Logo Studenta

Impacto-de-la-estimulacion-temprana-en-el-neurodesarrollo-de-ninos-de-2-meses-de-edad-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACION SUR CIUDAD DE MÉXICO 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 21 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
TRABAJO DE TESIS: 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO 
DE NIÑOS DE 2 MESES DE EDAD, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
21 
 
PRESENTA: 
Dr. MIGUEL TRINIDAD URBINA MÉNDEZ 
Medico: Residente de tercer año del Curso de Especialización en Medicina 
Familiar en la Unidad de Medicina Familiar No. 21 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social 
Para obtener el Título de Especialista en Medicina Familiar 
 
 
Asesores: 
Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina 
Coordinador Clínico De Educación E Investigación En Salud 
Unidad de Medicina Familiar No. 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
Dr. Juan Figueroa García 
Médico Cirujano Especialista en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
.. CIUDAD DE MÉXICO. 2017 
Unidad de Medicina Familiar No. 21. Teléfono 57 68 60 00 ext. 21407. Plutarco 
Elías Calles No. 473, Colonia Santa Anita Delegación Iztacalco, Ciudad de 
México, Código Postal 08300 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
2 
 
“IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO 
DE NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21” 
TRABAJO DE TESIS 
PRESENTA: 
DR. MIGUEL TRINIDAD URBINA MÉNDEZ 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DRA. GLORIA MARA PIMENTEL REDONDO 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.21IMSS 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN 
E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NO.21IMSS 
 
 
 
 
______________________________________ 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNANDEZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.21IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
3 
 
TRABAJO DE TESIS 
PRESENTA: 
DR. MIGUEL TRINIDAD URBINA MÉNDEZ 
 
 
ASESORES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN 
E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NO.21IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
DR. JUAN FIGUEROA GARCÍA 
MÉDICO CIRUJANO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 26 IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
Principalmente quiero agradecer a mi hijo Aldo, y mi esposa Lendi por motivarme 
con su existencia sin olvidar también a todos y cada uno de los integrantes de mi 
familia nuclear, de origen y extendida por apoyarme durante toda mi vida. 
 
También quiero agradecer a mis profesores en cada una de las etapas educativas 
de mi formación académica; en especial a todos aquellos que con su ejemplo 
aportaron adquisición de conocimientos y habilidades durante este proceso de 
residencia médica. 
 
Y por último agradecer a mis compañeros y amigos en cada una de las etapas de 
mi formación; en especial a todos aquellos que con cariño y apoyo fomentaron 
resiliencia para afrontar el gran reto académico que representa terminar un 
postgrado en medicina familiar. 
 
 
 
Gracias. 
 
 
 
Atte. 
 
 
 
DR. MIGUEL TRINIDAD URBINA MÉNDEZ 
 
 
 
“El sabio no enseña con palabras, sino con actos” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
5 
 
ÍNDICE 
 
1. Índice 5 
2. Resumen 8 
3. Marco Teórico 
Definición 10 
Aspectos Epidemiológicos 13 
4. Marco Conceptual 
Antecedentes históricos de la estimulación temprana 17 
Áreas de Desarrollo en la Estimulación 18 
Técnicas de evaluación del neurodesarrollo de mayor uso en 
Latinoamérica 
19 
Escala de Escrutinio Denver 22 
Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) 26 
Neurodesarrollo: Orientación al médico y pediatra 30 
Niño sano 31 
Estimulación Verbal 31 
5. Marco Científico 32 
6. Justificación 35 
7. Planteamiento del problema 39 
8. Pregunta de investigación 39 
9. Objetivos Generales y Específicos 40 
10. Hipótesis 40 
11. Material y Métodos 40 
12. Sesgos 42 
13. Variables 43 
14. Metodología y Recolección de Información 46 
15. Recursos, Financiamiento y Factibilidad 48 
16. Aspectos Éticos 48 
17. Resultados y Análisis 50 
18. Discusión 57 
19. Conclusiones 58 
20. Sugerencias 59 
21. Referencias Bibliográficas 60 
22. Anexos 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
6 
 
 
TÍTULO 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO 
DE NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: 
 
 
 
 
Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina 
Médico Cirujano Especialista en Medicina Familiar 
Matrícula: 98381023 
Lugar de trabajo: Coordinador Clínico De Educación E Investigación En Salud 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 
Tel: 57686000, Extensión 21407 21428 Fax: sin fax 
Correo electrónico: alcalamedfam@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
Dr. Miguel Trinidad Urbina Méndez 
Licenciado en Medicina General 
Residente de Tercer año del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Matricula: 99377688 
Lugar de trabajo: Unidad de Medicina Familiar No. 21 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 21 
Teléfono: 57686000, Extensión 21407 21428 Fax: sin fax 
Correo electrónico: drurbinamiguel@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:alcalamedfam@gmail.com
mailto:drurbinamiguel@gmail.com
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
7 
 
RESUMEN: 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 
*Jorge Alejandro Alcalá Molina ** Juan Figueroa García, *** Miguel Trinidad 
Urbina Méndez 
Objetivo General: Determinar el impacto de la Estimulación Temprana en el 
neurodesarrollo de los infantes de 2 meses de la UMF 21 IMSS. Material y 
Métodos: Diseño: ensayo clínico, cuasi experimental, longitudinal y prospectivo. 
Lugar: Auditorio de la UMF 21, IMSS. Unidad de estudio: Se trabajó con un grupo 
experimental (GE) de 17 niños derechohabientes de la UMF 21, muestra no 
aleatorizada. Intervenciones: Se otorgaron ejercicios de Estimulación Temprana al 
grupo experimental. Resultados. La evaluaciónreveló en el GE un incremento 
significativo del desarrollo psicomotor, en promedio de aproximadamente 4 meses. 
La aplicación del Manual de Ejercicios de Estimulación Temprana UNICEF es 
altamente efectiva al incrementar la adquisición de conductas psicomotoras en 
niños estimulados. Conclusiones. Existe una asociación directa entre la 
estimulación temprana y progreso del neurodesarrollo. 
 
* Coordinador de Educación E Investigación En Salud Unidad de Medicina 
Familiar N°21, del Instituto Mexicano del Seguro Social 
** Médico Cirujano Especialista en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar no. 26 IMSS 
*** Médico Residente del tercer año del Curso de Especialización en Medicina 
Familiar de la Unidad de Medicina Familiar N°21, del Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
 
Palabras Clave: Estimulación temprana, Neurodesarrollo. 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
8 
 
SUMMARY: 
"IMPACT OF EARLY STIMULATION IN THE NEURODESVELOPMENT OF 
HEALTHY CHILDREN OF 2 MONTHS, OF THE FAMILY MEDICINE UNIT 21" 
* Jorge Alejandro Alcalá Molina ** Juan Figueroa García, *** Miguel Trinidad 
Urbina Méndez 
General Objective: To determine the impact of the Early Stimulation on the 
neurodevelopment of the infants of 2 months of the UMF 21 IMSS. Material and 
Methods: Design: clinical, quasi-experimental, longitudinal and prospective. Place: 
Auditorium of the UMF 21, IMSS. Unit of study: We worked with an experimental 
group (GE) of 17 children entitled to UMF 21, non-randomized sample. 
Interventions: Early Stimulation exercises were given to the experimental group. 
Results The evaluation revealed in the EG a significant increase in psychomotor 
development, on average of approximately 4 months. The application of the 
UNICEF Early Stimulation Exercise Manual is highly effective in increasing the 
acquisition of psychomotor behaviors in stimulated children. Conclusions There is 
a direct association between early stimulation and neurodevelopmental progress 
* Coordinator of the Education and Health Research Unit of Family Medicine No. 
21, of the Mexican Institute of Social Security 
** Surgeon Specialist in Family Medicine Family Medicine Unit no. 26 IMS 
*** Medical Resident of the third year of the Specialization Course in Family 
Medicine of the Family Medicine Unit No. 21, of the Mexican Institute of Social 
Security 
 
