Logo Studenta

La-Tomografa-Cone-Beam-como-auxiliar-de-diagnostico-para-la-planeacion-y-colocacion-de-implantes-endoseos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
LA TOMOGRAFÍA CONE BEAM COMO AUXILIAR DE 
DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN Y 
COLOCACIÓN DE IMPLANTES ENDÓSEOS. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
JORGE AGUSTÍN DELGADO RODRÍGUEZ 
 
 
TUTOR: Esp. MARINO CRISPIN AQUINO IGNACIO 
 
ASESORA: Esp. BLANCA ITZEL MENDOZA ESPINOSA 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2017 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por haberme permitido concluir mi 
preparación académica, a los profesores, doctores y maestros que brindaron sus 
conocimientos y permitieron crecer en mente y espíritu a lo largo de mi instancia. 
 
A mis padres Agustín y Georgina ya que sin su esfuerzo, sacrificio y amor jamás habría 
llegado a esta meta, gracias desde lo más profundo de mi corazón por ser el ejemplo más 
hermoso que la vida me ha regalado. 
 
A mis hermanos Julio Cesar y Guadalupe por haberme apoyado, por todas las 
experiencias, risas y cariño, los llevo conmigo siempre. 
 
A Rocío Chimal García, gracias por permitirme ser parte de tu vida, por estos 4 años, por 
entenderme, apoyarme, guiarme y saber quererme, a pesar de las derrotas caminaremos 
juntos hasta llegar a la meta y seguiremos superando todas las pruebas que en nuestras 
vidas se presenten, tengo la suerte de tenerte a mi lado, gracias por tu amor. 
 
A la Esp. Blanca Itzel Mendoza Espinosa por ser guía en este trabajo, por compartir sus 
conocimientos y ayudarme a realizar esta tesina, gracias por el tiempo brindado a este 
trabajo. 
 
Al Mtro. Ricardo Alberto Múzquiz y Limón por haberme permitido ser su seminarista, por 
los consejos que me brindo durante el seminario de titulación, por las enseñanzas en 
clase y por su gran calidad como docente. 
 
Finalmente agradecer a todas las personas que se cruzaron a lo largo de mi vida como 
alumno de la UNAM, desde el CCH hasta la Facultad de Odontología, a todos y cada uno 
de ustedes gracias por todos los buenos momentos, 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 5 
 
1. ANTECEDENTES ..................................................................... 6 
1.1. Historia de los rayos Röntgen .............................................................. 6 
1.2. Radiografía digital ................................................................................ 7 
1.3. Tomografía computarizada ................................................................... 9 
1.4. Tomografía Cone Beam ..................................................................... 11 
 
2. ANATOMÍA ........................................................................................... 13 
2.1. Maxilar ................................................................................................ 13 
2.2. Mandíbula ........................................................................................... 15 
2.3. Hueso alveolar ................................................................................... 18 
2.4. Calidad ósea ...................................................................................... 19 
 
3. IMPLANTES DENTALES ................................................................. 21 
3.1. Generalidades .................................................................................... 21 
3.2. Consideraciones para la colocación de implantes .............................. 23 
3.2.1. Consideraciones anatómicas ....................................................... 23 
3.2.2. Antecedentes médicos ................................................................. 25 
3.2.3. Antecedentes bucodentales ......................................................... 26 
3.2.3.1. Examen bucal........................................................................ 26 
3.3 Factores de riesgo ............................................................................... 26 
 
4. GENERALIDADES DE LA TOMOGRAFÍA CONE BEAM ....... 29 
4.1. Producción de imagen ........................................................................ 30 
4.2. Cortes realizados por la tomografía Cone Beam ................................ 33 
4.2.1. Axial ............................................................................................. 33 
4.2.2. Coronal ........................................................................................ 34 
4.2.3. Sagital .......................................................................................... 35 
4.2.4. Cross Seccional ........................................................................... 36 
4.3. Unidades Hounsfield .......................................................................... 36 
4.4. Consideraciones para realizar el estudio............................................ 38 
 
5. TOMOGRAFÍA CONE BEAM EN IMPLANTOLOGÍA ............... 39 
5.1. Cirugía guiada en la planificación de implantes ................................. 47 
 
CONCLUSIONES ....................................................................... 51 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El uso de implantes para la rehabilitación oral representa un avance moderno 
en la odontología. Estos son apropiados para reemplazar uno o más dientes 
siempre y cuando el paciente cumpla con ciertas características para su 
colocación, para esto se requiere de estudios y herramientas que permiten 
hacer una evaluación de la zona del macizo facial para obtener datos que 
clínicamente son imperceptibles. Diversos estudios para la obtención de 
imágenes pueden ser utilizados incluyendo radiografías convencionales 
intraorales y extraorales. Dichas técnicas permiten al cirujano observar áreas 
y dimensiones de los tejidos duros de cabeza y cuello. No obstante, estos 
estudios tienen ciertas limitaciones ya que solo ofrecen imágenes 
bidimensionales de un cuerpo tridimensional. 
 
Actualmente existen métodos por los cuales se puede lograr dicha evaluación 
de forma tridimensional, uno de ellos es la tomografía computarizada Cone 
Beam; que es un auxiliar de diagnóstico moderno que hace las 
reconstrucciones en tres diferentes planos, libre de superposiciones y de 
manera muy precisa por lo que permite realizar un mejor análisis, facilitando 
su interpretación, lo que al final repercutirá en un mejor plan de tratamiento 
con resultados más eficaces, sin embargo, esto no garantiza el éxito del 
tratamiento, ya que existen otros factores que deberán considerarse. 
 
Utilizar los diversos softwares o programas de análisis, exploración y obtención 
de imágenes genera beneficios para el tratamiento implantológico, tales como 
el aumento en la precisión durante el procedimiento quirúrgico, el diseño de 
guías quirúrgicas precisas, la disminución de eventos adversos y la reducción 
del tiempo de trabajo. 
 
 
6 
 
1. ANTECEDENTES 
1.1. Historia de los rayos Röntgen 
 
Uno de los sucesos más importantes a finales del siglo XIX fue el 
descubrimiento de los rayos Röntgen, ya que han sido usados para evaluar 
lasestructuras anatómicas internas de una manera no invasiva.1 
 
Para que Wilhelm Conrad Röntgen hiciera el descubrimiento de los rayos X 
existieron algunos precedentes los cuales son importantes mencionar; en 1838 
Heinrich Geissler un soplador de vidrio alemán construyó el primer tubo al 
vacío el cual le permitió a Johann Wilhem Hittorf estudiar las descargas que 
se producían desde un electrodo donde observó una fluorescencia a la que 
llamo rayos catódicos, los cuales a finales de 1870 William Crookes 
reajustando el tubo de Geissler descubrió que los rayos catódicos eran 
corrientes de partículas cargadas, posteriormente Philip Lenard en 1894 
descubrió que esas partículas eran capaces de penetrar la materia al 
modificar los tubos colocando una ventana de aluminio la cual permitió el paso 
de los rayos catódicos y observó que tenían efecto sobre una placa 
fotográfica.1 
 
Fue un año después cuando el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen 
descubrió los rayos X el 8 de noviembre de 1895, cuando al realizar 
experimentos en los tubos de Crookes creó un ambiente de obscuridad y 
colocó ventanas de aluminio con lo cual él quería comprobar los experimentos 
hechos por Lenard un año antes. Röntgen se percató de un débil resplandor 
verde que estos rayos producían al contacto con una caja que contenía 
solución de cristales de platino-cianuro de bario, observó que al apagar el tubo 
se obscurecía y al prenderlo se producía nuevamente la fluorescencia por lo 
que alejo el cartón y comprobó que la fluorescencia se seguía produciendo, 
así el concluyó que se trataba de un rayo muy penetrante e invisible al ojo 
7 
 
humano, Röntgen días después experimento con estos rayos sobre otros 
objetos tomando la primer radiografía de un cuerpo humano al poner la mano 
de su esposa Bertha en una placa fotográfica y someterla a una exposición de 
estos rayos por 15 minutos, al revelar la placa Röntgen observó en ella el 
reborde de los huesos de la mano de su esposa con el anillo flotando en su 
dedo.2 (Figura 1) 
 
