Logo Studenta

La-violencia-del-docente-en-el-vnculo-educativo

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
“LA VIOLENCIA DEL DOCENTE EN EL VÍNCULO EDUCATIVO” 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 P R E S E N T A: 
 R I C A R D O H E R N Á N D E Z A L V A R A D O 
 Directora: Mtra. Esmeralda Ramírez Priego 
Dictaminadores: Lic. José Moctezuma Salinas Torres 
 Mtra. María Teresa Pantoja Palmeros 
 
 
 Los Reyes Iztacala, Edo. de México, 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Este trabajo no podría haber sido materializado sin las personas que me han apoyado a lo largo de mi 
vida y algunas con las que me he cruzado en algún momento, por ello, abro este espacio para 
nombrarles a través de unas cuantas líneas, así manifiesto mi agradecimiento por acompañarme durante 
todo este largo viaje que ha tenido un sinnúmero de sinsabores, pero también de buenos momentos que 
prevalecerán por siempre en mis pensamientos y en mi corazón. 
En primer lugar, quiero agradecer a mi (bis) abuelita Juana Velásquez, quien recibió y cuidó de mi 
madre cuando apenas era una niña, tratándola como si fuera su propia hija, dándole lo más que pudo 
a pesar de que las condiciones de vida eran altamente desfavorables, sin embargo, su amor lograba 
mitigar las penurias vividas en aquellas épocas. Si ella no hubiera cuidado de mi mamá, mi historia 
pudo no haberse escrito. 
Ahora, es momento de agradecer a la persona que me dio la vida y por ende la más importante para 
mí, me refiero a mi madre, Marina Alvarado Guerrero. 
Mamá, desde pequeña has sido una mujer muy trabajadora y fuerte a pesar de las adversidades, has 
enfrentado batallas de las cuales no siempre has resultado vencedora, pero has seguido adelante sin 
darte por vencida. Gracias por haberme dado una infancia con buenos momentos, por esforzarte en tu 
trabajo que implica maltratar tus manos con detergente y cloro para que no nos hiciera falta lo 
indispensable, procurando siempre brindarnos lo mejor posible. Gracias por levantarte cada mañana desde 
que yo iba el kínder hasta la universidad, para llevarme cuando te era posible o cerciorarte de que no 
fuera sin desayunar y preparar mi lunch para calmar el hambre durante las clases, por mantenerte 
despierta si ya era tarde y no dormir si no llegaba. Gracias por darme educación y formarme siendo 
una persona respetuosa, honesta y responsable, por apoyarme en mis decisiones, por aceptarme tal y 
como soy aun teniendo tantos defectos y cometiendo muchos errores, por confiar en mí, por limpiar mis 
lágrimas cuando mi corazón se ha partido en mil pedazos, por darme palabras de aliento cuando la 
desesperanza ha invadido mi ser, por ser mi amiga e inspirarme confianza para poder hablar contigo sin 
miedo ni tampoco vergüenza, en síntesis por tu amor incondicional de mamá… Sinceramente no me 
alcanzan las palabras para expresar mi cariño y agradecimiento, infinitas gracias mamita, este también es 
un logro tuyo, así que esto también va por ti, con mucho cariño. 
Quiero agradecer a mi hermana Nancy, quien a su corta edad y al ser la mayor, se tenía que hacer 
responsable de nosotros, sus hermanos más pequeños, cuando mamá nos mandaba solos a casa en el 
transporte público porque tenía que quedarse a trabajar. Ser la hermana mayor es complicado, pero 
fuiste un buen ejemplo e hiciste un buen trabajo mana. Gracias por aceptarme y tratar de 
comprenderme a pesar de lo complicado que ha resultado para ti, gracias por el apoyo que me 
brindaste durante la recta final de mi educación en la preparatoria, cuando ya no teníamos recursos para 
comprar mis libros de cada semestre y me diste dinero para poder adquirirlos, sin ti posiblemente no 
hubiera terminado. 
En el mismo vínculo familiar, quiero mencionar a mi hermano Mauricio, quien me llevaba y enseñaba a 
jugar maquinitas y también futbol para divertirme cuando era niño, vigilando que estuviera bien. Gracias 
hermano, porque con el esfuerzo de tu trabajo tuve acceso a una computadora con internet cuando 
necesitaba hacer tarea, gracias por haberme brindado tu apoyo y escucharme junto a mi cuñada Mary 
en los momentos en los que yo estaba triste, trayendo con ustedes algunos episodios de distracción 
para no permanecer siempre absorto en tarea. 
A mi hermana Magaly, porque sé que en tu corazón hay algo que te puede guiar y transformar, lo que 
claramente representa un sufrimiento, pero también grandes gratificaciones. Sólo tú eres la única que 
podrá resolver aquel gran enigma, sé que puedes lograrlo, confía en ti. 
A mis sobrinos, Mateo, Ílani, Alan y Juanito, porque a pesar de ser tan pequeños, han logrado hacerme 
recordar lo bonito y también lo feo de la infancia (aquello que los adultos vamos olvidando para 
ajustarnos al orden social) con sus berrinches, sus abrazos, sus besos y la alegría que denotan sus 
ojos al ver dulces o algún otro objeto de su interés. Sin ustedes, probablemente viviría con un poco de 
amargura. Mis pequeños traviesos, tal vez a su corta edad no logren comprender completamente lo que 
les digo ahora, pero espero que en algún momento, cuando sean más grandes, sepan que lo que están 
leyendo, es sinónimo del inmenso amor que siento por ustedes. Cuando me necesiten ahí estaré, 
siempre los cuidaré y podrán contar conmigo, al menos hasta que la vida me lo permita, los amo. 
Quiero agradecer a mi ex maestra de secundaria, Myrna Martínez, quien vio en mí algo de luz entre lo 
que yo creía era un oscuro y árido desierto, sus enseñanzas durante esa etapa de mi vida siempre 
perpetuarán en mis recuerdos, ya que gracias a su apoyo personal y académico pude continuar en mi 
camino a la preparatoria, confiando en mí mismo, de lo que podía llegar a ser capaz de ser y hacer 
sin tener miedo, aceptándome como era y como soy ahora. 
A mis amigas de la secundaria, una de ellas es Cristal Flores, quien a pesar de que tomamos rumbos 
diferentes, el cariño no ha dejado de estar presente, aunque sea con un mensaje, reflejo de ello fue 
apoyándome con su participación en la realización de algunas tareas que tuve durante la carrera y que 
de manera muy amable me ayudó junto a su familia, gracias. 
Otra amiga a la que quiero agradecer es a Ana Karen Rivera, quien ha demostrado interés por 
mantener contacto conmigo a pesar de los años, gracias por acordarte de mí en cada uno de mis 
cumpleaños e invitarme a pasar buenos momentos, aunque no sean tan a menudo. Valoro demasiado el 
que me hayas ayudado a conseguir un trabajo después de la preparatoria, mismo que me permitió 
obtener los recursos económicos necesarios para continuar mi camino en el nivel superior, tú siempre 
estuviste y has estado presente, de todo corazón, gracias. 
De la preparatoria hay otras chicas que son muy importantes en mi vida, ya que siempre me han 
alentado, se han preocupado por mí y han estado para mí durante los momentos más difíciles. Carolina 
López, con quien pasé y he pasado momentos muy buenos de diversión no sólo dentro de los salones 
sino también fuera de ellos, eres mi persona. Gracias por abrirme las puertas de tu casa y por el relajo 
que hacíamos durante las noches en nuestras pijamadas, estoy muy agradecido con tus padres
quienes 
siempre me recibieron con amabilidad y hospitalidad, sin juzgarme por quien soy o de dónde vengo. 
Michelle Cardero, gracias por demostrar el interés en nuestra amistad a pesar de la distancia, por 
compartir lágrimas conmigo, por los chistes de nuestras locuras en la prepa, por recibirme en tu casa y 
por demostrar ser una persona en la que puedo confiar. 
Durante el tiempo que dejé de estudiar y me vi en la necesidad de trabajar, conocí a una persona que 
hizo ameno el camino, así como las malas experiencias del mundo laboral, mi ex jefa Betzabet Montes, 
quien siempre me daba palabras de aliento para continuar en momentos difíciles y era mi cómplice en 
varias pequeñas travesuras, gracias por confiar en mí cuando varias personas dudaron Bet, te quiero. 
Cuando entré a la carrera, conocí a increíbles mujeres que me brindaron su bella amistad. Diana 
Bustamante, gracias por siempre escucharme y brindarme palabras de aliento cuando más lo necesitaba, 
por las pláticas de nuestros embrollos sentimentales, por tus sabias palabras en momentos de 
tempestad; Alondra Paz, gracias por tus locuras, por tus bromas, por hacerme reír casi siempre, por 
compartir algunos secretos conmigo, por las fiestas en tu casa; Aquetzali Aguirre, gracias por tu 
serenidad, tu paciencia, tu forma tan peculiar de entablar una amistad, basada en la crudeza pero al 
mismo tiempo en la gentileza y honestidad que desde hace tiempo no encontraba en una persona. 
Chicas, gracias por haberme recibido cálidamente para formar un equipo en donde me enseñaron a 
trabajar precisamente como eso, sin dejar de lado el cariño, la confianza y hasta la tristeza que nos 
unió con el pasar de los meses, gracias por escucharme, por aceptarme, por apoyarme en los 
momentos buenos y no tan buenos, por las noches y las madrugadas de ir a bailar, por los viajes, por 
las risas y las lágrimas, por los abrazos, por las divergencias, por soportar juntos los finales del 
semestre, por el tiempo compartido durante la carrera… Siempre estarán en mi corazón. 
In my English course I met the teacher Olga Piña, who always radiated her good humor to overcome 
every class although the days were gray. I really enjoyed working with you, learning my second favourite 
language. Teacher, thank you very much for everything, despite I worked with you only for four months, 
I learned too much. You are a clear example that the educational link drives learning and that is one of 
the different reasons behind this thesis. Your words were always a great support, thank you for trusting 
me. 
Quiero agradecer a mi directora de tesis, la maestra Esmeralda Ramírez Priego, quien desde el inicio 
del séptimo semestre demostró disfrutar su labor en el salón de clases, durante el año que fue mi 
maestra me proporcionó otra perspectiva para poder reflexionar los temas de mi interés, aun cuando 
dudaba tomar el psicoanálisis como la base para este escrito. Gracias por apoyarme en la realización 
de este trabajo con total disposición, comprensión y paciencia, dándome la oportunidad de trabajar el 
