Logo Studenta

Lesiones-paraprotesicas--estudio-retrospectivo-en-la-Clnica-de-Medicina-Bucal-DEPeI-FO-y-revision-bibliografica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO 
RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE MEDICINA BUCAL 
DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ANA LAURA MAYA FUENTES 
 
 
TUTOR: Mtro. EDMUNDO SANTOS JAIMES 
 
ASESORES: Mtro. DANIEL QUEZADA RIVERA 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
 
 
A mis padres 
Raúl Antonio Maya Torres. 
Laura Fuentes Flores. 
 
A mis hermanos 
Rosa Anai Maya Fuentes. 
Héctor Andrés Fuentes Flores. 
 
A mi sobrino 
Andrés Fuentes Pérez. 
 
Al Lic. Omar Eduardo Galindo Suárez. 
 
A los Señores 
Francisco Galindo Rivera. 
Leticia Suárez Carrillo. 
 
A mi abuelita 
Sra. Juana Torres. 
 
Especial agradecimiento a 
Rosa María Fuentes Flores. 
Noemí Fuentes Flores. 
 
A toda la familia Maya Torres. 
 
A todos mis primos y sobrinos. 
 
A mis amigas 
C.D. Karen Cedillo Gil. 
C.D. Fabiola Ramírez Correa. 
Lic. Ana Delfina Morales Jurado. 
 
Al Mtro. Edmundo Santos Jaimes. 
Al Mtro. Daniel Quezada Rivera. 
 
A todos los maestros de Patología Bucal Departamento de Estudios de 
Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología y Clínica Periférica 
Aragón. 
 
A mi Universidad, la máxima casa de estudios. 
 
Agradecimiento a la Clínica de Medicina Bucal y al Laboratorio de 
Patología por los datos proporcionados. 
 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................... 6 
 
2. ANTECEDENTES.......................................................................... 8 
 
2.1 FUNDAMENTOS ANATÓMICOS PARA REHABILITACIÓN DENTAL. ....... 8 
 
2.1.1 Tejidos protésicos. ............................................................. 8 
 
2.1.2 Tejidos paraprotésicos. ...................................................... 9 
 
2.1.3 Mucosa. .............................................................................. 9 
 
2.2 PRÓTESIS DENTALES COMO FACTORES DE RIESGO. .................... 10 
 
2.3 LESIONES PARAPROTÉSICAS. .................................................... 12 
 
2.3.1 Candidosis Bucal. ............................................................ 12 
 
2.3.2 Queilitis Angular. .............................................................. 17 
 
2.3.3 Estomatitis Protésica. ....................................................... 19 
 
2.3.4 Hiperplasia. ...................................................................... 25 
 
2.3.5 Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria. ..................................... 26 
 
2.3.6 Úlcera traumática. ............................................................ 29 
 
2.3.6 Leucoplasia. ..................................................................... 29 
 
2.3.7 Queratosis Friccional. ...................................................... 30 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................... 34 
 
4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................... 34 
 
5. OBJETIVOS ................................................................................ 34 
 
 
 
5.1 GENERAL. ................................................................................ 34 
 
5.2 ESPECÍFICOS. ........................................................................... 35 
 
6. METODOLOGÍA. ......................................................................... 35 
6.1 MATERIAL Y MÉTODO. ............................................................... 35 
 
6.2 TIPO DE ESTUDIO. ..................................................................... 35 
 
6.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO. ........................................................... 36 
 
6.4 MUESTRA. ................................................................................ 36 
 
6.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ......................................................... 36 
 
6.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ....................................................... 36 
 
6.7 VARIABLES DE ESTUDIO. ........................................................... 36 
 
6.7.1 Independientes. ................................................................ 37 
 
6.7.2 Dependientes. .................................................................. 37 
 
6.7.3 Operacionalización de las variables. ............................... 37 
 
7. RESULTADOS. ........................................................................... 38 
 
8. DISCUSIÓN. ................................................................................ 41 
 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................ 45 
 
11. ANEXOS. ................................................................................... 49 
 
11.1 ANEXO A. ............................................................................... 49 
 
11.2 ANEXO B. ............................................................................... 49 
 
11.3 ANEXO C. ............................................................................... 50 
 
11.4 ANEXO D. ............................................................................... 50 
 
 
 
11.5 ANEXO E. ............................................................................... 51 
 
11.6 ANEXO F. ............................................................................... 51 
 
11.7 ANEXO G ................................................................................ 52 
 
11.8 ANEXO H ................................................................................ 52 
 
11.9 ANEXO I ................................................................................. 53 
 
11.10 ANEXO J ............................................................................... 53 
 
11.11 ANEXO K .............................................................................. 54 
 
11.12 ANEXO L .............................................................................. 54 
 
11.13 ANEXO M ............................................................................. 55 
 
11.14 ANEXO N .............................................................................. 55 
 
11.15 ANEXO O .............................................................................. 56 
 
11.16 ANEXO P .............................................................................. 56 
 
11.17 ANEXO Q .............................................................................. 57 
 
11.18 ANEXO R .............................................................................. 57 
 
11.19 ANEXO S .............................................................................. 58 
 
11.20 ANEXO T .............................................................................. 59 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
6 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
El sistema estomatognático está compuesto por todos los elementos que 
se encuentran dentro de la cavidad bucal. Tiene diversas funciones que 
se pueden agrupar en dos: las fisiológicasy las de defensa o 
inmunológicas. Dentro de las primeras están las de desgarrar los 
alimentos, masticar, conformar el bolo alimenticio, deglución e inicio de la 
digestión, saborear los alimentos y articulación del lenguaje; mientras que 
en las otras, implica lo concerniente al sistema inmunológico. Cuando la 
salud bucal se ve afectada, las funciones anteriormente enunciadas se 
ven alteradas, afectando todas las esferas del individuo (la biológica y la 
psicosocioafectiva). 
 
Una de las causas a lo largo del tiempo sobre la degeneración de la 
salud bucal la encontramos en el envejecimiento, describiéndolo así 
como un proceso dinámico, progresivo e irreversible, en el cual hay 
alteraciones morfológicas, funcionales y bioquímicas que van alterando 
progresivamente el estado del organismo. Una de las características 
fundamentales del envejecimiento es precisamente la pérdida dentaria. 
Ésta provoca que la función que los órganos dentarios cumplen, la cual es 
estimular el hueso de los maxilares para que conserve su altura se pierda, 
conllevando a la reducción crónica, acumulable y progresiva de la altura y 
espesor de éstos huesos en las zonas edéntulas (rebordes alveolares), 
produciendo y/o acentuando el deterioro de la apariencia facial. 
 
Las consecuencias de esta pérdida dental son graves, pues limitan 
también la gama de alimentos consumidos, producen alteraciones en la 
estética facial, así como tienen un gran impacto en la autoestima y 
fonética de los pacientes. Se ha observado que las personas desdentadas 
ingieren dietas con un bajo aporte de nutrientes y pueden presentar 
carencias nutricionales con mayor frecuencia que las personas dentadas. 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
7 
 
Aquí es donde comienza a desempeñar un importante papel la prótesis 
dental, haciéndose necesario su uso. 
 
Ahora bien, el presente estudio tiene como objetivo principal describir las 
lesiones frecuentemente reportadas en la literatura que se asocian al uso 
de prótesis dentales, evaluar la prevalencia de estas lesiones en la 
población mexicana, enfocándonos en aquellos que fueron atendidos en 
la Clínica de Medicina Bucal, en el Departamento de Estudios de 
Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad 
Nacional Autónoma de México (DEPeI, FO, UNAM). En el período 
comprendido de Enero 2009 a Diciembre 2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
8 
 
2. ANTECEDENTES. 
 
2.1 Fundamentos anatómicos para rehabilitación dental. 
 
Antes de realizar un análisis de las principales patologías a estudiar, es 
necesario tener un conocimiento previo de los fundamentos básicos 
durante el proceso de rehabilitación. 
 
El éxito en el tratamiento de dentaduras complejas depende de una 
valoración minuciosa del estado físico y mental del paciente y de que la 
elección del tratamiento proporcione dentaduras que satisfagan las 
necesidades del paciente. Para esto, el odontólogo debe entender por 
completo la anatomía macroscópica y microscópica de las estructuras de 
soporte de la cavidad bucal, así como las limitantes involucradas, ya que 
ambas son básicas para el soporte de las prótesis dentales. 
 
2.1.1 Tejidos protésicos. 
 
Los tejidos protésicos son definidos como una unidad biológica constituida 
por hueso y mucosa adherida que van a soportar el trabajo de las 
prótesis. 
 
Para Rosaura Malpica1, los tejidos protésicos para el maxilar son: 
Mucosa que recubre los procesos óseos del reborde alveolar y paladar 
duro, reborde residual, bóveda palatina, paladar blando, frenillo anterior, 
frenillos laterales, papila incisiva, rugosidades palatinas, rafe medio, 
foveólas palatinas, zona de sellado posterior, tuberosidades maxilares, 
surco vestibular anterior, surco vestibular posterior, surco pterigomaxilar 
hamular. En cuanto a la mandíbula, describe a la mucosa que recubre los 
procesos óseos, reborde residual, frenillo labial, frenillos laterales, frenillo 
lingual, surco vestibular anterior, surco vestibular posterior, línea oblicua 
externa, línea oblicua interna, papila piriforme y surco lingual. 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
9 
 
2.1.2 Tejidos paraprotésicos. 
 
Son todos los tejidos circunvecinos al área protésica y que se relacionan 
directa o indirectamente con la prótesis sin ser soporte de ella. 
Los tejidos paraprotésicos del maxilar superior son: 
Paladar blando; mucosa que recubre: área vestibular, labio superior, 
carrillo. En cuanto a los músculos se encuentran el mirtiforme, canino, 
orbicular de los labios y buccinador. 
 
Los tejidos paraprotésicos de la mandíbula son: 
Parte posterior de la papila piriforme, lengua, piso de la boca, mucosa de 
revestimiento del área vestibular, labio inferior, carrillo. Secuentemente los 
músculos como el orbicular de los labios, triangular, cuadrado de la barba, 
borla del mentón, buccinador y milohioideo1. 
 
2.1.3 Mucosa. 
 
Para poder entender cuál es la respuesta del organismo al presentarse 
cualquier patología, es necesario el entendimiento (para nuestro interés) 
de la mucosa, ya que las bases de las dentaduras totales reposan sobre 
ésta, sirviendo como una especie de cojín entre las bases y el hueso de 
soporte1. La membrana mucosa está conformada por dos capas, la 
mucosa y la submucosa1. 
 
En la cavidad bucal la mucosa está formada por epitelio escamoso 
estratificado y una delgada capa subyacente de tejido conjuntivo, 
conocido como lámina propia. 
 
La submucosa está formada por tejido conjuntivo de carácter variable, 
desde tejido denso hasta laxo, y también varía considerablemente en su 
grosor o anchura, dependiendo de su localización en la boca. La 
submucosa puede contener células glandulares, grasas, o musculares y 
suministra sangre y nervios a la mucosa. Cuando la membrana mucosa 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
10 
 
está adherida al hueso, esta inserción ocurre entre la submucosa y la 
cubierta perióstica del hueso1. 
 
Tipos de mucosa bucal, según su función: 
 Masticatoria 
 Revestimiento 
 Especializada. 
 
Las prótesis totales son mantenidas en posición por medio de 
coordinación muscular y las fuerzas físicas de adhesión, cohesión y 
tensión superficial interfacial, las cuales a su vez dependen de la 
adaptación de la dentadura a las estructuras de soporte y circundantes de 
la cavidad bucal edéntula. Para que esta adaptación sea eficaz, los 
procedimientos usados en la fabricación de dentaduras artificiales deben 
corresponder a la anatomía básica de los rebordes residuales, pero es de 
igual importancia que los procedimientos utilizados se adecuen a las 
variaciones individuales dentro de la boca de cada paciente1. 
 
El entrenamiento efectivo y adecuado basado en el conocimiento de la 
anatomía, la fisiología de los tejidos, de las estructuras que soportan y 
están en contacto con la prótesis, así como los materiales con los cuales 
están realizadas, dará a los profesionales de la odontología una gran 
oportunidad de construir dentaduras exitosas. 
 
2.2 Prótesis dentales como factores de riesgo. 
 
Las lesiones producidas por prótesis son tan antiguas como el 
surgimiento de la prótesis misma, ya que al principio los prácticos en 
dicha materia solo se limitaban a la restauración mecanicista de las 
piezas perdidas, sin interesarse en la forma integral de estas y de las 
relaciones de las mismas con el resto del organismo. Ya a mediados del 
siglo XX comienza a hablarse de como los aparatosprotésicos producen 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
11 
 
alteraciones patológicas. Desde entonces se ha recalcado la importancia 
que tiene la confección de la aparatología de una forma correcta y de la 
necesidad de exámenes periódicos2. 
 
La ubicación de cualquier tipo de prótesis dental en la boca provoca 
inevitables variaciones en el medio bucal, que obligan a los tejidos a 
reaccionar para adaptarse a nuevas situaciones, dependiendo de las 
características de éstas, del modo y capacidad de reaccionar de cada 
organismo.2,3 
 
El estímulo de la prótesis se manifiesta primero en la mucosa, hecho que 
se ha observado en estudios histoquímicos e histopatológicos, en los que 
se detectó que la prótesis estimula a la mucosa durante los tres primeros 
años y ésta reacciona con una hiperqueratinización y aumento de 
actividad enzimática de la mucosa, después de tres años de realizada una 
nueva prótesis vuelve a normalizarse.3 
 
Las prótesis mal confeccionadas o mal conservadas, que hayan perdido 
inevitablemente sus cualidades, por continuar la persona usándolas más 
allá de su tiempo, han contribuido con la aparición de lesiones en los 
tejidos bucales, cuya mayor incidencia es principalmente en la población 
adulta de edad avanzada, de modo que más del 95% de las lesiones se 
presentan en personas mayores de 40 años, con un promedio de edad a 
los 60 años, al establecer el diagnóstico.3 
 
Los factores locales más importantes a tener en cuenta en el desarrollo 
de las lesiones orales parecen ser los de carácter traumático, la mala 
higiene bucal y la sequedad bucal. Los primeros incluyen las quemaduras, 
maceración, efecto local del tabaco y la acción de las prótesis, las cuales 
al estar mal adaptadas, originan continuos microtraumatismos sobre la 
mucosa de soporte que cubren. 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
12 
 
En el estudio realizado por la Dra. Leticia María Lemus Cruz3 para 
describir la calidad de las prótesis evaluadas, toma en cuenta el tiempo de 
uso, el material de confección, presencia de defectos, terminado y pulido, 
aspectos biomecánicos: como la retención, soporte, estabilidad y la 
dimensión vertical. La Dra. Beatriz García Alpízar agrega además en sus 
variables la frecuencia de uso y la higiene de las mismas. En sus 
resultados asegura junto con otros autores, que la mala calidad de las 
prótesis estomatológicas, se comporta como un condicionante en la 
aparición de lesiones en la mucosa bucal.4 
 
Los adultos mayores son más propensos a contraer éste tipo de lesiones, 
sin embargo la edad no es el único factor que se relaciona a la aparición 
de éstas, pues otros hallazgos como el trauma, medicamentos y la 
presencia de enfermedades sistémicas, pueden desarrollar condiciones 
para la aparición de las mismas.5 
 
Las lesiones más reportadas por la literatura consultada son: hiperplasia 
fibrosa inflamatoria, estomatitis protésica, hiperqueratosis, úlceras 
traumáticas, leucoplasia y candidosis. 2,3,4,5,5,6,8,9 
 
Sin duda, la acción de cubrir las zonas de soporte con una prótesis, 
constituye para el tejido una agresión mecánica no fisiológica que puede 
causar acciones irritantes sobre esta, romper el equilibrio adaptativo y 
producir en consecuencia una irritación tisular con sus consiguientes 
reacciones inflamatorias. 
 
2.3 Lesiones paraprotésicas. 
 
2.3.1 Candidosis Bucal. 
 
La candidosis o candidiasis, es la infección micótica más frecuente dentro 
de las especies de Candida. La que más comúnmente produce 
infecciones orales es Candida Albicans, aunque también se han descrito 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
13 
 
otras como Candida glabrata, Candida tropicalis y Candida 
parapsilosis.10,11 
 
Actualmente su incidencia está en aumento en los países desarrollados, 
debido a diferentes factores facilitadores como la generalización de uso 
de prótesis dentales, la xerostomía, las múltiples terapias con antibióticos, 
inmunosupresores y antineoplásicos, e incluso la mayor supervivencia de 
los pacientes con inmunodeficiencias.11 
 
Etiopatogenia. 
 
La patogénesis de la candidosis oral es compleja, e implica a diferentes 
factores y mecanismos de los hongos y del hospedador. La posibilidad de 
que Candidia colonice las superficies orales, depende tanto de la 
efectividad de los mecanismos defensivos del hospedador, como de la 
capacidad de adhesión del hongo y de su poder de crecimiento. El 
balance entre colonización y candidosis depende de la capacidad de 
Candidia para modular la expresión de los factores de virulencia en 
respuesta a los cambios ambientales, combinando con la competencia del 
sistema inmunológico del hospedador unido a las pautas terapéuticas 
antifúngicas.11 
 
La transformación de comensal a patógeno depende de la combinación 
de tres grupos de factores: del hospedador, dependientes del hongo y 
factores que modifican el microambiente de la cavidad oral. 
 
La mucosa oral presenta propiedades antifúngicas que protegen contra la 
invasión candidiásica, gracias a la presencia de ciertas proteínas y otros 
factores no determinados. Todas aquellas circunstancias que alteren la 
integridad de la mucosa mediante traumatismos, maceración, oclusión, la 
hiperplasia oral; así como la presencia de displasia epitelial y atipias 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
14 
 
celulares en el epitelio de la mucosa oral, se asocian con una mayor 
presencia de Candida.12 
 
La saliva constituye un elemento antifúngico de primer orden, ya que tiene 
una labor de barrido mecánico que dificulta la adhesión del hongo, debido 
a sus componentes proteicos: lizosimas, lactoferrina, lactoproxidasa y 
glucoproteínas. La reducción del PH salival, que habitualmente oscila 
entre 5.6 y 7.8, como ocurre bajo las prótesis dentales removibles, 
favorece la adhesión del hongo.11,12 De las funciones propuestas para las 
nistatinas (componente básico de la saliva), la más importante y bien 
documentada, es su fuerte actividad antifúngica entre todas las histatinas. 
La histatina 5 tiene la actividad fungicida más potente contra los hongos 
patógenos, incluyendo Candida albicans.13 Por todo esto, aquellas 
situaciones que reducen la producción de saliva, como el Síndrome de 
Sjögren por ejemplo, favorecen la aparición de Candidosis oral.14 
 
Existen trabajos comparativos que no han sido capaces de demostrar de 
forma concluyente una mayor colonización de Candida en los pacientes 
diabéticos. Tampoco se ha demostrado una relación entre el control 
glucémico o el tipo de tratamiento antidiabético y la densidad de levaduras 
en la cavidad oral. Sin embargo, si se ha constatado una mayor presencia 
de Candida en la boca de los diabéticos portadores de prótesis dentales 
con respecto a los no portadores, por lo que se ha planteado la posibilidad 
de que la asociación de varios factores en estos pacientes, facilitaría la 
colonización e infección por Candida.10,12 
 
Las prótesis dentales removibles son un factor muy importante, ya que 
alteran las condiciones de la mucosa oral, producen lesiones por 
microtraumatismos, dificultan la llegada de los anticuerpos salivales y 
determinan la aparición de un medio ácido y anaerobio que favorece la 
proliferación de los hongos.12 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
15 
 
Aspectos clínicos. 
Clasificación propuesta por Lehner en 1966: 
 AGUDAS: pseudomembranosa y atrófica. 
 CRÓNICAS: atrófica e hiperplásica. 
 
Posteriormente se propuso unanueva clasificación al considerar que las 
formas pseudomembranosas podían presentar un curso crónico en 
algunos pacientes. Se propuso también sustituir el término “atrófica” por el 
de “eritematosa”, ya que estas lesiones que aparecían rojas, 
representaban un aumento de la vascularización que coexistía con un 
engrosamiento o adelgazamiento del epitelio.11 
 
Actualmente se consideran las siguientes formas clínicas de candidosis 
oral: 
 PSEUDOMEMBRANOSA: aguda o crónica. 
 ERITEMATOSA: aguda o crónica. 
 HIPERPLÁSICA: leucoplásica 
 LESIONES ASOCIADAS: estomatitis protésica, queilitis angular, 
glositis romboidea media, queilitis exfoliativa. 
 MUCOCUTÁNEAS: crónicas. 
 
Candidiasis pseudomembranosa. 
 
Es la forma clínica más conocida. Se caracteriza por la presencia de 
placas blanco-amarillentas de consistencia blanda o gelatinosa, que 
crecen de manera centrífuga. Al ser raspadas se desprenden fácilmente 
dejando una zona eritematosa, erosionada o ulcerada, en ocasiones 
dolorosa, con una mucosa adyacente normal en apariencia. En la mayoría 
de los casos, la sintomatología es mínima, pero en los casos masivos, los 
pacientes pueden quejarse de dolor, ardor o disfagia. 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
16 
 
Histológicamente las pseudomembranas están compuestas por células 
epiteliales descamadas, fibrina, tejido necrótico, restos de alimentos, 
células inflamatorias e hifas candidiásicas con micelio. Cándida Albicans 
no penetra más allá del estrato corneo del epitelio, además éste presenta 
edema y micro-abscesos. El tejido conjuntivo subepitelial está infiltrado 
por células inflamatorias mixtas, como polimorfonucleares, linfocitos y 
macrófagos.10,11 
 
Candidiasis eritematosa. 
 
Clínicamente se observa un área roja de bordes mal definidos en la 
mucosa oral, sin la presencia de placas blancas. Representa en la 
actualidad la forma clínica más común, tanto en los inmunocompetentes 
como en los inmunodeprimidos. Es una lesión asintomática que produce 
un ligero picor, por lo que muchas ocasiones es un hallazgo casual. 
 
Los hallazgos histopatológicos son similares a los encontrados en la 
forma pseudomembranosa, con una infiltración de polimorfonucleares en 
el tejido conjuntivo, atrofia epitelial y vascularización hiperémica; con 
infiltración de blastosporas en la superficie de la mucosa. (Ver Fig. Anexo 
A) 
 
Candidiasis hiperplásica. 
 
Es una lesión oral en placas o pequeños nódulos blancos, que no pueden 
ser desprendidos por raspado y no pueden ser atribuidos a ninguna 
patología diagnosticable. Se pueden localizar en cualquier lugar de la 
mucosa oral. Histopatológicamente se reconocen la invasión por hifas que 
penetran en ángulo recto desde la superficie. Se debe valorar 
correctamente el infiltrado inflamatorio del corion que suele ser mal 
diagnosticado como liquenoide.10,11,12 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
17 
 
2.3.2 Queilitis Angular. 
 
Una de las lesiones que se asocian a la presencia de Candida Albicans es 
la queilitis angular, que se caracteriza por un enrojecimiento intenso de 
las comisuras labiales, con aparición de grietas o fisuras y formación de 
costras. En la patogenia de ésta lesión, aparecen diferentes factores 
facilitadores que van desde anomalías relacionadas con el envejecimiento 
y las arrugas, la disminución de la dimensión vertical, los defectos 
protésicos, la xerostomía, ciertas medicaciones y deficiencias nutritivas. 
En muchos casos se trata de una infección mixta principalmente causada 
por Candida Albicans aunque intervienen bacterias como el 
Staphylococcus aureus y algunos Estreptococos.8,10 (Ver Fig. Anexo B) 
 
El diagnóstico de cualquiera de las formas de candidosis oral, es 
fundamentalmente clínico. Se basa en el reconocimiento de las lesiones 
clínicas que debe ser confirmado por la observación microscópica de 
Candida en las muestras orales y /o por su aislamiento en cultivo. 
 
Tratamiento. 
 
Ante todo es conveniente señalar que la medida preventiva más 
importante, es evitar la interferencia con el equilibrio de la flora microbiana 
y las defensas del huésped, así mismo, se vuelve necesario suprimir los 
irritantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
18 
 
Alternativas Terapéuticas. 
Control de factores predisponentes 
Colutorios 
Antimicóticos específicos tópicos y/o sistémicos en uso tópico: 
Derivados poliénicos Nistatina, Anfotericina B 
Derivados imidazólicos Miconazol, Ketoconazol, 
Clotrimazol, Econazol. 
Derivados trizólicos. Fluconazol, Itraconazol. 
Tratamiento sistémico: se utilizan los derivados imidazólicos y 
triazólicos, así como en casos muy excepcionales la anfotericina B.7 
 
Antimicóticos. 
 
Derivados poliénicos: 
 
Nistatina.- Se puede emplear en suspensión, comprimidos, ginecológicos, 
pomadas o grageas masticables. Es fungicida y se absorbe por vía 
digestiva. Actúa básicamente por contacto directo prolongado. Se emplea 
de 4 a 6 veces al día, se debe mantener la aplicación hasta una semana 
después de desaparecer las lesiones. No está contraindicada en las 
embarazadas ni en los lactantes. 
Anfotericina B.- Es básicamente de uso endovenoso, pero se puede 
utilizar el preparado endovenoso en forma de colutorio. Tiene varios 
inconvenientes. Por un lado, la solución endovenosa para enjuagues es 
estable pocas horas después de prepararla y en viceversa la 
administración sistémica puede ocasionar daño en el riñón, sistema 
nervioso y médula ósea. Además no se puede utilizar en mujeres 
embarazadas ni en niños, por lo tanto se considera un medicamento de 
segundo orden.10,12 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
19 
 
Derivados imidazólicos: 
 
Se presentan en forma de gel, pomadas, suspensión o comprimidos. El 
de mejor acción local y también de buen uso sistémico es el ketoconazol. 
Este fármaco tiene una cierta hepatotoxicidad y necesita para su acción 
una buena secreción gástrica. 
 
Derivados triazólicos: 
 
Son fármacos potentes, pero caros. Un estudio reciente aboga por la 
utilidad de productos más clásicos y reservar los más nuevos para casos 
muy comprometidos o pacientes inmunodeprimidos. 
 
Para minimizar el riesgo de la resistencia, la terapia tópica debe ser 
considerada la primera línea de elección para el tratamiento de candidosis 
bucal. 10,12 
 
2.3.3 Estomatitis Protésica. 
 
La Candida albicans está presente en alrededor del 35% de los casos de 
estomatitis protésica aproximadamente, de ahí que se llame en muchas 
ocasiones Candidiasis protésica o Candidiasis subplaca, pero no es el 
único patógeno implicado, ni es el infeccioso el único factor 
etiopatogénico. Se considera, por el contrario, una patología de origen 
multifactorial, que no puede ser atribuida a factores concretos, pero sí a 
un cúmulo de ellos, y la Candida representaría un factor sobreañadido al 
proceso que tiene la prótesis como factor predisponente primario, ya que 
las condiciones de acidez y anaerobiosis producida por la prótesis, 
favorecería la colonización por cándida y su desarrollo.8,14,15 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
20 
 
Clasificación. 
 
Podemos dividir la estomatitis protésica en 3 tipos, en relación con su 
grado de desarrollo (Clasificación de Newton). 
 
Tipo I: Estomatitis protésica localizada simple.- Es una inflamación de 
carácter local, con obstrucción de los ductos salivales por la prótesis y con 
signos inflamatorios mínimos, quese manifiesta con un punteado rojizo 
sobre la mucosa. Este tipo se relaciona con el trauma por la prótesis. 
Tipo II: Estomatitis protésica difusa simple.- Inflamación difusa y 
enrojecimiento general de la mucosa que aparece hiperémica, lisa y 
atrófica, en toda el área cubierta por la prótesis. Es una lesión inflamatoria 
propiamente. 
Tipo III: Estomatitis protésica granular o de hiperplasia granular.- 
Inflamación intensa, hiperemia de la mucosa y aspecto nodular en el área 
recubierta por la prótesis.8,16,17 (Ver Fig. Anexo C) 
 
Los tipos II y III, se relacionan con la presencia de placa microbiana 
(bacteriana o fúngica) en la prótesis y en la mucosa subyacente. Se 
admite en general, la etiología multifactorial de la estomatitis protésica, 
pudiéndose englobar los factores etiopatogénicos en dos grandes grupos: 
factores irritativos e infecciosos. 
 
Dentro de los primeros, la causa más frecuente es el trauma producido 
por el uso continuado de la prótesis, principalmente debido a la irritación 
por el desajuste o desadaptación de la misma a la mucosa. Debemos 
recordar que al colocar una prótesis incluso en un paciente sano, se 
produce una serie de cambios histológicos de tipo inflamatorio en la 
mucosa, inicialmente debido a la alteración del entorno bucal, así como 
por la irritación que la propia prótesis produce sobre la mucosa en la que 
asienta. Estos cambios son más significativos en pacientes con prótesis 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
21 
 
antiguas, mal adaptadas a la mucosa, por mal diseño, o con un ajuste 
oclusal inadecuado.10 
 
Por supuesto, no debemos olvidar en este grupo de factores irritativos las 
reacciones alérgicas a los propios componentes de la prótesis, sobre todo 
al monómero residual de las resinas. La prótesis también va a impedir el 
efecto de autoclisis o autolimpieza que ejerce la lengua y la saliva sobre la 
cavidad bucal. Otro grupo de factores de interés en el desarrollo de la 
estomatitis protésica son: 
 
Factores Irritativos: 
 Trauma. 
 Uso continuado de la prótesis. 
 Prótesis desajustada. 
 Reacciones alérgicas a los componentes de la prótesis. 
 Factores infecciosos. 
 Candidiasis. 
 Factores sistémicos. 
 Alteraciones nutricionales: Déficits de hierro y vitaminas. 
 Diabetes y dietas ricas en carbohidratos. 
 Disminución de la respuesta inmunológica. 
 Antibióticos de amplio espectro, Inmunosupresores. 
 Xerostomía. 
 Tabaquismo y alcohol. 
 
El diagnóstico de la estomatitis protésica es principalmente clínico, en el 
cual y dependiendo del grado de estomatitis, vamos a encontrar una 
superficie poco queratinizada, eritematosa, y edematizada con áreas 
hiperplásicas de aspecto granular, que está muy bien delimitada y 
presenta los mismo límites de la prótesis que porta el paciente.18 
Generalmente el paciente no refiere sintomatología, o en algunos casos 
sensación de quemazón o picor. El dolor o el sangrado son raros y a 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
22 
 
veces se encuentra asociado a queilitis angular o glositis romboidea 
media. 
 
Es importante la exploración minuciosa de la prótesis, comprobando su 
estado de limpieza, retención, apoyo y dimensión vertical. Para descartar 
algún proceso sistémico, es conveniente realizar una anamnesis 
adecuada, insistiendo en aquellos puntos relacionados con la etiología 
sistémica de la estomatitis; como enfermedades con depresión 
inmunitaria, medicamentos que produzcan igualmente disminución de la 
respuesta inflamatoria o inmunitaria y alteraciones nutricionales. 
 
En algunos casos, por su relación con la infección por hongos, se puede 
realizar un estudio microbiológico. 9,18 
 
Las pruebas de alergia son difíciles de realizar en la cavidad oral, pero 
deberá descartarse en relación con los componentes de la prótesis. 
 
La biopsia de la lesión es difícil de interpretar, y por ello, se prefiere la 
citología exfoliativa. Por otro lado, sólo está indicada la biopsia en la 
candidiasis hiperplásica, puesto que en el estudio anatomopatológico un 
4% de ellas revelan ya displasia celular. 
 
Por último, el diagnóstico por exclusión y la remisión de la patología tras 
el tratamiento adecuado, nos confirmará el mismo. 
 
Tratamiento. 
 
Si tenemos en cuenta todos los factores favorecedores y 
desencadenantes de la estomatitis protésica, podemos considerar el 
tratamiento a seguir: 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
23 
 
En caso de desajuste de la prótesis, habrá que tenerse en cuenta, que 
mientras éste no se elimine, difícilmente va a remitir en su totalidad la 
estomatitis. De cualquier modo, debido a la asociación en un altísimo 
porcentaje de la infección por hongos, en realidad será un tratamiento 
combinado a combatir ambos factores a la vez. 
 
Puesto que el acumulo de placa es un reservorio de microorganismos, se 
debe pensar en primer lugar en eliminarla, mediante el cepillado de la 
prótesis, los dientes remanentes, la lengua después de cada comida y 
antes de acostarse. 
 
En cuanto a los cuidados de la prótesis lo más aconsejable es retirarla de 
la boca durante la noche, para permitir que la mucosa se recupere de la 
presión ejercida e higienizar la prótesis con un agente limpiador antes de 
dormir. Siempre se aconseja dejar la prótesis en un medio húmedo para 
evitar los cambios dimensiónales de la misma, que se producen al pasar 
de un medio húmedo a un medio seco, pero si se tiene en cuenta el factor 
humedad y su relación con la colonización por hongos, es más 
conveniente secar la prótesis y dejarla guardada en un medio seco.18 
 
Dentro de los agentes limpiadores encontramos en la literatura: 
 
 Hipoclorito sódico al 5% durante 5 minutos. 
 Clorhexidina al 0,2% o 0,12% (antiséptico potente frente a gran 
variedad de microorganismos, incluyendo las levaduras). 
 Bicarbonato sódico al 20%, (aumenta el pH, dificulta la progresión 
de la infección por Candida.). 
 
La Dra. Victoria Carreira Piloto16 propone la efectividad del oleozón en el 
tratamiento de la estomatitis protésica. Ya que el mecanismo de acción 
del ozono se basa en la generación de productos secundarios sobre los 
compuestos orgánicos que se encuentran en el plasma y membranas 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
24 
 
celulares. La reacción del ozono sobre estos peróxidos orgánicos y 
ozonizados que ejercen acciones biológicas, le confieren al ozono una 
serie de propiedades terapéuticas y su aplicación no es dañina al 
organismo. Obteniendo excelentes resultados en el tratamiento de 
estomatitis protésica grados I y II en comparación con el tratamiento con 
nistatina. 
 
El tratamiento protésico, se basa en un análisis inicial del desajuste, en 
pocas ocasiones, la retención y el soporte de una prótesis son 
adecuados, pero existe un desequilibrio oclusal que produce la 
inestabilidad de la misma durante la masticación con el consiguiente paso 
de comida al espacio entre mucosa y prótesis, así como roces o lesiones 
de la mucosa al tratar de “recapturar” la prótesis durante los movimientos 
masticatorios. Del mismo modo se basa en un análisis de la oclusión no 
sólo en máxima intercuspidación, sino también en los movimientos 
extrusivos, sobre todo en ambas lateralidades, buscando el mayor 
número de contactos en el lado de trabajo y balanceo a la vez, y 
procurando que el movimiento sea suave y de la misma extensión a uno 
y otro lado, permitirá equilibrar y con ello mejorar la estomatitis, sobre todo 
de grado I. Se deben evitar los sistemas de retención “añadidos”que se 
utilizaban hace años con efecto ventosa, sobre todo en la cara palatina de 
las prótesis, que predisponen a la estomatitis. 9,18 (Ver Fig. Anexo D 1 y 2) 
 
En caso de necesitar mayor retención o soporte, inicialmente podemos 
realizar un rebase de la prótesis con un acondicionador de tejidos; esto 
unido al tratamiento médico va a hacer remitir la estomatitis y será 
entonces cuando se confeccionará una nueva prótesis. En algunos casos 
será necesario la confección de una prótesis provisional mientras el 
paciente esté con el tratamiento médico, pero en cualquier caso y salvo 
raras excepciones la prótesis nueva va a ser una prioridad, en la cual 
deberemos ser muy escrupulosos a la hora de realizarla, puesto que 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
25 
 
estos pacientes estarán seguramente predispuestos en mayor medida al 
desarrollo de la estomatitis.18 
 
En resumen, los puntos clave para prevenir y tratar la estomatitis 
protésica se basan en: 
 
 Educar al paciente en las medidas higiénicas adecuadas de la boca 
y su prótesis. 
 Retirar la prótesis para descanso nocturno de la mucosa bucal. 
 Programa de revisión y mantenimiento de las prótesis. 
 Tratamiento médico y protésico adecuado cuando la estomatitis 
este instaurada. 
 
2.3.4 Hiperplasia. 
 
Una hiperplasia se define como un aumento en la cantidad del número de 
células de un órgano o tejido. Este término engloba a toda aquella lesión 
autolimitada provocada por un estímulo o irritación que tiende a 
desaparecer después de su excéresis y de la eliminación de los factores 
etiológicos.19 
 
Clasificación. 
 
La clasificación propuesta por Anneroth y Sigurdson en el año de 1983 las 
divide en tres grandes grupos basándose en criterios histopatológicos: 
 
Hiperplasia Granulomatosa.- Incluye el épulis del embarazo, el granuloma 
piógeno, el épulis angiomatoso, el épulis telangiectásico, el hemangioma 
capilar y el hemangioma cavernoso. La histología de estas lesiones 
corresponde a un tejido de granulación poco denso, rico en vasos 
capilares, con una proliferación más o menos pronunciada de células 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
26 
 
endoteliales, fibroblastos inmaduros, linfocitos, células plasmáticas y 
polimorfonucleares.20 
 
Hiperplasia de Células Gigantes.- Está representado por el granuloma 
periférico de células gigantes. Histológicamente se caracteriza por la 
presencia de células gigantes que son parecidas a los osteoclastos, con 
actividad fagocitaria y localizadas en un estroma mesenquimal con 
fibroblastos. Las células gigantes suelen estar asociadas a osteoblastos y 
sufren una transformación metaplásica que dará lugar a un tejido 
osteogénico o a una trabeculación osteoide.20 
 
Hiperplasia Fibrosa.- Este término engloba a las hiperplasias fibrosas 
inflamatorias, las lesiones fibroepiteliales y el fibroma odontogénico 
primitivo.20 
 
2.3.5 Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria. 
 
La hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI), conocida clínicamente como 
épulis fisuratum, término utilizado por primera vez por Virchoff en 1864; 
consiste en un crecimiento pseudotumoral reactivo, localizado sobre los 
tejidos blandos que componen el surco vestibular, provocado por los 
bordes de una prótesis completa, que está mal adaptada y con diversos 
grados de hipertrofia e hiperplasia.19,20,22 
 
Clínicamente forma lobulillos o pliegues y puede estar fisurado en el punto 
donde el reborde de la prótesis contacta con el tejido en la base de las 
presiones lineales. Son blandas flácidas y móviles, y cuando existe 
ulceración, estas hiperplasias se muestran eritematosas.21,22 
(Ver Fig. Anexo E 1 y 2) 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
27 
 
Etiología. 
 
La etiología de las hiperplasias es multifactorial, se destacan factores 
irritativos, obturaciones desbordantes, prótesis mal adaptadas, mala 
higiene bucal o tabaco. 
 
Histología. 
 
Histológicamente se componen de hiperplasia del tejido conjuntivo fibroso 
con abundantes vasos sanguíneos e infiltrado crónico inflamatorio, que 
algunas veces puede incluir linfocitos y células plasmáticas. 
Ocasionalmente leucocitos polimorfonucleares pueden estar presentes. 
 
El epitelio escamoso estratificado frecuentemente es queratinizado, en la 
mayoría de las veces alternando hiperqueratosis y paraqueratosis. 
Cuando ocurre una ulceración en áreas de irritación activa, el epitelio 
puede estar poco desarrollado o ausente, con densos agregados de 
células inflamatorias crónicas y agudas, concentradas próximas al área de 
ulceración. La capa espinosa es normalmente acantónica y puede ser 
normal o atrófica en algunos lugares. Puede ocurrir en raras situaciones 
áreas de calcificación y degeneración de queratinocitos. La capa basal de 
células proliferativas puede ser hiperplásica y puede mostrar un patrón 
complejo de crestas epiteliales alargadas. 22 
 
Tratamiento. 
 
El tratamiento va de acuerdo con la severidad de la lesión y la cantidad 
del tejido afectado. Es recomendable retirar la prótesis causante del 
problema y no eliminar inmediatamente la lesión, pues algunas con el 
tiempo pueden disminuir en tamaño. El tratamiento inicial más aceptado 
es el ajuste de los bordes mal adaptados de la prótesis, cubriendo ésta 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
28 
 
con un material acondicionador de tejidos para transmitir leve presión a la 
lesión. 22 
 
Otros autores sugieren la confección de nuevas prótesis sin remoción 
previa de la hiperplasia, pues afirman que ésta se reducirá como 
resultado de atrofia por presión. Lesiones con desarrollo reciente pueden 
desaparecer rápidamente, mientras aquellas que son más antiguas 
pueden contener mucho tejido fibroso, lo que hace su remisión más 
lenta.23 
 
En casos de lesiones extensas y de larga evolución, la escisión quirúrgica 
es lo más indicado. El Dr. José Luis Muñante recomienda retirar la 
prótesis 15 días antes del procedimiento quirúrgico, con el objetivo de 
permitir la reducción de la inflamación, disminución de la lesión y por lo 
tanto un mejor postoperatorio.22 
 
En ambos tratamientos, ya sea quirúrgico o conservador, se recomienda 
una vez completada la cicatrización o eliminada la lesión, la confección de 
prótesis bien adaptadas o un correcto rebase de la prótesis antigua, con 
lo cual la lesión no recidiva. El pronóstico es bueno y los índices de 
recidivas son bajos cuando el agente traumático es removido. 
 
Toda lesión hiperplásica debe tratarse eliminando el factor etiológico y 
extirpando la lesión. Siguiendo esta pauta la recidiva debería ser nula. La 
única lesión descrita en la bibliografía que presenta una mayor tendencia 
a la recurrencia, es la hiperplasia de células gigantes, por lo que se 
aconseja ampliar los márgenes de la excéresis de la lesión.20 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
29 
 
2.3.6 Úlcera traumática. 
 
Los traumatismos en la mucosa oral pueden dar lugar a una pérdida de 
continuidad inmediata o diferida de la mucosa oral. Esta lesión puede ser 
accidental, iatrogénica o autoinflingida. La fuente puede ser mecánica, 
química térmica o eléctrica. 
 
La ulcera traumática es una lesión muy frecuente en la práctica diaria en 
la consulta de odontológica. Se producen como consecuencia de alguna 
mordedura, y por presencia de dientes con bordes cortantes; también por 
prótesis tanto fijas como removibles en mal estado y en otras ocasiones 
por alimentos y cepillado dental. Laobservación de la relación entre lesión 
y causa que lo provoca apoyan el diagnóstico clínico. 24 
 
La úlcera traumática causada por irritación protésica es una lesión del 
mismo tipo, originada por injuria física. Se desarrolla generalmente pocos 
días después de la inserción de prótesis nuevas, como resultado de una 
confección no adecuada de ellas, por presión indebida en alguna zona o 
presencia de espículas óseas bajo las prótesis; lo más frecuente es en el 
fondo del vestíbulo inferior. Su tamaño varía según la zona, también son 
dolorosas, irregulares o alargadas siguiendo la forma del borde protésico. 
Si el tratamiento no se hace con prontitud, el tejido circundante prolifera 
como reacción a la irritación, provocando a la larga, hiperplasias 
fibrosas.24 (Ver Fig. Anexo F) 
 
2.3.6 Leucoplasia. 
 
El término leucoplasia significa estrictamente crecimiento o proliferación 
blanca. Fue propuesto por primera vez por Schwimmer en 1877 y se 
utilizó con un sentido anátomo-clínico para distinguir a una lesión blanca 
de las mucosas, principalmente la bucal, con un destacado pleomorfismo 
clínico, histológico y etiológico. Bernier en 1949 impone un criterio 
estrictamente histológico, al restringir el término de leucoplasia a aquellas 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
30 
 
lesiones que microscópicamente presentaran disqueratosis, término que 
se utilizó en contraposición al de displasia. 25 
 
A partir de 1967 la Organización Mundial de la Salud define a la 
leucoplasia como una “placa blanca que no puede desprenderse por 
raspado y que no puede clasificarse como ninguna otra lesión” además 
añade que “no es una entidad histopatológica, porque en ella puede 
observarse una gran variedad de alteraciones microscópicas”. 
 
Diversas características etiológicas, clínicas topográficas e histológicas se 
han relacionado con el potencial de transformación maligna de las 
leucoplasias.25,26,27 (Ver Fig. Anexo G) 
 
Etiología. 
 
Los factores etiológicos relacionados con la aparición de las leucoplasias, 
coinciden en líneas generales con los implicados en la génesis del pre-
cáncer y cáncer oral. No obstante en un porcentaje importante de los 
casos no es posible identificar ninguno de ellos, siendo consideradas 
como leucoplasias idiopáticas. 25 El tabaco concurre en el factor más 
claramente relacionado con la producción de leucoplasias. 
Considerándose que alrededor del 80% se asocian al hábito de 
fumar.25,26,27,28 
 
2.3.7 Queratosis Friccional. 
 
Son lesiones blancas que aparecen en áreas que son comúnmente 
traumatizadas, tales como el borde lateral de la lengua, la mucosa bucal a 
nivel del plano de oclusión y crestas edéntulas que se relacionan de forma 
evidente con la acción irritativa repetida de agentes traumáticos. Su 
exclusión dentro del concepto de leucoplasia se realiza basándose en la 
desaparición de las lesiones al eliminar el factor causal.25 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
31 
 
 
Características clínicas. 
 
Pueden aparecer como una lesión única, localizada como lesiones difusas 
ocupando extensas áreas de la mucosa oral, o incluso como lesiones 
múltiples. El aspecto clínico puede ser muy heterogéneo, pudiendo variar 
desde áreas maculares, lisas y ligeramente blancas o translucidas a 
placas netamente blancas, elevadas, gruesas, firmes y con superficie 
rugosa y fisurada. Generalmente son asintomáticas. 25 (Ver Fig. Anexo H) 
 
Clasificaciones Clínicas. 
Leucoplasias homogéneas. 
 
Leucoplasias heterogéneas: Leucoeritroplasia 
 Leucoplasia no homogénea 
exofítica 
 Leucoplasia verrucosa 
proliferativa 
 
Histología. 
 
Los cambios histopatológicos de las leucoplasias son muy diversos, 
pudiendo variar desde una hiperqueratosis sin displasia hasta diversos 
grados de displasia epitelial. Las leucoplasias sin displasia epitelial 
suponen el 80-90% de todas las leucoplasias. El rasgo histopatológico 
más constante viene dado por la presencia de hiperqueratosis. Esta 
puede ser una ortoqueratosis, una paraqueratosis o incluso estar presente 
ambas formas de queratinización. En la mayoría de los casos se 
acompaña de una hiperplasia epitelial, debida a un aumento en espesor 
del estrato espinoso.25,27 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
32 
 
Las leucoplasias con displasia, son menos frecuentes, representando el 
10-20% de todas ellas. En estas es más frecuente la paraqueratosis y la 
presencia de un infiltrado inflamatorio a nivel del corion. 
 
La displasia epitelial (crecimiento anormal), es una combinación 
representada por alteraciones celulares individuales y de estructura 
normal del epitelio, observadas en la transición gradual hacia la 
malignidad. 27 
 
Tratamiento. 
 
Hasta la fecha no hay evidencias de que exista un tratamiento efectivo en 
prevenir la transformación maligna de la leucoplasia. Algunos tratamientos 
son efectivos en la resolución de las lesiones, pero recidivas y los efectos 
adversos son muy comunes.26 
 
 Bajo riesgo de malignización – Ausencia de displasia o displasia 
leve, espesor menor a 200mm. 
- Control periódico del paciente 
- Tratamiento de las lesiones con retinoides tópicos u orales 
- Tratamiento mediante técnicas ablativas no quirúrgicas (crioterapia, 
laser de CO2. 
 
 Alto riesgo de malignización – Displasia leve localizadas en zonas 
de alto riesgo, de más de 200mm de espesor, forma clínica 
heterogénea. 
 
- Decorticación de todo el espesor de la mucosa en la que esté 
presente la leucoplasia. 
 
- Análisis histológico de la pieza. 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
33 
 
Entre los posibles diagnósticos diferenciales se debe de tomar en cuenta 
las lesiones por alergia de contacto, ya que de igual manera se presentan 
como placas blanquecinas en zonas de contacto con prótesis o todo tipo 
de material que coadyuva en la retención de la prótesis dental. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
34 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La asociación de lesiones y rehabilitación bucal por prótesis es bien 
conocida en américa latina, aunque a un nivel general. Estas 
investigaciones son insuficientes para el conocimiento y relación de 
lesiones paraprotésicas en nuestro país, por lo que el investigar acerca de 
lesiones más comunes que se presentan ante el uso de cualquier tipo de 
prótesis dental en la población mexicana, nos daría respuesta a la 
casuística que existe de ellas, específicamente en la Clínica de Medicina 
Bucal DEPeI, Facultad de Odontología de la UNAM. 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
El conocimiento de la prevalencia de éste tipo de lesiones, permitiría 
identificar el grupo etario más vulnerable a desarrollar cualquier entidad 
relacionada con el uso de prótesis dentales en la población mexicana 
específicamente dentro de la Clínica de Medicina Bucal DEPeI, FO. 
Desde luego, como consecuencia de esto, aportar una base para que en 
el futuro, el odontólogo tenga más énfasis en educar al paciente portador 
de prótesis dental, y conozca las implicaciones que esto conlleva. 
5. OBJETIVOS 
 
5.1 General. 
 
Establecer la prevalencia de lesiones asociadas a pacientes portadores 
de cualquier tipo de prótesis dental en la Clínica de Medicina Bucal de la 
División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de 
Odontología, UNAM. 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI,FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
35 
 
5.2 Específicos. 
 
Establecer por grupos etarios la prevalencia de lesiones paraprotésicas 
en la Clínica de Medicina Bucal DEPeI, FO, UNAM en el periodo 
comprendido de Enero 2009 a Diciembre 2013. 
 
Establecer por género la prevalencia de lesiones paraprotésicas en la 
Clínica de Medicina Bucal DEPeI, FO, UNAM en el periodo comprendido 
de Enero 2009 a Diciembre 2013. 
6. METODOLOGÍA. 
 
6.1 Material y método. 
 
Se revisaron los archivos de la Clínica de Medicina Bucal de la DEPeI, 
FO, UNAM de los cuales se analizaron aquellos que pertenecieron a 
pacientes con cualquier tipo de lesión asociada al uso de prótesis dental, 
se seleccionaron aquellos que la Historia Clínica así lo manifestara, 
descartando aquellos cuya información no fue suficiente. 
 
Se tabularon los datos de número de PB, género, edad, diagnóstico 
primario, diagnóstico secundario y localización. Dichos datos se vaciaron 
en el programa Microsoft Excel. Los datos se representarán en tablas y 
gráficas de acuerdo al grupo etario y género de los pacientes incluidos. 
 
6.2 Tipo de estudio. 
 
Retrospectivo, descriptivo. 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
36 
 
6.3 Población de estudio. 
 
Conformada por 2,838 expedientes de la clínica de Medicina Bucal de la 
DEPeI, FO, UNAM, durante el periodo comprendido entre Enero 2009 a 
Diciembre 2013. 
 
6.4 Muestra. 
 
606 pacientes de ambos sexos en un intervalo de los 30 a los 92 años, 
que acudieron a la Clínica de Medicina Bucal DEPeI, FO, UNAM, que 
presentaron alguna lesión paraprotésica. 
 
6.5 Criterios de inclusión. 
 
Pacientes de ambos sexos que acudieron a la Clínica de Medicina Bucal 
DEPeI con lesiones clínicamente activas con relación a cualquier tipo de 
prótesis dental. 
 
6.6 Criterios de Exclusión. 
 
Pacientes cuya historia clínica no contenía los datos suficientes para 
relacionar el diagnóstico de la lesión con ser portador o no de cualquier 
tipo de prótesis dental y que no contara con cualquiera de las variables de 
estudio. 
 
6.7 Variables de Estudio. 
 
Género. 
Edad. 
Lesiones paraprotésicas. 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
37 
 
6.7.1 Independientes. 
 
Género. 
Edad. 
 
6.7.2 Dependientes. 
 
Frecuencia de las lesiones. 
 
6.7.3 Operacionalización de las variables. 
 
Género: Hombre y Mujer. 
Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde 
su nacimiento. 
Lesión: Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
38 
 
7. Resultados. 
 
Durante el lapso comprendido entre Enero 2009 a Diciembre 2013 se 
recibieron a 2,838 pacientes en la Clínica de Medicina Bucal DEPeI, FO, 
UNAM, de los cuales 606 pacientes presentaron lesiones paraprotésicas, 
Cabe mencionar que 67 pacientes manifestaron más de una lesión. 
(Ver Tabla Anexo I) 
 
Las lesiones diagnosticadas con mayor frecuencia fueron: las Candidosis 
en todas sus manifestaciones clínicas, hiperplasias, queratosis 
friccionales, y en menor proporción la leucoplasia, estomatitis alérgica, 
tatuajes por metal y un caso de periimplantitis. 
 
El año 2012 tuvo el mayor número de los diagnósticos antes mencionados 
(186 diagnósticos 30.69%), siendo el género femenino el más afectado 
con 438 casos (72.27%), a comparación del género masculino con 168 
casos (27.73%). 
 
Se encontró que la prevalencia de las lesiones descritas se encontraba 
entre la 5ª y 6ª década de la vida para ambos géneros ocupando el 
63.85% del total de pacientes atendidos. (Ver Tabla Anexo J) 
 
La frecuencia de los diagnósticos encontrados fueron: lesiones causadas 
por Candida Albicans como las más frecuentes (73.26%), seguido de las 
lesiones hiperplásicas (14.52%), la queratosis friccional con una 
incidencia del 5.77%, la úlcera traumática le sigue con el 3.46% de los 
casos, la leucoplasia con 1.48% y en menor proporción se encuentran las 
lesiones relacionadas a diferentes factores inherentes a las prótesis 
dentales como las estomatitis alérgicas, tatuaje por metal, causado por los 
retenedores en prótesis removibles y un caso reportado en rehabilitación 
sobre implantes (1.48%). (Ver Tabla Anexo K) 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
39 
 
La Candidosis bucal en todas sus clasificaciones, se encontró que la 
mayor frecuencia está entre la 5ª década de la vida para el género 
femenino y entre la 6ª y 7ª década para el género masculino. 
Presentándose así más casos diagnosticados en el género femenino 
(78.86%). (Ver Tabla Anexo L) 
 
Dentro de las lesiones causadas por Candida Albicans clasificamos a la 
queilitis angular, esta lesión presentó una prevalencia en el género 
femenino dentro de la 5ª década de la vida, en cuanto al género 
masculino se presentó mayormente entre la 4ª y 5ª década, observando 
de igual manera que el mayor número diagnosticado se presentó en 
mujeres con el 66.66%. (Ver Tabla Anexo M) 
 
Otra entidad relacionada a la presencia de Candida Albicans es la 
estomatitis protésica, de ésta se observa que nuevamente el género 
femenino fue el más afectado con 62.5% de los casos, presentándose 
nuevamente entre la 5ª y 6ª década, en comparación con el género 
masculino, que fue más común dentro de la 5ª década y en menor 
proporción con el 37.5% de los casos. (Ver Tabla Anexo N) 
 
Las lesiones hiperplásicas (incluyendo su forma inflamatoria), se 
manifestaron en el género masculino en mayor proporción en la 5ª década 
de vida, haciéndose constante entre la 6ª y 7ª década. En el género 
femenino la prevalencia se encuentra en la 5ª y 6ª década con el mayor 
número de casos diagnosticados. (Ver Tabla Anexo O) 
 
En menor proporción se encontró la leucoplasia. Identificamos que de los 
casos diagnosticados a diferencia de lo reportado anteriormente, el 
género que se vio más afectado fue el masculino con el 55.55% entre la 
5ª y 6ª década de vida, y en género femenino se presentó a partir de la 4ª 
década de vida. (Ver Tabla Anexo P) 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
40 
 
Se encontró de igual manera que el género masculino también presentó 
el mayor número de diagnósticos para queratosis friccionales con el 
71.42% de los casos dentro de la 6ª década de vida. (Ver Tabla Anexo Q) 
 
En cuanto al reporte de las úlceras traumáticas, el número de casos 
relacionados con prótesis dentales como factor etiológico fue en menor 
proporción, el género más afectado otra vez fue el femenino con el 
61.90 % de los casos diagnosticados, la 5ª década es el constante 
encontrado nuevamente para éste género. La 6ª década se encontró 
como la más afectada para el género masculino. (Ver Tabla Anexo R) 
 
Por último se agruparon las lesiones que presentaron menor prevalencia, 
de éstas, la más predominante fueron las estomatitis alérgicas con el 
55.55% de los casos, únicamente afectando al género femenino dentro de 
la 4ª década de vida. Para el tatuaje por metal, los dos pacientes que 
presentaron éstas lesiones se encontraban dentro de la 6ª década, y el 
único caso de periimplantitis se reportó en paciente femenino en la 7ª 
década de vida.(Ver Tabla Anexo S) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
41 
 
8. Discusión. 
 
Sin duda, la rehabilitación protésica beneficia al paciente portador, ya que 
le devuelvela capacidad de relacionarse socialmente y de tener un buen 
funcionamiento del sistema estomatognático. El correcto diseño y 
confección de las mismas aseguran el éxito del tratamiento. 
 El conocimiento de los diferentes factores que se ven involucrados 
durante el tiempo en que el paciente es portador de la misma; como el 
cuidado, el mantenimiento y el estado de salud general del paciente, 
favorecerá la aparición o no de patologías bucales. 
 
Durante la revisión de datos, se recopilaron únicamente los pacientes 
atendidos en la clínica de Medicina Bucal de la DEPeI, FO. UNAM, que 
nos aportó un panorama general del comportamiento de éstas lesiones 
relacionadas a prótesis bucales. 
 
Haciendo una comparación de nuestros resultados, concordamos con lo 
reportado por la Dra. Leticia Ma. Lemus3, que en su estudio describe 
como lesión predominante la estomatitis protésica 39.5%, seguido de 
queilitis angular 26.3%, épulis fisurado 15.3% y en menor proporción 
úlcera traumática 4.7%. 
 
Nuestros estudios reflejaron la misma característica, en la que reportamos 
que las lesiones en orden de incidencia fueron las causadas por Candida 
Albicans; recordando que dentro de estas se encuentra la estomatitis 
protésica y la queilitis angular; con el 73.26% de los diagnósticos, seguido 
de las lesiones hiperplásicas; incluyendo la forma inflamatoria; con el 
14.52%, y en menor proporción, las úlceras traumáticas 3.46%. Estas 
lesiones fueron las de mayor incidencia en nuestra población, 
específicamente hablando de los últimos 5 años en la clínica de Medicina 
Bucal de la DEPeI, correspondientes de Enero de 2009 a Diciembre de 
2013. 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
42 
 
 
 La Dra. Leticia Ma. Lemus3 tomó en cuenta únicamente como base a 
partir de la 6ª década de vida, al contrario de nuestro estudio en el que la 
plataforma de éste, fue desde la 3ª década en adelante. En contraste, el 
estudio de la Dra. Beatriz G., reporta la úlcera traumática como lesión 
predominante con una incidencia del 18.3% y en menor proporción las 
Candidosis con 6.5% de las lesiones diagnosticadas4. 
 
Mientras que nuestro estudio, muestra que la úlcera traumática se 
encuentra en séptimo lugar, por debajo de queratosis friccional y 
estomatitis protésica. 
 
Todos los estudios, conjuntando el nuestro, nos muestran que el mayor 
porcentaje afectado fue el género femenino. 2,3,4,5,5,6,8,9 
 
Los resultados de nuestro estudio, por lo tanto, nos indican que las 
lesiones de mayor prevalencia, concuerdan con la mayoría reportadas por 
otros autores, siendo de gran importancia la comparación en un universo 
de estudio como es la clínica de Medicina Bucal de la DEPeI, FO., UNAM. 
Tomando en cuenta la cantidad de pacientes que recibe el posgrado de 
odontología, una importante casuística en la Ciudad de México y por lo 
tanto del país. 
 
Como dato adicional, cabe recalcar, un estudio encontrado en los 
archivos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 
mediante el cual presentó un análisis basado en cifras obtenidas del año 
2010, en un intervalo de cuarenta años posteriores al mismo, haciendo 
énfasis al acelerado cambio en cuanto al número de años de 
supervivencia que existirá en México alrededor del 2050. Aseverando que 
en el 2010 por cada 30 adultos mayores había 100 niños, para el 2035 
estima que la proporción sea igualitaria y pronostica que para el 2050 
existirá 162.8 adultos mayores por cada 100 niños. (Ver Grafica Anexo T 
1 y 2) 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
43 
 
 Esta información nos pareció importante, al mostrarnos que en cuanto a 
los resultados vistos en los estudios revisados y el nuestro, la población 
en el que se mostró mayor desarrollo de lesiones paraprotésicas, se 
encontraba entre la 5ª y 7ª década de la vida. Sobre todo porque en un 
futuro, como lo pronostica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 
habrá una incidencia importante de adultos mayores, que conllevará a un 
enorme porcentaje de casos de lesiones paraprotesicas, si no se hace la 
preparación adecuada del odontólogo para ser minucioso mientras realiza 
el tratamiento, y enseñarle al paciente los cuidados que se deben de 
llevar a cabo posteriores a éste. Por lo tanto es importante ampliar los 
conocimientos, en cuanto a la relación con los cambios por los que pasa 
el adulto mayor y la educación del paciente, que nos concederá 
tratamientos exitosos de rehabilitación bucal específica, de acuerdo a la 
edad del paciente y a los hábitos que éste tiene. Así el odontólogo será 
suficientemente capaz de rehabilitar y dar seguimiento a las patologías 
manifestadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
44 
 
9. CONCLUSIONES. 
 
En el presente estudio se lograron los objetivos tanto generales como 
específicos planteados al inicio de la investigación, por cuestiones de 
tiempo nos limitamos únicamente a la prevalencia por género y edad de 
los pacientes atendidos en la Clínica de Medicina Bucal, Departamento de 
Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología UNAM. 
Nuestros resultados pueden ser inexactos con referencia al género, ya 
que la mayor cantidad de pacientes recibidos dentro del periodo estudiado 
fueron mujeres, y no encontramos en la literatura estudios realizados en 
México de la misma índole para comparar éste punto. 
En cuanto a la década de la vida los resultados pueden ser tomados 
como positivos ya que la frecuencia de las lesiones reportaron su 
manifestación entre la 5ª y 6ª década de la vida (63.85%) siendo 
comparables con los obtenidos en otros estudios realizados en América 
Latina. 
La importancia del conocimiento y la prevalencia de éste grupo de 
lesiones así como su manifestación, permite identificar en dónde radica el 
origen, si se trató de un mal tratamiento, mala confección de la prótesis o 
del inadecuado uso que el paciente le da a la misma, por ejemplo portarlo 
más allá del tiempo recomendado, la higiene, los diferentes materiales 
que el odontólogo elige para el tratamiento y el desinterés del paciente 
por acudir a revisiones periódicas, ya que la mayoría acude a consulta por 
que ha detectado alguna anomalía en la cavidad bucal. Pudiéndose 
prevenir la aparición de ciertas lesiones. 
Ampliar la presente investigación nos permitirá obtener un mayor 
conocimiento y entendimiento del comportamiento de lesiones asociadas 
al uso de la prótesis dental dentro de la población mexicana. 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
45 
 
10. Referencias bibliográficas. 
 
1. Malpica R., RosellR. Los fundamentos anatómicos para el éxito del 
tratamiento en prótesis totales. Rev. Odous Científica. Vol. VIII n. 1 
Enero-Junio 2007 pág. 45-56. 
2. Frías F. L., Soto P., Díaz S. Y.. Lesiones bucales frecuentemente 
asociadas a la prótesis dental en pacientes del policlínico “19 de 
Abril”. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, 
Facultad de Estomatología. 2007. 
3. Dra.Lemus C., Dra. Triana K., Dra. del Valle Selenenko, Dra. 
Fuertes Rufín L., Dr. Sáez Carriera R. Rehabilitaciones protésicas y 
su calidad como factor de riesgo en la aparición de lesiones en la 
mucosa bucal. Rev. Cubana de Estomatología. Vol. 46 n. 1, 2009. 
4. García A. B., Capote V., Morales M., Prótesis totales y lesiones 
bucales en adultos mayores institucionalizados. Rev. Finlay vol.2 n. 
1 Marzo 2012. 
5. Díaz Martell Y, Martell Forte I., Zamora Díaz. Afecciones de la 
mucosa oral encontradas en pacientes geriátricos portadores de 
prótesisestomatológicas. Revista Cubana de Estomatología. 
Vol.44 n. 3 jul-sep. 2007. 
6. Mg. Sotomayor Camayo, Mg. Pineda Mejía, Gálvez Calla, Alcides 
de la Cruz Castillón. Alteraciones Clínicas de la Mucosa Bucal en 
Personas de la Tercera Edad Portadoras de Prótesis Totales. 
Odontología Sanmarquina vol. 1 n. 10 Julio-Diciembre 2002 pág. 
17-22. 
7. Rodríguez V, Leylan Arellano, Zambrano R., T. Roldán. Lesiones 
de los tejidos blandos de soporte en pacientes portadores de 
dentaduras totales. Los nevados, estado de Mérida. Rev. 
Odontológica de los Andes. Vol. 2 n. 1 Mérida Venezuela, 2007 
pág. 31-36. 
8. Arias R. A., Diagnóstico de las patologías de los tejidos blandos en 
mujeres con prótesis total o parcial removible. Rev. Estomatología. 
Vol.9 n. 2 Septiembre 2001pág. 21-29. 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
46 
 
9. Sebnem Ercalik-Yalcinkaya, DDS, PhD1 & Mutlu O¨ zcan, DDS, 
Dr.med.dent., PhD2 Association between Oral Mucosal Lesions 
and Hygiene Habits in a Population of Removable Prosthesis 
Wearers. Journal of Prosthodontics 00 (2014) 1–8 C the American 
College of Prosthodontists. 
10. Rodriguez Ortega, Miranda Tarragó, Morejón Lugones, Julio C. 
Santana Garay. Candidiasis de la mucosa bucal. Revisión 
Bibliográfica. Rev. Cubana de Estomatología. Vol. 39 n.2 mayo-
ago. 2002. 
11. Aguirre Urizar. Candidiasis Orales. Revista Iberoamericana Micol. 
2002;19 pág. 17-21. 
12. Mayoral, J; Chávez, M; Ribera M. La Candidiasis Oral. Revisión de 
la Literatura. Revista Odontológica de Especialidades. 2009. 
13. Puri S, Edgerton M. How does It Kill?:Understanding the 
Candidacidal mechanism of salivary histatin 5. Eukaryot Cell. 
August 2014 vol. 13 no. 8 958-964. 
14. Fernández Carballido C., Rosas J., Santos G., Jovaní V., Martín 
Domenech R., Ibero I., Román J., Ramos Casals M. Síndrome de 
Sjogren. Rev. Sociedad Val. Reuma. 2007, 2;3 pág. 23-40. 
15. Nader Navabi, Ahmad Gholamhoseinian, Badri Baghaei, Maryam 
A. Hashemipour. Risk factors associated with Denture Stomatitis in 
Healthy Subjects Attendind a Dental School in Southeast Iran. 
Sultan Qaboos University Med. J. Noviembre 2013, vol. 13, pág. 
574-580. 
16. Dra. Carreira Piloto, Dra. Almagro Urrutia. Efectividad del oleozón 
en el tratamiento de la Estomatitis Subprótesis. Rev. Cubana de 
Estomatología vol. 37 n. 3; 2000. 
17. Marinoski, Marija Bokor-Bratić, Miloš Čanković. Is denture stomatitis 
always related with candida infection? A case control study. Med 
Glas (Zenica) 2014; 11(2) 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
47 
 
18. Barata Caballero D., Durán Porto A., Carrillo S. Estomatitis 
protésica. Aspectos Clínicos y Tratamiento. Prof. dent., Vol. 5, 
Núm. 10, Diciembre 2002. Pág. 622-627. 
19. Casian Romero A. Trejo Quiroz P., De león Torres C, Carmona 
Ruiz D. Hiperplasia fibrosa: Reporte de un caso. Revista Clínica 
Periodoncia Implantología y Rehabilitación oral. Vol. 4 (2); pág. 74-
79 2011. 
20. Meritxell Tamarit Borrás, Delgado Molina, Berini Aytés, Cosme Gay 
Escoda. Exéresis de las lesiones hiperplásicas de la cavidad bucal. 
Estudio retrospectivo de 128 casos. Med. Oral Patol. Oral. Cir. 
Bucal. 2005 pág. 151-162. 
21. Rodríguez AF. Sacsaquispe SJ. Hiperplasia fibros inflamatoria y 
posibles factores asociados en adultos mayores. Rev. 
Estomatológica Herediana 2005. Pág. 139-144. 
22. Muñante-Cárdenas, Jaimes M., Olate S., Albegaria-Barbosa J.R.. 
Consideraciones actuales en Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria. Acta 
Odontológica Venezolana. Vol. 47 N. 2 pág. 1-9 2009. 
23. K.M. Veena, H., Jaqadishchandra, J. Sequria, S.K. Hameed, L. 
Chatra P. Shenai, An extensive Denture-Induced Hyperplasia 
Maxilla. Journal Lists. Ann Med Health Sci. Res, vol. 3;2013 
24. Nápoles González J. de J., Mella J.A., García Nápoles C. I. 
Comportamiento de las úlceras traumáticas provocadas por 
prótesis dental. Universidad de las Ciencias Médicas, Facultad de 
Estomatología. Camaguey Cuba. 2012. 
25. Martínez-Sahuqillo Márquez A, Gallardo Castillo I, Cobos fuentes 
MJ, Caballero Aguilar J, Bullón Fernández P. La leucoplasia oral. 
Su implicación como lesión precancerosa. Avances en 
Odontoestomatología 2008; 24 pág. 33-44. 
26. Esparza Gómez GC. Valoración de los diferentes tratamientos 
empleados en la leucoplasia oral. Avances en 
Odontoestomatología 2008; 24 pág. 105-109. 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
48 
 
27. Martorell-Calatayud A., R. Botella-Estrada, J.V. Bagán-Sebastián, 
O. Sanmartín-Jiménez y C. Guillen-Barona. La leucoplasia oral: 
definición de parámetros clínicos, histopatológicos y moleculares y 
actitud terapéutica. Actas Dermosifilio. 2009; pag. 100-669. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
49 
 
11. ANEXOS. 
 
11.1 Anexo A. 
 
 
 
 
Fig. Paciente masculino de 38 años de edad con diagnóstico clínico de Candidiasis 
Eritematosa. Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
 
11.2 Anexo B. 
 
 
 
 
Fig. Paciente con Queilitis Angular y Candidiasis Eritematosa. 
Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
50 
 
 
11.3 Anexo C. 
 
 
 
} 
Fig. Paciente femenino de 76 años de edad con diagnóstico clínico de Estomatitis 
Protésica, Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
 
11.4 Anexo D. 
 
 
 
1 2 
 
 1) Prótesis total superior con sistema de retención. 
 2) Paciente femenino de 73 años de edad, con diagnóstico de Hiperplasia Fibrosa. 
 Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
51 
 
11.5 Anexo E. 
 
 
 
 1 2 
 
Fig. Paciente femenino de 67 años con hiperplasia fibrosa inflamatoria y úlcera 
traumática. Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. A) Paciente con prótesis. 
Clínica de la lesión. 
Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
 
11.6 Anexo F. 
 
 
 
 
Fig. Paciente femenino de 60 años con úlcera traumática causada por prótesis total. 
Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
52 
 
11.7 Anexo G 
 
 
 
 
Fig. Paciente femenino de 67 años con diagnóstico de Leucoplasia en reborde alveolar 
inferior izquierdo. Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
 
11.8 Anexo H 
 
 
 
 
Fig. Paciente masculino de 57 años con queratosis friccional en reborde alveolar inferior 
derecho. Clínica de Medicina Bucal DEPeI-FO-UNAM. 
 
 
LESIONES PARAPROTÉSICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO EN LA CLÍNICA DE 
MEDICINA BUCAL DEPeI, FO, Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
 
 
53 
 
11.9 Anexo I 
 
Tabla. Prevalencia de lesiones paraprotésicas por año. Clínica de 
Medicina Bucal, DEPeI, FO, UNAM. 
 
 Pacientes 
atendidos en la 
Clínica de 
Medicina Bucal 
Pacientes con 
lesiones 
paraprotésicas 
% 
Hombres 
% 
Mujeres 
% 
2009 394 62 (10.23) 19 (11.30) 43 (9.81) 
2010 450 74 (12.21) 33 (19.64) 41 (9.36) 
2011 616 111 (18.31) 33 (19.64) 78 (17.80) 
2012 665 186 (30.69) 41 (24.40) 145 (33.10) 
2013 713 173 (28.54) 42 (25.00) 131 (29.90) 
Total 2,838 606 (100) 168(100) 438 (100) 
 
 
 
11.10 Anexo J 
 
 
Tabla. Frecuencia por grupo etario. Clínica de Medicina Bucal, DEPeI, 
FO, UNAM. 
 
Década Hombres 
% 
Mujeres 
% 
Total.

Continuar navegando