 
Figura 1 Mano de Bertha.3 
 
1.2. Radiografía digital 
 
La era digital significó un avance importante en el área de la imagenología 
desde 1972 cuando Intel desarrollo microprocesadores como artefactos de 
control para instrumentos y maquinas, en 1977 cuando programas de uso 
dental basados en computadoras Apple II, mostraban a los órganos dentarios 
como gráficos formados por letras y caracteres. La radiografía digital fue 
desarrollada por la compañía Trophy Radiologie, en conjunto con el Dr. Francis 
8 
 
Mouyen en 1982, posterior a esto se lanzó al mercado el primer radiovisiografo 
en ese mismo año.4 
 
Durante la década pasada la radiografía digital fue introducida de lleno en la 
práctica odontológica, siendo este uno de los avances tecnológicos que 
incluyen la simplificación tanto de aparatos como de programas informáticos 
asociados, así como la rápida obtención de la imagen radiográfica, grandes 
prestaciones en el tratamiento de dichas imágenes y en definitiva mayores 
comodidades tanto para el dentista como para el paciente. En 1985 Microsoft 
lanzó al mercado Windows 1.0, este programa sirvió como interface visual, 
mejorando los caracteres en cuanto a gráficas, pero fue hasta el año de 1995 
cuando se empezaría a explotar Windows con el desarrollo de gran variedad 
de programas para el consultorio dental. (Figura 2) 5 
 
 
Figura 2 Radiografía digital.6 
 
El término de proyección de imagen digital se refiere a un método de capturar 
una imagen radiográfica usando un sensor que descompone la imagen en 
piezas electrónicas presentándolas y almacenándolas usando una 
computadora, esta imagen se produce cuando los fotones de rayos Röntgen 
golpean la película, esta información registrada en la película se conoce como 
imagen analógica, esta imagen está representada por un tono de grises entre 
9 
 
los extremos de blanco y negro, en la imagen digital el sensor recibe la 
información analógica y la convierte en imagen digital que es una matriz de 
imagen llamada pixeles, cada pixel tiene un valor discreto de grises.4 
 
Existen dos métodos para obtener una imagen digital: la imagen radiográfica 
digitalizada y la imagen radiográfica digital, la diferencia consiste en que la 
imagen digital se obtiene mediante captura digital directa para convertir los 
rayos Röntgen a señales electrónicas mientras que la imagen digitalizada se 
obtiene mediante escaneo o la captura fotográfica convirtiendo los rayos 
Röntgen en señales electrónicas, estas imágenes pueden ser utilizadas para 
hacer mediciones, cambios de color y de contraste, aumentar alguna zona y 
obtener un diagnóstico más eficiente.5 
 
1.3. Tomografía computarizada 
 
La tomografía computarizada es una técnica de cortes que permite la 
visualización de un corte de la anatomía de un paciente mediante el 
ocultamiento de regiones de dicha anatomía que se sobreponen o quedan por 
encima o por debajo de la zona de interés generando estas imágenes a través 
de una computadora. En esta técnica se pueden generar cortes axiales en los 
que cada capa no está contaminada por estructuras adyacentes que puedan 
distorsionar la imagen.4 
 
En 1956 Allan M. Comack se enfocó en el estudio de las matemáticas por 
medio de las cuales una imagen podía ser reconstruida desde los datos 
generados de un escáner desarrollando así un método para calcular los 
coeficientes de atenuación de los tejidos de múltiples proyecciones para 
producir una imagen en escala de grises, publicando los resultados en 1964. 
De 1961 a 1963 los doctores D.Kuhl y W. Oldendorf, desarrollaron sistemas 
de reconstrucción de imágenes con ayuda de una computadora partiendo de 
10 
 
múltiples medidas de radiación tomadas en diferentes ángulos, todo esto sirvió 
para que el ingeniero inglés Godfrey Hounsfield en 1968 estableciera la 
posibilidad de usar computadoras y determinados procesos matemáticos para 
lograr la reconstrucción de una imagen seccional del cuerpo, Hounsfield en 
1972 presento el primer tomógrafo computarizado que fue llamado 
EMMIMARK I, este trabajo fue realizado en base a los trabajos del físico 
sudafricano Allan Comack con el cual posteriormente se creó el primer equipo 
de cuerpo entero llamado ACTA-Scanner en el año de 1973, gracias a este 
avance en 1979 recibieron el premio Nobel en medicina.6 Esta novedosa 
técnica, originalmente llamada Tomografía axial computarizada y 
posteriormente tomografía computarizada fue aproximadamente 100 veces 
más sensible que una radiografía convencional y también permitió la detección 
de tejido blando, no obstante, debido a su alto costo se limitó su uso en 
odontología.7 (Figura 3) 
 
 
Figura 3 Tomógrafo convencional.8 
 
Fue hasta 1987 que la tomografía computarizada se usó en odontología por 
Rothman, Schwarz y Rhodes quienes desarrollaron un programa específico 
para el estudio de la zona del macizo facial al que denominaron Dentascan.9 
 
11 
 
1.4. Tomografía Cone Beam 
 
Este sistema comenzó en 1988 con el primer software para uso tridimensional 
desarrollado por Columbia Scientific Inc para introducir al mercado en la 
década de los noventa el sistema Imagemaster-101 para el refinamiento de 
las imágenes. Posteriormente SIM/Plant desarrolló en 1993 el sistema con 
interface a Windows para utilizar la tomografía Cone Beam donde se le 
permitió al clínico poder visualizar imágenes con mayor rapidez.9 
 
La tomografía computarizada Cone Beam permite realizar reconstrucciones 
tridimensionales de gran calidad para observar el objeto desde diferentes 
ángulos según sea el área de interés y esta información obtenida es enviada 
a un software que se encarga de convertir los algoritmos en imágenes, cabe 
destacar que estas imágenes tienen un grado nulo de distorsión y la 
sobreposición de estructuras es casi nula lo que la hace un buen auxiliar de 
diagnóstico.10La tomografía Cone Beam es usada en odontología como un auxiliar de 
diagnóstico para la extracción o la exposición de dientes retenidos, definición 
de las estructuras anatómicas, evaluación en tratamiento de conductos, 
evaluación de las vías respiratorias, análisis de senos nasales, de la 
articulación temporomandibular, en ortodoncia, en patología y en la colocación 
de implantes.11 (figura 4) 
 
12 
 
 
Figura 4 Tomógrafo Cone Bean.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
2. ANATOMÍA 
2.1. Maxilar 
 
Es un hueso par que se encuentra ubicado en la parte anterior y media del 
cráneo y conforma gran parte de la cara; morfológicamente es corto, 
cuadrilátero y simétrico, es un hueso neumático donde se encuentra el seno 
maxilar. Es una estructura compacta con pequeños islotes de tejido esponjoso 
en el proceso frontal donde se encuentran el proceso alveolar, este proceso 
se extiende desde el suelo de la cavidad nasal y el seno maxilar 
proporcionando un mínimo espacio para las raíces de los dientes.13 
 
Para su estudio se divide en cara medial donde se encuentra el proceso 
palatino el cual presenta una cara superior lisa que forma el piso de la cavidad 
nasal y una cara inferior rugosa que forma parte del paladar óseo, el borde 
medial se une con el otro maxilar formando la cresta nasal que más adelante 
termina formando la espina nasal anterior, por detrás de este se observa un 
canal que con el otro maxilar forma el canal incisivo donde pasa el nervio y la 
arteria naso palatina. El borde anterior forma parte de las cavidades nasales y 
el borde posterior se articula con la lámina horizontal del hueso palatino. El 
proceso palatino divide a la cara medial en dos, la porción suprapalatina donde 
se encuentra el seno maxilar y la porción infrapalatina que forma parte de la 
bóveda palatina donde se notan algunas irregularidades que dan inserción de 
la mucosa bucal. 14 (Figura 5) 
 
14 
 
 
Figura 5 Cara media.15 
 
En la cara lateral en su parte anterior por encima de la implantación de los 
incisivos se observa una depresión llamada fosa canina, limitada por una 
saliente llamada eminencia canina, por detrás y superior a esta eminencia se 
observa el proceso cigomático que se une por su base al resto del hueso, del 
proceso cigomático podemos destacar la cara posterior donde presenta 
forámenes alveolares destinados a los nervios alveolares y arteria alveolar 
posterior; de la cara anterior del proceso presenta un foramen terminación del 
conducto infraorbitario del cual emerge un nervio del mismo nombre.13 (Figura 
6) 
 
