Logo Studenta

Identificacion-familiar-y-motivos-de-consulta-a-traves-del-uso-de-MOSAMEF-en-la-UMF-228-Santiago-Tianguistenco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEDE ACADEMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 249 SANTIAGO TLAXOMULCO 
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
TITULO: 
 
“IDENTIFICACION FAMILIAR Y MOTIVOS DE CONSULTA A TRAVES DEL 
USO DE MOSAMEF EN LA UMF 228 SANTIAGO TIANGUISTENCO” 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
M. C. LISBETH TOVAR MORENO 
 
 
 
 
 
 
 
TLAXOMULCO, MEXICO 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
"IDENTIFICACION FAMILIAR Y MOTIVOS DE CONSULTA A TRAVES DEL 
USO DE MOSAMEF EN LA UMF 228 SANTIAGO TIANGUISTENCO" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
M. C. LlSBETH TOVAR MORENO 
EMF ZITA AR LOURDES REZA GARAY 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION EN 
MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES EN UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR 249, TLAXOLULCO ESTADO DE MEXICO 
cM;?? 
~R 
EMF. JOSUE JACIEL ~A~G~UCI-.c""""''-!.' 
EMF. JOSUE JACIEL AGUILAR REYES 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACiÓN E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 249, TLAXOLULCO ESTADO DE MEXICO 
TLAXOMULCO, MEXICO 2018 
 
 
 
"IDENTIFICAClON FAMILIAR Y MOTIVOS DE CONSULTA A TRAVES DEL 
USO DE MOSAMEF EN LA UMF 228 SANTIAGO TIANGUISTENCO" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. L1SBETH TOVAR MORENO 
AUTORIZACIONES 
JEFE E LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FA ILlAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
. .e~~'Y-· / _. 
~.
~ . . / , . . ~_ .. - ..-
/.--": - . ~~ --­.... ,,;.-
~ _ _ "_0.""- -
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. ISAíAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1 
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 3 
1 FAMILIA ...................................................................................................................................... 3 
1.1 DEFINICIONES ............................................................................................................ 3 
1.1.2 Ciclo Vital Familiar ...................................................................................................... 4 
1.1.3 Clasificación de las Familias .................................................................................... 6 
1.1.4 Tipología de la Familia ............................................................................................. 10 
1.1.5 Funciones de la Familia ........................................................................................... 12 
1.1.6 Según su funcionalidad ........................................................................................... 12 
1.1.7 APGAR Familiar........................................................................................................ 13 
1.2 PIRAMIDE DE POBLACION .............................................................................................. 13 
1.3 MORBILIDAD ....................................................................................................................... 14 
1.4 PROGRAMAS PRIORITARIOS ......................................................................................... 15 
1. 5 MOSAMEF ........................................................................................................................... 15 
1.5.1. Antecedentes Históricos ............................................................................................. 15 
1.5.2. Antecedentes Históricos en México ......................................................................... 16 
1.5.3. Definición. ..................................................................................................................... 18 
1.6 MÉDICO FAMILIAR............................................................................................................ 21 
2.- METODOLOGIA ....................................................................................................................... 24 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 24 
2.2 JUSTIFICACION .................................................................................................................. 25 
2.3.- OBJETIVOS ....................................................................................................................... 27 
2.3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 27 
2.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 27 
2.4 MATERIAL Y METODOS ................................................................................................... 29 
2.4.1.- Tipo de estudio: .......................................................................................................... 29 
2.4.2.- Población, Lugar y Tiempo: ..................................................................................... 29 
2.4.3 Tipo de muestra: ........................................................................................................... 29 
2.4.4.-Tamaño de la muestra. .............................................................................................. 29 
2.5 CRITERIOS DE SELECCION............................................................................................ 30 
 
 
2.5.1 Criterios de inclusión. ................................................................................................... 30 
2.5.2 Criterios de no inclusión .............................................................................................. 30 
2.5.3 - Criterios de eliminación ............................................................................................. 30 
2.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ..................................................................... 31 
2.7 ANALISIS ESTADISTICO .................................................................................................. 33 
2.7.1 Estadística descriptiva: .............................................................................................. 33 
2.7.2 Estadística inferencial ................................................................................................ 33 
2.8 RECOLECCION DE DATOS ............................................................................................. 34 
2.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS .......................................................................................... 35 
3.- RESULTADO .............................................................................................................................36 
4.- ANÁLISIS ................................................................................................................................... 50 
5. CONCLUSION ............................................................................................................................ 52 
6.- SUGERENCIA ........................................................................................................................... 53 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 54 
ANEXO 1 “CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO” ................................................... 57 
ANEXO 2 “CÉDULA BÁSICA DE IDENTIFICACIÓN FAMILIAR (CEBIF- 5)” ...................... 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
“IDENTIFICACION FAMILIAR Y MOTIVOS DE CONSULTA A TRAVES DEL 
USO DE MOSAMEF EN LA UMF 228 SANTIAGO TIANGUISTENCO” 
Autores: M. C. LISBETH TOVAR MORENO, E.M.F. JOSUE JACIEL AGUILAR REYES 
 
Una problemática que se presenta en las UMF, se encuentra principalmente en la 
atención que se proporciona a los derechohabientes, ya que no en todos los casos 
la atención es realizada por un solo médico asignado a una población, ocasionado 
que los diagnósticos no sean integrales y solamente se atienda de manera aislada 
algunos padecimientos. 
OBJETIVO: Identificar a las familias y analizar los motivos de consulta a través 
del uso de MOSAMEF en la UMF 228 Santiago Tianguistenco. 
MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y 
observacional, con las familias adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No 
228 del IMSS delegación 16, en Santiago Tianguistenco Estado de México. La 
recolección de datos se realizó con el instrumento Cédula Básica de Identificación 
Familiar (CEBIF- 5), las familias entrevistadas se seleccionaron de manera aleatoria 
y firmando el consentimiento informado. 
RESULTADOS: Los resultados permitieron conocer las características de las 
familias, encontrando que la composición familiar predominante, es la nuclear 
simple (58%), con ciclo vital en expansión (34.7%), calificadas en su mayoría con 
un APGAR familiar como normo funcional (96.6%). De estas familias, el 77% habita 
en casa propia, con un índice de marginación de pobreza baja en el 66%. De los 
motivos de consulta se pudo observar que en el 46% de las familias se encuentra 
al menos una persona con una enfermedad crónico degenerativa. 
CONCLUSIONES: La aplicación de la Cédula CEBIF -5 me permitió conocer 
aspectos para la identificación y determinación de antecedentes médicos de las 
familias en estudio, para brindar una atención integral a los usuarios del consultorio 
antes mencionado. 
 Palabras clave: MOSAMEF 
 
 
SUMMARY 
"FAMILY IDENTIFICATION AND MEDICAL CONSULTATION REASONS 
THROUGH THE USE OF MOSAMEF AT UMF 228 SANTIAGO TIANGUISTENCO" 
Authors: M.C. LISBETH TOVAR MORENO AND E.M.F. JOSUE JACIEL AGUILAR REYES 
There is a recurring problem at UMFs, mainly found in care provided to dependants, 
since attention is not, in all cases, done by a single doctor assigned to a population, 
causing diagnostics not to be comprehensive and only some ailments are met 
isolatedly. 
OBJECTIVE: to identify families and analyze reasons for medical appointment 
through MOSAMEF at UMF 228 Santiago Tianguistenco. 
MATERIAL AND METHODS: A descriptive, cross-sectional and observational study 
was carried out, with families affiliated to UMF of IMSS No 228, delegation 16, in 
Santiago Tianguistenco, State of Mexico. Data collection was carried out using the 
Cédula Básica de Identificación Familiar (CEBIF- 5), the families interviewed were 
selected randomly and by signing the informed consent. 
RESULTS: Results allowed us to know some characteristics of families, the 
prevailing composition of families, simple nuclear (58%), with expansion cycle 
(34.7%), classified mostly with a family APGAR as normal and functional (96.6%). 
Out of these families, (77%) are homeowners, with a low rate of poverty, level 1, 
(66%). The reasons for medical consultation were: (46%) of families have, at least, 
one member with a chronic degenerative disease. 
CONCLUSIONS: The implementation of Cédula CEBIF -5 allowed us to know 
aspects for identification and determination of medical background of families in 
study, to provide a comprehensive care to dependants of the office before 
mentioned. 
Key words: MOSAMEF
1 
 
INTRODUCCION 
 
En la actualidad, estudiar la problemática de la morbilidad en el primer nivel de 
atención médica constituye un elemento de primordial importancia, ya que en este 
nivel se atiende a casi 80% de los casos que demanda la atención médica; de esta 
manera, se mide y se valora indirectamente el estado de salud alcanzado por la 
población y esta información se utiliza para optimizar la planificación de prestación 
de los servicios, en función de los principales problemas que afectan a las 
poblaciones 
La evaluación del proceso salud-enfermedad en las familias bajo un enfoque 
integrador de los elementos que intervienen en este proceso, ha ocupado a los 
médicos familiares y en general a los profesionales de la salud que participan en la 
atención primaria. La integración de una orientación familiar efectiva en la práctica 
cotidiana se ha manifestado como una tarea del médico familiar. 
Innumerables han sido los esfuerzos para evaluar el funcionamiento familiar y de 
pareja desde los albores de la terapia familiar. Existen diversos modelos de terapia 
familiar y cada uno cuenta con su manera de ver la funcionalidad familiar, de evaluar 
la disfunción o los síntomas, establecer sus metas terapéuticas y grupos de 
profesionales que han contribuido a la construcción de los modelos, así como de los 
instrumentos que pueden aplicarse en cada uno. 
Por esta razón en la presente investigación estaremos trabajando con el estudio e 
implementación del modelo MOSAMEF que entre otras cosas nos permite identificar 
de manera clara algunos de los factores que determinan el comportamiento de la 
población o de las comunidades. 
Es claro resaltar que este modelo fue creado por miembros de la UNAM en 1995 
con la intención de establecer un estándar que permitiera contar con herramientas 
para la identificación oportuna para enfermedades y disminuir o explicar en algunos 
casos los efectos sobre la morbilidad. 
2 
 
Cabe mencionar que a lo largo de esta investigación se intentara identificar con este 
modelo, si es factible aplicarlo de manera genérica en el consultorio 5 vespertino 
de la UMF 228 de Santiago Tianguistenco, y en caso de que sea positivo la 
aplicaciones este modelo sugerir la posible implementación en la UMF antes 
referida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
MARCO TEORICO 
 
 
1 FAMILIA 
1.1 DEFINICIONES 
 
Con respecto a la conceptualización de familia es difícil dar una definición, debido a 
las dinámicas familiares emergentes en el contexto actual de la sociedad. En este 
sentido se puede afirmar que paulatinamente han ido surgiendo nuevas tipologías 
familiares (1) 
Etimológicamente el término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y 
esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, 
esclavo". El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e 
hijos del páter familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó 
reemplazando a gens. 
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el 
elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la 
sociedad y del Estado (2) 
Palacios y Rodrigo afirman que la familia es concebida como la asociación de 
personas que comparten propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en el 
tiempo. Según Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) 
ConsensoAcadémico la refiere: 
La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por 
un número variable de miembros, que en la mayoría de casos conviven en un mismo 
lugar, vinculados por lazos sean consanguíneos, legales y/o afinidad. Es 
responsable de guiar y proteger a sus miembros; su estructura es diversa y depende 
del contexto en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la medicina Familiar 
para estudiar y dar seguimiento al proceso salud-enfermedad 
4 
 
1.1.2 Ciclo Vital Familiar 
 
El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución 
secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del 
crecimiento y desarrollo de sus miembros. El estudio de las etapas del desarrollo 
familiar permite el análisis genérico de la historia natural de una familia desde que 
se forma hasta su disolución, y constituye un útil instrumento de organización y 
sistematización invaluable para el pensamiento clínico. Su principal valor radica en 
la identificación de las tareas específicas que debe desempeñar la familia en cada 
una de sus fases, de manera que, si en alguna de ellas no se completan dichas 
tareas, pueden surgir problemas de funcionamiento con efectos en las etapas 
subsiguientes. (3) 
Ciclo vital de la familia 
El ciclo vital familiar data de primeros de siglo, fue Glick el primero que investigo las 
características de la vida familiar en cada una de las etapas al comparar los cambios 
sufridos en el ciclo vital de familias norteamericanas entre 1899 y 1940, subrayando 
en su estudio ciertas tendencias de gran interés para mostrar algunos efectos de 
tales cambios familiares 
El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costumbres a la que pertenece la 
familia, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de 
pasar por las diferentes etapas haciendo hincapié en las tareas que sus miembros 
deben desarrollar, los cambios que deben implementar, en cada momento evolutivo, 
precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeños 
hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados). 
Funciones del ciclo vital 
1. Para realizar actividades preventivas a través de guías anticipatorias y de 
intervenciones normalizadoras en las transiciones del ciclo vital. Hay 
problemas de salud que surgen más frecuentemente en determinadas crisis 
transicionales, pudiéndose prever, anticiparse, y prevenir riesgos. 
5 
 
2. El diagnóstico temprano de riesgos psicosociales: Neurgaten y Haley 
señalan que si los acontecimientos vitales están desfasados del tiempo del 
ciclo vital podrían ser más traumáticos. Las mayores tensiones se presentan 
en acontecimientos que trastornan la secuencia del ciclo vital (crisis no 
normativas) por ejemplo la muerte de un padre en la infancia, el matrimonio 
en un momento no deseado o el nacimiento a destiempo de un niño, o el no 
logro laboral esperado, etc. 
3. En el diseño de programas integrales de salud que tengan en cuenta las 
necesidades y tareas evolutivas de las familias y las comunidades en las que 
están insertas. 
4. Planificación de intervenciones familiares cuando una enfermedad grave o 
crónica afecte el desarrollo de un miembro o una familia. (4) 
Existen clasificaciones del ciclo de vida, que pueden ser variadas y dependerán del 
enfoque de los autores; unos lo clasifican por las etapas que pasa la familia, otras 
se rigen por las fases de desarrollo de sus integrantes; pero todas son creadas para 
tratar de ofrecerle a los miembros del núcleo social primario las herramientas 
necesarias para que puedan pasar por las fases de la vida, de manera óptima y 
plena. 
 Duvall el modelo propuesto por este autor es uno de los más conocidos y utilizados 
en sociología. Comienza la primera etapa en el «nido sin usar» o pareja sin hijos y 
progresa hasta la cuarta fase, basándose en la carrera del hijo mayor según avanza 
su proceso de socialización. De nuevo, se encuentra la pareja sola en la etapa de 
«nido vacío» y se llega a la VI cuando el último hijo se emancipa del hogar. 
La OMS define un modelo en seis etapas. Se inicia con la formación en el momento 
del matrimonio, y caracteriza las sucesivas etapas en función de fenómenos de 
incremento (extensión por el nacimiento de los hijos) o disminución de los 
componentes de la familia (contracción por emancipación de los hijos o fallecimiento 
del cónyuge). 
Modelo de Medalie Este autor propone un modelo dividido en seis etapas que tiene 
la ventaja de aproximación a las peculiaridades de la atención individualizada y el 
6 
 
inconveniente de no fijar claramente los límites delas etapas dejándolas muy 
abiertas 
Para esta investigación utilizaremos la de Geyman: 
Es un modelo que reconoce cinco etapas que se inicia con el matrimonio, progresa 
a las siguientes fases según avanza el primer hijo, hasta que todos los hijos 
maduren o la pareja quede sola nuevamente y termina al producirse la disolución. 
(5) 
FASE INICIA TERMINA 
MATRIMONIO Matrimonio Nacimiento del primer hijo 
EXPANSION Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo alcanza la 
madurez 
DISPERSION Cuando el primer hijo alcanza la 
madurez 
Cuando todos los hijos alcanzan la 
madurez 
INDEPENDENCIA Cuando todos los hijos alcanzan 
la madurez 
Cuando los padres se retiran del 
trabajo o se separan (divorcio, 
muerte) 
RETIRO Y 
MUERTE 
Cuando los padres se retiran del 
trabajo o se separan (divorcio, 
muerte) 
Cuando los dos miembros de la 
pareja mueren 
Modelo de Clasificación de fases familiares de Geyman 
1.1.3 Clasificación de las Familias 
 
Con el propósito de facilitar la clasificación de las familias, en la 1º Reunión de 
Consenso Académico en Medicina Familiar de Organismos e Instituciones 
Educativas y de Salud, efectuada en junio 2005. En dicho consenso se hizo la 
clasificación con base a cinco ejes fundamentales que son: 
1. Clasificación de las familias con base en el parentesco. El parentesco es 
un vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación 
estable de afectividad análoga a ésta. La trascendencia de esta clasificación 
se identifica fundamentalmente, en la necesidad del médico familiar de 
identificar características de los integrantes de las familias, que influyan en el 
proceso salud-enfermedad.(6) 
CON PARENTESCO CARACTERÍSTICAS 
7 
 
Nuclear Hombre y mujer sin hijos 
Nuclear simple Padre y madre con uno a tres hijos 
Nuclear numerosa Padre y madre con cuatro hijos o más 
Reconstruida (binuclear) Padre y madre, en el que alguno o ambos han sido 
divorciados o viudos y tienen hijos de una unión 
anterior 
Monoparental Padre o madre con hijos 
Monoparental extendida Padre o madre con hijos, más otras personas con 
parentesco 
Monoparental extendida 
compuesta 
Padre o madre con hijos, más otras personas con 
o sin parentesco 
Extensa Padre y madre con hijos más otras personas con 
parentesco 
Extensa compuesta Padre y madre con hijos, más otras personas con 
o sin parentesco 
No parental Familias con vínculos de parentesco que realizan 
funciones o roles de familia sin la presencia de los 
padres (ej. tíos y sobrinos, abuelos y nietos, 
primos o hermanos, etc.) 
 
 
Clasificación de Familias según, el consenso académico 2005 de medicina familiar. 
 
2. Clasificación de las familias con base en la presencia física y 
convivencia. La presencia física en el hogar implica algún grado de 
convivencia cuya importancia para la práctica de la medicina familiar se 
identifica con los riesgos de enfermedades infecciosas y transmisibles. La 
SIN PARENTESCO CARACTERÍSTICAS 
Monoparental extendida sin 
parentesco 
Padre o madre con hijos, mas otra persona sin 
parentesco 
Grupos similares a familias Personas sin vinculo de parentesco que realizan 
funciones o roles familiares 
PRESENCIA FISICA EN EL HOGAR CARACTERISTICAS 
Núcleo integrado Presencia de ambospadres en el hogar 
Núcleo no integrado No hay personas físicas de alguno de los padres 
Extensa ascendente Hijos casados o en unión libre que viven en la casa 
de alguno de los padres 
Extensa descendente Padre que viven en la casa de alguno de los hijos 
Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa de familiares 
colaterales 
8 
 
presencia física también está vinculada con la identificación del jefe de familia 
y la interacción psicosocial de los miembros de las familias 
3. Nuevos estilos de vida personal-familiar originados por cambios 
sociales. Se deben tomar en consideración los cambios que se han 
presentado en las sociedades modernas y que han representado diversas 
formas en que tienden a conformarse otros estilos de convivencia y que 
repercuten en la salud individual y familiar. (6) 
 
Estilos de vida familiar por los nuevos cambios sociales 
 
4. Clasificación de las familias con base en sus medios de subsistencia La 
inserción de las familias en los procesos productivos puede propiciar una 
clasificación basada en los medios que son origen esencial de su 
subsistencia. 
 
De esta manera, se identifican familias que dependen 
de los recursos que se generan en el área donde 
labora el jefe de familia. 
Se asignará la clasificación correspondiente del 
origen a los recursos de la subsistencia aportada por 
el jefe de familia. 
Agrícolas y Pecuarias 
Industrial 
Comercial 
Servicios 
Clasificación de las familias con base en sus medios de subsistencia 
TIPO CARACTERISTICAS 
Persona que vive sola Sin familiar alguno, independientemente de su estado civil 
o etapa de ciclo evolutivo 
Matrimonio o pareja de 
homosexuales 
Parejas del mismo género con convivencia conyugal sin 
hijos 
Matrimonio o parejas de 
homosexuales con hijos 
adoptivos 
Parejas del mismo género con convivencia conyugal e hijos 
adoptivos 
Familia grupal Unión matrimonial de varios hombres con varias mujeres, 
que cohabitan indiscriminadamente y sin restricciones 
dentro del grupo 
Familia comunal Conjunto de parejas monógamas con sus respectivos 
hijos, que viven comunitariamente y comparte todo excepto 
las relaciones sexuales 
Poligamia Incluye poliandria y poliginia 
9 
 
 
5. Clasificación de las familias con base en su nivel económico. La 
clasificación de las familias desde el punto de vista económico debe tomar 
en cuenta los diversos elementos que interactúan en esta perspectiva. Por 
su importancia y efectos sobre la salud-enfermedad, la pobreza es el 
indicador que el médico familiar debe evaluar, para lograrlo deberá tomar en 
cuenta los elementos que integren una visión multifactorial de este 
fenómeno. 
 
Sin Pobreza 
Pobreza familiar nivel 1 
(Baja) 
• Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la 
canasta básica. Recursos suficientes para cubrir los 
gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación y 
transporte público, aun dedicando todo su ingreso a estos 
rubros. 
• Carencia de recursos para cubrir los gastos de 
conservación de la vivienda, energía eléctrica, 
combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar 
en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento 
y turismo 
Pobreza familiar nivel 2 
(Media) 
 
• Ingreso per cápita suficiente para cubrir el valor de la 
canasta básica. 
• Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y 
calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, 
aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. 
• Carencia de recursos para cubrir los gastos de 
conservación de la vivienda, energía eléctrica, 
combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar 
en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento 
y turismo 
 
Pobreza familiar nivel 3 
(Alta) 
 
• Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica. 
Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y 
calzado, vivienda, salud, educación y transporte público, 
aun dedicando todo su ingreso a estos rubros. 
• Carencia de recursos para cubrir los gastos de 
conservación de la vivienda, energía eléctrica, 
combustibles, comunicaciones, transporte fuera del lugar 
en que se radica, cuidado y aseo personal, esparcimiento 
y turismo 
Clasificación de las familias con base en su nivel económico. 
10 
 
1.1.4 Tipología de la Familia 
 
La familia es un sistema abierto en constante interacción con los entornos histórico, 
social, económico y cultural; no es una unidad homogénea en su conformación, lo 
cual indica que no todas están integradas de igual manera. 
Por tanto, hay una gran variedad de ellas; la prevalencia de los distintos tipos de 
familias, sus características sociodemográficas y las formas de organización 
hogareña y familiar varía con el tiempo y según las transformaciones económicas, 
demográficas y culturales del contexto social. 
Según el desarrollo de la familia: 
 Familia Moderna: Tiene elementos de desarrollo que, de una y otra manera, 
nos plantean la idea de un esquema social al cual representa y que la 
podemos encontrar con frecuencia en niveles socioeconómicos altos. Se 
refiere a la familia en la que la madre trabaja en iguales condiciones que el 
padre o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la 
familia. 
 Familia Tradicional: Representada por las familias de clase media y que 
son, las más numerosas. Tienen como rasgo fundamental la transmisión de 
modelos socioculturales como son las tradiciones familiares, los valores 
sociales y de vida que predeterminan la perpetuación de estas características 
a través del desarrollo de nuevas familias. Es aquella en la que el padre en 
el único proveedor de sustento para la familia y la madre se dedica al hogar 
y a los hijos. 
 Familia Arcaica o Primitiva: También está predeterminada por factores 
socioculturales y demográficos, además de los elementos de identificación 
cultural; este tipo de familias cuenta con menos oportunidad de acceso a los 
niveles de satisfactores individuales (familias indígenas). Su prototipo es la 
familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan. 
 
 
Según la demografía de la familia: 
11 
 
 
 Familia Rural: Habita en el campo y no cuenta con todos los servicios 
intradomiciliarios (agua potable, luz eléctrica, drenaje, etc.). 
 Suburbana: Tiene las características del medio rural pero está ubicada 
dentro de medio urbano. 
 Urbana: Se encuentra en una población grande y cuenta con todos los 
servicios. 
Según la integración de la familia: 
 Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa y cumplen con sus 
funciones respectivas. 
 Semi integrada: ambos conyugues viven en la misma casa pero no cumplen 
adecuadamente sus funciones. 
 Desintegrada: Los conyugues se encuentran separados. 
 
Según la composición de la familia: 
 Nuclear: cuenta con esposo, esposa con o sin hijos. 
 Extensa: conyugues e hijos que viven junto a otros familiares 
consanguíneos, por adopción o afinidad. 
 Extensa compuesta: los anteriores que además conviven con otros sin nexo 
legal (amigos, compadres, etc.). 
 
Según la ocupación de la familia: 
 Este tipo de familia se refiere a la ocupación del padre o del jefe de familia, 
puede definirse como campesina, obrera, comerciante, empleada, etc. 
 
Según sus complicaciones del desarrollo familiar: 
 Interrumpida: Aquella en la que la unión conyugal se disuelve ya sea por 
separación o divorcio. 
 Contraída: Cuando fallece uno de los padres. 
12 
 
 Reconstruida: Se aplica a la familia en la que uno o ambos conyugues tuvo 
una pareja previa. 
1.1.5 Funciones de la Familia 
 
 Son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la familia como un 
todo. Se reconocen las siguientes funciones: 
 Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan en los 
miembros de la familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que 
propicia la réplica de valores individuales y patrones conductuales propios de 
cada familia. Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la 
familia que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico 
personal. 
 Cuidado: protección y asistencia incondicionales de manera diligente y 
respetuosa para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, 
financieras y de salud) del grupo familiar. 
 Estatus: participación y transmisión de las características sociales que le 
otorgan a la familia una determinada posición ante la sociedad. 
 Reproducción: provisión de nuevos miembros a la sociedad. • Desarrollo y 
ejercicio de la sexualidad. 
 
1.1.6 Según su funcionalidad 
 
 Familias Funcionales: Son aquellas familias en las cuales se considera que 
cumplen todas las funciones además de permitir un mayor o menor desarrollo 
de sus integrantes. 
 Familia Disfuncional: Son familias que en mayor o menor grado no actúan 
según lo que de ellas se espera en relación con las funciones que se le tienen 
asignadas. (7) 
 
13 
 
1.1.7 APGAR Familiar 
 
Nombre que proviene de las siglas de A: Adaptabilidad, P: Participación o 
compañerismo, G: Ganancia o crecimiento, A: Afecto, R: resolución. Es para 
conocer la funcionalidad de la familia, está formado por cinco reactivos los cuales 
responden los miembros de una familia mayores de 15 años, y funciona percibiendo 
las variaciones de la funcionalidad familiar en los diferentes momentos de la vida Si 
la funcionalidad o la disfuncionalidad es encontrada en algún miembro de la familia, 
este calificativo se usa para todo el grupo familiar. Si en el cuestionario la calificación 
es de 0 a 3 se considera una familia disfuncional, 4 a 6 moderadamente disfuncional, 
y de 8 7 a 10 la familia es funcional. (8) 
1.2 PIRAMIDE DE POBLACION 
 
La pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos 
básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones 
internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos demográficos 
tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre 
sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras. Los segmentos de 
población están establecidos como "cohortes" o generaciones, generalmente de 
cinco años, que se representan en forma de barras horizontales que parten de un 
eje común, hacia la izquierda los varones, hacia la derecha las hembras. 
 Cuanta más edad tenga una generación, mayor será el número de componentes 
de ella que hayan fallecido. Se podría esperar por tanto que las cohortes fuesen 
cada vez menores conforme se suben peldaños en la pirámide. Eso ocurre 
efectivamente en las pirámides de los países más pobres, sin embargo en las de 
los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en 
la sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con 
todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide invertida", 
en las que las nuevas generaciones son cada vez menos numerosas. (9) 
14 
 
 
 
1.3 MORBILIDAD 
 
Proporción de personas que enferman en un lugar durante un periodo de tiempo 
determinado en relación con la población total de ese lugar. (10) 
Morbilidad es la cuantía de personas que están enfermas en un sitio y tiempo 
determinado 
Con el fin de estudiar los motivos de aparición de la enfermedad, evolución y control 
de la misma, así como, encontrar la cura del mal, existen 2 tipos de tasas de 
morbilidad. La tasa de prevalencia realiza estudios de los casos más antiguo y 
recientes de la enfermedad patológica en un período o lapso determinado, a su vez, 
la tasa de incidencia se refiere al desarrollo de la enfermedad en un tiempo 
determinado. 
En referencia a lo anterior, la tasa de morbilidad permite describir el estado de 
salud de una población, asimismo, estudiar la aparición y evolución de las diferentes 
enfermedades y su posible cura. No obstante, este estudio se logra a través de 
datos numéricos de la reiteración de las enfermedades en los diferentes grupos de 
población, el tiempo y lugar determinado, así como, el tipo de población. 
Los datos de morbilidad pueden provenir de los registros ordinarios que llevan los 
registros sanitarios públicos, médicos y otros, así como encuestas. No obstante, 
para un buen estudio de la tasa de morbilidad se debe de emplear diversas fuentes 
y, de las mismas se puede calcular la indicada tasa de la siguiente manera: el 
número total de enfermos de una determinada área y año entre la población total de 
esa área en el año de estudio multiplicado por 1000 o, la cantidad de enfermos 
conocidos en determinada área entre la cantidad total de individuos que habitan en 
esa área de estudio multiplicado por 100.000. 
El término de morbilidad según la Organización Mundial de la Salud es “toda 
desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar (11) 
15 
 
1.4 PROGRAMAS PRIORITARIOS 
 
En México la agenda de la salud pública cada vez más compleja; el Sistema 
Nacional de Salud enfrenta importantes desafíos, como los cambios producidos en 
el perfil demográfico –originando un proceso de envejecimiento de la población 
mexicana que junto con los estilos de vida poco saludables y de riesgo, trazan el 
creciente predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles, como la 
diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos y las 
lesiones de causa externa-, además de la mayor frecuencia de enfermedades 
transmisibles como la diarrea o enfermedades respiratorias en la población que vive 
en condiciones de vulnerabilidad, no dejando de lado los elevados índices de 
mortalidad materno-infantil. 
En respuesta, el Gobierno Federal se encuentra realizando estrategias y acciones 
que puedan solventar o encaminar a nuestro país hacia una cobertura universal en 
salud, con base en el comportamiento epidemiológico de México. (12) 
1. 5 MOSAMEF 
 
1.5.1. Antecedentes Históricos 
 
El MOSAMEF (Modelo Sistemático de Atención Médico Familiar) parte de los 
antecedentes históricos se encuentran basados en la conferencia de Alma Ata 
(Conferencia Alma Ata), que definió la Atención Primaria a la Salud como: 
“Asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, 
científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al alcance de todos los 
individuos y las familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un 
costo que la comunidad y el país puedan soportar en cada una de sus etapas de 
desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención 
primaria forma parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que 
constituye la función principal, como desarrollo social y económico global de la 
comunidad. Representa el primer nivel de contacto con el individuo, la familia y la 
comunidad con el Sistema Nacional de Salud- en el lugar donde residen y trabajan 
16 
 
las personas- constituyendo el primer elemento de un proceso permanente de 
asistencia sanitaria”. Existen otros antecedentes que explican el desarrollo de una 
atención médica de calidad, integral digna y adecuada, (6) 
Así mismo la Declaración de Alma-Ata ya orientaba hacia dónde deberían ir las 
acciones en los servicios de atención médica de la salud, tanto hacia una acción 
más comunitaria como hacia la participación de la propia comunidad y de otros 
sectores sociales (13). Para la atención primaria hay un antes y un después de la 
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (APS) celebrada en 
Alma-Ata (Karzajistán) en 1978, en cuya Declaración se proponía la cobertura 
universal por los servicios y el desarrollo de sistemas nacionales de salud. (13) 
Las nuevas concepciones de la atención primaria surgidas en la segunda mitad del 
siglo XX, junto con la evolución y el uso de la epidemiología y el desarrollo de la 
salud comunitaria, constituyen los fundamentossobre los que se desarrolla el 
concepto de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (14) 
La Atención Primaria Orientada a la Comunidad se define como la práctica unificada 
de la Atención Primaria individual y familiar con la Atención Comunitaria, dirigida a 
mejorar la salud de la comunidad como un todo (14) 
La inclusión de la salud comunitaria como un objetivo del sistema sanitario hace 
evidente la necesidad de buscar y lograr una acción más coordinada e integral, lo 
cual debe introducir cambios en diversas áreas, entre las que destacan la formación 
de los profesionales, los contratos a los proveedores de servicios, los sistemas de 
definición de las carteras de servicios y la organización de los servicios. Las 
características de estos servicios, la gama de sus actividades, sus logros y las 
barreras a los servicios de salud varían de un país a otro de acuerdo al sistema de 
servicios de salud. 
1.5.2. Antecedentes Históricos en México 
 
Los antecedentes históricos y sociales que originaron la Atención Primaria a la 
Salud a nivel internación también influyeron en el Sistema Nacional de Salud de 
México, el cual desde cuando fueron creados el Instituto Mexicano del Seguro Social 
17 
 
(IMSS) y la Secretaria de Salud y Asistencia (SSA) junto con las instituciones 
educativas, vieron la necesidad de crear un cambio en el currículo profesional de 
los médicos en formación. El IMSS diseñó un modelo médico familiar. El cual fue 
abandonado posteriormente (6) 
Durante los años setenta México experimenta una crisis económica que culmina 
con una devaluación del 100%, esta crisis afecta de manera muy importante al 
Sistema Nacional de Salud. El gobierno inicia un audaz intento por reorientar el 
currículo médico, apartándose de las grandes especializaciones hospitalarias, la 
inclusión de la salud comunitaria como un objetivo del sistema sanitario hace 
evidente la necesidad de buscar y lograr una acción más coordinada e integral, 
originando cambios en la formación de los profesionales de la salud (6) 
Modelo Sistemático de Atención Médica Familiar (MOSAMEF) 
El grupo de profesores (15) del Departamento de Medicina Familiar de la 
UNAM, retoma los criterios y fundamentos de la Declaración de Alma Ata y la 
(Atención Primaria a la Salud), así como los principios de la Atención Primaria 
Orientada a la Comunidad (APOC), para diseñar una estrategia que mostrara la 
esencia de la disciplina y así los médicos de familia aplicaran las acciones 
fundamentales de esta declaración, teniendo como objetivo la atención del individuo 
y su familia en su comunidad, hacer seguimiento o continuidad y anticiparse al 
riesgo o prevenir a los individuos de las primeras veinte causas de morbilidad que 
reporta el sistema de salud de México; esto se redituaría en una mejor calidad de 
atención y disminución de la mortalidad poblacional, así como la aplicación de la 
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (14) 
La Medicina Familiar es una Especialidad horizontal (16) en amplitud de predominio 
clínico que comparte el conocimiento y las destrezas de otras especialidades e 
integra las ciencias biomédicas, conductuales y sociales (Biopsicosocial o Integral) 
(17), capaz de resolver el 90-95% de los problemas de salud, proporcionando 
cuidados continuos e Integrales del individuo, su familia y su comunidad que 
incorpora todas las edades, sexo, sistemas o enfermedades (Amplio Campo de 
Acciones) (18) con particular énfasis en la Medicina Humanística, la Relación Médico-
18 
 
Paciente-Familia, los Aspectos educativos, Preventivos clínicos, la Medicina 
Integrada, y la Medicina Coste-Efectiva (19). 
Algunos autores mencionan que el MOSAMEF se podría originar a partir de tres 
preguntas las cuales son las siguientes: 
1- ¿Cómo llevar a la práctica los principios esenciales de la medicina familiar? 
2- ¿Cómo identificar las necesidades de atención a la salud de las familias? 
3- ¿Cómo verificar que la atención médica familiar produce un impacto 
favorable en la salud de las familias? 
Basado en los cuestionamientos anteriores con estas tres premisas, las actividades 
que el médico familiar debe realizar requieren de una guía metodológica que 
propicie el diagnóstico del estado de salud de la familia. 
1.5.3. Definición. 
 
El Modelo Sistemático de Atención Médica Familiar (MOSAMEF) 
A pesar del tiempo que tiene la medicina familiar de ser reconocida como 
especialidad, no ha sido posible identificar claramente un modelo de atención que 
la distinga de las demás especialidades. 
En 1995 un grupo de profesores del Departamento de Medicina Familiar de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñaron el Modelo 
Sistemático de Atención Medica Familiar (MOSAMEF), teniendo como objetivo 
mostrar la esencia de la medicina familiar. (15) 
Este modelo fue creado como protocolo con el esquema de atención sistemática a 
las familias y dirigido a los alumnos de la residencia del Curso semi presencial de 
Medicina Familiar para Médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para 
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la UNAM (15) 
Este modelo ha sido aplicado desde 1995 a la fecha por especialistas en medicina 
de familia en México. 
19 
 
Los fundamentos o bases conceptuales del MOSAMEF pretenden servir de 
introducción a los principios que sustentan a la Medicina Familiar. 
Existe una estrecha relación entre el perfil del médico familiar en las diferentes 
definiciones que se mencionaron anteriormente, existiendo una concordancia con 
lo establecido en el APS derivando ciertas características las cuales son analizadas 
y planificadas por el APOC. 
En 1992 se aplicó en una zona de España, un programa de atención a la población 
adulta denominado: Programa de Actividades Preventivas y de Promoción a la salud 
impulsado por la Sociedad Española de Medicina Comunitaria (SEMFYC).Con el 
objeto de valorar los resultados de estas medidas preventivas y el grado de 
intervención sobre cada factor de riesgo. 
Todo esto no se consolida estratégicamente en un sistema de atención médica, por 
lo cual surge la necesidad de crear un modelo de atención que cumpla con las 
características antes descritas y de una manera fácil y rápida de consultar con lo 
cual surge el MOSAMEF. 
Este programa surge como alternativa, con el fin de desarrollar estrategias de 
promoción a la salud y prevención de las enfermedades así mismo para valorar la 
infraestructura de la unidad, elementos demográficos y capacitación técnica del 
personal. 
El MOSAMEF maneja 4 elementos indispensables para su adecuada interpretación 
y análisis: 
a. En primer lugar los datos básicos de las familias que pertenecen al 
consultorio o unidad 
b. En segundo lugar la construcción de la pirámide poblacional 
c. En tercer lugar lo constituye la aplicación de programas prioritarios que 
se llevan a cabo en la unidad 
d. En cuarto lugar el análisis de las causas de morbilidad del consultorio 
relacionadas con la pirámide poblacional. 
20 
 
El MOSAMEF en el micro escenario se aplica por primera vez en la Clínica de 
Medicina Familiar “Dr. Joaquín Cánovas Puchadas” en Tepic Nayarit en 1995 donde 
aplican el instrumento de identificación familiar (Irigoyen-Gómez) para obtener 
resultados sobre pirámide de población, mortalidad, programas prioritarios y 
características de la familia. 
Posteriormente se realiza otro estudio en el año 1997 donde MOSAMEF se aplica 
a 74 comunidades distribuidas en 19 a 20 municipios de estado de Nayarit donde 
los resultados a nivel estatal sobre el estado de salud y los parámetros que permite 
valorar la Cédula Básica de Identificación Familiar (CEBIF) fueron impactantes para 
proponer nuevas políticas para la salud y reforzar la acción comunitaria. 
La función primaria del médico familiar es ayudar a las familias a que se manejen 
las enfermedades comunes y mostrarles cómo prevenir, o por lo menosreducir la 
posibilidad de futuras enfermedades. El médico familiar debe cumplir esta función 
dentro de la trama de un sistema social cada vez más complejo, caracterizado por 
rápidos adelantos tecnológicos, el médico también debe tomar en cuenta los 
patrones cambiantes de la enfermedad y las expectativas cambiantes respecto a la 
salud. 
Es indiscutible que contar con una población cautiva, atender todo tipo de episodios 
de salud, y de enfermedad, atender indistintamente a todos los integrantes de la 
familia, contar con la posibilidad de desarrollar indicadores de riesgo y estimar 
probabilidades de ocurrencia de eventos, da grandes ventajas al practicante de la 
Medicina Familiar. 
La atención médica familiar basada en la comunidad, espíritu del MOSAMEF es 
deseable que se logre constituir en un modelo eficaz para los médicos familiares 
que laboran en instituciones de salud, pero no solo para ese sector de médicos, sino 
aún para los médicos que realizan práctica privada y también son responsables de 
una población (20). 
Como antecedente del presente estudio, encontramos que se ha realizado en la 
Clínica de Medicina Familiar Texcoco (ISSSTE) en el Estado de México (1998), en 
Clínica de Medicina Familiar Guadalupe Tepeyac en México D.F (1998), Unidad de 
21 
 
Medicina Familiar No 1 Humboldt (ISSSTE) en Cuernavaca Morelos (1999), Centro 
de Salud Urbano de Tuxpan Veracruz (2007), la Clínica de Medicina Familiar 
(CMF), Coyoacán, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE) (2012). 
 
1.6 MÉDICO FAMILIAR 
 
 
La medicina familiar implica una especialidad horizontal en amplitud de predominio 
clínico que comparte el conocimiento y las destrezas de otras especialidades, 
integrando las ciencias biomédicas, conductuales y sociales (biopsicosocial o 
integral). 
El médico familiar debe ser capaz de resolver entre 90 y 95% de los problemas de 
salud, solucionando problemas continuos e integrales del individuo, su familia y su 
comunidad, abarcando todas las edades, sexos, sistemas o enfermedades, con 
particular énfasis en la medicina humanística, la relación médico–paciente–familia, 
los aspectos educativos, preventivos clínicos, la medicina integrada y la medicina 
costo–efectiva. (21) 
En la formación del especialista en medicina familiar en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social se observa una carga teórico–clínica abundante, dejando en segundo 
término la actividad asistencial integrada (teórico–práctica, biopsicosocial). 
La medicina familiar es la especialidad clínica que se ocupa del mantenimiento y la 
resolución de los problemas de salud frecuentes en los individuos, las familias o las 
comunidades, independientemente de la edad, el sexo o el órgano o sistema 
afectado. 
 La necesidad del perfil del médico familiar está dada por la demanda de servicios 
de salud más eficientes, eficaces y productivos. 
Para definir el perfil del médico familiar es conveniente especificar las áreas en las 
que desempeña su ejercicio profesional, los conocimientos, habilidades, actitudes, 
valores y actividades que debe desarrollar en cada una de ellas. (22) 
22 
 
En EUA se define el perfil del médico familiar como el médico de primer contacto, 
con excelencia clínica y destreza para procedimientos manuales o de consultorio 
(cirugía o procedimientos invasivos), experto en la consulta externa, con atención 
continua, intradomiciliaria, comunitaria, hogar del adulto mayor, hospitalaria y de 
urgencias, además de los grupos poblacionales con y sin factores de riesgo, con un 
amplio campo de acción (sin distinción de edades, sexos, sistemas orgánicos y 
enfermedades), capaz de ir del individuo, a la familia y la comunidad, integrador de 
las ciencias biológicas, de la conducta y sociales (medicina integral), y de los 
aspectos educativos, preventivos, curativos y de rehabilitación (medicina integrada). 
(21) 
El médico familiar es el primer punto de contacto con el sistema de atención 
sanitaria, pues proporciona acceso abierto y sin límites a sus usuarios ocupándose 
de todos los problemas de salud, independientemente de la edad, el sexo u otra 
característica de la persona en cuestión. 
 El médico familiar hace un uso eficiente de los recursos de atención sanitaria 
mediante la coordinación de la atención, trabajando con otros profesionales en el 
ámbito de la atención primaria y gestionando la interrelación con otros especialistas. 
El médico es responsable de proveer una continuidad longitudinal de la atención, 
de acuerdo con las que determine las necesidades del paciente, contando con un 
proceso específico en la toma de decisiones determinado por el predominio y la 
incidencia de la enfermedad en la comunidad. 
Se desarrolla un enfoque centrado en la persona, orientado hacia el individuo su 
familia y la comunidad, y posee un proceso de consulta único que crea una relación 
a lo largo el tiempo, mediante una comunicación efectiva entre el médico y el 
paciente. 
Otorga tratamiento simultáneamente a problemas médicos agudos y crónicos, de 
manera individual, y se ocupa de los problemas de salud en sus dimensiones física, 
psicológica, social, cultural y existencial. 
23 
 
El ejercicio de sus acciones se refiere a la atención médica primaria, que es integral 
y continúa la cual se contrapone a la atención esporádica y fragmentada de otros 
especialistas, esta atención se lleva a cabo en el consultorio, en el hogar del 
paciente y en los propios servicios hospitalarios. 
A lo largo de su práctica reconoce la necesidad de compartir el estudio, análisis y 
tratamiento de los problemas de salud de la población, con otros especialistas y 
trabajadores de la salud. Es el coordinador de los recursos disponibles en la 
comunidad, para la atención de los problemas de salud. 
Es por excelencia un clínico interesado en la salud de los pacientes, cada contacto 
con ellos es para él una oportunidad para realizar acciones preventivas y de 
educación para la salud sin que por ello limite su capacidad para diagnosticar y 
tratar los padecimientos agudos y crónicos que con mayor frecuencia se presentan 
en su población. 
Se han establecido cinco grandes áreas de práctica profesional del médico familiar: 
 Área de atención al individuo 
 Área de atención a la familia 
 Área de atención a la comunidad 
 Área de docencia e investigación 
 Área de apoyo, en la que incluye sub áreas del médico de familia. 
 
La primer responsabilidad del médico de familia es la de prestar atención clínica 
efectiva y eficiente. Para ello deberá poseer una serie de conocimientos 
habilidades y actitudes que le capaciten para llegar a conocer el origen del 
problema que causa la demanda (diagnóstico), darle respuesta (tratamiento) y 
conseguir su desaparición (curación), otras responsabilidades del médico de familia 
se extienden a la asistencia de enfermedades agudas y crónicas, sea con carácter 
urgente, o en la consulta programada, favoreciendo la accesibilidad de la atención 
del individuo, tanto en el consultorio como en el domicilio. Igualmente, ante 
problemas más graves y cuando juzgue oportuno, el médico de familia coordinará 
la colaboración de otros especialistas, así como el ingreso hospitalario. (22) 
24 
 
La atención del médico de familia al individuo se realiza en todas las etapas del ciclo 
vital y en todas las etapas de la historia natural de la enfermedad, podrá participar 
en el cuidado de la salud en todas las formas de intervención, mediante la 
elaboración de la historia clínica, con la exploración física y las pruebas 
complementarias, se incluye también la práctica del diagnóstico precoz y la 
búsqueda de factores de riesgo en individuos asintomáticos. 
Los pacientes que acuden al médico de familia no presentan habitualmente 
problemas físicos o psicológicos puros, sino que generalmente muestran una 
compleja mezclade factores físicos, psicológicos y sociales. La sociedad demanda 
la figura de un médico de familia que posea una adecuada y actualizada formación 
científico-técnica. Pero también se le exigen cualidades humanas que le hagan 
digno de confianza, ya sea para solicitarle consejos en los cuidados de salud, como 
para recibir apoyo en el sufrimiento de la enfermedad. 
El médico familiar no es un terapeuta familiar, sino un clínico que entiende y asume 
la importancia trascendental de la familia sobre cómo y de que se enferman sus 
miembros, teniendo en cuenta su lado positivo, como recurso de salud y su lado 
negativo, como generadora de enfermedad y de conductas de salud erróneas. (23) 
El médico de familia, como todo profesional sanitario, busca beneficiar a su 
paciente y nunca perjudicarle, respetando su autonomía, de acuerdo con la teoría 
del consentimiento informado, con igual mesura por el principio de equidad en la 
toma de decisiones y la distribución de recursos. 
 
2.- METODOLOGIA 
 
 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Una de las problemáticas que se presentan en las Unidades de Medicina Familiar, 
se encuentra orientada principalmente en la atención que se les proporciona a los 
25 
 
derechohabientes de las unidades médicas, en algunos casos esta atención ellos 
consideran que no es buena debido a que no en todos los casos la atención la 
realizan médicos familiares ocasionado con esto que los diagnósticos no sean 
integrales y solamente se atienda de manera aislada algunos padecimientos. 
Esto podría ocasionar que si se tratan padecimientos de manera aislada, sea más 
difícil la identificación correcta de algunos padecimientos que se presenten dentro 
de las comunidades en las que se ubican estas unidades de atención médico 
familiar. 
En el caso de no identificar correctamente algunos padecimientos podría aumentar 
considerablemente la tasa de morbilidad y mortalidad de la población adscrita a la 
UMF. 
Para el caso específico de la UMF 228 del IMSS, podría mencionarse que este 
puede ser un riesgo que se presente si no se llevan a cabo de manera 
sistemática los programas prioritarios de salud que realiza el instituto, actualmente 
algunos de estos programas son: Diabetes, Hipertensión, Cáncer de Mama, Cáncer 
Cervico uterino y Planificación Familiar entre otros. 
Cabe destacar que con la implementación de estos programas se ha podido ayudar 
a la población que presenta factores de riesgo para estos padecimientos. Por lo que 
considero que el MOSAMEF, puede apoyar en algún momento a mejorar la atención 
en la UMF 228. 
¿Cuáles son los motivos de consulta e identificación familiar a través del uso 
de MOSAMEF en la UMF 228 Santiago Tianguistenco? 
2.2 JUSTIFICACION 
 
La historia de la medicina familiar es la historia de la evolución de los conceptos y 
principios que la sustentan. Décadas de trabajo de miles de médicos de familia, en 
el trato con pacientes y en el ámbito académico, han permitido construir con su 
experiencia, su creatividad y sus trabajos de investigación, un marco teórico 
importante que enriquece la práctica y la disciplina de la medicina de familia. 
26 
 
La medicina familiar es una práctica social que se instala en la atención primaria de 
salud, condicionada por reglas y normas estructurales de las instituciones sanitarias 
donde existe y que a su vez forman parte de estructuras sociales. En este nivel se 
realizan y conforman acciones preestablecidas para la atención médica integral de 
primer contacto, basada en el modelo biomédico que se ejerce de manera más o 
menos uniforme en las unidades médicas de atención primaria. El médico familiar 
frecuentemente utiliza herramientas básicas que le permiten durante la consulta 
identificar oportunamente conductas, acciones y síntomas que orienten hacia 
alguna patología primaria o secundaria, y sobre todo mejorar el entorno del paciente 
y su familia para su beneficio. La especialidad de medicina familiar ha tenido un 
éxito mundial desde que comenzó en la década de los sesenta y ha contribuido en 
el mantenimiento del equilibrio entre generalistas y especialistas, indispensable 
para lograr una buena, completa, ordenada y económica atención médica. 
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios 
a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar 
era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad 
básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas 
modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado, con respecto a su forma 
más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los 
padres. 
En México la medicina familiar ha carecido hasta hoy de un enfoque global. La 
permanencia del modelo biomédico curativo instaurado tanto en las instituciones de 
salud públicas como privadas, da origen a una medicina familiar desdibujada, 
incomprendida, injustificable y altamente costosa para los servicios de salud. Cabe 
mencionar que este modelo ha funcionado en otros países, pero en México enfrenta 
graves contradicciones que ponen en riesgo su propia existencia. 
Una de las principales causas que identifico en la UMF 228, se encuentra asociada 
con la falta de conocimiento situacional que se tiene de la población adscrita a la 
unidad médica, lo que ocasiona que en algunos momentos no sea posible de 
manera rápida poder determinar cuáles serían los programas preventivos que mejor 
apoyen a los derechohabientes, de igual manera será importante que con estos 
27 
 
datos podamos también identificar algunos de los factores de riesgo que ya se 
encuentra presentes y poder realizar acciones que permitan referir a los pacientes 
a los siguientes niveles de atención. 
Por lo anterior la importancia de llevar a cabo el presente trabajo, radica en el contar 
con un conocimiento de las principales características de las familias adscritas a la 
UMF 228, con el fin de realizar medidas preventivas y aplicación de programas 
institucionales que permitan mantener la salud óptima de las familias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.- OBJETIVOS 
 
2.3.1 Objetivo general 
 
Identificar a las familias y analizar los motivos de consulta a través 
del uso de MOSAMEF en la UMF 228 Santiago Tianguistenco 
2.3.2 Objetivos específicos 
 
28 
 
1. Identificar los datos básicos de las familias que pertenecen al consultorio 
o unidad 
2. Determinar la clasificación estructural de la familias 
3. Identificar la tipología de la familias 
4. Determinar las causas de morbilidad del consultorio relacionadas con la 
pirámide poblacional. 
 
29 
 
 
2.4 MATERIAL Y METODOS 
2.4.1.- Tipo de estudio: 
Se realizó un estudio descriptivo, trasversal y observacional 
 
 2.4.2.- Población, Lugar y Tiempo: 
El estudio se realizó con las familias adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No 
228 del IMSS delegación 16, en SANTIAGO TIANGUISTENCO Estado de México 
durante los meses de NOVIEMBRE y DICIEMBRE del 2016 y ENERO y FEBRERO 
de 2017. 
 2.4.3 Tipo de muestra: 
Debido a que la población que consulta la UMF 228, no es constante en muchos de 
los casos, se determinó que la muestra que se tomaría para llevar a cabo este 
estudio será: Aleatoria no representativa. 
2.4.4.-Tamaño de la muestra. 
Por las características de la población de la UMF se determinó que el tamaño de 
la muestra estaría en función de la asistencia y a conveniencia sin repetir familias. 
 
 
30 
 
 
2.5 CRITERIOS DE SELECCION 
2.5.1 Criterios de inclusión. 
 
Se consideró que para que las familias pudieran ser incluidas en el estudio 
deberían cumplir con los siguientes criterios: 
 Que las Familias se encuentraran adscritas a la Unidad de Medicina familiar 
No 228 del IMSS delegación 16 en Santiago Tianguistenco Estado de México 
 Adscritos alConsultorio número cinco Turno Vespertino. 
 
2.5.2 Criterios de no inclusión 
 
Para este rubro se consideraron algunos criterios de no inclusión para el estudio 
que refieren básicamente a tres supuestos: 
 
 Familias que no aceptaron participar en el estudio. 
 Derechohabientes de carácter foráneo (otras clínicas) 
 Pacientes que no sean derechohabientes del IMSS. 
 
2.5.3 - Criterios de eliminación 
 
Los únicos criterios para no ser considerados las encuestas como aceptadas 
fueron: 
 
 Encuestas incompletas. 
 Cuando no se cuente con la firma del consentimiento expreso del 
entrevistado 
 
 
 
31 
 
2.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE MEDIDA TIPOS DE 
VARIABLE 
Datos 
básicos de 
la familia 
Grupo de personas 
que habitan en un 
mismo lugar 
Conjunto de personas que serán 
analizadas con la finalidad de 
conocer sus características 
 Tipo de 
Familia 
 Sexo 
 Edad 
 Tipos de familia 
Cualitativa 
Cuantitativa 
Clasificación 
estructural 
de las 
familias 
.Conjunto de personas 
que bajo los conceptos 
de distribución y orden 
integran al grupo 
familia 
Conjunte invisible de demandas 
funcionales que organizan los 
modos en que interactúan los 
miembros de una familia; una familia 
es un sistema que opera a través de 
pautas trasnacionales acerca de 
qué manera, cuando y con quién 
relacionarse y estas pautas 
sostienen el sistema 
 Nuclear 
 Extensa 
 Monoparental 
 Unipersonal 
 
 Parentesco 
 Presencia física en 
el hogar o 
convivencia 
 Medios de 
subsistencia 
 Nivel económico 
 Nuevos tipos de 
convivencia 
individual-familiar 
originados por 
cambios sociales 
Cualitativa 
Tipología 
familia 
Tipos de familia de 
acuerdo a las 
características 
sociodemográficas, 
organizacional, 
económico, 
demográficas cultural y 
social 
Familias de composición rural que 
viven en zonas suburbanas 
 Suburbana  Integración 
 Composición 
 Desarrollo 
 Tradicionales 
Demografía 
 Ocupación 
cualitativa 
 
 
 
32 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE 
MEDIDA 
TIPOS DE 
VARIABLE 
Morbilidad Es un término de uso 
médico y científico y sirve 
para señalar la cantidad 
de personas o individuos 
considerados enfermos o 
víctimas de una 
enfermedad en un 
espacio y tiempo 
determinados 
 
La morbilidad es, entonces, un dato 
estadístico de altísima importancia 
para poder comprender la 
evolución y avance o retroceso de 
una enfermedad, así también como 
las razones de su surgimiento y las 
posibles soluciones. 
 
... 
 No de 
personas 
 No. de pacientes 
con padecimientos 
crónico 
degenerativos 
 
 
Cuantitativo 
Programas 
prioritarios 
 
Conjunto de acciones 
implementadas por 
un gobierno con el 
objetivo de mejorar las 
condiciones sanitarias de 
la población. 
 
 
 
Programa de salud es un 
instrumento para operacionalizar 
las políticas de salud a través de la 
planeación, ejecución y evaluación 
de acciones de promoción, 
prevención, tratamiento y 
recuperación de la salud. 
Programas 
aplicados 
 Atención a la 
Población Infantil 
 Medicina 
Preventiva, Salud y 
Asistencia Social 
 Atención curativa 
 Apoyo a la Salud de 
la Mujer 
 Atención a la Salud 
del Adulto y el 
Anciano 
 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
http://definicion.de/gobierno
http://definicion.de/salud
http://definicion.de/poblacion
33 
 
2.7 ANALISIS ESTADISTICO 
 2.7.1 Estadística descriptiva: 
Se utilizaron variables cuantitativas y desviación estándar con medidas de 
tendencia central y dispersión, variables cualitativas frecuencia y porcentaje. 
2.7.2 Estadística inferencial 
 
Para analizar la relación de la variable enfermedad crónica se determinó mediante 
la prueba Chi cuadrada, razón de momios. 
Para la presentación de los resultados se utilizaron graficas de barra, de pastel y 
cuadro de frecuencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
2.8 RECOLECCION DE DATOS 
 
Para la realización del estudio se solicitó al Director de la Unidad Médica Familiar 
228 de Santiago Tianguistenco del IMSS, Ubicada en el Estado de México, 
autorización para la recolección de datos con el instrumento Cédula Básica de 
Identificación Familiar (CEBIF- 5), resaltando que el estudio realizado fue de tipo 
observacional, comentar también que las familias entrevistadas se seleccionaron 
de manera aleatoria y debiendo aceptar participar voluntariamente firmando el 
consentimiento informado. 
El instrumento denominado Cédula Básica de Identificación Familiar (CEBIF- 5), se 
aplicó después de haberle otorgado la consulta por la cual acudió a la clínica y en 
específico al consultorio cinco del turno vespertino de la UMF 228 IMSS, se estima 
que la entrevista para la aplicación del instrumento se llevó aproximadamente veinte 
minutos como mínimo, de igual forma durante esta aplicación no se descartaron 
instrumentos debido los pacientes lo contestaron completos ya que refirieron de 
manera correcta los datos familiares. 
Precisar que los datos recopilados con el instrumento se utilizaron solo para los 
fines estadísticos que el presente estudio requirió y los resultados se dan a conocer 
en los resultados de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
2.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Se solicitó la participación en el estudio en forma voluntaria basada en las 
recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación biomédica, 
contempladas en: 
1. La declaración de Helsinki según modificaciones establecidas en: 
a) 29ª asamblea médica mundial, Tokio, Japón, octubre 1975 
b) 35ª asamblea médica mundial, Venecia, Italia, octubre 1983 
c) 41ª asamblea médica mundial, Hong Kong, septiembre 1989 
d) 48ª asamblea general, Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996 
e) 52ª asamblea general, Edimburgo, escocia, octubre 2000. 
 
2. El acuerdo que al respecto emitió la secretaria de salud publicada en el diario 
oficial de la federación el martes 26 de enero de 1982, páginas 16 y 17. y a las 
normas institucionales establecidas. 
Este trabajo de investigación no generó lesión al individuo en el área biopsicosocial, 
los datos obtenidos se utilizaron para el logro del objetivo de esta investigación por 
lo que es estrictamente confidencial. Previa autorización por consentimiento 
informado del paciente. 
36 
 
3.- RESULTADO 
Se realizó estudio descriptivo, transversal observacional en la Unidad Medico 
Familiar No.228 ubicada en la comunidad de Santiago Tianguistenco, Estado de 
México, los datos obtenidos corresponden a una muestra de 121 encuestas, del 
instrumento CEBIF- 5 que mide el estudio de las familias. Sin criterios de exclusión 
Se entrevistaron ambos sexos, pero el que presento mayor frecuencia fue el sexo 
femenino con 118 mujeres (54.63%) y 98 hombres (45.37). (Tabla 1, Gráfica 1) 
Tabla 1 Género de las familias estudiadas 
Género Frecuencia porcentaje 
Hombres 98 45.37% 
Mujeres 118 54.63% 
Total 216 100% 
 CEBIF-5 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
45%
55%
Gráfica 1
GÉNERO DE PADRES DE FAMILIA 
Hombres
Mujeres
37 
 
Se encontró que el porcentaje de edad de las madres de familia con un mayor 
número de frecuencia estuvo en el rango de 30 a 39 años con 35 madres (29.7%) 
y por otro lado la menor frecuencia se encontró entre las mujeres de 70 años o más 
con 5 madres de familia (4.2%). (Tabla 2, Gráfica 2) 
Tabla 2. Porcentaje de Edades de las Madres de Familia 
Rango de Edades Frecuencia Porcentaje 
20 a 29 Años 22 18.6% 
30 a 39 Años 35 29.7% 
40 a 49 Años 23 19.5% 
50 a 59 Años 18 15.3% 
60 a 69 Años 15 12.7% 
70 Años en Adelante 5 4.2% 
Total 118 100 
 CEBIF-5 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
19%
30%
19%
15%
13%
4%
Gráfica 2
EDAD MADRES DE FAMILIA
20 a 29 Años
30 a 39 Años
40 a 49 Años50 a 59 Años
60 a 69 Años
70 Años en Adelante
38 
 
Para el caso de la edad de los padres de familia se encontró que la mayor 
frecuencia estuvo en el rango de 30 a 39 años con 31 padres (31.6%) y por otro 
lado la menor frecuencia se encontró entre los padres de 70 años o más con 5 
padres de familia (5.1%). (Tabla 3, Gráfica 3) 
 
Tabla 3. Porcentaje de Edades de las Padres de Familia 
Rango de Edades Frecuencia Porcentaje 
20 a 29 Años 13 13.3% 
30 a 39 Años 31 31.6% 
40 a 49 Años 22 22.4% 
50 a 59 Años 15 15.3% 
60 a 69 Años 12 12.2% 
70 Años en Adelante 5 5.1% 
Total 98 100% 
 CEBIF-5 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
13%
32%
23%
15%
12%
5%
Gráfica 3
EDAD DE PADRES DE FAMILIA 
20 a 29 Años
30 a 39 Años
40 a 49 Años
50 a 59 Años
60 a 69 Años
70 Años en Adelante
39 
 
En el estudio encontramos que el mayor porcentaje de ocupación de las madres de 
familia es la de ama de casa con una frecuencia de 81 (68.0%), mientras que las 
ocupaciones que presentan una menor frecuencia son Estudiante y Empleada cada 
una con una frecuencia de 2 (2.0%). (Tabla 4, Gráfica 4) 
 
Tabla 4. Porcentaje por ocupación de las Madres de Familia 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Obrera 10 8.5% 
Ama de Casa 81 68.0% 
Trabajadora 
domestica 
12 10.0% 
Estudiante 2 2.0% 
Empleada 2 2.0% 
Profesionista 4 2.5% 
Jubilada 4 4.0% 
Comerciante 3 3.0% 
Total 118 100 
 CEBIF-5 
 
 
 
 CEBIF-5 
8%
69%
10%
2%
2% 3%
3% 3%
Gráfica 4
OCUPACIÓN DE MADRES DE FAMILIA
Obrera
Ama de Casa
Trabajadora
domestica
Estudiante
Empleada
Profesionista
Jubilada
Comerciante
40 
 
En el estudio encontramos que el mayor porcentaje de ocupación de los padres de 
familia es el de obrero con una frecuencia de 33 (33.7%), mientras que la ocupación 
que presenta una menor frecuencia es la de estudiante con una frecuencia de 1 
(1.0%). (Tabla 5, Gráfica 5) 
 
Tabla 5. Porcentaje por ocupación de los Padres de Familia 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Obrero 33 33.7% 
Desempleado 2 2.0% 
Estudiante 1 1.0% 
Empleado 31 31.7% 
Profesionista 4 4.1% 
Jubilado 6 6.1% 
Comerciante 11 11.2% 
Pensionado 3 3.1% 
Campesino 7 7.1% 
Total 98 100% 
 CEBIF-5 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
34%
2%
1%
32%
4%
6%
11%
3%
7%
Gráfico 5
OCUPACIÓN PADRE DE FAMILIA
Obrero
Desempleado
Estudiante
Empleado
Profesionista
Jubilado
Comerciante
Pensionado
Campesino
41 
 
En el caso de la escolaridad de la madres de familia entrevistadas encontramos que 
el mayor porcentaje de escolaridad se encuentra en nivel secundaria con una 
frecuencia de 35 (30%), mientras que la escolaridad que presenta un menor reporte 
es la de maestría con una frecuencia de 1 (1.0%). (Tabla 6, Gráfica 6) 
 
Tabla 6. Escolaridad de las Madres de Familia 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Analfabeta 4 3% 
Sabe Leer y Escribir 8 7% 
Primaria 31 26% 
Secundaria 35 30% 
Bachillerato 25 21% 
Licenciatura 14 12% 
Maestría 1 1% 
TOTAL 118 100% 
 CEBIF-5 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
3% 7%
26%
30%
21%
12%
1%
Gráfica 6
ESCOLARIDAD DE LAS MADRES DE FAMILIA
Analfabeta
Sabe Leer y Escribir
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Licenciatura
Maestría
42 
 
Para el caso del estado civil de los encuestados se encontró que la mayor 
frecuencia fue de casados con 73 (60.3%) y la menor frecuencia se encontró 
divorciados con 2 casos (1.7%). (Tabla 7, Gráfica 7) 
 
Tabla 7. Estado Civil Entrevistados 
Estado civil Frecuencia Porcentaje 
Casados 73 60.3 
Unión Libre 20 16.5 
Divorciado 2 1.7 
Viudos 16 13.2 
Solteros 10 8.3 
Total 121 100 
 CEBIF-5 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
60%17%
2%
13%
8%
Gráfica 7
ESTADO CIVIL ENTREVISTADOS
Casados
Unión Libre
Divorciado
Viudos
Solteros
43 
 
En los resultados se observa que la clasificación de la familia que mayor frecuencia 
tuvo fue la nuclear simple con 71 familias (58.9%), mientras que la que menor 
frecuencia tuvo fue monoparental ampliada con 3 (2.5%). (Tabla 8, Gráfica 8) 
Tabla 8. Clasificación de la Familia por su Composición 
Tipo de Familia Frecuencia Porcentaje 
Nuclear Simple 71 58.7 
Nuclear Numerosa 8 6.6 
Binuclear, Reconstruida 4 3.3 
Extensa Ascendente 4 3.3 
Extensa Descendente 9 7.4 
Monoparental Simple 18 14.9 
Monoparental Ampliada 3 2.5 
Persona que Vive Sola 4 3.3 
Total 121 100 
 CEBIF-5 
 
 
CEBIF-5 
 
 
 
59%
7%
3%
3%
7%
15%
3% 3%
Gráfica 8
CLASIFICACIÓN DE FAMILIAS POR SU 
COMPOSICIÓN
Nuclear Simple
Nuclear Numerosa
Binuclear, Reconstruida
Extensa Ascendente
Extensa Descendente
Monoparental Simple
Monoparental Ampliada
Persona que Vive Sola
44 
 
Para el caso del ciclo vital familiar la frecuencia más alta es la de 42 (34.7%) y 
corresponde al ciclo de la expansión, mientras que las que menor frecuencia 
representaron fueron el matrimonio y el retiro respectivamente con 5 (4.1%). (Tabla 
9, Gráfica 9) 
 
Tabla 9. Ciclo Vital Familiar 
Ciclo Frecuencia Porcentaje 
Matrimonio 5 4.2 
Expansión 42 34.7 
Dispersión 28 23.1 
Independencia 41 33.9 
Retiro 5 4.1 
Total 121 100 
 CEBIF-5 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
4%
35%
23%
34%
4%
Gráfica 9
CICLO VITAL FAMILIAR
Matrimonio
Expansión
Dispersión
Independencia
Retiro
45 
 
Para el caso del APGAR Familiar se encontró que la mayor frecuencia es en la 
familias que se consideran normo funcionales con 117 familias (96.6%), mientras 
que el APGAR de Disfunción Leve y Grave apenas encontraron una frecuencia de 
2 (1.7%). (Tabla 10, Gráfica 10) 
 
Tabla 10. APGAR Familiar 
Calificación APGAR Frecuencia Porcentaje 
Disfunción Grave 2 1.7 
Disfunción Leve 2 1.7 
Normo funcionales 117 96.6 
Total 121 100 
 CEBIF-5 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
1%2%
97%
Gráfica 10
APGAR Familiar
Disfunción Grave
Disfunción Leve
Normofuncionales
46 
 
 
En el tipo de casa que habitan los encuestados la frecuencia más alta es la de 93 
(77%) para la casa propia, mientras que las que menor frecuencia presentaron fue 
la casa prestada con 5 (4%). (Tabla 11, Gráfica 11) 
 
Tabla 11. Tipo de casa en la que habitan 
Tipo de Casa Frecuencia Porcentaje 
Propia 93 77.00% 
Rentada 23 19.00% 
Prestada 5 4.00% 
Total 121 100.00% 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
77%
19%
4%
Gráfica 11
TIPO DE CASA QUE HABITAN
Propia
Rentada
Prestada
47 
 
 
 
En índice de marginación familiar presento la frecuencia más alta en el índice en el 
rango de 4 a 6 Pobreza familiar baja con 80 (66%) mientras que la frecuencia más 
baja se identificó en la Pobreza familiar media con el 2%, (Tabla 12, Gráfica 12) 
 
Tabla 12. Índice de Marginación Familiar 
Índice de 
marginación 
Frecuencia Porcentaje 
0 a 3 Sin Evidencia 
de Pobreza Familiar 
39 32.00% 
4 a 6 Pobreza 
Familiar Baja 
80 66.00% 
7 a 9 Pobreza 
Familiar Media 
2 2.00% 
Total 121 100.00% 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
 
32%
66%
2%
Gráfica 12
INDICE DE MARGINACION FAMILIAR
0 a 3 Sin Evidencia de
Pobreza Familiar
4 a 6 Pobreza Familiar Baja
7 a 9 Pobreza Familiar
Media
48 
 
 
 
En el caso del número de pacientes con alguna enfermedad crónica degenerativa 
dentro de la familia la mayor frecuencia se presentó con una persona integrante de 
la familia con 56 (46%), por otro lado la frecuencia más baja se presentó con tres o 
más integrantes que padecen alguna enfermedad crónica degenerativa (Tabla 13, 
Gráfica 13) 
 
Tabla 13. Enfermedades Crónicas Degenerativas por Familia 
No. enfermedades por Familia Frecuencia Porcentaje 
Ninguna 33 27% 
Una 56 46% 
Dos 26 22% 
Tres o mas 6 5% 
Total 121.00 100.00% 
 CEBIF-5 
 
 
 
 
 
 CEBIF-5

Continuar navegando