Keywords: Early stimulation, neurodevelopment. 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
 
DEFINICION: 
El concepto estimulación temprana aparece por vez primera en el documento de la 
Declaración de los Derechos del Niño, en 1959 y se define como “... una forma 
especializada de atención a los niños que nacen en condiciones de alto riesgo 
biológico y social, y en el que se privilegia a aquellos que tienen familias 
marginales, carenciadas o necesitadas...”. 1 El término surge para diferenciar el 
tratamiento a un determinado grupo de niños, que necesitan de una atención 
distinta a la del resto de sus coetáreos. 
Según Juan Antonio Trejo y Pérez la Estimulación temprana: es el conjunto de 
acciones temporalmente oportunas tendentes a mejorar o favorecer las conductas 
normales del desarrollo psicomotor; se aprovechan las experiencias recibidas del 
medio externo donde el niño se desenvuelve y se cuida la calidad y cantidad de 
los estímulos que el niño recibe. La madre o responsable del niño será capacitada 
por el médico familiar y deberá destacarse la importancia de llevar a cabo con 
regularidad los ejercicios en casa. 2 
Lidia F. Coriat (Argentina) se refiere a estimulación temprana como "una técnica 
que tiene por objetivo apoyar al niño en el desarrollo de sus aspectos 
instrumentales, destinada a brindar impulso a funciones ya existentes en el sujeto 
y susceptibles de avivarse por medio del estímulo”. 1 Se hace evidente que para 
esta autora la estimulación debe adaptarse al nivel alcanzado por el niño para 
incentivar las manifestaciones de aquellos procesos que ya se han formado, 
obviándose su incidencia sobre las funciones en formación (la zona de desarrollo 
próximo). 
Vygotsky (1979) plantea la existencia de dos niveles evolutivos. Al primero le llama 
nivel real y lo identifica con el grado de desarrollo psicológico que presenta el niño 
en un momento dado (estado basal). Este nivel de desarrollo es el resultado de los 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
10 
 
procesos evolutivos cumplidos y es el que precisamente se pone de manifiesto 
cuando se aplican test psicológico o pruebas pedagógicas estandarizadas. El 
segundo nivel evolutivo, llamado potencial, se pone de manifiesto ante una tarea 
que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de hacerla si recibe 
ayuda de un adulto (papás, maestros o bien de un compañero más capaz). 3 Y es 
precisamente a este último tipo de relación, mejor aún, interacción social adulto-
niño, que se estimula el desarrollo de las potencialidades del sujeto, la que este 
autor llama mediación educativa, y al sujeto portador de la experiencia, mediador. 
Vygotsky (1997) argumenta que el origen de la concepción del mundo está en las 
primeras experiencias de aprendizaje que se dan con personas más diestras que 
nosotros, y que nos ayudan a encontrar el sentido y significado de los objetos y 
eventos de la realidad. El significado no está en las cosas del mundo que nos 
rodea. Está dado por las percepciones que de ellas tenemos y éstas son, a su vez, 
resultado de procesos de aprendizaje en los que otros han mediado entre nosotros 
y esa realidad, o bien, en que nos hemos "confrontado" con ellos sin la ayuda, al 
menos intencionada, de otros.3 
Así mismo, a lo largo de los años se han difundido diversos términos en torno a la 
estimulación. Enseguida se definen y analizan algunos de ellos. 
A) Estimulación precoz Se ha acuñado el término de estimulación precoz para 
designar las técnicas de prevención terciaria; es decir, las que se aplican a niños a 
quienes se les ha detectado un problema de desarrollo (físico, psíquico o 
sensorial). Se trata de una intervención para rehabilitar que se realiza lo más 
rápido posible con el fin de mejorar las capacidades del niño en coparticipación 
con la familia. 4 Sin embargo, tiende a pensarse que el término “precoz” implica 
que la intervención se está llevando a cabo antes de tiempo, lo cual no es cierto 
porque se realiza cuando se detecta un daño o problema. 
B) Estimulación temprana Este término se difundió desde 1959 en la Declaración 
de los Derechos del Niño como un método especializado de atención a los 
menores que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, y en el que se 
privilegia a quienes provienen de familias marginadas o necesitadas, como una 
forma de estimulación para los niños que tienen alguna función disminuida, 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
11 
 
atrofiada o dañada. 1 Este término ha sido el más difundido hasta nuestros días, 
porque se refiere al periodo de desarrollo inicial (temprano) en el que influyen de 
manera importante las experiencias educativas, organizadas sistemáticamente, 
que propician el desarrollo correspondiente a la edad del menor. Sin embargo, se 
considera que el término temprano implica, literalmente, que se está estimulando 
al niño en un momento anticipado para su edad. 
C) Estimulación oportuna. Con esta estrategia se le brinda al niño, de manera 
oportuna, la posibilidad de aprender, descubrir y ejercitar conductas, así como 
desarrollar procesos, actividades, movimientos y conceptos apropiados para su 
edad, cada vez que la situación lo requiera o lo demande. Conceptualizarla 
estimulación de esta manera, exige que se fundamente científicamente el 
momento oportuno en el cual la estimulación generará el mejor desarrollo 
neurológico, social y afectivo en el niño, tomando en consideración (sin alterarlos) 
todos los elementos fisiológicos, psicológicos y culturales que caracterizan a cada 
menor en particular. 5 
D) Educación inicial (estimulación en el ámbito escolar) En el sistema educativo 
mexicano el término “inicial” se emplea en sustitución del vocablo preescolar. 
Tiene lugar desde el nacimiento hasta el ingreso del niño al sistema escolar. En 
algunos países de Latinoamérica, como el nuestro, se da el nombre de educación 
inicial a la que se imparte durante los tres primeros años, y educación preescolar a 
la adquirida de los 4 a los 6. En un inicio se le llamó educación temprana, lo cual 
relacionó la estimulación con la educación. Se utilizó principalmente cuando se 
trataba de niños con necesidades educativas especiales durante toda la etapa 
preescolar, y no exclusivamente en los tres primeros años de vida. 5 
E) Estimulación estructurada. No todos los niños pueden asistir a un centro infantil 
para recibir estimulación individualizada, programada y acorde a su desarrollo, 
debido a que el Estado no dispone de los recursos suficientes y a que no todas las 
familias cuentan con los medios económicos para acceder a una institución 
privada, o bien, simplemente por el deseo de mantener al hijo en el hogar. Esto 
implica que la familia, como mediadora entre la educación formal y el aprendizaje 
del niño, constituye un elemento fundamental de la realidad económica y social 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
12 
 
actual. Se ha de involucrar a los padres en el proceso de estimulación de sus 
hijos, por tal motivo el programa debe incluir actividades que se realicen en el 
hogar para que formen parte de la dinámica de la familia, con la finalidad de que 
ésta sea partícipe de los logros que alcanzan sus niños. 5 
 
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS: 
Cifras de la población en niños a nivel mundial 
De acuerdo a cifras del Banco Mundial existen 1910 mil millones de niños de 0 a 
14 años de edad, que representa el 26% del total de población mundial. Figura 1. 6 
 
Figura 1. Población entre 0 y 14 años de edad (% del total) 
 
Fuente: División de Población de las Naciones Unidas. 2009. Perspectivas de 
la población mundial: Revisión de 2008. Nueva York, Naciones Unidas, 
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales 
 
Un informe de seguimiento mundial vincula la atención en la primera infancia con 
el éxito en materia de educación. Según el Informe de Seguimiento de la 
Educación para Todos en el Mundo, las naciones de América Latina y el Caribe 
están a la cabeza del mundo en desarrollo en lo que respecta a la educación 
preescolar. El 62% de los niños y niñas en edad preescolar de esa región participa 
en programas educacionales. Se trata de una tasa muy superior al 35% 
correspondiente a los países en desarrollo de Asia oriental y el Pacífico, el 32% de 
las naciones de Asia meridional y occidental, el 16% de los estados árabes y el 
12% de los países de África subsahariana. 7 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
13 
 
Cifras de la población en niños en México 
A nivel de República mexicana se observa que la pirámide poblacional de 2015 
es más ancha en el centro y se reduce en la base, esto significa que la proporción 
de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos.8 
En 2015 la población menor de 15 años representa 27% del total, mientras que el 
grupo de 15 a 64 años, constituye 65% y la población en edad avanzada 
representa el 7.2 por ciento. Figura 2. 8 
Figura 2. Pirámide Poblacional 2015 
 
Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. 
 