Figura 6 Vista lateral.15 
15 
 
El maxilar presenta 4 bordes, de estos destaca el borde inferior donde se 
encuentran los alveolos dentarios, ahí se encuentran las raíces de los dientes 
y esta relación depende de la distancia que existe entre el ápice con el piso de 
seno maxilar y piso nasal, en la vista inferior podemos apreciar el agujero 
nasopalatino, la sutura nasopalatina donde se unen ambos maxilares, el hueso 
palatino que se une por su cara posterior al hueso y los agujeros palatinos. 
(Figura 7) 14 
 
 
Figura 7 Vista inferior.15 
 
2.2. Mandíbula 
 
Hueso impar, compacto y simétrico situado en la parte inferior de la cara de 
forma cóncava hacia atrás, para su estudio se describe un cuerpo y dos ramas 
pero en nuestro contexto se estudia principalmente el cuerpo que es donde se 
encuentran las estructuras más importantes, este se encuentra constituido por 
una parte basal sobre la cual descansa la porción alveolar que se extiende 
hasta la sínfisis del mentón, existe una cortical que delimita la cara externa y 
la cara lingual o interna que en su interior estará constituida por tejido 
esponjoso entre dos láminas de hueso compacto, dentro del tejido esponjoso 
se encuentra un canal que tiene entrada a nivel medio de la rama llamada 
16 
 
língula una pequeña eminencia ósea, este canal va a recorrer el cuerpo de la 
mandíbula hacia abajo llevando consigo al nervio mandibular junto con la 
arteria del mismo nombre, en esta cara interna podemos observar la línea 
oblicua interna o milohioidea, esta línea divide en dos partes una superior o 
bucal que corresponde a la fóvea que aloja la glándula sublingual y la porción 
por debajo de la línea milohioidea la cual va a presentar una depresión llamada 
fosa submandibular que aloja la glándula submandibular, esta glándula se 
encuentra relacionada con el nervio lingual ya que su conducto excretor se 
encuentra cercano al nervio.14 (Figura 8) 
 
 
Figura 8 Vista interna.15 
 
En una vista lateral y continuando el agujero mandibular que recorre la 
mandíbula hasta situarse entre el hueso compacto lingual y el vestibular a la 
altura del primero y segundo premolar el nervio sobresaldrá por un agujero o 
canal mentoniano para dar origen al nervio mentoniano que dará inervación al 
periostio y partes blandas mandibulares.13 (Figura 9) 
17 
 
 
Figura 9 Vista lateral.15 
 
En el borde inferior del cuerpo mandibular y cercano a la línea media 
encontraremos la fosa digástrica donde se inserta el vientre anterior del 
digástrico y superior a la fosa se ubica el proceso alveolar donde se encuentran 
alojados las raíces de los órganos dentarios que se encontraran inclinados 
hacia dentro en relación con el eje vertical del cráneo lo que nos indica en 
relación a la pared alveolar con el hueso cortical que es más grueso en 
lingual.13 
 
Por ultimo tenemos las ramas mandibulares que son dos láminas unidas al 
cuerpo y van a presentar una cara media, otra lateral y 4 bordes, la cara lateral 
presenta rugosidades para la inserción del músculo masetero y la cara medial 
se puede observar la língula donde se encuentra el foramen mandibular que 
es penetrado por el nervio mandibular y la arteria alveolar inferior, por último 
el borde anterior se ensancha hacia abajo formando una depresión que 
corresponde a la glándula parótida y el borde superior que presenta la apófisis 
coronoides y el cóndilo que se articula a la fosa mandibular del temporal.13 
(Figura 10) 
 
18 
 
 
Figura 10 Vista inferior.15 
 
2.3. Hueso alveolar 
 
Corresponde a la porción de hueso ya sea maxilar o mandibular que rodea los 
alveolos dentarios, estos procesos alveolares se van a ir desarrollando 
conforme los dientes adquieren la forma al momento de la erupción y es muy 
fino con múltiples y muy pequeñas perforaciones por donde pasan vasos 
sanguíneos, nervios y vasos linfáticos, la irrigación e inervación proviene de 
las arterias maxilares, estas originan a las arterias intratabicales que van en 
forma recta por los tabiques alveolares interdentarios e interradiculares y sus 
ramas terminales llamadas arterias perforantes atraviesan por numerosos 
forámenes la lámina cribiforme y por el ligamento periodontal.16 
 
Es una variedad de tejido conectivo y se encuentra constituido por células y 
matriz extracelular (60% sustancia mineral, 20% agua y 20% componentes 
orgánicos), esta parte del hueso sirve para fijar al diente y los tejidos blandos 
de revestimiento, ayuda a eliminar las fuerzas generadas por contactos entre 
los dientes y masticación.14 
 
19 
 
El hueso alveolar se divide en áreas anatómicas llamadas alveolos que 
funcionan como una unidad relacionando todas las partes en el soporte de los 
dientes. El proceso alveolar estar formado por hueso esponjoso y compacto 
siendo el compacto quien forma parte de las porciones vestibulares y linguales 
de los alveolos mientras que el hueso esponjoso rodea la cortical alveolar en 
zonas apicales e interradiculares.16 (Figura 11) 
 
a ) b) 
Figura 11 Hueso alveolar a) mandibula b) maxilar. 17 
 
2.4. Calidad ósea 
 
La estructura interna del hueso se describe en términos de calidad ósea o 
densidad ósea, esta estructura interna y externa controla prácticamente cada 
punto en la práctica de la implantologíadental ya que la densidad ósea 
disponible en un área edéntula es factor determinante en el plan de 
tratamiento, el diseño del implante, la técnica de colocación, el tiempo de 
cicatrización y la carga protésica.16 
 
Se debe de entender que tanto maxilar como mandíbula tienen funciones 
diferentes ya que la mandíbula está diseñada como una unidad de absorción 
de fuerza por lo que su cortical ósea externa es más gruesa y densa al igual 
que el hueso trabecular, mientras que el maxilar es una unidad de distribución 
de fuerza por lo que cualquier tensión ejercida se transfiere por el arco 
20 
 
cigomático y el paladar, como consecuencia el maxilar tiene una tabla cortical 
delgada y un hueso trabecular fino, este hueso cortical y trabecular con el paso 
del tiempo se ven constantemente modificados por el remodelado que es un 
proceso de formación y reabsorción en la misma área dando como resultado 
un cambio en el tamaño del hueso incluyendo regiones donde se perdieron 
dientes. La relación de densidad es muy importante ya que en base a esta 
sabremos si la calidad y la porosidad del hueso son buenas para ser 
receptoras de un implante, uno de los sistemas utilizados para clasificar la 
calidad ósea de un sitio edéntulo fue propuesta por Lekholm y Zarb en 1985, 
esta clasificación se divide en cuatro tipos los cuales son: 
 
 Tipo 1: constituida por hueso compacto homogéneo. 
 Tipo 2: gruesa capa de hueso compacto alrededor de un núcleo 
de hueso trabecular denso. 
 Tipo 3: delgada capa de hueso cortical alrededor de un hueso 
denso trabecular de resistencia favorable. 
 Tipo 4: delgada capa de hueso cortical alrededor de un núcleo 
de hueso esponjoso de baja densidad. (Figura 12) 
 
Una cantidad y densidad suficientes de hueso receptor es primordial para el 
éxito de un implante, que puede ser no exitoso debido a la inestabilidad ósea.18 
 
 
Figura 12 Clasificación de calidad ósea según Lekholm y Zarb.19 
 
21 
 
3. IMPLANTES DENTALES 
3.1. Generalidades 
 
La implantología ha formado parte del desarrollo de la Odontología haciéndose 
presente al momento de querer rehabilitar y sustituir uno o múltiples órganos 
dentarios perdidos por diferentes factores como pueden ser caries, 
enfermedad periodontal o traumatismo, etc.20 
 
Los inicios en cuanto a la investigación de implantes comenzaron cuando en 
1960 Branemark y cols. desarrollaron un implante que para su función 
dependía del anclaje óseo directo u oseointegración, ellos realizaron 
experimentos en animales descubriendo que era posible establecer este 
anclaje; aunque la idea para esa época no fue bien aceptada debido a la falta 
de evidencia por limitantes metodológicas, por lo tanto las evidencias 
histológicas eran indirectas; posterior a esto Schroeder a mediados de la 
década de 1970 utilizo técnicas desarrolladas para cortar hueso demostrando 
el contacto directo existente entre hueso e implante.18 
 
Al conocerse esta relación entre implante y hueso se determinó que existían 
una serie de factores básicos necesarios para obtener la oseointegración, tales 
como: 
 La biocompatibilidad. 
 El diseño. 
 Las condiciones de la superficie del implante. 
 El estado del lecho o huésped. 
 La técnica quirúrgica de inserción. 
 La carga aplicada después de la implantación. 
 