tema que a mí me interesó y guiarme a través de las conversaciones que entablábamos en su cubículo, 
o cuando muy amablemente me invitaba a compartir la mesa y los alimentos con usted y el profe 
Mocte, conversaciones en donde nunca faltaban las risas, pero también las lágrimas, ello ha sido muy 
valioso para mí. 
¿Recuerda cuando me preguntó por qué no había escogido a una maestra “estrella” como asesora? 
Bueno, pues sí la escogí. Un día tuvo la confianza de contarme los resultados de un proceso que no 
fueron los deseados y a pesar de eso, me dijo que son experiencias que ayudan a aprender y que no 
era del todo negativo, y aunque sus ojos se cristalizaron por la tristeza, ahí seguía, tratando de 
mantener el buen ánimo, mismo que más adelante se vería recompensado, tornándose en buenas 
nuevas para usted por el esfuerzo que había realizado. Ahí fue cuando me di cuenta que no me había 
equivocado al seleccionarla como asesora, que había escogido no sólo a una profesional que realiza su 
trabajo con un gran sentido de responsabilidad y amor sino también a un ser humano que no pierde la 
sencillez por poseer amplios conocimientos ¡Muchísimas gracias maestra Esme! 
A uno de mis asesores y maestro durante la carrera, el licenciado José Moctezuma Salinas Torres, 
quien siempre se ha mostrado amable y comprensivo. Profe, muchas gracias por las recomendaciones 
literarias, mismas que me atrapaban en tramas que me hacían recordar aspectos de mi vida que iban 
quedando olvidados, por su amistad y por las conversaciones que me ayudaban a pensar desde otra 
perspectiva lo que no se mostraba tan diáfano en un primer momento, algo que también me sirvió para 
replantear una y otra vez lo que aquí fui plasmando. 
A la maestra María Teresa Pantoja, ya que a pesar de que no le conozco demasiado, su contribución 
en la literatura psicoanalítica me ayudó en el contenido para algunos apartados de este escrito, además, 
sin conocerme, aceptó ser una de las participantes en esta tesis que significa la conclusión de una 
etapa a la que con mucho esfuerzo llegué y misma que ha sido una de las más gratificantes en mi 
vida, desde ese mismo hecho, agradezco su disposición. 
Gracias a aquellos que fueron mis maestros durante la carrera: Mtro. Roque Olivares, Mtra. Joselina 
Ibañez, Mtro. Luis Zarzosa, Dr. Abraham Pliego, Lic. Violeta Sierra, y al Mtro. Jorge Luis Salinas quien 
siempre se mostró estricto sin perder el toque de humanidad y que su precipitada partida dejó un hueco 
en quienes le queremos, pero a quien siempre recordaré con gratitud por sus conocimientos compartidos. 
Finalmente, quiero agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala, por proveerme de los recursos necesarios para poder formarme personal y 
profesionalmente, por brindarme una beca que me permitió sustentar y concluir mis estudios, básicamente 
sin ello, muy difícilmente hubiera podido llegar hasta este punto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Este trabajo va dedicado a todos aquellos niños, adolescentes y jóvenes que han enfrentado más y 
mayores dificultades que la mayoría de los estudiantes en su andar por la escuela. Uno de esos tantos, 
es un gran amigo a quien quiero y admiro, su nombre es Bryan Eduardo, amante de las letras 
francesas, un chico estupendo, culto, respetuoso, inteligente y sobre todo perseverante, ante la 
adversidad tu estoicismo se ha visto trémulo, pero jamás diluido. 
También lo dedico a aquellos que por alguna razón han tenido que abandonar definitivamente sus 
estudios a pesar de la existencia de ese deseo por el saber, sin embargo, considero que nunca es 
tarde para retomar el camino y continuar, aunque haya obstáculos, pues éstos siempre estarán 
presentes. 
Especialmente, va dedicado a los estudiantes que conocí durante mi servicio social, a pesar de que no 
lean esta dedicatoria debido a que no fue establecido un vínculo estrecho por ética profesional. Tal vez 
han tenido que enfrentar situaciones y a personas que los han silenciado y les han impedido expresar 
lo que piensan y sienten, tachándolos de rebeldes cuando posiblemente eso era una señal para decir 
“véanme, aquí estoy, necesito ayuda”. En los talleres demostraron interés tratando de anotar el 
contenido de las diapositivas, participar con experiencias, preguntando, compartiendo aspectos personales 
no fáciles de expresar, la experiencia con ellos me impulsó y ha impulsado para abordar y seguir 
trabajando este tipo de problemáticas, y con ello tratar de que aquellos que necesitan un espacio, 
crearlo en conjunto para sobrellevar y trabajar ese malestar en compañía dentro de la educación. 
Finalmente, a todo aquél que se ha interesado y/o desempeñado en el área educativa, especialmente a 
los docentes, reconociendo la gran labor que realizan, pero que puede verse ensombrecida por nuestra 
naturaleza humana. Espero
sirva de reflexión y un ligero apoyo en la ya de por si compleja práctica, 
sabiendo que a pesar de todas las dificultades que se pueden presentar, ustedes son piezas clave para 
impulsar a los estudiantes que llegan a sus aulas, y con ello tratar de rescatar, aunque sea 
ínfimamente, algo de la educación en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 
1. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN ..................................................................... 7 
1.1 Las Problemáticas más Evidentes de la Educación en México ..................... 7 
1.1.1 Cobertura................................................................................................ 9 
1.1.2 Calidad ................................................................................................. 13 
1.1.3 Inequidad y Deserción .......................................................................... 19 
1.1.3.1 Equidad de Género ........................................................................ 19 
1.1.3.2 Equidad de Residencia ................................................................... 21 
1.1.3.3 Equidad Étnica ............................................................................... 22 
1.1.3.4 Equidad en cuanto a Ingresos Económicos y Condición de Pobreza 
Extrema ...................................................................................................... 23 
1.2 Violencia Social: Impacto en las Escuelas .................................................. 26 
1.3 Las Instituciones ......................................................................................... 33 
1.3.1 Sufrimiento dentro de las Instituciones ................................................. 39 
1.3.2 La Violencia de la Institución Educativa ................................................ 43 
1.4 La Violencia en Psicoanálisis ...................................................................... 48 
2. EDUCACIÓN Y SUBJETIVIDAD ...................................................................... 56 
2.1 Psicoanálisis en el Campo Educativo.......................................................... 56 
2.2 Subjetividad en la Educación ...................................................................... 75 
2.3 Relaciones y Vínculos Educativos .............................................................. 89 
2.4 La Formación: Un Proceso de Transformación ........................................... 95 
3. LA VIOLENCIA EN LA DOCENCIA ................................................................ 110 
3.1 Los Vínculos Transferenciales en la Educación y su Violencia ................. 121 
3.2 El Poder: Una Relación de Violencia ........................................................ 150 
3.3 Violencia en las Fantasías del Docente y su implicación en la Relación 
Educativa ........................................................................................................ 171 
4. LA FIGURA DEL DOCENTE .......................................................................... 205 
4.1 Breve Recorrido en el Declive de una Profesión ....................................... 208 
4.2 Estudiantes Violentos: ¿Debilitamiento de la Figura Paterna en la 
Educación? ..................................................................................................... 220 
CONCLUSIONES .............................................................................................. 248 
REFERENCIAS ................................................................................................. 262 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
A través de las décadas, el Sistema Educativo Nacional Mexicano se ha 
enfrentado a una serie de diversas problemáticas y pasado por un sinfín de 
modificaciones en el mando de los diferentes personajes que han ocupado los 
cargos en la Secretaría de Educación Pública y la presidencia de México, sin 
embargo, al parecer poco han servido las diferentes medidas respecto a políticas y 
modelos educativos que se han creado para intentar mejorar la educación, puesto 
que en nuestro país, la situación en materia educativa parece prevalecer en crisis 
expresada en distintas situaciones. 
Las modificaciones que han sido realizadas, se justifican principalmente con 
el ya conocido fracaso escolar que se vive dentro de los centros escolares, y que 
refiere a “…la dificultad que manifiestan algunos alumnos para adquirir los 
conocimientos, habilidades y actitudes que se enseñan en la escuela. Casi 
siempre se entiende como sinónimo de problemas u obstáculos que el niño 
presenta en su proceso de aprendizaje (Castro como se citó en Anzaldúa, 2004, p. 
38). 
Enrique Anzaldúa (2004) nos dice que ésta problemática conlleva una serie 
de distintas situaciones entre las que se pueden encontrar la reprobación, el bajo 
aprovechamiento, la repetición de cursos, no retener ni aplicar los conocimientos 
adquiridos, entre otras. 
Algunos de esos datos, han sido obtenidos a partir de las evaluaciones de 
conocimientos nacionales e internacionales, tales como el Programme for 
International Student Assesment (PISA) a cargo de la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Resultados que también datan de 
una economía, política y sociedad inestables, pero ello, no es lo único lúgubre que 
se muestra, ya que a través de los años se han reportado miles de situaciones que 
aquejan a los estudiantes de todos los niveles a lo largo y ancho del país. 
 
