Logo Studenta

Identificacion-de-endoparasitos-en-gatos-ferales-Felis-silvestris-catus-carnvoros-y-primates-de-la-coleccion-del-Zoologico-San-Juan-de-Aragon-Ciudad-de-Mexico-en-el-invierno-2016-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
“Identificación de endoparásitos en gatos ferales (Felis 
silvestris catus), carnívoros y primates de la colección del 
Zoológico San Juan de Aragón, Ciudad de México, en el 
invierno 2016-2017.” 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 MEDICA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA 
 
 
 P R E S E N T A : 
 Ana Paola Lozano Estrada 
 
 
ASESOR: 
M en MVZ Oscar Daniel González Santana 
 
COASESOR: 
M en MVZ Jorge Ibán Hernández Arteaga 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
“Identificación de endoparásitos en gatos ferales (Felis 
silvestris catus), carnívoros y primates de la colección del 
Zoológico San Juan de Aragón, Ciudad de México, en el 
invierno 2016-2017.” 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 MEDICA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA 
 
 
 P R E S E N T A : 
 Ana Paola Lozano Estrada 
 
 
ASESOR: 
M en MVZ Oscar Daniel González Santana 
 
COASESOR: 
M en MVZ Jorge Ibán Hernández Arteaga 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2018 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mi mamá Ana María Estrada Gómez; mi ejemplo de fortaleza, gracias por estar siempre 
de mi lado, por ser mi cómplice. 
A mi papá Félix Rubén Lozano Méndez; mi ejemplo de responsabilidad y persona ejemplar, 
gracias por apoyarme en todo, por siempre confiar en mí. 
A mis hermanos, mis bebés; Omar y Uriel, esta vida es mejor con ustedes, gracias por el 
apoyo, las porras y por ser parte de toda esta aventura. 
Al amor de mi vida; Oscar, gracias por estar hombro con hombro conmigo, por apoyarme, 
ayudarme y darme todo tu amor. 
A mi Tita Beata; sé que estas en un lugar muy especial. Gracias por guiarme y enseñarme lo 
fuerte, valiente y amorosa que una persona puede ser, eres mi ángel, siempre estas presente 
en mi ser. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad Nacional Autónoma de México mi alma mater, por darme todo eso que 
conoces al saberte universitario. 
A la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán por crearme como profesionista, por ser mí 
casa durante cinco gloriosos años. 
Al Zoológico San Juan de Aragón por permitirme aprender tanto durante mi voluntariado, 
por darme la oportunidad de realizar este trabajo. En especial al MVZ Pablo Luna y a la MVZ 
Irene González. 
Al Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán por 
brindarme todo el apoyo para realizar este trabajo. 
Al M. en C. Juan Pablo Martínez Labat; gracias por todo su tiempo y enseñanzas. 
A mis asesores M en MVZ Oscar Daniel González Santana y M en MVZ Jorge Iban 
Hernández Arteaga por formar parte de este proyecto. 
A mí jurado por las aportaciones para realizar un mejor trabajo. 
A mi amiga Brenda Muñoz por ser mi cómplice, mi compañera, sé que serás una gran colega. 
A todos los profesores que han sido parte de mi formación. 
A la vida misma por permitirme existir en este lugar al que llamamos Tierra y poder admirar 
todas sus bondades. 
A todos aquellos animalitos que influyeron en convertirme en MVZ, a aquellos que me 
permitieron aprender y a aquellos que me han acompañado a lo largo de mi existir. 
 
 
 
 
 
 
 
“La conservación es un estado de armonía entre hombre y Tierra.” 
Aldo Leopold 
 
 
 
“Nuestra salud depende completamente de la vitalidad de nuestras especies 
compañeras en la Tierra.” 
Harrison Ford 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
1. INTRODUCCION 5 
2. OBJETIVOS 6 
3. ANTECEDENTES 7 
- 3.1 Los zoológicos como centro de conservación ex situ 7 
- 3.2 Carnívoros 8 
- 3.3 Primates 8 
- 3.4 Transmisión de enfermedades 9 
- 3.5 Parasitismo 11 
- 3.6 Reportes de endoparásitos en carnívoros y primates de zoológico 12 
4. JUSTIFICACION 13 
5. MATERIALES Y METODOS 14 
- 5.1 Localización del área de estudio 14 
- 5.2 Materiales 15 
- 5.3 Cronograma 16 
- 5.4 Recolección de muestras 16 
- 5.5 Procesamiento de las muestras 17 
6. RESULTADOS 17 
7. DISCUSIÓN 30 
8. CONCLUSIONES 32 
9. APENDICES 33 
10. BIBLIOGRAFIA 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCION 
Los zoológicos impactan en millones de personas en todo el mundo, la mayoría de ellas viven 
en zonas urbanas que tienen poco o ningún contacto con la naturaleza. Es así que las 
colecciones de animales vivos forman la base para la educación en los zoológicos, se tiene 
la capacidad de trabajar dentro de un amplio grupo de actividades para la conservación, desde 
la reproducción ex situ de especies amenazadas, la investigación, la educación (enseñando, 
influyendo y defendiendo) hasta el apoyo in situ de especies, poblaciones y sus hábitats; 
siendo de importancia la forma en que son exhibidos y los componentes que se les adicionen 
a sus recintos, tales como plantas y otros materiales no vivos. (8) 
El valor de las especies de animales silvestres que alberga un zoológico hace que la 
introducción de especies invasoras, la competencia, depredación y la transmisión de 
enfermedades sean un tema de importancia en el conocimientocientífico, ya que son especies 
únicas en peligro de extinción, con una estrecha relación con las personas. 
Las enfermedades emergentes y reemergentes, así como la adaptación de los agentes 
infecciosos a diferentes hospederos están convirtiéndose en una cuestión de atención urgente 
pues en el medio silvestre se encuentran influyendo de manera negativa en las poblaciones, 
en estas siempre asociadas con una especie doméstica como portador. (18) 
Los animales en confinamiento sufren de estrés, lo que resulta en una disminución de la 
capacidad inmunitaria que facilita la aparición de infecciones con agentes parasitarios, que 
se relacionan generalmente con la alimentación, los hábitos de los animales, un entorno 
adverso y la exposición a los agentes. (27) 
Los zoológicos al albergar una vasta colección de especies de diferentes taxa, son espacios 
que facilitan el contacto entre las especies silvestres, ferales y las personas, propiciando el 
intercambio de microorganismos patógenos, siendo los parásitos los que con mayor facilidad 
se transmiten. Esto ha sido evidenciado en Europa principalmente donde se ha determinado 
la importancia de controlar las poblaciones de animales ferales en especial los gatos (Felis 
silvestris catus) que debido a su comportamiento son diseminadores y hospederos comunes 
de parásitos compartidos con animales silvestres, ferales y humanos, resultando un gran 
problema de salud pública. (18) 
 
2 
 
 
La Ciudad de México (CDMX) cuenta con tres zoológicos, cada uno con una gran cantidad 
de especies de carnívoros y primates. En el Zoológico de San Juan de Aragón la presencia de 
gatos ferales se ha convertido en un problema demográfico llegándose a contabilizar hasta 
20 individuos, los cuales invaden algunos exhibidores y deambulan por todo el zoológico. 
Esto representa un riesgo para los ejemplares de la colección ya que pueden transmitir 
enfermedades a estos animales y a los trabajadores del zoológico. 
 
2. ANTECEDENTES 
 
3.1 Los zoológicos como centros de conservación ex situ. 
Los zoológicos son un lugar excelente para informar a la sociedad de todo lo referente al 
mundo natural y la necesidad de su conservación. Esta concientización se puede redirigir 
hacia la acción y obtener así ventajas muy positivas para la vida silvestre, la sociedad y la 
propia conservación. (8) 
El progreso en conservación depende en gran medida de la aparición y el desarrollo de una 
conciencia social sobre las relaciones entre las distintas especies, el medio ambiente y las 
propias actitudes y acciones del hombre. El éxito de otras estrategias de conservación, tales 
como el manejo y la conservación de poblaciones ex situ, la reintroducción y protección de 
hábitats, dependen a largo plazo de la influencia de la educación sobre el comportamiento 
humano. Los zoológicos posibilitan que la sociedad desarrolle conocimiento, apreciación, 
respeto, entendimiento y preocupación por la naturaleza. Impactan a una gran y variada 
audiencia y reciben un gran número de visitantes en todo el mundo. Por lo tanto, tienen 
potencial para convertirse en centros para la concientización medioambiental, la formación 
y divulgación de las ventajas de un futuro sostenible. Actualmente los zoológicos actúan en 
un mundo de rápidas amenazas al medioambiente y de pérdida de biodiversidad. En los 
últimos 10 años no han cesado los cambios climáticos, la sobreexplotación de los recursos 
naturales, el incremento del impacto negativo de las especies invasoras y, sobre todo, la 
degradación medioambiental. Demasiados seres humanos consumen una parte grande de los 
 
3 
 
recursos naturales de la Tierra, lo que no permite que las otras especies puedan compartir 
esos recursos en el futuro. El crecimiento pronosticado de la población humana y la 
manifiesta desigualdad de la riqueza entre países y en el interior de los mismos, son dos de 
los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad, y directa o indirectamente, la 
conservación de las especies y los hábitats. (8). 
3.2 Carnívoros 
Los carnívoros son extraordinariamente diversos en cuanto a anatomía, comportamiento y 
hábitat se refiere. Pueden ser alargados y delgados, pequeños y robustos, solitarios o 
sociables, todo esto los hace un orden numeroso por lo que solo unas cuantas características 
son compartidas. Son mamíferos provistos de cuatro muelas carniceras, solo los miembros 
de este orden provienen de antepasados cuya cuarta muela superior y primer molar inferior 
se adaptaron para cortar carne. Solo las especies depredadoras modernas de este orden 
mantienen el par de dientes cortantes llamados colectivamente muelas carnasiales. En 
aquellas especies con inclinaciones más vegetarianas, como los pandas, estos molares se han 
quedado en superficies trituradoras de alimentos. Los esqueletos de todos los carnívoros 
comparten una modificación evolutiva de las extremidades; la fusión del carpo intermedio y 
el carpo radial formando el carpo intermedio-radial, proporcionando una base firme para la 
flexión en la articulación medio carpiana en los carnívoros que necesitaban tanto trepar con 
agilidad como luchar con sus presas. ( 21) 
 
3.3 Primates 
Los primates se dividen en dos subórdenes: estrepsirrinos y haplorrinos. Los primeros 
incluyen a los primates más primitivos, con hocicos más alargados, rinario prominente, 
húmedo y glandular, un olfato más desarrollado y un cerebro más pequeño. Este suborden 
no está presente en el continente americano. Los segundos incluyen a los monos del nuevo 
mundo: los titíes y tamarinos, y los cébidos entre ellos los monos aulladores, monos araña; 
estos con rinario hundido y cubierto de pelo. La mayoría cuentan con el pulgar oponible que 
les permite usar herramientas y agarrarse de forma adecuada a las ramas para poder trepar a 
los árboles. Son animales omnívoros y habitan en algunas zonas de Sudamérica y 
 
4 
 
Centroamérica, y las especies más grandes en África y Madagascar, siempre en las zonas 
tropicales y subtropicales. (21) 
3.4 Transmisión de enfermedades 
A nivel individual, un animal confinado debe mantenerse saludable para que pueda 
sobrevivir, reproducirse y criar su descendencia. La atención individualizada de los animales 
es especialmente crítica en poblaciones cautivas o silvestres muy pequeñas, a su vez, todo 
problema tiende a ser más agudo en poblaciones ex situ, donde los animales suelen ser 
mantenidos en espacios reducidos. Los animales silvestres son susceptibles de manera 
normal a ser hospederos de un gran número de parásitos internos y externos, los cuales 
pueden llegar a repercutir en su estado de salud. (28). 
En la naturaleza, la probabilidad de que los animales silvestres se infecten es elevada debido 
al contacto entre varios individuos de la misma especie así como de diferentes especies, al 
ser animales que habitan extensas áreas permite una diseminación de enfermedades. En los 
zoológicos los animales viven en espacios reducidos, próximos entre sí y con manejos 
intensivos, lo cual facilita la transmisión de enfermedades por medio de objetos y personas. 
Esto, sumado a múltiples factores como el estrés por confinamiento, la alta densidad 
poblacional y la presencia de visitantes, debilita la resistencia natural del hospedero, 
haciéndolo más susceptible a las enfermedades. Sin embargo, su ocurrencia puede variar de 
acuerdo al tipo de manejo, profilaxis y tratamientos administrados, así como también, por 
factores climáticos, como temperatura y humedad, que determinan la distribución y 
supervivencia de huevos, larvas, ooquistes y quistes. (6). 
Algunas de las relaciones entre los animales silvestres y las enfermedades de los animales 
domésticos se conocen desde hace años, actualmente la medicina de la conservación se ha 
interesado cada vez más por las enfermedades infecciosas al reconocer que juegan un papel 
importante en la supervivencia de lasespecies amenazadas o en peligro ya que tienen efectos 
devastadores en poblaciones pequeñas y en hábitats fragmentados. Las enfermedades 
infecciosas en los animales silvestres serán cada vez más importantes debido a los cambios 
ambientales y demográficos resultantes del crecimiento de las poblaciones humanas que 
aumentan y facilitan el contacto entre animales silvestres, animales domésticos y personas. 
(34) 
 
5 
 
El endoparasitismo se ha estudiado enfocándose en los rasgos de los parásitos como 
invasores, factores que pueden determinar su impacto como agentes etiológicos al 
introducirse a un nuevo hospedero. Así los atributos biológicos del nuevo hospedador pueden 
incrementar o disminuir la probabilidad de transmitir parásitos a nuevos hospederos (16). 
Una serie de factores incrementa la circulación de agentes patógenos geográficamente, en el 
seno de una población animal y entre poblaciones incluidos los humanos. Casi todos estos 
factores son generados por el hombre, y tienden a intensificarse con el cambio climático, la 
globalización, la evolución demográfica y los nuevos comportamientos sociales. El aumento 
del comercio a escala mundial, ha favorecido la mezcla entre agentes infecciosos, la 
transmisión entre diferentes especies y el intercambio de material genético que podría generar 
nuevos agentes patógenos mortales. La carne cruda de animales silvestres o los otros 
productos frescos tradicionales ahora están al alcance de la mano. A ello se añade el 
desarrollo de nuevas costumbres sociales en los países desarrollados: la adquisición de 
especies exóticas como animales de compañía, los productos de animales silvestres o el 
ecoturismo. Las condiciones del medio ambiente también influyen en gran medida en las 
dinámicas de los agentes patógenos y en el cruce de la barrera de especies por agentes 
patógenos. Los pastizales de los animales domésticos colindan o coinciden en parte con las 
reservas de animales silvestres dando lugar a un mayor contacto y a la competencia por los 
recursos naturales. La cría de animales silvestres (como ciervos y alces) su reubicación 
nacional e internacional son otros aspectos que hay que tener en cuenta. Las especies 
silvestres amenazadas pueden ser víctimas y resultar infectadas por varios agentes patógenos, 
como algunos de los causantes de enfermedades de los animales domésticos, tal es el caso de 
la enfermedad de Lyme producida por una espiroqueta transmitida por garrapatas de 
reservorios silvestres como los venados. Finalmente, la incursión humana en hábitats y 
entornos que anteriormente eran considerados remotos favorece el contacto con nuevos 
agentes patógenos y su propagación fuera de su ámbito natural. (36) 
 
 
 
 
6 
 
3.5 Parasitismo 
El parasitismo es un tipo de asociación antagónica entre dos individuos en la cual solo uno 
de los organismos se beneficia (el parásito), obteniendo todos los requerimientos para su 
sobrevivencia como alimentación o reproducción del otro organismo ( el hospedero), por lo 
cual causa algún tipo de daño en este. (12). 
Los parásitos están influenciados por dos tipos de ambientes, 1) el cuerpo del hospedero: su 
ambiente inmediato y que constituye su microclima y, 2) el ambiente externo al hospedero o 
su macroambiente; factores bióticos y abióticos respectivamente. Existen diversos factores 
abióticos que intervienen en la dispersión y establecimiento de los parásitos. Algunos de ellos 
son el clima, la composición del suelo, agua, humedad, radiación solar y el viento. Las 
condiciones climáticas y los cambios estacionales son de gran importancia ya que influyen 
en la abundancia o escasez de alimento para el hospedero, en la presencia o ausencia de 
hospederos intermediarios, además de influir directamente sobre los distintos estadíos del 
ciclo de vida de los parásitos (huevos, quistes, fases de vida libre, etc.) (33) 
El humano, al influir directa o indirectamente en los factores tanto abióticos como bióticos 
del medio, desempeña un papel importante en la distribución de muchos parásitos ayudando 
a mantener, ampliar o reducir las parasitosis, así como también en ocasiones favorecen el 
incremento de las transmisiones cruzadas o zoonosis (32). 
 En el incremento de las zoonosis tiene particular importancia la introducción de animales 
domésticos, asentamientos humanos, contaminación ambiental por materia orgánica y la 
modificación de los ecosistemas naturales (32). 
 
 3.6 Reportes de endoparásitos en carnívoros y primates de zoológico 
 
Algunas de las primeras publicaciones sobre parásitos en animales de zoológicos fueron 
realizadas en Lisboa, Portugal donde los resultados mostraron que el 52.8% de los animales 
se encontraban infectados con parásitos, el 83.5% de los parásitos fueron helmintos mientras 
 
7 
 
que el 16.5% fueron ectoparásitos. Los helmintos que produjeron una infección fueron de los 
grupos Strongyloidea, Trichuridea, Ascarididea y Oxyuridea. (34). 
Las parasitosis gastrointestinales son generalmente producidas por nematodos (11). Estos 
representan una amenaza para los carnívoros, ya que causan desnutrición, vómitos, tos, flujo 
nasal, abdomen agudo, obstrucción intestinal por acumulo de parásitos, anemia, pelo hirsuto, 
alopecia, diarrea intermitente, deshidratación, pérdida de peso, caquexia y en algunas 
ocasiones, la muerte (11). 
Estudios realizados en felinos silvestres en condiciones de cautiverio en zoológicos de 
España, Brasil y Perú, reportan frecuencias de nematodos del 57,8% para Ancylostoma spp., 
19-80% para Toxocara spp., y 38,5% para Trichuris spp, todos estos nematodos zoonóticos. 
(7),(27) 
Estudios en cánidos silvestres en condiciones de cautiverio se han realizado en España, 
Bolivia y Brasil, donde se reportan frecuencias de 20-100% para Ancylostoma spp., 
Uncinaria spp., Toxocara spp. y Trichuris spp. (14),(15). 
En chacales, zorros y lobos se ha encontrado Toxocara canis, y Ancylostoma sp, en pumas 
(Puma concolor). En esas mismas investigaciones se descubrió que los primates más 
afectados por endoparásitos fueron los Babuinos (Papio hamadryas), Gorilas (Gorilla 
gorilla), Mono aullador (Alouatta palliata) Mono araña (Ateles pasnicus) Orangutánes 
(Pongo pygmaeus) y Chimpancé (Pan troglodytes troglodytes) encontrándose en mayor 
frecuencia Strongyloides fulleborni.. En el estado de Pernambuco, Brasil trabajos revelan 
que de 62 animales analizados en 46 (74.2%) observaron resultados positivos para helmintos 
y protozoos, destacándose los primates como el grupo de mayor incidencia y donde se 
diagnosticaron entre los protozoos: Balantidium coli, Entamoeba coli, E. histolytica, Giardia 
sp, siendo estos parásitos compartidos con humanos. Se han realizado algunos estudios para 
el diagnóstico de parásitos en felinos silvestres, los cuales han mostrado que en ocasiones las 
enfermedades parasitarias han llegado a ser letales. Asimismo, la transmisión de parásitos 
entre animales domésticos y felinos silvestres fue registrada en Tailandia, en donde 3 
especies de parásitos encontradas en leopardo (Panthera pardus), tigre (P. tigris), pantera 
nebulosa (Nefelis nebulosa) y gato dorado asiático (Felis marmorata), fueron parásitos 
característicos de gatos y perros (15). 
 
8 
 
En el zoológico San Juan de Aragón se han realizado trabajos donde se reportan presencia de 
Giardia lamblia, Trichuris trichiura y Enterobius vermicularis, en diversos grupos de 
primates en el 2006 (36). 
En 1992 reportaron la presencia de Trichuris trichiura, Cryptosporidium, Enterobius 
vermicularis, Giardia lamblia en los primates del zoológico. (26). 
 
3. JUSTIFICACION 
 
La interacción de F. s. catus ferales en algunos de los hábitats y áreas del Zoológico de San 
Juan de Aragón puede representar un problema para la salud de la colección de animales en 
especial de los carnívoros y primates que es donde se ha observado la mayor presencia 
atribuidoa la facilidad para obtener alimento de estas áreas, estos gatos defecan dentro de 
dichos hábitats y podrían dejar ectoparásitos en los mismos teniendo en cuenta que algunos 
de estos son parte del ciclo de vida de algunos cestodos como Dipylidium caninum, la 
interacción de los gatos ferales con los hábitats, alimento e incluso animales silvestres hace 
que se puedan compartir parásitos que pueden impactar negativamente en su salud como 
Toxocara, y Ancylostoma; ahí radica la importancia de realizar exámenes 
coproparasitoscópicos a estos animales y someterlos a tratamientos antiparasitarios. Por lo 
consiguiente dichas interacciones representan también un problema de salud pública, debido 
a la interacción fauna silvestre-animales ferales-humanos. 
En México existen pocos estudios sobre la presencia y frecuencia de parásitos que afectan a 
carnívoros y primates en cautiverio. Se han reportado en estudios realizados por la 
Universidad Autónoma de Nayarit; prevalencias de 16.6-84% para Ancylostoma spp., 43.3-
65.3% para Toxascaris spp., 10 a 54.6% para Toxocara spp en Veracruz y Nayarit (10). 
Existiendo aún menos estudios sobre la posible relación de parásitos entre gatos ferales y 
animales silvestres. 
 
 
 
 
9 
 
4. OBJETIVOS 
GENERAL 
• Determinar la presencia e identificación de endoparásitos en gatos ferales (F. s. catus) 
y en los carnívoros y primates de la colección del Zoológico San Juan de Aragón. 
OBJETIVOS PARTICULARES 
• Realizar pruebas coproparasitoscópicas para determinar la presencia de endoparásitos 
en la población de gatos ferales del zoológico de San Juan de Aragón. 
• Identificación de las especies de endoparásitos presentes en gatos ferales. 
• Realizar pruebas coproparasitoscópicas para determinar la presencia de endoparásitos 
en carnívoros y primates de la colección del Zoológico San Juan de Aragón. 
• Identificación de las especies de endoparásitos presentes en carnívoros y primates de 
la colección del Zoológico San Juan de Aragón. 
 
5. MATERIALES Y METODOS 
 
5.1 LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO 
 
El zoológico San Juan de Aragón ocupa una superficie de 36.1 hectáreas. Está localizado en 
el nororiente de la Ciudad de México, en las coordenadas 19°27'44.8"N 99°05'01.6"W. 
Ubicado a un costado del Bosque de Aragón, en la Ciudad de México. Delimitado 
periféricamente por un enrejado y concreto. 
El clima en esta zona es semi seco templado con lluvias en verano, con temperatura promedio 
de 18. 6 °C. La precipitación media anual es de 600 milímetros, iniciando la temporada de 
lluvias en junio y terminando en septiembre, con una altura de 2240 metros sobre el nivel del 
mar. 
 
 
10 
 
Figura 1. Ubicación Zoológico San Juan de Aragón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2 MATERIALES 
De campo 
-Cuaderno de notas. 
-Cámara fotográfica. 
-Bolsas para muestras. 
-Etiquetas para identificación. 
-Hieleras. 
De laboratorio 
-Vasos 
-Cucharas 
 
11 
 
-Coladores 
-Porta objetos 
-Cubre objetos 
-Microscópico óptico Leica 
-Centrifuga con camisas para tubos de ensaye de 13 X 100 mm 
-Tubos de ensaye de 13 X 100 mm 
-Rejilla 
-Solución saturada de cloruro de sodio 
-Solución saturada de sulfato de zinc. 
 
5.3 CRONOGRAMA 
 FEB MARZO ABRIL MAYO 
MUESTREO X 
EXAMENES 
COPROPARASITOSCOPICOS 
 X 
TRABAJO ESCRITO X X 
 
5.4 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS 
Se solicitó al personal del zoológico la remisión de muestras de heces de los carnívoros y 
primates de la colección. Las muestras de heces de gatos ferales fueron entregadas por el 
personal del zoológico de San Juan de Aragón, los cuales fueron capturados por los mismos 
como parte del programa CES (Captura, Esteriliza y Suelta) el cual se implementa desde el 
año 2013. Propuesto por el M en MVZ Jorge Iban Hernández Arteaga, basándose en 
 
12 
 
programas similares llevados a cabo en otras instituciones zoológicas de Europa. Todas las 
muestras utilizadas fueron obtenidas en el mes de febrero del año 2017 se identificaron y se 
mantuvieron en refrigeración a 4°C para su posterior traslado al laboratorio. 
5.5 PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS 
Los exámenes coproparasitoscópicos fueron realizados en el laboratorio de Parasitología de 
la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, empleando la Técnica de Flotación y Técnica 
de Faust. (Anexo II) 
 
6. RESULTADOS 
Se contabilizaron en total 29 gatos ferales distribuidos de la siguiente forma: 
 
. 
Tabla 1. Ubicación de gatos ferales. 
 BIOTERIO 8 INDIVIDUOS 
 CONTENEDOR TIGRES 6 INDIVIDUOS 
 EDUCATIVA 2 INDIVIDUOS 
 MAPACHES 4 INDIVIDUOS 
 OCELOTE 1 INDIVIDUO 
 OLIMPO 8 INDIVIDUOS 
TOTAL 29 INDIVIDUOS 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Figura 2. Ubicación de los gatos ferales. 1.Bioterio, 2. Contenedor tigres, 3. Área educativa, 4. Mapaches, 5. Ocelote, 6. Olimpo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
 
14 
 
Figura 4. Gato feral en barandal del exhibidor de lobo mexicano (Canis lupus baileyi). 
 
Figura 3.Gato feral conviviendo con mapache (Procyon lotor) en su exhibidor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
-Se analizaron 39 muestras de carnívoros, 21 muestras de primates y 21 muestras de gatos 
ferales. 
- De las 39 muestras de carnívoros, 22 (56.4%) fueron positivas a algún tipo de endoparásito; 
que corresponden a 21 (95.5 %) positivas a protozoarios y 1 muestra (4.5%) positiva a 
nematodos. 
- De las 21 muestras de primates, 15 (71.4%) fueron positivas a algún tipo de endoparásito; 
que corresponden a 10 (66.6%) positivas a protozoarios y 9 (60 %) positivas a nematodos. 
-De las 21 muestras de heces de gatos ferales, 21 (100%) resultaron positivas a algún tipo de 
endoparásito; 12 (57.14%) fueron positivas a protozoarios, 21 (100%) positivas a algún 
nematodo y 9(42.8%) positivas a cestodos. 
 
Tabla 2. Muestras positivas a parásitos. 
Tipo de animal % Muestras 
positivas 
% Muestras 
positivas a 
protozoarios 
% Muestras 
positivas a 
nematodos 
% Muestras 
positivas a 
cestodos 
CARNIVOROS 56.4 95.5 4.5 0 
PRIMATES 71.4 66.6 60 0 
GATOS 
FERALES 
100 57.14 100 42.8 
 
 
Tabla 3. Resultados de las muestras de carnívoros y primates procesadas en este trabajo comparados con los resultados 
obtenidos por el laboratorio clínico de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre. 
 MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 Laboratorio 
clínico DGZVS 
Lince rojo 
1.1.0 
NEGATIVO NEGATIVO Toxocara cati 
(Faust) 
Toxocara cati 
 
16 
 
Lynx rufus 
Serval 1.1.0 
Leptailurus 
serval 
NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO 
Tigre 0.1.0 
Panthera 
leo 
Giardia sp. Giardia sp. Giardia sp. 
 
Protozoario sin 
identificar 
NO 
REPORTADO 
Jaguar 
“Sayab” 
Panthera 
onca 
Giardia sp. Giardia sp. Giardia sp. NEGATIVO 
Jaguar 
“Kinam” 
Panthera 
onca 
Giardia sp. Giardia sp. Giardia sp. NEGATIVO 
Jaguar 
“Balam” 
Panthera 
onca 
Giardia sp. Giardia sp. Giardia sp. NEGATIVO 
Tigrillo 
0.1.0 
Leopardus 
triguinus 
NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NO 
REPORTADO 
Coyote 
1.1.0 
(exhibidor) 
Canis 
latrans 
Giardia sp. Giardia sp Giardia sp NEGATIVO 
 
17 
 
Zorro 
Plateado 
1.1.0 
Vulpes 
vulpes 
NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO 
Nutria de 
rio 0.1.0 
Lontra 
longicaudis 
Amebas sin 
identificar 
Amebas sin 
identificar 
Amebas sin 
identificar 
NEGATIVO 
Mapache 
3.0.0 
Procyon 
lotor 
NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO 
Martucha 
2.2.0 
Potos flavus 
Protozoario no 
identificado 
Protozoario no 
identificado 
Protozoario no 
identificado 
NEGATIVO 
 
 
Papión 
sagrado 
1.1.0 
Papiohamadryas 
Trichuris sp 
 
Giardia sp 
 
Capillaria sp 
 
Huevos de 
ácaros 
Trichuris sp 
 
Giardia sp 
 
Capillaria sp 
Trichuris sp 
 
Giardia sp 
 
Capillaria sp. 
 
Trichuris sp 
Macaco 
cangrejero 
Macaca 
fascicularis 
NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NO 
REPORTADO 
Mono patas 
3.2.0 
Trichuris sp 
 
Capillaria sp 
Trichuris sp 
 
Capillaria sp 
Trichuris sp 
 
Capillaria sp 
Iodamoeba 
bustschlii 
 
 
18 
 
Erytrocebus 
patas 
 
Entamoeba 
histolytica 
(faust) 
 Entamoeba 
histolytica 
Mono araña 
2.4.0 
Ateles 
geoffroyi 
Enterobius 
vermicularis 
(huevos larvados) 
Enterobius 
vermicularis 
(huevos larvados) 
Enterobius 
vermicularis 
(huevos larvados) 
Enterobius 
vermicularis 
Chimpancé 
2.0.0 
Pan 
troglodytes 
Cryptosporidium 
 
 Entamoeba. 
coli 
Cryptosporidium 
 
Entamoeba coli 
Cryptosporidium 
 
 Entamoeba coli 
NEGATIVO 
Chimpancé 
0.1.0 
Pan 
troglodytes 
Cryptosporidium 
 
Entamoeba. coli 
Cryptosporidium 
 
Entamoeba. coli 
Cryptosporidium 
 
Entamoeba coli 
NEGATIVO 
Lémur de 
cola 
anillada 
2.2.2 
Lemur catta 
 
NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Figura 5. Huevo de Trichuris sp en muestra de Papiones (Papio hamadryas), 
objetivo 40X. 
Figura 6. Huevo de Trichuris sp en muestra de mono patas (Erytrocebus 
patas), objetivo 10X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Figura 8. Huevo de Toxocara cati, muestra de Lince rojo (Lynx rufus). 
Objetivo 40X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
2 
Figura 7. Huevos de Trichuris sp (1) y Capillaria sp (2), en muestra de Papión 
sagrado (Papio hamadryas). Objetivo 40X. 
 
21 
 
Figura 9. Huevos larvados de Enterobius vermicularis, muestra de Mono Araña 
(Ateles geoffriyi), Objetivo 40X. 
Figura 10. Entamoeba coli, muestra de Chimpancé (Pan troglodytes). Objetivo 
10X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Figura 12. Cryptosporidium sp, muestra de Chimpancé (Pan troglodytes). 
Objetivo 100X. 
Figura 11. Entamoeba histolytica, muestra de Mono patas (Erytrocebus 
patas). Objetivo 10 X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Tabla 4. Resultados de las muestras de gatos ferales. 
 MUESTRA 1 MUESTRA 2 MUESTRA 3 
Gatos Bioterio Jaula 
1 
0.1.0 
Toxocara cati Toxocara cati Toxocara cati 
Gatos Bioterio Jaula 
2 
1.0.0 
Toxocara cati 
 
Dipylidium caninum 
Toxocara cati 
 
Toxocara cati 
 
Dipylidium 
caninum 
Gatos Bioterio Jaula 
3 
1.0.0 
Toxocara cati Toxocara cati Toxocara cati 
Gatos Bioterio Jaula 
5 
1.0.0 
 
Toxocara cati 
 
Giardia spp 
Toxocara cati 
 
Giardia spp 
Toxocara cati 
 
Giardia spp 
Gatos Bioterio Jaula 
6 
0.2.0 
Toxocara cati 
 
Dipylidium caninum 
 
Giardia spp 
Toxocara cati. 
 
Giardia spp 
Toxocara cati 
 
Giardia spp 
 
Dipylidium 
caninum 
 
Gato cirugía 1.0.0 Toxocara cati 
 
Giardia spp 
 
Dipylidium caninum 
 
 
 
Toxocara cati 
 
Giardia spp 
 
Dipylidium caninum 
Toxocara cati 
 
Giardia spp 
 
Dipylidium 
caninum 
 
24 
 
Gato cirugía interior 
0.1.0 
Toxocara cati 
 
Taenia taeniaformis 
(necropsia) 
 
Dipylidium caninum 
(necropsia) 
 
Giardia sp. 
Toxocara cati 
 
Giardia sp 
Toxocara cati 
 
Giardia spp 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Figura 13. Adultos de Toxocara cati tomada directamente del intestino de un gato feral en una necropsia, proveniente del 
interior del Zoológico. 
 
 
 
Figura 14. Taenia taeniaformis tomada en la necropsia de un gato feral, proveniente del Bioterio del Zoológico. 
 
 
26 
 
Figura 16. Dipylidium caninum en intestino de un gato feral en necropsia, proveniente del Bioterio del Zoológico. 
Figura 15.Taenia taeniaformis en intestino de un gato feral en necropsia, proveniente del Bioterio del Zoológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Estos individuos fueron capturados del interior del zoológico, cabe señalar que tenian acceso 
a exhibidores y áreas verdes, su captura fue dentro del programa “CES” aplicado en el 
Zoológico San Juan de Aragón, dichos individuos se mantuvieron en jaulas en el bioterio 
para ser esterilizados, vacunados, desparasitados y regresados al lugar donde fueron 
capturados. A los gatos que se realizó necropsia fue porque murieron durante o después de 
la cirugía, estos ejemplares tenían rastros de ectoparásitos (pulgas) por lo que era importante 
revisar sus tractos digestivos en busca de endoparásitos transmitidos por pulgas. 
Figura 17. Jaulas en el Bioterio dónde se mantienen a los individuos capturados por el programa CES. 
 
 
 
7. DISCUSIÓN 
En esta tesis se identificaron géneros de endoparásitos encontrados en gatos ferales, así como 
en carnívoros y primates; a pesar de que el 100% de muestras analizadas provenientes de 
gatos ferales fueron positivas, solo Toxocara cati y Giardia sp se comparten entre gatos 
ferales, carnívoros y primates. Giardia sp es el parásito con mayor presencia en los animales 
silvestres de este estudio, lo que concuerda con lo publicado por Figueiroa et al (2001) en 
Brasil donde reporta presencia de este parásito en primates, pero no en carnívoros; en ese 
 
28 
 
mismo trabajo se reporta también Entamoeba coli y Entamoeba histolytica presente en 
primates, lo cual más bien es un problema de origen humano. Así mismo los resultados de 
este trabajo concuerdan con lo publicado por Cuevas y Peláez en 1997 donde reportan la 
presencia de Giardia spp, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Entamoeba coli y 
Entamoeba histolytica en los primates de la colección del zoológico de Aragón, en ese 
estudio Cryptosporidium fue encontrado en monos araña, lo cual difiere con el actual trabajo 
donde este parásito se encontró solo en Chimpancés. En ese tiempo (1997) se planteó por los 
autores la posibilidad de que todos primates estuvieran parasitados debido a la falta de un 
programa de exámenes coproparasitoscópicos, a una ausencia de desinfección de 
exhibidores, falta de comederos, mala ubicación de bebederos lo cual facilitaba la 
contaminación oro-fecal asi como la administración de alimentos ya que había probabilidad 
de que estos alimentos fueran regados con aguas residuales, sin previa desinfección; esto 
aunado a comportamientos anormales como la coprofagia de los animales facilitaba la 
presencia de estos parásitos. En la actualidad a pesar de que varios exhibidores siguen siendo 
los mismos a los de ese año como por ejemplo el de los papiones y mono patas, se han 
cambiado parte de esas instalaciones como por ejemplo el piso. Parte de los exhibidores sigue 
sin contar con comederos lo cual sigue facilitando la contaminación oro-fecal. En el trabajo 
de Cuevas y Peláez se encontraron 6 parasitosis mixtas en primates lo encontrado en el 
presente trabajo resulta en 3 parasitosis mixtas; esto puede deberse a que en el zoológico ya 
se realizan exámenes coproparasitoscópicos semestrales y en general han mejorado las 
medidas de higiene. Sin dejar de lado que desde ese año ya se reportaban esos parásitos y en 
la actualidad siguen presentes lo cual sugiere replantear una nueva técnica de limpieza y 
desinfección en esas áreas. 
El Lince fue la única especie silvestre que resultó positiva al género Toxocara; este parásito 
fue reportado por Müller et al., 2005 en Brasil en Servales y Tigrillo. En un estudio realizado 
en México en el estado de Nayarit Cervantes 2005, reporta presencia del género Toxocara 
en felinos silvestres en cautiverio. Al analizar el ciclo biológico de Toxocara cati, se 
encuentra que existen animales que son portadores paraténicos tales como las cucarachas, 
lombrices, pollos, perros, cerdos y ratones los cuales ingieren una larva de estadio 2;la cual 
se enquista en tejidos de dichos hospederos, los felinos se infectan al ingerir tejidos de estos 
 
29 
 
hospedadores. Esto podría explicar las infecciones de los linces ya que en el exhibidor donde 
se encuentran es físicamente imposible la entrada de gatos ferales. (16). 
Si bien todas las muestras analizadas provenientes de gatos ferales resultaron positivas a 
algún tipo de endoparásito, la mayoría de ellos no está presente o no tiene relación con 
carnívoros y primates de la colección. Por lo tanto, la presencia de estos gatos puede no 
propiciar la infección de carnívoros y primates. 
Algunos artículos revisados en la elaboración de este trabajo reportan un mayor número de 
de endoparásitos en comparación con este; Figueiroa 2001; Barrios 2005, Cervantes 2005, 
Müller, G.C.K.; Greinert, J.A. & Silva, F.H.H 2001, que reportan Ancylostoma spp, 
Uncinaria spp y Strongyloides fulleborni esto puede ser debido a que los estudios fueron 
situados en zonas geográficas diferentes, Cuevas y Peláez 1992 reportan parásitos como 
Iadomoeba bütschlii, Chilomastix mesnili en chimpancés, cabe señalar que estos individuos 
son los mismos muestreados en este trabajo, la usencia de estos parásitos puede deberse al 
rango de años entre cada estudio, al cambio de hábitat de los ejemplares así como a las 
buenas medidas de medicina preventiva del Zoológico San Juan de Aragón. 
Cabe mencionar que parásitos como Giardia sp, Entamoeba coli, Enterobius vermicularis 
son contaminantes de aguas y suelos, siendo indicadores los tres de contaminación fecal; por 
lo que su presencia debe ser considerada de riesgo para salud de los ejemplares. 
La mayoría de las especies de endoparásitos presentes en carnívoros y primates reportados 
en el presente trabajo, se pueden eliminar con un buen protocolo de limpieza y desinfección. 
No se encontraron reportes publicados sobre la presencia de Capillaria sp en papiones de 
zoológicos en México. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
8. CONCLUSIONES 
 
- Se realizaron 21 pruebas coproparasitoscópicas para determinar la presencia de 
endoparásitos en la población de gatos ferales del zoológico de San Juan de Aragón. Las 
cuales 100 % fueron positivas a endoparásitos, 57.14 % de las muestras positivas presentaron 
protozoarios, 100% a nematodos y 42.8 % a cestodos. 
- Se identificación 4 especies de endoparásitos presentes en gatos ferales, 1 especie de 
protozoario, 1 especie de nematodo, 2 especies de cestodos. 
- Se realizaron 39 pruebas coproparasitoscópicas para determinar la presencia de 
endoparásitos en carnívoros de la colección del Zoológico San Juan de Aragón. De las cuales 
56.4% fueron positivas a endoparásitos, 95.5 % de las muestras positivas presentaron 
protozoarios, 4.5% a nematodos. 
- Se identificaron 2 especies de endoparásitos presentes en carnívoros. 1 especie de 
protozoario y 1 de nematodo. 
- Se realizaron 21 pruebas coproparasitoscópicas para determinar la presencia de 
endoparásitos en primates de la colección del Zoológico San Juan de Aragón. De las cuales 
71.4% fueron positivas a endoparásitos, 80 % de las muestras positivas presentaron 
protozoarios y 40% a nematodos. 
-Se identificaron 7 especies de endoparásitos presentes en primates, 5 especies de 
protozoarios y 2 de nematodos. 
-En base a estos resultados podemos concluir que los gatos ferales no son transmisores de 
endoparásitos para los carnívoros y primates de la colección del Zoológico San Juan de 
Aragón. Esto debido a las buenas medidas de medicina preventiva y la aplicación del 
programa C.E.S. 
-El presente trabajo es el primero en reportar presencia de Capillaria sp en papiones sagrados 
de zoológicos en México. 
 
 
 
31 
 
APENDICE I 
-Giardiasis 
Giardia intestinalis es un protozoario flagelado, cuyo ciclo vital comprende a los trofozoítos 
en la etapa vegetativa y a los quistes como fase infectante. Los trofozoítos son piriformes, de 
10 μm a 19 μm de largo, 5 μm a 12 μm de ancho y de 2 μm a 4 μm de espesor; tienen cuatro 
pares de flagelos dirigidos hacia atrás, dos núcleos, dos cuerpos medianos en forma de garra 
en el medio del cuerpo y un disco ventral convexo en la mitad anterior del cuerpo con el que 
se adhieren a la mucosa intestinal. Esas formas viven en la porción anterior del intestino 
delgado del hospedero, particularmente en el duodeno, y allí se multiplican por fisión binaria. 
Muchos de los trofozoítos arrastrados hasta el íleon secretan una pared resistente y se 
transforman en quistes ovoides de 7 μm a 10 μm por 8 a 13 μm. Después de enquistarse el 
parásito duplica sus órganos, de tal manera que el quiste maduro posee cuatro núcleos, cuatro 
cuerpos medianos y ocho flagelos. La división del citoplasma no ocurre hasta que el parásito 
se desenquista. El quiste sale del hospedero en las heces y puede sobrevivir por más de dos 
meses en agua a 8 °C y alrededor de un mes a 21 °C. Sin embargo, los quistes son sensibles 
a la desecación, el congelamiento y la luz solar, y relativamente sensibles a los desinfectantes 
comunes; las soluciones de amonio cuaternario recomendadas para la desinfección del 
ambiente los matan en un minuto a 20 °C, pero las concentraciones normales de cloro en el 
agua de bebida no los afectan. El quiste maduro es el elemento infectante para un hospedero 
nuevo. Una vez ingerido, el parásito se desenquista en el duodeno, se divide y empieza a 
multiplicarse regularmente. (2). 
La infección se ha comprobado en una gran variedad de especies de mamíferos domésticos 
y silvestres. En una investigación realizada en Colorado, Estados Unidos, se encontraron 
quistes del parásito en 10% de los bovinos, 18% de los castores y 6% de los coyotes. En la 
ciudad de Kansas, Missouri, Estados Unidos, se registró un brote de giardiasis entre primates 
no humanos y el personal de un zoológico. Como en el hombre, la infección por lo común es 
asintomática. Las manifestaciones de la enfermedad en perros y gatos también son similares 
a las del hombre. La enfermedad también es más frecuente en animales jóvenes. Las heces 
con quistes del parásito que a menudo contaminan el agua son la fuente de infección. Si bien 
la infección individual suele extinguirse espontáneamente en unos meses, la transmisión 
 
32 
 
continua a otros huéspedes en las áreas endémicas asegura la persistencia del agente en una 
zona. La existencia de hospederos infectados asintomáticos y de enfermos crónicos, como 
también la resistencia de los quistes a los factores ambientales, son factores importantes en 
la epidemiología. La eliminación de quistes puede ser intermitente y su número muy variable. 
(2) 
Las especies de Giardia del hombre, de los animales domésticos y silvestres son 
morfológicamente idénticas y en varios experimentos se ha demostrado la posibilidad de 
infecciones cruzadas. Se ha podido infectar con quistes de G. intestinalis de origen humano 
a varias especies animales, entre ellas perros, mapaches (Procyon lotor), ratas (Rattus 
norvegicus), jerbos (Gerbillus gerbillus), carneros musmones (Ovis musimon), carneros 
montañeses (Ovis canadensis) y berrendos (Antilocapra americana). También se ha podido 
infectar con quistes de Giardia de castores a 2 de 3 voluntarios humanos y a todos los 4 
perros. Sin embargo, ni los resultados positivos ni los negativos son totalmente confiables: 
los primeros pueden deberse al recrudecimiento de infecciones previas y los segundos, a la 
resistencia adquirida por infecciones anteriores. Otro hecho indicativo de transmisión 
cruzada ocurrió en 1978 en un zoológico de los Estados Unidos, donde se enfermaron 6 
primates y 3 mujeres del personal a partir de un Gibón (Hylobates spp) infectado, que fue 
admitido a una unidad de cuidados especiales Meloni et al., 1995 encontraron cierta identidad 
entre aislados de humanos y de otros animales, así como una extensa variedad genética en 
aislados de Giardia de humanos. Los autoresinterpretaron este hallazgo como evidencia de 
la transmisión zoonótica del parásito. (23) 
En la actualidad está demostrada la existencia de genotipos del protozoario que se comparten 
entre diferentes especies o que son específicas, por lo que el riesgo de zoonosis es 
perfectamente viable. Por ejemplo, en G. duodenalis se ha demostrado la existencia de 7 
genotipos compartidos por humanos, animales domésticos y silvestres. (28) 
 Como los quistes de G. intestinalis perduran mucho tiempo en el agua, se deben proteger las 
fuentes de abastecimiento público de agua contra la contaminación por materia fecal humana 
y animal. Se ha demostrado que los sistemas adecuados de sedimentación, floculación y 
filtración pueden remover Giardia del agua. La eliminación sanitaria de las heces es otra 
 
33 
 
medida importante. Entre las medidas individuales de prevención, se aconseja hervir o filtrar 
el agua sospechosa. (3) 
 
 
 
-Criptosporidiosis. 
Cryptosporidium es un parásito epicelular, monoxeno, con varias especies. Es un patógeno 
emergente e importante agente etiológico de diarrea en humanos y animales a nivel 
mundial. Fue descubierto en ratones por Tizzer (1907); a raíz de ese hallazgo fue reportado 
en un amplio rango de animales vertebrados, domésticos y silvestres. La transmisión es fecal-
oral, por contacto directo de hospedador-hospedador y a través de alimentos o agua 
contaminados con ooquistes, infectantes en el momento de ser eliminados con la materia 
fecal del hospedero. Cabe mencionar que la criptosporidiosis se ha identificado en brotes 
epidémicos debidos a fuentes de agua contaminada, de redes de agua potable, de superficie 
o recreativas. 
Los ooquistes de Cryptosporidium, con pared doble y 4 esporozoítos desnudos en su interior, 
sobreviven en el ambiente por largos periodos de tiempo (entre 20 - 30 °C, durante 
semanas/meses). Una vez en tracto digestivo, principalmente a nivel de intestino delgado, los 
esporozoítos (forma invasiva) son liberados a través de una ranura en los ooquistes en 
disolución. Las 3 fases de reproducción abarcan unas 12 - 24 h, con una nueva generación de 
parásitos y formas autoinfectantes en cada ocasión. Ante tal número de organismos no es de 
extrañar que en sujetos inmunocomprometidos las formas parasitarias puedan extenderse 
hasta conductos biliares y pancreático, estómago y tracto respiratorio. Los cambios 
histopatológicos asociados a este organismo incluyen: diferentes grados de atrofia de las 
microvellosidades, edema de la submucosa, infiltrado inflamatorio mononuclear e 
hiperplasia de las criptas. Los estadios del parásito se observan en la zona apical de la 
membrana del enterocito. Gracias a su pared gruesa, los ooquistes 
de Cryptosporidium resisten los tratamientos químicos usuales: no sufren alteración después 
de ser expuestos a 80 ppm de cloro/30 min, e incluso pueden tolerar 24 horas en el cloro 
 
34 
 
utilizado para blanqueado de ropa. El empleo de ozono (1 ppm x 5 min), la congelación o 
calentamiento (>72° C durante 1 min ó 45 °C por 10 min después de iniciada la ebullición) 
son métodos más efectivos. Permanecen viables al cabo de una semana en la mayoría de los 
congeladores caseros. Debido a su tamaño, únicamente los filtros capaces de remover 
partículas de 1 µm resultan confiables. (1) (2) 
 
 
-Amebiasis 
Entre las numerosas especies del género Entamoeba que se encuentran en los mamíferos, 
solo E. histolytica y E. polecki tienen cierto interés como zoonosis. E. histolytica es un 
parásito del hombre que puede infectar a numerosos primates no humanos. Se aísla con poca 
frecuencia de perros, gatos, cerdos y ratas, experimentalmente infecta a conejos y otros 
roedores. Las amebas tienen dos fases de desarrollo: de trofozoito y otra fase quística o de 
resistencia. Los trofozoítos viven en el intestino grueso del hospedero, se movilizan por 
seudópodos y se multiplican por fisión binaria. En su camino hacia el exterior, se dividen en 
formas más pequeñas, dejan de alimentarse y se rodean de una pared delgada y resistente 
para transformarse en quistes. Al principio, los quistes son mononucleares; luego se 
subdividen por dos mitosis consecutivas, por lo que tienen sucesivamente 2 y 4 núcleos. Los 
quistes se expulsan al exterior con las heces del hospedero; al ser ingeridos mediante 
alimentos o agua contaminados por otro hospedero, se desenquistan en el intestino delgado 
y dan origen a cuatro trofozoítos nuevos que avanzan al intestino grueso, donde se reanuda 
la multiplicación. La infección de los animales por E. histolytica es por lo común 
asintomática, pero tanto la forma clínica intestinal como la hepática se presentan en primates 
inferiores. Los monos araña son particularmente susceptibles. (2) 
El reservorio de E. histolytica es el hombre, tiene el potencial de adherirse y reproducirse en 
el moco que recubre el intestino grueso mediante división binaria de los trofozoítos. Algunos 
parásitos serán eliminados con este moco en la forma de trofozoítos y/o quistes y otros 
alcanzarán las células del epitelio, las cuales serán destruidas, fagocitadas. La lesión típica 
que se produce son úlceras extendidas definidas por la extensión lateral de E. histolytica 
sobre la lámina basal. Si dicha lámina es penetrada, la invasión a torrente sanguíneo 
 
35 
 
determinará la diseminación del parásito a otros órganos, principalmente a hígado, en la 
forma de abscesos, y con muchísima menor frecuencia a pulmones, cerebro y otros tejidos. 
No existen evidencias de transmisión de los animales al hombre. (29) 
 La infección se adquiere por ingestión de productos contaminados con materia fecal de 
personas infectadas. Aunque el agua y los vegetales crudos contaminados son fuentes de 
infección, quienes manipulan alimentos contaminados y poseen malos hábitos higiénicos, 
aun dentro de la familia, contaminan las comidas y representan un factor de riesgo de 
infección bien documentado. También las moscas son vectores eficientes de los quistes. Los 
trofozoítos, que son prácticamente las únicas formas presentes en las deposiciones diarreicas, 
tienen poca importancia como transmisores de la infección debido a que son poco resistentes 
a la desecación y a la acción del jugo gástrico. Los quistes, que abundan en las heces pastosas 
o formadas, son los principales elementos de transmisión ya que sobreviven en el suelo 
durante 8 días a temperaturas de 28 °C a 34 °C y durante 40 días de 2 °C a 6 °C. Por las 
mismas razones, el enfermo crónico o el portador sano son fuentes más efectivas de infección 
que el enfermo agudo. Con excepción de los monos, los animales parecen adquirir la 
infección de reservorios humanos. Aparentemente, E. histolytica se puede propagar entre los 
primates inferiores. (2) 
El control de la amebiasis consiste fundamentalmente en evitar la contaminación ambiental 
con heces humanas, y en educar al público general, a los manipuladores de alimentos, sobre 
las medidas higiénicas que previenen la transmisión de la infección. Para evitar la 
contaminación, se debe asegurar la adecuada disposición de las excretas humanas, proteger 
las fuentes de agua potable de la contaminación fecal, tratar a los enfermos crónicos y a los 
portadores sanos que diseminan quistes, y supervisar la preparación de alimentos en sitios 
públicos donde se consumen alimentos crudos. Cuando existen moscas o polvo, también es 
conveniente cubrir los alimentos. La educación debe acentuar los peligros de beber agua o 
comer vegetales crudos sospechosos de estar contaminados, y la importancia de lavarse las 
manos después de defecar o antes de preparar alimentos. (2) 
 Entamoeba coli es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos animales, 
incluido el hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en 
forma comensal. Es una especie no patógena por lo que su presencia no debe ser, en sí,una 
http://es.wikipedia.org/wiki/Amoebozoa
http://es.wikipedia.org/wiki/Comensalismo
 
36 
 
causa para buscar tratamiento médico por ser inofensiva. Sin embargo, esta ameba propicia 
la proliferación de otras amebas en el interior del organismo que se encuentre, así como puede 
ser un indicio de que otros organismos patógenos hayan sido consumidos conjuntamente por 
coprofagia. A lo largo de su vida presenta varias etapas, las cuales dependen de los nutrientes 
(o ausencia de estos) en el medio que lo rodea: Trofozoito, prequiste, quiste inmaduro, quiste 
maduro, metaquiste y trofozoito metaquístico. E. coli se transmite en forma de quiste viable 
que llega al a boca por contaminación fecal y se traga o deglute. (2) 
 
-Dipilidiasis 
Dipylidium caninum es un cestodo de 10 a 70 cm de longitud por unos 3 mm en su parte más 
ancha, con unos 60 a 175 proglótidos; sus hospederos definitivos son el perro, el gato, 
algunos félidos y cánidos silvestres. Los huéspedes intermediarios son principalmente las 
pulgas del perro Ctenocephalides canis y las del gato, C. felis. La pulga del hombre, Pulex 
irritans y el piojo del perro Trichodectes canis, pueden servir en forma ocasional como 
hospederos intermediarios. Los proglótidos grávidos se desprenden del estróbilo o cuerpo del 
cestodo formado por la cadena de segmentos o proglótidos, de uno en uno o en grupos, cruzan 
el ano por motilidad propia o con las heces. Los proglótidos se desintegran en el medio 
ambiente y liberan los huevos, que deben ser ingeridos por larvas de las pulgas para poder 
continuar su ciclo evolutivo. Los embriones contenidos en los huevos hacen eclosión en el 
intestino de la larva de las pulgas y los embriones u oncosferas penetran en la cavidad 
celómica, donde se convierten en cisticercoides. Durante esta evolución del parásito, la larva 
de la pulga continúa con su propio desarrollo hasta convertirse en artropodo adulto. Hinaidy 
(1991) estudió en Austria a 9.134 pulgas de 198 gatos y 182 perros y encontró que 98,5% de 
las pulgas del gato y 77,5%% de las del perro eran C. felis, y que 2,3% de las pulgas del gato 
y 1,6% de las pulgas del perro contenían cisticercoides, no más de 2 ó 3 por pulga en 
promedio.(16). Cuando un perro o un gato ingieren una pulga infectada, el cisticercoide se 
libera por digestión en el intestino delgado, se fija a la mucosa y se convierte en un parásito 
adulto en unos 20 días. La sobrevida más larga del parásito que se ha registrado en el gato es 
de tres años. (2) 
 
37 
 
D. caninum es el cestodo más común del perro en las áreas urbanas debido a la presencia casi 
universal del hospedero intermediario, la pulga. La prevalencia de la infección con D. 
caninum en perros es alta, pero varía en todo el mundo. La infección en los gatos es tanto o 
más prevalente que la de los perros, aunque también variable. La dipilidiasis, como otras 
cestodiasis del perro y del gato, raramente produce manifestaciones clínicas. A menudo se 
ha atribuido la irritación o el prurito anal a la migración de proglótidos grávidos a través del 
ano, porque algunos animales infectados se frotan contra el suelo como si quisieran rascarse; 
no obstante, no se ha verificado la presencia de inflamación delos sacos anales, que también 
causa signos similares. Los perros y gatos generalmente se defienden de las pulgas 
mordiéndolas y, a menudo, ingiriéndolas. Este comportamiento asegura el mantenimiento 
del ciclo biológico del parásito. El hombre también se infecta mediante la ingestión de pulgas 
infectadas con cisticercoides de D. caninum. Casi todos los casos de infección humana se 
presentan en niños de muy corta edad que habitan viviendas donde existen perros o gatos 
infectados. (2) 
 
-Capilariasis 
 Los agentes de la capilariaris intestinal, hepática y pulmonar son los nematodos de las 
especies Capillaria philippinensis, C. hepatica y C. aerophila, respectivamente. C. hepatica 
es un nematodo filiforme, pero más largo que C. philippinensis (que afecta al humano); las 
hembras miden entre 5 y 8 cm de largo y los machos, alrededor de la mitad. Se trata de un 
parásito común de los roedores y, ocasionalmente de muchos otros mamíferos, que se inserta 
en el parénquima hepático. Allí se inicia la oviposición: los huevos quedan atrapados en el 
órgano, pero no evolucionan hasta el estado infectante. Para que C. hepatica pueda continuar 
su ciclo vital, el roedor infectado debe ser devorado por un carnívoro que digiere y libera los 
huevos encerrados en el tejido hepático, y los elimina con las heces al ambiente externo, 
donde se diseminan. Para volverse infectantes, esos huevos necesitan un período de 
incubación de 1a 2 meses y condiciones favorables de temperatura, sombra, aireación y 
humedad. Cuando los huevos infectantes vuelven a ser ingeridos por un roedor, las larvas se 
liberan en el intestino, entran en la pared intestinal y llegan al hígado por la circulación, 
donde maduran en un mes, aproximadamente. C. hepatica es un helminto que se transmite 
 
38 
 
por el suelo; por lo tanto, la capilariasis hepática es una geohelmintiasis. En suelos húmedos, 
los huevos mantienen su viabilidad durante muchos meses. (1) 
C. aerophila es un parásito filiforme de unos 2 a 3 cm de largo. Vive con su extremo anterior 
adherido a la mucosa de la tráquea y bronquios de zorros, perros coyotes y, más raramente, 
de otros animales silvestres o del gato. La infección humana es rara. Los huevos ingresan por 
las vías aéreas, son llevados por los cilios y la tos a la faringe, tragados y eliminados con las 
heces. Desarrollan una larva infectante en 5 a 7 semanas. Cuando un hospedero apropiado, 
como el perro o el zorro, ingiere los huevos, las larvas se liberan en el intestino y migran por 
la circulación a los pulmones en unos 7 a 10 días. Alrededor de 40 días después de la 
infección, llegan a la madurez e inician la oviposición. (1) 
C. philippinensis no se ha encontrado en animales terrestres, pero se cree que los hospederos 
naturales son aves piscívoras, en las que no se sabe si causa patología. La infección 
experimental en primates del género Macaca o en ratas silvestres transcurre de modo 
asintomático. Las infecciones por C. hepatica en los roedores producen daños proporcionales 
a la carga parasitaria: las infecciones leves pueden ser subclínicas; las infecciones intensas 
pueden causar hepatitis, esplenomegalia, ascitis y eosinofilia; las infecciones masivas pueden 
llegar a causar necrosis hepática. Las infecciones por C. aerophila son más severas en los 
zorros, en particular en los animales jóvenes. En las infecciones intensas se observa rinitis, 
traqueítis y bronquitis, que pueden concluir en bronconeumonía por una infección bacteriana 
secundaria. Las infecciones masivas con frecuencia son mortales. Los reservorios principales 
de C. hepatica son los roedores. La infección se transmite por ingestión de huevos 
embrionados que fueron liberados del hígado de los roedores y diseminados en el ambiente 
externo por carnívoros. En el ambiente humano, los gatos y perros que cazan roedores pueden 
ser los agentes diseminadores. Los huevos también pueden ser liberados por canibalismo 
entre los roedores o por la muerte y descomposición de sus cadáveres. Para el hombre, la 
fuente de infección directa es el suelo y la indirecta es la contaminación de las manos, los 
alimentos o el agua. La fuente de infección de C. aerophila para el hombre y los animales es 
el suelo, donde los huevos depositados con las heces de los animales se siguen incubando y 
las larvas evolucionan hasta el estado infectante. Las larvas pueden mantenerse viables dentro 
 
39 
 
de los huevos por un año o más. Es probable que los niños adquieran la infección por 
ingestión de tierra o agua y alimentos contaminados con los huevos. (1) 
La capilariasis hepática es una geohelmintiasis en la cual los huevos evolucionan hasta el 
estado infectanteen el suelo y penetran al hospedero por vía bucal con los alimentos o aguas 
contaminadas; en el caso del hombre, también por contaminación de las manos que se llevan 
a la boca o con las que manipulan alimentos. En consecuencia, la prevención individual 
consiste en lavar cuidadosamente los alimentos sospechosos y evitar consumirlos crudos; 
hervir tanto el agua como los alimentos sospechosos, y lavarse las manos cuidadosamente 
antes de comer. Como la infección es común en niños de corta edad, época en la que la 
geofagia es común, y en hogares donde abundan las ratas, la vigilancia de la higiene de los 
niños y el control de roedores pueden ser importantes. Para prevenir la capilariasis pulmonar 
de los animales y del personal en los criaderos de zorros, es necesario mantener a los animales 
en instalaciones limpias, aireadas, asoleadas y secas para promover la destrucción de los 
huevos. Los animales jóvenes, que son los más susceptibles y los que tienen mayor carga 
parasitaria, deben estar separados de los adultos. Se debe tratar cualquier infección lo antes 
posible para evitar la contaminación ambiental con los huevos. Las personas pueden evitar 
la infección practicando reglas estrictas de higiene para prevenir las infecciones con 
geohelmintos. (1) 
-Toxocariasis 
Toxocara. cati es un ascárido algo más pequeño que T. canis. Sus hospederos naturales son 
gatos y félidos silvestres. Aunque el ciclo vital de T. cati es similar al de T. canis, tiene 
algunas diferencias importantes: el gato desarrolla infecciones patentes con huevos ingeridos 
a cualquier edad, no padece infección prenatal y la infección transmamaria parece frecuente. 
La infección intestinal con los parásitos adultos puede causar síntomas en perros y gatos de 
pocas semanas de vida, particularmente trastornos digestivos, diarrea, vómito, flatulencia y 
decaimiento. Los cachorros infectados con gran número de parásitos en el período prenatal 
pueden morir a las 2 ó 3 semanas de vida. La muerte súbita se debe muchas veces a la 
obstrucción y ruptura del intestino delgado, con la consiguiente peritonitis. En los cachorros 
con infección prenatal, a veces se presentan signos de neumonía en seguida del nacimiento 
por la invasión a los pulmones de un gran número de larvas que fueron transferidas por la 
 
40 
 
madre. Las infecciones intestinales con pocos parásitos suelen ser asintomáticas, como es 
común en los animales adultos. Los perros y gatos que pasan el período crítico de la infección 
se recuperan por completo y expulsan los parásitos de su intestino en los primeros seis meses 
de vida. (1) 
La toxocariasis se produce por la presencia de larvas de T. canis o T. cati en diferentes tejidos 
humanos. Esas larvas producen pequeños túneles de lesiones traumáticas, inflamatorias y 
necróticas durante su migración, luego una reacción granulomatosa con abundancia de 
eosinófilos y, a veces, abscesos cuando la larva se fija en un lugar. La toxocariasis es 
fundamentalmente una afección alérgica y en un principio se describían las formas visceral 
y ocular; sin embargo, después se reconocieron cuatro formas clínicas:, ocular, nerviosa y 
encubierta. (1) 
Los gatos pueden infectarse por vía transmamaria, por ingestión de hospederos paraténicos 
o por ingestión de huevos infectantes. Como los niños tienen más contacto con el suelo y 
suelen ser más laxos para seguir las reglas de higiene, están más expuestos y exhiben las 
prevalencias más altas. Además, la geofagia no es rara entre los niños y desempeña un papel 
importante en la transmisión de la infección. El adulto puede adquirir la infección si no 
observa las reglas básicas de higiene personal: las manos sucias son casi siempre el vehículo 
de los huevos del parásito. (1) 
-Tricurosis 
El agente es Trichuris vulpis de los cánidos y, secundariamente, T. suis de los porcinos. 
Trichuris trichiura es una especie que parasita al hombre y que se ha encontrado en 
chimpancés, monos y lémures. Sin embargo, no hay pruebas de que su transmisión sea 
zoonótica, excepto en circunstancias excepcionales. Pese a que el nombre Trichuris significa 
“cola delgada como un pelo”, en realidad la porción delgada del cuerpo del parásito es la 
cefálica. T. vulpis vive en el ciego y en porciones vecinas del intestino grueso de cánidos 
domésticos y silvestres. Mide entre 4,5 cm y 7,5 cm de largo y los dos quintos posteriores 
son muchos más gruesos que la parte anterior. Esto es típico del género y le ha valido el 
nombre de “gusano látigo” (whipworm) como se denomina en la literatura en inglés. El 
macho tiene una espícula muy larga, de a 11 mm, con una vaina también muy larga. Las 
hembras ponen huevos que, como en todos los Trichuris son ovalados, de pared gruesa y con 
 
41 
 
dos tapones polares; miden 72-90 μm x 32-40 μm. T. suis vive en el ciego y en porciones 
vecinas del intestino grueso de los cerdos domésticos y de los jabalíes. Mide entre 3 cm y 8 
cm de largo; y los huevos de la hembra miden 50-56 μm x 21-25 μm. T. trichiura vive en el 
ciego y en porciones vecinas del intestino grueso del hombre y de algunos primates inferiores. 
Los gusanos, las espículas y los huevos son del mismo tamaño que los de T. suis. Estos 
parásitos deben corresponder a especies diferentes porque T. suis tiene seis cromosomas y T. 
trichiura solo cuatro, y su capacidad para infectar a los huéspedes heterólogos es deficiente. 
(1) 
El ciclo evolutivo es similar en todos los tricuridos: la hembra pone huevos que son 
eliminados al exterior en las heces. En condiciones favorables de humedad, temperatura, 
sombra y aireación, en dos semanas o más el cigoto se desarrolla hasta mudar a larva de 
primer estadio, que es infectante, sin abandonar el huevo. Cuando el hospedero ingiere esos 
huevos, las larvas se liberan en el intestino delgado, se alojan en las criptas por unos 10 a 14 
días, retornan al lumen y se trasladan al intestino grueso. Allí maduran y empiezan a poner 
huevos en unos tres meses. El período prepatente de T. vulpis es de 70 a 90 días en el perro; 
el de T. suis es de 41 a 45 días en el cerdo, y el de T. trichiura es de 1 a 3 meses en el hombre. 
T. vulpis vive unos 16 meses en el perro y T. suis, unos 4 a 5 meses en el cerdo. La tricuriasis 
del hombre y del canino son notablemente similares. La infestación es mucho más prevalente 
en los individuos jóvenes. En las infestaciones con gran número de parásitos, puede haber 
dolor y distensión abdominal, también diarrea que, a veces, es sanguinolenta, es de 
importancia considerar que es un parasito hematófago por lo tanto causante de anemia. En 
infecciones infantiles muy intensas, con cientos o miles de parásitos, puede presentarse un 
tenesmo fuerte y prolapso rectal. Las parasitosis masivas ocurren sobre todo en las regiones 
tropicales, en niños de 2 a 5 años de edad, generalmente desnutridos y muchas veces 
infectados por otros parásitos y microorganismos intestinales. La geofagia y la anemia son 
signos comunes. La mayoría de los casos de infección humana con Trichuris zoonóticos han 
sido asintomáticos o los pacientes se han quejado solo de vagas molestias intestinales y de 
diarrea moderada. Los reservorios de los tricuros zoonóticos son el perro y otros cánidos 
silvestres y, posiblemente, el cerdo. (1) 
 
42 
 
 Las fuentes de infección son el suelo o los cursos de agua contaminados con huevos del 
parásito. El modo de transmisión es, como en otras geohelmintiasis, la ingestión de los 
huevos en los alimentos o el agua, o las manos contaminadas con huevos infectantes. Los 
huevos de los tricúridos son considerablemente más sensibles a las condiciones climáticas. 
Con temperaturas constantes de 22 °C, la larva infectante se forma en 54 días; con 
temperaturas que fluctúan entre 6 y 24 °C, el proceso demora 210 días. Además, es menos 
resistente a la sequía, el calor y los desinfectantes químicos. Aún en un ambiente húmedo, 
pocoshuevos sobreviven más de dos semanas. (1) 
 
-Teniasis 
Taenia taeniaeformis es uno de los parásitos más grandes que se encuentran en el gato. Esta 
es también la única especie de Taenia típicamente reportada por el gato doméstico en todo el 
mundo. El gusano tiende a ser blanco, de cuerpo grueso, y su tamaño fluctúa de 15 a 60 cm 
de longitud. El escólex tiene dos hileras de ganchos que tienen la típica forma de martillo de 
garras de los Taeniidae. Suele haber entre 30 y 50 ganchos por escólex. Normalmente no hay 
cuello, es decir, una porción de segmentos angostos, posterior al escólex. Los segmentos 
maduros poseen un poro genital común lateral. Los segmentos grávidos terminales que se 
desprenden en las heces tienden a estar llenos de huevos y pueden reconocerse fácilmente 
como los de una Taenia mediante un examen con un microscopio que miden entre 31 y 36 
m de diámetro. Las tenias adultas viven dentro del intestino delgado del gato y arrojan los 
segmentos terminales a las heces. Estos segmentos son capaces de salir a través del esfínter 
de un gato y se pueden encontrar arrastrándose cerca del gato o en el pelaje. Los segmentos 
son capaces de recorrer distancias considerables. El hospedador intermediario se encuentra 
en un pequeño roedor en el que las larvas migran a través de la pared intestinal y desarrollan 
una etapa de estrobilocercus en el hígado. El estrobilocerco es una etapa larvaria que tiene 
una vejiga terminal y un cuerpo segmentado bastante largo que está coronado con el escólex 
que se ve muy similar al que se encuentra en la forma adulta. Parece que el estrobilocerco 
debe alcanzar una edad de aproximadamente 2 meses antes de infectar a un gato por 
ingestión. Una vez que un gato ingiere el estrobilocerco, la parte posterior de la larva se 
 
43 
 
digiere y luego la porción anterior comienza a desarrollarse. Las infecciones se desarrollan 
en el gato entre 32 y 80 días después de que se ingieren los estrobilocercios (35). 
Parece que los gatos pueden infectarse nuevamente con tenias adultas si se reinfectan con 
estrobilocercios poco después de que hayan finalizado sus infecciones previas con la etapa 
adulta (35). 
Los huevos que pasan en las heces de los gatos son infecciosos para muchas especies 
diferentes de roedores y potencialmente conejos. Los proglótidos son altamente móviles y 
pueden moverse a gran distancia del sitio de deposición fecal. Además, los proglótidos son 
capaces de dejar al gato por migración directa a través del esfínter anal. Por lo tanto, si los 
gatos comparten hogares con roedores o lagomorfos domésticos, pueden representar un 
peligro potencial para estos animales. (35). 
Adultos de Taenia taeniaeformis han sido recuperados del intestino de los humanos. Se han 
recuperado especímenes adultos de Taenia taeniaeformis de una niña de 3 años (3 gusanos 
adultos) y una mujer de 55 años (3 gusanos adultos) después de que fueron desparasitados 
por motivos de malestar abdominal y la presencia de los huevos de Ascaris lumbricoides en 
las heces. Otro espécimen recogido de una niña de 4 años (un gusano adulto) en Okinawa fue 
descrito por estos autores, y este fue probablemente otro caso de infección intestinal con 
Taenia taeniaeformis. Un solo caso de infección humana con una etapa larval de Taenia 
taeniaeformis se ha informado en 1976. En este caso, un hombre de 77 años murió de causas 
no relacionadas y la necropsia reveló que había numerosos quistes serosos en el hígado. Se 
confirmó que uno de estos quistes contiene un estrobilocerco. En base a la prevalencia 
relativamente alta de Taenia teniaeformis en todo el mundo, el hecho de que solo haya habido 
una sola infección humana con este parásito indicaría que este parásito no se desarrolla bien 
en el hospedero humano. (35). 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
ANEXO II PRUEBAS PARASITOSCOPICAS 
 
1. Conservación de la materia fecal. 
En las técnicas copropasitoscopicas deberá utilizarse materia fecal lo más fresca posible, con 
el fin de que las estructuras parasitarias que se buscan mantengan sus características 
morfológicas típicas. La conservación de materia fecal se puede realizar de varias formas: la 
primera de ellas es la refrigeración, que incluso puede hacerse con la aplicación de hielo 
común, para esto se debe utilizar un recipiente que mantenga la temperatura; como una caja 
de unicel, también puede usarse un refrigerador común y corriente a 4° C, lo que permite 
conservar la muestra hasta dos o tres semanas. Nunca se debe congelar la materia fecal, 
porque las estructuras parasitarias se rompen durante la descongelación. Otra forma de 
conservar la muestra consiste en utilizar sustancias químicas que actúan como fijadores y 
permiten conservar durante meses la materia fecal tales como formol a 5 o 10%, fenol a 5% 
y alcohol etílico a 70%. (4) 
 
2. Técnica de flotación. 
Esta técnica detecta quistes de protozoarios, huevos de cestodos y nematodos. Consiste en 
crear una diferencia de densidades, donde las estructuras parasitarias son más ligeras que una 
solución saturada de cloruro de sodio, por lo que tienden a flotar. (4) 
Material: 
- Dos vasos precipitados o de plástico. 
- Coladera de cualquier material. 
- Cuchara de plástico o metal. 
- Asa bacteriológica. 
- Portaobjetos. 
- Microscopio compuesto. 
- Solución saturada de cloruro de sodio con aproximadamente 48%. 
 
 
45 
 
Desarrollo: 
- Colocar en uno de los vasos de 3 a 5 gramos de materia fecal. 
- Añadir 50 ml de solución saturada NaCl y homogeneizar. 
- Colar al otro vaso. 
- Dejar reposar por 15 minutos, tiempo en el que flotan las estructuras ligeras. 
- Tomar con el asa bacteriológica tres gotas de la superficie y colocar en el 
portaobjetos. 
- Observar al microscopio compuesto. 
- Por ser una técnica cualitativa solo reporta POSITIVO o NEGATIVO. 
 
3. Técnica de Faust. 
Con esta técnica se detecta la presencia de quistes de protozoarios, huevos de nematodos y 
cestodos. Se lleva a cabo en dos partes: la primera es una diferencia de densidades donde las 
estructuras parasitarias son más pesadas que el agua, por lo que sedimentan, pero otras flotan 
como la grasa, por lo que la muestra se limpia. En la segunda parte también hay diferencia 
de densidades pero en este caso las estructuras parasitarias son más ligeras que una solución 
saturada de zinc por lo que flotan. (4) 
Material: 
- Dos vasos de precipitados o de plástico. 
- Tubos de centrifuga. 
- Centrifuga. 
- Varilla de Vidrio. 
- Coladera. 
- Cuchara. 
- Portaobjetos y cubreobjetos. 
- Asa bacteriológica. 
- Solución saturada de sulfato de zinc con densidad mínima de 1.18 grados Baume. 
- Lugol parasitológico. 
- Agua corriente. 
- Microscopio compuesto. 
 
46 
 
 
Desarrollo: 
- Colocar en uno de los vasos de 3 a 5 gramos de materia fecal. 
- Añadir 50 ml de agua y homogenizar. 
- Colocar al otro vaso. 
- Utilizar el colado para llenar los tubos de centrifuga. 
- Centrifugar a 1500 revoluciones por minuto durante tres minutos. 
- Decantar el sobrenadante. 
- Agregar agua al tubo de centrifuga y resuspender el sedimento con la varilla de vidrio. 
- Centrifugar y decantar de nuevo dos o tres veces, hasta que el sobrenadante este claro. 
- La última resuspensión se realiza con sulfato de zinc y se vuelve a centrifugar. 
- Agregar al tubo solución saturada de sulfato de zinc hasta llenarlo y formar un 
menisco sobre la superficie. 
- Dejar reposar por 10 minutos. 
- Tomar una muestra de la superficie del menisco con el asa bacteriológica, o colocar 
un portaobjetos sobre el menisco, separar e invertir. 
- Agregar una pequeña gota de lugol a la muestra en el portaobjetos, colocar en el 
cubreobjetos y observar al microscopio. 
- Se reporta como POSITIVO o NEGATIVO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
1. Abd-Ella OH. Diagnosis and treatment of cryptosporidiosis: an update review. J 
Egypt Soc Parasitol. 2014 Aug;44(2):455-66.

Continuar navegando