22 
 
Un implante que se introduce en el hueso por lo general tiene aspecto de 
tornillo, aunque existen otros tipos o formas, que se pueden clasificar de la 
siguiente manera: 
 
 Implantes endóseos: son aquellos que se colocan por medio de un acto 
quirúrgico dentro de maxilar o mandibula, dividiéndose en 
subcategorías que toman en cuenta su función, forma y técnica de 
colocación; la morfología puede diferir en algunos puntos, pero los 
implantes que tienen el principio de penetrar el hueso, son clasificados 
como endóseos, estos pueden ser metálicos, cerámicos, de material 
orgánico o semibiológicos. 
 Cilíndrico: de superficie no roscada cubierto normalmente por una capa 
de hidroxiapatita con algunas perforaciones con el fin de que el hueso 
se desarrolle en el interior. 
 Implantes roscados: presentan aspecto de tornillo con una rosca en la 
superficie con lo que consigue aumentar la superficie de contacto del 
implante con el hueso. 
 Implantes subperiósticos: se caracterizan por ser colocados sobre el 
hueso, por debajo de la mucosa, a través de los tejidos gingivales se 
pasan postes, estos están diseñados para retener una dentadura y 
pueden llegar a cementarse prótesis fijas en los postes. 
 Transmandibulares: estos fueron desarrollados para retener las 
dentaduras mandibulares, se aplicaba mediante una incisión 
mandibular y requería anestesia general.16 
 
Los implantes en forma de tornillo, son los más usados en la práctica para la 
rehabilitación de algún diente. Están compuestos de tres partes que son la 
plataforma del implante, el cuerpo o porción media y el ápice que es la punta 
o extremo final. (Figura 13) 19 
 
23 
 
 
Figura 13 Implante en forma de tornillo.19 
 
3.2. Consideraciones para la colocación de implantes 
 
Para conocer las condiciones ideales que debe de presentar un paciente 
candidato a un implante dental, es ncesario realizar estudios previos y tomar 
en cuenta los factores que pueden poner en riesgo el tratamiento. Es básico 
el realizar una historia clínica médica y un estudio dental completo que nos 
proporcine el estado de salud sistemico y bucal del paciente, respectivamente. 
Esto con la finalidad de idientificar enfermedades y otras situaciones como una 
configuración anatómica desfavorable que no permitan la colocacion del 
implante, o sean factores de riesgo para la periimplantitis o el fracaso del 
procedimiento, es decir se debe de realizar una valoración del riesgo.20 
 
3.2.1. Consideraciones anatómicas 
 
Anatomicamente las zonas de interés para la colocación de un implante en 
maxilar y maníbula se pueden dividir en anterior y posterior. En la zona 
posterior de la mandíbula en su cara interna a nivel de molares y premolares 
presenta desniveles linguales donde se inserta el musculo milohiodeo y corren 
la arteria milohiodea y submentoniana por lo que deben de considerarse al 
momento de preparar el lecho ya que si se rompe la cortical lingual puede 
causar una hemorragia dificil de controlar. 
24 
 
En la zona mandibular anterior se encuentran el foramen o agujero mentoniano 
el cual debe de ser localizado con exactitud ya que por su recorrido al momento 
de hacer el colgajo podría producir parestesia temporal en la zona del mentón, 
se debe de tomar en cuenta la colocación de implantes en la zona 
interforaminal cuando existen aún dientes adyacentes y se debe de considerar 
que la colocación de estos implantes no debe de ser más profundo que los 
ápices porque se puede dañar el nervio incisivo y producir parestesia en esa 
zona. Por ultimo esta zona de la mandíbula también puede presentar un 
desnivel en la parte lingual que si no se toma en cuenta y se perfora puede 
producir daño a arterias importantes como como la submentoniana, 
submandíbular y sublingual. (Figura 14)19 
 
 
Figura 14 Zona anterior (1) y zona posterior (2) de mandíbula.19 
 
En la zona anterior maxilar se encuentra el piso de las fosas nasales, el cual 
no debe de ser sobrepasado por el implante. El haz neurovascular 
nasopalatino que se localiza a un centímetro aproximadamente posterior a la 
papila incisiva debe de ser tomado en cuenta para no lesionar el nervio o la 
arteria del mismo nombre, si este haz es dañado complica el manejo durante 
la fase quirúrgica. 19 
25 
 
En el maxilar posterior encontramos al seno maxilar el cual representa la 
estructura más importante de esta zona en donde se debe de tener un margen 
de seguridad de uno a dos milímetros, en esta parte se debe de considerar el 
tipo de hueso y la neumatización porque estas condiciones podríandesfavorecer la estabilidad del implante. (Figura 15) 19 
 
 
Figura 15 Zona anterior (1)y zona posterior (2)del maxilar.19 
 
3.2.2. Antecedentes médicos 
 
Se requieren obtener antecedentes médicos minuciosos independientemente 
si en el plan de tratamiento se encuentra la colocación de un implante, esto se 
debe de documentar por escrito revisando cualquier antecedente o 
padecimiento, debido a que se necesita que los pacientes tengan una salud 
razonablemente buena para poder ser sometidos a cualquier tratamiento 
quirúrgico. Por ejemplo, un trastorno que pueda afectar el proceso de 
cicatrización normal de las heridas debe de considerarse como un factor de 
riesgo o contraindicación.21 
 
 
 
26 
 
3.2.3. Antecedentes bucodentales 
 
Una recopilación de los antecedentes dentales del paciente nos dará datos 
muy importantes como la frecuencia de las prácticas de higiene bucal, el 
número de restauraciones, la experiencia protésica y quirúrgica así como las 
experiencias desfavorables.21 
 
3.2.3.1. Examen bucal 
 
Se debe de realizar un examen intraoral para valorar la salud y el estado de 
los dientes existentes y de los tejidos, esto ayudara a establecer parámetros 
para la colocación de un implante y descartar la existencia de lesiones o 
infecciones, se debe de valorar el nivel de higiene, la salud periodontal, la 
oclusión y la relación mandibular, se debe hacer una medición de los espacios 
desdentados y tomar modelos de estudio para observar la orientación o 
inclinaciones de los dientes adyacentes y por medio de un examen radiográfico 
observar la orientación de las raíces. Se debe de evaluar el tejido duro para 
saber la cantidad de hueso disponible mediante una calibración ósea, 
incluyendo la palpación para sentir defectos y variaciones anatómicas, en el 
examen radiográfico se tiene que valorar la cantidad, calidad y ubicación del 
hueso disponible o si el sitio donde se quiere colocar un implante necesita de 
un aumento óseo; estos exámenes incluyen radiografías dentoalveolares, 
ortopantomografías e imágenes tomográficas.21 
 
3.3 Factores de riesgo 
 
Existen contraindicaciones relacionadas con el estado sistemco del paciente y 
la cavidad oral, estas se pueden dividir en absolutas y relativas. Las 
contraindicaciones absolutas comprenden todos aquellos factores que pueden 
poner en riesgo la vida del paciente como son cardiopatias isquemicas, es 
decir infarto al miocardio resiente, enfermedad del sistema leucocitario, las 
27 
 
coagulopatias graves (hemofilia A y B), las enfermedades plaquetarias (aplacia 
medular), leuicemia mieloide, insuficiencia hepatica por cirrosis, 
enfermemdades neurológicas y cualquier alteración sistémica no controlada.21 
 