2 
 
Entre tales situaciones, es posible identificar los escasos recursos para 
solventar gastos escolares, las instalaciones inadecuadas para el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, la exclusión que viven los niños con necesidades 
educativas especiales (NEE) y los episodios de violencia que han comenzado a 
impactar negativamente en los centros escolares y a apoderarse de ellos. 
Respecto a éstos últimos, algunos de esos acontecimientos se relacionan 
con los enfrentamientos del crimen organizado a las afueras de las escuelas, los 
asesinatos dentro de las aulas, la venta de sustancias psicoactivas, los casos de 
abuso sexual y violación entre estudiantes y por parte de profesores, el bullying, el 
cual ha desembocado en homicidios y suicidios, la violencia que ejercen 
profesores contra sus alumnos, refiriéndonos no únicamente a la violencia que de 
manera convencional se piensa como física, sino también a toda una serie de 
experiencias violentas a las que los sujetos se ven expuestos en su formación una 
vez insertados en los escenarios educativos. 
Estas problemáticas han sido documentadas a partir de investigaciones y 
oficios que presentan porcentajes de incidencia, una serie de datos que conllevan 
un orden cuantificable y algunas categorizaciones que, si bien nos ayudan a 
visualizar la magnitud del problema, en ocasiones poco nos ayudan a comprender 
la génesis del fenómeno. En dichos reportes, es posible identificar que la 
subjetividad ha sido poco abordada para interpretar tales acontecimientos que nos 
siguen alejando de una realidad que continúa complejizándose y afectando cada 
vez más a los sujetos en la educación, permitiendo que las diversas formas en 
cómo se manifiesta la violencia, se normalicen. 
En este espacio, partimos de la violencia que el docente ejerce en contra de 
los estudiantes, tomando como referente principal al psicoanálisis y sus 
enseñanzas sobre la subjetividad, que nos habla de un sujeto en falta, que desea, 
que se vincula más allá de lo visible, que fantasea, un sujeto en el que habita una 
pulsión de vida, pero también de destrucción, misma que puede expresarse de 
3 
 
manera muy dramática pero también muy sutil en los centros escolares. Visualizar 
al docente desde esta perspectiva, implica indagar en lo que se expulsa de la 
consciencia de los sujetos, de lo que no se quiere saber
y que deviene 
inconsciente, contenido que finalmente buscará expresarse de una o varias 
maneras, perspectiva a la que no deberíamos rehusarnos si se pretenden nuevas 
formas de visualizar la práctica docente (Ramírez, 2015). 
Por lo anterior, el objetivo del presente escrito fue analizar algunos trabajos 
y argumentaciones realizados desde el enfoque psicoanalítico y la teoría social en 
torno al tema de la violencia en el vínculo entre el docente y el estudiante. 
Para cumplir con tal objetivo, se realizó una búsqueda bibliohemerográfica 
de libros y artículos dentro de las bases de datos de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana 
Xochimilco (UAM-X). 
Se visitaron las páginas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para 
obtener los documentos de las evaluaciones educativas nacionales e 
internacionales en las que ha participado México, así como los documentos 
referentes a la Reforma Educativa (2013) y al Nuevo Modelo Educativo (2017), 
asimismo, se realizó una búsqueda en la página de la Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para 
obtener los oficios generados en pro de la educación a nivel mundial. 
Se consultaron diversos materiales bibliográficos revisados durante nuestra 
formación profesional, incluidos en el plan de estudios de la carrera de Psicología, 
localizables en la biblioteca de la facultad, así como material proporcionado por los 
asesores del proyecto. También se realizó la búsqueda de artículos en distintos 
periódicos disponibles en línea y material multimedia que el Instituto de 
Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE) ha elaborado. 
4 
 
El presente trabajo, únicamente tuvo un alcance a nivel teórico, en donde 
se abordó la dimensión subjetiva del fenómeno de la violencia en el vínculo 
educativo desde una perspectiva psicoanalítica, lo que nos exhortó a emplear la 
metodología cualitativa para lograr una interpretación de la información en torno a 
la violencia que suscita en el vínculo docente-estudiante. Dicha metodología, 
resultó idónea para la elaboración de esta tesis, ya que lejos de querer abordar 
aspectos cuantitativos de los cuales se conocen y contábamos con estadísticas de 
la violencia, se buscó hablar de un tema que implica la subjetividad de los sujetos. 
Tomando como punto de partida la metodología cualitativa y contemplando 
a la violencia como uno de los principales fenómenos que dañan al sujeto, 
remitimos a lo que Quecedo y Castaño (2002) señalan respecto a algunos puntos 
que se abordan en las investigaciones de orden educativo y que por ende 
resultaron de interés para este trabajo 
Los estudios centrados en el ámbito de la enseñanza tratan de responder a 
preguntas como: ¿Qué está sucediendo aquí, en este contexto en 
particular?; ¿qué significan estos acontecimientos para las personas que 
participan en ellos?; ¿cómo se relaciona lo que está sucediendo en este 
contexto, con lo que sucede en otros niveles del sistema, fuera o dentro de 
él? [Por ejemplo, ¿qué relación tiene lo que está sucediendo en el aula, con 
el centro o el sistema escolar?; ¿con la familia o el contexto socio-cultural?]; 
¿qué sucede aquí en comparación con lo que sucede en otros lugares? (p. 
16). 
Con base en lo anterior, podemos señalar que nos interesó realizar un 
ejercicio de comprensión sobre el porqué de la violencia del docente y con qué 
fenómenos de la dimensión subjetiva está relacionado, pues la visualizamos como 
una problemática que requiere de otro tipo de exposiciones y por ende de 
intervención, ya que consideramos que implica consecuencias en el desarrollo 
personal y social del sujeto. 
5 
 
En el primer capítulo de esta tesis, son presentadas las principales 
problemáticas que atraviesa la educación en México, en donde ubicamos a la 
violencia como una de ellas, misma que se ha infiltrado en las escuelas y que en 
los últimos años ha incrementado su incidencia. Con el psicoanálisis como 
referente, ubicamos a las instituciones como causantes de malestares en el sujeto 
por la violencia que ella ejerce, además, en este mismo capítulo, se exponen un 
par de perspectivas desde las que se interpreta la violencia, optando por la teoría 
psicoanalítica, la cual nos muestra la violencia como parte sustancial del sujeto. 
En el capítulo número dos, hacemos un ligero recorrido en los encuentros y 
desencuentros que ha tenido la corriente psicoanalítica con la educación, mismas 
que a pesar de que cada una tiene objetivos opuestos, ha sido posible adentrar el 
psicoanálisis en este campo. Posteriormente, abordamos el tema de la 
subjetividad en el campo educativo, ubicamos al vínculo como uno de los aspectos 
fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que podrán impulsar u 
obstaculizar la tarea educativa de diferentes formas, una de ellas, la violencia. 
En el capítulo tercero, mencionamos algunos antecedentes generales de la 
violencia que el docente llega a ejercer en contra de sus estudiantes, bajo ese 
orden de ideas, relatamos algunos casos de compañeros que fueron violentados 
durante la carrera. Tomando como base los conceptos de transferencia, poder y 
fantasía, realizamos una breve explicación de cada uno, introduciéndolos al 
campo educativo y empleándolos en la comprensión de las situaciones en donde 
los docentes son violentos con sus estudiantes, describiendo algunas formas de la 
violencia del docente en el vínculo educativo, en donde agregamos ejemplos y 
reflexiones en torno a ello. 
Finalmente, en el capítulo cuatro, presentamos de manera breve algunos 
antecedentes de la práctica docente que remiten a civilizaciones antiguas, mismos 
que dejaron ideologías que han permeado la praxis como se conoce hoy en día. 
Exponemos la violencia social y por parte del estado que ha sufrido la figura del 
6 
 
docente, misma que consideramos debería contemplarse en el análisis de la 
violencia dentro de las aulas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1. PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 
La educación es, como el amor, un gran tema pasional. La 
educación del hombre difícilmente puede dejar de ser 
apasionante al nivel de su significación social (preservar, 
transmitir y desarrollar la cultura); política (conseguir y mantener 
el poder); religiosa (participar en la creación de la obra divina) y 
psicológica (asegurar al sujeto la aptitud de vivir bajo lo óptimo 
de sus capacidades). 
Luis Areosto Mora 
Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. 
Son nuestras armas más poderosas. Un niño, un maestro, un 
libro y un lápiz pueden cambiar al mundo. 
Malala Yousafzai 
1.1 Las Problemáticas más Evidentes de la Educación en México 
No es necesario ser experto en la materia para percatarse de que la situación de 
la educación en México ha pasado y sigue pasando por momentos críticos, que 
incluso resulta difícil a quienes han estudiado e investigado el tema durante años 
abordar y explicar cada uno de los componentes que se ven inmersos en dicha 
problemática y que configuran un escenario que resulta poco alentador en la 
actualidad. 
Y es que al hablar de educación no se puede prescindir de otras áreas que 
rodean la vida de todo ser humano como la política, la economía, la cultura, 
etcétera, pues se vinculan directa o indirectamente con diferentes situaciones que 
tienen efectos en el sistema educativo nacional que infortunadamente ha sufrido 
severas fracturas, las cuales difícilmente han podido componerse o que en su 
defecto siguen dañadas, mismas que han y continúan afectando a los sujetos que 
viven en sociedad y que los gobiernos a cargo han sido incapaces de solucionar. 
Ante estos hechos, organizaciones de orden internacional tales como la 
Organización de las Naciones Unidas (ONU por sus siglas en inglés), el Fondo de 
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas
en inglés) y la 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO por sus siglas en inglés) se han pronunciado al respecto, creando 
iniciativas y realizando trabajo en materia educativa en conjunto con los países de 
 
8 
 
todo el mundo, ésta última organización ha designado que “Recibir una educación 
de calidad a lo largo de toda la vida es un derecho congénito de cada niño, mujer 
u hombre” (UNESCO, 2011, p. 5). 
Por mencionar algunos ejemplos de los trabajos realizados por dichas 
organizaciones que interceden por la paz mundial y el progreso social, se 
encuentran los oficios generados a partir de la Declaración Mundial Sobre 
Educación Para Todos y Marco de Acción para satisfacer las Necesidades 
Básicas de Aprendizaje llevada a cabo en Jomtien, Tailandia (1990), la 
Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas 
Especiales realizada en Salamanca, España (1994) y el Foro Mundial Sobre la 
Educación realizado en Dakar, Senegal (2000). En donde se exhortó a los países 
miembros a mejorar las condiciones de educación tanto para niños, jóvenes y 
adultos, especialmente y con mayor énfasis en la educación básica, la cual “…más 
que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano 
permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos 
niveles y nuevos tipos de educación y capacitación…” (UNESCO, 1990, p. 4) y 
misma que Delors (como se citó en Anzaldúa, 2004) considera que es “un 
pasaporte para toda la vida” (p. 31). 
En efecto, se concuerda con dicho axioma que declara la UNESCO, pues la 
educación básica abre las puertas al conocimiento que permitirá la inserción y el 
progreso al ser humano en sociedad, sin embargo, cuando aquí se habla de 
educación, no se refiere única y exclusivamente a un nivel en específico, pues 
desde el nivel básico hasta el nivel superior, comparten dificultades que afectan en 
menor o mayor medida el desarrollo educativo de nuestro país, manifestándose en 
diversas situaciones problemáticas. 
De acuerdo con De Ibarrola (2012) y Ortiz (2016) los principales problemas 
que enfrenta el sistema educativo mexicano son los siguientes: de cobertura, de 
9 
 
calidad, inequidad y deserción (por género, residencia, etnia, ingresos económicos 
y condición de pobreza) de los cuales se hablará a continuación. 
1.1.1 Cobertura 
A pesar de que “…en el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal, 2000), 
164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la educación para todos y 
definieron seis objetivos de amplio espectro que deberían alcanzarse de entonces 
a 2015” (UNESCO, 2011, p. 9) –entre dichos objetivos se menciona el extender y 
mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente 
para los niños más vulnerables y desfavorecidos– en nuestro país las condiciones 
parecían seguir (y aún siguen) quedando lejos de aquellos compromisos que 
fueron mundialmente acordados, tal como es posible visualizar con el siguiente 
ejemplo. 
De Ibarrola (2012) señala que sólo ante la presión que ejerció la Comisión 
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al gobierno mexicano en el estado de 
Guerrero, para prestar el servicio de preescolar a niños de 3 a 5 años 
pertenecientes a una comunidad rural, la resolución resultó a favor de los 
demandantes, no obstante, el gobierno argumentaba que carecía de los recursos 
suficientes para poder cubrir la demanda que se le estaba solicitando siendo que 
“…desde el año 2002 la Constitución establece la obligatoriedad (escalonada) del 
preescolar…” (Ibíd., p. 17). Por lo tanto, se supone que el gobierno federal es el 
responsable de administrar y proveer los recursos necesarios para ofrecer 
educación a los mexicanos, por lo que la noticia –y seguramente muchas otras– 
evidenciaba en su momento el incumplimiento de los acuerdos que México había 
hecho a 18 años del primer foro mundial. 
La misma autora señala que “La reforma que establece la obligatoriedad 
constitucional del preescolar generó un importante crecimiento de la matrícula, 
que alcanzó en 2010 la cifra de 4 millones, 661 mil 060” (Ibíd., p. 18) ello significó 
casi el 81% del grupo de edad, sin embargo, los problemas continuaron 
10 
 
persistiendo en cuanto a recursos humanos y materiales que se necesitaban para 
poder brindar la cobertura total a la población del país, de esas cifras, Ortiz (2016) 
menciona que “…casi el 99% de los alumnos que terminan el nivel preescolar 
acceden a la primaria […] el 1% faltante de preescolar obedece a deserción por 
pobreza o dificultades de traslado a las escuelas principalmente rurales…” (p. 4). 
De Ibarrola (2012) indicó que para ese año “Las estadísticas más recientes 
demuestran que si bien la cobertura en secundaria alcanza ya a 95.3% del grupo 
de edad […] alrededor de un millón y cuarto aún están fuera del sistema escolar” 
(p. 18) mientras que en 2018 la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación 
de la Educación (INEE) Sylvia Shmelkes comunicó que “…en secundaria se 
alcanza ya una cobertura neta de 93 por ciento” (La Jornada, 2018, s/p). Lo 
anterior al parecer indicaría un retroceso, empero, se debe considerar el 
crecimiento de la población, de cualquier forma, a pesar de que la educación 
secundaria es obligatoria desde 1993 y las nuevas vías alternas para la cobertura, 
aún siguen sin poder cubrir a la población total de adolescentes de 12 a 14 años, 
edad que el INEE considera ideal o típica para su inicio. 
El problema de cobertura continúa agravándose cuando se busca el ingreso 
al nivel medio superior, mismo que en México también ya es obligatorio desde 
2013, año en que “La Secretaria de Educación pública dio a conocer el decreto 
[…] en el que se incluye la obligatoriedad del Estado para prestar servicios 
educativos hasta el nivel medio superior” (El Universal, 2013, s/p). Pese a dicha 
implementación, Ortiz (2016) menciona que “…cada año se rechazan a miles de 
aspirantes porque las instituciones educativas no tienen la capacidad para 
absorberlos, razón por la que realizan exámenes de admisión…” (p. 4) concursos 
de admisión en donde solamente son aceptados aquellos alumnos que cumplen 
con los criterios que las instituciones establecen para el ingreso, por lo que 
millares de estudiantes son rechazados por no poder cubrirlos. 
11 
 
Aunque el estado se ha encargado de crear más instituciones e incluso 
modalidades escolares en este nivel, continúan sin tener un alcance para todos los 
jóvenes que demandan un lugar en la preparatoria “Cabe mencionar que en este 
nivel se da el porcentaje de deserción más alto, pues alcanza hasta el 50%” 
(Ídem), aunado a esto, Díaz (como se citó en Ortiz, 2016) señala que únicamente 
el 43% de la población de nivel medio superior lo termina. 
Lamentablemente la situación de cobertura continúa alcanzando un mayor 
grado de complejidad cada que se avanza de nivel, ya que aquellos que han 
logrado concluir el medio superior, buscan un lugar en las universidades públicas 
del país, debido a que “Ahora todos los certificados independientemente de la 
modalidad que los emita tienen validez para exigir el ingreso a la universidad […] 
los estudiantes tienen el certificado, pero no los conocimientos para superar los 
exámenes” (De Ibarrola, 2012, p. 18), conocimientos que sufren rezagos durante 
la trayectoria académica de los estudiantes y que se mencionarán más adelante. 
Por tanto, miles de jóvenes enfrentan una situación más complicada que en 
el nivel anterior, puesto que las universidades públicas más reconocidas y 
demandadas, como lo es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
únicamente cuentan con un número limitado de espacios para quienes no 
disponen de un pase reglamentado como el que otorga el Colegio de Ciencias y 
Humanidades (CCH) y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) a los jóvenes que 
estudian
en alguna de estas instituciones. 
De acuerdo con el periódico El Universal, en 2017, únicamente el 8.6% de 
los estudiantes obtuvieron un lugar en la primera vuelta que aplicó la máxima casa 
de estudios “Esto representa que de los 144 mil 61 jóvenes […] sólo 12 mil 472 
alcanzaron el puntaje requerido […] lo que significa que 131 mil 589 no obtuvieron 
lugar” (Moreno, 2017, s/p) mientras que en la segunda vuelta que realizó la misma 
universidad “…de los 61,913 aspirantes que se presentaron a la prueba, sólo 6 mil 
12 
 
82 lograron obtener el número de aciertos necesarios, lo que representó el 
9.82%...” (Villa y Canchola, 2017, s/p). 
Como es notable, durante la segunda vuelta, hubo un incremento en el 
número de aspirantes aceptados en las tres modalidades (escolarizado, abierto y 
a distancia) que ofrecía la institución, debido a que la misma ha hecho un esfuerzo 
por abrir más lugares y nuevas licenciaturas para que más jóvenes ingresen por la 
demanda que aumenta cada año, no obstante, son logros que aún siguen sin 
cubrir ni siquiera la cuarta parte de la demanda que tiene la máxima casa de 
estudios de nuestro país. 
Una situación que se ha observado a lo largo del tiempo, es que la mayoría 
de los aspirantes que quieren ingresar a una licenciatura, se concentran en las 
mismas carreras, tales como Médico Cirujano, Derecho, Administración, 
Contaduría, Cirujano Dentista, Psicología, etcétera, siendo que existen más de 
120 programas de licenciatura, por lo que al tener el mayor índice de rechazados, 
los jóvenes tienen que buscar otras instituciones como el Instituto Politécnico 
Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) o la Universidad 
Autónoma del Estado de México (UAEM), así como escuelas privadas con 
colegiaturas accesibles que permitan a los jóvenes continuar con sus estudios 
cuando son rechazados de las principales casas de estudios. 
Las escuelas particulares han sido criticadas porque “…el objetivo de 
muchas de ellas es obtener ganancias económicas […] son de muy mala calidad, 
no tienen profesorado debidamente capacitado, ni infraestructura y equipamiento 
adecuados…” (Ortiz, 2016, p. 5), en contraste las universidades del mismo sector 
y que sí destacan por contar con lo anteriormente mencionado, manejan precios 
estratosféricos que van desde los $20, 000 hasta los $100,000 pesos mexicanos 
por semestre, algunas de estas escuelas son la Universidad Iberoamericana, el 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad 
13 
 
Anáhuac, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, la Universidad 
Panamericana, entre otras. 
A pesar de la apertura de nuevas universidades públicas y privadas que se 
abren (entre ellas las tecnológicas y politécnicas) así como las modalidades de 
universidad abierta y a distancia, no han sido suficientes para cubrir la demanda 
de jóvenes e incluso adultos que buscan ingresar a una licenciatura. Esta situación 
hace pensar ahora respecto al futuro laboral que puedan tener las personas, ya 
que en el país es difícil conseguir un trabajo bien remunerado contando con una 
formación profesional, mucho más complicado es cuando no se tiene, por lo que 
se pone sobre la mesa el tema de la condición social, laboral y económica del 
país. 
1.1.2 Calidad 
Prosiguiendo con De Ibarrola (2012) “Las evidencias señalan que el incremento de 
la cobertura y de los grados de escolaridad cursados […] no han resuelto serios 
problemas de calidad…” (p. 20) pues las estadísticas que refieren a la reprobación 
y deserción, según la autora, han dejado de ser los principales indicadores de la 
“calidad” –que no deja de ser un término hasta cierto punto ambiguo, pues 
mientras hay quienes se basan en los resultados que se obtienen en exámenes, 
otros hablan de la utilidad de los aprendizajes para la vida real y/o los recursos 
humanos y económicos que cubran las necesidades escolares– por lo que en la 
actualidad “…ahora se cuenta con una nueva evidencia […] se fundamenta con 
precisión matemática por la vía del desempeño de los jóvenes en pruebas 
estandarizadas nacionales e internacionales…” (Ídem). 
Pruebas ante las que de acuerdo a Schmelkes (como se citó en Ortiz, 2016) 
los niños y adolescentes “…no tienen las competencias necesarias para sobrevivir 
en la sociedad actual conforme a parámetros internacionales…” (p. 5). 
14 
 
Entre dichas pruebas, se pueden encontrar ENLACE (ahora llamada Plan 
Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes, PLANea) y el Programa 
Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), en 
esta última los resultados del año 2015, efectivamente no son muy alentadores 
para nuestro país en comparación con países de primer mundo, debido a que 
El desempeño de México se encuentra por debajo del promedio OCDE en 
ciencias (416 puntos de una media de 493), lectura (423 puntos de una 
media de 493) y matemáticas (408 puntos de una media de 490). En estas 
áreas, menos del 1% de los estudiantes en México logran alcanzar niveles 
de competencia de excelencia (nivel 5 y 6) (PISA, 2015, p. 1). 
Esos resultados (generales) son por parte de evaluaciones aplicadas a nivel 
mundial, mientras que por su cuenta, el Instituto Nacional para la Evaluación de la 
Educación (INEE) presentó en el año 2012 los principales problemas en el 
aprendizaje de los estudiantes en México, los cuales no son adquiridos y se van 
agravando conforme al avance en los niveles: 
Al término de la educación preescolar, ya se observan rezagos en el 
aprendizaje de los niños […] casi 10% no sabe que se lee y escribe de 
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; no son capaces de comparar 
grupos de objetos para establecer relaciones de igualdad y desigualdad ni 
identifica posiciones de un objeto con respecto a otros. El porcentaje de 
niños que no puede hacer esto aumenta considerablemente entre las 
poblaciones más desfavorecidas […] Al concluir la primaria, los rezagos se 
han acumulado, cerca de 15% de los alumnos no puede localizar 
información en documentos como directorios telefónicos o planos de una 
ciudad. Un 12% no puede resolver operaciones de multiplicación y división 
con números enteros, 27% no reconoce que los alimentos en mal estado, 
las bebidas alcohólicas y el tabaco son factores que alteran el 
funcionamiento del cuerpo, ni puede relacionar el inicio de la menstruación 
15 
 
con la capacidad de reproducción. En las poblaciones más vulnerables –
como quienes asisten a primarias indígenas–, el porcentaje de estudiantes 
que no sabe o no puede hacer esto casi se triplica […] Al finalizar la 
secundaria, casi la quinta parte de los alumnos no reconoce la 
responsabilidad individual y del Estado en la protección del medio ambiente, 
la salud, la educación y la seguridad. La cuarta parte no identifica el papel 
que juegan los métodos anticonceptivos en la planificación familiar ni a la 
observación como elemento importante en la construcción del conocimiento 
científico. La tercera parte carece de habilidades que le permitan reconocer 
la opinión del autor en reportajes o ensayos, o identificar la estructura de 
estos tipos de textos. La mitad de los alumnos no puede resolver 
ecuaciones de primer grado con una incógnita ni calcular el volumen de 
cuerpos geométricos simples. Entre quienes asisten a la telesecundaria, las 
proporciones de estudiantes que no saben o no pueden hacer esto 
aumentan […] Respecto a los estudiantes de 15 años de edad –la mayoría 
de los cuales cursa el primer grado de bachillerato– 40% no es capaz de 
reconocer la idea principal de un texto si la información no es explícita y 
tampoco logra relacionar el contenido del material que está leyendo con sus 
conocimientos y experiencias personales. La mitad de estos estudiantes 
presenta dificultades para razonar y pensar matemática y científicamente 
(pp. 3-4). 
De los rezagos mencionados previamente
y acorde a lo que dice Shmelkes 
(2012), atribuye el problema de las deficiencias en el aprendizaje de los alumnos 
al modelo pedagógico tradicional con el que fue inaugurada la educación y mismo 
que los maestros siguen empleando, en donde lo que se hace es memorizar el 
conocimiento que es impartido por ellos, pero no lograr su comprensión 
En gran parte estos problemas de deficiencias en la calidad de los 
aprendizajes se derivan del predominio en las aulas de un modelo 
pedagógico de corte transmisionista que se centra en el maestro, se dirige 
16 
 
al grupo completo y privilegia la memoria sobre la comprensión y la crítica. 
Este modelo privilegia los conocimientos por encima de las habilidades y 
valores. Los maestros tienden a reproducir la manera como ellos fueron 
formados, y desgraciadamente, siguen formándose de la misma manera 
(s/p). 
Este último punto fue retomado en “El Nuevo Modelo Educativo” presentado 
en 2017, el cual converge con las palabras de la autora citadas anteriormente, 
pues enfatiza en el “cambio” del modelo pedagógico, y que fue promovido con 
frases como “aprender a aprender” o “un aprendizaje en donde el estudiante sea 
activo”, que repelaran el hecho de que los estudiantes juegan un papel receptivo y 
repetidor de información, pero que en contraste con algunas ideas que Shmelkes 
señala respecto a la repetición y memorización, Díaz Barriga (2017) señala la 
relevancia que éstas últimas fungen 
…la memoria cumple una función en el aprendizaje y que no se pueden 
negar procesos necesarios de memorización si uno quiere que el alumno 
aprenda […] si el alumno no domina las multiplicaciones nunca podrá 
dividir, en secundaria si el alumno no tiene la fórmula del binomio del 
cuadrado perfecto no podrá resolver los problemas que necesitan dicha 
fórmula […] negar la memoria es un error del modelo… (s/p). 
Si bien, Shmelkes resalta la complejidad de la tarea educativa, sin embargo, 
en parte la reduce a un modelo constructivista, en el cual de acuerdo con Coll 
(como se citó en Anzaldúa, 2004) “…es un proceso personal en el que el sujeto 
tiene una participación activa, por medio de la cual modifica y reorganiza sus 
esquemas de conocimiento…” (p. 34) no obstante continúan existiendo espacios 
en blanco, a lo que Anzaldúa y Ramírez (2004) enuncian que “…el constructivismo 
no toma en cuenta la dimensión del deseo […] una condición fundamental para el 
aprendizaje: el deseo es el motor del aprendizaje…” (p. 35). 
17 
 
Por lo que en toda esta red compleja que conforma la educación, se sigue 
considerando en menor medida la subjetividad, que resulta ser un elemento 
imprescindible y que continúa siendo una cuestión eludida como señala Anzaldúa 
(2004), empero, esto se retomará más adelante, por lo pronto se continuará con la 
presentación de las problemáticas que interesan en este apartado. 
El tema del uso de dichas pruebas para medir la calidad en la educación ha 
generado un gran revuelo, ya que 
…evaluar con pruebas estandarizadas internacionales a los alumnos, es 
segmentarlos de acuerdo a intereses creados por los países que las 
promueven y esto es para la producción de bienes económicos únicamente, 
no promueven un desarrollo integral del ser humano. Se piensa que 
haciendo pruebas de diversos tipos en todos los niveles escolares mejorará 
la calidad de la educación… (De Ibarrola como se citó en Ortiz, 2016, p. 6) 
En este panorama, los estudiantes no son los únicos que son evaluados, 
sino que también los docentes lo son para definir su “idoneidad” para impartir 
clases y que de esa manera puedan conservar su empleo o ser acreedores a 
incentivos, pero lo que se quiso mantener en secreto fue el carácter de lo que se 
evaluaría en dichas pruebas que estaban a cargo del INEE, que en realidad 
correspondían a procedimientos y políticas de orden burocrático que permitieran 
someter a los maestros para obtener el control sobre ellos, agregado a esto Ortiz 
(2016) menciona que se debe 
…considerar que existe una enorme presión de organizaciones 
empresariales, como Mexicanos Primero, relacionados con organismos 
poderosos, que exigen las aplicaciones de evaluaciones en las instituciones 
de educación pública sin aclarar abiertamente cuales son los fines que 
persiguen, pero que no son muy difíciles de imaginar, preparar mano de 
obra barata para los procesos productivos… (p. 6) 
18 
 
Se debe tener en cuenta que toda esta serie de problemas que se reflejan 
en la calidad educativa (respecto al bajo rendimiento de los estudiantes) no es 
únicamente responsabilidad y culpa de los maestros o los alumnos como las 
autoridades y medios de comunicación –que han llegado a distorsionar la 
información– han querido hacer ver, ya que influyen otros aspectos tales como las 
reformas y planes que implementan los distintos gobiernos cada que un presidente 
nuevo asume el cargo y que siguen sin contemplar algunos aspectos de gran 
relevancia como los referidos previamente por Anzaldúa. 
Como ejemplo, se puede mencionar a la Reforma Educativa del año 2013, 
impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, así como el currículo que se 
buscaba implementar dando una cobertura nacional, sabiendo que México es un 
país diverso en cuanto a cultura y que resulta impensable querer implementarlo 
por igual en distintas zonas del territorio mexicano. Con relación a esto, Shmelkes 
(como se citó en Ortiz, 2016) señala que “El currículum sigue siendo uno mismo 
para todo el país, siendo que la diversidad cultural del mismo es enorme […] la 
educación no resulta significativa para una proporción incluso mayoritaria de niños 
que no comparten las condiciones del alumno imaginario de clase media urbana a 
quien se dirige dicho currículum” (p. 8). 
Lamentablemente, esta lista interminable de problemáticas tan sólo dentro 
del tema de calidad continúa pues también resaltan otros aspectos, entre los 
cuales se pueden encontrar las condiciones infraestructurales 
…en una nota periodística de CNN TV del 7 de abril de 2014 sobre las 
escuelas de educación básica informa lo siguiente: El 15% de las escuelas 
mexicanas no tienen sillas para maestros, el 10% de los inmuebles carece 
de baños y 36% de drenaje, el 40% no cuenta con computadoras y el 61% 
no tiene internet… […] estos datos se citan en rasgos generales, puesto 
que la nota desglosa muchas cosas más como agua potable, energía 
eléctrica, salidas de emergencia, pizarrones, bibliotecas del aula o 
19 
 
escolares, etcétera, y son carencias que se han reportado por años, pero 
nunca han sido atendidas por más que el discurso oficial diga lo contrario… 
(Ortiz, 2016, pp. 9-10) 
Como ha sido referido, se siguen sumando situaciones entre las que 
finalmente se mencionará la desarticulación entre los niveles de educación 
(Sandoval como se citó en Ortiz, 2016, p. 10) mismo que se buscó rescatar en el 
modelo educativo de 2017; el clientelismo sindical con el que de acuerdo a 
Martínez (como se citó en Ortiz, 2016) “…se ha entregado a los intereses políticos 
de la Secretaria de Educación Pública sin interesarle mejorar los niveles de 
calidad del aprendizaje, por los beneficios económicos y de poder que esto le 
brinda…” (p. 10). 
1.1.3 Inequidad y Deserción 
Continuando con Ortiz (2016) desglosa una serie de ambas problemáticas que 
aquí se presentan de manera simultánea para la fluidez de la información y así 
evitar ser reiterativos, de acuerdo a como presenta las situaciones dicho autor, 
relaciona la inequidad con la deserción en las escuelas, sin embargo, hay que 
recordar que existen otros factores que provocan ésta última, como la ausencia 
del deseo o motivación por aprender, la falta de apoyo por parte de la familia, 
etcétera. 
1.1.3.1 Equidad de Género 
 
“…Este es uno de los problemas que ha disminuido considerablemente en los 
últimos años, puesto que la diferencia de alumnos y alumnas es mínima […] sin 
embargo
en las zonas marginadas se sigue viendo a las mujeres con menos 
derecho a la educación…” (Ortiz, 2016, p. 11) a pesar de que ello acontece en las 
zonas rurales, en la ciudad es posible ver como el número de mujeres ha 
incrementado e incluso rebasado el número de hombres que estudian, tal como lo 
es el caso de la UNAM. 
20 
 
Con información de un artículo del periódico La Jornada “De acuerdo con su 
estudio Mujeres en la UNAM, en la generación 2016-1 ingresaron a estudios 
superiores 25, 815 mujeres, esto es 51.7%” (Román, 2018, s/p) y por si fuera poco 
en el área II, en la cual se encuentra la carrera de psicología, la plantilla estudiantil 
en su mayoría está compuesta principalmente por mujeres “Los reportes […] 
indican que en las áreas biológicas y de la salud es donde la presencia de la mujer 
es notablemente mayoritaria. En esa misma generación de 2016-1, 65.4% son 
mujeres, contra apenas 34.6% de hombres” (Ídem). 
Pero como se mencionó previamente “…aún en nuestros días, por 
costumbres no superadas, se prefiere en las familias que los hombres estudien 
sobre el mismo derecho de las mujeres, aunque en preescolar y primaria ya no se 
presenta muy a menudo esta discriminación…” (Ortiz, 2016, p. 13), a diferencia de 
los niveles posteriores en donde las mujeres ya no continúan estudiando debido a 
que las creencias y costumbres en algunas zonas rurales siguen siendo arcaicas, 
dejando a la mujer el papel de ama de casa como su único lugar. 
“En los últimos años también se ha presentado un alto grado de deserción 
de mujeres por embarazos tempranos desde la secundaria hasta el nivel medio 
superior, aspecto que refleja un problema fuerte de educación sexual” (Ídem), ello 
va acorde con los resultados que reportó el INEE en 2012, mencionados con 
anterioridad, afirmando que una cuarta parte de los jóvenes que concluyen la 
secundaria no son capaces de identificar el papel que juegan los métodos 
anticonceptivos en cuanto a la planificación familiar, situaciones en donde las 
autoridades escolares y padres de familia hacen ver a los jóvenes como los únicos 
responsables, cuando este tipo de temas son un tabú en miles de familias e 
incluso en la escuela en pleno siglo XXI. 
Este hecho se vio reflejado a través de los comentarios negativos 
realizados principalmente por padres de familia en las redes sociales sobre las 
notas en línea que los principales periódicos como El Universal y La Jornada 
21 
 
publicaron, en donde comunicaban que los nuevos libros de la Secretaría de 
Educación Pública (SEP) que elaboró para el nivel secundaria, contendrían temas 
de sexualidad, en cuanto a homosexualidad y masturbación, además de temas 
como el erotismo y planificación familiar. La misma secretaría parecía 
pronunciarse al respecto ante las posibles resistencias y quejas por el descontento 
que pudieran surgir “…afortunadamente los grupos que aún conservan una 
postura homofóbica son más escasos, y, cuando sus acciones son 
discriminatorias, pueden ser sancionados por la ley…” (Moreno, 2018, s/p). 
Consideramos que estos temas llegan tarde a las escuelas, puesto que 
México ha tomado cartas en el asunto ahora que el país tiene tasas muy altas de 
embarazos en adolescentes (e incluso niños) en lugar de haber tomado medidas 
preventivas desde varias décadas atrás, aunque sin duda no se menosprecia el 
trabajo, pues esto representa un avance en la educación, dejando atrás algunos 
prejuicios relacionados a la sexualidad, no obstante, no se debe olvidar que es un 
primer paso pues el trabajo e impacto que tenga esta propuesta se determinará en 
el próximo ciclo escolar que iniciará en agosto de 2019. 
1.1.3.2 Equidad de Residencia 
Es notorio que el acceso en los niveles educativos se verá mayormente restringido 
en zonas rurales y marginadas a diferencia de la ciudad o la zona metropolitana. 
Los niños tienen que recorrer distancias largas y peligrosas, aparte de que no 
cuentan con los servicios públicos básicos tanto en las escuelas como en sus 
casas “…en ocasiones tienen que recorrer grandes distancias en tres o cuatro 
horas diariamente, subir y bajar montañas, atravesar ríos, etcétera […] esa misma 
suerte corren los profesores que atienden los centros educativos…” (Ortiz, 2016, 
p. 13). Estas situaciones que implican cansancio físico y psicológico para los 
niños, pueden resultar en la deserción, y en este punto, resulta necesario hacer un 
efímero espacio a la idea de Anzaldúa citada con anterioridad respecto al deseo 
que mueve a algunos estudiantes para continuar con su educación, pues la ardua 
22 
 
lucha de algunos de ellos les ha valido de reportajes y documentales que reflejan 
el esfuerzo a pesar de los obstáculos que se les presentan. 
Este mismo panorama también permite pensar en los estudiantes de otros 
estados de la república que aspiran a un lugar en las universidades públicas más 
importantes del país como lo son la UNAM, el IPN y la UAM mismas que se ubican 
en la ciudad y Estado de México, y que quienes logran obtener un lugar en ellas, 
se ven en la necesidad de asentarse en la gran metrópoli, pagando rentas que en 
algunos casos suelen rebasar los $3000 pesos mensuales únicamente por un 
cuarto con apenas lo indispensable, lo que los orilla en algunos casos a conseguir 
un empleo de medio tiempo para poder mantener sus gastos. 
Además de estos estudiantes “foráneos” como se les conoce, también hay 
quienes residen en la misma ciudad o estado, que recorren grandes distancias en 
transporte público como combis, peseros, camiones, tren suburbano, metro, 
metrobús o mexibús para llegar a sus respectivas instituciones educativas, lejanas 
de sus casas; a pesar del proyecto de descentralización de Ciudad Universitaria 
creando instancias en puntos clave e incluso en otros estados de la república, 
siguen siendo insuficientes para dar cobertura o mitigar el problema de traslado. 
1.1.3.3 Equidad Étnica 
Los pueblos autóctonos han sido, por mucho tiempo, muy olvidados por el 
sistema educativo. Aunque el gobierno mexicano ha emitido leyes para 
salvaguardar sus culturas y lenguajes, la realidad es que esto se cumple en 
un grado mínimo […] se han exterminado sus costumbres y conocimientos 
originarios… (Ortiz, 2016, p. 11) 
Ante esto pareciera que el gobierno del nuevo modelo educativo, era algo 
que buscaba resarcir, dado que uno de sus objetivos en el plan que presentaron, 
era rescatar las lenguas maternas de los pueblos indígenas 
23 
 
…para atender estos desafíos, se requiere un intenso esfuerzo de 
focalización […] realizar una planeación lingüística, que va desde 
reconfigurar la oferta inicial de educación intercultural y bilingüe, para 
asegurar que los docentes tengan un mejor dominio de la lengua que 
enseñen… (Nuevo Modelo Educativo, 2017, pp. 158-159). 
Pese a ello, sería bueno preguntarse si se han hecho los esfuerzos 
necesarios de las mismas propuestas que ha planteado o si han quedado 
únicamente en aspectos teóricos, pues al parecer, los movimientos magisteriales 
se han realizado en parte por la escasa capacitación que reciben los docentes y 
más cuando se trata de zonas rurales en donde las lenguas maternas y 
tradiciones pasan a segundo plano y para las que el material educativo existente 
no está adaptado a las condiciones del contexto “…de hecho se ha privilegiado la 
enseñanza con el idioma nacional sobre sus lenguas nativas. Es muy pobre la 
producción de libros de texto y materiales didácticos en algunos dialectos de cada 
región…” (Ortiz, 2016, p. 14) hecho que también termina en la deserción de 
estudiantes indígenas, quienes como lo ha hecho saber el INEE, tienen mayor 
desventaja, sin aún sumarle la condición socioeconómica que enfrentan y mismos 
que también resultan en actos de discriminación contra ellos. 
1.1.3.4 Equidad en cuanto a Ingresos Económicos y Condición de Pobreza 
Extrema 
…se manifiesta abiertamente en quienes
tienen más posibilidades 
económicas tienen más posibilidades de acceder, permanecer y egresar de 
los diferentes niveles educativos que hay en México. Quienes están en 
situación de pobreza o de pobreza extrema frecuentemente abandonan sus 
estudios, sobre todo los que viven en zonas rurales y las zonas marginadas 
de las ciudades… (Ortiz, 2016, p. 12) 
Nuevamente, quienes son los más afectados, son aquellos que viven en 
situación de pobreza, los apoyos que ha proporcionado el gobierno a través de los 
24 
 
distintos programas de ayuda social siguen siendo insuficientes, el artículo tercero 
de la constitución indica que la educación debe ser gratuita, y proporcionalmente 
lo es, no obstante, la condición socioeconómica desfavorable de millones de 
familias imposibilita comprar los útiles que son indispensables para estudiar. 
Dichos apoyos económicos suelen cubrir otro tipo de necesidades básicas como 
los alimentos o servicios de salud, y ante esta imposibilidad de cubrir los gastos 
escolares, en ocasiones no deja otro camino más que el abandono escolar. 
Lo anterior es una realidad incluso en las instituciones más reconocidas del 
país, por ejemplo la UNAM “…En México las posibilidades de acceder a la 
educación superior […] se incrementan cuando los aspirantes son hijos de 
profesionistas, egresados de bachilleratos de calidad o provenientes de los deciles 
más altos de la economía…” (Moreno, 2017, s/p) esto quiere decir que los jóvenes 
con más recursos van ocupando cada vez más un mayor número de lugares en la 
máxima casa de estudios, ya que los aspirantes que logran ingresar provienen de 
escuelas privadas, lo que aparentemente significa una mejor preparación a nivel 
cultural e intelectual a diferencia de los jóvenes en condiciones vulnerables 
…no tiene las mismas condiciones para ingresar o mantenerse en la 
escuela un joven que debe trabajar para apoyar a su familia, quien estudió 
en una preparatoria de bajo rendimiento, o debe preocuparse 
constantemente porque la cuestión económica se convierta en un 
impedimento para terminar sus estudios… (Moreno, 2017, s/p). 
Y aun cuando éstos jóvenes en dichas condiciones de vulnerabilidad social 
pueden ingresar al nivel superior, puede llevarles más tiempo en egresar. Con ello, 
es posible vislumbrar lo difícil que puede llegar a ser el ingresar a cualquier nivel 
educativo cuando la posición socioeconómica no es favorecedora. 
Llegados a este punto, nos parece oportuno mencionar un documental 
titulado “Daughters of Destiny” (Hijas del Destino) creado por Netflix y dirigido por 
Vanessa Roth. Ello, a razón de que en dicho documental se reflejan las 
25 
 
problemáticas (y aún más) que se han mencionado en esta primera parte. En el 
largometraje, la historia corre en torno a la vida de 5 niñas, Thenmozhi, Preetha, 
Manjula, Karthika y Shilpa, que viven en la India, nacidas en uno de los estratos 
sociales más vulnerables de todo el país, llamados dalits (intocables). Este grupo 
de niñas son seleccionadas de entre toda su familia para estudiar en Shanti 
Bhavan, institución fundada y dirigida por Abraham George, en donde se ofrece 
educación gratuita a los más pobres de la región. 
A lo largo de la trama se presentan los obstáculos que enfrentan y que 
algunos de ellos han sido mencionados aquí, como la cobertura y calidad dado 
que por la condición de pobreza extrema no hay acceso por igual a la educación y 
sólo un miembro de cada familia es elegido para estudiar en el instituto; las 
condiciones de infraestructura, material didáctico, planta docente así como otros 
recursos humanos, materiales y económicos llegan a ser escasos para cubrir las 
necesidades de los niños y adolescentes; la inequidad por vivir en zonas con un 
alto grado de marginación y tener costumbres arraigadas en donde las mujeres 
tienen muchísimas más desventajas que los hombres. Estas son algunas 
situaciones con las que las protagonistas tienen que lidiar para poder llegar a la 
universidad, obtener un grado, regresar a Shanti Bhavan a apoyar a quienes viven 
en las mismas condiciones, y así desafiar y cambiar el destino que les esperaba 
por haber nacido en una situación altamente desfavorable. 
En efecto, el documental es de otro país, sin embargo, resulta sumamente 
llamativo porque en México la realidad no se aleja mucho de la que se vive en la 
India (y seguramente muchos otros países más) pues se ven y viven algunas 
situaciones salvo algunas otras que se pueden identificar y diferenciar. 
Bien, dentro de este apartado se han mencionado las principales 
problemáticas que atraviesan al sistema educativo de nuestro país, no obstante, 
dentro de las investigaciones realizadas por De Ibarrola (2012) y Ortiz (2016) no 
es posible ubicar una problemática que consideramos, toda la historia ha estado 
26 
 
presente, pero que en los últimos años ha sido posible notar un gran incremento 
en su incidencia y que resulta ser un eje principal en la presente exposición, nos 
referimos a… La Violencia. 
1.2 Violencia Social: Impacto en las Escuelas 
La violencia parece estar siempre presente en nuestro país, en los espacios 
públicos, en las calles, se pasea por los parques, deambula por los caminos 
y también la encontramos asentada en los hogares, problemas como el 
narcotráfico, la trata de personas, el bullying, la violencia intrafamiliar y de 
género, el tráfico de armas, el secuestro, y los desaparecidos, la extorsión, 
las ejecuciones, los feminicidios, la corrupción e impunidad y la ilegalidad 
son hechos que afectan el tejido social (Valero, 2014, p.1). 
Lo que resulta lamentable ante esta situación, es que el gobierno es uno de 
los primeros entes en utilizar la violencia para tratar de “solucionar” problemas que 
al parecer no analizan y tampoco logran comprender que lo único que provocarán 
son daños a terceros y evidentemente más violencia 
Sólo entre 2006 y 2012, durante el gobierno de Felipe Calderón, la llamada 
guerra contra el narco dejó más de 60 mil muertos y cerca de 300 mil 
desplazados. Y así a los caídos en la batalla contra el crimen organizado se 
añaden las víctimas de homicidios dolosos, la cifra aumenta a cerca de 90 
mil lo que significa que en algo más de un lustro los afectados indirectos de 
este tipo de violencia fueron del orden de 360 mil (Ramírez de Alba como 
se citó en Bartra, 2015, p. 40). 
Pero además de utilizarla, resulta mayormente preocupante ver que ellos 
mismos (senadores, funcionarios, secretarios de estado, etcétera) justifican su uso 
como si realmente fuera una opción que ayudara a terminar con los embrollos que 
se han quedado sin resolver, como la agravante situación con la delincuencia 
organizada 
27 
 
Difundido reiteradamente por funcionarios públicos y opinantes de los 
medios de comunicación masiva, un obsceno mensaje subliminal recorre 
México: la muerte tiene permiso cuando sirve para preservar el orden. En 
esta lógica perversa es bueno que los narcos se maten unos a otros porque 
quedan menos, es aceptable que la fuerza pública ejecute a los presuntos 
delincuentes para que aprendan (Bartra, 2014, p. 40). 
Valero (2014) menciona que “La violencia y la inseguridad como problemas 
ligados a los demás que afectan a la sociedad se derivan del problema estructural, 
complejo y diverso, que afecta al tejido social en general” (p. 3). A partir de esto se 
entiende entonces que así como en la educación, la violencia no se debe pensar 
ni se puede excluir de las otras áreas sociales como la política o la economía, 
agregado a lo que señala la autora, presenta una serie de acontecimientos que 
hablan de la violencia social que se vive en México, en donde menciona el 
secuestro y la extorsión, los feminicidios, la trata de personas, el narcotráfico, las 
ejecuciones, el tráfico de armas, el lavado de dinero como los crímenes que más 
sobresalen y que posiblemente más afectan a la sociedad mexicana.
Asimismo, señala que 
La violencia social tiene muchas manifestaciones, entre ellas: la violencia 
de grupos por razones políticas; la violencia en las relaciones laborales; la 
violencia vinculada a actitudes discriminatorias y que es padecida no sólo 
por cuestiones éticas, sino también por las personas que sufren maltrato 
por su orientación sexual; la violencia en las escuelas; la que es padecida 
por delitos comunes como el robo; la que se da entre generaciones y entre 
las comunidades; la violencia de tránsito vehicular […] etcétera (Ibíd., 2014, 
p. 4) 
Lo anterior nos lleva a reflexionar en que dicho fenómeno ha estado 
prácticamente desde el inicio de nuestra historia como humanidad, y aquí nos 
valemos de una cita de la correspondencia entre Einstein y Freud, cuando el 
28 
 
trascendental físico hacía un llamado eligiendo al padre del psicoanálisis como su 
destinatario para tratar de obtener una respuesta al ¿Por qué la Guerra? 
Derecho y violencia son hoy opuestos para nosotros. Es fácil mostrar que 
uno se desarrolló desde la otra, y si nos remontamos a los orígenes y 
pesquisamos cómo ocurrió eso la primera vez, la solución nos cae sin 
trabajo en las manos […] los conflictos de intereses entre los hombres se 
zanjan en principio mediante la violencia. Así es en todo el reino animal, del 
que el hombre no debiera excluirse en su caso se sumen todavía conflictos 
de opiniones, que alcanzan hasta el máximo grado de la abstracción y 
parecen requerir de otra técnica para resolverse […] Al comienzo, en una 
pequeña horda de seres humanos, era la fuerza muscular la que decidía a 
quién pertenecía algo o de quién debía hacerse la voluntad. La fuerza 
muscular se vio pronto aumentada y sustituida por el uso de instrumentos: 
vence quien tiene las mejores armas o las emplea con más destreza. Al 
introducirse las ramas, ya la superioridad mental empieza a ocular el lugar 
de la fuerza muscular bruta (Freud, 1939, p. 188). 
Esta violencia prevalece respaldándose en el nombre del “Derecho” creado 
a partir de acuerdos entre la comunidad que contienen y le dan otro rumbo a la 
violencia, pero que no siempre podrá ser contenida. Y aquí lo preocupante es 
cuando se vuelve incontrolable, cuando se escapa de las manos, cuando 
comienza a invadir y carcomer todas las áreas de la vida como la personal, 
familiar, social y escolar, siendo ésta última de nuestro interés principal. 
La violencia escolar es un reflejo de la descomposición de la sociedad, en el 
marco de un Estado de derecho débil, una estructura socioeconómica 
incapaz de satisfacer las necesidades básicas de la población y una ruptura 
de tejido social que desencadena la lucha por espacios alternos de 
sobrevivencia y reorganización sociopolítica (Tello como se citó en Ayala, 
2015, p. 493). 
29 
 
Por lo tanto, es comprensible que la violencia que azota los espacios 
escolares no está excluida de la situación precaria y preocupante que se vive en el 
país, pues claramente quienes son los principales afectados son niños y 
adolescentes que se encuentran en desarrollo y pasan por etapas que implican un 
sinfín de cambios físicos, psicológicos y sociales 
El aula escolar se considera un espacio de construcción de identidades, sin 
embargo, lo que sucede en éstas es un reflejo de lo que sucede afuera, ya 
sea en las relaciones familiares, en las calles, en la comunidad, el país. Por 
lo tanto, las interrelaciones que se dan entre el alumnado, se producen y 
reproducen a partir de las experiencias previas de cada uno (as) en relación 
con el mundo externo, pero también con lo subjetivo del grupo (Ayala, 2015, 
p. 495). 
En esta misma idea, Araujo y Fernández (1995) mencionan cómo es que 
niños y adolescentes son alcanzados por este fenómeno social, generando 
estragos de mayor magnitud a tal grado de anular la sensibilidad y de normalizar 
tanto en la vida real como psíquica dichos acontecimientos 
Los niños no escapan a estos efectos de la violencia e incluso son más 
agudos debido a sus propias dificultades para establecer niveles de 
mediación sobre sus propias representaciones sobre los acontecimientos 
de la realidad. Ésta no es metabolizada por ellos, por tanto, no puede 
significarse. Viven las catástrofes sin haber participado en ninguna fase de 
producción y cuando logran cierta adaptación a las situaciones de violencia 
su subjetividad ya está dañada, su capacidad de asombro se ha perdido y 
la violencia se ha instaurado como algo natural en sus vínculos (p. 17). 
Según un análisis realizado por la Comisión Nacional de los Derechos 
Humanos (CNDH, 2014) de los países miembros de la OCDE, indica que la 
violencia a la que los estudiantes de nivel básico y medio superior están expuestos 
30 
 
son a insultos, amenazas y golpes, tanto físicamente como a través de espacios 
cibernéticos, las ya conocidas “redes sociales”. 
En México, la CNDH reportó en 2011 que 30% de los estudiantes de 
primaria declaraban sufrir algún tipo de violencia escolar. Para 2013, este 
porcentaje aumentó a 40%, es decir, 18 millones 781, 875 alumnos y 
alumnas de primaria y secundaria, tanto en escuelas públicas como 
privadas, sufrieron acoso escolar. Del estudiantado de sexto grado de 
primaria, 40% dijeron haber sido víctimas de robo; 25% recibieron insultos o 
amenazas; 1% fueron golpeados y 44% han atravesado algún episodio de 
violencia […] En lo que respecta al nivel medio superior, la Encuesta de 
Violencia, Tolerancia y Exclusión (2013) indica que 7 de cada 10 jóvenes 
han sufrido algún tipo de violencia en el último año; sobresale que en las 
redes sociales, 12% de los adolescentes han sido víctimas de burlas, a 8% 
les han difundido mentiras y a 6% les han invadido sus cuentas (Ayala, 
2015, p. 497). 
De esta manera nos podemos percatar que en la mayoría de los niveles 
educativos los alumnos han vivido algún episodio de violencia caracterizando a 
nuestro país no sólo como con un bajo desempeño en los resultados de los 
estudios PISA, sino que también 
México ocupa, a nivel internacional, el primer lugar en casos de bullying en 
nivel secundaria, de acuerdo con cifras de la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Tan sólo en el Distrito 
Federal se cuenta con números alarmantes de las consecuencias de este 
fenómeno, pues se registraron 190 casos de suicidio en 2009 a causa del 
bullying (Fundación en Movimiento como se citó en Jacinto y Aguirre, 2014, 
p. 40). 
31 
 
Y a pesar de que aquí no se mencionan los casos de violencia en el nivel 
superior, no significa que no se manifieste o que no esté presente, más bien ello 
nos conduce a pensar en cómo y qué formas ha tomado para expresarse. 
En 2008, Muñoz realizó un análisis y comparación de la magnitud de la 
violencia escolar en México y en otros países, basándose en el informe “Disciplina, 
violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y 
secundarias de México” que realizó el INEE, del cual menciona que 
…es valioso […] porque permite dimensionar –en el sentido de representar 
su incidencia– de manera general y con una perspectiva transversal el 
problema de la violencia en los planteles de educación básica de todo el 
país, además de que ofrece descripciones de lo que sucede en algunas 
escuelas secundarias específicas, integrando resultados de un 
acercamiento de gran escala –cuantitativo– con los de una aproximación de 
pequeña escala –cualitativo–… (Muñoz, 2008, p. 1198). 
Los objetivos que se tuvieron en dicho informe de acuerdo a lo que señala 
el autor fueron “…de naturaleza descriptiva […] no pretendió medir asociaciones 
entre las variables consideradas o encontrar aquellas que ofrecieran explicaciones 
parciales […] acaso implícitamente su propósito fue estimular la reflexión…” (Ibíd., 
p. 1200). 
Si se ha retomado este trabajo, no es para reiterar las múltiples y diversas 
causas de las cuales

Otros materiales