Logo Studenta

Identificar-los-mecanismos-de-adhesion-en-restauraciones-dentales-esteticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA IBEROAMERICANA S.C 
INCORPORADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
CLAVE DE INCORPORACION: 8901-22 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
TITULO DE LA TESIS 
INDENTIFICAR LOS MECANISMOS DE ADHESIÓN EN RESTAURACIONES 
DENTALES ESTÉTICAS 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
CIRUJANO DENTISTA 
 
PRESENTA: 
STEPHANIE MONZERRAT MENDOZA ALCÁNTARA 
 
ASESOR DE TESIS 
CD.E.P.M EDGAR RUBÉN ORTIZ VILCHIS 
 
XALATLACO MEXICO, FEBRERO 2019 
Margarita
Texto escrito a máquina
, ESTADO DE
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres José Darío y Estefanía, quienes con su amor, paciencia y esfuerzo 
me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el 
ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios está 
conmigo siempre. 
 
A mi hermano Rubén, por ser mi cómplice, amigo y confidente y estar conmigo 
cuando más lo necesito. 
 
A mi abuelita Flor, por hacer de mí una mujer con principios y esforzarme para 
lograr lo que quiero. 
 
A mi abuelito Loreto, que a pesar de ya no estar conmigo, siempre creíste en mí y 
soñabas con este momento, en el cual culminaba este sueño que era al igual tuyo, 
te amo con todo mi corazón y te extraño demasiado, pero sé que desde el cielo 
estas orgulloso de mi. 
 
A mi esposo Juan Carlos, por ser el apoyo incondicional en mi vida, te amo. 
 
A mi familia y mis amigos, por brindarme su cariño y apoyo. 
 
Y por supuesto a mi Universidad y a todas las autoridades, por permitirme concluir 
con una etapa de mi vida, gracias por la orientación y guiarme en el desarrollo de 
mi carrera. 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS III 
ÍNDICE GENERAL V 
ÍNDICE DE FIGURAS X 
INTRODUCCIÓN XIII 
CAPÍTULO I RESTAURACIONES DENTALES ESTÉTICAS 
1.1 Historia de las Resinas 15 
1.2 Definición de Resina 16 
1.3 Clasificación de Resinas 16 
1.3.1 Resinas Acrílicas 16 
1.3.2 Resinas Compuestas 17 
1.3.2.1 Composición de las Resinas Compuestas 18 
1.3.2.1.1 Matriz 18 
1.3.2.1.2 Relleno 19 
1.3.2.1.3 Agente de Conexión o Acoplamiento 20 
1.3.2.1.4 Sistema Activador 21 
1.3.2.1.5 Pigmentos 22 
1.3.2.1.6 Inhibidores de la Polimerización 22 
1.3.2.2 Clasificación de las Resinas Compuestas 22 
1.3.2.2.1 Clasificación de las Resinas Compuestas en la Actualidad 24 
1.3.2.2.1.1 Resinas de Macrorelleno o Convencionales 24 
1.3.2.2.1.2 Resinas de Microrelleno 24 
1.3.2.2.1.3 Resinas Hibridas 24 
1.3.2.2.1.4 Híbridos Modernos 25 
1.3.2.2.1.5 Resinas de Nanorelleno 25 
1.3.2.2.1.6 Resinas Compuestas de Baja Viscosidad o Fluidas 26 
1.3.2.2.1.7 Resinas Compuestas de Alta Viscosidad Condensables de 
Cuerpo Pesado, Compactables o Empacables 
27 
1.3.2.3 Propiedades de las Resinas Compuestas 28 
 V 
 
 
1.3.2.4.1 Resistencia al Desgaste 28 
1.3.2.4.2 Textura Superficial 29 
1.3.2.4.3 Coeficiente de Expansión Térmica 29 
1.3.4 Absorción Acuosa y Expansión Higroscópica 29 
1.3.5 Resistencia a la Fractura 30 
1.3.6 Resistencia a la Compresión y a la Tracción 30 
1.3.7 Módulo de Estabilidad 30 
1.3.8 Estabilidad de Color 30 
1.3.9 Radiopacidad 31 
1.3.10 Contracción a la Polimerización 31 
1.3.11 Modificación del Grado de Conversión 33 
1.3.12 Monómeros Hidrofobicos 34 
1.3.13 Materiales Anticareogenicos 35 
1.3.14 Polímeros Remineralizantes 35 
1.3.15 Reducción de Stress de Polimerización 36 
Capítulo II ESTRUCTURA DENTARIA 
2.1 Esmalte 38 
2.1.1 Propiedades del Esmalte 39 
2.1.1.1 Dureza 39 
2.1.1.2 Elasticidad 39 
2.1.1.3 Traslucidez 39 
2.1.1.4 Permeabilidad 40 
2.2 Composición Química del Esmalte 40 
2.2.1 Amelogenicas 40 
2.2.2 Enamelinas 40 
2.2.3 Ameloblastinas 40 
2.2.4 Tuftelina 40 
2.2.5 Proteínas Séricas 40 
VI 
 
 
2.2.6 Sales Minerales 40 
2.2.7 Los Iones de Flúor 41 
2.2.8 Agua 41 
2.3 Arquitectura del Esmalte 41 
2.3.1 Estrías de Retzius 42 
2.3.2 Periquimatias y Línea de Imbricación de Pickerill 43 
2.3.3 Los Penachos Adamantinos o de Linderer 43 
2.3.4 Esmalte Nudoso 43 
2.3.5 Conexión Amelodentinaria 44 
2.3.6 Husos Adamantinos 44 
2.4 Dentina 45 
2.4.1 Composición Morfológica 45 
2.4.1.1 Túbulos Dentarios 45 
2.4.1.2 Dentina Peritubular 45 
2.4.1.3 Dentina Intertubular 46 
2.5 Tipos de Dentina 47 
2.5.1Dentina Superficial 47 
2.5.2 Dentina Media 48 
2.5.3 Dentina Profunda 48 
2.5.4 Dentina Esclerótica 49 
2.5.5 Dentina Terciaria Reparativa 49 
2.5.6 Dentina del Diente Tratado Odónticamente 49 
2.5.7 Dentina Cariada 50 
2.5.7.1 Dentina Cariada Externa 50 
2.5.7.2 Dentina Cariada Interna o Desmineralizada 50 
2.5.7.3 Dentina Fracturada 50 
2.5.7.4 Dentina Abrasionada 51 
2.5.7.5 Dentina Abfraccionada 51 
VII 
 
 
2.5.7.6 Dentina Erosionada 51 
2.6 Funciones de la Dentina 52 
2.7 Propiedades Físicas de la Dentina 52 
2.7.1 Color 52 
2.7.2 Traslucidez 53 
2.7.3 Dureza 53 
2.7.4 Radiopacidad 53 
2.7.5 Elasticidad 53 
2.7.6 Permeabilidad 54 
2.8 Complejo Pulpar 54 
2.8.1 Zonas del Complejo Dentino Pulpar 55 
2.8.1.1 Zona de Odontoblastos 56 
2.8.1.2 Zona Basal de Weil 56 
2.8.1.3 Zona Rica en Células 56 
2.8.1.4 Zona Central 56 
2.8.1.5 Vasos Sanguíneos 56 
2.9 Fibras Principales del Complejo Dentino Pulpar 58 
2.9.1 Fibras del Tejido Conjuntivo 58 
2.9.2 Fibras Colágenas 58 
2.9.3 Fibras Reticulares 59 
2.9.4 Fibras Elásticas 59 
CAPÍTULO III SISTEMAS ADHESIVOS 
3.1 Historia de los Adhesivos 61 
3.2 Evolución de los Adhesivos 68 
3.3 Composición Química de los Adhesivos 69 
3.4 Clasificación de los Adhesivos 70 
3.4.1Primera Generación 70 
3.4.2 Segunda Generación 71 
VIII 
 
 
3.4.3.Tercera Generación 72 
3.4.4 Cuarta Generación 73 
3.4.5 Quinta Generación 73 
3.4.6 Sexta Generación 74 
3.4.7 Séptima Generación 74 
3.4.7.1 El Acondicionamiento Acido 75 
3.4.7.2 Los que emplean el acondicionamiento previo 75 
3.4.7.3 Los Autocondicionadores 75 
3.4.7.3 1 Suaves 76 
3.4.7.3.2 Moderados 76 
3.4.7.3.3 Fuertes 76 
3.5 El Sistema de Activación 76 
3.5.1 Sistema de Fotoactivación 76 
3.5.2 Sistema de Activación Química 77 
3.5.3 Sistema de Doble Activación (Dual) 77 
3.6 Técnica de Utilización 77 
3.6.1 Adhesivos Fotoactivados que usan Acondicionamiento Acido 78 
3.6.2 Adhesivos Fotoactivados que son Autoacondicionadores 78 
3.6.3 Adhesivos de Activación Dual que usan el Acondicionamiento Acido 78 
3.6.4 Adhesivos de Activación dual Autoacondicionadores 78 
3.7 Adhesión Inversa 79 
CAPÍTULO IV MECANISMOS DE ADHESIÓN 
4.1 Mecanismos de Adhesión 81 
4.2 Adhesión Química 84 
4.2.1 Atómicos o de Valencia Primaria 84 
4.3 Permeabilización 87 
4.4 Humectación 88 
CAPÍTULO V TÉCNICAS DE APLICACIÓN 
IX 
 
 
5.1 Técnicas de Aplicación 93 
5.2 Evolución de las Técnicas 97 
5.2.1 Adhesión al Esmalte 99 
5.2.2 Adhesión a la Dentina 101 
5.3 Acondicionamiento Acido 101 
5.4 Capa Hibrida 102 
5.5 Falla Cohesiva 102 
5.6 Fallas Marginales 103 
5.7 Tipos de Solvente 103 
5.8 Número de capas de Adhesivo 104 
5.9 Secado para eliminar solvente del Adhesivo 104 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Cronología de las Resinas Compuestas16 
Figura 2 Agente de Conexión 21 
Figura 3 Componentes Básicos de la Resina Compuesta 22 
Figura 4 Clasificación de las Resina Compuestas de Lutz Y Phillis 23 
Figura 5 4 Clasificación de las Resina Compuestas de Lutz Y Phillis 23 
Figura 6 Esquema de Partículas 25 
Figura 7 Disposición de las Partículas en la Resina de Nanorelleno 26 
Figura 8.Principales Tipos de Resinas Compuestas 26 
Figura 9.Gráfico Estadístico de Comparación del Esmalte y Dentina. 39 
Figura 10.Dirección de los Prismas 41 
Figura 11.Estrías de Ritzus vista desde Microscopio de Barrido 42 
Figura 12.Periquimatias del Esmalte 43 
Figura 13.Esmalte Nunoso,Husos Adamantinos, Conexión Amelodentinaria 44 
Figura 14.Alrededor del Túbulo la Dentina Peritubular 46 
Figura 15.Dentina Intertubular Entre Los Túbulos 46 
Figura 16.Dentina (De) Esmalte (Es) 47 
X 
 
