Logo Studenta

La-terapia-construccionista-como-estrategia-aplicada-a-un-proceso-de-duelo-infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

, , 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
CARRERA DE PSICOLOGIA 
"LA TERAPIA CONSTRUCCIONISTA 
COMO ESTRATEGIA APLICADA A UN 
PROCESO DE DUELO INFANTIL" 
T E s I s 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGIA 
P R E S E N T A: 
LAURA AURORA ESCAMILLA GUERRERO 
TUTOR: LIC. ALBERTO SOLlS PARGA 
LIC. PEDRO VARGAS ÁVALOS 
LIC. VICENTE CRUZ SILVA 
LIC. MARiA FELICITAS OOMINGUEZ ABOYTE 
LIC. JOSÉ DAG OBERTO PINEDA SANCHEZ 
MEXICO D.F 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Cansado del camino 
sediento de ti, 
un desierto he cruzado 
sin fuerzas he quedado, hoy vengo a ti. 
Luché como soldado y a veces sufrí, 
y, aunque la lucha he ganado 
mi armadura he desgastado 
Y hoy vengo a ti…. 
 
 Gracias mi Señor Jesús, por darme la fortaleza 
para perseverar, la luz para poder plasmar mis 
ideas y sacar adelante este trabajo, por tu 
presencia en mi corazón para adoptar la 
humildad al llegar a esta meta. 
Gracias Dios por permitirme llegar a la cima de 
la montaña tomándome en tu mano y guiándome 
en tu presencia. 
Gracias por hacer de este trabajo parte del honor 
y la honra para exaltarte… 
 
Gracias Ricardo mi compañero de vida, quien ha estado 
velando junto conmigo para la realización de este 
trabajo, por cada una de tus palabras tan exactas en los 
momentos que parecía imposible terminar, por todos los 
abrazos que me brindaste para darme seguridad y 
confianza, por creer en mí, por el gran cariño y el amor 
que día a día me haz mostrado. 
Gracias por el ímpetu que inyectas con tu ejemplo, 
gracias a Dios por escogerte como mi pareja. Te amo y 
admiro 
 
 
 
Gracias amigo por estar presente aunque 
el tiempo nos haya separado un rato, tu 
compañía y recuerdo me alentaron en 
momentos cruciales de mi vida. Prof. 
Jorge Galindo 
Gracias padres por su apoyo 
incondicional, por creer y confiar en mí, 
por impulsarme en todo momento y estar 
presentes en el camino. 
Gracias mamá por tu oído y tu hombro en 
los momentos que quería desfallecer, por 
tu apoyo en el momento preciso, por tu 
ejemplo y el grano de arena para llegar a 
mi mayor meta en la vida. 
 Gracias papá por la semilla plantada que 
hoy florece, por estar presente con tus 
recordatorios para ya concluir. 
Los admiro y los quiero mucho 
 
Por su amor tan chido de cada uno de 
mis hermanos. 
Mi carnal Daniel, mil gracias por tus 
porras y porque siempre haz estado 
cuando te necesito. TE ADMIRO Y 
QUIERO 
Mi carnalita Lizbeth, muchas gracias por 
tus abrazos y visitas a casa, en ratos de 
soledad donde me hiciste compañía, por 
escucharme y estar al pie del cañón. TE 
QUIERO MUHO 
A Gina por tus abrazos sinceros y tu 
cariño, por ser como eres. TE QUIERO 
MUCHO 
A Axel por tu cariño sincero, por los 
momentos que hemos pasado juntos. TE 
QUIERO MUCHO 
 
Gracias a mis amigos sinceros Amancio, 
Olivia y Sebastián que me han prestado 
su espacio y me ha regalado de su tiempo 
para sacar adelante este trabajo. Gracias 
por motivarme en mis momentos críticos. 
LOS ADMIRO COLEGAS 
Gracias a Luis por tus atenciones, tu 
sinceridad y tu apoyo incondicional. TE 
QUIERO MUCHO CUÑIS 
Gracias BETO por todo tu apoyo y 
paciencia. Por todo tu conocimiento 
compartido, por ser mí amigo y maestro, 
por darme la oportunidad de crecer y 
confiar en mi capacidad y preparación, 
por ser parte importante de mi escuela 
profesional. CUANDO SEA GRANDE 
SERÉ COMO TÚ, APENAS VOY EN 
CAMINO. 
 
Gracias a mis amigos Judith, Jorge, 
Lety, Luis, Carmen, por todos aquellos 
momentos de risa y ocurrencias locas, 
que sería si estos no existieran. 
 
Por todos los momentos gratos que me dejó pasar en sus patios y sus aulas, por 
darme albergue en horas de tranquilidad y aflicción. Agradezco infinitamente a mi 
Universidad Nacional Autónoma de México, por darme una formación de la cual 
me siento orgullosa. A todos mis profesores que contribuyeron en ella, por sus 
exigencias y oportunidades que me dieron de crecer. 
 
Gracias por todo tu tiempo, tu espacio, tu 
dedicación y amistad al avanzar junto 
conmigo para culminar con éxito. Por tus 
asesorías para acreditar el idioma. TE 
ADMIRO Y QUIERO. Amigo Alex 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 1 
CAPÍTULO I. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL ------------------------------------- 3 
 Orígenes del Construccionismo Social--------------------------------------------- 3 
 El lenguaje en el construccionismo social------------------------------------------ 6 
 Hermenéutica -------------------------------------------------------------------------- 8 
CAPÍTULO II. LA TERAPIA CONSTRUCCIONISTA Y LAS ESTRATEGIAS 
EN LAS QUE SE POYA------------------------------------------------------------------------ 13 
Origen de la Terapia Construccionista----------------------------------------------- 13 
Premisas de la Terapia Construccionista-------------------------------------------- 15 
¿Qué es narración?--------------------------------------------------------------------- 17 
Estrategias en las que se apoya la Terapia Construccionista---------------------- 20 
CAPÍTULO III. PROCESO DE DUELO ------------------------------------------------- 36 
Definición de proceso de duelo------------------------------------------------------- 36 
Diferencias entre culturas y religiones frente a la muerte y el duelo-------- 37 
Etapas en la elaboración del duelo en adultos ------------------------------------- 40 
El niño ante la muerte y su proceso de duelo--------------------------------------- 42 
Abordajes terapéuticos del proceso de duelo cuando es por muerte de un ser 
Querido ---------------------------------------------------------------------------------- 45 
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA----------------------------------------------------------- 49 
Justificación del tema------------------------------------------------------------------ 49 
Planteamiento del problema----------------------------------------------------------- 52 
Objetivos generales-------------------------------------------------------------------- 54 
Objetivos específicos del niño-------------------------------------------------------- 54 
Objetivos específicos del círculo familiar del niño-------------------------------- 54 
Hipótesis--------------------------------------------------------------------------------- 55 
Procedimiento--------------------------------------------------------------------------- 55 
Diseño de investigación---------------------------------------------------------------- 56 
Estrategia de muestreo----------------------------------------------------------------- 57 
Contexto--------------------------------------------------------------------------------- 57 
ANÁLISIS DE LOS DATOS ------------------------------------------------------------------- 62 
RESULTADOS------------------------------------------------------------------------------------ 124 
CONCLUSION------------------------------------------------------------------------------------ 128 
BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------- 132 
 
1 
 
INTRODUCCION 
El ser humano tiene contacto con narraciones y relatos a lo largo detoda su vida a través 
de la familia, los compañeros de trabajo, cuentos, obras de teatro, películas, lecturas, 
conversaciones diversas, etc..; que, de manera constante se hace inteligible en el mundo 
social (Gergen, 1997). 
Los relatos se dan hacia los demás de una forma narrativa, donde las personas coinciden en 
un significado a sus vidas y sus relaciones relatando su experiencia (White y Epston, 1993). 
Las narraciones son dadas dentro de la acción social, hacen que los acontecimientos sean 
totalmente visibles y establezcan expectativas para acontecimientos futuros. 
En base a lo mencionado en el párrafo anterior, el presente trabajo es desarrollado bajo una 
aproximación a emplear la terapia construccionista para resolver y realizar un estudio de 
caso que llega al consultorio. 
Donde Mariana llega al consultorio pidiendo apoyo terapéutico para su nieto Jonathan, 
quien mostraba tristeza, berrinches y llanto incontrolable, miedo a estar solo, enuresis 
diurna y nocturna, entre otros síntomas; debido a que perdió a su madre. El niño (Jonathan) 
y su hermano menor (Kevin) son adoptados por su abuela materna (Mariana) a partir del 
deceso de Areli (madre de Jonathan y Kevin). 
El caso es escogido para ser analizado y proponer como una posible resolución del 
conflicto que llega al consultorio la Terapia Construccionista como Estrategia Terapéutica 
en un Proceso de Duelo Infantil. Contenido que se describe en los siguientes apartados. 
En el primer capítulo, “El construccionismo social”, se menciona el origen del 
construccionismo social así como los conceptos elementales en los que se apoya la terapia 
construccionista, como son: lenguaje y hermenéutica. Haciendo énfasis en la importancia 
que tiene el lenguaje para que el individuo interiorice construcciones sociales, así como el 
papel de la hermenéutica y su significado de interpretación de las narraciones humanas. 
En el segundo capítulo, “La Terapia Construccionista y las estrategias en las que se apoya”, 
se describe la terapia construccionista, exponiendo sus principios y las estrategias en las 
2 
 
que se apoya para solucionar el problema del consultante. Se retomaron estrategias de las 
siguientes escuelas: soluciones, estratégica, colaborativa, narrativa, palo alto, MRI, gestalt y 
equipo reflexivo. Dado que un punto clave donde se apoya la terapia construccionista es la 
narración, se expone la definición del concepto. 
En el tercer capítulo, “Proceso de Duelo”, se mencionan los rituales y creencias que 
desarrollan diferentes culturas al enfrentar la muerte de un ser querido, así como la forma 
de ver el acontecimiento de la misma. Se describen las etapas por las que un adulto y un 
niño atraviesan al estar en un proceso de duelo. Se menciona la descripción de algunos 
casos, describiendo el proceso terapéutico de personas que acudieron con especialistas para 
trabajar su proceso de duelo y las escuelas terapéuticas con las que intervinieron a lo largo 
de éste. 
 
En la metodología se realiza la descripción detallada del caso, donde se analizan los grupos 
y relaciones familiares, así como, las historias de los consultantes (y sus familiares) antes, 
durante y después del acontecimiento de muerte de la muerte de Areli. 
 
Para realizar el análisis del caso se retoman puntos esenciales de la terapia narrativa como 
son: historia dominante, historia alternativa, co-construcción de la historia, externalización 
del problema, narración de la historia y evento extraordinario (White y Epston, 1993). 
En genogramas se plasman los grupos y las relaciones familiares para visualizar los 
cambios que se fueron dando a lo largo del proceso terapéutico con los consultantes. 
Se mencionan los resultados, las propuestas para investigarse en otros proyectos de 
investigación y una propuesta de intervención para trabajar con un proceso de duelo. 
 
 
 
3 
 
CAPITULO I. CONSTRUCCIONISMO SOCIAL 
 
No puedo existir sin interactuar mi mundo con los otros 
Berger y Luckman 
Orígenes del construccionismo social 
 
La posmodernidad considera que cada vez estamos más inmersos en un mundo de múltiples 
perspectivas acerca de la realidad y de “otras verdades” que se encuentran impregnadas en 
valores y costumbres sociales (Gergen, 1991). 
 
La realidad de una persona, pareja o familia, es una manera de pensar que se ha impregnado 
en todos los ámbitos a lo largo de su vida, donde se da una forma de ser y de estar en el 
mundo. Así, la concepción de lo verdadero, sólo es una creencia histórica compartida, que 
se ha modificado con el tiempo, a través de la asociación de las prácticas sociales, 
generando así nuevas experiencias (Gergen, 1991). 
 
Siguiendo la misma línea, Limón (2005) añade, que la construcción social conlleva 
diferentes realidades sobre cada persona, que surgen a lo largo de su historia y de las voces 
de la sociedad donde se han contemplado normatividades éticas y morales para la 
comprensión de diferentes formas de entender y vivir la vida, como maneras de pensar que 
fueron adoptadas por las actividades humanas presentes en cada momento. 
 
Para Berger y Luckman (2006) el Construccionismo Social, tiene sus orígenes en la 
“Sociología del Conocimiento”, ésta es creada por Max Scheler (dentro de un contexto 
filosófico) en la década de 1920. 
 
Mencionan que, Scheler era un filósofo que tenía la inquietud de saber cuál era la relación 
entre el pensamiento humano y el contexto social en que éste se origina. Su propósito era 
saber si la conciencia del hombre está determinada por su ser social (Berger y Luckman, 
2006). 
 
4 
 
Berger y Luckman (2006) refieren que, entre el pensamiento humano y su contexto social, 
existe una relación estrecha, ya que los procesos: históricos, psicológicos y biológicos son 
factores determinantes en la formación del pensamiento humano. 
El construccionismo social es creado por un quinto grupo de pensadores postmodernos 
(Limón, 2005) quienes buscan definir el mundo por medio de significados que se crean 
como resultado de las interacciones sociales. Busca explicar cómo las personas llegan a 
describir, o dar cuenta del mundo en que viven. El construccionismo toma en cuenta cuatro 
hipótesis, éstas son: 
 Lo que consideramos conocimiento del mundo está determinado por la cultura, la 
historia y el contexto social. 
 Los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales, productos 
de intercambios entre la gente, históricamente situados. El proceso de entender resulta 
de una empresa activa y cooperativa de personas interrelacionadas. Por ejemplo, los 
conceptos de: 'niño', 'amor' etc. varían en su sentido según la época histórica. 
 La comprensión de significados que es dada por medio de todos los procesos sociales 
(comunicación, negociación, conflicto, etc.) Por ejemplo: interpretar conductas como: 
envidia, enojo o coqueteo, puede ser sugerida, afirmada o abandonada conforme las 
relaciones sociales se desarrollan en el tiempo. 
 Las formas de comprensión negociadas están conectadas con otras muchas actividades 
sociales, y al formar parte de varios modelos sociales sirven para sostener y apoyar 
ciertos modelos, excluyendo otros. Alterar descripciones y explicaciones significa 
amenazar ciertas acciones e invitar a otras. Por ejemplo: las metáforas usadas en 
psicología (hombres máquina, mente infantil, etc.) 
Barnet, citado en (McNamee y Gergen, 1996), menciona que para los construccionistas las 
descripciones son el resultado de las relaciones cooperativas. Consideran el discurso sobre 
el mundo social como un dispositivo de intercambio mutuo entre individuos. Postula cinco 
puntos que reafirman la importancia del individuo en interacción con su mundo social, 
estos son: 
 
5 
 
1. El mundo social consiste en actividades. La sustancia del mundo social es la 
conservación de las experiencias del individuo. 
2. El hombre tienela capacidad innata de implicarse. 
3. Las actividades sociales se estructuran según reglas de obligatoriedad acerca de lo 
que debemos y no debemos de hacer. 
4. Para comprender estos sistemas de actividades sociales debemos de centrarnos en el 
hacer y producir. 
5. Participamos de forma simultánea en actividades sociales diversas. 
Por otro lado, el construccionista Gergen, citado en (McNamee y Gergen, 1996), menciona 
las propuestas básicas en que se fundamenta el construccionismo social: 
- Lo que nosotros tomamos por experiencia del mundo no dicta en sí mismo los 
términos por los cuales el mundo es comprendido. 
- Los términos en los cuales se entiende el mundo son artefactos sociales, productos 
de intercambios entre personas, e históricamente localizados. 
- El grado en el cual una forma de comprensión prevalece o es sostenida a través del 
tiempo no depende fundamentalmente de la validez empírica de la perspectiva en 
cuestión, sino de las vicisitudes de los procesos sociales (comunicación, 
negociación conflicto, retórica). 
Al mencionar los puntos anteriormente citados, Lynn Hoffman hace énfasis en que el 
conocimiento evoluciona en el espacio de las personas, dentro del mundo “común y 
corriente” y se da a través de la conversación permanente que el individuo realiza con el 
mundo, para desarrollar un sentimiento de identidad o una voz interior (McNamee y 
Gergen 1996). 
Gergen (1997) menciona que la identidad del individuo está compuesta por los flujos 
temporales de una mezcla de comprensión ecológica y social que hacen una total 
construcción social del yo. 
Un factor importante dentro de las relaciones sociales es el lenguaje, ya que sirve como 
vehículo primordial para la transmisión de los significados y las comprensiones. 
 
6 
 
Para poder comprender la importancia del lenguaje dentro de las construcciones sociales, es 
necesario conocer el significado del lenguaje. 
Lenguaje en el construccionismo social 
Luria menciona que el lenguaje es un sistema de códigos para designar a los objetos del 
mundo exterior, sus relaciones y cualidades (Shotter, 1993). 
Marshall (1979) menciona que el lenguaje es la representación de las experiencias en 
relación a signos y símbolos para dar un significado al diálogo. Su principal función es la 
comunicación de ideas, emociones, deseos mediante un sistema de símbolos 
voluntariamente producidos. 
Por su parte, Wittgenstein afirma que el lenguaje constituye el mapa del mundo de la 
realidad, siendo éste, el límite del mundo. De ahí la importancia de encontrar en el 
lenguaje una estructura lógica que constituya la esencia de las realidades. 
 
Anexa que si no fuera por el lenguaje, no se podría expresar lo que pasa en el mundo, ya 
que el sentido del mundo reside en el lenguaje significativo, dando sentido a la experiencia. 
Es decir, el lenguaje determina la experiencia y la existencia del sujeto en la noción del sí 
mismo, ya que los significados que se dan a través del lenguaje dependen del contexto en 
que éste se desarrolle (Díaz, 2004). 
También Berger y Luckman (2006), definen al lenguaje como un sistema de signos vocales 
más importante de la sociedad humana. Sustentando las significaciones de la lingüística. 
Es decir, el lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la vida cotidiana, se origina 
en una situación de cara a cara, dentro de una subjetividad del aquí y el ahora. 
Añaden, ya que el lenguaje se origina dentro de la vida cotidiana, obliga al individuo a 
adaptarse a las pautas sociales establecidas. A la vez que, proporciona experiencias que 
tienen significados para el individuo y las personas que lo rodean. 
Además, Heidegger sostiene que el lenguaje es el concepto del “ser en el mundo”, ya que el 
lenguaje se emplea para hablar cotidianamente. Argumenta que cuando somos arrojados al 
 
7 
 
mundo, el lenguaje ya se encuentra ahí, con significados culturalmente establecidos. 
Además de que al hablar el otro en un diálogo, internamente estamos hablando con 
nosotros mismos (Díaz, 2004). 
A su vez, Shotter (1993) menciona que el papel del lenguaje en el construccionismo social 
es fundamental para abrir la vida psíquica interior de las personas, ya que nuestro ser sólo 
está en el lenguaje, donde nos constituimos y constituimos nuestros mundos en la actividad 
conversacional y dialógica. 
Ya que los acontecimientos que se consideran con mayor importancia son aquellos que por 
medio del habla cobran un significado dentro de un contexto dinámicamente sostenido de 
manera activa. Los individuos llegan a conocer objetos y las entidades del mundo que los 
rodea interesándose en cómo crea y mantienen determinadas formas de relacionarse entre 
si por medio de su platica y sus circunstancias. 
Comenta que los acontecimientos de mayor importancia son ideas compartidas que cobran 
un significado en un contexto de relaciones construidas de manera activa. 
En Pakman (1996), Voloshinov afirma que las relaciones construidas se dan a través del 
lenguaje, ya que desde el interior de un contexto todo lo que se habla tiene un significado. 
Los construccionistas consideran algunos supuestos sociales del lenguaje como centrales, 
para que el individuo tenga una concepción social (Pakman, 1996): 
 Los términos mediante los cuales describimos el mundo y a nosotros mismos, no 
están dictados por los objetivos hipotéticos de tales descripciones. 
 Los términos y formas mediante los cuales obtenemos la comprensión del mundo y 
de nosotros mismos son artefactos sociales, productos de intercambios histórica y 
culturalmente situados en las personas. Las palabras adquieren significado dentro 
del diálogo. 
 La medida en la cual una descripción dada del mundo o de nosotros mismos se 
mantiene a través del tiempo, depende de las vicisitudes del proceso social. 
 Como el lenguaje es un producto de la interacción, su principal significado se deriva 
del modo en que está inmerso dentro de los patrones de relación. 
 
8 
 
 Apreciar las formas existentes de discurso es evaluar patrones de vida cultural; cada 
evaluación da voz y comparte apreciaciones que facilitan la integración del todo. 
Retomando a Wittgenstein, citados en (Berger y Luckman, 2006), la importancia del 
lenguaje dentro del construccionismo social, va más allá de los signos. Ésta, radica en que, 
el lenguaje es la esencia de las realidades del individuo, ya que, se expresa la experiencia de 
lo que pasa en el mundo (Díaz, 2004), originándose una comprensión de la vida cotidiana 
dentro de una subjetividad del aquí y ahora. 
De la misma forma, el lenguaje es establecido por una cultura que rige pautas sociales que 
son proporcionadas y establecidas al individuo (Berger y Luckman, 2006). 
Por medio del lenguaje, se dan las narraciones de las personas y al intercambiar puntos de 
vista, estos significados son cambiados por otros nuevos significados. De aquí la 
importancia del lenguaje en la de construcción de realidades como estrategia terapéutica. 
Además de que se abre la vida psíquica interior de las personas para poder ser modificada 
(Pakman, 1996). 
La importancia del lenguaje dentro de la construcción social, abre un camino a lo que es la 
hermenéutica, como una nueva aportación que hacen los construccionistas dentro del 
campo de la psicología y la psicoterapia. Ya que, la interpretación de las historias y los 
textos tiene su origen en los significados subjetivos de los individuos que se encuentran en 
una relación dialogal. 
Hermenéutica 
El término hermenéutica proviene del verbo griego hermenëuticos que significa explicar, 
haciendo alusión al declarar, anunciar, esclarecer y traducir las cosas y llevarlas a la 
comprensión. Surge con la finalidad de explicar aquellas cosas que se mostraban 
contradictorias y que solo los eruditos podían comprender (Bauman, 2007). 
Por otro lado Marshall (1979), menciona que el término hermenéuticaderiva del griego 
Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura, 
considerándolo como el patrono de la comunicación y el entendimiento humano. 
 
9 
 
Anexa que la hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, 
la exégenesis de la razón sobre el significado.se consideraba como una herramienta para 
resolver problemas (Bauman, 2007). 
A principios del siglo XX, la hermenéutica fue utilizada para la comprensión de los textos 
religiosos y filosóficos especialmente de las sagradas escrituras (la biblia). Donde éstas 
eran escritas por los hombres bajo la inspiración de Dios (Lanceros, 2005). 
Sin embargo, la esencia radicaba en extender el análisis de los textos religiosos a la 
interpretación, arriesgándose a realizar hipótesis respecto del mensaje oculto del texto 
buscando un significado (Bauman, 2007). 
Bauman (2007) menciona que la hermenéutica consideraba la comprensión como inherente 
a una “explicación espiritual” del escritor, el lector, el actor y su interprete. Donde era 
importante que se neutralizaran los puntos de vista personales. 
Desde este punto de vista, la tarea de la hermenéutica es un proceso de reconstrucción y 
compresión de los textos, donde se postula una correcta interpretación, con una dimensión 
objetiva, relacionada al contexto del autor. Para poder llegar, de esta manera, a la práctica 
de una buena interpretación de un texto hablado o escrito. 
Aunque la hermenéutica fue utilizada para la interpretación de textos religiosos, como se 
menciona anteriormente, los construccionistas sociales como Dilthey, Heiddeger, 
Wittgenstein, Gadamer, Habermas, Rocoeur o Taylor, retoman este principio para llevarlo 
al análisis de los problemas humanos, tomando como papel fundamental el lenguaje. Ya 
que, toda interpretación es relativa a las condiciones socio-históricas de producción y de los 
anclajes culturales y lingüísticos del sistema de significados que llevarán a una 
interpretación, misma que siempre estará condicionada por la posición del sujeto dentro de 
una tradición histórica y cultural (Limón, 2005). 
La interpretación psicológica significa que la tarea de la hermenéutica consiste en llevar a 
cabo, mediante un esfuerzo metódico y constante aquello que se comparte de manera 
ordinaria a través del habla donde los interlocutores involucrados en el diálogo dan por 
sentado el significado. Cuando dos personas se comunican al hablar, comparten toda una 
 
10 
 
totalidad del evento que se platican, entendiéndose entre si. Se comprenden los variados 
vericuetos de las palabras y la múltiples referencias, ya que el habla es coherente con el 
resto de la vida en su hábitat natural, debido a que el habla tiene su propia interpretación 
(Bauman, 2007). 
Dentro del ramo de la psicología construccionista, Anderson y Goolishian citados en 
Limón (2005), definen a la hermenéutica como una rama de la interpretación que reemplaza 
a los sistemas cibernéticos por el diálogo intersubjetivo, poniendo como principal 
instrucción la conversación de un evento recientemente suscitado por medio del cual se 
generan significados. Su objetivo es dejar que los fenómenos (circunstancias y narrativas 
del cliente) guíen al terapeuta durante todo el proceso. 
Afirman, que a través de la conversación y el lenguaje se da la explicación y la 
comprensión de las ideas. Esta postura da origen al ámbito de la semántica y la narrativa. 
Se basan en el supuesto de que la acción humana tiene un lugar en la realidad de 
compresión que se crea por medio de la construcción social y el diálogo. 
De acuerdo a lo mencionado Mc Namee y Gergen (1996) comentan que las personas 
entienden su vida a través de realidades narrativas, que dan sentido a sus experiencias, 
mismas que son construidas socialmente utilizando el lenguaje como recurso humano. 
Afirman que la hermenéutica se basa en el papel fundamental del lenguaje, la conversación, 
el yo y su relato; que se manejan dentro del trabajo clínico. Toma como base, dentro de la 
conversación terapéutica, un modo dialogal. 
Siguiendo la misma línea, Gergen (1991), lo ejemplifica con las fases en la transformación 
de la inteligibilidad, donde el intercambio discursivo es el que cambia la posición de las 
teorías o historias, con respecto a un evento dominante que es creado por un evento 
extraordinario. Así la plena transformación en comprensión teórica depende de que se 
deshagan las implicaciones de las emociones críticas por medio de un mundo de 
alternativas palpables. Lo esquematiza de la siguiente forma: 
 
 
11 
 
 
 
 
Figura 1. Fases en la transformación de la inteligibilidad (Gergen, 1991) 
En la Figura 1, Gergen (1991) menciona que la inteligibilidad del individuo comienza con 
una gama de posiciones interrelacionadas a un problema dado, ésta gama de proposiciones 
es coherente e independiente, las posiciones no son contradictorias y no justifican otros 
mundos. La fase crítica comienza con diversas formas de negación, una o más de las 
proposiciones que tiene el sistema A se ven rehusadas por argumentos que recurren a 
términos que no están incluidos en éste. La fase crítica da cabida a la transformacional 
cuando se elaboran las consecuencias discursivas de las formas críticas. A medida que la 
red inferencial se articula progresivamente, emerge un sistema alternativo de inteligibilidad 
(B), a medida que éste sistema se utiliza cada vez más en la ontología del mundo su 
credibilidad se aproxima al habla de sentido común. 
Reafirmando la explicación dada en la Figura 1, la conversación terapéutica es la búsqueda 
mutua de comprensión y exploración a través del diálogo acerca de los problemas, 
implicando un proceso de participación conjunta, donde el terapeuta y el cliente participan 
en co-desarrollo de nuevos significados, nuevas realidades y nuevas narraciones. 
El terapeuta toma la postura de ignorancia ante la comprensión de la conversación 
terapéutica (narración del cliente). Esto implica una actitud de curiosidad que son las 
acciones y actitudes que toma el terapeuta para expresar la necesidad de saber más y ser 
informado acerca de las narrativas del cliente, sin emitir opinión alguna (McNamee y 
Gergen, 1996). 
Por otro lado, también mencionan que al adoptar el terapeuta esta postura de ignorancia, 
adopta una postura interpretativa que descansa sobre el permanente análisis de la 
experiencia dada dentro del contexto. De esta forma el terapeuta confía en la explicación 
Inteligibilidad 
B 
Fase Crítica Fase Transformacional 
Inteligibilidad 
A 
 
 
12 
 
del cliente, aprende, es curioso, toma con seriedad los relatos y se une al cliente para 
explorar y comprender su experiencia y la narración de éste. 
Insisten en mencionar que, aunque el terapeuta tenga prejuicios debido a su experiencia, 
debe escuchar las descripciones que el cliente tiene acerca de su propia experiencia. 
Añaden que el terapeuta que se desenvuelve dentro del círculo hermenéutico se basa en el 
proceso dialogal a través del cual la interpretación empieza con los preceptos del terapeuta. 
Ya que éste entra en el proceso terapéutico con expectativas acerca de los puntos que se 
deben examinar, basándose en su experiencia anterior y la información obtenida. La terapia 
comienza con una pregunta basada en este significado ya creado. El significado, dentro de 
la terapia, surge desde los conceptos del terapeuta destacando su propia coherencia 
narrativa, complementados con la(s) historia(s) del cliente. De esta forma, terapeuta y 
cliente avanzan y retroceden dentro de un círculo de significados, surgiendo un nuevo 
significado tanto para el cliente como para el terapeuta, dándose así, una mutua 
comprensión de manera continua entre los dos. 
Tomando como base los principios de la hermenéutica, los terapeutas familiares 
posmodernos, comienzan a redefiniruna nueva forma de hacer terapia. Creando de esta 
manera la terapia construccionista. 
 
 
 
13 
 
CAPITULO II. LA TERAPIA CONSTRUCCIONISTA Y LAS ESTRATEGIAS EN 
LAS QUE SE APOYA 
Muchos problemas desaparecen porque su importancia disminuye. 
Surgen nuevos problemas, nuevos desafíos y retos, nuevas posibilidades. 
Gergen 
 
En el capítulo anterior se ha mencionado que el Construccionismo Social se interesa en las 
historias de la gente y los significados que se le dan a éstas, dando origen a las terapias 
construccionistas, misma que los terapeutas postmodernos utilizan como una herramienta al 
enfrentarse ante narraciones problemáticas en el consultante. Bajo esta línea es importante 
describir lo que terapeutas posmodernos plantean acerca del origen de la Terapia 
Construccionista. 
Origen de la Terapia Construccionista 
A partir de los años ochenta del siglo XX, surgieron nuevos puntos de vista, donde los 
terapeutas sociales comienzan a ver los problemas humanos de una manera distinta a la 
planteada, situación que los lleva a realizar una nueva forma de psicoterapia, basada en la 
orientación construccionista, conocida como construccionismo social (Limón, 2005). 
Anderson y Goolishian (1988), mencionan que el construccionismo social enfatiza el 
entrecruzamiento de ideas en las conversaciones. Reconoce que, lo que dice el terapeuta al 
cliente es interpretado de una manera particular por éste último. 
La terapia construccionista, se caracteriza por ser sutil, produciendo ajustes mínimos, de 
manera radical, que transforman el pensamiento del individuo a lo largo de la práctica 
terapéutica (Gergen, 1997). 
Ibañez (2005), menciona que la orientación construccionista no es considerada un 
eclecticismo ya que considera que éste, funge como un eje vertebral para los juegos del 
lenguaje de las diferentes teorías psicológicas. Así, las técnicas utilizadas en un espacio 
terapéutico tienen sentido dentro de la construcción de historias alternativas generadas por 
su discurso implícito y explicito. 
 
14 
 
Las comprensiones creadas moldean y son moldeadas por otras ideas, haciendo una 
interpretación única de la comprensión de otros (Limón, 2005). 
Esto lleva a procesos interactivos que construyen los significados sociales que se han 
convertido en un punto fundamental dentro de la psicoterapia (Anderson y Goolishian, 
1988). 
La psicoterapia surge como un proceso de construcción interpersonal, para la resolución de 
problemas, la evolución y el cambio. Cuando una persona acude con el terapeuta solicita 
ayuda llena de expectativas con respecto a lo que recibirá. El terapeuta actúa bajo la línea 
de “designación al cambio” con respecto al cliente que le pide una intervención (McNamee 
y Gergen, 1996). 
Por otra parte Dell, (citado en Limón, 2005), menciona que la terapia construccionista se 
basa en las regularidades de las personas, que se dan por medio de las descripciones del 
terapeuta, ya que en cada individuo hay características peculiares que el terapeuta traslada 
en el momento de hacer psicoterapia. 
La psicoterapia se manifiesta como un proceso de comunicación en el que las partes 
constituyen papeles recíprocos a un contexto interpersonal dentro de un ámbito consensual, 
donde el significado surge a través de las creencias que hay del cliente y el terapeuta a 
partir de proporcionar información simultánea (Gergen, 2006). 
También Varela, (citado en McNamee y Gergen, 1996), menciona que la psicoterapia se 
basa en el círculo hermenéutico de interpretación-acción. Así como en cada etapa que el 
observador se relaciona con el sistema a través de una comprensión que modifica la 
relación psicoterapeuta-cliente. Ya que los psicoterapeutas construyen, a través de la propia 
comprensión y sus descripciones, un mismo proceso donde se involucra cliente-terapeuta. 
Los terapeutas que trabajan desde el enfoque construccionista, exploran la compresión del 
cliente acerca de sus problemas y preocupaciones (Limón, 2005), se mantienen en la 
dirección de comprender las realidades de los clientes y la creación de nuevas 
posibilidades. 
 
15 
 
Cecchin (1992) menciona que la terapia apoyada en el construccionismo social, adquiere el 
sentido de demoler lentamente la vieja historia para avanzar hacia una nueva historia, que 
puede abrir nuevas posibilidades a los clientes. 
Introduce la curiosidad como una postura terapéutica, para tener la oportunidad de construir 
nuevas formas de acción y de interpretación. Toma como reto la negociación y la co-
construcción de la historia narrada por el cliente a una historia que sea cambiada por la del 
terapeuta y aceptada socialmente. 
Sobre la misma línea, Foucault enfatiza que en psicoterapia hay un método interpretativo 
que afirma una historia o narración dominante dentro de la experiencia de vida del cliente. 
Es precisamente a través de las narraciones del cliente como el terapeuta entra en las 
historias de las personas y se obtiene un cambio, ya que se considera que en los relatos se 
construyen los comienzos y los finales de la experiencia, para que, desde ahí, se den los 
nuevos significados (Limón, 2005). 
De tal modo que, bajo este enfoque construccionista, el terapeuta es el observador del yo, 
al mismo tiempo que construye la situación observada, va formulando constantemente 
hipótesis acerca de los significados que sus acciones pueden asumir en el contexto 
interactivo que comparte con el cliente (Limón, 2005). 
Es importante mencionar, que la mayoría de los procesos terapéuticos dependen de las 
opciones individuales, debido a que es el individuo quien posee la capacidad de conocer el 
mundo y de actuar de una forma adaptable a él. Si dentro de sus capacidades y sus procesos 
individuales hay desafíos con dificultades, el individuo pensará que es necesario acudir a un 
apoyo psicoterapéutico (McNamee y Gergen, 1996). 
Premisas de la Terapia Construccionista 
La terapia construccionista se apoya en premisas fundamentales que se encuentran dentro 
del campo de la hermenéutica, donde sostiene que la gente vive y entiende su vida a través 
de realidades narradas que son construidas socialmente, dando sentido a la experiencia del 
individuo, mismas que toma en cuenta el terapeuta a lo largo del proceso terapéutico, estas 
son (McNamee y Gergen, 1996; Rozo, 2002): 
 
16 
 
1. La terapia construccionista rompe de manera tajante con la relación terapeuta 
paciente, ya que la connotación médica está expresando una simetría, entre el 
enfermo que no sabe y el sabio, sano que es el terapeuta. Este supuesto desaparece 
el poder control-unilateral del terapeuta y propone una dinámica de co-construcción 
sistémica. 
2. La base de la terapia construccionista, se centra en ideas que van vinculadas a la 
narración y el texto, donde la narración brinda una interpretación y significado a la 
experiencia vivida, ya que todo relato es una imposición arbitraria de significado al 
fluir de la memoria, porque se destacan ciertas causas y se desestiman otras, debido 
a que todo relato es interpretativo. 
3. La relación terapéutica co-construye una descripción de la realidad del cliente donde 
ambos son responsables y activos en el proceso de solución del problema. 
4. Los puntos de vista individuales se transforman y amplían en una interacción social 
terapeuta-cliente, ya que en la terapia se co-construye una nueva forma de narrar la 
realidad del cliente. 
5. Los terapeutas no pueden dejar de afrontar la cuestión de la construcción social de 
sistemas de creencias, por lo tanto, no pueden renunciar al estudio de esos procesos 
en los que también están profundamente involucrados. 
6. Se define socialmente a la psicoterapia como un contexto para la resolución de 
problemas, la evolución y el cambio, los problemas son acciones que expresan 
nuevas narraciones humanas, existen en el lenguaje y son propios del contextonarrativo del que derivan su significado. El cambio en la terapia por lo tanto es la 
creación dialogal de la nueva narración. 
7. El terapeuta podrá desencadenar un proceso de cambio si logra interferir la 
repetición de la misma experiencia que llevó al cliente a la terapia. 
8. El diagnostico y la cura a la responsabilidad Gergen (1997), considerada que a 
medida que el acento se desplaza a la construcción lingüística de la realidad, las 
 
17 
 
enfermedades y los problemas pierden privilegio ontológico ya que no son 
independientes sino construcciones culturales. No hay problemas más allá del modo 
en que una cultura los constituye como tales. 
9. Desaparecen los niveles y capas jerárquicas estructurales. Esto permite entender que 
hay diversas formas de análisis todas de igual valor y que son validadas y utilizadas 
para la intervención en la medida en que el contexto social lo exija. 
10. El lenguaje cambia el contexto de la terapia construccionista. El lenguaje es menos 
directivo y jerárquico convierte la situación en una expresión de igualdad de poder y 
expresión del mismo. 
11. El cambio en la terapia es la creación dialogal de una nueva narración y la apertura 
de la oportunidad de una nueva mediación. El poder trasportador de la narración 
descansa en su capacidad para re-relatar o re-relacionar los hechos de la vida del 
consultante en el contexto de un significado nuevo y diferente. El individuo vive en 
y a través de identidades narrativas que desarrolla el terapeuta en la narración. La 
técnica del terapeuta consiste en participar en el proceso: “nuestro yo es siempre 
cambiante”. 
En las premisas de la terapia construccionista descritas en el apartado anterior, se hace 
énfasis en la importancia de la narración de la historia y el diálogo que se da entre el 
terapeuta y el consultante, por lo que es necesario mencionar algunas definiciones que los 
terapeutas posmodernos hacen de éste término. Partiendo de la pregunta a continuación 
mencionada. 
¿Que es narración? 
Hoffman menciona que las narrativas son historias que las personas se cuentan a sí mismas 
(Limón 2005). 
Por otro lado, Limón (2005) define como narrativa a la descripción de las experiencias de 
la persona basadas en normas o expectativas de sus grupos culturales. Añade que la queja 
del cliente es una de las historias que son narradas y en cada narración subsecuente, la 
 
18 
 
historia puede transformarse. Al cambiar la historia, cambian los significados vinculados 
con los eventos, las conductas y las interacciones. 
Por su lado Bruner (2002) menciona que las narraciones son formas de organizar una 
experiencia, toma como base las siguientes premisas: 
1. Son inherentemente secuenciales, “una narración consta de una secuencia de singulares 
sucesos, estados mentales, acontecimientos en los que participan seres humanos como 
personajes. Su significado viene dado por el lugar que ocupan en la configuración 
global de su consecuencia: su trama o fabula” 
2. El sentido y la referencia de una narración, no guardan entre sí una relación directa y 
transparente. 
3. Las narraciones se especializan en la elaboración de vínculos entre lo que es 
excepcional y lo que es corriente. 
4. Tiene carácter dramático. Las historias vienen construidas y constan de cinco 
elementos: el actor, una acción, una meta, un escenario y un instrumento, más un 
problema. 
 
Anexa que el narrador es el actor principal dentro de la historia. Afirma que la narración es 
una forma frecuente y poderosa de discurso en la comunicación humana. 
 Por otro lado, Gergen (1997) menciona que las narraciones son relatos que sirven para 
sostener, intensificar o impedir distintas formas de acción. Los hechos y acontecimientos 
narrados construyen y reconstruyen narraciones sobre nosotros mismos, dentro de las 
relaciones sociales. 
A su vez, Kaye define a la narración como una estructura de lenguaje que se genera dentro 
de un ámbito científico que, funciona con transmisores de conocimiento objetivo (Mc 
Name y Gergen, 1996). 
White y Epston (1993) precisan que la narración es el proceso de contar las vidas y 
experiencias de las personas que tienen problemas, donde hay eventos y significados 
seleccionados que contribuyen a nuevas narrativas liberadoras. 
 
19 
 
Las narraciones contienen elementos autodescriptivos y son mencionados en primera 
persona. El desarrollo de estas tiene lugar en un contexto social y local que implica una 
conversación con otras personas significativas, e incluso, con uno mismo. Las narraciones 
permiten una percepción personal de libertad para dar sentido y actuar (McNamee y 
Gergen, 1996). 
Limón (2005) se refiere al término narración como los elementos ligados a una secuencia 
que se da a través del tiempo, basándose en un tema. La persona que protagoniza la 
narración interpreta y da significado a las experiencias que se dan en su vida diaria, busca 
la forma de explicar y dar sentido al suceso, formando así el tema de su historia. 
Sluzki (1992) define una estructura narrativa como un sistema semántico auto regulado, 
que contiene un argumento (qué), personaje (quién) y un escenario (donde y cuándo), estos 
componentes se mantienen juntos, se regulan y a su vez, regulan el orden moral 
(significado y tema general) de la historia. 
De acuerdo al análisis del trabajo expuesto (ver análisis del caso), se define 
narración/narrativa como las historias que se cuentan las personas a sí mismas. En cada 
narración subsecuente, la historia es transformada ya que al cambiar ésta son cambiados los 
significados (Limón 2005). Debido a que se cuentan experiencias de la vida con 
significados seleccionados, que al ser contados, contribuyen a nuevas narraciones 
liberadoras (White y Epston, 1993). En cada narración hay un argumento, un personaje y 
un escenario que equilibran las historias (Sluzki, 1992). 
Ahora que se ha llegado a la definición de narrativa/narración en la que se apoya el proceso 
terapéutico desarrollado en el trabajo expuesto (ver análisis de caso). Se describen a 
continuación las estrategias que se han utilizado a lo largo del proceso de duelo infantil 
realizado bajo el enfoque de la terapia construccionista. 
 El desarrollo de la investigación realizada tiene su eje en la construcción de realidades. La 
terapia que se emplea en el caso expuesto (ver metodología) retoma el sentido de demoler 
la vieja historia, para alcanzar una nueva historia que abre posibilidades a la resolución del 
 
20 
 
problema (Cecchin, 1992), por medio del entrecruzamiento de ideas a lo largo de las 
conversaciones (Anderson y Goolishian, 1988). 
Creándose a través de éstas, cambios sutiles que transforman el pensamiento del 
consultante (Gergen, 2006). Ya que los juegos de lenguaje y las diferentes teorías 
psicológicas crean un sentido a la construcción de historias alternativas generadas por un 
discurso implícito o explícito. Dichas historias alternativas son comprensiones moldeadas 
por otras ideas, que hacen una interpretación única con respecto a los otros (Limón, 2005). 
Dentro del proceso de terapia se introduce la curiosidad como postura terapéutica para 
realizar nuevas co-construcciones de la historia problemática del cliente a una historia que 
sea cambiada por la del terapeuta y aceptada socialmente (Limón, 2005). 
Por tal motivo es importante describir algunas estrategias terapéuticas en las que se apoya 
la terapia construccionista, tomando en cuenta que la finalidad de cada una de ellas es 
disolver la narración problemática del cliente, mismo que genera cambios significativos en 
el sistema familiares. 
Estrategias en las que se apoya la Terapia Construccionista 
La terapia narrativa, es una de las escuelas principales en las que se apoya la terapia 
construccionista para disolver un problema, ésta pone atención a las narraciones que la 
gente tiene acerca de suhistoria de vida, teniendo como único objetivo, realizar una o 
varias co-construcciones en el cliente por medio del diálogo que se da con el terapeuta. De 
esta manera, la dirección de intervenir en terapia y las estrategias terapéuticas varían, 
facilitando las co-construcciones en los clientes, ya que de acuerdo a la historia que se 
narra, es el tipo de intervención que se realiza (Limón, 2005; Robert, Barne y Pastana, 
2005). 
La finalidad de la terapia narrativa radica en contar y volver a contar la experiencia que se 
ve de color negro con eventos significativos seleccionados, y que conforme se da la 
narración se encuentran nuevos sentidos a la misma experiencia, determinando de ésta 
forma la asignación de significados a los sucesos de la vida (White y Epston, 1993). 
 
21 
 
Bateson afirma que la estrategia narrativa terapéutica utiliza el método interpretativo que es 
la comprensión de los significados que se descifran en el mundo (Limón, 2005). 
En base a ésta definición, Gergen amenciona que, para dar sentido a su vida, cada persona 
se enfrenta a la tarea de organizar su experiencia de los acontecimientos en secuencias 
temporales, a fin de obtener un relato coherente de sí mismos y del mundo que les rodea. 
Las experiencias del pasado y del presente, así como de aquellas que ocurrirán en el futuro, 
deben estar conectadas entre sí para que la narración pueda desarrollarse (White y Epston, 
1993). 
Reafirma que cada vez que el cliente habla y revela sus secretos del pasado, éste se va 
transformando creando un espacio al presente, atribuyendo un nuevo sentido a todo lo 
ocurrido. 
Cuando el consultante organiza su experiencia de acuerdo a como lo menciona Gergen, 
entra a seleccionar hechos relevantes de la misma que lo llevan a un relato de su self (sí 
mismo), creando una historia dominante (White y Epston, 1993). 
Bruner (2002) define la historia dominante como una experiencia que moldea la vida y las 
relaciones del consultante donde éste no entiende lo que está viviendo (experimentando), ya 
que carece de recursos representativos o narrativos, debido a la falta de vocabulario. 
Por ello es importante que el terapeuta tome una postura de completa ignorancia ante el 
problema y detecte la historia dominante por medio de la externalización del problema que 
realice el consultante para crear historias funcionales (White y Epston, 1993). 
La historia dominante surge a través de un evento extraordinario. Hoffman define al evento 
extraordinario como un entramado social del desarrollo de una persona a lo largo de su 
vida, por lo que la narración del consultante es determinada por este evento acontecido 
(White y Epston, 1993). 
White y Epston (1993) mencionan que no es posible predecir los eventos extraordinarios 
(eventos inesperados) en el individuo, este aspecto tiene una gran influencia a que las 
 
22 
 
historias dominantes estén cargadas de sucesos, sentimientos, intenciones, pensamientos, 
emociones, etc. 
Anexan que los eventos extraordinarios tienen una localización histórica, presente y/o 
futura que el relato dominante no puede incorporar. Sin embargo, la externalización del 
problema apoya al consultante a: 
1. Disminuir su conflicto personal 
2. Combatir la sensación de fracaso en el que el individuo parece persistir al problema 
3. Allanar el camino para que el consultante coopere consigo mismo 
4. Abrir nuevas posibilidades para que el consultante aparte su vida y sus relaciones 
del problema. 
5. Afrontar de un modo más eficaz y menos tenso el o los problemas que ve serios 
6. Ofrecer opciones de diálogo sobre el problema 
 
Cuando se identifican acontecimientos extraordinarios, se puede estimular al individuo a 
desarrollar nuevos significados en relación con la historia dominante, de esta forma es 
como se genera la historia alternativa formando nuevos significados a la vida del 
consultante (White y Epston, 1993). Por consiguiente, al haber formado una nueva historia 
con significados funcionales en el consultante los cambios se dan en sus actitudes, su físico, 
su conducta, sus interacciones y todo su sistema familiar. 
Por otro lado, es necesario mencionar que Mc-Namee y Gergen (1996) hacen hincapié en la 
importancia del lenguaje dentro de la conversación de un relato del yo, como medida 
fundamental en el trabajo del terapeuta dentro del proceso terapéutico. Ya que el papel 
fundamental del terapeuta construccionista es ser co-constructor de lo real y del bien. 
Las co-construcciones se desarrollan al generar nuevos significados, comprensiones, 
conocimientos y valores colectivos; transformando mundos y personalidades positivas. 
Éstos significados son co-creados en el momento que los significados aparecen en la 
conversación terapéutica surgen en un proceso de revelación y negación de la realidad del 
consultante (Gergen, 2006). 
 
23 
 
Gergen (1997) menciona que al tratar de describir lo que existe, situándolo en el lenguaje, 
entramos en el mundo de los significados que son generados socialmente. El 
construccionismo actúa contra la tendencia de esencializar el lenguaje, tratando las palabras 
como si fueran imágenes, mapas o replicas de esencias que existen independientemente de 
nosotros interpretando la vida de esta manera, co- construyendo así nuevos significados. 
Hermans y Keplen, citado en Limón (2005), anexan que las nuevas voces ponen en 
movimiento los diálogos internos que abrirán una nueva vía al cambio. 
Para apoyar al consultante a externalizar su problema por medio de la narración de su 
historia dominante, el terapeuta construccionista puede apoyarse en diferentes corrientes y 
teorías prácticas que apoyen a articular, compartir y estimular el cambio positivo en el 
consultante. 
Hoffman menciona que el construccionismo considera a las diversas escuelas de terapia 
como comunidades de sentido, ya que cada escuela posee un importante potencial de 
transformación y abre una determinada manera de vivir, formando parte de la cultura. Esta 
flexibilidad invita al terapeuta construccionista a que saque partido de todo campo 
terapéutico y que utilice todo cuanto pueda servirle directamente en un contexto inmediato 
(Gergen, 2006). 
Sin embargo, cabe mencionar que esta flexibilidad va más allá del eclecticismo teórico y 
práctico, ya que como se ha mencionado en el párrafo anterior, todas las formas de 
construir el mundo forman parte de la cultura. Una terapia es eficaz al hacer uso de 
múltiples formas de discurso, esto significa que la práctica terapéutica abre la puerta a toda 
la gama de géneros culturales y todas las formas existentes de diálogo terapéutico. Se 
pueden considerar las teorías de enfoque: psicoanalítico, conductual, cognitivo, rogeriano, 
budista, etc. Por ello, el terapeuta debe estar dispuesto a extender de manera radical el 
cambio de los significados del que se dispone (Gergen, 2006). 
La diversidad de escuelas teóricas que forman parte de una cultura, pueden ofrecer cambios 
debido a que ofrecen alternativas que no son identificadas con facilidad en la cultura 
general. Constituyen innovaciones importantes para hacer acción humana inteligible. Los 
 
24 
 
lenguajes que se utilizan en la profesión permiten que los terapeutas construccionistas 
participen en deliberaciones comunes, conversen entre si de manera significativa y 
coordinen mejor sus esfuerzos para generar cambios favorables en el consultante (Gergen, 
2006). 
Entendiendo como cultura el conocimiento adquirido que la gente utiliza para interpretar 
las experiencias y generar conductas sociales. Para comprender la cultura se requieren de 
tres premisas (Limón, 2005): 
1. Los seres humanos actúan en torno a las cosas con base en el significado que tienen 
de ellos. 
2. El significado de esas cosas se deriva de la interacción social que uno tiene con sus 
semejantes. La cultura como un sistema compartido de significadosse aprende, 
revisa, mantiene y define en un contexto de interacción social. 
3. Lo significados son manejados y modificados a través de un proceso interpretativo 
utilizado por la persona y las cosas que interactúan. Utilizan su cultura para 
interpretar la situación. La cultura es como un mapa cognitivo. Las personas no son 
solamente lectores de mapas, también son constructores de mapas. 
 
Hay diversos caminos para modificar los significados de las historias que la gente lleva al 
consultorio. Algunos de éstos son: equipo reflexivo, categorías, deconstrucción, 
hermenéutica, historias dominantes y alternativas, soluciones, colaborativa y polifónica, 
mismos que se describen a continuación (Limón, 2005). 
El equipo reflexivo fue creado por Tom Andersen (Andersen y Hoffman, 1994). Se forma 
por un entrevistador y un equipo que está escuchando la conversación. 
Comenta que su forma de trabajo radica en entrevistar al sistema estancado (una o más 
personas), por medio de un terapeuta del equipo reflexivo. Mientras cada miembro del 
equipo se encuentra detrás de un espejo observando y escuchando la conversación 
realizándose preguntas como: ¿de qué manera la situación o el tema que presenta el sistema 
 
25 
 
pueden ser descritos además de la descripción presentada?, ¿de qué otra forma puede 
explicarse la situación o el tema además de la explicación presentada? 
Anexa que mayor parte del tiempo, el entrevistador realiza preguntas y evita emitir 
opiniones. Las preguntas van encaminadas a cómo se define el sistema autónomo por sí 
mismo, poniendo especial atención al qué y cómo se habla. 
Una vez realizada la entrevista, cada miembro del equipo da reflexiones especulativas para 
ofrecer al cliente una oportunidad de tomar herramientas que le sean útiles para efectuar 
cambios. 
Sluzki (1992) propone otro camino para solucionar problemas. Se centra en cambiar la 
estructura de las historias independientemente de su contenido, por medio de la 
conversación, el terapeuta y el cliente construyen historias alternativas, con la finalidad de 
que la historia original pierda dominio en la narración, convirtiéndose a lo largo de la 
terapia, en un no problema. Cuando se llega a este punto, es porque ya ha concluido el 
proceso terapéutico. 
Clasifica en categorías los problemas y síntomas del consultante, para realizar los cambios 
en la narración. Estas categorías son de: tiempo (estáticos/fluctuantes, nombres/verbos, sin 
historia/históricos), espacio (no contextuales/contextuales), causalidad (causa/efecto), 
interacción (intrapersonal/interpersonal, intenciones/efectos, síntomas/conflictos, 
papeles/reglas), valores (buena intención/mala intención, sano/enfermo, legitimo/ilegitimo) 
y forma de verbalizar (pasivo/activo, interpretaciones/descripciones, 
incompetencia/competencia). 
Por otra parte, los terapeutas posmodernos retoman las aportaciones del filósofo Derrida 
para crear una nueva forma de cambiar los significados en terapia, por medio de la 
deconstrucción social. Haciendo énfasis en mostrar la co-construcción de nuevos 
conceptos a partir de los procesos históricos, por medio de metáforas y paradojas (Limón, 
2005). 
Bajo esta línea, menciona que la deconstrucción de la experiencia del consultante es lo que 
marca la diferencia entre el pasado y el presente. Ya que los significantes del diálogo 
 
26 
 
pueden ser cambiados al descomponer la estructura del acontecimiento por medio del 
lenguaje. El terapeuta toma un papel de completa ignorancia ante el problema expuesto 
(Duero y Limón, 2006). 
También, White y Epston se apoyan en las estrategias de la terapia narrativa, enfocándose 
en las historias dominantes de sus clientes, cuando éstos se encuentran en una situación de 
desequilibrio (Limón, 2005). 
Trabajan en la externalización de los problemas y la internalización de historias alternativas 
que son co-creadas por medio de la conversación entre el terapeuta y el consultante. 
Cuando la historia problemática es lo suficientemente externalizada y pierde peso, mismo 
que permite la co-creación de nuevos significados, el problema es resuelto (Epston, 1996). 
Hoffman, citado en McNamee y Gergen (1996), se adentra a la hermenéutica como otro 
camino para solucionar los conflictos de la gente a través de la terapia narrativa. 
Esta concepción se basa en la creación de los significados, ya que estos son elaborados por 
individuos que conversan (terapeuta- consultante). A lo largo de la conversación, se 
desarrollan la comprensión y las explicaciones de la terapia a los sistemas cambiantes 
(consultante (s) del problema), por medio del lenguaje y la conversación (McNamee y 
Gergen, 1996). 
De tal forma, el terapeuta que adopta el camino de la hermenéutica, toma una postura de 
completa ignorancia ante el problema planteado, debido a que el experto es el cliente 
(McNamee y Gergen, 1996). 
Bajo esta línea, Andersen y Goolishian (citado en Limón, 2005) sostienen que la gente es 
quien entiende su vida, a través de las realidades narrativas construidas socialmente, siendo 
estas quienes dan sentido y organización a su experiencia (Ver capítulo I, apartado de 
hermenéutica). 
Por otra parte, se encuentra una estructura narrativa planteada por Roberts, citado en 
Limón (2005), centrada en la descripción de los diferentes estilos de narración. Enfatiza en 
 
27 
 
las distintas formas de narrar el problema, nombrando a cada historia como: entrelazada, 
rígida, separada, interrumpida y en evolución. 
También se encuentra la terapia colaborativa como otra vía para cambiar las narraciones, 
donde el principal punto dentro de la terapia es la comunicación a través del lenguaje, ya 
que a través de éste se expone una realidad por parte del consultante y es importante la 
colaboración total del terapeuta para disolver el problema y cambiar la narración. Gergen 
afirma (en Limón, 2005) que la terapia colaborativa tiene como base nueve puntos: 
1. El sufrimiento o la enfermedad no existen. Cuando el consultante llega a terapia es por 
un apoyo para re-acomodar y explicar su presente después de eventos inesperados que 
le generaron un desequilibrio en su sistema familiar, el terapeuta es un colaborador 
activo que co-genera el sentido del pensar y el sentir en el consultante, quien debe estar 
en constante colaboración. Siendo una forma de colaborar no etiquetar al cliente. 
2. El tratamiento terapéutico en sí mismo no existe. Los suplementos que el terapeuta 
aporta son actos que no adquieren un significado hasta que son suplementados por los 
clientes; los actos, las acciones que se suelen describir como tratamiento terapéutico no 
lo son antes de que los clientes se adhieran a ellos. 
3. El acuerdo terapéutico es una forma de acción colaborativa. El terapeuta es heredero de 
una visión psicológica de la comprensión interpersonal, donde hay una coordinación 
entre terapeuta y consultante a través de las palabras, la mirada, las posturas, las 
acciones, etc.; ya que hay solo una palabra o postura para expresar todo. El consultante 
se comunica de ésta misma manera, retomando la comprensión interpersonal del 
terapeuta para co-construir nuevos significados a su diálogo, mismos que son 
expresados por medio de las palabras, la mirada, las posturas, las acciones, etc. 
4. El cambio terapéutico ha surgido de una acción colaborativa. La acción colaborativa 
modifica de forma considerable el panorama: la condición psicológica se haya ya en el 
centro de la existencia relacional. El consultante entra a terapia en calidad de 
participante de relaciones, una red que se extiende hacia el exterior, desde las personas 
con las que se encuentra íntimamente relacionado hasta la cultura en general y las 
relaciones preexistentes que vienen del pasado. En terapia no existe adversario, sólo una 
construcción que tiene su punto de mira puesto en el bienestar. 
 
28 
 
5. Talvez la gran existencia al cambio no exista. Cuando se trabaja concibiendo el sentido 
como una coordinación relacional, existe una marcada tendencia a apoyarse en el aquí 
y el ahora, en el nosotros que hablamos en este momento. El consultante puede 
considerar las formas de actuar como capacidades seguras, naturales y sutilmente 
adaptadas. 
6. La revelación terapéutica es un movimiento en un espacio vertical. La terapia es un 
proceso de revelación, en el cual las preguntas decisivas del terapeuta acabarán por 
revelar lo que se haya habitualmente oculto. El terapeuta incita al cliente para que 
participe en una relación en el que la profundidad se crea en calidad de un tema de 
conversación. 
7. Cualquier enunciado acerca del sentido lo transforma. El significado de las palabras y 
de las acciones depende de las respuestas que se dan a lo largo de la conversación. Cada 
vez que el consultante habla de su pasado, éste es transformado, ya que se atribuye un 
sentido nuevo a lo todo lo ocurrido. 
8. La terapia puede obrar maravillas, pero lo importante es la puesta en práctica. La terapia 
es una conversación en la cual los participantes crean sus bases en una nueva y única 
realidad. Es importante que los recursos conversacionales generados en la relación 
terapéutica sean puestos en práctica por el consultante en sus relaciones exteriores. 
9. Las prácticas terapéuticas deben transformarse continuamente. El terapeuta debe estar 
contribuyendo constantemente a los recursos discursivos en la cultura así como en su 
formación. 
 
Por último se cita un enfoque polifónico como terapia, que literalmente significa “muchas 
voces”. Éste enfoque se centra en la intervención por medio de la música polifónica que 
data en el siglo IX inspirada en aspectos religiosos y cantos gregorianos que proviene de 
países bajos cerca de Bélgica, Holanda y Francia (Limón, 2005). 
Andersen menciona que la música gregoriana los cantantes se conectan, colaboran y 
construyen juntos su propia melodía y su ritmo. Cada voz lleva su propio significado, pero 
en concierto todas las otras voces, forman un nuevo campo de significados, lleno de 
conexiones e interrelaciones inesperadas. Dada la individualidad de cada voz hay una 
 
29 
 
sensación de apertura, de imprevisibilidad que repercute de manera óptima en cada 
consultante generando cambios importantes en sus historias problemáticas (Duero y Limón, 
2006). 
Afirma que los clientes valoran la forma de ser del terapeuta al mantener éste valores como: 
 Valorar la voz del cliente, incluyendo lo que cada uno tiene que ofrecer a las áreas 
de los expertos. 
 Considerar valioso no perder la riqueza de las distintas voces tratando de llegar a un 
consenso. 
 La importancia de no callar la experiencia de los clientes privilegiando la voz del 
profesional. 
 La apertura de estar abierto para hablar de lo que el cliente considera importante. 
 La importancia de confiar en que el cliente llevará al terapeuta a donde sea 
necesario llegar. 
 Valorar la incertidumbre de no conocer la situación y su desenlace. 
 
Menciona que ésta postura terapéutica hace énfasis en la realidad, el conocimiento, el 
lenguaje, los significados, la multiplicidad, la divergencia y la heterogeneidad que hay en 
cada uno de los participantes en la terapia. 
Anexa que se basa en una experiencia con la música de múltiples voces que se encuentran, 
se comunican y construyen algo nuevo, bajo una pregunta fundamental: ¿cómo podemos 
organizarnos los unos a los otros para poder fragmentos de distintas voces y que genera 
algo nuevo? 
Concluye mencionando que éste tipo de terapia invita al terapeuta a tomar una postura 
filosófica, refiriéndose a: 
 Una forma de pensar, de comportarse y de hablar con los demás. 
 Una actitud, una postura, un tono que comunica a la otra persona que es un ser 
humano único y que tiene algo digno que decir y que escucharse. 
 Una forma de interactuar auténtica, espontánea y natural en la relación. 
 
30 
 
 Aunque la postura tiene ciertas expresiones identificables comunes, es distinta para 
cada sistema humano, sus circunstancias y sus necesidades. 
 
Los puntos esenciales en lo que se apoya la investigación desarrollada en este trabajo, se 
centra en detectar historias dominantes negativas que son cambiadas a historias alternativas 
funcionales, por medio del diálogo, no importando el contenido de la historia del cliente. El 
principal objetivo es que las historias negativas no funcionales sean disueltas y pasen a ser 
historias alternativas funcionales y posteriormente sean historias dominantes funcionales 
para el consultante y su sistema familiar (Sluzki, 1992; White y Epston, 1993). 
Bajo la misma línea de la terapia construccionista, se exponen las estrategias y conceptos 
que se han empleado para la elaboración de nuevos significados en un proceso de duelo 
infantil (ver análisis de caso), estas son: 
 Co-construcción de realidad. Es la creación de nuevos significados con base en las 
historias anteriormente narradas (White y Epston, 1993). 
 Connotación positiva. Es un tipo de redefinición que modifica los patrones entre los 
miembros de la familia para que aparezcan las causas del síntoma como debidas o 
abnegación y al amor del cliente por el resto de la familia se rotulan los 
comportamientos “sintomáticos” como positivos o buenos por el hecho de estar 
motivadas en la tendencia homeostática. Énfasis en las habilidades que ha tenido la 
persona para sobrellevar su problema (De Shazer, 1989; Navarro y Bayebach, 
1995). 
 Externalización del problema. Abordaje terapéutico que insta a las personas a 
separarse de los problemas que le oprimen. En este proceso el problema se convierte 
en una entidad separada y externa, apoyando a la persona a que tenga otra visión y 
la resolución sea más pronta (White y Epston, 1993). 
 Evento extraordinario. Es un entramado social dentro del desarrollo de una persona 
a lo largo de su vida, por lo que la narración del consultante es determinada por este 
evento acontecido, no es posible predecir estos eventos extraordinarios e influyen en 
 
31 
 
la narración del individuo cargándose de sucesos, sentimientos, intenciones, 
pensamientos y emociones. 
 Historia dominante. Una experiencia que moldea la vida y las relaciones del 
consultante donde éste no entiende lo que está viviendo (experimentando), ya que 
carece de recursos representativos o narrativos, debido a la falta de vocabulario 
(White y Epston, 1993). 
 Historia alternativa. Es la historia que la persona narra con nuevos significados en 
relación a su acontecimiento extraordinario (White y Epston, 1993). 
 Historia funcional. Historia que el individuo narra sin conflicto y que se encuentra 
equilibrada en su contenido (Stierlin y Watzlawik, 1997). 
 Ilusión de alternativas. Se promueven varias alternativas o comentarios dando la 
posibilidad de que el paciente sea quien elija uno, sin embargo, todas las propuestas 
llevan a una sola meta u objetivo (Stierlin y Watzlawik, 1997). 
 Narración. Es una historia que la persona se cuenta a sí misma, esta historia puede 
ser transformada ya que se cambia la historia conforme se va narrando y así mismo, 
cambian los significados. En cada narración hay un personaje y un escenario que 
regulan la historia (Limón, 2005). 
 Paradoja. La paradoja se produce cuando los mensajes de una comunicación 
encuadran a otros mensajes de manera conflictiva. Se emplea cuando la situación es 
de orden y secuencialidad rígida, como una forma de introducir confusión y 
flexibilidad en el sistema de creencias (De Shazer, 1989). 
 Proceso de duelo. Proceso psicosocial que se origina a partir de la muerte de un ser 
querido, ocasionando repercusiones emocionales y materiales en los sobrevivientes. 
Debido a que sus historias narrativas están llenas de sentimientos subjetivos hacia el 
serque fallece (Corless, Gemino y Pittman, 2005; Boss, 2001; Mc Goldrick, 2005). 
 Redefinición. Técnica cognitiva que evita aquellas etiquetas que utilizan los 
pacientes y que dificultan el cambio. Modifica la percepción cognitiva del síntoma 
 
32 
 
presentándolo desde otro marco conceptual distinto al de la familia. Se ve el 
síntoma de otro punto de vista con el objetivo de que el paciente se dé cuenta que 
este puede verse de otra forma planteando que quizá tenga características positivas 
(Ochoa, 1995; De Shazer, 1989). 
 Redefinición de rol. Modificación favorable de la personalidad que cada individuo 
asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte (Stierlin y 
Watzlawik, 1997). 
 Redefinición de duelo. Aceptación funcional de la pérdida de un ser querido, donde 
ya no hay dolor, contradicciones ni sentimientos contrarios y/o negativos al recordar 
a la persona que fallece (Stierlin y Watzlawik, 1997). 
 Reencuadre. Forma diferente de enmarcar las experiencias individuales e 
interpersonales de los componentes de la familia. El objetivo es producir cambios a 
nivel cognitivo e interaccional. Se cambia el punto de vista conceptual y emocional 
desde el que se experimenta una situación, ubicándola dentro de otro encuadre que 
se moldee a igual o mejor hechos de la misma situación concreta, con lo cual se 
modifica totalmente su significado (De Shazer, 1989; Ochoa, 1995). 
 Rol. Es la personalidad pública que cada individuo asume con el objeto de 
amoldarse a la sociedad de la que forma parte (Stierlin y Watzlawik, 1997). 
 Self. Es el sentimiento o definición del si-mismo como un mapa interno por el cual 
los individuos orientan su vida. Este mapa interno es el modelo subjetivo que la 
mayoría de veces se forma en la familia. El self se encuentra estrechamente 
relacionado con la identidad, que es el sentimiento de ser alguien quien, a pesar de 
los cambios físicos, psicológicos y las relaciones, el ser permanece constante en 
continuidad y coherencia (Stierlin y Watzlawik, 1997). 
 Tareas. Es una forma de intervención estratégica que promueve el cambio para 
actuar nuevas pautas de transacción, consiguiendo que las personas se conduzcan de 
manera distinta. Principalmente con la persona que se relaciona en el mantenimiento 
del síntoma (De Shazer, 1989; Ochoa, 1995). 
 
33 
 
 Uso del lenguaje del usuario. Es la utilización de los mismos conceptos del paciente 
con la finalidad de identificar sus emociones (De Shazer, 1989). 
 La conversación, ya que por medio del lenguaje la conversación se abre y se 
diversifica continuamente siendo el vehículo primordial para la transmisión y la 
construcción de significados y comprensiones (Limón, 2005). 
 Técnica de la silla vacía con visualización guiada, tomada de la escuela Gestalt. 
Esta técnica consiste en acompañar al consultante en su proceso para que comente 
lo que sea necesario a la persona (s) ausente (s) como si estuvieran presentes, ésta 
estrategia apoya a narrar y re-narrar el acontecimiento doloroso ayudando a que la 
historia dominante negativa del consultante pierda peso y a su vez abra espacio para 
crear nuevas historias alternativas funcionales (Goodman y Hefferline, 2001). 
 Abriendo espacio para el cambio, donde por medio de la conversación se da la 
creación de nuevas oportunidades. El terapeuta realiza preguntas que extienden y 
amplían la conversación al mismo tiempo que evitan preguntas que cierren la 
misma. Se realizan preguntas que tienen una respuesta preestablecida, aquellas que 
pretenden llevar al consultante a conclusiones que el terapeuta considera correctas 
así como inducir respuestas que apoyen a las teorías de los terapeutas acerca de la 
solución del cliente (Limón, 2005). 
 La tentatividad, donde el terapeuta propone la presentación de sus ideas de una 
manera no autoritaria invitando al consultante a ofrecer sus pensamientos con 
libertad, utilizando frases como “me preguntaba.., algo así… ó tal vez…” (Limón, 
2005). En esta misma estrategia, también se encuentra la ilusión de alternativas, 
donde el terapeuta da varias opciones de posibles soluciones y el cliente escoge las 
que más le convienen (Daniels, 1989). 
 Redefinición. Es una técnica cognitiva que evita las etiquetas que dificultan el 
cambio en los consultantes. Modifica la percepción cognitiva del síntoma 
presentando desde otro marco conceptual distinto al que generalmente tiene, con la 
finalidad de que el paciente se dé cuenta de que puede ver esas mismas 
características de otra forma positiva (Ochoa, 1995, De Shazer, 1989). 
 
34 
 
 Reencuadre. se enmarca de forma diferente las experiencias individuales e 
interpersonales de los componentes de la familia. El objetivo es producir cambios 
cognitivos y patrones interacciónales diferentes, así como cambiar de punto de 
vista conceptual y/o emocional desde el cual se presenta una situación ubicándola 
dentro de otro encuadre que se amolda mejor a lo hechos de la misma situación 
concreta, con la cual se modifica totalmente su significado (De Shazer, 1989). 
 Intensificación del síntoma. Se dota un mensaje de intensidad suficiente para hacer 
algo nuevo y distinto, evitando que sea absorbido el paciente por las reglas del 
mismo sistema (Ochoa, 1995). 
 Desplazamiento del síntoma. Está técnica va en relación a cambiar de lugar, tiempo 
o circunstancias en las que ocurre el síntoma, las modificaciones se dan en 
intensidad y frecuencia (Daniels, 1989). 
 Partir de lo que el usuario aporta. Se aprovechan las manifestaciones del problema 
del consultante para que se cambien de rumbo y se movilicen al cambio favorable al 
usuario (Daniels, 1989). 
 Escritura de cartas. Las cartas actúan como representantes de diálogos internos 
cuando son escuchadas atestiguadas por otras personas importantes, apoya en 
cambiar la vida emocional de los participantes. También se utiliza como parte de las 
voces alternativas que son descubiertas en la conversación terapéutica, con la 
finalidad de elegir cuáles son las más apropiadas a las relaciones que se quieren 
cambiar, evocando de ésta manera nuevos conocimientos, nuevos significados y 
nuevas narraciones. Al escribir se re-narra en diferentes tiempos que permite que el 
discurso se expanda y se multiplique a través de recuerdos, imágenes, sonidos, 
voces que vuelven despertar. Además de que se pone en marcha un diálogo interno 
(Limón, 2005). 
 Elogio. Se enuncian cosas positivas al consultante con la finalidad de facilitar la 
aceptación de los indicios de cambio, por lo general en la primera sesión estos 
cumplidos son generales y se vuelven más concretos a medida que avanza la terapia 
(De Sazher, 1989). 
 Genogramas. Es la técnica de apoyo para que el terapeuta pueda dibujar un árbol 
familiar donde registra información sobre los miembros de una familia y sus 
 
35 
 
relaciones por lo menos de tres generaciones. Se representa información gráfica de 
manera que proporciona un rápido Gestalt de complejas normas familiares y una 
hipótesis sobre el problema clínico, está evolucionado en el contexto familiar y la 
evolución del problema y del contexto a través del tiempo (Mc Goldrick, 2005). 
 
Es importante reiterar que la principal línea terapéutica a seguir es la terapia 
construccionista como intervención terapéutica y que todas las estrategias terapéuticas 
mencionadas se realizan a través del diálogo interno y externo. El objetivo es cambiar una 
narración problemática a una narración no problemática, por medio de una nueva co-
creación de significados (Epston, 1996). No importando las estrategias que se utilicen para 
ello, ni la escuela de la cual provengan. 
Una vez que se ha abordado en estos dos capítulos la importancia de las construcciones 
sociales en el individuo, así como la aplicación de la terapia construccionista como 
intervención terapéutica, se abordará

Continuar navegando

Materiales relacionados