Las contraindicaciones relativas van relacionadas con algunas condiciones y 
hábitos que pueden comprometer el bienestar y el éxito del tratamiento, una 
de estas es la edad biológica del paciente debido a que se considera si este 
es capaz de soportar la intervención quirúrgica o bien cuando está 
contraindicado colocar implantes en pacientes que se encuentran en 
crecimiento.15 También se consideran enfermedades sistémicas como 
diabetes donde la cicatrización se puede ver afectada, esto puede suceder en 
pacientes que no se encuentren sistémicamente bien controlados.21 
 
La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la disminución de la 
densidad ósea por lo que si un paciente la padece se debe de valorar el riesgo 
a que no se lleve a cabo la oseointegración y está totalmente contraindicado 
en fases más avanzadas. Las deficiencias inmunes en pacientes sometidos a 
quimioterapia, la deficiencia a cicatrizar debido al medicamento que se les 
suministran (bifosfonatos) y a la reducción a la resistencia de infecciones son 
otros factores a considerar. 21 
 
Los pacientes que son sometidos a radioterapia pueden producir mucositis, 
xerostomía y mayor susceptibilidad a infecciones por lo que la cicatrización se 
prolonga y pueden producir osteoradionecrosis disminuyendo la capacidad del 
hueso a soportar el trauma. También se debe de considerar el hecho que un 
paciente tenga antecedentes de infarto al miocardio ya que estos no deben de 
ser sometidos a este tipo de procedimientos hasta después de seis meses y si 
está sometido a una terapia anticoagulante se debe de realizar un examen del 
índice de coagulación e interconsulta con su médico tratante para la 
suspensión o modificación de medicamentos antes y después de la cirugía. 
28 
 
Por otra parte, se deben de tomar en cuenta los hábitos como tabaquismo o 
abuso de sustancias nocivas y se debe examinar el estado psicológico debido 
a que se considera una contraindicación por la falta de cooperación, 
entendimiento o problemas de conducta que lleven al fracaso dependiendo de 
la gravedad del problema.19 
 
Existen otras contraindicaciones locales tales como enfermedad periodontal 
no controlada y la presencia de patologías como candidiasis las cuales deben 
de ser tratadas para que no signifiquen un factor al fracaso, se tiene que ver 
la cantidad de hueso presente tridimensionalmente por medio de exámenes 
radiográficos y valorar la carga oclusal para conocer la fuerza que será ejercida 
sobre el implante tomando en cuenta la edad, el género, talla del paciente y 
valorar las parafunciones ya que una carga excesiva o mal distribuida puede 
llevar a la perdida de oseointegración por lo que este es un factor determinante 
en la distribución y colocaciones de implantes en pacientes desdentados.20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
4. GENERALIDADES DE LA TOMOGRAFÍA CONE BEAM 
 
También conocida como tomografía volumétrica o tomografía volumétrica 
digital, es una técnica imagenológica diseñada para hacer una reconstrucción 
en tercera dimensión clara y libre de superposiciones del área maxilofacial 
donde se incluyen los órganos dentarios y tejidos adyacentes para su 
evaluación y también valorar la densidad ósea, que ayudara a hacer la 
planificación en la colocación de implantes debido a que el estudio proporciona 
características y herramientas que permiten al especialista observar las zonas 
más importantes y tener un diagnóstico más preciso. 22 
 
La obtención de datos por parte de la tomografía Cone Beam es procesada 
por medio de una computadora que produce la reconstrucción en volumen de 
la zona a analizar. La diferencia más importante con la tomografía 
convencional es el haz de radiación y la imagen que se producirá, en la Cone 
Beam el haz de rayo es en forma cónica que adquiere el volumen total de la 
imagen con una sola rotación de 360° sobre el paciente, mientras que la 
tomografía convencional funciona con un haz de rayo en forma de abanico que 
gira alrededor de un aro de detectores, al mismo tiempo que el paciente es 
rotado continuamente. (Figura 16 y 17)23 
 
 
Figura 16 Haz de abanico.23 
 
30 
 
 
Figura 17 Haz de cono.23 
 
4.1. Producción de imagen 
 
El equipo orbita de forma total y el generador de rayos Röntgen gira 
simultáneamente junto al área de detección alrededor de la cabeza del 
paciente, el haz de radiación es continuo durante la rotación para que el 
detector tome muestras constantes evitando la acumulación de datos que 
provoquen un error en el escáner lo que ayuda a eliminar la magnificación y la 
distorsión haciendo el margen de error menor a 0.1 milímetros que otorga 
ventajas al obtener una magnificación de casi el 0% y sin superposición.23 
(Figura 18) 
 
 
Figura 18 Haz continuo, un solo giro.24 
 
El tamaño del equipo se asemeja a un aparato de radiografía panorámica, 
presenta dos componentes posicionados en los extremos opuestos del 
31 
 
aparato, el tubo de rayos Röntgen y el detector de rayos Röntgen, como ya se 
mencionó debido a su haz de rayo cónico solo necesita un giro alrededor del 
objeto para obtener la información, al final los datos obtenidos porel sensor se 
transforman en una señal eléctrica producida por la interacción del sensor con 
los rayos Röntgen, el programa se encarga de hacer los cálculos algorítmicos 
mediante los cuales se va a determinar la forma y la densidad del objeto, una 
vez hechos estos cálculos es posible visualizar el objeto en la pantalla. (Figura 
19) 23 
 
Figura 19 Detector y haz de rayo Röntgen.24 
 
Una vez que la información es capturada y ha sido procesada por el 
computador se genera una imagen volumétrica, la imagen real digitalizada es 
denominada matriz. La unidad básica de la matriz es el pixel, este es de forma 
cuadrada, en la tomografía el valor corresponde a densidad de un material 
donde se observa una escala de grises denominada unidades Hounsfield, el 
pixel va a dar la calidad de imagen siendo así, a mayor cantidad de pixel mayor 
calidad de imagen, el pixel conforma una imagen bidimensional o plana, 
cuando esta imagen adquiere volumen es denominada vóxel.23 (Figura 20) 
 
32 
 
 
Figura 20 Pixel y vóxel.25 
 
El vóxel es la representación por medio de cálculos matemáticos del volumen 
del objeto a partir del pixel, lo que nos indica que para lograr que un milímetro 
de vóxel sea o corresponda a un milímetro virtual real es necesario que el vóxel 
sea un cubo perfecto, el tamaño del vóxel para alcanzar los detalles necesarios 
debe de ser de 0.5 milímetros en cada uno de sus lados, entre más pequeño 
es el vóxel, la resolución de la imagen será mucho mayor; el campo visual se 
encuentra directamente relacionado con el área escaneada. Todos los 
sistemas radiológicos tridimensionales funcionan siguiendo tres fases: 
adquisición, reconstrucción y exhibición, el sistema de adquisición es la parte 
más costosa del equipo porque incluye todos los componentes mecánicos y 
electromecánicos que son necesarios para ejecutar y posicionar el generador 
de rayos Röntgen y el receptor, todos los componentes de alimentación y 
control electrónico, su tarea es generar y proveer de los datos brutos para 
poder realizar toda la reconstrucción. La reconstrucción trata básicamente de 
un sistema para procesar y recibir los datos en bruto del sistema de adquisición 
por medio de algoritmos para generar los datos correspondientes compuesto 
de un software que puede instalarse a una estación de sistema determinado o 
un servidor, posteriormente cuando el análisis de estos datos volumétricos es 
obtenida y presentada al operador en una pantalla donde se puede observar 
la reconstrucción en tres planos: axial, coronal y sagital. (Figura 21) 26 
33 
 
 
a) b) c) 
Figura 21 a) Axial b) Coronal c) Sagital.27 
 
4.2. Cortes realizados por la tomografía Cone Beam 
4.2.1. Axial 
 
Es perpendicular al eje mayor del cuerpo por lo que en el macizo facial es 
paralelo al piso de las fosas nasales pudiendo observar estructuras de arriba 
hacia abajo y de abajo hacia arriba, con esto podemos evaluar las zona lingual 
y vestibular de la mandíbula (Figura 22) así como la zona palatina y vestibular 
del maxilar (Figura 23); de igual forma la zona de los senos maxilares. (Figura 
24) 26 
 
 
Figura 22 Corte axial de zona vestibular y lingual de mandíbula.28 
34 
 
 
Figura 23 Corte axial de zona vestibular y palatina de maxilar.28 
 
 
Figura 24 Corte axial de paredes de senos maxilares.28 
 
4.2.2. Coronal 
 
Se orienta hacia la porción anterior de la cara, aproximadamente paralelo a las 
superficies vestibulares de los dientes anteriores, en este corte se pueden 
observar estructuras de atrás hacia delante o delante hacia atrás, podemos 
observar el paladar, senos maxilares y orbitas. (Figura 25) 26 
 
35 
 
 
Figura 25 Corte coronal 1) orbitas 2) senos maxilares 3) paladar.28 
 
4.2.3. Sagital 
 
Se orienta en sentido anteroposterior y con esto permite estudiar los 
segmentos izquierdo y derecho, por lo que muestra una buena relación de las 
raíces de las estructuras adyacentes, también sirve para evaluar senos 
maxilares, con esta imagen podemos generar radiografías lateral derecha o 
izquierda. (Figura 26) 26 
 
 
Figura 26 Corte sagital presentado vista lateral.28 
 
1 
2 
3 
36 
 
4.2.4. Cross Seccional 
 
La tomografía computarizada Cone Beam permite realizar reconstrucciones 
que pueden ser observadas en diferentes ángulos según sea el interés del 
cirujano, puede producir cortes transversales de una región en específico, 
estos cortes, pueden evaluar si una estructura se encuentra por vestibular o 
lingual, el ancho que hay entre ambas paredes y la altura del hueso. (Figura 
27) 26 
 
 
Figura 27 Corte cross seccional.28 
 
4.3. Unidades Hounsfield 
 
El proceso algorítmico por el cual la imagen es interpretada no solo en la 
conformación de una imagen tridimensional, sino en la asignación de un color 
específico para cada una de las estructuras y tejidos dependiendo de su 
densidad se ve expresado en diferentes tonos.22 
 
La escala Hounsfield es la representación cuantitativa de radiodensidad en los 
tejidos y su característica para clasificarla en escala de color de blanco al negro 
pasando por todos los grises, estas unidades están basadas en el aire (-1000), 
agua (0) y hueso denso (+1000). Entre ambos extremos fue ordenando, de 
37 
 
mayor a menor, la atenuación producida en otros tejidos y órganos que tienen 
gran importancia en la composición de los seres humanos. Para generar la 
imagen se asoció esta escala de Unidades Hounsfield (HU) a una escala de 
grises la cual va indicando visualmente la densidad de los tejidos 
 
Es posible así diferenciar distintos tipos de densidad ósea a través de estas 
unidades, los sitios pueden ser evaluados usando el software que proporciona 
el estudio para que el cirujano considere estos sitios y el procedimiento más 
apropiado. La clasificación hecha por Misch en 2008 correlaciona la 
clasificación de densidad ósea con Unidades Hounsfield: 
 
 D1: Hueso Cortical denso, > 1250 HU 
 D2: Hueso cortical denso o poroso en la cresta y trabecular fino 
por dentro, 850 – 1250 HU 
 D3: Hueso cortical delgado poroso en la cresta y trabecular fino 
por dentro, 350 – 850 HU 
 D4: Hueso trabecular fino, 150 – 350 HU 
 D5: Hueso no mineralizado inmaduro, < 150 HU.29 (Figura 28) 
 
 
Figura 28 Densidad ósea (HU).28 
38 
 
La interpretación radiológica para denominar el color negro donde hay nula 
absorción de rayos como zona radiolúcida en tomografía se denomina 
hipodenso, mientras que en tejidos que absorben mayor cantidad de rayos 
conocidos como radiopacos en tomografía se denomina hiperdenso.26 
 
4.4. Consideraciones para realizar el estudio 
 
Se deben de tomar en cuenta parámetros para la realización de este estudio, 
sabiendo las indicaciones en la mayoría de las especialidades en odontología 
ya mencionadas. Estos exámenes siempre deben de aportar información que 
un estudio bidimensional no proporcione y este examen no debe de repetirse 
de manera rutinaria sin evaluar nuevamente el riesgo. 
 
Una de las consideraciones más importantes es la dosis de radiación emitida 
por el tomógrafo, que debe de ser tan baja como sea diagnósticamente posible 
(ALARA). La dosimetría de la radiación puede ser confusa porque se utilizan 
varios conceptos y diferentes unidades múltiples ya que los diferentes órganos 
y tejidos tienen diferente sensibilidad, la dosis equivalente (daño que causa la 
radiación a los tejidos) se mide en sievert (Sv), en milisieverts (mSv) o 
microsieverts (ISv).22 La dosis absorbida es la energía de radiación que recibe 
el material y se expresa en Grays (Gy), una persona no debe de ser sometida 
a una absorción que sobrepase los 0.5 Gy aunque esto es independiente del 
daño que se pueda producir ya que también se debe de tomar en cuenta la 
longitud de onda de la radiación, para poder calcular el daño se debe calcular 
la dosis equivalente a partir de la dosis absorbida.3039 
 
5. TOMOGRAFÍA CONE BEAM EN IMPLANTOLOGÍA 
 
La Cone Beam puede ser empleada en la implantología principalmente cuando 
la examinación clínica y las radiografías convencionales fallan para una 
adecuada examinación de limites anatómicos relevantes o su localización, 
también cuando se requiere un aumento óseo extensivo, para procedimientos 
de elevación de seno maxilar, cuando es necesario un sitio donador de hueso 
autólogo, cuando se planea el uso de técnicas quirúrgicas especiales como 
implantes cigomáticos o distracción osteogénica y recientemente para 
cirugías guiadas, es decir, en la planeación asistida por computadora para la 
colocación de implantes dentales. 
 
Existen diferentes programas para el análisis de imágenes a través de la 
tomografía Cone Beam, estos programas cuentan con distintas herramientas 
y permiten el almacenamiento de datos DICOM (Digital Imaging and 
Communications in Medicine), este tipo de datos son los que a su vez pueden 
ser utilizados para el manejo y realización de los cortes dependiendo de su fin, 
están estandarizados mundialmente para el intercambio de pruebas médicas. 
Uno de los programas en el cual se utilizan estos datos es OnDemand3D, el 
cual comprime los datos DICOM para su posterior visualización en tercera 
dimensión, el software ofrece tres distintos tipos de vistas las cuales son DLB 
(Dynamic Light Box) el cual ofrece una vista axial, sagital y coronal y 
proporciona la función del espesor oblicuo pudiendo hacer representaciones 
en 3D de un espacio. La segunda es DVR (Dental volume reformatting) el cual 
es el modulo principal para OnDemand3D que proporciona varios formatos de 
las imágenes como axial, panorámico, TMJ (ATM), Cross seccional, etc. este 
es el modulo utilizado para hacer la simulación de colocación de implantes 
(Figura 29). Por ultimo tenemos el módulo 3D el cual permite visualizar las 
estructuras anatómicas con un mejor grado de precisión ya que tiene una 
función de zoom 3D. 
40 
 
 
Figura 29 Modulo DVR.28 
 
Como ya se mencionó anteriormente la tomografía Cone Beam da la 
posibilidad de examinar estructuras muy importantes en maxilar y mandíbula; 
al abrir el visor DVR se observará una barra de herramientas que nos permitirá 
realizar diferentes modificaciones en los formatos de imagen, por medio de 
estos formatos junto con las herramientas obtendremos otras imágenes que 
nos ayudaran a hacer mediciones de la zona de interés. En el visor se puede 
observar una imagen panorámica que podremos modificar de acuerdo a 
puntos que se colocan en el corte axial formando una curva lo que nos 
permitirá obtener una mejor ubicación (Figura 30), esta reconstrucción 
multiplanar permite seleccionar en otros planos y hacer modificaciones en la 
imagen panorámica, si movemos los puntos se modificara la curvatura por lo 
que la imagen cambiara, esto nos permite trabajar con una imagen y una 
ubicación más exacta con diferentes tipos de grosores en los cortes. 
 
41 
 
 
Figura 30 Corte axial formación de imagen panorámica.28 
 
Al poder obetener cortes de hasta 0.5 mm de grosor podremos seleccionar 
mediante otra herramienta zonas como el canal mandibular, con la cual 
podemos delimitar y hacer distintas mediciones de este con respecto al 
reborde y si es necesario realizar un procedimiento previo para poder 
acondicionar la zona a la colocación de un implante (Figura 31). 
 
 
Figura 31 Imagen panoramica: medición del canal mandibular al reborde 
alveolar.28 
42 
 
Mediante la tomografía se puede detectar la membrana de Schneider, lo que 
es muy importante si se piensa una elevacion del piso de seno, en la 
tomografia Cone Beam mediante el corte cross seccional podemos identificar 
esta estructura, sin olvidar que no todos los visores cuentan con este corte. 
(Figura 32) 
 
 
Figura 32 Identificación de la membrana de Schneider.28 
 
Con el uso del visor On Demand 3D podemos hacer una medicion del piso de 
seno al reborde para conocer la distancia que existe, de igual forma en una 
vista axial podemos obtener el ancho y ver el grosor de las corticales palatinas 
y vestibulares. (Figura 33) 
 
a) b) 
Figura 33 a) Obtención de la distancia piso de seno a reborde alveolar b) 
Distancia entre corticales.28 
43 
 
Con el visor 3D del visor podemos observar estructuras de una forma más 
sencilla ya que nos permite examinar las estructuras pudiendo solo seleccionar 
una parte de la anatomia, gracias a una herramienta de segmentación, cabe 
resaltar que esto solo nos ayudara pára tener las dimensiones de la zona que 
es de interes como en mandibula puede ser los agujeros mentonianos, y la 
línea milohiodea (Figura 34), mientras que en maxilarpodemos ubicar otra 
estructura que puede ser muy dificil de lesionar pero se debe de tomar en 
cuenta son las fosas nasales y el agujero palatino (Figura 35). 
 
a) b) 
Figura 34 a) Agujeros mentonianos b) Línea milohiodea.28 
 
a) b) 
Figura 35 a) Piso nasal b) Foramen nasopalatino.28 
 
El visor DVR cuenta con diferentes herramientas que sirven para la simulación 
de la colocación de un implante, dando la posibilidad de elegir entre diferentes 
medidas de implantes dependiendo de las casa comercial o de el hueso 
44 
 
disponible, en este procedimiento se puede colocar uno o más implantes 
permitiendo observar en los diferentes cortes la posición del implante con la 
opción de verificación. En este apartado tenemos una herramienta con la cual 
podemos seleccionar el canal mandibular y sombrearlo para tener una 
referencia al momento de posicionar el implante, si al momento de colocar un 
implante se hace contacto con el canal mandibular el implante cambiara de 
color indicandonos que no se encuentra en una buena posición. (Figura 36) 
 
a) b) 
Figura 36 Verificación del implante a) incorrecta b) correcta.28 
 
Cuando se hace la colocación del implante en el visor se puede mover e 
inclinar para asignarle una posicion, se puede verificar con la vista axial que 
proporciano el visor VDR que tan centrado se encuentra de las corticales, por 
otro lado la vista cross seccional nos permitira obervar al implante para 
conocer la cercania con otras estructuras (Figura 37) y la vista 3D nos permitira 
manipular la imagen para ver la distancia que existe del implante respecto a 
otras estructuras. (Figura 38) 
45 
 
 
Figura 37 Colocación de implante en mandíbula.28 
 
 
 
Figura 38 Vista 3D Verificación de la colocación del implante.28 
 
En el maxilar se puede observar en los diferentes cortes, como es que el 
implante queda ubicado, se observa su cercanía con respecto al seno maxilar 
y ver la posición entre corticales e igualmente obtener una vista 3D para saber 
su relación respecto al seno. (Figura 39) 
 
46 
 
a) 
b) 
Figura 39 a) Verificación de implante maxilar en las diferentes vistas que 
proporciona el visor b) Vista 3D verificación de implante en maxilar.28 
 
Una vez colocado el implante sea maxilar o mandíbula se puede usar una 
herramienta para medir la densidad ósea por medio de las unidades 
Hounsfield, lo que nos va a proporcionar una escala en cuanto a la calidad del 
hueso.31 (Figura 40) 
47 
 
 
Figura 40 Densidad ósea.28 
 
5.1. Cirugía guiada en la planificación de implantes 
 
Otro aspecto importante que permite realizar una planificación con mayor 
precisión es la planeación quirúrgica mediante el visor, esta técnica permite 
determinar la orientación de los implantes de forma virtual, dicho de otra forma, 
se pueden colocar cilindros en las imágenes que simulan los implantes. 
Actualmente las tomografías computarizadas y los softwares especializados 
han permitido la planeación quirúrgico protésica en un ambiente virtual a partir 
de una visión tridimensional, con esto es posible evaluar la densidad ósea, 
seleccionar el tipo y tamaño de implante, así como verificar su localización, 
inclinacióny nivel de profundidad. 32 
 
A pesar de necesitar una mayor inversión financiera y una planeación previa 
más detallada y precisa, la fabricación y presencia de una guía quirúrgica 
ayuda a proteger estructuras anatómicas simplificando el proceso quirúrgico. 
Para que en un paciente pueda ser indicado el uso de una guía quirúrgica es 
necesario que presente una buena apertura bucal, buena cantidad de mucosa 
queratinizada y una adecuada disponibilidad ósea en cuanto altura y 
espesor.32 (Figura 41) 
48 
 
 
Figura 41 Cirugia guiada. 33 
 
Gracias a este aditamento se introdujo un concepto de cirugía en implantología 
sin colgajo llamado Flapless, este procedimiento esta indicado para los 
pacientes con buen tejido queranizado y buena cantidad de hueso disponible. 
Esto se puede realizar cuando hay un mayor margen de seguridad. Con este 
tipo de técnica se logra la disminucion del tiempo quirúrgico, hay una 
cicatrización postquirúrgica rápida, menos complicaciones postoperatorias y 
mayor comodidad para el paciente, una de las desventajas de esta técnica es 
que la topografía ósea subyacente no puede ser observada lo que aumenta el 
riesgo a perforaciones pero prácticamente se contrarresta debido a su gran 
precisión ya que el usar este tipo de guías o férulas quirúrgicas el implante es 
insertado con mayor exactitud que al hacerlo manualmente. (Figura 42) 33 
 
 
Figura 42 Colocación de la férula quirúrgica en un procedimiento Flapless.33 
49 
 
Otra de las ventajas de estos sistemas es que permiten la realización de 
modelos estereolitográficos, es decir, permite obtener modelos 
tridimencionales tangibles de cualquier estructura de maxilar y mandíbula 
donde se pueden observar ademas de las caracteristicas macroscópicas 
normales la existencia de defectos estructurales o patologicos. Para la 
colocacion de implantes, el contar con estos modelos permite la fabricacion de 
férulas o guias quirurgicas para una inserción mas precisa.34 (Figura 43) 
 
 
 
Figura 43 Férulas estereolitográficas. 34 
 
De tal manera que la tomografia computarizada Cone Beam y el software 
de reconstrucción da la posibilidad de realizar modelos anatomicos 
tridimencionales mas precisos, al exportar los datos a un software de diseño y 
fabricación asistido por computadora (sistema CAD-CAM).34 (figura 44) 
 
50 
 
 
Figura 44 Diseño de guía por sistema CAD-CAM.34 
 
La fabricación de estos modelos se realiza a partir de la información obtenida 
de la tomografía, por lo que su exactitud depende de la calidad del escaner 
donde es preciso que los cortes se realicen a intervalos de 0.5 mm para poder 
realiza una adecuada reconstrucción tridimencional y del modelo real, la guía 
se fabrica cuando ya se ha determinado el diseño protésico final, es decir el 
tamaño, la angulación y la localizacion de los implantes. Según su composición 
las guías se pueden clasificar en acrilicas, acetato, etc. Tambien según su tipo 
de soporte pueden ser clasificadas como: de apoyo oseo, mucoso o en caras 
oclusales con o sin retenedores. Los requisitos que debe de reunir la guia 
quirurgica con estabilidad y rigidez cuando esta sea colocada y debe de 
señalar la angulacion respecto a la inserción del implante permitiendo el paso 
de la fresa quirurgica, otros requisitos son que no debe de ser voluminosa ni 
dificil de insertar y debe de permitir su esterilizacion para no contaminar el 
campo quirurgico. 35 
 
 
 
 
51 
 
CONCLUSIONES 
 
Todas las técnicas radiográficas proporcionan información diagnóstica para la 
valoración de un paciente candidato a implantes, pero no cualquiera puede 
asemejarse o proporcionar datos tan precisos como lo es la tomografía 
computarizada Cone Beam, el estudio para implantes requiere la identificación 
morfológica del sitio receptor con una mínima distorsión, además de indicar 
datos como lo es la calidad o densidad del hueso sobre el cual se va a colocar 
el implante. 
 
Los visores para la reconstrucción de imágenes son útiles para poder obtener 
una simulación tridimensional ya sea de maxilar o mandíbula, permitiendo 
hacer el tratamiento y el procedimiento más corto y cómodo tanto para el 
paciente como para el cirujano, pero se debe de valorar su uso ya que este 
estudio no debe de ser usado rutinaria e indiscriminadamente, aunque su uso 
en el campo odontológico se hace cada vez más recurrente. 
 
El poder simular la colocación de forma virtual permitirá una mayor predicción 
de donde se quiere colocar un implante, así como el uso de guías 
prefabricadas con la ayuda de estos sistemas permitirá al cirujano ser aún más 
preciso y evitar el daño a estructuras importantes que puedan complicar el acto 
quirúrgico, sin embargo, es importante recordar que nunca se debe dejar de 
tomar en cuenta todas las condiciones sistémicas y factores externos que 
pueden perjudicar el tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Lanucci J. Howerton L. Radiografía Dental Principios y Técnicas. 4ta 
edición. Caracas Venezuela. Amolca. 2013. pp 312 – 313. 
 
2. Aguinaldo F. Edu J. Faria I. Radiología Odontológica Edit. Artes 
Médicas. 2002. pp 312 – 321. 
 
3. http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-google-muestra-su-
esqueleto-para-celebrar-los-115-anos-los-rayos-x-326695.aspx 
 
4. Eric Whaites. Nicholas Drage. Fundamentos De La Radiología Dental. 
5ta edición, Madrid España. Elsevier Masson. 2014. pp 179 – 182. 
 
5. Lendini M. Digital Radiography Systems (DRS), Endodontics 
Visiography Systems pp120 – 123. 
 
6. http://dentalec.com.mx/wp/portfolio-view/radiografias-digitales/ 
 
7. Barbieri G. Flores J. Actualización en radiología dental; Radiología 
convencional vs digital. Avances en Odontoestomatología Vol. 22 Num. 
2006 pp165 – 169. 
 
8. http://www.dptoradiologia.com/website/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=77&catid=81&Itemid=512 
 
9. Haese J. Ackhurts J. Wismeijer D. Current state of the art of computer-
guided implant surgery Periodontology. 2000, Vol. 73. 2017. pp121–
133. 
 
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-google-muestra-su-esqueleto-para-celebrar-los-115-anos-los-rayos-x-326695.aspx
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-google-muestra-su-esqueleto-para-celebrar-los-115-anos-los-rayos-x-326695.aspx
http://dentalec.com.mx/wp/portfolio-view/radiografias-digitales/
http://www.dptoradiologia.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=77&catid=81&Itemid=512
http://www.dptoradiologia.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=77&catid=81&Itemid=512
53 
 
10. Gonzalez E. Tomografía Cone Beam Tecnologia de Primer Mundo en 
México. AAPAUNAM, Academia de Ciencia y Cultura 2011 pp278 – 
286. 
 
11. Garcia E. Tomografía Cone Beam 3D Atlas de Aplicación en 
Odontología. 2a ed. México: AMOLCA 2014. pp6 – 25. 
 
12. http://www.dptoradiologia.com/website/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=77&catid=81&Itemid=512 
 
13. Fuentes R, De Lara Galindo S. Anatomía Humana General Edit. Trillas 
México D.F. 1997 Vol. 1 pp295 – 302. 
 
14. Díaz H. Anatomía de la Cabeza con Enfoque Odontoestomatológico 
Edit. Médica Panamericana Madrid Tercera Edición 2001 50 – 57. 
Peñarrocha R. Implantología Oral. Ars Médica. 2001. pp19-29 
 
15. Netter F. Atlas of human anatomy. Sixth edition. Philadelphia, 
Pennsylvania Saunders. 2014. 
 
16. Carranza F. Periodontología Clínica. México. McGraw-Hill Educación. 
2010. pp1072- 1118. 
 
17. http://www.odontologos.mx/pacientes/noticias/426/osteoporosis-en-
odontologia 
 
18. Devlin H, Nishimura I. Oral and Cranial Implants. Springer Heidelberg. 
2013. pp15-17. 
 
http://www.dptoradiologia.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=77&catid=81&Itemid=512
http://www.dptoradiologia.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=77&catid=81&Itemid=512
http://www.odontologos.mx/pacientes/noticias/426/osteoporosis-en-odontologiahttp://www.odontologos.mx/pacientes/noticias/426/osteoporosis-en-odontologia
54 
 
19. Monteagudo C, Vargas A, Yañez B. Periodontología e Implantología. 
México D.F. Editorial Panamericana. 2016. pp380 – 403. 
 
20. Misch C. Dental Implant Prosthetics. St. Louis, Missouri. Elsevier. 2 
edition 2015. pp1 – 46. 
 
21. Lindhe J. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 
Panamericana Cuarta Edición 2009. pp845-862. 
 
22. Misch C. Implantología Contemporánea. España. Elsevier Tercera 
Edición 2009 pp46-51. 
 
23. Gonzalez E. Tomografía Cone-Beam 3D Atlas de aplicaciones en 
Odontología. Segunda Edición. México. Amolca. 2014 pp1-13. 
 
24. http://www.clinicaabad.com/es/tecnologias/cbct-cone-beam-
computed-tomography/_tecno:8/ 
 
25. http://voxelart.blogspot.mx/2014/04/que-es-voxel-y-el-voxel-art.html 
 
26. Ambu E. Ghiretti R. Loziosi R. Radiología 3D en Odontología 
Diagnostico, Planificación Preoperatoria y Seguimiento. Amolca. 
México 2014. pp3-38 
 
27. Fernández A. Buitrago P. Tobarra E. Tomografía computarizada, 
introducción a las aplicaciones dentales. RCOE Vol 11. Numero 3. 
2006. 
 
28. Fuente Directa. 
http://www.clinicaabad.com/es/tecnologias/cbct-cone-beam-computed-tomography/_tecno:8/
http://www.clinicaabad.com/es/tecnologias/cbct-cone-beam-computed-tomography/_tecno:8/
http://voxelart.blogspot.mx/2014/04/que-es-voxel-y-el-voxel-art.html
55 
 
 
29. Sonick M. Implant Site Development. Wiley-Blackwell. United Kingdom. 
2012. pp24-25 
30. Zamora N, Paredes V, Cibrian R. Evaluación de la dosis de radiación 
con sistemas de tomografía computarizada de haz cónico en 
ortodoncia. Rev Esp Ortod. 2011 pp17-22 
 
31. https://www.ondemand3d.com/ 
 
32. Contreras I, Contreras G, Bez L. Cirugía guiada en implantología. 
Revista Odontologica Mexicana. Vol 17 Num 2 Abril-Junio 2013. 
pp117-119. 
 
33. Velazco E. García A. Segura J. La cirugía guiada y carga inmediata en 
implantología oral. Consideraciones diagnósticas y quirúrgicas. Rev. 
Esp. Odontoestomatológica de Implantes. Número 16. 2008. 
 
34. Widmann G. Fischer B. Berggren M. Cone Beam Computed 
Tomography vs Multislice Computed Tomography in Computer-Aided 
desing/Computer-Assisted Manufacture Guided Implant Surgery Base 
don Three-Dimensional Optical Scanning and Stereolithographic 
Guides: Does Image Modality Matter? The International Journal of Oral 
& Maxillofacial Implants. Volume 31 Number 3 2016 pp527 – 529. 
 
35. Flanagan D. Flapless Dental Implant Placement. Journal of Oral 
Implantology. Vol 33 Num 2 2007. Pp217 – 219. 
 
 
 
https://www.ondemand3d.com/
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	1. Antecedentes 
	2. Anatomía 
	3. Implantes Dentales 
	4. Generalidades de la Tomografía Cone Beam 
	5. Tomografía Cone Beam en Implantología 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando