Logo Studenta

La-tecnologa-y-el-desarrollo-de-habilidades-sociales-en-jovenes-mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
Manuscrito Recepcional 
Programa de Profundización en Psicología Clínica 
 
“La Tecnología y el desarrollo de habilidades sociales 
en jóvenes mexicanos” 
 
Reporte de Investigación Empírica 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A N: 
 
 DEL ARCO MORENO TERESA 
GARFIAS GONZÁLEZ JULIETA 
 
Director: 
LIC. GUSTAVO MONTALVO MARTÍNEZ 
Dictaminadora: 
MTRA. CLAUDIA ELISA CANTO MAYA 
 
Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. 
Junio, 2017. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Tere Del Arco 
Gracias a Dios por permitirme vivir este momento y por todo lo que me ha dado. 
A mis padres, por sus enseñanzas, sus desvelos y cuidados, gracias por ser mi 
principal apoyo. Este logro es de tres, este esfuerzo y alegría se los dedico con 
todo mi corazón. 
A mis hermanos Gaby y Arturo, les agradezco su respaldo incondicional, por 
animarme a cumplir este sueño y por estar siempre a mi lado cuando más los 
necesito. 
Agradezco a mis sobrinos Faby y Diego por alentarme y acompañarme en este 
logro. 
A todas las instituciones que me permitieron realizar prácticas, gracias por su 
colaboración y confianza. 
Gracias a todos y cada uno de los profesores que me brindaron sus 
conocimientos y su tiempo a lo largo de mis estudios. 
Mi agradecimiento sincero a mí Director de Tesis Lic. Gustavo Montalvo Martínez, 
por su disposición para guiarme, por compartirme sus conocimientos, por la 
paciencia para responder todas las dudas, muchas gracias por aceptar dirigir 
esta investigación, agradezco su profesionalismo y compromiso, además de 
descubrir que detrás de tanto conocimiento, se encuentra un ser humano 
empático, alegre, accesible y de noble corazón. ¡¡Gracias!! 
Gracias a la Mtra. Claudia Elisa Canto Maya, por su asesoría e interés en la 
investigación, le agradezco sinceramente sus comentarios, por animarme y por 
ser un apoyo enorme para realizar este sueño. ¡¡Gracias maestra!! 
Julieta, mi compañera de Licenciatura, comenzamos desde primer semestre en el 
mismo grupo y un día me dijiste que nos titularíamos juntas, y mira aquí estamos, 
gracias por soportarme, fue un placer trabajar contigo durante todos estos años, 
valieron la pena los desvelos, preocupaciones, estrés y angustia, gracias por las 
carcajadas. Tengo la seguridad que serás una gran Psicóloga, eres una persona 
con mucha capacidad e ímpetu, sé que no hay obstáculo que te detenga, te 
admiro y te deseo mucho éxito amiga. ¡¡Gracias, mil gracias por todo!! 
 
 
Julieta Garfias 
 
“Todos los sueños pueden ser realidad, si tienes el valor para perseguirlos” 
Walt Disney 
 
Este sueño comenzó en el corazón de Dios guiándome en cada momento, sin ti 
Señor hubiera sido imposible, Tú lo convertiste en realidad ¡Gracias Padre! 
A cada uno de mis tutores que me acompañaron a lo largo de mi carrera ¡mil 
gracias por compartir su conocimiento! fue una estupenda labor de equipo. 
A mis queridas amigas por escucharme cuando mi voz se quebraba, por 
animarme y por cada oración. Bertha Sánchez, Elena Ruiz, Fernanda Solorzano, 
Karla Medina, Katty Ayón, Lupita Amezcua y Yola Espinosa; por supuesto a 
nuestra amada Yola Jiménez, a cada una de ustedes las llevo en mi corazón. 
Tere Del Arco, mi compañera inseparable, estoy segura que tú aligeraste en 
muchas ocasiones la carga que sentíamos tan pesada, me siento honrada en 
graduarme contigo, te admiro por tu determinación, agallas, capacidad, eres la 
mejor compañera que pude tener, a pesar de todo fue tan divertido gracias a ti, 
realmente voy a extrañar esta interacción constante. ¡¡¡Tere lo hicimos!!! 
Lic. Gustavo Montalvo Martínez, ¡eres el mejor! gracias por tu guianza y por 
entender a este par de citadinas, tu compromiso docente es admirable. 
Mtra. Claudia Elisa Canto Maya, gracias por sus recomendaciones y expresar su 
empatía a nuestro trabajo, sus comentarios significaron mucho para mí. 
A mi papá Rolando Garfias y a mi mamá Carmen González gracias por haberme 
dado mucho más de lo que ustedes recibieron, estoy tan contenta de compartir 
este logro con ustedes, espero disfrutarlos muchos años más ¡Los amo! 
A mis hermanos Gerardo, Natalia y David porque lo que han representado en mi 
vida y a ti Elías por ser mi amigo, mi apoyo y mi cómplice. ¡Los quiero! 
Hija, eres mi admiración, mi orgullo, mi más preciado tesoro, disfruto tu compañía 
¿Me alcanzará la vida para demostrarte cuánto te amo? ¡Jenny eres la mejor! 
Arturo, mi motor. Tu persistencia y corazón perdonador son inigualables, nunca 
dejaré de amarte… tal vez hasta que mi corazón deje de latir. ¡Te amo hijo! 
Arturo, mi compañero de vida, mi amigo, mi confidente, no tengo palabras para 
agradecerte todo lo que has hecho por mí, me siento abrumada por todo el 
amor que me demuestras, gracias por compartir conmigo estos maravillosos 22 
años de conocerte, han sido los mejores años de mi vida. ¡Eres la parte favorita de 
mi día! Te amo de una forma que nunca pude haber imaginado. 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ................................................................................. 3 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 3 
1.2 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6 
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 6 
1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 6 
CAPÍTULO 2. HABILIDADES SOCIALES .............................................................................................. 8 
2.1 LAS HABILIDADES SOCIALES: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS ................................................... 8 
2.2 LA ADOLESCENCIA ....................................................................................................................... 9 
2.3 ENTORNO FAMILIAR ................................................................................................................... 13 
2.4 ENTORNO EDUCATIVO ............................................................................................................... 14 
2.5 ENTORNO EMOCIONAL ............................................................................................................... 16 
2.6 ENTORNO SOCIOCULTURAL ....................................................................................................... 17 
CAPÍTULO 3. ADOLESCENTES MEXICANOS, INFLUENCIA SOCIAL, TECNOLOGÍA Y 
HABIIDADES SOCIALES ........................................................................................................................ 18 
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA ...............................................................................................................29 
4.1 DISEÑO DE ESTUDIO .................................................................................................................. 29 
4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................................................ 29 
4.3 MUESTREO ................................................................................................................................ 30 
4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................................................................... 30 
4.5 INSTRUMENTOS.......................................................................................................................... 31 
4.6 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................ 31 
4.7 PRESENTACIÓN DE DATOS ......................................................................................................... 32 
4.8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 44 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 49 
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 51 
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 53 
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 58 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La tecnología ha trascendido en la vida actual en una amplia gama de aspectos de 
la cotidianidad de la gente sin importar su edad, condición social, cultural o 
posición económica, los dispositivos activos son aparatos comunes y forman parte 
de la rutina de las personas, tener la posibilidad de disponer de internet, juegos o 
usar el teléfono celular fuera o dentro de casa se ha convertido en una práctica 
común en la actualidad. 
 
En diferentes ambientes se puede detectar que los adultos no han sabido 
establecer límites y reglas a sus hijos adolescentes sobre el uso de esta clase de 
dispositivos, porque en noticias nacionales e internacionales estos aparatos han 
estado involucrados como causa de diversos accidentes, ya sea por estar 
ocupándolos en actividades como caminar distraído en la calle o manejando un 
auto, ocasionando lesiones graves e incluso la muerte. 
 
El propósito de este trabajo es vislumbrar en adolescentes de 12 a 15 años el 
impacto en el desarrollo de sus habilidades sociales con relación al uso o no 
excesivo de los dispositivos activos. 
 
Es innegable que los dispositivos electrónicos que ahora utilizan los adolescentes 
eran muy diferentes o inexistentes en la adolescencia de sus padres; ahora son 
ellos los que se encuentran en proceso de aprendizaje o acercándose a sus hijos 
para aclarar dudas, y esto puede ser parte de la poca importancia que se le 
otorga al establecimiento de reglas en el hogar sobre el uso de la tecnología. 
 
Tomando como base a los adolescentes con un uso mayor de las 5 horas diarias 
en la población que se realizó la investigación, se demostró que existe un 
deterioro en las habilidades iniciales básicas y en las sociales para afrontar el 
estrés en una mayor medida; y en las habilidades sociales para el manejo de 
sentimientos, alternativas a la agresión, de planeación y toma de decisiones tienen 
 
2 
 
un desempeño regular, solamente en las habilidades sociales de comunicaciones 
se muestra un mejor resultado. 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Impacta en el desarrollo de las habilidades sociales de los adolescentes el uso 
excesivo de la tecnología? 
¿Existe alguna diferencia entre hombres y mujeres con respecto al tiempo que 
utilizan dispositivos tecnológicos? 
¿Los adolescentes experimentan problemas con sus padres por el uso de 
dispositivos activos? 
¿Consideran los adolescentes que invierten tiempo excesivo en el uso de 
dispositivos? 
 
Hipótesis 
El uso excesivo de la tecnología disminuye significativamente las habilidades 
sociales de los jóvenes mexicanos. 
El acercamiento excesivo a la tecnología provoca que los jóvenes no desarrollen 
suficientes habilidades sociales. 
 
1.1 Planteamiento del problema 
Es innegable que los avances tecnológicos se están incrementando a pasos 
agigantados en el S. XXI, estos acontecimientos se reflejan tanto a nivel 
internacional como a nivel nacional. Actualmente es común el uso de aparatos 
tecnológicos que se emplean día con día, los dispositivos que se utilizan con 
mayor frecuencia son: celulares, computadoras, videojuegos, tabletas, lectores de 
música, etc. Este tipo de dispositivos comúnmente cuentan con las aplicaciones 
de uso de internet y redes sociales. 
 
4 
 
El uso en diversas áreas de la vida actual obliga a las personas a mantenerse 
permanentemente “conectado” por diversas razones, además es justo mencionar 
los grandes beneficios que aportan este tipo de aparatos, por ejemplo difundir las 
noticias sin importar el lugar en dónde se hayan generado, la facilidad con que se 
pueden recibir y la rapidez gracias a la eficacia de la tecnología, ya sea a través 
de internet, redes sociales, televisión, u otros medios tecnológicos se puede estar 
informado con mayor prontitud sobre los acontecimientos internacionales. 
En México, como en otros países el uso de la tecnología sirve en diversos ámbitos 
como el laboral, científico, académico y personal, estos ambientes se han visto 
beneficiados de los grandes avances tecnológicos, a nivel social podemos decir 
que los círculos de amistades, familiares y/o conocidos crecen continuamente 
gracias al uso de las redes sociales. 
A nivel familiar, la tecnología ha revolucionado los hogares mexicanos, trayendo 
consigo beneficios, pero de la misma manera algunos inconvenientes, hoy en día 
es más sencillo tener comunicación con nuestros familiares o conocidos gracias al 
uso de diferentes aplicaciones para interactuar con otras personas sin importar el 
lugar geográfico en donde se encuentren, las distancias se acortan y ya no es 
necesario viajar kilómetros, ni estar frente a frente para poder comunicarse, 
prácticamente se puede realizar a través de una pantalla. 
De esta manera esta investigación tiene como propósito reconocer el impacto que 
está teniendo la tecnología en los círculos más allegados de la persona. Hace 
algunos años cuando no existían los avances tecnológicos la convivencia era 
frente a frente, sin embargo, ahora es más práctico enviar un mensaje de texto o 
un correo electrónico para felicitar o comunicarse con la familia sin necesidad de 
reunirse físicamente. Ya no es necesario el uso del lenguaje verbal, ahora se 
puede expresar de manera escrita. 
Se considera que para mantener una buena relación familiar es necesario contar 
con una comunicación estrecha entre padres e hijos, los avances tecnológicos han 
propiciado que los adolescentes pasen más horas frente a una pantalla y se 
 
5 
 
acorten los tiempos de convivencia familiar o en ocasiones se extingan. De la 
misma manera también se debe considerar que hace un par de décadas, sólo uno 
de los padres era el proveedor económico de la familia, mientras la madre se 
quedaba en casa a realizar las tareas del hogar y al cuidado de los hijos, pero 
debido a la situación económica, las expectativas de las mujeres, la inclusión de la 
mujer en el ámbito laboral, etc. ha provocado en la actualidad que ambos padres 
salgan a trabajar y dejen a sus hijos solos en casa o con algún cuidador alterno, 
por lo que el tiempo de convivencia se reduce y la mayor parte del tiempo losjóvenes lo pasan frente a una pantalla, sea a través de internet, videojuegos, 
redes sociales u algún otro aparato sin ninguna supervisión de los contenidos que 
los niños y/o jóvenes tienen a su disposición. 
En algunas ocasiones, se percibe que estos dispositivos tecnológicos se vuelven 
la compañía más cercana de los adolescentes; en consecuencia su círculo social 
se limita sólo a alguna pantalla y/o a amigos que encuentran a través de redes 
sociales. 
También es importante considerar que en algunos casos, existen padres que 
desconocen o están aislados de las nuevas tecnologías y no tienen conocimiento 
sobre su uso, lo cual provoca distanciamiento intrafamiliar y falta de supervisión. 
En otras situaciones, la brecha generacional es grande y para algunos padres es 
complicado utilizar o aprender las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC), por lo que desconocen lo que hacen, ven y buscan sus hijos 
en internet; por causa de esta falta de habilidad, se puede asumir que los adultos 
no tienen conocimiento de quiénes son las personas con las que se relacionan en 
las redes sociales; y esto puede incrementar el riesgo a la seguridad de los 
menores de edad. Por otra parte, el no poder hacer uso de las TIC de parte de los 
padres conlleva al distanciamiento con sus hijos debido a que les dificulta 
mantener canales de comunicación o de temas de interés con ellos y genera que 
los adolescentes no encuentren atractiva la interacción con adultos o prefieran 
gastar su tiempo en algún dispositivo, pero una de las situaciones más 
preocupante es que la tecnología está provocando un distanciamiento de los 
 
6 
 
jóvenes no sólo en las relaciones intrafamiliares sino en todos los niveles sociales 
en donde que se desenvuelven. 
Por lo anterior, es necesario conocer hasta qué punto las habilidades sociales de 
los adolescentes se han visto deterioradas debido al uso de la tecnología. 
 
1.2 Objetivo General 
Indagar si existe impacto en las habilidades sociales de adolescentes 
mexicanos debido al uso excesivo de dispositivos electrónicos activos, 
evaluando las habilidades sociales y el tiempo dedicado a los dispositivos 
electrónicos. 
 
1.3 Objetivos Específicos 
 Conocer la cantidad de tiempo que dedican los adolescentes mexicanos al 
uso de la tecnología activa 
 Averiguar el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes mexicanos. 
 
1.4 Justificación 
La tecnología ha cambiado la vida y la interacción humana, gracias a sus 
aportaciones la vida es más sencilla y nos permite ahorrar tiempo en diversas 
ocupaciones, ya sea por el simple hecho de atender asuntos con sólo realizar una 
video llamada sin necesidad de trasladarse a otro país o región, asimismo, nos 
permite realizar un sinfín de trámites electrónicos desde la comodidad de nuestro 
hogar u oficina, la gama de beneficios que obtenemos de la tecnología es 
inmensa, por ello, se debe tener especial cuidado en el uso adecuado de los 
dispositivos tecnológicos, sobre todo en los periodos de tiempo prolongados que 
se hace uso de ellos. 
Cuando el tiempo que se emplea para trabajar o disfrutar de un dispositivo es 
marcadamente mayor que el dedicado a establecer comunicación o interacción 
 
7 
 
con otros individuos, probablemente sea el principio de un problema serio. Aislarse 
de la sociedad para permanecer durante horas frente a una pantalla, vuelve al 
individuo un ser solitario que va perdiendo la capacidad de interactuar y socializar 
con sus semejantes. 
En el núcleo familiar, se ha acrecentado la situación en la que ambos padres 
deban trabajar para cubrir las necesidades básicas de los miembros de la familia y 
por diversas razones la madre ha dejado de ser la cuidadora principal de los hijos, 
y desafortunadamente ellos permanecen solos durante varias horas al día y/o con 
un cuidador alterno que no cuenta con la información, valía o autoridad de un 
padre o madre, en consecuencia los adolescentes encuentran “refugio” en 
aparatos tecnológicos. Con ello, la interacción con sus semejantes se va 
desvaneciendo día con día y los periodos de tiempo de convivencia se vuelven 
imperceptibles. 
Se considera que es importante establecer normas intrafamiliares sobre el uso de 
las TIC, para así determinar horarios de uso de los dispositivos tecnológicos y 
tiempo de convivencia familiar, durante la cual se pueda establecer comunicación 
entre padres e hijos y beneficiarse de esta convivencia para conocerse mejor, 
saber sobre gustos, intereses, inquietudes y planes de vida, sobre todo 
proporcionar una guía positiva y coherente que ayude a mantener las habilidades 
sociales del joven con la finalidad de que repercutan en su formación personal y 
académica y posteriormente comenzar la vida laboral que le brinde los recursos 
para sostener una pareja estable en un futuro si es su deseo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO 2. HABILIDADES SOCIALES 
 
2.1 Las habilidades sociales: Definición y Características 
El ser humano tiene la característica y la necesidad de vivir dentro del contexto de 
una sociedad, para vivir de esta forma como la gran mayoría de los seres vivos es 
indispensable la convivencia con otras personas, esta convivencia requiere que la 
interacción sea aceptable con los demás y para ello es importante que cuente con 
habilidades sociales. 
 
Las habilidades sociales son conductas que se aprenden, se desarrollan y se 
modifican a través de la vida; asimismo, nos permiten interactuar de manera 
asertiva con nuestros semejantes. 
 
“La conducta socialmente habilidosa es el conjunto de conductas emitidas por un 
individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, 
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la 
situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve 
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de 
futuros problemas” (Caballo, 1986 citado en Caballo, 2007). 
 
La base para el aprendizaje de habilidades sociales es la familia; debido a que el 
primer contacto que se establece en la vida del ser humano es con los padres y 
son ellos los que contribuyen a la enseñanza de las habilidades sociales; otro 
factor que también influye es el contexto en el cual se desarrolla el individuo, es 
decir, el entorno social, las primeras experiencias con amigos, familiares, vecinos, 
compañeros de escuela, entre otros. 
 
A través de los diferentes ambientes en los que interactúa; el individuo adquiere 
nuevas habilidades sociales, desarrolla y modifica las que ya posee. 
 
 
9 
 
Algunas características de las habilidades sociales de acuerdo a Parras, Madrigal, 
Redondo, Vale y Navarro (2012) son: 
 
 Las habilidades sociales están situadas en el ámbito interpersonal, sólo se 
podrán practicar con al menos dos personas que interactúan. 
 La conducta será o no socialmente apropiada, dependiendo del contexto en 
que se produzca. 
 Las habilidades sociales involucran comportamientos adquiridos y 
aprendidos, dependen de la experiencia y el entorno interpersonal. 
 
