGUEZ BLAS 
JEFE DE SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
DR. GUSTAVO A. CASIAN CASTELLANOS 
TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIDAD DE IMAGENOLOGÍA 
DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE TOMOGRAFÍA 
COMPUTADA. ASESOR DE TESIS. HOSPITAL JUÁREZ DE 
MÉXICO. 
 
3 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MIS PADRES Y HERMANO. 
 
Por todo el apoyo y el amor que me han brindado, por la comprensión y el esfuerzo 
que han tenido al acompañarme en este camino y por todas las enseñanzas que 
me han brindado y que me ayudaron a salir adelante. Por siempre darme las fuerzas 
para nunca dar un paso atrás. 
 
 
A MIS MAESTROS Y COMPAÑEROS. 
 
Por todas sus enseñanzas, por la paciencia y el esfuerzo que ponen para que cada 
uno de sus alumnos salgan adelante, gracias a todos aquellos que han estado 
presentes durante todo este camino, a mi asesor de tesis y maestro, gracias por 
todo su tiempo y dedicación. A mis compañeros y amigos, por ser un pilar y estímulo 
para salir adelante. 
 
 
 
A todos ellos y a Dios por darme vida, muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
 
TÍTULO ................................................................................................................... 5 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6 
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 17 
OBJETIVOS .......................................................................................................... 18 
METODOLOGÍA .................................................................................................... 19 
RECURSOS .......................................................................................................... 21 
ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................ 21 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD ........................................................................ 21 
RESULTADOS ...................................................................................................... 22 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 30 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 34 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES INCIDENTALES MÁS 
FRECUENTES DE LAS GLÁNDULAS 
SUPRARRENALES DETECTADAS POR 
TOMOGRAFÍA COMPUTADA EN PACIENTES 
DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los incidentalomas son hallazgos imagenológicos encontrados de manera 
incidental en un paciente asintomático o encontrados en pacientes sintomáticos sin 
que haya relación aparentemente con su padecimiento. El rápido incremento en la 
solicitud de estudios de imagen, así como la mejor resolución de estos, ha dado 
como resultado aumento en la frecuencia de incidentalomas; estos hallazgos 
pueden llegar a ser problemáticos puesto que pueden llegar a causar ansiedad en 
el paciente, así como llevar al clínico a un sobretratamiento o a dar seguimiento 
innecesario con las implicaciones que conlleva: económicas al solicitar estudios que 
no sé requieran, etc. 
 
Las glándulas suprarrenales son un asiento frecuente de incidentalomas, por lo que 
es de gran importancia conocer, no solo las características tomográficas de dichos 
hallazgos; que determinan su probable etiología, sino también su frecuencia. 
 
El objetivo de este estudio es observar la frecuencia de lesiones de las glándulas 
suprarrenales que son detectadas a través de la tomografía computada, método de 
imagen que actualmente es el ideal para estudiar dicho órgano, así como las 
diferentes características que pueden presentar, las cuales nos ayudan a 
determinar la naturaleza benigna o maligna de la lesión y con esto ayudar al clínico 
respecto a donde debe ir dirigido su tratamiento o seguimiento. 
 
Se realizará un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo donde se revisarán 
estudios de tomografía abdominal simple y contrastada, realizados entre el periodo 
de tiempo comprendido del 01 de Marzo de 2018 al 28 de Febrero del 2019 y se 
evaluarán a modo de determinar, mediante la obtención de medidas de tendencia 
central, la frecuencia de lesiones incidentales de las glándulas suprarrenales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La utilización, cada vez más extendida de imágenes abdominales (Ecografía, 
Tomografía Computada y Resonancia Magnética), ha determinado un importante 
aumento en la detección de masas suprarrenales, principalmente lesiones 
pequeñas, no funcionantes, sin expresión clínica, denominadas “incidentalomas”. El 
número creciente de incidentalomas detectados por imágenes, hacen de las masas 
suprarrenales no sospechadas un problema clínico cada vez más frecuente (1). 
 
Las glándulas suprarrenales son dos órganos retroperitoneales que se localizan en 
el compartimiento perirrenal. Aparecen rodeadas de grasa y adheridas a la fascia 
de Gerota, lo que produce una variación en la distancia entre suprarrenal y riñón 
con los movimientos respiratorios. La suprarrenal derecha presenta una situación 
más alta que la izquierda y se localiza inmediatamente por detrás de la vena cava 
inferior. La suprarrenal izquierda se sitúa posterolateral a la aorta y al pilar del 
diafragma, por detrás del estómago, del saco peritoneal menor y del cuerpo del 
páncreas. 
 
En el corte axial de tomografía presentan una morfología en "V" o "Y" invertidas con 
aspecto triangular. La derecha asemeja, a veces, una "coma" y la izquierda una " 
punta de flecha". El tamaño es variable (habitualmente menos de 3 centímetros de 
diámetro máximo); raramente superan los 10 mm de grosor. 
 
La vascularización perirrenal proviene de tres arterias: suprarrenal superior,a partir 
de la arteria frénica inferior, suprarrenal media, de la aorta, y suprarrenal inferior, de 
la arteria renal. El drenaje venoso se realiza por una vena única a la vena cava 
inferior en el lado derecho y a la vena renal izquierda en el lado izquierdo. 
 
Embriológica y funcionalmente, están compuestas de corteza y médula. La corteza 
está dividida en 3 capas (glomerular, fascicular y reticular) y se encarga de sintetizar 
y secretar tres grandes grupos de sustancias endocrinas: 
1. Mineralocorticoides, producidos por la capa glomerular, cuyo principal 
componente es la aldosterona, implicados en el metabolismo 
hidroelectrolítico. 
2. Glucocorticoides, secretados por la capa fascicular; cuya función es regular 
el metabolismo de los hidratos de carbono. 
3. Algunas hormonas sexuales, con una función poco importante en 
condiciones de normalidad en el adulto, se sintetizan en la capa reticular.
 
8 
 
La médula suprarrenal situada en el centro de la glándula produce catecolaminas 
(adrenalina y noradrenalina), importantes en el control de la presión arterial. Ejercen 
un efecto presor, incrementan la frecuencia cardíaca, producen un efecto 
vasoconstrictor y potencial la glucogenólisis (2). 
 
Un "incidentaloma" suprarrenal es una masa suprarrenal, generalmente de 1 cm o 
más de diámetro, que se descubre fortuitamente durante un examen radiológico 
realizado generalmente por indicaciones que no sean una evaluación de 
enfermedad suprarrenal. Esta definición excluye casos en los que se "pasa" por alto 
un síndrome sintomático suprarrenal debido a una historia clínica deficiente (3). 
 
La prevalencia media de incidentalomas suprarrenales en las series de autopsias 
es de aproximadamente 2.3% sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. 
En el contexto actual de creciente demanda y realización de pruebas diagnósticas 
de alta resolución se observa un aumento significativo en la detección de estas 
lesiones. En la actualidad se identifican lesiones suprarrenales en un 4-5% de las 
tomografías computarizadas multidetector realizadas por otros motivos (4). 
 
La prevalencia de los adenomas suprarrenales aumenta con la edad. La 
probabilidad de encontrar un adenoma suprarrenal insospechado en la TC 
abdominal en un paciente entre 20 y 29 años es aproximadamente del 0.2%, en 
comparación con aproximadamente el 7% en un paciente mayor de 70 años (3). 
 
De todas las lesiones incidentales el 70% corresponden a adenomas no funcionales, 
un 5-16% a adenomas funcionales, un 6% a feocromocitoma, un 5% a carcinomas 
adrenocorticales, un 2% a metástasis, y el resto a otro tipo de lesiones (mielolipoma, 
hematomas, quistes o linfoma). 
 
Ante un incidentaloma suprarrenal detectado por pruebas de imagen, resulta clave 
determinar si la lesión es hormonalmente funcional o no funcionante, y si es benigna 
o maligna. Los resultados serán determinantes en la decisión de resecar la lesión o 
realizar un manejo conservador (5). 
 
En México no se cuenta con estadísticas actuales. El Perfil epidemiológico de los 
tumores malignos menciona que durante el año 2006 se registraron 2,432 casos de 
tumores en glándulas endócrinas, en donde los tumores de las glándulas 
suprarrenales fueron el 0.02% siendo un total de 17 casos (26). Así mismo, en el 
Hospital Juárez de México no se cuenta con un registro de la frecuencia de 
incidentalomas encontrados por Tomografía. 
 
9 
 
PRUEBAS DE IMAGEN 
 
Tomografía computada 
 
Continúa siendo el método por imágenes más efectivo para examinar las glándulas 
suprarrenales. El tejido adiposo perirrenal permite una fácil delimitación de la 
glándula y tumores de 1 cm pueden detectarse con una sensibilidad del 100% 
utilizando cortes (colimación) de 5 mm, aunque actualmente con TC helicoidal de 
múltiples detectores pueden realizarse cortes mucho más delgados sin pérdida en 
la calidad de la imagen. La recomendación actual es realizar TC helicoidal 
multidetector con cortes de 3 mm (1). 
 
Un tamaño mayor a 6 cm, con bordes irregulares o regulares y densidad 
heterogénea son parámetros que pueden sugerir la naturaleza maligna de un 
incidentaloma suprarrenal, aunque estas características son poco específicas. No 
obstante, la medición de los valores de atenuación en la tomografía computada 
multidetector sin contraste, análisis del histograma y lavado del contraste (washout) 
permiten la caracterización de las lesiones en un alto porcentaje de los casos (6). 
 
La modalidad adecuada para la valoración de un nódulo suprarrenal requiere un 
estudio sin contraste endovenoso (estudio basal) en todos los casos y, si es 
necesario, estudio después de la administración de contraste endovenoso (fase 
portal a 60 Segundos y fase tardía a los 15 minutos) se requieren cortes finos de 
hasta 2 mm y medidas de densidad en regiones de interés, que abarquen una 
porción significativa del área de la lesión (1/2 a 2/3 de su área), evitando las áreas 
periféricas a fin de evitar artefactos por volumen parcial. 
 
La cuantificación del valor medio de atenuación de una lesión en el estudio basal es 
una tarea de fácil ejecución y altamente sensible para detectar la grasa intratumoral, 
lo que la convierte en el parámetro de mayor utilidad en la valoración inicial de las 
lesiones suprarrenales (7). 
 
Los parámetros más utilizados en la tomografía computarizada multicorte con 
contraste son: 
 
Lavado absoluto: Consiste en la cuantificación de lavado en fase tardía respecto a 
la captación de la fase portal. 
10 
 
 
 
Lavado relativo: Consiste en el cálculo aproximado de lavado absoluto en los casos 
en los cuales se identifica una lesión suprarrenal en una tomografía computarizada 
multicorte con contraste (fase portal y tardía) sin haber adquirir imágenes en 
condiciones basales. 
 
 
 
Los cálculos de lavado no tienen utilidad en la caracterización de masas con focos 
de baja atenuación no homogénea (necrosis o áreas quísticas) (8,9). 
 
Resonancia magnética 
 
El denominado "desplazamiento químico" o "Chemical Shift" es la principal 
herramienta para la evaluación de los adenomas suprarrenales por resonancia 
magnética. Consiste en emplear características inherentes a la resonancia que 
permite detectar con alta precisión la presencia de grasa en un tejido, que se 
manifiesta en esta técnica como pérdida de intensidad al compararla con el bazo o 
músculo adyacente que se usan como referencias, esto se considera una técnica 
subjetiva pero muy exacta. 
 
Para lograr esto se emplean dos secuencias potenciadas en T1 denominadas en 
"En Fase" (EF) y "Fuera de fase o fase opuesta" (FO), en las que lesiones con alto 
contenido lipídico intracelular pierden intensidad de señal. Los adenomas ricos y 
pobres en lípidos presentan este comportamiento, a diferencia de las metástasis 
que no pierden señal. 
 
Otros autores prefieren utilizar un método cuantitativo para determinar la caída de 
la señal, empleando una fórmula que permite calcular el índice de desplazamiento 
químico: IDQ = (SEF - SFO) / SEF x 100 (donde IDQ= índice de desplazamiento 
11 
 
químico, SEF = intensidad de señal en secuencias en fase, SFO = intensidad de 
señal en secuencias en fase opuesta). Si el índice de desplazamiento químico es 
mayor a 16,5 % se considera que la lesión es un adenoma, otros autores proponen 
un límite de 20 %. 
 
La sensibilidad y la especificidad de la técnica del desplazamiento químico por 
resonancia magnética para caracterizar las lesiones adrenales incidentales es de 
81 - 100 % y 94 - 100 % respectivamente (8). 
 
Tomografía por emisión de positrones 
 
El protocolo de estudios de PET/TC con F18- flourodesoxiglucosa varía según las 
instituciones. Esta técnica tiene una alta sensibilidad para diferenciar entre lesiones 
adrenales benignas y malignas. Su principal utilidad reside en la identificación de 
masas adrenales metastásicas en el estudio de pacientes oncológicos. 
 
La actividad metabólica se puede valorar medianteun análisis cualitativo, dando 
visualmente la captación de la lesión adrenal con respecto a la captación hepática 
o cuantitativamente a través de la determinación de los valores de captación, la 
relación de captación obtenido a través de la relación adrenal/hígado (10). 
 
Ecografía 
 
La ecografía no permite caracterizar la mayoría de los incidentalomas 
suprarrenales. Recientemente se ha descrito que la administración de contraste 
ecográfico puede mejorar el rendimiento diagnóstico, pues las lesiones malignas 
suelen presentar hipervascularización más frecuentemente, lo que se traduce como 
un realce precoz con lavado rápido (11). 
 
LESIONES SUPRARRENALES MÁS FRECUENTES 
 
Adenomas 
 
Constituyen un hallazgo común en TC y RM y se ha encontrado en el 3% de 
autopsias (12) son pequeños, no funcionantes, en pacientes asintomáticos, y 
corresponden a un hallazgo incidental. Una minoría de adenomas son 
hiperfuncionantes, responsables de trastornos endócrinos como los síndromes de 
Cushing (exceso de glucocorticoides) o de Conn (hiperaldosteronismo), en que los 
12 
 
adenomas suprarrenales representan un 20% y un 80% de éstos, respectivamente 
(13). 
 
Uno de los puntos clave en el diagnóstico de los adenomas es la presencia de una 
proporción variable de lípidos intracelulares, cuya detección permite establecer su 
diagnóstico con elevada confianza. Se ha establecido un límite máximo de 10 UH 
en la TC sin contraste para la caracterización de los adenomas, con una sensibilidad 
del 71% y una especificidad del 98%. Estos parámetros se aproximan al 100% si se 
añaden los criterios de tamaño, crecimiento y forma (14). 
 
Hiperplasia 
 
Basado en una revisión de series de autopsias de aproximadamente 35,000 sujetos, 
la prevalencia de hiperplasia cortical se estima en 0.51%, la cual va aumentando 
con la edad. Puede manifestarse como un proceso difuso completo o como 
hiperplasia nodular. La hiperplasia nodular suele ser multifocal y bilateral, y también 
aumenta la prevalencia con la edad. Estos nódulos se componen de grupos de 
células ricas en lípidos de tamaño variable, algunos de los cuales pueden mostrar 
un crecimiento exuberante con arquitectura nodular o difusa con impacto en la 
médula. La hiperplasia a veces se caracteriza por una apariencia micro versus 
macronodular, dependiendo de si los nódulos son visibles a simple vista en el 
examen general. 
 
Si la corteza suprarrenal hiperplásica produce hormonas de forma activa, puede 
aparecer el síndrome de Cushing hipofisario o independiente de ACTH o 
hiperaldosteronismo. La ACH difusa generalmente se manifiesta como un 
engrosamiento liso a levemente lobular de toda la suprarrenal, manteniendo su 
apariencia general normal en V invertida o en Y invertida. 
 
En la tomografía computarizada, la hiperplasia nodular puede aparecer como 
nódulos focales hipodensos a isodensos en un fondo de tejido suprarrenal normal, 
o la corteza afectada puede aparecer atrófica (11, 27). 
 
Metástasis 
 
Es la lesión maligna más común de las glándulas suprarrenales, siendo éste el 
cuarto sitio más frecuente de metástasis en el cuerpo, a pesar del tamaño de estas 
glándulas. En autopsias, se ha encontrado micrometástasis en 27% de pacientes 
con neoplasias malignas epiteliales. Las neoplasias primarias que metastatizan 
frecuentemente a las glándulas suprarrenales provienen de pulmón, mama, riñón, 
13 
 
intestino y páncreas. El melanoma es un tumor poco frecuente, que también 
metastatiza a estos órganos (12, 15). 
 
Feocromocitoma 
 
Tumor raro, secretor de catecolaminas, originado del tejido neuroectodérmico de la 
médula suprarrenal. Los síntomas derivados de este tumor son secundarios al 
exceso de epinefrina y norepinefrina; entre éstos se incluyen la hipertensión arterial 
episódica, cefalea, ansiedad y palpitaciones. La solución es la resección quirúrgica. 
Ha sido llamado el tumor del 10%: 
• 10% bilaterales 
• 10% de extraadrenales 
• 10% malignos 
• 10% en niños 
• 10% asociado a síndromes, como neoplasias endócrinas múltiples 
IIA y IIB, síndrome de Von Hippel Lindau y neurofibromatosis (12). 
 
El diagnóstico es clínico y de laboratorio (elevación de catecolaminas plasmáticas y 
urinarias) y por otro lado imagenológico, ya sea por TC o RM, que presentan un 
rendimiento similar en la detección de estas neoplasias en las glándulas 
suprarrenales (16). 
 
Los feocromocitomas por lo general miden entre 2 y 5 cm, son hipervasculares y 
presentan abundante líquido, muchos de ellos con áreas quísticas en su interior 
(12). Son de pequeño tamaño suelen presentarse en la TC como lesiones 
homogéneas ovaladas, bien delimitadas. Los de mayor tamaño (> 4-5 cm) tienen 
mayor probabilidad de contener áreas de necrosis o hemorragia, ya que son 
neoplasias hipervasculares con un realce heterogéneo que los hacen indistinguibles 
de otras neoplasias suprarrenales, por lo que para el diagnóstico es necesaria la 
correlación bioquímica. 
 
La gammagrafía con MIBG y el 18F-FDG PET/TC se utilizan para la localización de 
feocromocitomas sospechados bioquímicamente (17), pero su uso no suele ser 
necesario ante un incidentaloma, puesto que la lesión ya está localizada. El PET/TC, 
al poder diferenciar metástasis y feocromocitomas de lesiones adrenocorticales, 
podría tener utilidad ante la sospecha de un feocromocitoma (14). Del total de 
feocromocitomas, entre cinco y 26% corresponden a feocromocitomas malignos 
(18,19,20). 
 
14 
 
Carcinoma suprarrenal 
 
Tumor raro (1 en 1.000.000), originado de la corteza suprarrenal, en general entre 
la cuarta y séptima décadas de la vida. Las neoplasias malignas primarias de la 
glándula suprarrenal son raras. Se ha informado que el carcinoma adrenocortical 
ocupa 0.2% de todos los tipos de carcinoma y su incidencia en Estados Unidos de 
Norteamérica es de uno a 2.5 por cada millón de pacientes por año (18). Estas 
neoplasias pueden originarse tanto en la corteza como en la médula: el carcinoma 
corticosuprarrenal puede clasificarse en funcional y no funcional, dependiendo de 
su producción hormonal. La frecuencia de carcinomas adrenocorticales productores 
y no productores es cercana a 50% (18,21,22). 
 
Es hiperfuncionante en un 40% de los casos, manifestándose más comúnmente 
como síndrome de Cushing (18). Puede presentarse con dolor abdominal y masa 
palpable. 
 
Al diagnóstico, el tumor es grande, en general mayor a 6 cm, alcanzando en algunos 
casos hasta 20 cm (13). Son heterogéneos en TC y RM, con áreas de necrosis y 
hemorragia (hipodensas a la TC, hiperintensas en T1 y T2 a la RM), con contraste 
endovenoso refuerzan en forma nodular, con lavado de contraste lento. 
Calcificaciones en un 30%; puede observarse invasión directa de órganos vecinos, 
de la vena renal y vena cava inferior. Además, pueden observarse adenopatías y 
metástasis a distancia, como por ejemplo en pulmón. 
 
La prevalencia de carcinoma adrenal está relacionada con el tamaño (2% de las 
neoplasias menor o igual a 4 cm; 6% entre 4,1 y 6 cm, y 25% mayores de 6 cm), 
siendo el pronóstico peor para los de mayor tamaño. La mayoría de los estudios 
describe una supervivencia < 50% en 5 años, y muchos incluso < 50% a los dos 
años. 
 
Los carcinomas suprarrenales son neoplasias de crecimiento muy rápido y es raro 
que una lesión maligna no tratada permanezca estable durante más de 6 meses, 
por lo que la estabilidad de una lesión en controles seriados (según el fenotipo de 
la lesión) suele descartar un carcinoma adrenocortical (14,19,20). 
 
Mielolipoma 
 
Neoplasia benigna poco frecuente, compuesto por tejido adiposo maduro y 
hematopoyético. La mayoría son descubiertos en forma incidental; en ocasiones 
pueden sangrar. Su característica principal, que determina el diagnóstico por TC o 
15 
 
RM, es la presencia de grasa macroscópica. En la TC, se identifican áreas de 
marcada hipodensidad (< a -10 UH), mezcladas con áreas de mayor densidad 
(componente hematopoyético). 
En laRM, el componente graso es hiperintenso en secuencias ponderadas en T1, 
con señal intermedia en T2 y significativa caída de señal en secuencias T1 o T2 con 
saturación grasa (13). Los mielolipomas son neoplasias formadas por cantidades 
variables de tejido adiposo maduro y elementos hematopoyéticos. 
 
La clave diagnóstica por TC consiste en identificar grasa macroscópica (< -20 UH), 
signo característico que hace innecesaria la realización de otras pruebas 
adicionales (23). La PAAF raramente está indicada, y se reserva únicamente para 
casos dudosos en que debe diferenciarse de neoplasias malignas con grasa, 
básicamente el liposarcoma. 
 
No se ha descrito la transformación maligna del mielolipoma, por lo que no requieren 
seguimiento ni tratamiento quirúrgico. Sin embargo, en el caso de los mielolipomas 
de gran tamaño (> 10 cm) está justificada su extirpación por el riesgo de sangrado 
(14,23). 
 
Linfoma 
 
El compromiso por esta enfermedad es poco frecuente, siendo en la mayoría de los 
casos del tipo no Hodgkin. De los pacientes con linfoma no-Hodgkin, el 4% 
presentaron compromiso suprarrenal (24) y en estos casos, usualmente el 
diagnóstico ya se había establecido. En TC y RM se manifiesta como engrosamiento 
glandular difuso o nodular y en un 50% de los casos es bilateral (13). 
 
El linfoma primario suprarrenal es extremadamente raro, existiendo 
aproximadamente 100 casos descritos en la literatura. Su diagnóstico y tratamiento 
precoz afecta dramáticamente la supervivencia de los pacientes. 
 
La mayoría de los linfomas suprarrenales son bilaterales y el 50% se manifiestan 
clínicamente con insuficiencia adrenocortical. Los hallazgos por TC y RM no son 
suficientemente específicos para establecer un diagnóstico correcto. 
 
El linfoma primario de las suprarrenales presenta una elevada captación en el 
PET/TC con 18F-FDG, propio de su naturaleza maligna. Debido a la escasa 
casuística, no hay consenso sobre la técnica a emplear para el diagnóstico definitivo 
(cirugía versus PAAF) (14,26). 
 
16 
 
Lesiones quísticas 
 
Son poco comunes, demostrándose en el 0,1% de las autopsias. Usualmente son 
asintomáticas, y ocurren preferentemente entre la tercera y quinta década de la vida. 
Pueden asociarse a dolor o masa palpable, cuando son muy grandes. Se dividen 
en cuatro subtipos: 
• Quistes revestidos de endotelio (40%) 
• Pseudoquistes (post-sedosó) (39%) 
• Quistes parasitarios 
• Quistes revestidos de epitelio 
 
Los quistes revestidos de endotelio son simples, hipodensos a la TC, hipointensos 
en T1 e hiperintensos en T2, sin refuerzo con contraste ni componente sólido (13). 
 
Hematomas 
 
Ocurren con relación a trauma, en especial cuando hay compromiso del lóbulo 
hepático derecho y compresión directa de la glándula suprarrenal ipsilateral contra 
la columna. También pueden ser visualizados en el contexto de trombosis de vena 
suprarrenal, hipotensión y shock. En la TC la lesión es espontáneamente 
hiperdensa, sin refuerzo significativo tras la administración de contraste. La RM es 
la modalidad más sensible y específica; la señal de la lesión varía con la 
temporalidad del hematoma, sin embargo, por lo general la lesión es hiperintensa 
en T1 e hipointensa en T2, sin refuerzo significativo con gadolinio. 
 
Si no es posible determinar la naturaleza benigna o maligna de una lesión mediante 
TC o RM, quedan tres alternativas: 
• Puede realizarse un PET para evaluar el grado de actividad metabólica (a 
mayor metabolismo de la lesión, mayor probabilidad de malignidad). 
• Una segunda alternativa, más conservadora, es controlar la lesión en 3-6 
meses. 
• Una tercera posibilidad es realizar una biopsia percutánea bajo TC, con el 
paciente en decúbito lateral hacia el lado de la lesión con el fin de disminuir 
el riesgo de neumotórax. Presenta una baja tasa de complicaciones (3%), y 
un alto rendimiento (13). 
 
 
17 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
A consecuencia del mayor uso de la tomografía computada se ha visto un 
incremento en la detección de lesiones no sospechadas de las glándulas 
suprarrenales, y, debido a que la tomografía computarizada de alta resolución 
multicorte es capaz de detectar lesiones milimétricas, resulta el método idóneo para 
evaluar el comportamiento de dicho órgano, las cuales, a pesar de ser pequeñas, 
son sitio frecuente de enfermedad; es por esto por lo que es de suma importancia 
tener el conocimiento acerca de la frecuencia y características tomográficas que 
presentan las diferentes lesiones que las afectan, lo que nos permite determinar su 
naturaleza benigna o maligna; con esto se podrá ayudar al clínico a proporcionar el 
tratamiento adecuado y oportuno que requiera el paciente ante tales hallazgos. No 
se cuenta con estadísticas recientes de la frecuencia de dichas lesiones en nuestro 
hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL: 
 
1. Determinar las lesiones incidentales más frecuentes de las glándulas 
suprarrenales, en pacientes del Hospital Juárez de México en el periodo de 
tiempo que comprende del 01 de Marzo de 2018 al 28 de Febrero del 2019.
 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
1. Determinar las características tomográficas de las lesiones incidentales más 
frecuentes de las glándulas suprarrenales, encontradas en estudios de 
tomografía computada. 
 
2. Agrupar por orden de frecuencia las lesiones incidentales más 
representativas de las glándulas suprarrenales detectadas a través de 
tomografía computada multicorte. 
 
3. Clasificar y agrupar las lesiones encontradas de acuerdo con su 
comportamiento benigno o maligno. 
 
4. Clasificar la frecuencia de lesiones de las glándulas suprarrenales de 
acuerdo con la edad y el sexo del paciente, así como con el diagnóstico de 
envío. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
METODOLOGÍA 
 
Descripción general del estudio: 
 
Se recopilarán estudios de tomografía abdominal simple y contrastada, realizados 
entre el periodo de tiempo comprendido del 01 de Marzo de 2018 al 28 de Febrero 
del 2019, a través del equipo tomográfico multicorte marca Phillips Ingenuity Core 
I28, buscando dichos estudios a través del sistema PACS. 
 
Tipo de estudio: 
 
Se realizará un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. 
 
Criterios de selección: 
 
1. Criterios de inclusión: pacientes de cualquier edad y sexo, que se hallan 
realizado tomografía abdominal en fases simple y contrastadas, en el periodo 
del 01 de Marzo de 2018 al 28 de Febrero del 2019. 
2. Criterios de exclusión: pacientes con tomografía abdominal solo en fase 
simple, pacientes con diagnósticos de lesión suprarrenal ya detectada con 
anterioridad. 
3. Criterios de eliminación: pacientes con estudios inconclusos. 
 
Variables: 
 
Cuantitativas: 
 
1. Tamaño de la lesión: medida de su eje mayor en milímetros y volumen en 
centímetros cúbicos. 
2. Índices de atenuación de la lesión: unidades Hounsfield de la lesión en las 
fases simple, portal y tardía, cuando aplique. 
3. Índice de lavado (índice de Washout): porcentaje del lavado del medio de 
contraste que sufre una lesión en el tiempo. 
a. Absoluto: cuantificación de lavado en fase tardía respecto a la 
captación de la fase portal. 
b. Relativo: cálculo aproximado de lavado absoluto en los casos en los 
20 
 
cuales se identifica una lesión suprarrenal en una tomografía 
computarizada multicorte con contraste (fase portal y tardía) sin fase 
simple. 
4. Edad del paciente: expresada en años cumplidos al momento de que se le 
realizó el estudio. 
 
Cualitativas: 
 
1. Sexo del paciente: expresado en femenino y masculino. 
2. Servicio de envío: servicio tratante el cual solicita el estudio. 
3. Diagnóstico de envío: diagnóstico por el cual se solicita el estudio 
tomográfico abdominal, determinado por el médico tratante, 
expresado en oncológico y no oncológico. 
4. Lateralidad: expresado en derecha e izquierda. 
5. Diagnóstico tomográfico: diagnósticoplasmado en el reporte final 
del estudio tomográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
RECURSOS 
 
Recursos personales tales como Laptop y cuadernillo de recolección. 
Recursos del servicio tales como sistema PACS a través de la aplicación DiagRx 
para búsqueda de estudios. 
No se requiere de financiamiento. 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
De acuerdo con los Artículos 16, 17 y 23 del CAPÍTULO I, TÍTULO SEGUNDO: De 
los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, del REGLAMENTO de 
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. El presente 
proyecto es retrospectivo, documental sin riesgo, que estrictamente no amerita del 
Consentimiento Informado. 
 
Los investigadores confirmamos que la revisión de los antecedentes científicos del 
proyecto justifican su realización, que contamos con la capacidad para llevarlo a 
buen término, nos comprometemos a mantener un estándar científico elevado que 
permita obtener información útil para la sociedad, a salvaguardar la confidencialidad 
de los datos personales de los participantes en el estudio, pondremos el bienestar 
y la seguridad de los pacientes sujetos de investigación por encima de cualquier 
otro objetivo, y nos conduciremos de acuerdo a los estándares éticos aceptados 
nacional e internacionalmente según lo establecido por la Ley General de Salud, 
Las Pautas Éticas Internacionales Para la Investigación y Experimentación 
Biomédica en Seres Humanos de la OMS, así como la Declaración de Helsinki . 
 
 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
 
No se consideran procedimientos peligrosos debido a que se trata de un estudio 
descriptivo donde se recopilara información de estudios ya realizados, los cuales se 
tomaron bajo el protocolo establecido por el servicio y con el debido consentimiento 
informado firmado por el uso de medio de contraste. 
 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
 
Se revisó en el sistema PACS ® del Hospital Juárez de México un total de 8089 
tomografías computadas realizadas e interpretadas en el Servicio de Radiología e 
Imagen en el periodo comprendido del 1 de Marzo de 2018 al 28 de Febrero de 
2019, de las cuales 3507 (43%) fueron estudios de abdomen y únicamente 102 
(2.9%) cumplieron los criterios de inclusión para el presente estudio y a los cuales 
se les realizó procesamiento estadístico descriptivo presentando las siguientes 
frecuencias. (figura 1 y 2) 
 
 
Figura 1. 
 
 
Figura 2. 
Total de Tomografías
No de Abdomen Abdomen
Tomografías de abdomen
Sin lesión Con lesión
23 
 
De los 102 estudios, 28 pacientes (27.5%) fueron del sexo masculino y 74 pacientes 
(72.5%) fueron del sexo femenino (figura 3). 
 
 
Figura 3. 
 
 
La edad promedio fue de 61.33 años con una mediana de 64.5 y moda de 65 años 
(rango de 30 a 87 años) y una desviación estándar de 13.28 años (figura 4). 
 
 
Figura 4. 
Las solicitudes de los estudios fueron de los servicios de las diferentes 
especialidades del Hospital Juárez de México y se detallan en la tabla 1. (figura 5.) 
24 
 
 
Tabla 1. 
 
 
Figura 5. 
 
Los diagnósticos de envío para la realización del estudio se dividieron en dos 
grupos: diagnósticos de envío oncológicos con 73 casos (71.6%) y no oncológicos 
con 29 casos (28.4%). (figura 6). 
25 
 
 
Figura 6. 
 
Posteriormente se valoraron las lesiones encontradas, de las cuales 67 fueron de la 
glándula suprarrenal izquierda (65.7%), 20 se presentaron en la glándula 
suprarrenal derecha (19.6%) y 15 fueron de presentación bilateral (14.7%). (figura 
7) 
 
 
Figura 7. 
 
Con respecto al tamaño se encontraron en promedio lesiones con diámetro mayor 
de 19.95 mm con una mediana de 17.0 mm y moda de 10 mm, en un rango desde 
26 
 
los 6 mm hasta los 79 mm, con el primer cuartil a los 11 mm y el tercer cuartil a los 
25 mm, se grafica además la distribución de tamaños por diagnóstico tomográfico. 
(figura 8 y 9) 
 
Figura 8. 
 
 
Figura 9 
27 
 
Posterior al análisis de las características tomográficas de las lesiones, las cuales 
incluyen el tamaño, la morfología y los coeficientes de atenuación y la realización 
del índice de Washout en los casos en que se aplica, se concluyeron los siguientes 
diagnósticos tomográficos. (tabla 2 y figura 10) 
 
 
Tabla 2. 
 
 
 
Figura 10. 
28 
 
Se calculó la relación entre el índice de Washout (absoluto y relativo) con el 
diagnóstico tomográfico, encontrando que en promedio el índice de Washout 
relativo para el diagnóstico de adenoma fue de 49.45% con una desviación estándar 
de 11.36% y para metástasis fue solo uno analizado con 21.1% por lo que no se 
pudo realizar más estadística (figura 11). 
 
 
 
 
Figura 11. 
 
 
 
Para el índice de Washout absoluto se observó que el promedio para el diagnóstico 
de Adenoma fue de 66.66% con una desviación estándar de 15.69%, para las 
metástasis el promedio fue de 22.16% con una desviación estándar 16.66%, para 
hiperplasia nodular el promedio fue de 47.10% con una desviación estándar de 
43.05%. (figura 12) 
 
 
29 
 
 
Figura 12. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
Las lesiones adrenales identificadas en nuestro estudio se dividen en sugestivas de 
benignidad y de malignidad por sus características morfológicas, el comportamiento 
que tienen con el medio de contraste (índice de Washout) y las relaciones que 
guardan con las estructuras adyacentes; así como las características intrínsecas de 
cada lesión. 
 
Las lesiones benignas identificadas que se encontraron con mayor frecuencia 
fueron los adenomas con un 49% de los casos, el segundo lugar lo ocupa la 
hiperplasia con un 24.5%, seguida por las calcificaciones, mielolipoma y la 
hiperplasia nodular con un 2.0% cada una y al final un probable feocromocitoma con 
un 1.0%. Dichos resultados concuerdan con la mayoría de los artículos revisados 
en la frecuencia de lesiones incidentales benignas de las glándulas suprarrenales. 
 
 
Fig13. ADENOMA. Femenina de 50 años con antecedente de litiasis renal. Se 
identifica una lesión ovoidea en suprarrenal derecha, que con índices de atenuación 
de 17 UH en fase simple por lo que se realizan fase portal y venosa, encontrándose 
un lavado de 54% por lo que se concluye como Adenoma. 
 
Las lesiones malignas identificadas fueron principalmente las metástasis 
(sospechadas sobre todo en pacientes con antecedente de algún tumor maligno 
primario conocido previamente, principalmente de pulmón, riñón, mama, melanoma, 
ovario, linfoma o leucemia) con una frecuencia del 8.8% seguidas de un probable 
adenocarcinoma con el 1.0%. El hallazgo de probable adenocarcinoma de glándula 
suprarrenal es poco frecuente, con una incidencia reportada en la población general 
de 1/1 000 000, en nuestro estudio correspondió a una paciente femenina de 60 
años lo cual corresponde a lo descrito en la literatura cuya mayor frecuencia se 
encuentra reportando entre la 4ª y 7ª década de la vida. 
 
31 
 
Cabe resaltar que el 9.8 % de las lesiones fueron indeterminadas debido a que no 
se contaba con las fases necesarias para poder obtener los índices de Washout 
absoluto o relativo. 
 
Fig14. PB ADENOCARCINOMA. Paciente femenina de 60 años sin antecedentes 
conocidos de malignidad, con lesión en suprarrenal derecha heterogénea, asociada 
a calcificaciones, la cual presenta realce heterogéneo con áreas de necrosis, con 
índice de Washout de 7%, sugestivo de malignidad a descartar adenocarcinoma. 
 
Con respecto al tamaño; en general el promedio fue de 16.5mm y se asoció un 
mayor tamaño al probable feocromocitoma, con un diámetro mayor de 79mm; y los 
mielolipomas, que fueron en un rango de los 79 a los 47 mm de diámetro. Cabe 
resaltar que el tamaño de las lesiones malignas (metástasis y probable 
adenocarcinoma) se encuentran dentro del promedio general de las lesiones 
benignas lo que no concuerda con lo descrito en la literatura que generalmente 
asocia un mayortamaño a la posibilidad de malignidad, por lo que el tamaño no es 
determinante para su diagnóstico y debe ser analizado junto con los coeficientes de 
atenuación en las diferentes fases y el índice de Washout así como las 
características morfológicas y la afección a estructuras adyacentes. 
 
 
Fig. 15. MIELOLIPOMA. Paciente femenina de 70 años con diagnóstico de Cáncer 
de Mama. Se muestra una lesión de gran tamaño en suprarrenal izquierda, con 
densidades mixtas, predominantemente grasas, que no muestran variación 
significativa con el medio de contraste en las fases portal y tardía. 
32 
 
El predominio por la glándula suprarrenal izquierda fue notorio ya que el 65.7% de 
las lesiones se observaron en esta glándula seguida por la glándula suprarrenal 
derecha con un 19.6% y al final de manera bilateral solo un 14.7%, encontrando 
mayor frecuencia de adenomas en la glándula suprarrenal izquierda y las metástasis 
de manera bilateral; por lo que los datos observados en este estudio son semejantes 
a lo descrito a nivel mundial. 
 
Los coeficientes de atenuación de las lesiones adrenales son un indicador dinámico 
si se realiza en las distintas fases (fase simple, fase portal y fase tardía) debido a 
que el reforzamiento de las lesiones varía entre las entidades clínicas, 
especialmente notorio en las de características malignas. 
 
Las lesiones adrenales benignas tienen coeficientes de atenuación bajos en la fase 
simple, que van desde índices de atenuación negativos si presentan mayor cantidad 
de grasa intra-lesional, por lo que puede llegar a ser innecesario la realización del 
resto de las fases para su diagnóstico, sin embargo pueden llegar a presentar 
índices de atenuación mayores a 10UH, lo que nos obliga a realizar un protocolo 
para lesiones suprarrenales que cuente con fases contrastadas portal y tardía, 
aproximadamente a los 15 min; esto nos ayuda a diferenciar entre lesiones benignas 
y malignas; como lo pudimos corroborar en los resultados, donde observamos que 
las lesiones con características malignas como lo son las metástasis o el 
adenocarcinoma, muestran un porcentaje de lavado menor, lo que indica que el 
tiempo de eliminación del medio de contraste de dicha lesión es más lento, al 
contrario que con las lesiones benignas, como el adenoma, donde podemos 
observar un porcentaje de lavado mayor, por lo cual su tiempo de eliminación es 
más rápido. 
 
 
Fig16. ADENOMAS. Paciente masculino de 58 años con antecedente de Cáncer de 
páncreas, identificando dos lesiones nodulares en suprarrenal izquierda con índices 
de atenuación negativos en todas las fases, en relación con adenomas. 
 
 
33 
 
 
Fig17. METÁSTASIS. Paciente masculino de 67 años con antecedente de Cáncer 
pulmonar, identificando múltiples lesiones nodulares en ambas glándulas 
suprarrenales, de diferentes tamaños, las cuales muestran un índice de Washout 
relativo de 21%. 
 
 
Fig18. METÁSTASIS. Femenina de 65 años con antecedente de Cáncer de 
endometrio, con lesión heterogénea en suprarrenal izquierda, asociada a 
calcificaciones y realce heterogéneo con áreas de necrosis, con índice de Washout 
absoluto de 19%, sugestiva de malignidad. 
 
El 9.8% de las lesiones en este estudio fueron indeterminadas, ya que no contaban 
con las características para ser diagnosticadas como adenomas con solo la fase 
simple ni contaban con las fases necesarias para realizar los índices de Washout, 
sin embargo, agrupando las características morfológicas y los antecedentes del 
paciente se puede llegar a realizar un diagnóstico presuntivo de las lesiones. 
 
 
 
 
 
34 
 
CONCLUSIONES 
 
El aumento y el mayor poder de resolución de las técnicas de imagen ha 
incrementado la frecuencia de las lesiones suprarrenales descubiertas de manera 
incidental. 
 
La frecuencia de los incidentalomas descubiertos por tomografía computarizada 
oscila entre el 1 y el 4%, mientras que los descubiertos en series de autopsias llegan 
hasta el 9%, según la literatura consultada; en nuestro estudio encontramos una 
frecuencia de lesiones del 2.9%, lo que nos demuestra la importancia de la 
utilización de la tomografía multicorte ya que nos permite detectar lesiones en tan 
pequeños órganos como son las glándulas suprarrenales gracias a la posibilidad de 
cortes desde 1mm lo que le brinda alta sensibilidad y especificidad. 
 
Así mismo recalcamos la importancia de la utilización de tomografía computada 
multicorte ya que este método nos permite analizar las diferentes características, 
tanto morfológicas como el comportamiento con el medio de contraste a través de 
los índices de Washout, y con esto discernir entre lesiones benignas y malignas, 
aspecto de alta importancia sobre todo en pacientes con enfermedad oncológica ya 
conocida. 
 
Es probable que, con el avance de las técnicas de imagen, la frecuencia de estas 
lesiones siga aumentando por lo que recomendamos la utilización de la tomografía 
computada multicorte para el estudio de las lesiones que afectan las glándulas 
suprarrenales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Ocantos Jorge A.; David Polillo; Gabriela Picco. Imágenes de masas 
suprarrenales Puesta al día. Rev. Arg. de Urol. Vol. 72 (1) 2007. 
2. Pedrosa César, Casanova Rafael. Diagnóstico por imagen. Volumen II. 
Capitulo 37 Retroperitoneo. 2° Ed. Editorial McGraw.Hill. 
3. W.F. Young Clinical Practice. The incidentally discovered adrenal mass. N 
Engl J Med, 356 (2007), pp, 601 – 610 
4. N.I.H. State-of-the-Science Statement on management of the clinically 
inapparent adrenal mass (incidentaloma) NIH Consensus State Sci 
Statements, 19 (2002), pp. 1-23. 
5. L. Barzon, N. Sonino. F. Fallo, G. Palu, M. Boxcar. Prevalence and natural 
history of adrenal incidentalomas. Eur J Endocrinol, 149 (2003), pp. 273-285 
6. J.h. Song, F.S. Chaudhry, W.W. Mayo-Smith. The Incidental Adrenal Mass 
on CT: Prevalence of Adrenal Disease in 1,049 Consecutive Adrenal Masses 
in Patients with No Known Malignancy. American Journal of 
Roentgenology.190 (2008) pp 1163-1168. 10.2214/AJR.07.2799 
7. Julie H. Song, Fakhra S. Chaudhry, and William W. Mayo-Smith. The 
Incidental Indeterminate Adrenal Mass on CT (> 10 H) in Patients Without 
Cancer: Is Further Imaging Necessary? Follow-Up of 321 Consecutive 
Indeterminate Adrenal Masses. American Journal of Roentgenology 2007 
189:5, pp 1119-1123 
8. POVEDA, César Augusto; GONZÁLEZ, Édgar Iván. Masas adrenales: papel 
actual de las imágenes diagnósticas. Revista de la Facultad de Medicina, 
[S.l.], v. 60, n. 1, p. 67-74, ene. 2012. ISSN 2357-3848. 
9. W.W. Mayo-Smith, G.W. Boland, R.B. Noto, M.J. Lee. State of the art adrenal 
imaging. Radiographics, 21 (2001), ppp 995-1012. 
10. L.K. Neman. Approach to the patient with an adrenal incidentaloma. J Clin 
Endocrinol Metab, 95 (2010), pp 4106 - 4113. 
11. M. Korobkin. CT characterization of adrenal masses: the time has come. 
Radiology, 217 (2000), pp. 629 – 632. 
12. Krebs TL, Wagner BJ. MR Imaging of the Adrenal Gland: Radiologic- 
Pathologic Correlation. Radiographics 1998; 18: 1.425-1.440. 
13. O'brien S, Andrés et al. Masas suprarrenales: evaluación por tomografía 
computada y resonancia magnética. Rev. chil. radiol. 2009, vol.15, n.1, 
pp.31-38.R. R. 
14. Oliveira Caiafa, R. Salvador Izquierdo, L. Buñesch Villalba, M.C. Sebastià 
Cerqueda, C. Nicolau Molina. Manejo y diagnóstico del incidentaloma 
suprarrenal. Radiología. 2011;53(6):516-530. 
https://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/AJR.07.2799
https://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/AJR.07.2799
https://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/AJR.07.2799
36 
 
15. Abrams HL, Spiro R, Goldstein N. Metastases in carcinoma: analysis of 1000 
autopsied cases. Cancer 1950; 3: 74-85. 
16. Quint LE, Glazer GM, Francis IR, Shapiro B, Chenevert TL. 
Pheocromocytoma and paraganglioma: comparison of MR imaging with CT 
and I-131 MIBG scintigraphy. Radiology 1987; 165: 89-93. 
17. Blake MA, Cronin CG, Boland GW. Adrenalimaging. AJR Am J Roentgenol. 
2010;194:1450-60. 
18. Tumores suprarrenales malignos primarios. Revista de Investigación Clínica 
/ Vol. 64, Núm. 3 / Mayo-Junio, 2012 / pp 234-239. 
19. Nguyen-Martin MA, Hammer GD. Pheochromocytoma: An update on risk 
groups, diagnosis, and management. Hosp Physician 2006; 17-24. 
20. Eisenhofer G, Bornstein SR, Brouwers FM, et al. Malignant 
Pheocromocytoma: current status and initiatives for future progress. Endocr 
Relat Cancer 2004; 11:423-36.26 
21. Allolio B, Fassnacht M. Clinical review: Adrenocortical carcinoma: clinical 
update. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 2027-37. 
22. Latronico AC, Chrousos GP. Extensive personal experience: adrenocortical 
tumors. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82: 1317-24. 
23. Kenney PJ, Wagner BJ, Rao P, Heffess CS. Myelolipoma: CT and pathologic 
features. Radiology. 1998;208:87-95. 
24. Paling MR, Williamson BRJ. Adrenal involvement in non-Hodgkin lymphoma. 
AJR 1983; 141: 303-305. 
25. Wang J, Sun NC, Renslo R, Chuang CC, Tabbarah HJ, Barajas L, et al. 
Clinically silent primary adrenal lymphoma: A case report and review of the 
literature. Am J Hematol. 1998;58:130-6 
26. SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico de los tumores malignos 
en México. Junio 2011.Pag: 49 
27. Lattin GE Jr., Sturgill ED, Tujo CA, et al. From the radiologic pathology 
archives: adrenal tumors and tumor-like conditions in the adult: 
radiologicpathologic correlation. Radiographics. 2014;34:805-829. 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Objetivos
	Metodología
	Recursos Aspectos Éticos Aspectos de Bioseguridad
	Resultados
	Análisis y Discusión de Resultados
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando