Logo Studenta

Identificacion-intervencion-y-orientacion-familiar-en-un-caso-de-TDAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN, INTERVENCIÓN Y ORIENTACION FAMILIAR 
EN UN CASO DE TDAH 
 
 
 
 
Reporte de Practica 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 P R E S E N T A : 
 
 
Armina Jadit González Soto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, fechan 
Manuscrito Recepcional 
Programa de Profundización en Necesidades 
Educativas Especiales 
 
 
Director: Mtro. Daniel Mendoza Paredes 
Dictaminador: Lic. Aleida Isela Rubiños Martínez 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 
Le doy gracias a Dios primeramente porque sin él no existiría. 
A mis padres por hacerme una mujer fuerte y perseverante. 
A Ximena y a Daniela por ser el motor de mi vida, por ser lo más importante para mí, porque 
con su sonrisa cambian mi panorama y me impulsaron a adentrarme en esta hermosa aventura 
y solo me resta decirles gracias por ser las mejores hijas que una mujer puede tener no olviden 
que las amo con toda el alma. 
A mi compañero de vida, con quien he atravesado tiempos difíciles, hemos pasado tiempos 
difíciles, tristezas, enojos, y triunfos, apoyándonos en las buenas, en las malas, pero siempre 
juntos… y así permaneceremos juntos, gracias por tu apoyo invaluable y ser un excelente 
padre y esposo. Te amo German. 
A mis tutores por aportar lo mejor de ellos porque sacan lo mejor de cada uno de sus alumnos 
incluyéndome. 
A la señora Jovita por todo lo que me ha enseñado, por ser el ser humano que es, y a Naty 
por ser parte de esta aventura, y por ser especial para mí también. 
A los compañeros con quienes recorrí esta travesía, y que nos apoyamos incondicionalmente 
siempre, gracias Miguel, Hortensia, Lulú, Casandra, por su amistad tan valiosa para mí, por 
su apoyo, tiempo y consejos los quiero mucho y seguiremos adelante. 
 
 
 
INDICE 
RESUMEN ......................................................................................................................................... 1 
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3 
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 5 
DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 ............................................................................................................................................................. 5 
1.1.- Definición De La Educación Especial.................................................................................. 5 
1.2 Antecedentes De Las Necesidades Educativas Especiales ................................................... 7 
1.2 La Educación Especial ............................................................................................................ 8 
1.3 La Atención a la Diversidad en México ............................................................................... 10 
1.4 La Diversidad Social ............................................................................................................ 12 
1.4.1 La Diversidad de Genero .............................................................................................. 12 
1.4.2 Barreras de Aprendizaje............................................................................................... 12 
CAPITULO II .................................................................................................................................. 13 
MODELO TEORICO SOCIOCULTURAL ................................................................................ 13 
2.1 Teoría Sociocultural de Vygotsky ....................................................................................... 13 
2.2 Modelo Ecológico de Bronfenbrenen ................................................................................. 15 
2.2.1 Microsistema .................................................................................................................. 16 
2.2.2 Mesosistema ................................................................................................................... 17 
2.2.3 Exosistema...................................................................................................................... 17 
2.2.4 Macrosistema ................................................................................................................. 17 
2.2.5 Cronosistema ................................................................................................................. 18 
2.2.6 Globosistema .................................................................................................................. 18 
2.3 La Neuropsicología ............................................................................................................... 19 
2.4 Modelo de Intervención ....................................................................................................... 20 
2.5 Terapia de Modificación de la Conducta ............................................................................ 21 
2.5.1 Reforzamiento................................................................................................................ 22 
2.5.2 Reforzamiento Negativo................................................................................................ 23 
2.5.3 Castigo. ........................................................................................................................... 23 
2.5.4 Extinción. ....................................................................................................................... 24 
2.5.5 Economía de Fichas ....................................................................................................... 24 
CAPITULO III ................................................................................................................................ 25 
 
 
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD ....................................................................................................................... 25 
3.1 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad .................................................... 25 
3.1.1 Características del TDAH ............................................................................................ 26 
3.1.2 Características de la Inatención .................................................................................. 28 
3.1.3 Características de la Hiperactividad ........................................................................... 29 
3.1.4 Características de la Impulsividad .............................................................................. 30 
3.1.5 Otras Características .................................................................................................... 30 
3.1.6 Baja autoestima ............................................................................................................32 
3.1.7 Problemas de Comportamiento .................................................................................. 32 
3.1.8 Comorbilidad ................................................................................................................. 33 
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 34 
ANTECEDENTES, DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, DESCRIPCIÓN, DETECCIÓN, 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TDAH ..................................................................... 34 
4.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 34 
4.2 Definición .............................................................................................................................. 36 
4.3 Etiología ................................................................................................................................ 37 
4.3.1 Factores Genéticos ......................................................................................................... 37 
4.3.3 Factores Neuroquímicos ................................................................................................ 38 
4.4 Procesos Psicológicos........................................................................................................... 39 
4.4.1 Pobre Aprendizaje del Autocontrol ............................................................................. 39 
4.5 Detección del TDAH............................................................................................................. 40 
4.6 Evaluación ............................................................................................................................. 41 
4.7 Tratamiento del farmacológico del TDAH ........................................................................ 42 
MÉTODO......................................................................................................................................... 43 
CAPITULO V .................................................................................................................................. 43 
REPORTE DE PRÁCTICA ........................................................................................................... 43 
5.1 Descripción Del Escenario ................................................................................................... 43 
5.2 Presentación del caso ........................................................................................................... 44 
5.2.1 Datos de Identificación .................................................................................................. 44 
5.2.2 Motivo de Consulta ....................................................................................................... 45 
5.2.3 Historia del Problema ................................................................................................... 45 
5.2.4 Análisis y descripción de las conductas problema ...................................................... 47 
5.2.5 Problemas de Atención ................................................................................................. 49 
 
 
5.3 Establecimiento de las metas de intervención .................................................................... 51 
5.4 Objetivos ............................................................................................................................... 52 
5.4.1 Objetivo general ............................................................................................................. 52 
5.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 52 
5.5 Tratamiento seleccionado y desarrollo ............................................................................... 52 
5.5.1 Selección y aplicación de las técnicas de evaluación................................................... 53 
5.6 Desarrollo .............................................................................................................................. 56 
5.6.1 Descripción de actividades con Naty ........................................................................... 57 
5.6.2 Descripción de Actividades con la Señora Jovita ....................................................... 62 
5.6.4 Sesiones de orientación a la maestra de grupo ............................................................ 74 
RESULTADOS ............................................................................................................................ 76 
Evaluación del Tratamiento ....................................................................................................... 82 
Conclusiones ................................................................................................................................ 85 
Bibliografía .................................................................................................................................. 86 
Anexos .......................................................................................................................................... 90 
Anexo I ...................................................................................................................................... 90 
Anexo II .................................................................................................................................... 91 
Anexo III ................................................................................................................................... 95 
Anexo IV ................................................................................................................................... 96 
Anexo V .................................................................................................................................... 97 
Anexo VI ................................................................................................................................. 113 
 
1 
 
 
RESUMEN 
 
 La importancia de la oportuna evaluación y diagnóstico del TDAH, es fundamental para 
así darle al alumno una atención integral que incluya también a la familia, dentro de este 
reporte se presenta la identificación e intervención de una niña de 10 años, la participante 
que cursaba el cuarto grado de nivel primaria, quien a esta edad no había sido tratada ni 
diagnosticada por lo que su mamá no sabía que pasaba con su hija, una vez que se obtuvo un 
diagnostico se confirmó con los estudios pertinentes por parte de una Psiquiatra y se comenzó 
un tratamiento farmacológico y que se reforzó con ejercicios de concentración, de atención, 
de convivencia familiar, como identificar las emociones, y como autorregularse, dentro de la 
orientación familiar se aplicó el programa PSICOHAEM donde se capacito a la mamá de la 
alumna para que entendiera que es lo que pasa con su hija además como implementar refuerzo 
positivo, refuerzo negativo, sanciones, castigo , y comunicación, junto con métodos de 
organización de tiempo y área de estudio, estrategias para la estructuración de horario, para 
mejorar su desempeño académico, con todo lo anterior se cumplió con los objetivos 
planteados dentro de este trabajo, ya que la comunicación con la alumna mejoró 
significativamente evidenciando que las actividades y ejercicios para fomentar la 
comunicación fueron ejecutados de manera correcta en casa, así como la manera de 
aplicación de los reforzadores positivos, por otro lado la autorregulación mejoro la conducta 
y la impulsividad de la alumna tanto en casa como dentro del aula con la técnica de la tortuga. 
Palabras Clave: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, convivencia familiar, 
protocolo de intervención, reforzadores, necesidadeseducativas especiales. 
2 
 
 
ABSTRACT 
The importance of the timely evaluation and diagnosis of ADHD is fundamental in order to 
give the student an integral care that also includes the family, within this report presents the 
identification and intervention of a 10 year old girl, tha participant this fourth degree of 
primary level, who at this age had not been treated or diagnosed for what his mother did not 
know what happened to his daughter, once a diagnosis was obtained was confirmed by the 
relevant studies by a psychiatrist and began a pharmacological treatment And reinforced with 
exercises of concentration, care, family coexistence, how to identify emotions, and how to 
self-regulate, within the family orientation was applied the PSICOHAEM program where the 
mother of the student was trained to understand what is what With his daughter, as well as 
implementing positive reinforcement, negative reinforcement, sanctions, punishment, and 
communication, along with organizational methods. Time and area of study, scheduling 
strategies, to improve their academic performance, with all of the above was fulfilled with 
the objectives set forth in this work, since the communication with the student improved 
significantly evidencing that the activities and exercises for Encourage communication were 
performed properly at home, as well as how positive reinforcers applied, on the other hand 
self-regulation improved the behavior and impulsiveness of the student both at home and 
within the classroom with the technique of the turtle. 
Keywords: Attention Deficit Disorder with Hyperactivity, family coexistence, intervention 
protocol, reinforcers, special educational needs. 
 
3 
 
INTRODUCCION 
 En la actualidad la importancia de la oportuna detección de los Trastornos de Atención 
radica para el desarrollo integral del niño en edad escolar, ya que los padres al tener el primer 
acercamiento con este trastorno no suelen detectarlo debido a que es común confundirlo con 
problemas de conducta, y no saben que es lo que pasa con su hijo y la frustración tanto de 
los padres como del niño(a) se va incrementando la posibilidad de que los problemas en la 
comunicación se presenten, además de que las conductas disruptivas traen consigo 
consecuencias, como un bajo rendimiento escolar, daño físico, déficit en sus habilidades 
sociales, entre otras más, por lo que es importante que cuando los padres reciban un 
diagnóstico, estén bien informados acerca de la situación por la que está atravesando su 
hijo(a), y que estén orientados y tengan un correcto manejo de diversas estrategias como los 
reforzadores, reglas y una comunicación bilateral con las cuales le darán una estructura a los 
chicos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, y esto aunado con el 
tratamiento farmacológico será muy productivo para los chicos en muchas de sus actividades. 
 En el marco teórico podemos encontrar el modelo ecológico de Bronfenbrenner que nos 
explica la influencia que sostiene el ambiente dentro del desarrollo del chico(a), en una serie 
de sistemas que se contiene uno dentro de otro desde el Microsistema que es el nivel 
inmediato al chico que son su familia, y este está contenido dentro del Mesosistema que está 
compuesto por más de dos contextos, donde el chico participa activamente, como puede ser 
la escuela o amigos, estos dos niveles están contenidos en el Macrosistema que representa al 
resto de la sociedad, el Exosistema también es importante ya que es el nivel donde el chico 
no participa activamente ya que se trata del entorno donde encontramos al trabajo de los 
padres, o los compañeros de su profeso(a), y el chico con TDAH por lo general puede tener 
conflicto dentro de los tres primeros niveles debido a las conductas disruptivas y a los factores 
4 
 
predominantes del trastorno, por lo que es importante intervenir desde el primer nivel para 
corregir dichas conductas y orientando para un mejor comunicación familiar. 
 Con el programa PSICOHAEM se puede hacer una intervención en conjunto con la 
terapia farmacológica, con la cual se pueden desarrollar habilidades sociales ya que al 
combinar el medicamento estimulante que relajara su hiperactividad y las actividades de 
autorregulación Naty podrá desarrollar no solo las relaciones con sus compañeros sino sus 
habilidades académicas, su conducta y su impulsividad se verán reguladas, el enfoque de la 
Modificación de la Conducta nos da una descripción de la relación entre los antecedentes y 
los consecuentes que influyen dentro de la conducta, puntualizando las consecuencias que 
acarrea la conducta, y que dicha consecuencia debe de ser contingente de dicha conducta, de 
esto podemos decir que si estimulamos la autorregulación en Naty y ella logra regularse 
obtendremos un cambio de conductual, el programa ofreció a la mama de Naty el 
conocimiento de las estrategias para aplicar el reforzamiento positivo y negativo, la extinción 
y el castigo, para Naty ofreció estrategias para la autorregulación y trabajar con una economía 
de fichas lo que le hizo entender de qué manera puede obtener consecuencias positivas y una 
mejor comunicación con su mamá. 
 
 
 
 
 
5 
 
MARCO TEORICO 
CAPÍTULO I 
DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS 
ESPECIALES 
1.1.- Definición De La Educación Especial 
 
 Dentro del sentido estricto de la definición podemos considerar que la Educación Especial 
es un conjunto de acciones y estrategias que ya dentro del sistema educativo se pueden aplicar 
a las personas con alguna barrera dentro de su desarrollo, en su entorno, su cultura, de 
conducta, física y/o mental; anteriormente dentro del sistema educativo nacional la educación 
especial podía ser considerada como la opción que se les otorgaba a aquellas personas que 
tenían alguna discapacidad, deficiencia, minusvalía o impedimento y se les segregaba en las 
instituciones que eran especiales para este “tipo” de personas donde eran atendidas según la 
situación que presentara el alumno, sin embargo se centraban en las discapacidades sin 
contemplar las capacidades con las que si presentaba el alumno, por lo que de esta 
segregación surge la normalización, con ella se pretendía obtener una vida lo más normal que 
se pudiera para las personas con discapacidad; por otro lado también se puede mencionar la 
definición de González (2003) “la atención educativa prestada a los niños y adolescentes que 
presentan algún tipo de minusvalía física, psíquica, o sensorial o que están en situación de 
riesgo social o en situación de desventaja por factores de origen social, económico, que no 
les permite seguir el ritmo normal del proceso de enseñanza- aprendizaje. A través de estas 
atenciones especiales se pretende conseguir el máximo desarrollo de las posibilidades y 
capacidades de estos alumnos, respetando las diferencias individuales que presentan en su 
desarrollo.”(p. 20), y por lo anterior podemos entender que la educación especial da la 
atención individualizada a toda persona que presente una minusvalía, y que, su calidad de 
6 
 
vida mejore a raíz de una educación integral. Por otro lado algunas corrientes pedagógicas 
de nuestros días nos enmarcan algunos principios que son básicos dentro de la educación 
especial y podemos contemplar las siguientes: 
 La normalización la cual nos indica que sin hacer a un lado la discapacidad, aquella 
persona que cuente con esta, puede tener los mismos derechos y obligaciones que el 
resto del entorno social, además de tener la posibilidad de desarrollar sus 
competencias individuales. 
 La Individualización que refiere a las características muy particulares en el área de 
intervención. 
 La Sectorización que es la que se encarga de que la persona con discapacidad tenga 
acceso a la educación con los servicios de educación especial necesarios. 
 La Integración depende de lanormalización en diversos aspectos, y que busca que las 
personas con discapacidad formen parte de los grupos normales y no sean segregados. 
 Dentro de la educación regular los alumnos con alguna característica física o mental, tiene 
altas probabilidades de tener dificultades dentro del sistema debido a que existe una 
intervención educativa para ellos, ya que las políticas educativas puntualizan que no se 
diferencian una de otra y como consecuencia no se presentan muchas oportunidades de 
aplicar modificaciones que ayuden al alumno a superar ciertas condiciones propias de su 
situación e particular, partiendo de esto se desprenden algunas de las características que el 
profesional en EE debe de poner en practica con el alumno con posibilidad de aprendizaje: 
Primero.- Para la atención a la diversidad de necesidades especiales dentro del sistema 
educativo de nuestro país forma grupos por predominancia de algún problema dominante, 
sin dejar de lado que las dificultades que presenta cada alumno son muy particulares. 
7 
 
Segundo.- El servicio de educación especial realiza su labor paralelamente a la educación 
regular y diferenciando cada tipo de discapacidad en áreas, centrándose en las actividades de 
la vida cotidiana. 
Tercero.- Existen centros de atención para personas con discapacidades visuales, auditivas, 
motoras se suman los centros psicopedagógicos como un servicio de apoyo a la educación 
regular, con especialistas necesarios para llevar a cabo una intervención multidisciplinaria. 
Cuarto.- Las necesidades especiales son atendidas por cada área de discapacidad por su 
especialista. 
De estas prácticas se desprenden las siguientes implicaciones principales: 
 Requieren de un alto costo debido a la necesidad intervención de un numeroso grupo 
de especialistas por alumno y además de que los resultados no son del todo positivos 
dentro del área educativa. 
 Los alumnos tienen una larga permanencia lo que ocasiona una saturación de los 
servicios y hace necesario una lista de espera. 
 
1.2 Antecedentes De Las Necesidades Educativas Especiales 
 Dentro de la historia, dentro de la evolución de la humanidad siempre se han presentado 
las diferencias entre las personas y estas pueden ser discapacidades físicas o mentales y 
también congénitas o adquiridas, que se remontan a tiempos antiguos donde estas diferencias 
eran consideradas como “anormalidades” las cuales debían de ser eliminadas de manera 
sistemática en los niños recién nacidos que al ser identificados en apariencia con debilidad, 
alguna enfermedad evidente, o malformaciones eran abandonados en cuevas o bien como se 
realizaba la eliminación en Atenas y en Roma donde los niños “anormales” se lanzaban al 
8 
 
rio Tiber, el infanticidio era muy común en las sociedades antiguas que en ocasiones no solo 
se eliminaba a niños “anormales” sino a gemelos, a niños que nacían en circunstancias 
particulares, a los hijos ilegítimos, además de que las niñas se sacrificaban con más 
frecuencia que los varones ya que en estas sociedades se tenía la creencia de que los padres 
debían de disponer de los hijos tal cual como si fueran una propiedad. 
 Ya en la edad media dada la importancia de la iglesia, esta promueve y condena el 
infanticidio que aunque fue considerado como asesinato y era condenado con la pena capital 
de esos tiempos, estas prácticas fueron desapareciendo paulatinamente, sin embargo fueron 
aumentando las creencias de lo sobrenatural, las desapariciones “accidentales” y el abandono 
de niños, con lo cual se da la aparición de los primeros asilos, y como las anormalidades eran 
frecuentes debido los males públicos de la época como la mala alimentación, problemas de 
parto, o factores congénitos, en estos asilos la intervención médica no era una atención 
concurrente sino la práctica de exorcismos, con las eliminaciones sistemáticas se redijeron y 
esto afectaba de manera importante a la población de niños recién nacidos con deficiencias 
mentales serias alguna alteración física importante, convulsiones relacionadas con epilepsia 
pero debido a este tipo de asilos disminuyo en un gran numero las eliminaciones en esos días. 
1.2 La educación Especial 
 
 En México los comienzos de la educación se remonta al siglo XIX con las escuelas para 
los niños sordos y ciegos, con las acciones del Fraile Pedro Ponce de León que comenzó la 
educación de niños sordo mudos y ciegos, y de este inicio surgen más instituciones de 
educación especial alrededor del mundo para niños sordos y ciegos en los siglos XVIII y 
XIX, y a partir de los inicios de 1900 surgen los primeros Profesores de Educación Especial. 
9 
 
 El Presidente Benito Juárez inaugura las escuelas nacionales tanto para ciegos como para 
sordos y a partir de este acontecimiento comienza el desarrollo de la educación especial a lo 
largo del país, además del surgimiento de grupos de capacitación y experimentación 
pedagógica de atención a personas con retraso mental en la UNAM, estas instituciones se 
instalaron en diversos estados como Guanajuato, en la Ciudad de México; ya en 1935 con la 
necesidad de institucionalizar la educación especial se incluye la ley orgánica de educación 
con un apartado que le da amparo a personas con retraso mental, y en este mismo año surge 
el instituto Médico- Pedagógico el cual sirvió como escuela para formar especialistas y dar 
atención a personas con discapacidad intelectual, en 1959 se crea una coordinación de 
educación especial, en los años sesenta se desarrollan alrededor de 10 escuelas dentro de la 
ciudad de México y alrededor de 12 en diverso estados de la republica que daban atención 
especial. 
 En el periodo gubernamental de Luis Echeverría se advierte la necesidad de atención a 
la educación especial por lo que se crean los centros CREE (Centro de Rehabilitación y 
Educación Especial) que daban servicio psicopedagógico a bajo costo a una población más 
numerosa, ya a finales del año 1970 dentro de este mismo periodo presidencial se crea la 
Dirección General de Educación Especial, para la atención integral de las personas con 
deficiencia mental, problemas de audición y lenguaje, algún impedimento motor y trastornos 
visuales, ya en la década de los años ochenta, dentro del área educativa en México la 
educación especial se clasificaron en dos grupos los cuales clasificaban a los alumnos 
dependiendo de la discapacidad, el primer grupo que era el indispensable que atendía a las 
personas cuya discapacidad precisa la educación especial para su integración, debido a que 
son dificultades como retraso mental, problemas auditivos y de lenguaje, problemas visuales, 
10 
 
impedimentos motores, el segundo grupo que era el complementario que atiende a las 
personas cuya discapacidad complementa a la educación regular ya que esas dificultades 
como problemas de aprendizajes, lenguaje, conducta, y atención. 
 
1.3 La Atención a la Diversidad en México 
 La Diversidad como concepto lo podemos mencionar como una condición esencial de los 
seres humanos que incluye desde el respeto a ser individuales en todo sentido, pero en el 
aprendizaje se deben de tener en cuenta la diversidad en ideas, vivencias, y actitudes pero 
también dentro de esa individualidad podemos encontrar en cada persona registros como los 
estilos de aprendizaje, ritmo, estilo de pensamiento, comunicación, intereses, motivaciones, 
capacidades, y desarrollo y como se puede observar se contemplan áreas como las formas de 
aprendizaje, la comunicación, , y el tiempo que le toma al alumno el asimilar el conocimiento. 
Dentro del tema de la diversidad se deben de considerar los hitos tales como el origen social, 
familiar, cultural, de género, psicológico, o estado migratorio, también considerando el 
origen que se asocie a algún tipo de Necesidad Educativa Especial los cuales necesitan una 
o unas respuestas educativaspara cada una, dentro de la diversidad cultural en México la 
UNESCO (1982) publicó: 
 La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, 
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo 
social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos 
fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la 
cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de 
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. 
11 
 
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre 
se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en 
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea 
obras que lo trascienden. 
 Con lo anterior podemos entender que existe una gran cantidad de grupos sociales cada 
uno con sus propias características culturales, y que estos grupos tienen una convivencia 
dentro de un mismo territorio y por lo tanto las mismas instituciones educativas, pero también 
se puede presentar una integración intercultural, la cual implica que existe un respeto y 
aceptación a la diversidad contemplando tanto derechos como obligaciones entre los alumnos 
y el resto de la comunidad escolar, y también la asimilación, la cual por el contrario a la 
integración intercultural no existe una aceptación de las características de los grupos 
culturales minoritarios, de esto se desprende la Segregación la cual se característica por 
rechazar o aislar a los grupos culturales minoritarios y el racismo que niega el contacto o 
interacción con los grupos culturales minoritarios, y cada uno de estos aspectos se presenta 
en cierta medida en muchas instituciones educativas, y con esto se presenta por parte de los 
alumnos que forman parte de la minoría un desempeño académico menor que el resto de sus 
compañeros, ya que estos alumnos no figuran dentro de los currículo escolares, no se les 
forma los profesores para atender a la diversidad cultural. 
 Y si bien es cierto que en muchos centros educativos se presentan estas cuestiones es 
importante señalar que no se puede generalizar que esto pase en México, dentro de las nuevas 
reformas que se han implementado es que la Secretaria de Educación Pública (SEP) ha 
incluido materiales educativos con la finalidad de recuperar la cultura de las diferentes etnias 
indígenas de nuestro país a través de las lenguas indígenas o sabidurías de sus localidades, 
12 
 
también se ha fortalecido la formación docentes con diversos proyectos con alrededor de 10 
mil profesores tomaron un diplomado de Atención a la Diversidad, entre otros proyectos. 
1.4 La Diversidad Social 
 
 La diversidad social camina al lado de la diversidad cultural ya que los grupos étnicos que 
son minoría en ocasiones suelen ser de clase baja, los grupos mayoritarios son aquellos de 
clase más alta, por lo que el grupo de clase baja está expuesto que se le discrimine en el área 
económica, además de que debido a que no cuentan con el recurso para el acceso a diferentes 
estímulos y experiencias que el grupo de clase más alta si tiene al alcance, por otro lado con 
respecto a la pobre atención que se les da a los alumnos de clase baja, estos son más propensos 
a un bajo rendimiento escolar, el fracaso escolar o el abandono escolar todo esto a las 
características que los acompaña tales como la geografía, el lenguaje, el tipo de instituciones 
escolares, apoyo social, y de esto se puede derivar que el alumno presente un bajo 
rendimiento escolar, insatisfacción, baja autoestima, delincuencia, abandono etc. 
1.4.1 La Diversidad de Genero 
 Esta se refiere a la desigualdad de que existe entre mujeres y varones dentro de diversos 
contextos, incluyendo la educación y dentro de esta se puede dar esa desigualdad por medio 
del curriculum, de los contenidos, de estilo de aprendizaje, los libros de texto, y la 
organización escolar. 
 
1.4.2 Barreras de Aprendizaje 
 
13 
 
 Como definición las barreras de aprendizaje son aquellos factores que impiden, dificultan o 
limitan el acceso a la educación o a oportunidades de recibir aprendizaje de cualquier tipo de 
alumno ya sea niño, niña, jóvenes e incluso adultos, y se pueden presentar en diferentes 
contextos ya sea social, institucional, cultural, y económico, además si observamos desde un 
enfoque inclusivo, la definición supera las NEE debido a que se enfoca a la interacción del 
contexto y el alumno no se refiere a un problema propio, por ejemplo las barreras políticas 
habla sobre la institución ya que suelen existir escuelas donde no se les otorgue el servicio a 
los alumnos con alguna NEE debido a que sus políticas administrativas le requieren una 
buena reputación. 
 
CAPITULO II 
MODELO TEORICO SOCIOCULTURAL 
2.1 Teoría Sociocultural de Vygotsky 
 Lev Vygotsky aporto trabajo trascendental dentro de la psicología y dentro de la teoría 
evolutiva, un tema que le resulto de gran importancia como teoría evolutiva el desarrollo 
socio cognitivo de la primera infancia donde se presenta el lenguaje escrito y diverso 
aspectos que son importantes. Desde la perspectiva de Vygotsky, para él la evolución, la 
historia del individuo era la clave para que se pudiera comprender un comportamiento, y de 
esto da a Vygotsky el argumento para considerar que los procesos psicológicos del ser 
humano pueden ser contemplados en el momento en que se presentan dentro del desarrollo 
y observo los resultados de una interrupción y modificación, abriendo el camino a las 
variantes del análisis genético- comparativo y al método experimental- evolutivo, y De aquí 
se desprenden los cuatro ámbitos del método genético: 
14 
 
 Filogenético.- Que se refiere a al desarrollo de las funciones psicológicas exclusivo 
del ser humano. 
 Histórico- cultural.- Se refiere los sistemas que establecen la conducta social. 
 Ontogénico.- Es aquel que se centra en donde convergen la evolución biológica y la 
sociocultural. 
 Micro genético.- Se refiere al proceso psicológico que se observa dentro del momento 
en que está desarrollándose. 
Otro de los trabajos de Vygotsky es el pensamiento y el lenguaje y la simbiosis entre ellos, 
Carrera y Mazzarella (2001) lo mencionan de la siguiente manera: 
 
 En el desarrollo ontogénico ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el 
desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa pre intelectual y en su 
desarrollo una etapa pre lingüística; Hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas 
separadas, independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se 
encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional. (Pág. 42”). 
 
 Para Vygotsky el lenguaje humano es aquel sistema que transmite la racionalidad de 
experiencia y pensamiento entre individuo e individuo, y la palabra es la unidad de 
pensamiento racionado verbal. Por otro lado toma en cuenta herramientas como conductores 
que provienen del efecto del ser humano, y signos para dar solución a problemáticas 
psicológicas. 
 
15 
 
2.2 Modelo Ecológico de Bronfenbrenen 
 Bronfenbrenner ofrece una perspectiva teórica de investigación del desarrollo humano 
la cual tiene una concepción del ser humano en su desarrollo, ambiente y la interacción que 
se puede dar entre estos, el ambiente ecológico Bronfenbrenen (1987) lo concibió como “ un 
conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de las siguiente, como 
las muñecas rusas. En el nivel interno está el entorno inmediato que contiene a la persona en 
desarrollo”. Este modelo trato de explicarlo por medio de definiciones, proposiciones,hipótesis, con la finalidad de que se le dé una posición científica a este modelo, y lo consiguió 
argumentar que la psicología del desarrollo como: “la ciencia de la extraña conducta de los 
niños en situaciones extrañas, con adultos extraños, durante el menor tiempo posible” 
(Bronfenbrenen ,1987, p.38), y lo que Bronfenbrenen trata de explicar lo que para él significa 
que el desarrollo psicológico es un cambio incesante dentro de la manera en que las personas 
perciben de su entorno y de cómo se relaciona, lo podemos observar en su definición número 
1 que dice: 
 La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva 
acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes 
de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso 
se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los contextos 
más grandes en los que están incluidos los entornos” (Bronfenbrenen, 1987, p. 40). 
 Lo anterior nos explica que no es la misma perspectiva que percibe una persona de su 
entorno en diferentes etapas de su vida, es decir, un chico puede tener una visión 
completamente distinta de su entorno a los 4 años, a los 8 años, y a los 15 años, y su 
comportamiento será distinto en cada una de estas etapas, porque su ambiente que el estímulo 
16 
 
y su respuesta conductual, se ve afectada en su particular modo de experimentar la situación 
vivencial que tenga en el momento y su forma de percibirla según la edad. Dicho de otra 
manera, dentro de la definición 1 principales se observan tres características 
(Bronfenbrenner, 1987, p. 41): 
 La persona es considerada como una entidad que es creciente, dinámica y que se va 
integrando y reestructurándose dentro del medio donde vive. 
 Debido a que el ambiente influye y requiere de un reacomodar ya que la interacción 
de la persona con el ambiente es bidireccional o reciproco. 
 El ambiente como tal es importante para el proceso del desarrollo, no está limitado 
a un solo entorno inmediato, sino que incluye interconexiones a entornos más 
amplios. 
 El ambiente ecológico esta descrito como una serie de estructuras las cuales están 
acomodadas como ya se había mencionado, como muñecas rusas uno dentro de otro los 
cuales se describen: 
2.2.1 Microsistema 
 En este microsistema es el primer ambiente donde podemos encontrar al individuo en 
desarrollo y el primer entorno donde se desenvuelve, como su casa, o su aula de clase, el 
lugar donde juega e interactúa directamente con otra persona, y las personas de este nivel 
son los padres, compañeros, y familia y Bronfenbrenner describe una variante que se presenta 
con la proposición D 
 Un análisis del Microsistema debe tener en cuenta la totalidad del sistema interpersonal 
que funciona en entorno determinado. Este sistema suele incluir a todos los participantes que 
están presentes, y comprende las relaciones reciprocas entre ellos. 
17 
 
2.2.2 Mesosistema 
 
Este nivel ecológico tiene relaciones entre varios microsistemas en el segundo nivel donde 
se determina el ambiente familiar y la relación con la escuela, las relaciones bidireccionales 
que se presentan entre los microsistemas en cuestión pueden ser entre familia y la escuela, o 
entre familia y los amigos Bronfenbrenner (1984) lo define como” un conjunto de relaciones 
entre dos o más entornos, en los que la persona en desarrollo participa de una manera activa” 
(pág.155) y lo plasma dentro de su hipótesis número 27 de manera que manera afecta el 
resultado del acompañamiento de una persona dentro del entorno del chico en desarrollo ya 
que se ven interpuestas diversas variables “ El potencial evolutivo de un entorno de un 
Mesosistema se ve incrementado si la persona no realiza sola la transición inicial para entrar 
al entorno, es decir, si ingresa en el nuevo entorno en compañía de una o más personas con 
las que ya ha participado en entornos previos(por ejemplo, la madre acompaña al niño a la 
escuela)”(pág. 235), dentro del Mesosistema explican la estructura de los vínculos primarios. 
2.2.3 Exosistema 
 
 Todo factor o entorno que origina una afectación al individuo activo se le considera entorno 
y dentro de este es el contexto donde se desarrolla el individuo está en el segundo nivel que 
está compuesto por la comunidad más cercana al microsistema como la escuela, el trabajo, 
los grupos entre otros, dentro del Exosistema el individuo no es activo dentro del mismo sino 
más bien es su entorno. 
2.2.4 Macrosistema 
 
18 
 
 Bronfenbrenner consideraba está compuesto por el micro y el Mesosistema y que es 
importante el chico en desarrollo sea un ser activo dentro de cada sistema en proporción 
progresiva en cuanto a su desarrollo, primero está dentro de los entorno primarios y la 
transición a otro entorno según el momento del desarrollo en que se encuentre, además sin 
olvidar la motivación que el nuevo entorno le estimule; el contexto más amplio el cual está 
compuesto por las instituciones, contextos, cultura costumbres, la organización social por lo 
que este sería uno de los contextos que implicaría más responsabilidad para él. 
2.2.5 Cronosistema 
 Este se refiera al momento histórico donde se desarrolla el individuo por lo que se 
comprende que cada época dentro de su tiempo afecta de diferente manera a cada individuo 
desde su y al total de los sistemas. 
2.2.6 Globosistema 
 Este se refiere directamente al clima que prevalece en el lugar donde se desarrolla el 
individuo puede ser el clima ambiental o bien un desastre natural 
19 
 
 
 
 Fig. 1 
 
 
2.3 La Neuropsicología 
 
20 
 
 La neuropsicología tiene diversas declaraciones tal como lo concibió Rains, 2004; 
Portellano, 2005ª; Koib y Whishaw, 2006, mencionado en Portellano, Mateos y Martínez, 
2012, pág. 22, “La Neuropsicología es una ciencia surgida hace menos de 100 años con el 
objetivo de conocer las bases neurológicas de la conducta. De modo específico se preocupa 
por conocer la relación entre las funciones mentales superiores y el cerebro, tanto en personas 
sanas como en las que presentan algún tipo de daño o disfunción cerebral”, o bien como lo 
describe Portellano, 2007; Loa, 1982; Aylward, 1997; mencionado en Portellano, Mateos y 
Martínez, 2012, pág. 22, “La Neuropsicología infantil es una especialidad de la 
Neuropsicología de aparición más reciente(a partir de los años 60 del siglo pasado). Se puede 
definir como la ciencia que estudia las relaciones entre las funciones mentales superiores y 
el cerebro en desarrollo durante el periodo infantil. La Neuropsicología infantil no es una 
réplica de la Neuropsicología de los adultos, ya que el cerebro de los niños no es una 
reproducción en pequeña escala del cerebro adulto, sino que su mayor plasticidad lo convierte 
en un órgano diferente de aquel en muchos aspectos cualitativos.” 
 
2.4 Modelo de Intervención 
 Dentro de las etapas del desarrollo la infancia es aquella que se distingue por las 
evoluciones que presente en un corto periodo de tiempo, por lo que dentro de estas 
evoluciones se debe tener consideración a la normalización para definir las que son atípicas, 
otra de las características de esta etapa es que el contexto toma una importancia definitoria 
dentro del desarrollo como lo menciona la teoría de Bronfenbrenner (1979) que indica su 
perspectiva de la evolución en un modelo ecológico que se enfoca en el desarrollo del chico 
a través de los diferentes ambientes que influyen dentro de su desarrollo; por lo que dentro 
21 
 
de la infancia es muy importante, la influencia en las conductas, el contexto, y la manera en 
cómo se presenta, se mantiene, y se solucione un problema por parte de los padres ya que de 
esto se generaranconductas adaptadas o alteradas (Aragón, ), las conductas disruptivas son 
aquellas conductas inadaptadas y alteradas, las cuales les causan conflicto a quienes las 
presentan por lo que es necesario que se adapte una investigación y una intervención que se 
relacione en el desarrollo del chico y provoca que se origine un trastorno de la conducta del 
que se podría observar los diverso problemas y alteraciones conductuales por lo que los 
centros educativos o los padres se ve en la necesidad de adoptar una estrategia de intervención 
que permita abordar la situación tan compleja. 
 
2.5 Terapia de Modificación de la Conducta 
 
El condicionamiento clásico, el aprendizaje de observación y el condicionamiento operante 
como programas de modificación de la conducta se basan en el mismo condicionamiento 
operante y este tiene como base una relación entre la conducta y el ambiente o bien 
antecedentes y consecuencias las cuales influyen en la conducta, y para la aplicación de 
programas de la modificación de la conducta se debe de tener claro cuales el fenómeno que 
se debe de modificar ya que en los resultados se verá modificada, este cambio de conducta 
se observa cuando las consecuencias son consecuencias contingentes, es decir la 
contingencia. 
 El condicionamiento operante nos describe la relación que se da en la conducta y los 
eventos ambientales que son los antecedentes y los consecuentes los cuales influyen dentro 
de las conductas y a esta relación se le denomina como contingencia que está compuesto por 
22 
 
tres características que con los eventos antecedentes (A), las conductas (B), y los eventos 
consecuentes(C) y la contingencia es muy importante para el desarrollo de programas de 
cambio de la conducta, los cuales pueden ser efectivos con una correcta comprensión de los 
tipos de antecedentes y las consecuencias que influyen en la conducta y como opera (Kazdin, 
2000, Pág. 32) 
 La técnica de la modificación de la conducta, la cambia debido a la alteración de las 
contingencias que se pueden controlar o existe un fallo en la conducta, la modificación de la 
conducta tiene cuatro principios: 
2.5.1 Reforzamiento 
El reforzamiento se refiere al aumento en la frecuencia de una respuesta que surge de un 
evento favorable (Kazdin, 2000), es decir, se refiere a u incremento dentro de la frecuencia 
de una respuesta que se da por un evento favorable, es decir, el reforzador positivo 
incrementa la frecuencia de una conducta deseada, este término no debe de confundirse con 
el privilegio la diferencia radica en que el privilegio es algo que se da a cambio de algo, una 
conducta positiva se presentara más frecuentemente si se ofrece una recompensa pero si no 
se recibe esa recompensa que más bien es como un privilegio ganado pues no se verá 
reflejada la conducta a repetir, los reforzadores constan de dos categorías los reforzadores 
primarios también llamados incondicionados estos son aquellos eventos que no necesitaron 
ser entrenados para tener la condición de reforzador y cuando este se combina con otros 
reforzadores se le llama reforzado condicionada generalizado recibe lo condicionado por 
que adquirió un valor de reforzamiento por medio de un aprendizaje y lo generalizado debido 
a la variedad de reforzadores que le dieron ese valor y los reforzadores secundarios o 
condicionados los cuales se tienen que conocer como reforzadores como los elogios, dinero, 
23 
 
calificaciones, y se aprendió que tiene calidad de reforzador, algunos privilegios por sí mismo 
puede no ser un reforzador pero si es combinado con un hecho que sea motivante puede pasar 
de ser un privilegio a ser un reforzador.(Kazdin, 2000) 
 
2.5.2 Reforzamiento Negativo. 
Este necesita ser desventajoso para que pueda servir como refuerzo eliminado después de 
que se presenta y realiza una respuesta, también existe el aprendizaje de evitación es una 
parte en donde el condicionamiento clásico y el operante son agentes de escape o bien la 
conducta de evitación por medio una combinación de un estímulo neutro que también es 
llamado estímulo condicionado con algún evento aversivo no condicionado también llamado 
estímulo incondicionado, como ya se ha mencionado anteriormente 
2.5.3 Castigo. 
Como definición es aquella sanción o pena que se impone por la realización de una 
determinada conducta para que esta conducta no se repita o bien disminuya su frecuencia, 
aunque el castigo no se tiene que vincularse con la fuerza física, pero solo si la conducta 
reduce su frecuencia se puede considerar que es efectivo, se consideraron dos tipos de castigo 
el primero es aquel en que se presenta un evento aversivo después de una conducta, como 
una nalgada por haber cometido una conducta desaprobada, el segundo es la perdida de algún 
reforzador después de una conducta, por ejemplo quitar tiempo de televisión por una 
conducta desaprobada, aunque parece claro, es importante que se diferencie entre el castigo 
y el reforzamiento negativo ya que este último tiene como objetivo que se elimine una 
consecuencia aversiva y el castigo presenta una consecuencia aversiva después de que se ha 
ejecutado una respuesta, como lo muestra figura 2 
 
24 
 
 
 Evento Evento 
 Positivo Aversivo 
 
 
 
Fig. 2 
2.5.4 Extinción. 
 Se trata de dejar de aplicar un refuerzo a alguna conducta o respuesta que fue reforzada 
anteriormente, la falta de este reforzador puede reducir o eliminar una conducta en 
determinado lapso de tiempo, es decir, simplemente no existe ningún tipo de respuesta debido 
a la falta de atención a una conducta, con la extinción se debe de tener cuidado ya que puede 
pasar que los problemas de conducta aumenten en su frecuencia o bien que la disminuyan, 
pero también puede pasar que las conductas que no son problema pasen desapercibidas y por 
eso se deje de reforzar, pero cuando se presente alguna otra que si sea problema se refuerce 
de alguna manera, la se va a extinguir será la conducta que no es problema, recordemos que 
no existen consecuencias por lo que se debe de estar atento a estos detalles. La extinción 
puede ayudar con problemas conductuales no solamente dejando de poner atención a ciertas 
conductas, sino que debe de tener definidos lo que refuerza cierta conducta para prevenir que 
se presente la respuesta. 
2.5.5 Economía de Fichas 
La economía de fichas es una serie de pasos que sistemáticamente se usa como ficha que se 
pueden canjear para el reforzamiento alguna conducta deseada las características que la 
comprende son las fichas que son fácil y rápidas para dar, el reforzador de apoyo que el chico 
Reforzador 
Positivo 
Castigo 
Castigo Reforzador 
Negativo 
Establecido 
Eliminado 
25 
 
pueda escoger si es posible, las reglas que se impongan a cierta conducta deseada para ganar 
las fichas, las reglas que describan que cantidad de fichas y como se pueden canjear, como 
se va ir modificando el procedimiento del programa según se avance en el programa, el 
procedimiento de supresión la economía de fichas y que se mantengan las mejoras 
conseguidas; el objetivo que tiene la economía de fichas es simular el ambiente natural del 
chico, sus ventajas son que provee de reforzadores inmediatos, además de que puede 
proporcionar habilidades como calificaciones, aprobación de los profesores, padres y 
compañeros, pero además tiene reglas para la especificación de la conducta como que se tiene 
que determinar la calidad y la cantidad de trabajo, Usar programas de razón en conductas 
aisladas, restablecimiento semanal, mantener informado al chico acerca de sus progresos. 
 
 
CAPITULO III 
CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN E 
HIPERACTIVIDAD 
 
3.1 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad 
El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es caracterizado comoun trastorno 
del neurodesarrollo que se caracteriza con algunas alteraciones dentro del desarrollo en las 
funciones de maduración del sistema nervioso central, que afecta el autocontrol, 
concentración, y la atención se presenta solo por intervalos de tiempo, de igual manera el 
control de impulsos y energía tal que provoca actividad en exceso, además es un trastorno 
que se puede considerar de tipo patológico el cual se caracteriza en temprana edad por la 
hiperactividad e impulsividad, pero ya en una edad adulta los rasgos más característicos son 
26 
 
la desorganización conductual y la inatención, sin embargo este trastorno no siempre está 
acompañado de la Hiperactividad por lo que dentro del contexto escolar es menos 
identificable ya que no existe un comportamiento disruptivo sino más bien se caracteriza por 
un bajo desempeño académico y autoestima baja. 
 El concepto lo describe como una serie sintomatológica de base neurológica que puede 
degenerar en problemas importantes y que poco tiene que ver con el niño travieso o 
malcriado, o el niño movido e indisciplinado con el que todos hemos asociado el término 
hiperactivo, cuando se utiliza este término en el contexto de la psicopatología infantil se hace 
referencia a lo que la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) ha denominado trastorno 
por Déficit de Atención Con Hiperactividad, un trastorno cuya sintomatológica es el déficit 
de atención, la hiperactividad motriz y la impulsividad. Al final de los análisis de la 
conceptualización del TDAH casi todos los autores describen este trastorno como un 
desorden 
3.1.1 Características del TDAH 
 Las características esenciales que a lo largo de los años se ha tratado de conocer y de 
clasificar los trastornos como el del TDAH, que se presentan en los pacientes con problemas 
de adaptación, aprendizaje, conducta, o atención entre tantas características inherentes del 
ser humano cuando está en situación de NEE, por lo que tratar de entender el comportamiento 
humano es algo interesante pero el acercamiento al conocimiento de los procesos que se ven 
implicados dentro del TDAH, a pesar de que a lo largo de la historia han cambiado las 
características de este trastorno aun en la actualidad siguen siendo tres síntomas principales 
la desatención, hiperactividad e impulsividad , pero si bien es cierto estas características son 
el núcleo básico, no siempre la alteración en la atención se acompaña con los síntomas 
27 
 
hiperactivo impulsivo, por lo que se debe tener claro dentro del diagnóstico que existen 
diversos trastornos asociados al TDAH, por lo que López, Castro, Belchí, Romero,(2014, 
páginas 22, 23) contemplan las características de tomadas de Rief (1999): 
Características del Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad 
 El chico se distrae a la menor distracción 
 Se le dificulta escuchar y seguir instrucciones 
 Tiene problemas para poner atención y sostenerla 
 No le es fácil concentrarse y atender una tarea 
 Su desempeño escolar es errático ya que las actividades que realiza con facilidad un 
día, al siguiente le puede ser muy dificultosa. 
 Esta “desconectado” ya que su mente está en “otro lado”. 
 Es desorganizado, pierde sus pertenencias o se le dificulta encontrarlas. 
 No cuenta con buenas aptitudes para estudiar 
 Le es difícil trabajar de manera independiente 
Características conductuales del trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad 
Alto Nivel de Actividad 
 El chico siempre está en movimiento 
 Es común que mueva sus manos, pies o que tenga mucha actividad 
 Le es fácil encontrar con que jugar 
 Deambula dentro del aula ya que le cuesta trabajo estar estático 
Impulsividad y Falta de Autocontrol 
 Tiene tendencia a hablar mucho , a veces suele ser inadecuado 
28 
 
 No suele esperar turnos 
 Es muy común que interrumpa a los demás o se entrometa en situaciones que no le 
corresponde 
 Suele meterse en problemas debido a que no piensa en las consecuencias que le puede 
acarrear sus acciones 
 Es común que se arriesgue en actividades peligrosas ya que no piensa en lo que le 
puede suceder 
Además de que puede presentar: Dificultad con una transición o cambio de actividades, 
puede tornarse agresivo o sobreexcitado, puede presentar baja autoestima o alta frustración, 
puede ser socialmente inmaduro 
3.1.2 Características de la Inatención 
 Dentro de las características de la inatención López, Castro, et al. (2014) Nos dice que 
se debe considerar que los chicos que la presentan suelen tener muchas dificultades al 
momento de realizar la misma actividad por tiempo prolongado además cabe señalar que 
para cualquier persona la atención es variable y que depende de la motivación de la tarea 
realizada ya que resulta un poco complicado mantener la atención en actividades monótonas, 
rutinarias, aburridas o repetitivas. Se aburren fácilmente cuando realizan alguna tarea y su 
mente comienza a pensar en cosas distintas a la tarea que están haciendo. En las áreas donde 
podrían tener una dominancia suelen tener errores debido a que no se “fijan” bien en lo que 
están realizando. Realizan esfuerzos mucho más grandes para realizar las actividades 
comunes del día a día y darle a su vida una organización y mantenerla. Su distracción puede 
presentarse al menos de los estímulos hasta porque “vuele una mosca” y que por esta 
inatención pierdan el objetivo que perseguían y olvidarse de lo que estaban realizando por lo 
que pueden dejas las cosas a medio terminar. También puede presentarse la duda de su 
29 
 
percepción auditiva ya que pareciera que no escuchan. Es muy frecuente que se les olvide el 
material necesario para la clase o sus pertenencias personales, pero también son muy 
susceptibles a perderlos. Puede ser que con mucha facilidad cambien su foco de atención por 
lo que no terminan la o las actividades que están haciendo. Se puede considerar que viven al 
día debido a que no piensan en un futuro inmediato. Es casi imposible que los chicos sigan 
más de una orden al mismo tiempo, En el contexto escolar estos chicos siempre están por 
debajo de los “estándares”, por lo que su rendimiento está por debajo de sus pares, y esto le 
puede causar en ocasiones una impopularidad con sus compañeros, tienden a representar una 
edad menor a la real por lo que pueden ser señalados como inmaduros, cabe señalar que la 
hiperactividad no es una características que sea única o que siempre este acompañando al 
déficit de atención puede presentarse un problemas de atención en un alumno que no 
manifieste ningún rasgo de hiperactividad sino por el contrario que fuese muy quieto y sin 
embargo presentar dificultades de aprendizaje debido a problemas de atención. 
3.1.3 Características de la Hiperactividad 
 Dentro de las características de los chicos que presentan hiperactividad pueden 
manifestar rasgos como una movilidad en exceso que contrasta notoriamente una motricidad 
rígida y con falta de coordinación por lo que son susceptibles a sufrir accidentes, y también 
se ve comprometida la motricidad fina que se ve reflejada en su coordinación manual en 
actividades como atar sus agujetas. Los chicos con hiperactividad siempre están en 
movimiento constante es muy dificultoso para ellos estar sentados por lapsos de tiempo 
prolongados como en clase, a la hora de la comida, al ver la televisión, e incluso en el juego. 
En el aula se mueven constantemente les es imposible estar sentados durante la clase, 
molestan a sus compañeros ya sea por que hablan demasiado o porque hacen ruidos, cantan 
o bien en su lugar se mueven, cambiando de postura, tocando todo lo que provoca que se le 
30 
 
caigan las cosas de la mesa. Cuando son pequeños presentan más actividad y conforme van 
creciendo la hiperactividad tiende a descender, pero no desaparece sino se manifiesta de 
diversas manera ya sea mordiendoel lápiz o la ropa, desarman aparatos que no vuelven a 
armar. La energía de estos chicos pareciera que no tiene final (López, Castro, et al., 2014). 
3.1.4 Características de la Impulsividad 
 López, Castro, Belchí, Romero, en 2014 describieron que la impulsividad en chicos con 
TDAH se presenta con la dificultad de inhibir conductas que les proporcione alguna 
recompensa o satisfacción inmediata, lo que permite observar que tienen poca tolerancia a la 
frustración, dificultad de para controlar sus impulsos así como autorregulación, Hacen o 
dicen lo primero que se les cruza por la cabeza sin pensar en las consecuencias que les puede 
dar como resultado, pueden interrumpir a los adultos o responder sin pensar en lo que están 
diciendo en momentos inoportunos de manera que pueden llegar a ser imprudentes o 
irrespetuosos con los comentarios que le dan a sus padres, compañeros o a su profesor(a), lo 
que le lleva a tener problemas debido a esto, sin embargo a pesar de que una y otra y otra vez 
pagan las consecuencias de lo dicen y hacen parece no aprenden de esas experiencias, por 
esto pueden tener conflictos sociales con sus compañeros, también se les dificulta 
enormemente esperar turno en cualquier actividad como el juego por ejemplo y debido a esto 
los compañeros comienzan a rechazarlos y segregarlos, y de esto también les puede acarrear 
problemas sociales, lo que les provoca baja autoestima, y dificultad para relacionarse, sin 
embargo la autorregulación se va desarrollando con el paso del tiempo conforme al 
crecimiento del chico. 
3.1.5 Otras Características 
 
31 
 
Cualquiera de las tres características anteriores se puede presentarse junto a otros problemas 
como: 
Dificultades Sociales 
 Estas se puede presentar con niños y adultos porque las características antes mencionadas 
cuando se presentan en su entorno social, tienden a ser rechazados por sus conductas 
inadecuadas, o al no permitir realizar una tarea con sus “ruidos” o interrupciones, o seguir 
las reglas de determinado juego, no seguir las indicaciones como se les proporciona, por lo 
que pueden tener una apariencia de independencia y de antisociales. 
Bajo Rendimiento escolar 
 Esta área es una de los primeros conceptos a contemplar para una detección ya que en la 
edad escolar es cuando es más observado un TDAH por sus características, tal como lo 
mencionan, López, Castro, et al. (2014) 
 
 Las dificultades se concretan en aspectos perceptivo- cognitivos: mala memoria 
secuencial, déficit en actividades psicomotrices finas y gruesas, retrasos en el lenguaje, 
problemas para captar información sensorial, organizarla, procesarla y posteriormente 
expresarla. Estas limitaciones se traducen en dificultades para resolver con éxito tareas que 
exigen manejar conceptos e ideas abstractas. Éste es uno de los principales motivos de 
consulta, por lo que puede considerarse a esta población en riesgo, y el pediatra o médico de 
familia tiene una oportunidad de detección precoz de esta problemática en niños y niñas… 
(pág. 26). 
 
32 
 
 Con lo anterior podemos determinar que los problemas de aprendizaje se van 
presentando en medida de las capacidades individuales del chico, en cuanto a memoria, 
lenguaje, motricidad fina y gruesa, información sensorial en conjunto con su organización, 
procesamiento y expresión. 
3.1.6 Baja autoestima 
 Debido a los conflictos sociales y sus experiencias donde el fracaso ha sido persistente 
es que se puede presentar una baja autoestima, inestabilidad, y poco control en sus 
habilidades emocionales, como ya se mencionó su constante intento por hacer las cosa bien 
sin conseguirlo ya que las críticas y comentarios por parte de sus padres y profesores les 
produce un sentimiento de fracaso, y que como no son buenos en muchas cosas, ese es el 
principal motivo por el cual son rechazados y al no saber de qué manera lo pueden solucionar 
pues su autoeficacia y autoestima tienden a ir al baja. 
3.1.7 Problemas de Comportamiento 
 Por lo general la hiperactividad viene acompañada por los problemas de conducta debido 
a que los chicos con trastornos conductuales difícilmente respeten las normas de conducta 
establecidas dentro de su hogar por desobedientes o discusiones y peleas con sus hermanos 
dentro de la institución escolar por interrupciones dentro de la clase, por ser “ruidosos”, o 
por buscar pelas con sus compañeros. Por lo que los trastornos más comunes que se 
manifiestan a la par con el TDAH son los siguientes según Moreno (1999) mencionado en 
López, Castro, Belchí, Romero (2014, páginas 26): 
 
Síntomas Primarios Síntomas asociados 
 Actividad Motora Excesiva  Trastornos de conducta 
33 
 
 Déficit de Atención 
 Impulsividad 
 Dificultades de aprendizaje 
 Problemas de relación social 
 Bajo nivel de autoestima 
 Alteraciones emocionales 
 Tabla 1 
 Los trastornos del comportamiento que tienden a acompañar al TDAH según el DSM-IV 
se denomina como comportamiento perturbador pero ya dentro del DSM-V son dos el 
trastorno de oposición desafiante y el trastorno disocial o trastorno de conducta. El trastorno 
oposicionista desafiante o negativista desafiantes un trastorno disruptivo, que se caracteriza 
por conductas negativas, desafiantes, desobedientes, y hostiles con cualquier figura de 
autoridad, por otro lado el trastorno disocial o trastorno de conducta se caracteriza por 
conductas agresivas ya sea con las personas o animales, la destrucción de objetos, peleas, 
rabietas, mentiras, robos, pueden llegar a escaparse de casa o de la escuela. 
3.1.8 Comorbilidad 
 Por lo general el TDAH presenta comorbilidad junto con otros trastornos y resulta poco 
común que se presente de manera aislada, casi siempre está acompañado por otro trastorno 
como ya se ha mencionado, López, Belchí, y Romero (2014, página 41) tomaron la siguiente 
tabla de Soutullo y Diez, 2007): 
 
 
Muy Frecuente (más del 50%) 
 Trastorno negativista desafiante 
34 
 
 Trastorno de la conducta 
Frecuente (Hasta el 50%) 
 Trastorno de Ansiedad 
 Trastorno del desarrollo de la coordinación: Hipotonía generalizada 
 Trastornos específicos del aprendizaje: Problemas de lectura 
Menos frecuentes (del 20%) 
 Trastorno de Tics 
 Trastorno del Humor 
 Depresión mayor y enfermedad bipolar 
Infrecuentes 
 Trastorno del espectro Autista 
 Retraso Mental 
Tabla 2 
 
CAPITULO IV 
ANTECEDENTES, DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA, DESCRIPCIÓN, DETECCIÓN, 
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TDAH 
4.1 Antecedentes 
 
 Desde 1845 el Psiquiatra llamado Heinrich Hoffman público un libro de poemas donde 
describe en dos cuentos las características del TDAH, el primero llamado “The Story of 
Fidgety Phil” (La historia del inquieto Phil) donde se describe la historia de un chico con las 
características del TDAH con predominio Hiperactivo e impulsivo, y el segundo titulado 
“The Story of Johny Head in Air” (La historia de Johny cabeza en el aire) el cual relata la 
35 
 
historia de un chico con TDAH con un predominio de inatención, por lo que podemos 
entender es que las características de este trastorno eran observadas por los especialistas de 
esa época y se denota específicamente en las características que Hoffman describe dentro de 
sus poemas. 
 Posteriormente en 1902 Sir George F. Still publicó algunos artículos para la revista 
Lancet, donde escribía acerca de casos de chicos impulsivos con trastorno de conducta que 
coinciden con el TDAH, pero Still lo relacionaba con problemas de retraso mental y lo que 
él llamaba déficit de control moral. Al paso del tiempo en el surgimiento de la primera guerra 
mundial (1914-1918) aumento el interés sobre el TDAH y sus características de 
hiperactividad e impulsividad que habían presentado algunos casos de encefalitis letárgica; 
posteriormente en 1934 Kahn y Cohen determinaron unaimpulsividad orgánica que se 
presentaba en chicos con lesión cerebral, más tarde en 1937 se comenzó a utilizar el 
Metilfenidato en chicos con problemas conductuales secundarios a la encefalitis viral; la 
persistencia de que el trastorno tenía un origen orgánico tomo más fuerza en las décadas de 
los cuarenta y los cincuenta por lo que provoca que surja el síndrome denominado como 
disfunción cerebral mínima debido a la excesiva atención que se le dieron a que el origen del 
trastorno era la lesión cerebral, además de que los trabajos realizados por Strauss dieron pie 
a estas creencias, dentro de las últimas tres décadas la tipificación del TDAH ha sido 
favorable, en cuestiones como síntomas nucleares, criterios diagnósticos, componentes 
etiológicos genéticos, y los tratamientos farmacológicos eficaces, por lo que ya hay más 
certezas de que este trastorno puede afectar el funcionamiento académico, laboral y social de 
la persona que lo presente. 
36 
 
4.2 Definición 
 
 El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es caracterizado como un trastorno 
del neurodesarrollo que se caracteriza con algunas alteraciones dentro del desarrollo en las 
funciones de maduración del sistema nervioso central, que afecta el autocontrol, 
concentración, y la atención se presenta solo por intervalos de tiempo, de igual manera el 
control de impulsos y energía tal que provoca actividad en exceso, sin embargo López, 
Castro, Belchí y Romero (2014) mencionan un concepto básico que dice: 
 El concepto básico es que el TDAH se caracteriza por la dificultad de reprimir o inhibir 
ciertos comportamientos mientras se realizan tareas no interesantes o fascinantes… el 
problemas se pone de manifiesto por una deficiencia en la capacidad para inhibir y supervisar 
al mismo tiempo las conductas y por la dificultad para poner freno a las distracciones (déficit 
de atención), a los pensamientos y actividad (impulsividad) y a los movimientos y acción 
constantes (hiperactividad). (pág. 21.) 
Estos mismos autores mencionan la definición de Barkley (1990): 
 Es un trastorno del desarrollo caracterizado por falta de atención, sobreactividad e 
impulsividad inapropiada desde el punto de vista evolutivo; estos síntomas se inician a 
menudo en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden 
atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales o a trastornos emocionales importantes. 
Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas gobernadas por reglas y 
a un pobre rendimiento. (López, Castro, Fernández, Romero., Pág. 109) 
En el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente en México tiene como definición 
que “es una condición neuropsiquiátrica con etiología multifactorial y de inicio en la 
37 
 
infancia, caracterizado por la dificultad para poner atención, hiperactividad y/o impulsividad 
que puede persistir hasta la edad adulta, impactando diferentes áreas como la académica, 
laboral y social.” Pág. 11. 
 
4.3 Etiología 
 
 Como tal el trastorno tiene diversas etiologías que además de que influyen diversas 
variables a esos factores que detonan el origen del trastorno, algunos factores que 
contribuyen son: 
4.3.1 Factores Genéticos 
 
Para Benito (2008,) es de gran peso la carga genética que afecta sistema monoaminérgico y 
del circuito frontoestriatal, esto a partir de los resultados arrojados de estudios 
neuroquímicos, neuroimagen, genéticos. Dentro de los genes estudiados es la Dopamina ya 
que se ha comprobado que está asociada con el alelo de genes que codifican los receptores y 
transportadores de dopamina y serotonina, por otro lado los estudios familiares el riesgo de 
presentar TDAH es de 2 a 5 veces para la familia en primer y segundo grado (pág.15). 
 Para el Instituto Nacional de Psiquiatría (2010) si algún familiar que ha presentado TDAH 
tiene algún familiar con el mismo trastorno, el hermano de una persona con TDAH tiene dos 
veces más probabilidades de padecer este trastorno aunque no es necesario que se manifieste 
de igual manera debido a las características propias del trastorno como la hiperactividad o la 
inatención. 
38 
 
4.3.3 Factores Neuroquímicos 
 
Dentro de este factor es importante decir que se pueden presentar problemas con los 
neurotransmisores que son importantes para la transmisión de la información que se comparte 
entre neurona y neurona que son la dopamina y la norepinefrina. 
Factores neuroanatómicos y fisiológicos 
Cuando las áreas involucradas como la corteza prefrotal, los núcleos basales y el cerebelo 
tienen alguna malformación, problema por el cual se pueden presentar las características del 
trastorno. 
 
 
 Fig. 3 
 
 
Factores Psicosociales 
 Uno de los factores que influye poderosamente es el ámbito familiar ya que la perdida de 
el equilibrio familiar puede afectar o provocar algún cuadro de ansiedad que contribuya a la 
aparición de TDAH, otro factor puede ser la tolerancia del chico a la presión social dentro 
del entorno, o la afectación que se puede presentar debido al contexto socioeconómico sin 
embargo no tiende a tener demasiada importancia dentro de la aparición del trastorno, pero 
si puede presentarse una predisposición a la patología infantil dentro del área clínica y 
39 
 
también se pueden presentar algún otro trastorno comórbido, así como las técnicas 
educativas inapropiadas como la falta de reglas, limites por parte de los padres. 
Factores Ambientales 
 Los factores ambientales menciona Benito (2008) no son suficientes para que surja el 
trastorno, pero influyen en su gravedad, su pronóstico, y en la aparición de trastornos 
comórbidos, (pág. 15). Debido a lo anterior se puede considerar que algunas complicaciones 
en torno al embarazo y parto como la Hipoxia Fetal que es un término muy parecido al 
sufrimiento fetal por falta de oxígeno dentro del cordón umbilical y que relaciona 
directamente con la presencia del TDAH, también es de considerarse que los factores 
prenatales que tiene un alta probabilidades de presentar este trastorno y sobre todo si se 
presenta consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo, otro factor importante que 
también se puede mencionar es el traumatismo craneoencefálico el cual es directamente 
proporcional entre la gravedad de la lesión y la frecuencia de que se presente el TDAH. 
 
4.4 Procesos Psicológicos 
 
 Las Problemas atencionales característicos del TDAH pueden involucrar algunas 
deficiencias en los procesos superiores, integradores y reguladores de los procesos 
psicológicos básicos como pueden ser: 
4.4.1 Pobre Aprendizaje del Autocontrol 
 
40 
 
 Por lo general los chicos con hiperactividad suelen tener una baja tolerancia a la frustración 
lo que se puede ver traducido en una falta de madurez y problemas de aprendizaje de 
autocontrol cuyas características según Barkley (1982) mencionado en López, Castro, 
Fernández, y Romero (2014) que menciona que “la hiperactividad es una alteración del 
desarrollo de la conducta social, que es regida por normas que en determinadas fases del 
desarrollo ponen en marcha los mecanismos de regulación” (pág. 45). Lo cual puede tener 
un origen neurofisiológico como una afectación en los sustratos neurológicos críticos que se 
encuentran localizados en el Hemisferio Cerebral Derecho donde se localiza el lenguaje bien 
puede encontrarse otra afectación en el lóbulo frontal anterior derecho donde se encuentra el 
dominio de la conducta norma- gobierno 
Problemas para esperar por la gratificación tolerando la frustración 
 
4.5 Detección del TDAH 
 
 La detección temprana es lo más adecuado para tener la oportunidad de tratamiento y de 
evitar consecuencias negativas a falta de esta detección oportuna, desde los diversos ámbitos 
de detección podemos prestar atención las primeras características nucleares

Continuar navegando