Delgado (2014), declara que los componentes de las habilidades sociales son: 
conductuales, cognitivos y emocionales, por lo que sus componentes 
conductuales se dividen en componentes verbales (habla y contenido) y no 
verbales (paralingüísticos, kinésicos, proxémicos y la apariencia física). 
 
Los componentes cognitivos se agrupan en percepción del ambiente de 
comunicación y las variables cognitivas de las personas. 
 
Los componentes fisiológicos, son reacciones físicas que se presentan de manera 
espontánea ante determinadas situaciones y que interfieren en la comunicación en 
las relaciones. 
 
2.2 La adolescencia 
La palabra adolescencia tiene su procedencia del verbo latino adolescere, que 
significa “crecer” o “llegar a la madurez” (Golinko, 1984, citado en Rice, 1997), 
Rice complementael concepto de la adolescencia como un periodo de transición 
que se lleva a cabo entre el fin de la infancia y el inicio de la edad adulta en donde 
se generan cambios cognoscitivos, físicos, sociales y emocionales, tomando en 
cuenta que dependen del entorno en el lugar donde se desenvuelven. 
 
 
10 
 
La adolescencia abarca un lapso aproximado entre los 11 y 19 ó 20 años edad, a 
partir del S. XX esta etapa fue diferenciada de la vida en el mundo occidental, 
actualmente se ha globalizado considerando que se presenta de diferentes formas 
dependiendo de la cultura donde se desenvuelva (Papalia, Duskin & Martorell, 
2012). 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), define la adolescencia como 
una época de desarrollo humano, la cual se presenta entre la niñez y la edad 
adulta. Esta etapa se presenta por un ritmo acelerado de cambios y crecimiento. 
 
La UNICEF México (2017) la define como una época llena de cambios con 
variaciones físicas y emocionales, en donde se define la personalidad, se 
construye la independencia y se fortalece la autoafirmación, pero es una etapa 
donde el adolescente requiere apoyo de la familia, su entorno y la sociedad 
porque todavía está en una fase de aprendizaje. 
 
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (2016), los adolescentes de entre 
10 y 19 años de edad, representan el 16.3% de la población que vive en la Ciudad 
de México. 
 
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH México, 2017) menciona 
los derechos que tienen los niños y adolescentes que están descritos en la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se diseñaron en la 
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de 
Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre del 2014) en su artículo 
13 y señala lo siguiente: 
I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo 
II. Derecho de prioridad 
III. Derecho a la identidad 
IV. Derecho a vivir en familia 
V. Derecho a la igualdad sustantiva 
 
11 
 
VI. Derecho a no ser discriminado 
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral 
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal 
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social 
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad 
XI. Derecho a la educación 
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento 
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, 
religión y cultura 
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información 
XV. Derecho de participación 
XVI. Derecho de asociación y reunión 
XVII. Derecho a la intimidad 
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso 
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes y 
XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así 
como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de 
banda ancha e internet. 
 
Se usa la expresión de minoría de edad de forma legal para describir a los sujetos 
que no tienen un estatus de adulto ante la ley, en la República Mexicana se 
considera cuando un joven cumple los 18 años de edad, contando con los 
siguientes privilegios: derecho al voto, contraer matrimonio sin el consentimiento 
de sus padres, con derechos y obligaciones legales. 
 
En esta etapa se recomienda tener una salud física y mental, por lo que se 
requiere que se tengan en cuenta los siguientes aspectos (Papalia et al, 2012): 
 Actividad física lo que regula fuerza, resistencia, huesos y músculos sanos, 
control de peso, disminución de ansiedad y estrés, además de una 
autoestima equilibrada, mejores calificaciones y un bienestar generalizado. 
 
12 
 
 Evitar los desvelos porque la privación del sueño puede provocar falta de 
motivación, irritabilidad, afectación en la concentración y no hay un óptimo 
desempeño escolar. 
 Una nutrición balanceada aporta establecer hábitos saludables que se 
prolongan hasta la adultez y un crecimiento adecuado, tener una ingesta de 
alimentos altos en colesterol, grasas, calorías y bajos en nutrientes provoca 
obesidad que con lleva problemas generales de salud como hipertensión, 
diabetes, con enfermedades cardiovasculares, una regulación ineficaz del 
metabolismo, aunado a ello, una distorsionada imagen corporal y trastornos 
alimentarios como la anorexia o bulimia nerviosa. 
 No consumir sustancias como alcohol, drogas o tabaco, que producen 
adicción; a esta edad llegan a ser muy peligrosas por la estimulación que 
provoca en el cerebro; el cual se encuentra en desarrollo durante la 
adolescencia. 
Es importante mencionar que durante la adolescencia, los jóvenes experimentan 
diversos cambios, sus prioridades evolucionan, buscan la identidad, el sentido de 
pertenencia a un grupo, la necesidad de aceptación, y estar “a la moda” en cuanto 
a tecnología es una necesidad prioritaria para ellos, el número de seguidores en 
redes sociales y realizar publicaciones que cause sensación entre sus pares les 
otorga notoriedad. 
 
Es por ello, que se debe prestar atención sobre los sitios que frecuentan, la 
información que consultan y las personas con quienes interactúan, algunas 
páginas pueden contener información agresiva o incitación para pertenecer a 
grupos delictivos, se debe recordar que se encuentran en una etapa vulnerable, de 
conflictos emocionales y puede resultar muy fácil engañarlos o “engancharlos” a 
situaciones problemáticas; ya sea porque busquen ganar popularidad entre sus 
amigos o por tener nuevas experiencias que los adolescentes aceptan a la mayor 
parte de gente que los contacta mediante redes sociales y lamentablemente en 
 
13 
 
algunos casos se trata de situaciones que resultan conflictivas para ellos y su 
familia. 
 
La adolescencia es una transición de la niñez a la edad adulta, por lo cual es 
necesario que los jóvenes mantengan el desarrollo de sus habilidades sociales de 
manera adecuada, en esta etapa es en donde las habilidades cobran mayor 
relevancia debido a que los adolescentes tienen influencia de diversas 
personalidades, además en esta fase todavía no alcanzan un nivel de madurez 
óptimo que les permita distinguir con claridad lo más adecuado para su formación 
personal. 
 
Las experiencias negativas que sucedan durante la adolescencia en el ámbito 
familiar, escolar o emocional pueden ser determinantes en el desarrollo de sus 
habilidades sociales. 
 
Es por ello que el acceso al uso de dispositivos por parte de los adolescentes, 
principalmente la conexión a redes sociales está seriamente ligada con las 
habilidades sociales que los jóvenes mexicanos desarrollan en esta etapa 
importante de su vida. 
 
2.3 Entorno familiar 
Rosa, Olivares y Olivares (2014), declaran que la familia es el fundamento de la 
sociedad porque: 
1. Es dentro de la familia en dónde el individuo nace y se desarrolla. 
2. Es el primer lugar en dónde se da la humanización del individuo y de la 
sociedad. 
“La familia es una sistema vivo en constante evolución y desarrollo, ya sea por el 
contexto o bien por los individuos que la conforman, dónde las personas nacen, 
crecen, se reproducen y mueren, pero a su paso van dejando huellas marcadas en 
 
14 
 
la interacción con otros, las costumbres, los hábitos, las reglas, los vicios, se van 
trasmitiendo de generación en generación” (Montalvo, Espinosa & Arredondo, 
2013, p. 75). 
 
De ahí la importancia que la familia tendrá para el individuo, porque creará las 
bases de su desarrollo personal, pero también es necesario considerar el tipo de 
estilo educativo que tenga cada familia; autoritario, permisivo, negligente, 
democrático, cada estilo beneficiará o repercutirá negativamente en el desarrollo 
de las habilidades sociales de los adolescentes. 
 
Regularmente los padres autoritarios tienen hijos más conflictivos e irritables,los 
hijos de padres permisivos son impulsivos y agresivos y los hijos de padres 
democráticos son amistosos, su autoestima es elevada y tienen mayor 
autoconfianza (Llanova y Méndez, 2012). 
 
Los hijos de padres autoritarios tienen más problemas para relacionarse con sus 
semejantes mientras que los hijos de padres negligentes tienen menos 
competencias para relacionarse socialmente. 
 
Sin duda, el tipo de estilo parental repercutirá en las habilidades sociales de los 
adolescentes, o por lo menos constituirá la base de sus habilidades, sin embargo, 
también se debe considerar que estas habilidades sociales no sólo se aprenden 
de la familia, también se desarrollan a lo largo de la vida a través de los diferentes 
contextos en que se desenvuelven los jóvenes y de manera favorable es posible 
modificarlas de acuerdo al aprendizaje y experiencia de cada individuo. 
 
2.4 Entorno Educativo 
Las habilidades sociales tienen su origen dentro de la familia, pero conforme el 
individuo se desarrolla interactúa con otras personas; un ejemplo de un segundo 
 
15 
 
entorno en donde continúa desarrollando sus habilidades aparte de la familia, es 
en la escuela. 
 
En la adolescencia el entorno educativo es muy importante, no sólo por ser una 
etapa en dónde se adquieren conocimientos, también es cuando las habilidades 
sociales adquieren mayor desarrollo, los jóvenes interactúan con más personas, 
en el ámbito educativo su círculo social se amplía significativamente. 
 
Sería conveniente que los adolescentes tuvieran en sus escuelas una asignatura 
referente a habilidades sociales, que fuera tomada como una materia obligatoria, 
es decir, que estuviera incorporada al plan de estudios, de esta manera, los 
jóvenes tendrían la oportunidad de relacionarse con mayor efectividad, en 
consecuencia tendrían las herramientas necesarias para afrontar cualquier 
obstáculo relacionado con las relaciones interpersonales. 
 
Existen jóvenes para los cuales socializar es muy sencillo, sin embargo, muchos 
de ellos no logran comunicarse de manera efectiva o en algunos casos existen 
factores que se tornan un obstáculo como es la situación económica, el lugar de 
origen, color de piel, apariencia física, entre otras; y estos elementos que son 
parte del ahora conocido bullying, se convierten en una desventaja; jóvenes que 
eran extrovertidos y alegres en su infancia, pueden tener experiencias 
desagradables con sus compañeros durante su adolescencia y estas experiencias 
pueden convertirlos en jóvenes agresivos o introvertidos; con habilidades sociales 
muy poco desarrolladas. 
 
Es por ello, la reiteración sobre la importancia que tiene la cultura cívica dentro de 
las escuelas, sobre todo la enseñanza en habilidades sociales que pueda dotar de 
herramientas a los adolescentes para afrontar los cambios y problemática que 
pudieran tener a futuro. 
 
 
 
16 
 
2.5 Entorno emocional 
De acuerdo a Colomina y García (2014), la adolescencia es una montaña rusa de 
emociones, la escuela, las fiestas, las rupturas amorosas, llevan a los 
adolescentes de la alegría al llanto de manera intensa, su personalidad está en 
construcción y necesitan aceptación de su estado de ánimo y transitar sus 
emociones. 
 
La intensidad emocional que viven puede ser riesgosa, debido a la magnitud de 
esas emociones, existen tristezas que los llevan al aislamiento, abatimiento que 
los conduce a la pasividad, enojo que se convierte en cólera, miedo que 
imposibilita su avance y rabia que los hace explotar contra sus semejantes. 
 
La adolescencia está llena de emociones por lo cual es necesario que sus 
habilidades sociales se desarrollen de manera adecuada, es decir, se debe poner 
especial atención al tipo de personalidad que están adoptando los jóvenes, que las 
emociones que viven no influyan de manera negativa en su forma de relacionarse. 
 
Es probable que las emociones en la adolescencia sean cambiantes día a día y en 
gran medida son las emociones las que permiten incrementar la experiencia y el 
desarrollo de las habilidades sociales; con base a las vivencias y a la madurez que 
se va adquiriendo se modifican y enriquecen las habilidades. 
 
Pero se debe tener especial cuidado en auxiliar a los jóvenes en su transitar a 
través de todas las emociones que los rodean, una ruptura amorosa en esta etapa 
puede significarles una catástrofe que los imposibilite a comunicarse de manera 
asertiva con los demás; una decepción o tristeza puede contribuir a crearles una 
personalidad seria o rígida; que en el peor de los casos no sea momentánea y que 
esta parte negativa contribuya a crear barreras en sus habilidades sociales. 
 
 
 
17 
 
2.6 Entorno sociocultural 
Los jóvenes durante la adolescencia cuentan con mayor apertura para desarrollar 
y mejorar sus habilidades sociales, en esta etapa conviven con mayor número de 
personas, su círculo social se amplía fuera de la familia, la convivencia con sus 
pares se torna más cotidiana y acuden a eventos sociales o culturales con mayor 
frecuencia que en la infancia, además comienzan una etapa de mayor 
independencia de sus padres. 
 
Generalmente frecuentan sitios en grupos de compañeros de escuela, de amigos 
o de personas de su misma edad. El tipo de amistades con quienes interactúan 
repercutirá en el desarrollo de sus habilidades sociales, de ahí la importancia de 
que los padres procuren un ambiente sano y de reforzamiento de habilidades 
sociales efectivas. 
 
De acuerdo a De la Cruz (2013), existen tres grupos de estilos de relación con los 
demás: 
Persona pasiva o inhibida: No expresa sus desacuerdos por miedo y terminan 
haciendo lo que otros dicen sin defender sus puntos de vista. Generalmente tienen 
una conducta verbal insegura. Su conducta no verbal se caracteriza por 
movimientos cortos y rígidos. Son personas con baja autoestima, rehúyen el 
contacto visual y la imagen que tienen de sí mismos es muy pobre. 
 
Persona agresiva: Utiliza la intimidación o provocación, ignoran los derechos y 
sentimientos de otras personas para lograr sus metas. Son personas de mirada 
fija, postura erguida, tienen numerosos conflictos con sus semejantes y provocan 
en los demás sentimientos de rencor y enojo. 
 
Persona asertiva: Sabe expresar sus deseos y pensamientos de manera directa y 
honesta, siempre muestra respeto por los derechos de los demás, no se 
aprovecha de otros ni permite que se aprovechen de él. 
 
18 
 
CAPÍTULO 3. ADOLESCENTES MEXICANOS, INFLUENCIA SOCIAL, 
TECNOLOGÍA Y HABILIDADES SOCIALES 
Utilizar un dispositivo tecnológico es una situación cotidiana entre los 
adolescentes, cada vez es más frecuente que los jóvenes mexicanos en el área 
metropolitana cuenten con un teléfono móvil, videojuegos, computadora o tableta 
con acceso a internet; debido a los nuevos descubrimientos tecnológicos el mundo 
se comunica a través de diversos dispositivos, entre los cuales se encuentran: 
teléfono móvil, internet y videojuegos; estos dispositivos están definidos por 
Griffiths (1995) como activos porque el usuario tiene interacción con ellos, en el 
caso del teléfono, éste brinda la facilidad de comunicarse con otras personas, con 
el internet se realiza la búsqueda de información o en los videojuegos aunque esté 
jugando una sola persona, ésta se relaciona de una forma activa con la 
programación del juego, más aún si está jugando con otras personas en línea, 
también existen los dispositivos pasivos como la televisión porque el sujeto que la 
ve, solamente interactúa de una forma pasiva ante este dispositivo. 
 
Es común que las actividades escolares, laborales o personales se realicen a 
través de un medio tecnológico, la gente que goza de estos dispositivos está 
acostumbrada a las facilidades tan grandes que existen, es difícil pensar la forma 
en que se vive actualmente sin el uso de la tecnología, en el caso de la 
comunicación con familiareso amigos se hace uso de redes sociales, teléfonos 
móviles u otros dispositivos, para el intercambio de información los adolescentes 
han recurrido a la utilización de esta tecnología como medio de comunicación con 
sus pares, ya sea por medio de los videojuegos en línea, Smartphone o internet. 
En el ámbito laboral el uso de archivos digitales, correos electrónicos, video 
conferencias, etc. se han vuelto indispensables para realizar las actividades 
cotidianas de la vida laboral y para ello es necesario contar con conocimientos 
básicos en tecnología, sin ellos, sería poco probable obtener un trabajo que tenga 
el uso de tecnología. 
 
19 
 
Estos dispositivos se han vuelto parte de nuestras vidas y perder información de la 
computadora, incluso extraviar el teléfono móvil puede significar una pérdida 
considerable por la importancia de la información que en él almacenamos como 
directorio telefónico, fotografías, videos, documentos, etc. 
 
Ron, Álvarez y Núñez (2013, p.154) “Definen un teléfono inteligente como una 
nueva generación de teléfonos que funcionan como un pequeño ordenador de 
bolsillo y que permiten su uso en redes digitales gracias a sus conexiones con 
internet por satélite. Los teléfonos inteligentes, también llamados Smartphones, 
están preparados para trabajar con aplicaciones que pueden descargarse online”. 
 
Al hablar de tecnología, es fácil pensar que contemplando los factores de 
practicidad que tienen los teléfonos inteligentes o Smartphone, han llegado a ser 
los favoritos de los adolescentes, principalmente por su fácil transportación, por 
ser un dispositivo de bolsillo que permite llevarlo a cualquier parte, además de 
poseer la ventaja de guardar en ellos diversa información, la facilidad de conexión 
a redes sociales mantiene a los adolescentes conectados cotidianamente, además 
que permite la conversación con otra persona o con un grupo a través de 
diferentes aplicaciones. 
 
El Grupo QUALCOMM (2016) realizó un registro para conocer a los consumidores 
de tecnología, en el cual se dieron a conocer las siguientes estadísticas: la 
población total en el año 2015 era de 119.7 millones de mexicanos, en las cuales 
existían 104 millones de líneas móviles, de estas líneas el 68.3 millones eran de 
Smartphone, esto nos refiere que el 65.6% de líneas en el país son usadas con 
teléfonos inteligentes, a pesar del disparejo desempeño económico y de 
infraestructura que tiene la nación. 
 
Los teléfonos inteligentes también brindan a los jóvenes la oportunidad de 
comunicarse mediante el uso de redes sociales, abre las puertas a un número 
ilimitado de nuevas amistades (ya sean conocidos o no), los adolescentes tienen 
 
20 
 
oportunidad de conocer gente de todas las edades, su círculo social 
aparentemente se agranda sin necesidad de interactuar cara a cara, pero este 
círculo social puede ser ficticio, realmente no todas las relaciones son verdaderas, 
ni la interacciones llegan a ser reales o duraderas. 
 
Posiblemente algunos adolescentes incrementan el número de amistades, pero no 
necesariamente es la cantidad de personas con las que realmente interactúan; 
cabe la posibilidad de que esto también les da seguridad para expresar sus 
emociones o sentimientos a través de una pantalla y no de manera presencial. 
Actualmente no existe una cultura para el aprendizaje del uso de un Smartphone, 
estos potentes dispositivos tienen un gran número de funciones como: escuchar 
música, enviar mensajes, navegar por Internet, tomar fotografías, consultar correo 
electrónico, acceder a redes sociales, usar el GPS, conectarse a través de 
bluetooth y sin olvidar su principal función que es realizar o recibir llamadas, 
prácticamente se puede considerar que comparten una gran cantidad de 
características como las de una computadora, además con la facilidad de instalar 
programas o aplicaciones conforme lo requiera el propietario (Martín, 2015). 
 
Jóvenes de edades cada vez más tempranas ambicionan la adquisición de un 
Smartphone, este fenómeno se ha visto incrementado por la presión social de 
proporcionar a los hijos prestigio, poder y éxito ante sus compañeros, pero es 
relevante que los padres consideren facilitarlos en función de su uso, madurez y 
responsabilidad que conocen de su hijo, además con la información necesaria 
para su utilización responsable, entrenándolos para que sepan el momento y los 
lugares adecuados en dónde puede usarse y que conozcan los lugares en dónde 
está restringido su uso (Labrador, Requesens y Helguera, 2015). 
 
Si se pretende delimitar específicamente al Smartphone como un elemento clave 
para un comportamiento adictivo es el de la comunicación interpersonal 
instantánea y permanente en cualquier modalidad de mensajería, que tiene la 
característica exclusiva de la inmediatez en las comunicaciones y que cualquier 
 
21 
 
otro dispositivo como computadora de mesa o videojuegos no puede tener porque 
no está al alcance permanente del usuario, los adolescentes se sienten 
embelesados por las nuevas tecnologías, que especialmente para sus edades 
tienen características que son atractivas como son: 
 La necesidad de autonomía 
 Búsqueda de la identidad 
 La importancia del grupo de amigos 
 La importancia de las relaciones sociales 
 La necesidad del ocio y disfrute 
 El poder de experimentar y el riesgo 
 El establecimiento de las primeras relaciones amorosas e íntimas 
 
Por lo que el Smartphone se convierte en la principal herramienta en el proceso de 
sociabilización y en las actividades de ocio, y su alta disponibilidad lo han 
convertido en una herramienta imprescindible en esta población (Jiménez-Murcia 
& Farré, 2015). 
 
En 1996, en la reunión 104° de la American Psychological Association (APA) en 
Toronto Canadá, la Dra. Kimberly Young quien es experta internacional y fundó el 
primer Centro para la Recuperación de la Adicción a Internet presenta su artículo 
titulado “Internet Addiction: The emergence of a New Clinical Disorder” (Adicción a 
Internet: La aparición de un nuevo trastorno clínico) donde presenta reportes 
anecdóticos de usuarios que tiene problemas de adicción similares a las personas 
adictas al alcohol o a las drogas (Young, 1996). 
 
De esta manera se considera que el acceso a internet representa para los 
adolescentes una ventana a todo tipo de información; González (2016), declara 
que entre los principales temores de los padres sobre el uso de internet de los 
adolescentes, se encuentran: 
 Acceso a contenidos inapropiados 
 
22 
 
 Que sus hijos sean víctimas de ciberacoso 
 Acoso sexual (Grooming) 
 Adicción a las tecnologías 
 Contenido que compartan y la privacidad del mismo 
 
El ciberacoso consiste en acciones violentas entre iguales que se llevan a cabo a 
través de internet, la telefonía móvil y otras tecnologías telemáticas. Los agentes 
implicados en el ciberacoso son el agresor, la víctima (que es un menor) y 
ayudantes o reforzadores) con tres elementos: intencionalidad, repetición 
sistemática e indefensión de la víctima similar al bullying con la diferencia que es 
por medio de mensajes instantáneos (Jiménez-Murcia & Farré, 2015). 
 
El grooming es el contacto de un adulto con un menor a través de la red (redes 
sociales, chats, foros, blogs, etc.) mediante un perfil falso de edad, nombre, sexo o 
fotos ficticios; su objetivo es ganar la confianza del menor para conseguir el envío 
de videos, fotos, imágenes o incluso la trasmisión por webcam para exponer 
actitudes de tipo sexual o erótico. Este material sirve para posteriormente utilizar 
como chantaje o intimidar al menor a encuentros físicos. El acosador aprovecha la 
vulnerabilidad y las necesidades emocionales, con la poca o nula vigilancia 
parental (Jiménez-Murcia & Farré, 2015). 
 
Los adolescentes probablemente no consideran el uso de internet como algo 
negativo; por el contrario, esuna herramienta que observan con naturalidad 
porque nacieron y crecieron haciendo uso de la misma, ya sea como consulta de 
actividades académicas o para uso recreativo, se asume que comparando el 
tiempo prolongado de uso les resulta agradable y se sienten identificados con la 
tecnología, pero en contraposición con el punto de vista parental que en algunos 
casos no están familiarizados con el uso de la tecnología y son ellos quienes 
solicitan ayuda de sus hijos para acceder a diversos dispositivos de consulta. 
 
 
23 
 
En un estudio realizado por Callejo y Gutiérrez (2016), se encontró que el 90.5% 
de adolescentes encuestados no ha solicitado consejo a sus padres sobre 
internet. Sin embargo, el 34% de los padres y 36% de las madres han solicitado 
asesoría técnica a sus hijos. 
 
La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) realizó en el 2016 un estudio sobre 
los hábitos de los usuarios en internet en México donde concluye los siguientes 
datos: 
 La población internauta del 2015 es de 65 millones de personas. 
 La población que utiliza internet es de un 50% de hombres y el otro 50% de 
mujeres. 
 Las edades de uso están distribuidas de la siguiente manera: menores de 
13 años es el 15%, de 13 a 18 años el 19% de 19 a 24 años el 17%, de 25 
a 34 el 20%, de 35 a 44 el 15%, de 45 a 55 años el 9% y más de 55 años 
solo el 5%. 
 El tiempo diario de conexión es de 7 horas con 14 minutos, esta cifra 
aumentó 1 hora con 3 minutos con respecto al año pasado. 
 El dispositivo de conexión más usado es el Smartphone, posteriormente la 
laptop, la computadora de mesa, las tabletas electrónicas y las consolas de 
videojuegos. 
 El 74% de las personas encuestadas considera que internet ha cambiado 
sus hábitos. 
 El internet en México alcanza el 59.8% de la población actual. 
 
Como puede observarse, internet y otros dispositivos son fácilmente manipulados 
por nuevas generaciones, y por ende, provoca cierto distanciamiento generacional 
con sus padres, que puede derivar en el deterioro de habilidades sociales, entre 
los datos recabados por la AMIPCI se puede observar que el uso de internet 
dentro de la población de adolescentes es mayor que en la de las edades de los 
adultos. 
 
 
24 
 
Cabe resaltar que si un adolescente en promedio estudia siete horas diarias más 
siete horas promedio de uso de internet, se considera que este tiempo de uso del 
internet puede ser repartido entre ocio y estudio, es decir, se interpreta que un 
joven dedica solamente a estos dos rubros 14 horas aproximadamente, donde 
restan únicamente 10 horas para dormir, la ingesta de los alimentos y alguna otra 
actividad, por lo que la percepción del 74% de los internautas mexicanos 
consideran que internet ha modificado sus hábitos, se puede visualizar el cambio 
tan pronunciado que ha tenido la población en el uso cotidiano de su tiempo. 
 
Es importante tomar en cuenta que el bajo o nulo conocimiento que los padres 
tengan sobre el uso de tecnología es otro factor determinante para distanciarlos de 
sus hijos adolescentes; porque existen intereses diametralmente opuestos sobre 
formas de relacionarse, es decir, mientras que algunos padres buscan conversar 
frente a frente con sus hijos, los adolescentes perciben la preferencia por el uso de 
redes sociales o aplicaciones tecnológicas para mantenerse comunicados con 
personas diferentes a sus progenitores. 
 
El espacio e individualidad que los jóvenes tienen para socializar en las redes, es 
tiempo de convivencia familiar que se ve disminuido o en ocasiones nulificado, la 
manera en que internet ha cambiado la forma, la organización, la rapidez, el 
aprendizaje, la información de cómo interactuaban las familias en todos estos 
rubros es impresionante, sin estos aparatos no existía información instantánea y la 
relación familiar no podía desarrollarse de otra forma que en persona. 
 
“La adolescencia representa la separación del grupo original, la familia, se 
complementa con la inmersión en el grupo de iguales, constituyéndose en su 
nicho comunicativo fundamental” (Callejo y Gutiérrez, 2016). 
 
La importancia que tiene la familia en cada etapa de la vida de una persona es 
indiscutible, aunque en la infancia y adolescencia es mas evidente, el contexto 
familiar en el mundo de los hijos adolescentes ocupa un lugar central, es la 
influencia más grande que está por encima del trabajo, los amigos, el tiempo de 
 
25 
 
ocio, los estudios, la vida sexual, la religión o la política; aunque en la 
adolescencia surgen inquietudes y nuevas relaciones sociales de forma creciente, 
la relevancia que tiene la familia de origen sigue siendo un referente esencial en la 
vida del adolescente, porque además de la provisión, los recursos económicos y 
materiales, el proporcionar afecto y apoyo genera entre sus integrantes un sentido 
de pertenencia, además de un sentimiento de seguridad, contribuye al desarrollo, 
adaptación social, provee de autoestima, autoconfianza, expresión libre de 
sentimientos, establece mecanismos de control de las conductas de los hijos y 
crea un claro efecto positivo en el bienestar psicológico de todos sus integrantes. 
La función socializadora de la familia es una de las funciones trascendentales en 
la vida de una persona (Estévez, Jiménez & Musitu, 2007). 
 
Un dispositivo con alto uso entre los adolescentes mayormente del género 
masculino son los videojuegos, The Competitive Inteligence Unit (2015) tiene un 
conteo de 64.8 millones de usuarios y el 74% de estos clientes son menores de 20 
años, esta cantidad de consumidores tan elevada se debe a la flexibilidad de su 
uso en Smartphone y tabletas que facilitan la descarga de aplicaciones de juego, 
además con la facilidad que brindan es posible utilizarlos de manera individual o 
grupal, inclusive es posible jugar en línea con varios jugadores. 
 
Los videojuegos se pueden utilizar en diferentes plataformas o soportes 
tecnológicos muy diversos como: ordenadores, videoconsolas, consolas portátiles, 
teléfonos móviles o en máquinas de salas recreativas. (Echeburúa, Labrador & 
Becoña, 2009). 
 
Las principales categorías de videojuegos son: Juegos de acción, juegos de 
carreras, juegos de estrategia, juegos de aventura, juegos de deporte, juegos de 
simulación, juegos de ritmo y baile y juegos educativos (Labrador et al, 2015). 
 
En un estudio realizado en España por Díez (2014), sobre el tipo de valores que 
transmiten los videojuegos, se encontraron los siguientes resultados: 
 
26 
 
 La mayoría de los videojuegos utilizados reproducen estereotipos sexuales 
opuestos a valores que social y educativamente se han establecido como 
principios en la sociedad. 
 También se descubrió que los videojuegos son hechos por y para los 
hombres, en los cuales se refuerza el papel masculino, con ejemplos claros 
de iniciación al sexismo. La mayoría de los videojuegos están dirigidos al 
género masculino. 
 Los videojuegos dirigidos a niñas son mínimos y se basan en temas como 
maquillaje y moda. 
La adicción a los videojuegos en línea, como uso frecuente y persistente durante 
un exceso de horas, ha sido incluida en la sección III del DSM-5 (Morrison, 2015), 
los Massively Multiplayer Online Role-Playing Games (MMORPG), posibilitan que 
innumerables jugadores interactúen de manera simultánea, caso contrario ocurre 
con los videojuegos comunes, en el cual sólo es necesario un jugador. 
 
La adicción a los videojuegos en línea se incorporó al DSM-5 porque al igual que 
otras actividades relacionadas con la tecnología como son los mensajes SMS, 
Whatsapp y el uso del móvil en exceso, pueden contribuir a resultados negativos 
no sólo para los jugadores, sino también para las personas que los rodean 
(Carbonell, 2014). 
Los videojuegos tienen un extraordinario efecto motivador, que provoca pasar 
largas horas haciendo uso de este recurso dado la estructura de los videojuegoscon múltiples niveles de dificultad creciente, por lo que produce un estímulo y 
curiosidad para continuar en el juego, aunque se supere el límite más alto del 
juego, se tiende a repetir el último patrón de dificultad, porque el interés se 
mantiene desde el momento en que supone un reto a su capacidad (Echeburúa et 
al, 2009). 
El juego anteriormente era una actividad que se realizaba en solitario, pero se ha 
convertido en un lugar de encuentro con otros jugadores, con diferentes contextos 
 
27 
 
sociales y culturales, el entorno virtual donde los participantes se relacionan en 
una segunda realidad que pueden ser competidores o colaboradores. Entre las 
razones de los motivos para comprar y utilizar juegos son: la diversión, la evasión 
de la monotonía y de los problemas cotidianos, la competitividad, la superación de 
retos, la búsqueda de emociones, la simple curiosidad, la necesidad de afiliación y 
la interacción social (Matute & Vadillo, 2012). 
La adolescencia es un periodo que conlleva conductas peligrosas, en estudios 
recientes se han detectado ciertos factores de riesgo y vulnerabilidad y se 
describen variables sociodemográficas que pueden estar asociadas a hábitos de 
juego perjudiciales como: edad de inicio (a menor edad mayor riesgo), sexo 
(varón), bajo nivel de estudios (aunque también puede presentarse en estudiantes 
de enseñanza media en donde se amplía el riesgo), tener ingresos, residir en 
zonas urbanas, ser problemático, ser inmigrante y presentar algún episodio de 
sobre ingesta de alcohol, y estos factores se pueden ampliar considerando las 
circunstancias socio familiares y características individuales (Jiménez-Murcia & 
Farré, 2015). 
Un estudio realizado en Estados Unidos de América por el Centro de Investigación 
Pew, arrojó que los varones generan más lazos de amistad a través de juegos en 
red, es decir, el 53% de los encuestados; estas habilidades sociales no son 
pasajeras, se encontró que estas amistades son duraderas; por lo cual se percibe 
que los videojuegos no sólo representan una diversión, sino un medio de 
socialización muy importante entre los adolescentes (Universia España, 2015). 
Romero (2016), de la Facultad de Medicina de la UNAM, hace mención acerca del 
uso de dispositivos electrónicos como televisión, teléfono celular, videojuegos, 
computadoras, etc., y las posibles consecuencias que tiene en los usuarios porque 
pueden provocar irritabilidad, un bajo rendimiento físico, diversos problemas de 
conducta, accidentes y problemas de sueño-vigilia en niños y adultos. En este 
mismo tenor la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM realizó un 
estudio en el año 2015, en donde concluyó que la mayoría de jóvenes 
 
28 
 
universitarios que hacen uso de computadora, teléfono móvil y televisión, 
presentan problemas de insomnio y somnolencia. 
De acuerdo a una encuesta realizada en Ocotlán, Jalisco, con 670 alumnos 
estudiantes de secundaria, sólo 11% de los encuestados emplean las redes 
sociales para actividades académicas y el 89% restante las utilizan para 
entretenimiento, para subir fotos de amigos y familiares e información personal. 
Respecto a otras actividades que realizan, el 6% de alumnos emplea los 
dispositivos para hacer ciberbullying, 6% desearía hacerlo, 26% ha recibido 
amenazas a través de redes sociales, mientras 42% en alguna ocasión 
proporcionó información falsa, 15% ha empleado pseudonombres y 40% ha tenido 
problemas por la información que publicó (Flores, Jiménez, González, Aragón y 
Gazpar, 2016) 
 
Un reporte publicado por Milenio Digital (2015), declara que los jóvenes 
internautas mexicanos entre 14 a 19 años se mantienen conectados a internet 
alrededor de cinco horas diarias, teniendo en promedio cuatro dispositivos, el 
hogar y la escuela son los lugares en donde más se conectan vía WiFi. En 
promedio se registran en seis redes sociales, entre las que se encuentran 
Facebook, YouTube, Google+, Twitter, Instagram, AskFam y Vine. Las mujeres 
prefieren en un 94% las redes sociales y 52% sitios de películas, mientras que los 
hombres prefieren las descargas de juegos en un 53%, la música en 49% y 
tecnología 45%. 
En referencia a las habilidades sociales, una investigación realizada con jóvenes 
españoles, reveló que la falta de dispositivos electrónicos para conectarse, 
incrementa el riesgo de exclusión, mientras que las redes sociales posibilita a las 
personas retraídas a comunicarse fácilmente, debido a que a través de las redes 
sociales no tienen la exigencia de ser ellos mismos y pueden mostrar sus 
diferentes facetas (Universia España, 2014). 
 
 
29 
 
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA 
 
4.1 Diseño de estudio 
Características de la investigación: 
 Diseño no experimental 
 Transeccional o transversal, correlacional/causal. 
 
Los diseños transeccionales correlacionales/causales tienen como objetivo 
describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. 
 
Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus 
relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos 
diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. 
 
La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en 
la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. 
Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención 
o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en 
su contexto natural (Fernández y Baptista, 2010). 
 
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación. 
 
Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en 
un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y 
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. 
 
4.2 Población de estudio 
Adolescentes de 12 a 15 años, de ambos géneros que se encuentren estudiando 
el nivel básico de secundaria y que sus padres firmen la carta de consentimiento 
 
30 
 
(Anexo 1) informado para su aplicación por tratarse de una población menor de 
edad. 
 
4.3 Muestreo 
Muestreo no probabilístico, muestreo discrecional; debido a que sólo fueron 
seleccionados para la investigación aquellos participantes que hacen uso de 
tecnología activa. 
 
4.4 Criterios de inclusión y exclusión 
 
Criterios de inclusión 
 Adolescentes de entre 12 y 15 años. 
 Se encuentren actualmente estudiando secundaria en sistema presencial. 
 Carta de consentimiento informado firmada por al menos uno de los padres 
de cada adolescente que respondan los instrumentos (Anexo 1). 
 Que hagan uso de tecnología activa: teléfono inteligente e internet 
(obligatoriamente deben contar con estos dos recursos) y con consola de 
videojuegos (de forma opcional). 
 
Criterios de exclusión 
 Participantes que no respondan los instrumentos en su totalidad. 
 Participantes cuyos padres no firmen la carta de consentimiento informado. 
 Participantes que no hagan uso de tecnología activa. 
 Que no cuenten con teléfono inteligente. 
 Que no cuenten con conexión a internet. 
 
 
 
31 
 
4.5 Instrumentos 
Para realizar la recogida de información, se utilizaron dos cuestionarios: 
 
Uso problemático de nuevas tecnología UPNT (Labrador, Becoña y Villadangos, 
2008 citado en Labrador, Villadangos, Crespo & Becoña, 2013), el cual fue 
adaptado con la finalidad de reunir información enfocada a la investigación sobre 
el uso de tecnología activa. Se conformó de 12 ítems, con cuatro opciones de 
respuesta. (Anexo 2) 
 
Escala de Evaluación de Habilidades Sociales para Adolescentes (EEHSA) de 
María del Refugio Ríos Saldaña, 2014, conformado por 50 reactivos, planteados a 
manera de afirmaciones que evalúan seis factores de habilidades sociales: Factor 
1: Habilidadesiniciales básicas. Factor 2: Habilidades sociales para la 
comunicación. Factor 3: Habilidades sociales para el manejo de sentimientos. 
Factor 4: Habilidades alternativas a la agresión. Factor 5 Habilidades para afrontar 
el estrés y Factor 6: Habilidades de planeación y toma de decisiones. (Anexo 3) 
 
4.6 Procedimiento 
Primero. Se realizó una prueba piloto de aplicación de los cuestionarios a diez 
adolescentes con la finalidad de corroborar la eficacia de los instrumentos 
elegidos; una vez terminado este proceso; se comprobó que los resultados fueron 
positivos, por lo cual se procedió con el plan de acción. 
 
Segundo. Se realizó una carta a diferentes a dos secundarias públicas y dos 
privadas (Anexo 4), invitándolas a participar en la investigación empírica. Las dos 
secundarias que aceptaron la invitación se envío la acreditación por parte de la 
UNAM (Anexo 5). 
 
Tercero. Se contactó con los directivos de cada plantel para la logística de la 
aplicación del instrumento, para la entrega de la carta de consentimiento pactando 
 
32 
 
los horarios y días de aplicación del cuestionario y sugiriendo la forma de 
aplicación. 
 
Cuarto. Un día antes de la aplicación en cada plantel se recogieron las cartas de 
consentimiento informado cotejando por salón a los alumnos que se podía aplicar. 
 
Quinto. El día de la aplicación se realizó de forma grupal repartiendo los 
instrumentos exclusivamente a los alumnos autorizados por sus padres, las 
estudiantes responsables de este estudio dirigieron la aplicación guiada para ir 
resolviendo las dudas que surgieron de parte de los alumnos. 
 
Sexto. Al término de la aplicación se ordenaron los instrumentos por grado 
escolar. 
 
Séptimo. Se realizó la captura de datos de los cuestionarios en una base de Excel 
previamente configurada para su interpretación y el proceso de estadística. 
 
Octavo. Considerando los criterios de inclusión y exclusión se eliminaron los 
instrumentos que no cumplieron los requisitos antes citados. 
 
4.7 Presentación de datos 
 
Datos Demográficos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1 
Adolescentes encuestados 
 Secundaria Pública Privada Total 
Instrumentos aplicados 242 162 404 
Instrumentos utilizados 195 138 333 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 100% de los alumnos encuestados cuentan con conexión a internet y con 
teléfono inteligente de acuerdo a lo establecido en los criterios de inclusión de la 
investigación, considerando que la población total fue de 333 alumnos. 
 
Femenino 
58% 
Masculino 
42% 
Género 
Primero 
35% 
Segundo 
33% 
Tercero 
32% 
Grado Escolar 
12 años 
22% 
13 años 
32% 
14 años 
32% 
15 años 
14% 
Edad 
Figura 1. Género de encuestados 
Figura 2. Grado escolar 
Figura 3. Edad de los participantes 
 
34 
 
Tabla 2 
Alumnos con consola de Videojuegos 
Videojuegos 
Pública Privada Total 
n % n % n % 
Si 112 57.44 108 78.26 220 66.07 
No 83 42.556 30 21.74 113 33.93 
 
 
Uso Problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT) 
Los resultados más sobresalientes con respecto al cuestionario del Uso 
Problemático de Nuevas Tecnologías (UPNT) arrojan los siguientes resultados: 
Tabla 3 
Resultados del UPNT referente a la ocupación de Internet 
 
Internet 
Menor respuesta Mayor porcentaje 
n % n % 
Frecuencia de uso 
Nunca Todos los días 
2 0.60 301 90.39 
Problemas con autoridades por su uso 
Alguna vez al mes Alguna vez a la semana 
59 17.72 96 28.83 
Lugar cotidiano de uso 
Escuela Casa 
4 1.20 119 35.74 
Horas dedicadas a la semana 
Entre 1-2 horas Más de 10 
48 14.41 122 36.64 
Horas dedicadas al día 
1 hora 6 horas 
26 7.81 112 33.63 
Percepción de uso inadecuado 
Nunca A veces 
38 11.41 124 37.24 
Sentimiento negativo por no acceder 
Siempre A veces 
60 18.02 139 41.74 
Pensamientos recurrente antes de su uso 
Con frecuencia A veces 
46 13.81 136 40.84 
Mentir acerca del tiempo de uso 
Siempre Nunca 
22 6.61 159 47.75 
Intentar desconectarse sin éxito 
Con frecuencia/Siempre 1 Nunca 
40 12.21 134 40.24 
Sentirse relajado por su uso 
Nunca A veces 
63 18.92 127 38.14 
Nerviosismo por no conectarse 
Con frecuencia Nunca 
27 8.11 188 56.46 
 
1 En el rubro del intento de desconexión al internet sin éxito en la respuesta “con frecuencia” y la de “siempre” tienen cada 
una el mismo resultado representado. 
Entre los datos más representativos es el 90.39% que hacen uso de internet todos 
los días; en las horas dedicadas al día el rango máximo en el cuestionario fueron 6 
horas, por lo que puede ser que en algunos casos sea mayor el número de horas 
 
35 
 
dedicadas; y en el nerviosismo por no poder conectarse a internet el 56.46% no 
perciben este sentimiento. 
Tabla 4 
Resultados del UPNT para la utilización de consola de videojuegos 
Videojuegos 
Menor respuesta Mayor porcentaje 
N % n % 
Frecuencia de uso 
Todos los días Alguna vez al mes/semana2 
56 16.82 102 30.63 
Problemas con autoridades por su uso 
Todos los días Nunca 
17 5.11 196 58.86 
Lugar cotidiano de uso 
Café internet Casa 
5 1.50 159 47.75 
Horas dedicadas a la semana 
Más de 10 Entre 1 a 2 horas 
16 4.80 150 45.05 
Horas dedicadas al día 
5 horas 1 hora 
10 3.00 121 36.34 
Percepción de uso inadecuado 
Siempre Nunca 
20 6.01 194 58.26 
Sentimiento negativo por no acceder 
Siempre Nunca 
18 5.41 233 69.97 
Pensamientos recurrente antes de su uso 
Con frecuencia Nunca 
21 6.31 204 61.26 
Mentir acerca del tiempo de uso 
Siempre Nunca 
7 2.10 255 76.58 
Intentar desconectarse sin éxito 
Siempre Nunca 
18 5.41 227 68.17 
Sentirse relajado por su uso 
Con frecuencia Nunca 
33 9.91 159 47.75 
Nerviosismo por no acceder 
Siempre Nunca 
11 3.30 263 78.98 
 
2 En el rubro de frecuencia de uso en consolas de videojuegos en la respuesta “alguna vez a la semana” y la de “alguna vez 
al mes” tienen cada una el mismo resultado representado. 
 
Entre los datos más importantes se encuentran que la mayoría de la población no 
tiene problemas en el uso de consolas de videojuegos en los cuales no perciben 
un uso inadecuado, no tienen sentimientos inadecuados por no usar el videojuego, 
no están pensando continuamente en el juego, tampoco mienten con respecto a 
su uso, no tienen problemas para dejar de jugar, no experimentan relajación 
cuando lo usan, y tampoco se perciben nerviosos cuando no pueden utilizarlo. 
Tabla 5 
Resultados del UPNT referente al manejo del Teléfono inteligente 
Smartphone 
Menor respuesta Mayor porcentaje 
n % n % 
Frecuencia de uso 
Nunca Todos los días 
2 0.90 301 90.39 
Problemas con autoridades por su uso 
Nunca Todos los días 
50 15.02 127 38.14 
 
36 
 
Lugar cotidiano de uso 
Escuela Casa 
11 3.30 101 30.33 
Horas dedicadas a la semana 
Entre 1 a 2 horas Más de 10 horas 
40 12.01 145 43.54 
Horas dedicadas al día 
1 hora 6 horas 
26 7.81 125 37.54 
Percepción de uso inadecuado 
Nunca Con frecuencia/Siempre3 
38 11.41 103 / 100 30.93 / 30.93 
Sentimiento negativo por no acceder 
Nunca A veces 
72 21.62 106 31.83 
Pensamiento recurrente antes de su uso 
Con frecuencia A veces 
65 19.52 113 33.93 
Mentir acerca del tiempo de uso 
Siempre Nunca 
36 10.81 142 42.64 
Intentar desconectarse sin éxito 
Con frecuencia Nunca / A veces4 
46 13.81 119 / 117 35.74 / 35.14 
Sentirse relajado por su uso 
Nunca A veces 
61 18.32 100 30.03 
Nerviosismo por no acceder 
Siempre Nunca 
32 9.61 154 46.25 
 
3 En el rubro de percepción de uso inadecuado del teléfono inteligente en las opciones “con frecuencia” y “siempre” los 
resultados son muy cercanos con una diferencia mínima de 3 puntos. 
 
4 En el rubro de desconectarse sin éxito del teléfono celular en la respuesta “nunca” y la de “a veces” los resultados 
solamente tienen una diferencia de 2 personas, por lo que se consideró importante colocarlo, los número están ordenados 
como se presentan en el cuadro. 
 
Dentro del cuestionario UPNT se pregunta acerca de la frecuencia en el uso del 
café-internetpara conectarse a internet pero el 55.26% nunca hace uso de este 
recurso y solamente el 0.60% usa el café-internet todos los días, el 80.78% nunca 
tiene problemas por asistir a este lugar y solamente 8 personas de los 
encuestados refiere utilizar en algún momento esté servicio. 
 
El tiempo en horas por semana que ocupan los adolescentes del género femenino 
en dispositivos activos es como sigue: 
Tabla 6 
 
Horas por semana en el género femenino 
 
Internet Videojuegos Smartphone 
n % n % n % 
Entre 1 a 2 horas 20 10.31 103 76.87 19 9.79 
Entre 2 a 5 horas 42 21.65 19 14.18 34 17.53 
Entre 5 a 10 horas 64 32.99 11 8.21 50 25.77 
Más de 10 horas 68 35.05 1 0.75 91 46.91 
 
37 
 
Los resultados del género masculino referente a las horas por semana en 
diferentes dispositivos son: 
Tabla 7 
Horas por semana en el género masculino 
 
Internet Videojuegos Smartphone 
n % n % n % 
Entre 1 a 2 horas 28 20.14 58 41.73 22 15.83 
Entre 2 a 5 horas 31 22.30 47 33.81 39 28.06 
Entre 5 a 10 horas 26 18.71 19 13.67 24 17.27 
Más de 10 horas 54 38.85 15 10.73 54 38.85 
 
Otro elemento que se incluyó a la información del tiempo en horas que se usan los 
dispositivos activos por día en el género femenino: 
Tabla 8 
Horas por día en el género femenino 
 
Internet Videojuegos Smartphone 
n % n % n % 
1 hora 17 9.23 81 41.75 14 7.69 
2 horas 21 10.77 25 12.89 20 10.26 
3 horas 24 12.31 11 5.67 18 9.23 
4 horas 34 17.44 6 3.09 26 13.33 
5 horas 23 11.79 0 0.00 32 16.41 
6 horas 75 38.46 3 1.55 84 43.08 
No lo ocupa 68 35.05 
 
Asimismo, se detalla la información para el género masculino de horas por día en 
los diferentes aspectos que se investigaron: 
Tabla 9 
Horas por día en el género masculino 
 
Internet Videojuegos Smartphone 
n % n % n % 
1 hora 10 7.19 40 28.78 15 12.06 
2 horas 30 21.58 29 20.86 19 13.48 
3 horas 27 19.42 23 16.55 22 15.60 
4 horas 18 12.95 13 9.35 25 17.73 
5 horas 17 12.23 10 7.19 17 12.06 
6 horas 37 26.62 11 7.91 47 29.08 
No lo ocupa 13 9.35 
 
 
38 
 
Escala de Habilidades Sociales para Adolescentes (EEHSA) 
En la Escala de Evaluación de Habilidades Sociales para Adolescentes (EEHSA) 
se produjeron los resultados obteniendo la media para el género femenino: 
Tabla 10 
Resultados de la media en la EEHSA del género femenino 
PC 
Áreas o categorías de habilidades sociales en grado de Secundaria género Femenino 
PC Iniciales básicas 
Sociales de 
comunicación 
 
Sociales 
para el 
manejo de 
los 
sentimientos 
Sociales 
alternativas 
a la 
agresión 
Sociales 
para 
afrontar el 
estrés 
De 
planeación 
y toma de 
decisiones 
Puntuación 
total de las 
habilidades 
sociales 
(HIB) (HSC) (HSS) (HAA) (HAE) (HPTD) 
99 - 33 34 48 34 49 225 99 
98 39 32 - 47 34 - 219 98 
97 - - 33 46 - - 217 97 
96 38 30 32 - 33 48 213 96 
95 - 29 31 45 32 47 211 95 
90 37 28 30 43 31 45 204 90 
85 36 27 - 42 30 44 193 85 
80 35 26 29 40 29 3 192 80 
75 34 25 28 39 28 42 190 75 
70 - - 27 38 - 41 186 70 
65 - 24 26 37 27 40 183 65 
60 - - - - - 39 179 60 
55 33 23 25 36 26 38 177 55 
50 32 22 24 35 25 37 174 50 
45 31 21 - 34 - 36 170 45 
40 30 - 23 33 24 35 166 40 
35 - - 22 - 23 33 163 35 
30 29 20 21 32 22 32 158 30 
25 28 19 20 31 21 31 153 25 
20 27 18 - 30 20 30 150 20 
15 26 17 19 28 19 27 143 15 
10 24 16 17 26 18 25 137 10 
5 - 15 16 - 15 22 128 5 
4 21 14 15 23 14 21 126 4 
3 - 13 14 22 - 20 123 3 
2 20 12 13 19 13 19 116 2 
1 17 10 11 15 11 15 109 1 
Media 30.69 21.86 23.79 34.71 24.57 35.98 171.56 Media 
SD 4.97 4.69 4.86 6.58 5.15 7.61 25.72 SD 
PN 31.27 25.54 25.65 36.33 24.74 39.23 182.75 PN 
PC 45 75 55 55 40 60 65 PC 
 
39 
 
En la Escala de Evaluación de Habilidades Sociales para Adolescentes (EEHSA) 
se obtuvieron los siguientes resultados utilizando la media del género masculino:
 
 Tabla 11 
Resultados de la media en la EEHSA del género masculino 
PC 
Áreas o categorías de habilidades sociales en grado de Secundaria género Masculino 
PC 
Iniciales 
básicas 
Sociales de 
comunicación 
 
Sociales 
para el 
manejo de 
los 
sentimientos 
Sociales 
alternativas 
a la 
agresión 
Sociales 
para 
afrontar el 
estrés 
De 
planeación 
y toma de 
decisiones 
Puntuación 
total de las 
habilidades 
sociales 
(HIB) (HSC) (HSS) (HAA) (HAE) (HPTD) 
99 40 32 34 49 35 49 225 99 
98 39 31 33 - 34 - 219 98 
97 - - - 47 - 48 217 97 
96 - 30 32 46 33 - 215 96 
95 38 29 31 45 32 47 212 95 
90 37 28 30 43 31 45 204 90 
85 - - - 41 30 44 197 85 
80 36 27 29 40 29 43 193 80 
75 35 26 28 39 28 41 189 75 
70 34 - 27 38 - 40 186 70 
65 33 - 26 37 27 39 183 65 
60 - - - 36 - - 178 60 
55 32 24 25 35 26 38 175 55 
50 31 23 24 34 25 37 172 50 
45 - 22 - - 24 36 169 45 
40 30 21 23 33 23 - 165 40 
35 29 - - 32 - 34 160 35 
30 28 20 22 31 22 32 156 30 
25 27 19 21 29 21 31 153 25 
20 26 18 20 28 20 29 148 20 
15 25 17 19 27 19 28 143 15 
10 24 16 17 25 17 25 137 10 
5 - 14 - - - 21 124 5 
4 21 - - 21 15 - 121 4 
3 20 13 15 20 14 20 117 3 
2 19 12 13 18 13 18 112 2 
1 16 11 11 14 12 15 99 1 
Media 30.55 21.91 23.77 33.97 24.39 35.77 17.49 Media 
SD 5.03 4.57 4.86 6.94 5.19 7.80 26.37 SD 
PN 30.64 25.64 25.61 36.63 25.80 41.79 186.11 PN 
PC 40 75 55 60 50 75 70 PC 
 
 
40 
 
La comparación de los resultados de la EEHSA abarca los conceptos de: a) 
Habilidades Iniciales Básicas [HIB], b) Habilidades Sociales de Comunicación 
[HSC], c) Habilidades Sociales para el manejo de los Sentimientos [HSS], d) 
Habilidades Sociales Alternativas a la Agresión [HAA], e) Habilidades Sociales 
para afrontar el estrés [HAE] y f) Habilidades de Planeación y Toma de Decisiones 
[HPTD] entre mujeres y hombres considerando la Puntuación Percentil (PC) de la 
escala. 
 
Se realizó una gráfica para conocer la moda en las habilidades sociales de los 
adolescentes que se encuentra dividida por género. 
 
0 
20 
40 
60 
80 
HIB 
HSC 
HSS 
HAA 
HAE 
HPTD 
Resultados mujeres vs. hombres en 
Habilidades Sociales 
Mujeres Hombres 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
HIB 
HSC 
HSS 
HAA 
HAE 
HPTD 
Comparación de Habilidades Sociales de la moda por género 
Femenino Masculino 
Figura 4.Comparación de las habilidades sociales de mujeres vs. hombres 
Figura 5 .Comparación de las habilidades sociales considerando la moda entre géneros 
 
41 
 
Para conocer las respuestas a las preguntas de investigación que se plantean en 
este trabajo fue necesario seleccionar a los estudiantes que hacen uso del Internet 
y Smartphone por un periodo de 5 horas o más al día (que son las cantidades más 
altas del instrumento), con el propósito de detectar a los adolescentes con uso 
problemático de dispositivos activos (Internet y Smartphone, no se consideró 
pertinente hacer esto con los videojuegos por los resultados tan bajos de su uso 
dentro de esta población). 
Tabla 12 
Estudiantes que fueron detectados con problemas en el uso de 
Internet y Smartphone por género 
 Internet Smartphone Muestra 
n % n % n 
Femenino 98 50.52 116 59.79 194 
Masculino 54 38.85 58 41.73 139 
 
Con el fin de rechazar o aceptar la hipótesis de la investigación referente a 
conocer si el uso excesivo de dispositivos activos afecta de algún modo a las 
habilidades sociales en adolescentes de 12 a 15 años de edad se agruparon en 
tres secciones de habilidades: sobresaliente de Puntuación percentil (PC) de 99 a 
80, normal (PC) de 75 a 50 y deficientes de 45 a 1. 
 
 
 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
HIB HSC HSS HAA HAE HPTD 
Habilidades Sociales de adolescentes con uso excesivo de Internet 
Sobresaliente Normales Deficientes 
Figura 6 .Habilidades sociales con uso excesivo de Internet 
 
42 
 
Los resultados de los alumnos con problemas en el uso de la tecnología y sus 
habilidades sociales con respecto al Smartphone. 
 
 
 
Una interrogante de la investigación fue la posible diferencia entre géneros con 
respecto al tiempo

Continuar navegando