 
Figura 17.Pulpa (Pl) Dentina (Ds) 48 
Figura 18.Adhesión en Odontología 61 
Figura 19.Biomateriales Adhesivos 62 
Figura 20.Sevriton Cavity Seal 62 
Figura 21.Michael Buonocore 63 
Figura 22.Rafael Bowen 63 
Figura 23.Takao Fusayama 65 
Figura 24.Nanofiltracion 66 
Figura 25. Dennis Smith 67 
Figura 26.Alan Wilson 67 
Figura 27.Tipos de Retenciones 82 
Figura 28.Efecto Geométrico 83 
Figura 29.Efecto Reológico 84 
Figura 30.Enlace Iónico 85 
Figura 31.Enlace Covalente 86 
Figura 32.Técnica de Aplicación 93 
Figura 33. Técnica de Aplicación 94 
Figura 34.Técnica de Aplicación 95 
Figura 35.Técnicas de Aplicación Adhesiva 98 
Figura 36.Falla Adhesiva 102 
Figura 37.Problemas con los Solventes en los Adhesivos Dentales 104 
Glosario 106 
Bibliografía 111 
 
 
 
XI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La adhesión es la innovación más importante de la odontología en toda su 
historia especialmente en las últimas décadas. Su aparición cambia toda una 
generación de materiales cuya retención en el diente estaba dada básicamente 
por la cavidad (macro retención), para lo que se desgastaba mayor cantidad de 
tejido en función de darle más beneficio al material que se iba a utilizar. 
 
A esto, se le puede aumentar el hecho de una gran cantidad de restauraciones 
que fracasaban por la infiltración marginal al no existir una inter-relación entre 
diente-material. 
 
Una vez nacida la resina compuesta, la adhesión tomó un papel central 
en la odontología, mejorando la biocompatibilidad y también tornando la 
odontología menos invasiva y más conservadora. 
 
Muchos son los pasos que se han dado en este sentido, sin embargo, aún 
es bastante lo que falta en el campo de la adhesión a los tejidos dentarios. Con el 
surgimiento de este procedimiento, quizás en un tiempo pasado se abusó de sus 
alcances, dejando toda la carga y responsabilidad a la misma, sin tomar en 
cuenta algunas características propias de la resina compuesta, como ser la 
contracción de polimerización que ocurre y que puede llevar al fracaso la 
restauración por falla cohesiva 
 
 
 
XIII 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
RESTAURACIONES DENTALES 
ESTÉTICAS
 
Los materiales dentales de restauración son aquellos que reemplazan el tejido 
dental enfermo o reponen el tejido dental perdido, con el fin de devolver la 
funcionalidad y la estética a la pieza afectada. Entre estos se encuentran: resinas 
acrílicas, resinas compuestas los cuales presentaran características y propiedades 
propias las que determinarán su comportamiento y su biocompatibilidad con el 
tejido dentario con el cual entraran en contacto. 
 
1.1 HISTORIA DE LA RESINA 
 
Las resinas compuestas tuvieron sus inicios durante la primera mitad del siglo XX. 
En ese entonces, los únicos materiales que tenían color del diente y que podían 
ser empleados como material de restauración estética eran los silicatos. 
Estos materiales tenían grandes desventajas siendo la principal, el desgaste que 
sufrían al poco tiempo de ser colocados. A finales de los años 40, las resinas 
acrílicas de polimetilmetacrilato (PMMA) reemplazaron a los silicatos. Estas 
resinas tenían un color parecido al de los dientes, eran insolubles a los fluidos 
orales, fáciles de manipular y tenían bajo costo. Lamentablemente, estas resinas 
acrílicas presentan baja resistencia al desgaste y contracción de polimerización 
muy elevada y en consecuencia mucha filtración marginal. 
 
La era de las resinas modernas empieza en 1962 cuando el Dr. Ray. L. Bowen 
desarrolló un nuevo tipo de resina compuesta. 
 
 La principal innovación fue la matriz de resina de Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato 
(Bis-GMA) y un agente de acoplamiento o silano entre la matriz de resina y las 
partículas de relleno. Desde ese entonces, las resinas compuestas han sido 
testigo de numerosos avances y su futuro es aún más prometedor, ya que se 
están investigando prototipos que superarían sus principales deficiencias, sobre 
todo para resolver la contracción de polimerización y el estrés asociado a esta. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1: Cronología del desarrollo de las resinas compuestas 
Fuente: Bayne’s 2005 
 
 1.2 DEFINICIÓN DE RESINA 
 
 Las resinas en el campo de la odontología, al igual que el inicio de la era de la 
adhesión, ha sido uno de los mayores aportes, ya que además de ser materiales 
altamente estéticos, ofrecen mejores propiedades de adhesión al tejido dentario 
en relación a la amalgama dental, disminuyendo la microfiltración, además de 
prevenir la sensibilidad postoperatoria, reforzar la estructura dental remanente, 
transmitir y distribuir las fuerzas masticatorias mediante la interfase adhesiva del 
diente. 
 
1.3 CLASIFICACIÓN DE RESINAS 
1.3.1 Resinas acrílicas 
Material que aparece en 1945 y se encuentra formado por un polímero de 
polimetacrilato de metilo (polvo) y un monómero de metacrilato de metilo (liquido), 
los cuales al ser mezclados dan lugar a la autopolimerización o endurecimiento del 
material, el cual es un polímero de bajo peso molecular, sin relleno aunque de 
color más estable, menos propenso a la fractura y a la solubilidad en los fluidos 
orales en relación a los silicatos, encontrándose entre sus desventajas 
 
16 
 
 La poca resistencia a la abrasión, elevada contracción de polimerización, 
cambios dimensionales por efectos de la temperatura, inestabilidad dimensional y 
elevada filtración marginal razones por las que este material entró en desuso. 
 
1.3.2 Resinas Compuestas 
Los materiales compuestos son combinaciones tridimensionales de por lo menos 
dos materiales químicamente diferentes, con una interface distinta, obteniéndose 
propiedades superiores a las que presentan sus constituyentes de manera 
individual. 
 
Las resinas compuestas, son una mezcla compleja de resinas polimerizables 
mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos. Para unir las partículas de 
relleno a la matriz plástica de resina, el relleno es recubierto con silano, un agente 
de conexión o acoplamiento. Otros aditivos se incluyen en la formulación para 
facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad y mejorar la opacidad radiográfica. 
Las resinas compuestas se modifican para obtener color, translucidez y opacidad, 
para de esa forma imitar el color de los dientes naturales, haciendo de ellas el 
material más estético de restauración directa. 
 
Inicialmente, las resinas compuestas se indicaban solo para la restauración 
estética del sector anterior. Posteriormente y gracias a los avances de los 
materiales, la indicación se extendió también al sector posterior. Entre los avances 
de las resinas compuestas, se reconocen mejoras en sus propiedades tales como 
la resistencia al desgaste, manipulación y estética. 
 
Igualmente, las técnicas adhesivas se han perfeccionado de tal forma que la 
adhesión entre la resina compuesta y la estructura dental es más confiable, 
reduciendo la filtración marginal y la caries secundaria. Además, las 
restauraciones de resinapor ser adhesivas a la estructura dental permiten 
preparaciones cavitarias más conservadoras, preservando la valiosa estructura 
dental. Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, la colocación de las resinas 
compuestas es una técnica sensible y requiere de mayor tiempo de colocación, ya 
que se deben controlar factores como la humedad del campo operatorio y la 
contracción de polimerización. 
 
 
17 
 
2.3.2.1 Composición de las resinas compuestas 
 
Los componentes estructurales básicos de las resinas compuestas son: 
2.3.2.1.1 Matriz 
 Material de resina plástica que forma una fase continúa. Está constituida por 
monómeros de dimetacrilato alifáticos u aromáticos. La monómera base más 
utilizada durante los últimos 30 años ha sido el Bis-GMA (Bisfenol-A- Glicidil 
Metacrilato). Comparado con el metilmetacrilato, el Bis-GMA tiene mayor peso 
molecular lo que implica que su contracción durante la polimerización es mucho 
menor, además presenta menor volatibilidad y menor difusividad en los tejidos. 
 
Sin embargo, su alto peso molecular es una característica limitante, ya que 
aumenta su viscosidad, pegajosidad y conlleva a una reología indeseable que 
comprometen las características de manipulación. Además, en condiciones 
comunes de polimerización, el grado de conversión del Bis-GMA es bajo. Para 
superar estas deficiencias, se añaden monómeros de baja viscosidad tales como 
el TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato). Actualmente el sistema Bis-
GMA/TEGDMA es uno de los más usados en las resinas compuestas. (11) En 
general este sistema muestra resultados clínicos relativamente satisfactorios, pero 
aún hay propiedades que necesitan mejorarse, como la resistencia a la abrasión. 
 
Por otro lado, la molécula de Bis-GMA, tiene dos grupos hidroxilos los cuales 
promueven la absorción de agua. Un exceso de absorción acuosa en la resina 
tiene efectos negativos en sus propiedades y promueve una posible degradación 
hidrolítica. 
Actualmente, monómeros menos viscosos como el Bis-EMA6 (Bisfenol A 
Polietileno glicol dieter dimetacrilato), han sido incorporados en algunas resinas, lo 
que causa una reducción de TEGDMA. El Bis-EMA6 posee mayor peso molecular 
y tiene menos uniones dobles por unidades de peso. 
18 
 
En consecuencia produce una reducción de la contracción de polimerización, 
confiere una matriz más estable y también mayor hidrofobicidad lo que disminuye 
su sensibilidad y alteración por la humedad. 
 
Otro monómero ampliamente utilizado, acompañado o no de Bis-GMA, es el 
UDMA (dimetacrilato de uretano), su ventaja es que posee menos viscosidad y 
mayor flexibilidad, lo que mejora la resistencia de la resina.(15) Las resinas 
compuestas basadas en UDMA pueden polimerizar más que las basadas en Bis-
GMA(16), sin embargo, Soderholm y col.(17) indicaron que la profundidad de 
curado era menor en ciertas resinas compuestas basadas en UDMA debido a una 
diferencia entre el índice de refracción de luz entre el monómero y el relleno. 
1.3.2.1.2 Relleno 
Son las que proporcionan estabilidad dimensional a la matriz resinosa y mejoran 
sus propiedades. La adición de estas partículas a la matriz reduce la contracción 
de polimerización, la absorción acuosa y el coeficiente de expansión térmica, 
proporcionando un aumento de la resistencia a la tracción, a la compresión y a la 
abrasión, aumentando el módulo de elasticidad. 
Las partículas de relleno más utilizadas son las de cuarzo o vidrio de bario y son 
obtenidas de diferentes tamaños a través de diferentes procesos de fabricación 
(pulverización, trituración, molido). Las partículas de cuarzo son dos veces más 
duras y menos susceptible a la erosión que el vidrio, además de que proporcionan 
mejor adhesión con los agentes de conexión (Silano). También son utilizadas 
partículas de sílice de un tamaño aproximado de 0,04mm (micropartículas), las 
cuales son obtenidas a través de procesos pirolíticos (quema) o de precipitación 
(sílice coloidal). 
La tendencia actual es la disminución del tamaño de las partículas, haciendo que 
la distribución sea lo más cercana posible, en torno a 0.05 µm. Es importante 
resaltar que cuanto mayor sea la incorporación de relleno a la matriz, mejor serían 
las propiedades de la resina, ya que, produce menor contracción de polimerización 
19 
 
y en consecuencia menor filtración marginal, argumento en el cual se basa el 
surgimiento de las resinas condensables. 
Sin embargo, tan importante como la contracción de polimerización, es la tensión 
o el estrés de contracción de polimerización, o sea, la relación entre la contracción 
de la resina, su módulo de elasticidad (rigidez) y la cantidad de paredes o 
superficies dentarias a unir. Con esto, las resinas con altísima incorporación de 
relleno acaban contrayendo menos, pero causando mayor estrés de contracción lo 
que conlleva a mayor filtración, por ser demasiado rígidas. 
1.3.2.1.3 Agente de conexión o acoplamiento, 
Durante el desarrollo inicial de las resinas compuestas, Bowen demostró que las 
propiedades óptimas del material, dependían de la formación de una unión fuerte 
entre el relleno inorgánico y la matriz orgánica. La unión de estas dos fases se 
logra recubriendo las partículas de relleno con un agente de acoplamiento que 
tiene características tanto de relleno como de matriz. El agente responsable de 
esta unión es una molécula bifuncional que tiene grupos silanos (Si-OH) en un 
extremo y grupos metacrilatos (C=C) en el otro. Debido a que la mayoría de las 
resinas compuestas disponibles comercialmente tienen relleno basado en sílice. 
 
El silano que se utiliza con mayor frecuencia es el metacril-oxipropil trimetoxi-
silano (MPS), éste es una molécula bipolar que se une a las partículas de relleno 
cuando son hidrolizados a través de puentes de hidrógeno y a su vez, posee 
grupos metacrilatos, los cuales forman uniones covalentes con la resina durante el 
proceso de polimerización ofreciendo una adecuada interfase resina / partícula de 
relleno. 
 
Asimismo, el silano mejora las propiedades físicas y mecánicas de la resina 
compuesta, pues establece una transferencia de tensiones de la fase que se 
deforma fácilmente (matriz resinosa), para la fase más rígida (partículas de 
relleno). 
Además, estos agentes de acoplamiento previenen la penetración de agua en la 
interfase BisGMA / Partículas de relleno, promoviendo una estabilidad hidrolítica 
en el interior de la resina. 
 
 
20 
 
Los avances en la tecnología de silanización se preocupan más que nada en 
obtener un recubrimiento uniforme de la partícula de relleno lo cual provee 
mejores propiedades a la resina compuesta. Para lograr este recubrimiento 
uniforme, los fabricantes utilizan diferentes formas de cubrimiento y recubren 
hasta tres veces la partícula de relleno. 
 
 
Figura 2. Agente de conexión 
Fuente: odontología estética selección y colocación de materiales 
 
1.3.2.1.4 Sistema activador 
El proceso de polimerización de los monómeros en las resinas compuestas se 
puede lograr de varias formas. En cualquiera de sus formas es necesaria la acción 
de los radicales libres para iniciar la reacción. Para que estos radicales libres se 
generen es necesario un estímulo externo. Según Yearn, en las resinas auto-
curadas el estímulo proviene de la mezcla de dos pastas, una de las cuales tiene 
un activador químico (amina terciaria aromática como el dihidroxietil-p-toluidina) y 
la otra un iniciador (peróxido de benzoílo). 
En el caso de los sistemas foto-curados, la energía de la luz visible provee el 
estímulo que activa un iniciador en la resina (canforoquinonas, lucerinas u otras 
diquetonas). Es necesaria que la resina sea expuesta a una fuente de luz con la 
adecuada longitud de onda entre 420 y 500 nanómetros en el espectro de luz 
visible. Sin embargo, el clínico debe ser cuidadoso en minimizar la exposición de 
luz, hasta que el materialesté listo para curar, de otra forma puede comenzar una 
polimerización prematura y el tiempo de trabajo se puede reducir 
considerablemente. 
 
Otra forma común de polimerizar las resinas es a través de la aplicación de calor 
solo o en conjunto con fotocurado. Este procedimiento es bastante común en las 
resinas usadas en laboratorio para la fabricación de inlays y onlays. Para los 
materiales termo-curados, temperaturas de 100 ºC o más, proveen la temperatura 
la cual sirve de estímulo para activar el iniciador. 
21 
 
El termo curado luego del fotocurado mejora las propiedades de la resina sobre 
todo la resistencia al desgaste y la resistencia a la degradación marginal. 
Cualquiera de estos mecanismos es eficiente y produce un alto grado de 
polimerización en condiciones apropiadas. 
 
1.3.2.1.5 Pigmentos 
Que permiten obtener el color semejante de los dientes. 
 
1.3.2.1.6 Inhibidores de la polimerización 
Los cuales alargan la vida de almacenamiento y aumentan el tiempo de trabajo. 
 
 
 
Figura 3: componentes básicos de la resina compuesta 
Fuente: ciencia de los materiales dentales 
 
1.3.2.2. Clasificación de las resinas compuestas 
A lo largo de los años las resinas compuestas se han clasificado de distintas 
formas con el fin de facilitar al clínico su identificación y posterior uso terapéutico. 
Una clasificación aún válida es la propuesta por Lutz y Phillilps. 
Esta clasificación divide las resinas basado en el tamaño y distribución de las 
partículas de relleno en: convencionales o macrorelleno (partículas de 0,1 a 
e 
diferentes tamaños). 
 
22 
 
 
 
Figura 4: Clasificación De Las Resinas Compuestas De Lutz Y Phillips 
Fuente: Ciencia De Los Materiales Dentales 
 
 
Otro sistema de clasificación fue el ideado por Williams y col, el cual a pesar de 
ser más complejo, aporta más información sobre diversos parámetros como el 
módulo de Young, el porcentaje del relleno inorgánico (en volumen), el tamaño de 
las partículas, la rugosidad superficial y la resistencia compresiva. 
 
 
Figura 5: clasificación de las resinas compuestas de lutz y Phillips 
Fuente: ciencia de los materiales dentales 
 
 
23 
 
1.3.2.2.1 Clasificación principal de las resinas compuestas en la actualidad 
 
1.3.2.2.1.1 Resinas de macrorelleno o convencionales 
 
Tienen partículas de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm. Este tipo 
de resinas fue muy utilizado, sin embargo, sus desventajas justifican su desuso. 
Su desempeño clínico es deficiente y el acabado superficial es pobre, visto que 
hay un desgaste preferencial de matriz resinosa, propiciando la prominencia de 
grandes partículas de relleno las cuales son más resistentes. 
Además, la rugosidad influencia el poco brillo superficial y produce una mayor 
susceptibilidad a la pigmentación. Los rellenos más utilizados en este tipo de 
resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o bario. El relleno de cuarzo tiene 
buena estética y durabilidad pero carece de radiopacidad y produce un alto 
desgaste al diente antagonista. El vidrio de estroncio o bario son radiopacos pero 
desafortunadamente son menos estables que el cuarzo. 
 
1.3.2.2.1.2 Resinas de microrelleno 
 
Estas contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre 0.01 y 
0.05 µm, Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la región anterior, 
donde las ondas y la tensión masticatoria son relativamente pequeñas, 
proporcionan un alto pulimento y brillo superficial, confiriendo alta estética a la 
restauración. 
Entre tanto, cuando se aplican en la región posterior muestran algunas 
desventajas, debido a sus inferiores propiedades mecánicas y físicas, ya que, 
presentan mayor porcentaje de absorción acuosa, alto coeficiente de expansión 
térmica y menor módulo de elasticidad. 
 
2.3.2.2.1.3. Resinas híbridas 
 
Se denominan así por estar reforzados por una fase inorgánica de vidrios de 
diferente composición y tamaño en un porcentaje en peso de 60% o más, con 
tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1 m, incorporando sílice coloidal con 
tamaño de 0,04 m. Corresponden a la gran mayoría de los materiales compuestos 
actualmente aplicados al campo de la Odontología. 
24 
 
Los aspectos que caracterizan a estos materiales son: disponer de gran variedad 
de colores y capacidad de mimetización con la estructura dental, menor 
contracción de polimerización, baja absorción acuosa, excelentes características 
de pulido y texturización, abrasión, desgaste y coeficiente de expansión térmica 
muy similar al experimentado por las estructuras dentarias, fórmulas de uso 
universal tanto en el sector anterior como en el posterior, diferentes grados de 
opacidad y translucidez en diferentes matices y fluorescencia. 
 
1.3.2.2.1.4. Híbridos modernos 
 
Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de partículas sub-
micrométricas (más del 60% en volumen). Su tamaño de partícula reducida (desde 
0.4µm a 1.0µm), unido al porcentaje de relleno provee una óptima resistencia al 
desgaste y otras propiedades mecánicas adecuadas. Sin embargo, estas resinas 
son difíciles de pulir y el brillo superficial se pierde con rapidez. 
 
 1.3.2.2.1.5. Resinas de nanorelleno 
 
Este tipo de resinas son un desarrollo reciente, contienen partículas con tamaños 
menores a 10 nm (0.01µm), este relleno se dispone de forma individual o 
agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de aproximadamente 75 nm.(39) El 
uso de la nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen alta translucidez, 
pulido superior, similar a las resinas de microrelleno pero manteniendo 
propiedades físicas y resistencia al desgaste equivalente a las resinas híbridas 
(Fig. 5, Fig. 6).(45, 46) Por estas razones, tienen aplicaciones tanto en el sector 
anterior como en el posterior. 
 
 
Figura 6: esquema de partículas 
Fuente: ciencia de los materiales dentales 
25 
 
 
 
Fig. 7: Disposición de las partículas en una resina de nanorelleno. 
Fuente; ciencia de los materiales dentales 
 
 
 
Principales tipos de resinas compuestas. 
 
 
Figura 8: Principales tipos de resinas compuestas. 
Fuente: ciencia de los materiales dentales 
 
 
1.3.2.2.1.6 .Resinas compuestas de baja viscosidad o fluidas 
Son resinas a las cuales se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y 
se han agregado a la matriz de resina algunas sustancias o modificadores 
reológicos (diluyentes) para de esta forma tornarla menos viscosa o fluida. 
 
 Entre sus ventajas destacan: Alta capacidad de humectación de la superficie 
dental (asegura la penetración en todas las irregularidades) tienen el potencial de 
fluir en pequeños socavados, puede formar espesores de capa mínimos, lo que 
previene el atrapamiento de burbujas de aire, tiene una alta elasticidad o bajo 
módulo elástico (3,6 - 7,6 GPa), lo cual se ha demostrado que provee una capa 
elástica entre la dentina y el material restaurador. 
26 
 
Que puede absorber la contracción de polimerización asegurando la continuidad 
en la superficie adhesiva y reduce la posibilidad de desalojo en áreas de 
concentración de estrés. Aunque este tipo de resinas posee una alta contracción 
de polimerización (4 a 7 %), su gran elasticidad es un factor que contrarresta el 
esfuerzo interfacial. 
 
Sin embargo, la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es insuficiente, 
por lo que puede producir confusión a la hora de determinar caries recurrente. 
Algunas de las indicaciones para estos materiales son: restauraciones de clase V, 
abfracciones, restauraciones oclusales mínimas o bien como materiales de forro 
cavitario, un aspecto controvertido, ya que las resinas fluidas no satisfacen el 
principal propósito de los forros cavitarios como es la protección del complejo 
dentino-pulpar. 
 
1.3.2.2.1.7 Resinas compuestas de alta viscosidad, condensables, de cuerpo 
pesado, compactables o empacables. 
Lasresinas compuestas de alta densidad son resinas con un alto porcentaje de 
relleno. Este tipo de resinas han sido llamadas erróneamente "condensables". Sin 
embargo, ellas no se condensan ya que no disminuyen su volumen al 
compactarlas, sencillamente ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la 
técnica de colocación de las amalgamas. 
 
La consistencia de este tipo de materiales permite producir áreas de contacto más 
justos con la banda matriz que los logrados con los materiales de viscosidad 
estándar en restauraciones clase II. Para obtener esta característica, se desarrolló 
un compuesto denominado PRIMM (Polimeric Rigid Inorganic Matrix Material), 
formado por una resina Bis-GMA o UDMA y un alto porcentaje de relleno de 
partículas irregulares (superior a un 80% en peso) de cerámica (Alúmina y Bióxido 
de Silicio). 
 
De esta forma se reduce la cantidad de matriz de resina aumentado su viscosidad 
y creando esta particular propiedad en su manejo, diferente a las resinas híbridas 
convencionales, ya que estas resinas son relativamente resistentes al 
desplazamiento durante la inserción. Su comportamiento físico-mecánico supera a 
las resinas híbridas, sin embargo, su comportamiento clínico es similar al de las 
resinas híbridas. 
Como principales inconvenientes destacan la difícil adaptación entre una capa de 
resina y otra, la dificultad de manipulación y la poca estética en los dientes 
27 
 
anteriores. Un aspecto que se debe tomar en cuenta es la forma de 
polimerización, ya que se han obtenido mejores resultados con la técnica de 
polimerización retardada. 
Otro aspecto esencial para obtener mejores resultados es la utilización de una 
resina fluida como liner. La resina fluida al poseer un bajo módulo de elasticidad, 
escurre mejor y por eso posibilita una mayor humectación, adaptación y funciona 
como un aliviador de tensión, compensando el estrés de contracción de 
polimerización de la resina "empacable" al ser colocadas sobre la resina fluida. Su 
principal indicación es la restauración de cavidades de clase I, II y VI. 
 
1.3.2.4 Propiedades de las resinas compuestas 
 
1.3.2.4.1 Resistencia al desgaste 
Es la capacidad que poseen las resinas compuestas de oponerse a la pérdida 
superficial, como consecuencia del roce con la estructura dental, el bolo 
alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y palillos de dientes. Esta 
deficiencia no tiene efecto perjudicial inmediato pero lleva a la pérdida de la forma 
anatómica de las restauraciones disminuyendo la longevidad de las mismas. 
 
 Esta propiedad depende del tamaño, la forma y el contenido de las partículas de 
relleno así como de la localización de la restauración en la arcada dental y las 
relaciones de contacto oclusales. Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno, 
menor el tamaño y mayor la dureza de sus partículas, la resina tendrá menor 
abrasividad. 
 
Leinfelder y col. explican el fenómeno de la siguiente manera: Dado que el módulo 
elástico de la resina es menor que el de las partículas de relleno, las partículas 
que conforman el relleno son más resistentes al desgaste, comprimen la matriz en 
los momentos de presión (como las cargas cíclicas) y esto causa el 
desprendimiento de partículas de relleno y del agente de conexión silano, 
exponiéndose la matriz, la cual es más susceptible al desgaste. Este fenómeno 
por pérdida de partículas de la superficie es conocido como "plucking out". 
 
 
 
 
 
28 
 
1.3.2.4.2 Textura superficial 
 
Se define la textura superficial como la uniformidad de la superficie del material de 
restauración, es decir, en las resinas compuestas la lisura superficial está 
relacionada en primer lugar con el tipo, tamaño y cantidad de las partículas de 
relleno y en segundo lugar con una técnica correcta de acabado y pulido. Una 
resina rugosa favorece la acumulación de placa bacteriana y puede ser un irritante 
mecánico especialmente en zonas próximas a los tejidos gingivales. 
 En la fase de pulido de las restauraciones se logra una menor energía superficial, 
evitando la adhesión de placa bacteriana, se elimina la capa inhibida y de esta 
forma se prolonga en el tiempo la restauración de resina compuesta. Las resinas 
compuestas de nanorelleno proporcionan un alto brillo superficial 
 
 
1.3.2.4.3 Coeficiente de expansión térmica 
 
Es la velocidad de cambio dimensional por unidad de cambio de temperatura. 
Cuanto más se aproxime el coeficiente de expansión térmica de la resina al 
coeficiente de expansión térmica de los tejidos dentarios, habrá menos 
probabilidades de formación de brechas marginales entre el diente y la 
restauración, al cambiar la temperatura. 
 Un bajo coeficiente de expansión térmica está asociado a una mejor adaptación 
marginal. Las resinas compuestas tienen un coeficiente de expansión térmica 
unas tres veces mayor que la estructura dental, lo cual es significativo, ya que, las 
restauraciones pueden estar sometidas a temperaturas que van desde los 0º C 
hasta los 60 °C. 
 
1.3.4 Absorción acuosa y expansión higroscópica. 
 
Esta propiedad está relacionada con la cantidad de agua adsorbida por la 
superficie y absorbida por la masa de una resina en un tiempo y la expansión 
relacionada a esa absorción. 
 La incorporación de agua en la resina, puede causar solubilidad de la matriz 
afectando negativamente las propiedades de la resina fenómeno conocido como 
degradación hidrolítica. Dado que la absorción es una propiedad de la fase 
orgánica, a mayor porcentaje de relleno, menor será la absorción de agua. 
 
29 
 
Baratieri y Anusavice refieren que la expansión relacionada a la absorción acuosa 
es capaz de compensar la contracción de polimerización. 
 
1.3.5 Resistencia a la fractura 
 
Es la tensión necesaria para provocar una fractura (resistencia máxima). Las 
resinas compuestas presentan diferentes resistencias a la fractura y va a 
depender de la cantidad de relleno, las resinas compuestas de alta viscosidad 
tienen alta resistencia a la fractura debido a que absorben y distribuyen mejor el 
impacto de las fuerzas de masticación. 
 
 
1.3.6 Resistencia a la compresión y a la tracción 
 
Las resistencias a la compresión y a la tracción son muy similares a la dentina. 
Está relacionada con el tamaño y porcentaje de las partículas de relleno: A mayor 
tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor resistencia a la 
compresión y a la tracción. 
 
 
1.3.7 Módulo de elasticidad 
 
El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material. Un material con un 
módulo de elasticidad elevado será más rígido; en cambio un material que tenga 
un módulo de elasticidad más bajo es más flexible. En las resinas compuestas 
esta propiedad igualmente se relaciona con el tamaño y porcentaje de las 
partículas de relleno: A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, 
mayor módulo elástico. 
 
 
1.3.8 Estabilidad del color 
 
Las resinas compuestas sufren alteraciones de color debido a manchas 
superficiales y decoloración interna. Las manchas superficiales están relacionadas 
con la penetración de colorantes provenientes principalmente de alimentos y 
cigarrillo, que pigmentan la resina. La decoloración interna ocurre como resultado 
de un proceso de foto oxidación de algunos componentes de las resinas como las 
aminas terciarias. 
30 
 
 Es importante destacar que las resinas fotopolimerizables son mucho más 
estables al cambio de color que aquellas químicamente activadas. 
 
1.3.9 Radiopacidad 
 
Un requisito de los materiales de restauración de resina es la incorporación de 
elementos radio opacos, tales como, bario, estroncio, circonio, zinc, iterbio, itrio y 
lantanio, los cuales permiten interpretar con mayor facilidad a través de 
radiografías la presencia de caries alrededor o debajo de la restauración. 
 
 
1.3.10 Contracción de polimerización 
 
La contracciónde polimerización es el mayor inconveniente de estos materiales de 
restauración. Las moléculas de la matriz de una resina compuesta (monómeros) 
se encuentran separadas antes de polimerizar por una distancia promedio de 4 
nm. (Distancia de unión secundaria), al polimerizar y establecer uniones 
covalentes entre sí, esa distancia se reduce a 1.5 nm (distancia de unión 
covalente). Ese "acercamiento" o reordenamiento espacial de los monómeros 
(polímeros) provoca la reducción volumétrica del material. 
 
 
La contracción de polimerización de las resinas es un proceso complejo en el cual 
se generan fuerzas internas en la estructura del material que se transforman en 
tensiones cuando el material está adherido a las superficies dentarias. 
 
Según Chen y col. las tensiones que se producen durante la etapa pregel, o la 
etapa de la polimerización donde el material puede aún fluir, pueden ser disipadas 
en gran medida con el flujo del material. Pero una vez alcanzado el punto de 
gelación, el material no fluye y las tensiones en su intento de disiparse pueden 
generar: Deformación externa del material sin afectar la interfase adhesiva (si 
existen superficies libres suficientes o superficies donde el material no está 
adherido). 
Brechas en la interfase dientes restauración (si no existen superficies libres 
suficientes y si la adhesión no es adecuada) 
Fractura cohesiva del material restaurador (si la adhesión diente-restauración es 
buena y no existen superficies libres). 
 
31 
 
En el mismo orden de ideas, gran variedad de monómeros han sido propuestos 
con la finalidad de reducir la contracción de polimerización, entre ellos, los 
llamados monómeros con capacidad de expansión, como los espiroortocarbonatos 
(SOC) que se introdujeron en el mercado dental en la década de los 70, aunque 
no se popularizaron. 
 
Del mismo modo, Stansburry , desarrolló el SOC junto a un núcleo de 
dimetacrilato (SOCs), con la finalidad de reducir la contracción de polimerización y 
mejorar el grado de conversión de los composites, mediante el mecanismo de 
expansión polimérica y un sistema de polimerización paralelo de radicales libres. 
 
Simultáneamente Byerley y col.y Eick y col. sintetizaron SOCs unido a un núcleo 
de oxirano capaz de producir polimerización catiónica que también ayudaba a 
compensar la contracción de polimerización y mejoraba considerablemente el 
grado de conversión de los composites. 
 
Así mismo, Krenkel y col. presentaron un sistema experimental de resinas 
compuestas, cuya matriz orgánica se basaba en monómeros SOC, diepoxi y un 
grupo polyol, capaz de reducir el stress de polimerización comparado con un 
sistema de resinas patentado (Z100). A pesar de que ambos sistemas eran 
compatibles desde el punto de vista químico, no se comercializaron ya que el 
grado de conversión o índice de curado total del sistema SOC es menor que el 
sistema convencional de dimetacrilatos. 
 
No obstante, estos índices pueden mejorar modificando la fotoreactividad del 
sistema SOC y añadiendo promotores de la reacción. Por su parte, Condon y col. 
y Freilich y col, concluyeron que las combinaciones de sistemas Epóxicos-
Polyoles, muestran in Vitro, cambios volumétricos durante el proceso de 
polimerización entre un 40 y un 50% menores a los obtenidos con los sistemas 
tradicionales (BisGMA/TEDGMA); además, poseen propiedades mecánicas 
similares y menor capacidad de absorción acuosa. 
 
Otra alternativa es el SILORANO, el cual es una resina experimental de naturaleza 
hidrofóbica de 3M ESPE, la cual deriva de la combinación de los componentes 
químicos básicos de los siloxanos y oxiranos (grupos epóxicos).(91) La estructura 
del siloxano se introdujo para proveerle una naturaleza más hidrofóbica al silorano, 
lo cual reduce considerablemente la absorción acuosa del medio bucal, mejorando 
sus propiedades físicas y, a su vez, tienden a absorber menos los colorantes de la 
dieta, por lo tanto son mucho menos sensibles a la pigmentación exógena. 
32 
 
 
Hay que destacar que la red de los siloxanos se crea debido a la polimerización 
catiónica (o inducida por un catión), es decir, un proceso de polimerización por 
apertura de anillos de los oxiranos. Esta polimerización empieza cuando un catión 
ácido abre un anillo oxirano y genera un nuevo centro ácido (un carbonación). 
 
El anillo de oxirano abierto forma entonces una cadena de dos monómeros 
multifuncionales. En la polimerización por apertura de anillo ocurre con una 
contracción muy baja, mostrando valores de contracción menores al 1%. Esta baja 
contracción representa una ventaja clínica en relación a la formación de brechas 
marginales que conllevarían a la micro filtración. Aunque este material aún está en 
fase experimental, los resultados son muy alentadores, exhibiendo valores de 
contracción y estrés de polimerización más bajos y mayor estabilidad en luz 
ambiental cuando es comparado con los metacrilatos. 
 
Igualmente, los siloxanos revelan propiedades físicas comparables a las resinas 
compuestas basadas en metacrilato y los resultados toxicológicos en general 
sugieren que los siloxanos son biocompatibles. Esta tecnología representa un 
gran paso al futuro en la ciencia de los materiales y una mejora significativa para 
la odontología restauradora. 
 
1.3.11 Modificación del grado de conversión 
 
Según estudios in Vitro, el uso de moléculas de alto peso molecular, como el multi-
etil-glicol-dimetacrilato y copolímeros, son capaces de lograr una conversión entre 
el 90-100%. Este fenómeno parece ser el resultado de la reducción considerable 
de uniones de doble enlace de carbonos (C=C).(104) 
 
Otro adelanto notable a destacar, es el desarrollo de los ORMÓCEROS basados 
en un sistema de moléculas híbridas (orgánico-inorgánico), uretanos 
multifuncionales y thio-eter-metacrilato y alkosiloxanos. 
El término Ormocer deriva de la abreviación de las siglas en inglés "Organically 
Modified Ceramic". En estos materiales se reemplaza la matriz de Bis-
GMA/TEGDMA por otra donde copolimerizan monómeros inorgánicos (material 
vidrio-cerámico con matriz vítrea) con orgánicos. En la síntesis del monómero, se 
obtiene primero una columna, sintetizando un polímero inorgánico (polisiloxano, 
alkoxisilano) mediante un proceso sol-gel que polimeriza moléculas o monómeros 
de tetraóxido de silicio (monómeros inorgánicos cerámicos). 
33 
 
 A esta columna se le agregan grupos orgánicos (dimetacrilatos, con capacidad de 
polimerizar por adición de radicales libres), obteniendo así la molécula de 
Ormocer, cuya matriz resulta ser cerámica y orgánica y con moléculas de mayor 
peso molecular, disminuyendo en gran medida la contracción de polimerización. 
 
De igual forma, las moléculas de Ormocer son de 1000 a 2000 veces más grandes 
que las moléculas de Bis-GMA, lo que disminuye el porcentaje de contracción final 
de la matriz. Otra ventaja de este sistema es la formación de 100% de doble 
enlaces, ya que, son moléculas con más sitios activos, capaces de generar 
uniones covalentes. Esto se traduce en mejoras en las propiedades mecánicas y 
biológicas al no quedar monómeros libres. Se reportó que debido a este tipo de 
formulación se debe el fenómeno de la reducción de la contracción de 
polimerización (0.90 al 2%), 
El aumento del grado de conversión y las adecuadas propiedades físico-
mecánicas de éstos sistemas, en comparación con los sistemas convencionales. 
Este tipo de material es fabricado y distribuido comercialmente por VOCO GmbH 
de Alemania y es conocido con el nombre de ADMIRA. 
 
1.3.12 Monómeros hidrofóbicos 
 
Sankarampandian y col. investigaron el proceso de absorción de agua, dureza y 
módulo de elasticidad de varios sistemas BisGMA y análogos, a los cuales se les 
sustituyó un grupo fenílico del carbón central de la cadena por fluorine, 
encontrándose que éste reducía la absorción de agua en un 10%; además,se 
reportó que los polímeros fluorinados eran más estables en contacto con el agua, 
aunque disminuía la dureza y modificaba el módulo de elasticidad de los 
composites considerablemente. 
 
 
Otros sistemas han sido propuestos con la finalidad de disminuir la absorción de 
agua, entre estos se incluyen análogos químicos del uretano dimetacrilato 
(UDMA), que poseen un grupo fenoximetil en la porción periférica o central como 
grupo alifático que al ser comparado con los sistemas habituales UDMA, reducen 
entre un 10-30% la absorción de agua, sin embargo, se ha reportado como efecto 
secundario, la disminución de la resistencia comprensiva. 
 
 
 
 
34 
 
1.3.13 Materiales anticariogénicos 
 
En este campo de investigación, Imazato y col son los pioneros, ya que han 
logrado desarrollar un monómero antibacteriano, el metacriloxydodecypiridium 
bromide (MDPB), capaz de inhibir el crecimiento de streptococos mutans sobre el 
material restaurador y en los márgenes cavo superficiales, compatible con los 
sistemas de resinas compuestas. Es decir, la adición de este monómero a las 
fórmulas de los composites convencionales no modifica el grado de conversión, el 
stress de polimerización, la absorción de agua ni alguna otra de sus propiedades 
físico- mecánicas. 
 
 
1.3.14 Polímeros remineralizantes 
 
Existe gran interés en el desarrollo de biomateriales dentales que sean capaces 
de restablecer la matriz inorgánica que se ha perdido por un proceso de 
desmineralización activo o pasivo. Surtid y col. desarrollaron un prototipo 
polimérico de restauración directa basado en fosfato de calcio, con la finalidad de 
que una vez en contacto el material con el substrato dentario, éste tuviese la 
capacidad de liberar iones de fosfato y calcio; aunque estos compuestos son 
inestables y con propiedades mecánicas insuficientes. 
 
 
Por otro lado, se estudió in vitro un composite bioactivo con fosfato de calcio 
amorfo (ACP), el cual mediante técnicas de hibridación de las matrices de la 
resina compuesta, puede formar elementos vítreos al unirse con los complejos de 
BisGMA, TEDGMA e hidroxietilmetacrilato (HEMA). Este material muestra una 
capacidad potencial de remineralización, aunque no posee las propiedades 
mecánicas suficientes para ser utilizado como material restaurador definitivo sin 
previas modificaciones en su constitución química. 
 
Otro aspecto importante ente este campo, son los materiales sellantes de 
superficie, desarrollados por Bohlig y col.que actúan evitando la retención de placa 
dental sobre la restauración y la desmineralización de los márgenes cavo 
superficiales, además de ser resistentes a la abrasión producida por el cepillado 
dental. Los grupos químicos más utilizados son copolímeros del ácido acrílico, 
como el iso-butil-metacrilato y los polisiloxano, que a pesar de la existencia de 
múltiples formulaciones posibles, éstas parecen ser las más estables. 
 
 
35 
 
1.3.15 Reducción del stress de polimerización 
 
La causa principal del fracaso de las restauraciones con resinas compuestas es la 
caries secundaria. Este fenómeno según Feilzer y col. guarda relación directa con 
la contracción que sufre el composite (1.35 al 7%) durante el proceso de 
fotopolimerización. La tensión generada durante el proceso de polimerización 
afecta la zona de interfase diente-material restaurador, siendo capaz de provocar 
microcraks o fallos de la unión (desadaptaciones microscópicas). 
 
La magnitud del stress de polimerización y la contracción total de la restauración, 
depende directamente del módulo de elasticidad, capacidad de fluir y deformación 
del composite, del uso de bases, del sistema de adhesión dental, método y 
sistema de fotocurado, entre otros. 
 
El desarrollo de los nuevos sistemas de adhesivos dentales, ha disminuido la 
aparición de la brecha o microcracks en la zona de interfase. Sin embargo, a pesar 
de los adelantos antes descritos y a los elevados índices de éxito clínico reportado 
por varias investigaciones en el campo, es necesario modificar las fórmulas 
químicas de los sistemas de resinas compuestas convencionales, con el objetivo 
de reducir la sensibilidad de la técnica, mejorar la versatilidad del producto y las 
propiedades bio-físico-químicas. 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
ESTRUCTURA DENTARIA
 
Es importante mencionar los tejidos que están involucrados en la adhesión, 
en este caso vamos a describir al esmalte, dentina y el complejo pulpar. 
 
2.1 ESMALTE 
 
Es un tejido derivado del ectodermo, hipermineralizado que recubre y 
protege el complejo dentino pulpar. El esmalte maduro, en su estructura está 
compuesto por cristales de hidroxiapatita en un 96%, tiene un 3% de agua y una 
matriz orgánica que constituye el 1%. 
 
 
Diversos autores señalan a éste como un tejido micro cristalino, microporoso y 
anisótropo, acelular, avascular, aneuronal, de alta mineralización y de extrema 
dureza, que presenta como característica fundamental su única y particular forma 
de reaccionar ante cualquier cosa física, química y biológica, que es con pérdida 
de sustancia, cuya magnitud esta en relación directa con la intensidad del agente 
causal. 
 
 
El esmalte no posee poder de regenerarse, y es afectado por la 
desmineralización, que puede ser: acida (caries, erosión y acondicionamiento 
acido), por trauma oclusal (abfracción), también es afectado por sustancias o 
instrumentos abrasivos (abrasión) y por los traumatismos (fracturas). La forma de 
defensa que posee es la remineralización, pero nunca la reconstrucción. 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9: Gráfico estadístico de comparación del esmalte y dentina. 
 Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza. 
 
2.1.1 Propiedades del esmalte 
 
2.1.1.1 Dureza 
El esmalte es considerada la estructura más dura del cuerpo humano, En la escala 
de Mohs de 1 a 10 el esmalte tiene una dureza de 5, la dureza decrece conforme 
se aproxima a la dentina, esto depende de la dirección que tengan los prismas, 
siendo más resistente al tener una dirección paralela con la fuerza de trituración, y 
menos resistente si su dirección es perpendicular. 
 
2.1.1.2 Elasticidad 
La elasticidad es escasa en este material, por presentar poco material orgánico y 
agua, depende de la dentina como tejido de soporte y compresión, de lo contrario 
sufriría fractura. 
 
2.1.1.3 Traslucidez 
 El esmalte por su contenido mineral es traslucido, por lo que su color depende de 
la dentina y el tejido pulpar. Se aprecia de color blanco amarillento a blanco 
grisáceo, a mejor mineralización más brillante y traslucido, a menor mineralización 
más opaco y poco traslucido. Es fácil de evaluar a través de rayos x. 
39 
 
2.1.1.4 Permeabilidad 
Aun que tiene poca permeabilidad, le permite poderse remineralizar especialmente 
con floruro, permitiéndole más resistencia a los ácidos evitando daño (caries). 
 
2.2 COMPOSICION QUIMICA DEL ESMALTE 
El esmalte es altamente mineralizado con un 96% de sales en forma de cristales 
de hidroxiapatita, 3% de agua y el 1% matriz orgánica, 
 
Los compuestos proteicos que la forman la matriz orgánica son los siguientes: 
2.2.1. Amelogeninas 
Que representan el 90% y se localiza en todo el esmalte. 
 
2.2.2. Enamelinas 
Entre el 2-3% se localiza en la periferia de los cristales formando una cobertura. 
 
2.2.3. Ameloblastinas 
5% se localiza en la periferia de los prismas 
 
2.2.4. Tuftelina 
1-2% localizada en la unión amelodentinal. 
 
2.2.5. Proteínas Séricas 
Condroitín 4-sulfato, condroitín 6-sulfatos más lípidos. 
 
2.2.6. Sales Minerales 
Fosfato y carbonato formula es Ca10 (PO4)6(OH)2 el cual forma cristales de 
hidroxiapatita, además calcio, carbonato, sulfatos y oligoelementos (potasio, 
magnesio, hierro, flúor, manganeso, cobreetc.). 
 
 
40 
 
2.2.7. Los Iones De Flúor 
Puede sustituir a los grupos hidroxilos uno cada cuarenta cristales de 
hidroxiapatita y convertirse en fluorhidroxiapatita, el cual es más resistente y 
menos solubles a los ácidos. 
 
2.2.8 El agua 
Es el tercer elemento que presenta el esmalte pero es escaso y solo constituye el 
3%, el cual disminuye con forme la edad avanza, y está presente sobre la 
superficie de los cristales, creando una capa de hidratación. 
 
2.3 ARQUITECTURA DEL ESMALTE 
 
La unidad estructural básica del esmalte es el prisma, constituidos por cristales de 
hiroxiapatita. Los prismas son estructuras longitudinales que se dirigen desde la 
conexión amelo-dentinal hasta la superficie del esmalte, el curso del prisma es 
sinusoidal (con curvas), el diámetro es menor al inicio y más ancho en la 
superficie. El número de prismas varía en relación al tamaño de la corona y se 
encuentran estrechamente asociados entre sí dando un aspecto de engranaje lo 
que le proporciona mayor resistencia, la cabeza soporta el choque y la cola la 
distribuye durante la masticación. Los prismas presentan diferentes direcciones en 
relación al eje longitudinal del diente, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10: Dirección de los prismas 
Fuente: Histología y embriología 
 
 
41 
 
En la superficie del esmalte y en la unión esmalte-dentinal se aprecia cristales de 
hidroxiapatita sin formación de prismas en el 100% de los dientes primarios y solo 
un 70% de los dientes permanentes. 
 
El esmalte presenta unidades estructurales secundaria, que son variaciones de 
mineralización que producen durante la amelogenesis, desde su formación inicial 
hasta su terminación, entre las que podemos mencionar son las siguientes 
 
 2.3.1 Estrías de retzius 
 
En un corte longitudinal y con la ayuda de un microscopio óptico podemos 
observar líneas oscuras en diferentes periodos de tiempo de la formación del 
esmalte, indicando zonas de menor grado de mineralización, las cuales van en 
incremento, son líneas curvas que rodean la corona, en un corte trasversales se 
pueden aprecias como anillos concéntricos, entre las líneas de incremento se 
observan unas más anchas que se producen durante el nacimiento llamadas 
líneas neonatal de Ruston-Orban. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11: estrías de retzius vista de un microscopio de barrido 
Fuente: histología y embriología 
 
 
 
42 
 
2.3.2 Periquimatías y líneas de imbricación de Pickerill 
 
 Son parte en las estrías de Retzius que se localizan en región cervical de la 
corona, e observa más en los dientes permanentes recién erupcionados y 
desaparece por el desgaste que sufren. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12: periquimatias del esmalte 
Fuente: histología y embriología 
 
2.3.3 Los penachos adamantino o de Linderer: 
 
Se puede apreciar al nivel del tercio interno de la formación del esmalte iniciando 
en la conexión amelodentinal en forma de un arbusto el cual indica menor grado 
de mineralización, debido a cambios bruscos de la dirección de los prismas. • 
Bandas de Hunter-Schreger: Se observan como bandas claras y oscuras debido al 
reflejo que produce la luz, se visualizan entre la 4o y 5o parte interna del esmalte, 
la banda clara se le conoce como parazona y la oscura como diazona. 
 
2.3.4 Esmalte nudoso 
 
 Son prismas que convergen en la superficie de esmalte, siendo más notorias en 
las cúspides aumentando de esta forma la resistencia. 
 
 
43 
 
2.3.5 Conexión amelodentinaria (CAD) 
 
 En la unión del esmalte con la dentina se fusionan ambas estructuras para dar 
firmeza y sostenimiento al esmalte se puede observar como una línea oscura en 
todo el trayecto de su conexión. 
 
2.3.6 Husos adamantinos 
 
Se localizan en la conexión amelodentinal, son proyecciones de los túbulos 
dentinales de la dentina que penetran al esmalte, se observa como líneas oscuras 
de integración. 
Fisuras y surcos del esmalte: son invaginaciones que se observan en la superficie 
del esmalte en las premolares y molares en esta zona se observa el esmalte muy 
delgado adquiriendo forma de V,I,Y lo que predispone a formar caries dental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13: esmalte nuboso, husos adamantinos, conexión amelodentinaria visto 
desde un microscopio de barrido 
Fuente: histología y embriología 
 
44 
 
2.4 DENTINA 
 
Es un tejido derivado del ectodermo, es producto de la secreción de los 
odontoblastos y sus procesos, entre sus funciones está la de proteger la pulpa 
dentaria, amortiguador de fuerzas externas por ser una estructura elástica 
principalmente está compuesta por cristales de hidroxiapatita, en un 70% , su 
componente orgánico es del 18% formado por una red entrecruzada de fibras 
colágenas, glicosaminoglicanos, proteoglicanos y las prolongaciones de los 
odontoblastos, el restante 12% formado por agua. 
 
2.4.1Composición morfológica 
 
 Está formado por: túbulos destinarios, dentina peritubular y dentina inter tubular. 
 
2.4.1.1Túbulos dentinarios 
 
Se extienden desde el limite amelodentinario hasta la pulpa, en su interior 
contiene odontoblastos y fluido dentinario, que va variar dependiendo la 
profundidad con que se examine. 
 
2.4.1.2 Dentina peritubular 
 
Se encuentra rodeando los túbulos dentinarios, con abúndate cantidad de 
cristales de hidroxiapatita y carencia de fibras colágenas. Esta estructura va a 
sufrir variaciones con la edad, porque aumenta en espesor, disminuyendo el 
diámetro de los túbulos dentinarios. 
 
Esta dentina es denominada dentina esclerótica fisiológica, para diferenciarla de la 
dentina esclerótica reactiva o reaccional que se produce en respuesta a estímulos 
externos de baja intensidad. (Avery,1994) 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Alrededor del túbulo la dentina peritubular 
Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza 
 
 
2.4.1.3 Dentina intertubular 
 
Formada por fibras colágenas, glicosaminoglicanos, proteoglicanos, factores de 
crecimiento y proteínas dentinogenicas, que sostienen a los cristales 
de hidroxiapatita; las proteínas participan activamente en los mecanismos de 
adhesión: el colágeno oponiéndose a las fuerzas de compresión desarrolladas y 
los glicosaminoglicanos y proteoglicanos oponiéndose a fuerzas de tensión-
deformación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Dentina intertubular, entre los túbulos 
Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza. 
 
46 
 
 
2.5 TIPOS DE DENTINA 
 
Se pueden diferenciar de acuerdo a su estructura, desarrollo, localización y las 
modificaciones que va a tener al paso de los años en respuesta a diferentes 
estímulos. 
 
2.5.1 Dentina superficial 
 
Según Avery, es dentina primaria que se forma antes y durante 
la erupción activa, caracterizándose por presentar los túbulos sin proceso 
odontoblástico, en una cantidad de 18.000 túbulos/mm2, con un diámetro de 0.9 
micras, lo que hace de esta dentina el sustrato adhesivo más eficiente, ya que la 
dentina intertubular presenta la máxima cantidad de fibras colágenas y de 
hidroxiapatita, con mínima proporción de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. Dentina (DE). Esmalte (ES). Nótese la poca cantidad de túbulos 
dentinarios y el aumento de dentina intertubular cerca al límite amelodentinario. 
Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” de Gilberto Henostroza 
 
 
 
 
 
 
47 
 
2.5.2 Dentina media 
 
También es dentina primaria, con la característica de presentar más túbulos 
dentinarios con o sin prolongaciones de los odontoblastos, con una 
cantidad de 25.000 túbulos/mm2, y un diámetro de 1.5 a 1.8 micras, por esto este 
es un sustrato adhesivo efectivo, la dentina intertubular tiene fibras colágenas, 
hidroxiapatita y agua, en una cantidad media que está entre la dentina superficialy la profunda. 
 
2.5.3 Dentina profunda 
 
Puede ser dentina primaria o secundaria, dependiendo la edad, junto con la 
predentina protegen a la pulpa, a este nivel dentro los túbulos dentinarios están 
las prolongaciones de los odontoblastos, con un diámetro de 3.2 a 4.6 micras y 
una cantidad de 66.000 a 90.000 túbulos/mm2. Este es el sustrato más deficiente 
por del diámetro y cantidad de túbulos, disminuyendo la superficie de la dentina 
intertubular, aumentando la cantidad de agua y disminuyendo el colágeno y la 
hidroxiapatita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Pulpa (PL). Dentina (DE). Se observa gran cantidad 
De túbulos dentinarios y menor área de dentina intertubular 
Fuente: Libro “Adhesión en Odontología Restauradora” 
De Gilberto Henostroza 
 
 
 
48 
 
2.5.4 Dentina esclerótica 
 
Es dentina hipermineralizada, formada como respuesta a alguna agresión 
externa leve, como caries de avance lento, abrasiones, atriciones. 
 
Cuando la dentina es expuesta, proteínas del plasma y metabolitos son 
transportados por el fluido dentinario hacia la zona de dentina 
intertubular hipermineralizada del túbulo dentinario, aumentando su espesor y 
reduciendo su luz a través de cristales de alto contenido cálcico. Esta dentina 
hipermineralizada es adecuada para la adhesión. (Avery,1994) 
 
2.5.5 Dentina terciaria reparativa 
 
Se forma por severas agresiones patológicas externas, como caries, fracturas, 
abfracciones, o calor generado por el instrumento rotatorio, que determinan la 
destrucción de la barrera odontoblástica. 
Las células mesenquimáticas indiferenciadas son las encargadas de 
reemplazar a los odontoblastos perdidos, que no presentan fenómenos de mitosis 
celular, por células odontoblastoides que cicatrizan la herida a través de un 
puente dentinario que deforma la cámara pulpar. La neodentina formada es de 
estructura irregular y con mínima cantidad de túbulos. Esta dentina 
desorganizada y anárquica es un sustrato adhesivo inseguro. 
 
2.5.6 Dentina del diente tratado odónticamente 
 
Por la disminución de la humedad del tejido, las fibras colágenas tienen 
distintos grados de desnaturalización y microfracturas, formando un sustrato 
imperfecto para la adhesión. La adhesión resinosa sería posible si se utiliza una 
alta concentración de ácido, y expongan los túbulos dentinarios, para formar tags 
de resina, previa hidratación del tejido con soluciones acuosas. 
 
49 
 
2.5.7 Dentina cariada 
 
Se divide en dos estratos bien definidos: 
 
2.5.7.1 Dentina cariada externa 
 
Contiene 100.000.000 bacterias/gramo de dentina, tejido infectado, 
altamente desmineralizado, producto de ácidos débiles y tiempo prolongado, 
causando desnaturalización y fracturas irreversibles de los componentes 
orgánicos, que necesariamente debe ser eliminado. 
 
2.5.7.2 Dentina cariada interna o desmineralizada 
 
Es dentina desmineralizada, con menor proporción de microorganismos viables ya 
que contiene 100.000 bacterias/gramo de dentina con predominio de 
microorganismos acidógenos, con componentes orgánicos normales o 
reversiblemente desnaturalizados que puede ser recuperada luego de 
una evaluación clínica, en preparaciones con lesiones cariosas extensas donde 
los microorganismo han penetrado profundamente en la dentina (+-180.2 micras) 
la aplicación de soluciones fluoradas de APF o Fluoruro Fosfato Acidulado al 
1.23% o NPF Fluoruros Fosfatos Neutros al 1.1% o al 2% permitirían lograr la 
remineralización de las áreas de dentina desmineralizada actuando también como 
agente bactericida y bacteriostático. 
 
2.5.7.3 Dentina fracturada 
 
Causada por un traumatismo, esta dentina expuesta va a variar de acuerdo 
a la profundidad y la dirección de la fractura, formada por dentina sana, con 
túbulos dentinarios abiertos. 
 
 
50 
 
En fracturas donde la dentina está expuesta superficialmente, el tejido 
estaría preparado para la adhesión previo acondicionamiento acido. 
En fracturas con dentina expuesta media o profunda, el área más próxima 
a la pulpa, debería ser protegida con cemento Ionómero de vidrio y aplicar el 
adhesivo encima y en el resto del sustrato dentario, previo acondicionamiento 
acido. 
 
2.5.7.4 Dentina abrasionada 
 
Es causada por los componentes abrasivos de algunas pastas y 
dentífricos, más la técnica de cepillado vigorosa, caracterizado por su evolución 
lenta, con bordes de esmalte regulares. La dentina que va estar expuesta es 
sana, no contiene smear layer. Su restauración se la hace con una resina 
compuesta y el acondicionamiento ácido y adhesivo convencional. 
 
 
2.5.7.5 Dentina abfraccionada 
 
Originada por esfuerzos masticatorios que ocasionan una deformación 
adamantina, por intenso stress oclusal, por bruxismo o maloclusión, por esclerosis 
del tejido, se generan “cracks” en el esmalte y microfracturas en la dentina. Esta 
lesión se presenta con hipersensibilidad, sin smear layer o barro dentinario y con 
túbulos dentinarios abiertos. Su restauración debería hacerse con una resina 
compuesta usando Ionómero de vidrio en la dentina más profunda, 
acondicionamiento acido de alta concentración y un adhesivo autocondicionador u 
obturar con un Ionómero de vidrio hibrido o fotopolimerizable. 
 
2.5.7.6 Dentina erosionada 
 
Es por el producto de ácidos orgánicos e inorgánicos, débiles o fuertes que 
empiezan en el esmalte y pasan a la dentina, normarte causados por: trastornos 
51 
 
estomacales, jugos ácidos de frutas, gaseosas, etc., formando áreas de bordes 
irregulares. Los túbulos se encuentran abiertos por la desmineralización 
ocasionando mucha sensibilidad la técnica adhesiva es la misma que en el 
tratamiento de dentina fracturada y con abfracción. 
 
2.6 FUNCIONES DE LA DENTINA 
 
 Defensa / reactividad 
Dentina traslúcida o esclerótica cuando se observa muy mineralizada. Se vuelve 
más frágil y rígida. Se ve en fractura o fisuras de esmalte o caries de evolución 
lenta.Dentina opaca o tractos desvitalizados en los que los odontoblastos retraen 
sus prolongaciones dejando túbulos vacíos. Si la lesión es extrema puede haber 
necrosis. 
 
 Sensorial 
Debido a los plexos de Raschkow, se puede tener alta percepción en el diente. 
Según la teoría hidrodinámica de Bränströnm los cambios de presión del licor 
dentinal pueden producir estímulo nervioso en la pulpa. Estos cambios pueden 
producirse por calor/frío o acciones químicas. También se piensa que los 
odontoblastos sirven como mecano-quimiorreceptores que estimulan directamente 
las terminaciones nerviosas. 
 
2.7 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA DENTINA 
 
Entre las principales características físicas de la dentina podemos mencionar las 
siguientes: 
 
 2.7.1 Color 
 
Blanco amarillento dependiendo del grado de mineralización, edad, pigmentación 
endógena (como la hemoglobina) o exógena (como la amalgama de una 
obturación) y de la vitalidad pulpar, en la cual se puede observar un color 
52 
 
grisáceos al dañarse la pulpa o desaparecer como en un tratamiento de conductos 
radiculares. 
 
2.7.2 Translucidez 
 
Es menos translúcida que el esmalte pues tiene menos minerales y más sustancia 
orgánica. 
 
2.7.3 Dureza 
 
Comparativamente es más dura que el hueso pero menos que el esmalte. 
Aproximadamente es igual a la amalgama de plata, razón por la cual se utilizaba 
este metal para realizar obturaciones. Debe recordarse que si el material que se 
utiliza en la reparación dentinal es más fuerte, tenderá a fracturarla, mientras que 
si es más débil, el material será el que se fracture durante la masticación. 
 
2.7.4 Radioopacidad 
 
Esta característica se observa en las radiografías que se toman a las piezas 
dentarias. En ellas se observa la dentina más radio-opaca que el hueso pero 
menos que el esmalte. 
 
2.7.5 Elasticidad 
 
Soporta las fuerzas recibidas en el esmalte y disipadas en la dentina. Debe 
amortiguarel impacto masticatorio y compensar las fuerzas del esmalte para evitar 
fracturas en la pieza. 
 
 
 
 
53 
 
2.7.6 Permeabilidad 
 
Es permeable debido a los conductos dentinales, por lo que sí existe pérdida de 
continuidad en el esmalte por una caries, los elementos patógenos pueden 
ingresar directamente a la pulpa. 
 
2.8 COMPLEJO DENTINO PULPAR 
 
 Es un concepto importante para entender la patobiología de la dentina y de la 
pulpa. Durante el desarrollo, las células pulpares producen dentina, nervios, y 
vasos sanguíneos. Aunque la dentina y la pulpa tienen diferentes estructuras y 
composiciones, una vez formadas reaccionan frente al estímulo como una unidad 
funcional. La exposición de la dentina a través de la atrición, el trauma, o la caries 
produce reacciones pulpares profundas que tienden a reducir la permeabilidad 
dentinal y a estimular la formación de dentina adicional. 
 
Estas reacciones son llevadas a cabo con cambios en los fibroblastos, nervios, 
vasos sanguíneos, odontoblastos, leucocitos, y el sistema inmune. La relación 
funcional entre la pulpa y la dentina se puede observar en varios aspectos: La 
pulpa es capaz de crear dentina fisiológicamente y en respuesta a un estímulo 
externo, contiene nervios que aportan la sensibilidad dentinaria. El tejido conectivo 
pulpar es capaz de responder a lesiones dentinarias, sin ser estimulado 
directamente.2 La encapsulación de la pulpa dentro de la dentina crea un 
ambiente que influencia negativamente su potencial de defensa. 
La pulpa normal está formada por tejido conectivo laxo, fibras colágenas, 
reticulares y elásticas, fibras nerviosas, abundantes vasos sanguíneos y sustancia 
intercelular ocupando la cavidad interior del diente de paredes rígidas e 
inextensibles. 
 
Anatómicamente está dividida en una pulpa coronaria y una radicular, se conecta 
con el tejido periapical a través de una amplia variedad de formas de agujeros 
periapicales en la raíz. El cemento no se mantiene equidistante del foramen en 
toda la circunferencia del conducto y el desarrollo radicular suele dar por 
resultado, un sistema de conductos el cual está formado por uno principal y 
conductos laterales, recurrentes y el delta apical. 
54 
 
El foramen principal a menudo está a un lado de la raíz y no en el ápice, 
presentando un estrechamiento en esta zona, llamada constricción apical. 
 
 El complejo biológico formado por cemento, periodonto y hueso alveolar 
conforman los elementos tisulares de la histofisiología apical y periapical. La 
necesidad de no dañar estas zonas durante las maniobras endodónticas es 
fundamental, dado que allí reside el potencial reparador anhelado. El cemento 
radicular y el hueso alveolar, producidos por el periodonto, desempeñan una 
función en la cicatrización y reparación, cuya importancia no podrá ser igualada 
por ningún otro material no biológico. 
 
Esta revisión muestra los contenidos necesarios para el conocimiento de las 
afecciones que se presentan en los dientes tanto temporales como permanentes y 
cómo prevenir las mismas; permite además tener los elementos necesarios para 
determinar la presencia de una enfermedad que afecta al complejo dentino pulpar; 
así como enunciar los elementos que participan en la inflamación de la pulpa y 
relacionar los diferentes métodos que existen para el diagnóstico de las 
enfermedades pulpares y periapicales. 
 
2.8.1 Zonas del complejo dentino pulpar 
 
En la pulpa de pueden diferenciar, las siguientes zonas, desde la dentina: 
 
2.8.1.1 Zona de odontoblastos 
 
Que con las fibras de Van Korff constituyen la membrana Eboris. Constituida 
principalmente por odontoblastos, algunos axones amielínicos terminales y 
capilares sanguíneos. 
 
2.8.1.2 Zona basal de Weil 
 
Área con pocos elementos celulares, aquí se encuentran el plexo 
subodontoblástico de Raschkow, algunos fibroblastos y capilares sanguíneos. 
 
55 
 
2.8.1.3 Zona rica en células 
 
Ubicada por debajo de la zona basal de Weil. Rica en fibroblastos y células 
mesenquimáticas. 
 
2.8.1.4 Zona central 
 
Tejido conectivo laxo, troncos nerviosos y vasculares. La pulpa contiene células 
diferenciadas, que son los odontoblastos y las células indiferenciadas en general. 
Las principales células del tejido conectivo pulpar son los fibroblastos, que dan 
origen a las fibras colágenas. Otras células presentes son: células 
mesenquimáticas diferenciadas, histiocitos, macrófagos, linfocitos y eosinófilos. 
 
2.8.1.5 Vasos sanguíneos 
 
 La pulpa está muy abundantemente irrigada por un sistema circulatorio 
compuesto por arteriolas y venas. Como deben entrar necesariamente por el 
foramen apical o forámenes accesorios, cuyo diámetro disminuye con la edad del 
diente, están expuestos a ser estrangulados por congestión o estasis sanguínea 
como consecuencia de los procesos inflamatorios. 
La histología de la pulpa dentaria está constituida por un tejido conjuntivo que 
llena todo el interior del diente muy vascularizado y sensible, el estroma conjuntivo 
es el sostén de la pulpa, es laxo. La distribución de las células y fibras varía con la 
edad, en los dientes más viejos la cámara pulpar está reducida. La composición 
de la dentina es del 30% de materia orgánica y agua y un 70% de materia 
inorgánica. 
 
En el proceso de enfermedad de la pulpa es importante tener en cuenta los 
mecanismos nerviosos, según algunas las investigaciones la inervación del tejido 
pulpar, está dada por dos tipos REMIJ 2011;12 de fibras nerviosas, que están en 
íntima relación con la micro circulación pulpar, denominadas fibras A – D y fibras 
tipo C. Tobón describe el órgano dentinopulpar y se refiere a los elementos que la 
integran, él como otros autores colocan a los odontoblastos como elementos de la 
dentina. Sin embargo, los odontoblastos se encuentran en la periferia de la pulpa, 
son sus prolongaciones odontoblásticas las que se encuentran en el interior de los 
túbulos dentinales. 
56 
 
Alrededor de ellos se encuentra un espacio que contiene fluido intersticial y 
sustancia orgánica que rodea los túbulos dentinarios y forma la dentina 
peritubular, la intertubular se encuentra entre túbulo y túbulo. La predentina es la 
parte más cercana a la pulpa y se forma durante toda la vida. 
 
Estudios realizados por Grossman en el microscopio electrónico demostraron que 
la mayor expresión del odontoblasto se ubica en la dentina, y de esta penden para 
dejar sólo sus cuerpos ubicados en la periferia pulpar. 
 
Se sabe que la pulpa dental es un tejido conjuntivo único el origen de la pulpa se 
forma del mesodermo, capa germinal que origina a los tejidos conjuntivos. 
 
Los tejidos conjuntivos son, básicamente, los de soporte del cuerpo; su 
consistencia varía de líquida, como el sinovial de las articulaciones, hasta 
estructuras sólidas como hueso y dentina. 
 
2.9 FIBRAS PRINCIPALES DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR 
 
El tejido conjuntivo está compuesto por fibras y células fijas en una sustancia 
fundamental o matriz que contiene líquido celular. 
 
2.9.1 Fibras del tejido conjuntivo. 
 
En el tejido conjuntivo corporal se encuentran tres tipos de fibras: colágenas, 
reticulares y elásticas. 
 
2.9.2 Fibras colágenas. 
 
Desde el punto de vista genético existen por lo menos cinco y tal vez 10, 
diferentes tipos de moléculas de colágena. El más común es el Tipo 1, la colágena 
Tipo II sólo se encuentra en cartílago, el Tipo III se observa como fibras delgadas 
de reticulina y se encuentra en la piel, útero y aorta. La colágena Tipo IV se 
encuentra en membranas basales, la tipo V tiende a estar alrededor de las células. 
57 
 
Los fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, cementoblastos y odontoblastos 
elaboran fibras de colágena. Las fibras no se forman en el interior de las células 
sino sobre la superficie o en el exterior de la misma. Estas fibras se fijan

Continuar navegando