La cifra total de niños de 0-4 años censado en el 2015 para la República Mexicana 
es de 12, 713,051. 8 
A nivel local (Ciudad de México), la cifra total de niños de 0-4 años censado en el 
2015 es de 542, 977; de los cuales 277,904 son hombres y 265, 073 son mujeres. 
3 Así mismo, a nivel de la Delegación Venustiano Carranza, la cifra total de niños 
de 0-4 años censado en el 2015 es de 25,095; de los cuales 13,229 son hombres 
y 11,866 son mujeres. 8 
De acuerdo a un estudio realizado por Filipa de Castro et al; acerca de los 
indicadores de bienestar y desarrollo infantil en México, se observó que en el 
ámbito nacional 69.53% (IC95% 66.54-72.36) de las madres de recién nacidos 
recibieron capacitación sobre cómo realizar actividades de estimulación temprana 
con sus hijos. Esto constituye un avance importante aunque ninguna entidad 
federativa ha logrado la meta de 90% de madres con capacitación al respecto. Se 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
14 
 
identificaron rezagos en cuanto a la capacitación sobre la estimulación temprana 
en áreas rurales (62.4% [IC95% 56.70-67.76] comparado con 72% [IC95% 68.52-
75.27] en áreas urbanas) y en 12 entidades federativas con frecuencias por debajo 
del nivel nacional de 69.5%. Específicamente en Quintana Roo (46.9% [IC95% 
33.87-60.37]), Chiapas (48.77% [IC95% 33.98-63.78]) y Veracruz (54.6% [IC95% 
40.41-68.08]), menos de 60% de las madres de los niños nacidos en los últimos 
cinco años recibieron capacitación en la estimulación temprana de sus hijos 
(figura3). 9 
 
FIGURA 3. Porcentaje de niños que recibieron estimulación temprana y que 
tuvieron al menos cinco consultas de atención para el desarrollo al llegar a 
los dos años de edad. 
 
Fuente: México, ENSANUT 2012 
 
Panorama epidemiológico internacional del neurodesarrollo infantil 
En el estudio que realizo Ávila et.al. en el 2013, se observó que a partir de la 
Convención sobre los Derechos del Niño se han elaborado programas que 
favorecen el desarrollo infantil y que promueven su evaluación. Sin embargo, en 
muy pocos países de América Latina se ha evaluado el neurodesarrollo en 
comunidades rurales a escala epidemiológica, sólo hay datos publicados de 
Argentina, Colombia, Cuba y Chile. 10 
En 1997 Lejarraga H, Kupritzky, et. al., llevaron a cabo en Argentina el Programa 
Colaborativo Nacional de Evaluación del Desarrollo en Niños Menores de 6 ños, 
en el cual se describen las pautas de desarrollo de una prueba de tamiz aplicada a 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
15 
 
una muestra nacional de 3,573 niños con menos de 6 años de edad. De este 
estudio derivó la Prueba Nacional de Pesquisa Prunape que se aplica en el 
consultorio pediátrico, en la escuela o en casa. No se han difundido los resultados 
de estas evaluaciones. 11 
Con apoyo del Banco Mundial (BM), en 2002 se emprendieron los llamados 
proyectos de Desarrollo Infantil Temprano, que incluían manuales con 
lineamientos para su implementación en varios países de América Latina y el 
Caribe. Ningún país ha difundido resultados de la aplicación de estos programas 
nacionales. 12 
Se puede advertir que en los países de mérica Latina se le da importancia a la 
vigilancia del desarrollo infantil y se trabaja para conocer y resolver los problemas 
que enfrenta la niñez, pero no se reportan datos de car cter epidemiológico sobre 
la situación actual de los niños a escala nacional e internacional, sino sólo sobre la 
investigación clínica. 
 
Panorama epidemiológico nacional del neurodesarrollo infantil 
Según un informe de Vigilancia epidemiológica del neurodesarrollo infantil que 
realizaron Avila y et. al. en el 2013, tanto en México como en el resto de América 
Latina, existen lineamientos para vigilar el desarrollo infantil y para capacitar a los 
promotores de salud, sin embargo no existen estadísticas epidemiológicas sobre 
la vigilancia que llevan acabo en esta población. Los datos oficiales disponibles 
son ambiguos y no aportan información en torno al neurodesarrollo, sólo 
consideran algunas discapacidades en niños de 0 a 14 años, como la motriz, 
visual, auditiva, mental, de lenguaje, de autosuficiencia, de atención y aprendizaje. 
10 De acuerdo a la CONAPO en el 2010, se estima que 1.6% sufre alguna o varias 
de esas discapacidades, y cuando la población infantil es de habla indígena 
aumenta a 2.8%. 13 
Como parte de su labor, el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la 
Adolescencia, junto con el Programa de asistencia social Oportunidades (CeNSIA-
Oportunidades) y el Seguro Popular, decidieron realizar evaluaciones del 
desarrollo infantil. En la actualidad han efectuado 11,025 evaluaciones por medio 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
16 
 
de la prueba de tamiz Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI). Se espera 
implementar la prueba EDI en todo el sistema de salud como una medida de 
atención similar al de la cartilla nacional de vacunación. 14 
 
MARCO CONCEPTUAL 
Antecedentes históricos de la estimulación temprana 
La estimulación temprana de los niños con alguna discapacidad, aunque tiene un 
surgimiento contemporáneo, sus primeros intentos pueden enmarcarse en las 
primeras décadas del siglo XIX cuando Johann Heinrich Pestalozzi (Suiza) en su 
libro “De cómo Gertrudis educa sus hijos” 1801 y Freidrich Fröbel en Turingia en 
cartas dirigidas a las mujeres de Keilhau, orientaban a las madres para que 
organizaran la educación de sus hijos de una manera más consciente. 15 
En el año 1843 el educador franconés Johann Baptist Graser recomendaba a las 
madres de niños sordos de primera infancia la educación temprana del habla. 
Concedía una importancia extraordinaria a la colaboración de las madres en la 
estimulación temprana, recomendaba que los niños pequeños sordos vivieran su 
niñez en la casa paterna y no en la escuela para sordomudos que se hallaba 
generalmente muy distante. El principio de la colaboración de las madres en la 
estimulación temprana ha transcendido hasta la actualidad considerándose entre 
los indicadores para lograr la efectividad de la misma. 15 
En el siglo XX se inicia la estimulación temprana de forma relativamente masiva 
en Inglaterra y Suecia. En estos países se dio inicio con la estimulación temprana 
de niños sordos en la primera infancia y continuaron a éstos otros esfuerzos 
similares en otro tipo de discapacidad. En las regiones de habla germana se inicia 
en la década de 1950 a partir de las experiencias en los países que hemos 
señalado anteriormente. 15 
La referencia que se posee sobre el surgimiento de la estimulación temprana en 
América Latina se ubica en la década del 60 en el ámbito de la salud pública; en 
forma simultánea en tres países: Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es este 
último el pionero en la atención de niños pequeños, posteriormente es asumida 
por la totalidad de los países y son innumerables los proyectos y programas que 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
17 
 
se desarrollan por diferentes vías o modalidades: así por ejemplo: los programas 
no convencionales, como experiencia, es auténticamente latinoamericana y se 
iniciaron en Perú en el año 1965, con los años se han ido perfeccionando y ha 
transcendido a otras regiones, de igual forma ha variado su concepción 
exclusivamente pedagógica a una atención más integral. 15 
 
Áreas de Desarrollo en la Estimulación 
Con el objetivo de que el infante pueda desenvolverse a su máxima expresión en 
los diversos campos como lo son: cognitivo, socio afectivo, adaptativo, lenguaje y 
comunicación, neurodesarrollo. 
A continuación se describen de manera breve las 5 áreas a evaluar: 16 
1) Área cognitiva. Corresponde a las habilidades y capacidades de tipo 
conceptual, el cual involucra procesos básicos del pensamiento: percepción, 
atención, y memoria, que sirvan de base para el surgimiento de funciones más 
complejas como lo son: la resolución de problemas, planeación, juicio crítico, 
pensamiento lógico matemático, lectoescritura, entre otros. 
2) Área motora. Comprende todas las capacidades del niño para utilizar y controlar 
los músculos del cuerpo, incluyendo el desarrollo motor grueso y fino. Se entiende 
por motricidad gruesa, a aquella que involucra las extremidades superiores e 
inferiores, así como el balance y control de esquema corporal. En la motricidad 
fina, por su parte, el individuo logra coordinar los músculos que llevan desde el 
hombro hasta las falanges de las manos, lo cual ayuda a una mayor precisión en 
la escritura en años posteriores. 
3) Área adaptativa. Refiere la capacidad del niño para utilizar la información y las 
habilidades logradas pertenecientes a otras áreas. Así mismo se compone de las 
habilidades de autoayuda y así como las actividades y tareas que se requieren en 
dicha área. Su principal objetivo es hacer que el niño sea más independiente para 
alimentarse, vestirse y asearse, que después logren desarrollar en éste su 
capacidad para prestar atención a estímulos específicos durante periodos de 
tiempo cada vez más largos, fomentar la responsabilidad en sus acciones e iniciar 
actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas. 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
18 
 
4) Área de lenguaje y comunicación. Se define como la recepción y la expresión 
de información, pensamientos e ideas de forma verbal y no verbal. Comprende 
dos áreas: la comunicación receptiva y la comunicación expresiva. La 
comunicación receptiva es aquella que implica la discriminación auditiva así como 
el significado. La comunicación expresiva, se divide en tres subgrupos: sonidos, 
reglas gramaticales y el significado. 
5) Área socio afectiva. Ésta área se relaciona con las capacidades y 
características que permiten al niño establecer interacciones sociales 
significativas, que le ayudarán a desarrollar habilidades intra e interpersonales. 
Dentro de este campo, el niño que acude a un centro de estimulación temprana es 
capaz de adquirir una conciencia del otro, contar con un auto concepto, 
reconocimiento de pares y de la autoridad, así como también podrá desarrollar 
sentimientos de empatía y tolerancia a sus demás compañeros. 
 
Técnicas de evaluación del neurodesarrollo de mayor uso en Latinoamérica 
Los métodos para evaluación del desarrollo son numerosos y variados, incluyendo 
encuestas a los padres, observación directa en el consultorio del pediatra, pruebas 
de screening y escalas del desarrollo (Figura 4).17 Actualmente existen numerosas 
pruebas que pueden ser utilizadas en Atención Primaria de Salud, en particular en 
el consultorio pediátrico. Una vez que sospecha un problema, el médico debe 
insistir en llegar a un diagnóstico. Es aquí donde, dentro de un abordaje mucho 
más amplio, intervienen el psicólogo, psiquiatra infantil, neurólogo y otros 
especialistas. 
La evaluación del desarrollo engloba fundamentalmente tres tipos de acciones: 
vigilancia, pruebas de screening y evaluación del desarrollo. La vigilancia del 
desarrollo es un método sencillo e informal, con buena respuesta, si quien la 
realiza posee los conocimientos suficientes sobre desarrollo infantil. Su punto débil 
radica en que pone énfasis en el juicio clínico del médico, en su experiencia y en 
su visión subjetiva16. En general este método detecta los problemas severos, pero 
en menor medida los retrasos sutiles del desarrollo. 17 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
19 
 
Figura 4. Principales técnicas de screening para detectar problemas del 
desarrollo psicomotor utilizadas en Latinoamérica 
cDenominación Autor año 
país 
Validez Rango 
de 
edad 
Aspectos que evalúa 
Encuestas para 
padres 
ASQ (age and 
stages 
questionarie) 
Bricker et al 
1995 
EUA. 
S0.86 
E:0.85 
1 a 5 
años 
Comunicación 
motricidad gruesa 
motricidad fina 
resolución de 
problemas lenguaje 
personal social 
Pruebas de 
screening 
Test de 
Denver II 
Frankenburg 
y Dodds 
1967 EUA. 
S:0.83 
E:0.85 
0 a 6 
años 
motricidad gruesa 
motricidad fina 
adaptativa lenguaje 
personal y social 
 Evaluación 
del desarrollo 
infantil (EDI) 
Rizzoli y 
Liendo 2013 
México 
S:0.80 
E:0.93 
1 a 60 
meses 
motricidad gruesa 
motricidad fina 
adaptativa lenguaje 
personal y social 
 TEPSI (test 
de desarrollo 
psicomotor) 
Aussler y 
Marchant 
1980 CHILE 
S0.86 
E:0.85 
0 a 2 
años 
Coordinación 
motricidad y lenguaje 
FUENTE: Vericat, A., et. al., “Herramientas de Screening de Desarrollo en 
Latinoamérica”, Rev Chil Pediatr 2010; 81 (5):391-401 
 
En el otro extremo, la evaluación del desarrollo propiamente dicha, es llevada a 
cabo por diferentes especialistas, como neurólogos, psicopedagogos, psiquiatras, 
etc, aplicando técnicas diagnósticas más complejas como son los tests de 
inteligencia y métodos complementarios de estudio, implicando el Nivel III de 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
20 
 
atención. Mediando entre ambos tipos de acciones se encuentran las pruebas de 
pesquisa o screening del desarrollo. 
Pruebas de screening del desarrollo 
Detectan en forma rápida y sencilla posibles anomalías del desarrollo en niños 
pequeños. Este tipo de pruebas deben poseer consistencia (estabilidad prueba-
reprueba), validez, alta sensibilidad y especificidad, ser socialmente aceptables, 
sencillas, rápidas y de bajo costo. Incluyen encuestas para padres y pruebas 
aplicadas a los niños o de screening propiamente dichas. 17 
a. Encuestas para padres 
Aunque se encuentran traducidas al español, son usadas más frecuentemente en 
países del hemisferio norte, en especial cuando los padres presentan inquietudes 
respecto a la maduración de sus hijos. Muchos datos son sumamente útiles (por 
ej. si el niño se para solo, si controla esfínteres, qué palabras dice, etc). 
Pertenecen a este tipo de entrevistas el ASQ (Age and Stages Questionnaire), el 
CDI (Child Development Inventory) y el PEDS (Parent's Evaluation of 
Developmental Status). El CDI evalúa niños de 1,5 a 6 años de edad a través de 
las áreas motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje expresivo y comprensión del 
lenguaje, así como el desarrollo social, la autonomía y el desarrollo en general. Se 
correlaciona significativamente con pruebas muy utilizadas como CAT/CLAMS y 
test de Bayley II). El ASQ evalúa niños de 1 a 5,5 años en las áreas de 
comunicación, motricidad gruesa y fina, resolución de problemas, lenguaje y 
personal social, entre otras. El PEDS evalúa problemas del desarrollo y 
comportamiento de niños de 0 a 8 años. Las experiencias más conocidas en 
Latinoamérica han sido realizadas en Chile utilizando el ASQ. 17 
b. Pruebas de screening 
Son fáciles de administrar y requieren relativamente poco entrenamiento por lo 
que son ideales para ser usadas por el médico en su práctica diaria. Las más 
conocidas son las de Denver, CAT/CLAMS y BINS que fueron realizadas en 
EE.UU y son de uso frecuente en Latinoamérica. Sin embargo, muchos países de 
la región disponen de pruebas propias, tales como EEDP, TEPSI y PRUNAPE, 
entre las más conocidas. 17 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
21 
 
b.l. Test de Denver II. Fue ideado para proporcionar un método breve de detección 
de problemas del desarrollo, estandarizado en 1 036 lactantes y preescolares. 
Analiza cuatro áreas: motricidad gruesa, lenguaje, motricidad fina-adaptativa y 
personal-social. La evaluación del desarrollo se basa en el desempeño del niño 
durante la entrevista y por datos referidos por los padres. El resultado mide si el 
niño cumple o no los ítems esperados para su edad. En base a esto, se lo clasifica 
como normal, sospechoso o con retraso del desarrollo y en este último caso debe 
ser derivado a un especialista (neurólogo infantil, psicopedagogo, etc) para su 
seguimiento. Su sensibilidad y especificidad son moderadas a bajas. 17 
b. 2. EDI (Escala del Desarrollo Infantil). Es una prueba realizada en México, que 
evalúa la motricidad fina y gruesa, los reflejos, el lenguaje y las áreas socio-
emocional y cognitiva en niños de 1 a 60 meses además obtener información 
adicional sobre hábitos del niño. Contiene propiedades psicométricas adecuadas, 
además de realizar una comparación riesgos y datos de alarma. Fue diseñada 
para proporcionar mejores descripciones del desarrollo del niño que las que 
ofrecen otras escalas estandarizadas y elaboradas en otros países. 17 
b.3. TEPSI (TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR). Fue confeccionado en 
1980 por Haeussler y Marchant en Chile, como instrumento para los profesionales 
de educación pre-escolar y ha sido empleado en varios países de Latinoamérica. 
Es un test que evalúa niños de 2 a 5 años en las áreas de coordinación, 
motricidad y lenguaje. En 1993, se realizó una versión para ciegos. 17 
 
Escala de Escrutinio Denver 
La prueba de tamizaje del desarrollo de Denver (DDST) es el instrumento más 
utilizado para examinar los progresos en desarrollo de niños del nacimiento a los 6 
años de edad. El nombre “Denver” refleja el hecho que fue creado en el Centro 
Médico de la Universidad de Colorado en Denver. Desde su diseño y publicación 
en 1967 ha sido utilizado en varios países del mundo lo que indujo a que la prueba 
fuera revisada, surgiendo la versión DDST-II, que es la que actualmente se utiliza. 
18 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
22 
 
El propósito del tamizaje de Desarrollo de Denver II de niños de 1 mes a 6 años de 
edad es detectar posibles problemas de desarrollo, confirmación de problemas 
sospechosos con una medición objetiva y monitoreo de niños con riesgo de 
problemas de desarrollo. Las desviaciones de desarrollo en niños pequeños 
pueden pasar desapercibidas porque es difícil y a veces imposible detectarlos a 
través de chequeos rutinarios. 18 
El uso apropiado de DDST-II es la investigación de primer nivel del estado de 
desarrollo de los niños. 
Componentes del Tamizaje de Desarrollo de Denver-II 
La prueba está normada sobre una muestra de niños nacidos a término y sin 
ninguna inhabilidad de desarrollo obvia. La población de referencia fue diversa en 
términos de edad, domicilio, fondo étnico-cultural y de educación materna. Las 
normas indican cuando el 25%, el 50%, el 75%, y el 90% de niños pasan cada 
tarea. La evaluación del desarrollo se basa en el desempeño del niño y en 
reportes rendidos por los padres en cuatro áreas de funcionamiento, motor fino, 
motor grueso, personal social y habilidad de lenguaje. Se calcula la edad exacta 
del niño y se marca sobre la hoja de evaluación, se evalúan todas aquellas tareas 
que son intersecadas por la línea de edad. La calificación se determina 
dependiendo si la respuesta del niño cae dentro o fuera del rango normal 
esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El número de tareas sobre los 
cuales el niño está por debajo del rango esperado, determina si se clasifica como 
normal, sospechoso o con retraso. Los niños clasificados como sospechosos debe 
monitorearse con más frecuencia y establecer una intervención (Ej. estimulación 
temprana), los que clasifican como con retraso deben ser referidos para una 
evaluación adicional. También incluye una prueba de observación conductual que 
es llenada por el administrador de la prueba. 18 
La prueba puede ser administrada por profesionales y para-profesionales 
entrenados para la administraciónde la prueba; y su duración es de 10 a 20 
minutos, en promedio. 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
23 
 
Ventajas del Tamizaje de Desarrollo de Denver-II18 
• La prueba tiene una buena confiabilidad en la aplicación y reaplicación de la 
prueba (correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces). 
• Es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra 
diversa. 
• Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para-
profesionales entrenados. 
• Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio 
clínico. 
• El manual de entrenamiento establece como debe conjugarse el juicio 
clínico con el conocimiento del sistema de salud local, antes de referir a un niño 
sospechoso. 
 
Desventajas del Tamizaje de Desarrollo de Denver-II18 
La prueba se ha criticado por carecer sensibilidad para tamizar niños quienes 
pueden tener problemas de desarrollo posterior o rendimiento escolar. 
¿Qué evalúa la prueba de Denver? 18 
La prueba Denver II está diseñada para probar al niño en veinte tareas simples 
que se ubican en cuatro sectores: 
1. Personal – social: Estas tareas identificará la capacidad del niño de realizar 
actividades de la vida cotidiana como vestirse solo o agarrar una cuchara. 
2. El motor fino adaptativo: Estas tareas identificará la capacidad del niño de 
ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. 
3. El lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir 
órdenes y de hablar. 
4. El motor grueso: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, 
caminar y de saltar (movimientos corporales globales). Ver anexo 1. 
De acuerdo a estudios revisados en la bibliografía, donde se utiliza el test de 
Denver II, se observó que dicho estudio es el mayormente ocupado cuando se 
trata de evaluar el neurodesarrollo en los infantes. Un ejemplo lo es el estudio de 
Dawson, P., et. al., donde pretenden mostrar la eficacia del Test de Denver II, 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
24 
 
mediante la examinación de los valores predictivos para referencia de aquellos 
sospechosos de retraso. 19 
Otro ejemplo nos lo otorga el estudio de Coelho, R., et. al., realizado en Sao 
Paolo, Brasil, a 282 niños de hasta 36 meses en una guardería pública, donde 
pretenden comparar una herramienta local de vigilancia en el desarrollo infantil 
con el test de Denver II; en el cual el resultado mostro que la herramienta de 
vigilancia local funciona también como herramienta de cribado, ya que a diferencia 
del Test de Denver incluyen factores de riesgo al sistema de puntuación. 20 
Continuando con los test de Denver y su importancia en la valoración del 
neurodesarrollo infantil, en el estudio de Comuk-Balci, et. al., aplicado a 2038 
niños sanos, con el objetivo de investigar la influencia de los factores de género y 
de la familia en el rendimiento y dominio de la motricidad fina de la prueba de 
desarrollo de Denver II, mostró que existe un papel fundamental de los factores 
ambientales en la interpretación de los resultados de las pruebas del área motor 
fino. 21 
En el estudio de Soylu, E., et. al., utilizaron el test de Denver II en niños con 
hipertrofia amigdalar, como apoyo en la detección de alteraciones del lenguaje, el 
cual resulto con retraso del mismo en dicha área. 22 
Un estudio de Rivera, R., et. al., realizado en el estado de Morelos a niños de 0 a 
4 años con condición socioeconómica baja, que pretendía identificar las edades y 
secuencias de presentación de los reactivos del Test Denver II, resulto que 
existían diferencias en las edades y secuencias de presentación de los reactivos 
del Test de Denver II en la población estudiada, por ejemplo respecto al Área de 
Lenguaje, los autores pensaron que predominarían las conductas con retrasos y 
que iba a ser el área con menos parecido respecto a la secuencia propuesta por el 
Denver II en virtud de lo reportado en la literatura. En dicho estudio encontraron 
retrasos entre los nueve y 16 meses de edad, pero predominaron los adelantos, 
especialmente después de los 18 meses. Asimismo, los autores encontraron 
pocas coincidencias en las edades de presentación, pero el orden de la secuencia 
fue muy parecida a lo propuesto en el Denver II. Uno de los retrasos más 
importantes que señalaron comparando el Denver II con los trabajos en otros 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
25 
 
países fue en el reactivo “Mam /Pap no específicos”, que reportan que se 
presenta a los 9.6 y 10.4 meses, respectivamente. Es decir, casi dos y tres meses 
antes que en Morelos. Por lo que recomendaron realizar ajustes antes de 
implementar su uso en contextos socioculturales específicos. 23 
Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) 
La Prueba de Evaluación de Desarrollo Infantil “EDI” es una prueba de tamizaje 
enfocada a niños de cero a cinco años de edad. Esta prueba mide en grupos de 
edad predefinidos distintos aspectos del desarrollo (Figura 5). Evalúa las áreas de 
desarrollo motor, lenguaje, social, adaptativo y cognoscitivo agrupándolas en 
cuatro subgrupos: motriz grueso, motriz fino, lenguaje y desarrollo social. El 
resultado final utiliza un sistema de semáforo: rojo para riesgo de retraso del 
desarrollo, amarillo para rezago en el desarrollo y verde para desarrollo normal y 
considera la presencia de factores de riesgo.23 
Figura 5. Grupos de edad de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil 
(EDI) 
De 1 mes de nacido hasta 1 día antes de cumplir los 2 meses 
De los 2 meses hasta 1 día antes de cumplir los 3 meses 
De los 3 meses hasta 1 día antes de cumplir los 4 meses 
De los 4 meses hasta 1 día antes de cumplir los 5 meses 
De los 5 meses hasta 1 día antes de cumplir los 6 meses 
De los 6 meses hasta 1 día antes de cumplir los 7 meses 
De los 7 meses hasta 1 día antes de cumplir los 10 meses 
De los 10 meses hasta 1 día antes de cumplir los 13 meses 
De los 13 meses hasta 1 día antes de cumplir los 16 meses 
De los 16 meses hasta 1 día antes de cumplir los 19 meses 
De los 19 meses hasta 1 día antes de cumplir los 25 meses 
De los 25 meses hasta 1 día antes de cumplir los 31 meses 
De los 31 meses hasta 1 día antes de cumplir los 37 meses 
De los 37 meses hasta 1 día antes de cumplir los 49 meses 
De los 49 meses hasta 1 día antes de cumplir los 60 meses 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
26 
 
Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la 
evaluación de menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo. 
Primera edición. México D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 88p. 
 
En México no se contaba con una prueba de evaluación del desarrollo infantil con 
propiedades psicométricas. La prueba EDI se desarrolló con este fin. El manual 
fue elaborado por la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo (UIN) del Hospital 
Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) para la Comisión Nacional de 
Protección Social en Salud (CNPSS). 24 
Los autores de dicho manual para determinar las propiedades psicométricas de la 
EDI como prueba de tamizaje para los problemas de desarrollo infantil en 
menores de cinco años, realizaron un estudio transversal que incluyó pacientes 
menores de cinco años en tres entidades de la República Mexicana: Chihuahua, 
Yucatán y Distrito Federal. El espectro de la población incluyó niños con factores 
de riesgo biológico, ambiental y sin riesgo para retraso en el desarrollo. Se 
excluyeron los pacientes con alteraciones neurológicas evidentes. Utilizaron como 
prueba diagnóstica, el Inventario de Desarrollo de Battelle 2.a edición en las tres 
entidades. En elDistrito Federal adicionalmente, aplicaron Bayley-III. A cada 
participante le aplicaron la prueba de tamizaje en dos versiones y la prueba 
diagnóstica, el mismo día o en un lapso no mayor a una semana. La persona que 
aplicó la prueba diagnóstica no conocía el resultado de la prueba de tamizaje. Se 
definió retraso cuando el cociente total de desarrollo resultó menor a 90. 24 
En este estudio los autores incluyeron, en total, 438 niños menores de cinco años 
provenientes del Distrito Federal (n =152, 34.7%), Yucatán (n =151, 34.5%) y 
Chihuahua (n =135, 30.8%). Del total, 43.4% fueron del sexo femenino (n =190). 
La clasificación por tipo de riesgo fue: biológico (n =197, 45%), ambiental (n =137, 
31.3%) y sin riesgo (n =104, 23.7%). Encontraron una sensibilidad de 0.81 (IC 
95%: 0.75-0.86), especificidad de 0.61 (IC 95%: 0.54-0.67), concordancia 0.70 (IC 
95%: 0.66-0.74). La correlación parcial de las áreas del desarrollo entre la prueba 
de tamizaje y la prueba Bayley III (n =87) ajustada por grupo de edad del tamizaje 
fue la siguiente: área motor fino 0.468, motor grueso 0.441, lenguaje 0.508, social 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
27 
 
0.336 y adaptativo 0.355 p ≤0.001 . Estos resultados son similares a lo reportado 
para otras pruebas de tamizaje utilizadas en América (Figura 6). 24 
 
Figura 6. Comparación de las propiedades de las diferentes pruebas de 
tamizaje del desarrollo disponibles en América 
Prueba Idioma Rango de 
edad 
(meses) 
Tiempo de 
aplicación 
Sensibilidad Especificidad 
Ages & Stages 
Questionaries 
(EUA) 
Ingles 4-60 10-15min 0.90 0.91 
Denver II Inglés y 
español 
3-24 20-30 min 0.56 0.80 
Prueba de 
evaluación del 
desarrollo infantil 
(México) 
español 1 a 60 10-15 0.89 0.62 
Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la 
evaluación de menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo. 
Primera edición. México D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 88p. 
 
Resultados posibles en la Prueba EDI 
Desarrollo normal 
El niño clasificado como verde se considera un niño con desarrollo normal. Se 
trata de un niño o niña que ha alcanzado los hitos de desarrollo correspondientes 
a su grupo de edad, no tiene ninguna señal de alarma y ninguna alteración en el 
examen neurológico de la prueba EDI, por lo que se considera con bajo riesgo. El 
monitoreo y vigilancia de los niños con este resultado se realizará en la unidad de 
salud a través del personal que trabaje en relación con dicha unidad. 25 
Riesgo de retraso en el desarrollo 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
28 
 
Se considera que un niño tiene riesgo de retraso en el desarrollo cuando no ha 
logrado alcanzar los hitos esperados para su grupo de edad o presenta datos 
neurológicos o síntomas y signos que se observan habitualmente asociados a los 
trastornos del desarrollo. Ser clasificado dentro de la categoría de riesgo de 
retraso en una prueba de tamizaje como la EDI, no implica necesariamente que el 
niño tenga un retraso real en el desarrollo. Las pruebas de tamizaje separan los 
niños probablemente enfermos dentro de una población presuntamente sana y su 
resultado sólo define riesgo o sospecha de la existencia de un problema del 
desarrollo. Esta sospecha requiere ser confirmada o descartada obligatoriamente 
a través de una evaluación más extensa y detallada del niño. La clasificación de 
un niño como rojo en la prueba EDI depende del cumplimento de ciertos criterios 
vinculados a tres ejes de la prueba: 24 
• Por áreas del desarrollo: 
Las áreas del desarrollo constituyen uno de los ejes principales de la prueba EDI. 
Se dividen en motriz gruesa, motriz fina, lenguaje, social y conocimiento y agrupan 
el conjunto de habilidades llamados hitos del desarrollo, que el niño debe alcanzar 
a una determinada edad. Si el niño no cumple con los hitos de desarrollo de su 
grupo de edad el evaluador retrocede en la aplicación de la prueba y administra 
los ítems del grupo de edad anterior. Si el niño tampoco los cumple se califica 
como rojo en esa área del desarrollo. Una o más áreas de desarrollo en rojo 
clasifican a un niño en la categoría de riesgo de retraso (rojo). En los niños que 
tienen entre dos meses y cinco meses de edad se consideran también para 
considerar a un niño como rojo, las áreas del desarrollo calificadas como amarillo, 
es decir aquellas en donde el niño no cumple los hitos de su grupo de edad pero 
cumple los del grupo de edad anterior. Dos o más áreas en amarillo o un área en 
amarillo más uno o más factores de riesgo o señales de alerta en estos grupos de 
edad clasifican a un niño en la categoría rojo o de riesgo. 24 
• Por exploración neurológica: 
La prueba EDI explora tres ítems vinculados al examen neurológico: la movilidad 
de los segmentos corporales, la simetría facial y de movimientos oculares y el 
perímetro cefálico. Si el niño es calificado como anormal, en cualquiera de los tres 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
29 
 
ítems neurológicos, se considera que el eje de exploración neurológica esta en 
rojo y es suficiente para clasificar a un niño con riesgo de retraso en el desarrollo. 
24 
• Por señales de alarma: 
Las señales de alarma de la prueba EDI reúnen un conjunto de signos y síntomas 
neurológicos y conductuales, que cuando están presentes, son sugerentes de 
problemas de desarrollo, por lo que hacen necesario la referencia del niño para su 
evaluación por especialistas. También se considera como señal de alarma un 
retraso muy marcado en la aparición de hitos del desarrollo que se esperaban en 
grupos de edades anteriores a la edad del niño. 24 
Rezago en el desarrollo 
El niño clasificado como amarillo se considera un niño con rezago en el desarrollo. 
Se trata de un niño o niña que no ha alcanzado los hitos de desarrollo 
correspondientes a su grupo de edad, pero que si cumple los hitos de la edad 
anterior, por lo que se trata de un niño con potencial para recuperarse a través de 
una intervención específicamente dirigida de estimulación y apoyo a la familia. 
Este niño o niña no tiene ninguna señal de alarma y ninguna alteración en el 
examen neurológico de la prueba EDI por lo que no cumple criterios en el 
momento actual para una evaluación diagnóstica con especialistas en el segundo 
o tercer nivel de atención; pero si tiene en muchas ocasiones factores de riesgo 
biológico o señales de alerta, que ameritan un seguimiento con el médico de 
atención más cercano que el del niño de bajo riesgo. El monitoreo y vigilancia de 
los niños con este resultado se realizará en la unidad de salud a través del 
personal que trabaje en relación con dicha unidad. 25 
 
Neurodesarrollo: Orientación al médico y pediatra 
En el artículo de revisión de Sánchez, C., et. al., del Instituto Nacional de 
Pediatría, realizado en el 2015, se tiene que los autores buscan llamar la atención 
del pediatra sobre la necesidad de asesorar a los padres sobre su capacidad para 
vigilar y favorecer el desarrollo normal y el cuidado de sus hijos en las actividades 
de la vida cotidiana. Esto mediante la explicación a los padres de la observación 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
30 
 
tanto del comportamiento de sus hijos como de las actividades que realizan para 
su edad, esto con la finalidad de involucrarlos, y no realizar prueba de tamizado 
especializado a todos los niños. 26 
Asi mismo, en otro artículo de revisión realizado en el 2012 por Figueroa, M., et. 
al., del Instituto Nacional de Pediatría, contemplan que para una buena evaluación 
del desarrollo el médico debe contemplar los factores psicosociales también. 27 
 
Niño sano 
Elcontrol de la niña y el niño sano es un actividad de supervisión periódica, tanto 
del estado de salud, como del crecimiento y desarrollo, desde que nace hasta los 
5 años, realizada por un equipo multidisciplinario, que incluye detección precoz de 
problemas de salud, prevención de accidentes, aplicación de inmunizaciones, 
evaluación del desarrollo psicomotor, medición de peso y talla para evaluar su 
crecimiento y estado nutricional; así como la orientación a padres o tutores sobre 
aspectos en la alimentación, estimulación temprana e higiene. 28 
 
Estimulación verbal: 
En el estudio de Xiaoqin Mai et. al.; se realizó un estudio comparativo, en el cual 
se compararon grupos de niños expuestos a diferentes sonidos con seguimiento 
EEG, este estudio demostró que los niños reaccionan distinto ante diferentes 
estímulos sonoros, dando como resultado significativo que la exposición al tono de 
voz y al sonido de la voz materna, se puede diferenciar desde el nacimiento, 
incluso entre otros tonos de voz femeninos, demostrando de manera experimental 
la relación de apego del binomio madre-hijo. 
En dicho estudio también se mostró que los bebes reciben mayor actividad EEG al 
escuchar música vocal a diferencia de la música instrumental exclusiva, lo cual 
nos deja entrever la importancia del espectro sonoro reproducida por la laringe 
humana, que al mismo tiempo facilita la adquisición del lenguaje y la relación 
humana-infantil. 29 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
31 
 
MARCO CIENTÍFICO 
En el estudio de habilidades emocionales para la crianza realizado por Aisha K, et, 
al. en el año 2015, se estudiaron dos grupos de niños, el primer grupo contaba con 
intervención nutricional y capacitación sobre habilidades emocionales cuidados 
por su madre. Así mismo, el segundo grupo de niños contaba únicamente con 
intervención nutricional y capacitación de habilidades emocionales cuidados por 
un cuidador distinto a la madre. En el análisis estadístico de este estudio se 
encontró con p < 0.05 los siguientes resultados: 
1. El grupo con mejor desarrollo psicomotor se encontró en el grupo binomio 
madre-hijo, 
2. Se realizó un seguimiento a largo plazo donde se mostró disminución de 
síntomas de depresión tanto en la madre como en los hijos; y 
3. Se descubrió que la capacitación sobre habilidades emocionales puede 
reducir significativamente la presencia de síndromes depresivos en la 
madre (factor protector). 30 
 
Dentro de la revisión de artículos científicos, se encontró un estudio realizado por 
Carlo et al en el 2013 titulado: Ensayo aleatorizado del resultado de la intervención 
temprana del desarrollo en los niños con asfixia perinatal después de su 
nacimiento en Países Desarrollados, se encontró que una intervención temprana 
en el desarrollo mejora las habilidades en los niños reanimados. Este estudio fue 
un ensayo controlado aleatorizado de los lactantes que no responden a 
estimulación sensitiva y que recibieron ventilación con bolsa- mascarilla como 
parte de su reanimación al nacer; y bebés que no requirieron ningún tipo de 
reanimación al nacer en las comunidades rurales de la India, Pakistán y Zambia. 
Los padres de ambos grupos recibieron una capacitación en intervención 
temprana del desarrollo, los resultados de dicho estudio demostraron que la 
estimulación temprana logro que el desarrollo psicomotor fuera igual en ambos 
grupos. 31 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
32 
 
En el estudio “ prendizaje juvenil de las palabras” realizado por Sumarga H. et. al. 
en el 2013, se observó en un grupo de niños de 18 meses de edad que interpretan 
las palabras y los gestos simbólicos de una manera diferente en el contexto de la 
tarea a realizar, es decir, cuando se presentan dos objetos: uno anteriormente 
etiquetado y el otro objeto sin marcar, los niños asignan con seguridad una 
palabra al objeto sin etiqueta evitando confundir. En dicho estudio observamos 
que los niños pueden denominar objetos. De igual manera por su nombre que por 
mímica, únicamente requirieron de la observación del objeto, en tal caso 
determinaron que los gestos y mímica forman parte del aprendizaje de nuevas 
situaciones. 32 Por lo anterior, la importancia de realizar un proyecto de 
estimulación temprana en niños, es necesario para capacitar a estos en base al 
reconocimiento de objetos nuevos, ya que esto los estimula neurológicamente 
para toma de decisiones y abstracción de conocimientos. 
 
Cabe mencionar la importancia de la estimulación temprana como factor protector 
de enfermedades psiquiátricas en la niñez, adolescencia y edad adulta, por lo que 
en la revisión del estudio Natalie Slopen et. al., en el año 2012, titulado Las 
alteraciones de procesamiento neural y psicopatología en los niños criados en 
instituciones, se encontró que en niños criados en instituciones de Rumania 
presentaban mayores síntomas de TDAH y ansiedad en comparación con niños 
criados en la comunidades; demostrando que la exposición a la crianza 
institucional confiere riesgo para la aparición de psicopatología. Los altos niveles 
de síntomas de TDAH entre los niños expuestos al principio de su vida pueden ser 
atribuibles, en parte, a los patrones anormales de neurodesarrollo generados por 
estos entornos de crianza adversos 33 Lo anterior apoya la importancia de 
desarrollar un apego en el entorno familiar, por lo que la estimulación temprana es 
la clave de obtener un mejor apego. 
 
También se ha demostrado que el constante desafío neurológico en los niños 
aumenta las capacidades de los mismos tanto en la edad temprana como en las 
etapas subsecuentes de la vida, como lo indica el estudio desarrollado por Cornill 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
33 
 
H. et. al., en el año 2011, titulado: Terapia Física en la Infancia; el cual ha 
sugerido que la intervención temprana por medio de programas de formación 
específicos de funciones motoras y los programas generales de desarrollo en la 
que los padres aprenden la forma de promover el desarrollo del bebé puede ser 
las formas más prometedoras para promover el desarrollo motor infantil y el 
desarrollo cognitivo de los niños con o en alto riesgo de trastornos motores del 
desarrollo. La participación de la familia y acciones educativas, la aplicación de 
una amplia variación en desafiar al bebé para producir comportamiento motor por 
sí mismo y permitiendo que el bebé siguen esta actividad, y estimulación del 
comportamiento motor en el límite del infante, tenía correlaciones positivas con el 
resultado del desarrollo a los 18 meses. 34 
 
Catherine Morgan, et. al. en el año 2014 realizaron un estudio control doble ciego 
aleatorizado titulado Metas del enriquecimiento de la actividad motora; en el cual 
se realizó un entrenamiento motor orientado y enriquecimiento intervencionista, 
en los cuales se estudiaron grupos de bebes de muy alto riesgo de padecer 
parálisis cerebral infantil en comparación con niños sanos de la comunidad, 
además se capacitó a los padres en una intervención de juego para realizar en 
casa cada dos semanas hasta el primer año. El resultado fue que no existieron 
diferencias significativas en ambos grupos. 35 
 
El estudio de Lara J, et. al, del año 2014 titulado Mapeando el mantenimiento de la 
lengua materna perdida, descubrieron que grupos de niños adoptados expuestos 
a un segundo idioma distinto de su lengua materna original, desarrollaban mayor 
habilidad tanto para la lengua materna como para el lenguaje adquirido 
posteriormente, lo cual demuestra que la estimulación temprana en el lenguaje se 
relaciona con la mayor capacidad de aprendizaje de distintos lenguajes. 36 
 
Sandra Fucile, et al. 2012 titulado Intervencionespara facilitar la respiración, 
succion y tragado y otras funciones del sensoriomotor en niños pretermino, indica 
que los recién nacidos prematuros corren un alto riesgo de encontrarse con 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
34 
 
dificultades en la alimentación por vía oral. La estimulación temprana es piedra 
angular para mejorar las habilidades sensoriomotoras en la alimentación oral en 
recién nacidos prematuros. En este estudio se obtuvo que con la estimulación se 
mejora la coordinación de deglución y respiración más allá del objetivo esperado. 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
35 
 
JUSTIFICACIÓN. 
La importancia de investigar la estimulación temprana en niños sanos, se basa en 
la necesidad de evaluar la efectividad de un método de mejoramiento en el 
neurodesarrollo integral de los niños a temprana edad. De acuerdo a cifras del 
Banco Mundial 2015, en el mundo existen 1910 mil millones de menores de 14 
años. 6 Así mismo cifras del INEGI indican que en México existen 12,713,051 
niños menores de 4 años; de los cuales en la Ciudad de México existen 542, 977 
niños; de los cuales 277,904 son hombres y 265, 073 son mujeres. A nivel de la 
Delegación Venustiano Carranza, la cifra total de niños de 0-4 años censado en el 
2015 por INEGI es de 25,095; de los cuales 13,229 son hombres y 11,866 son 
mujeres.38 Según la UNICEF, la población de entre 0 y 5 años de edad en el 
2015, es de 12,713 millones, lo que equivale al 10.6% de la población total del 
país. De este número, 51% son niños y 49% son niñas.39 En 2014, 55.2% de los 
niños y niñas de entre 2 y 5 años de edad, vivían en pobreza y 13.1% en pobreza 
extrema. Además, 60.5% de ellos presentaba carencias en el acceso a la 
seguridad social y 25.8% en el acceso a la alimentación.39 En el análisis del Banco 
Mundial se explica gráficamente que la población de 0 a 14 años desde 1960 ha 
ido en decremento en proporción total por año hasta nuestros días, tanto a nivel 
mundial como a nivel nacional, esto nos refleja la imperante necesidad de dotar a 
los niños desde edades más tempranas a programas que fomenten su óptimo 
desarrollo de capacidades, para desenvolverse adecuadamente en un futuro cada 
vez más competitivo. Por lo anterior, los niños se encuentran como un grupo de 
población prioritaria dentro de todos los programas de salud, debido a su 
importancia estratégica como grupo poblacional angular en el desarrollo 
económico y social de cualquier población humana, por lo que impera la 
necesidad de que sea un grupo poblacional mejor desarrollado y que supere las 
expectativas en capacidades y habilidades en el momento de integrarse al 
mercado laboral. 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
36 
 
Los datos oficiales disponibles acerca de la Estimulación Temprana a nivel local 
son ambiguos y no aportan información en torno al neurodesarrollo, sólo 
consideran algunas discapacidades en niños de 0 a 14 años, como la motriz, 
visual, auditiva, mental, de lenguaje, de autosuficiencia, de atención y aprendizaje. 
10 De acuerdo a la CONAPO en el 2010, se estima que 1.6% sufre alguna o varias 
de esas discapacidades, y cuando la población infantil es de habla indígena 
aumenta a 2.8%. 13 De acuerdo a estas estadísticas se nota la importancia de 
realizar el tamizaje del neurodesarrollo desde el nacimiento, por 2 razones: la 
primera conocer cifras exactas acerca de los niños con un adecuado desarrollo, y 
algún retraso, para así intervenir adecuadamente; y la segunda para aplicar la 
estimulación temprana a todos, con la finalidad de prevenir y como su propio 
nombre lo dice estimular a todo infante. Además el estimular a todos los niños, nos 
ayudaría a detectar la trascendencia de dicha estimulación, a pesar de que no 
existió una evidencia de retraso. 
Dicho lo anterior, en la sociedad se ha incrementado la demanda a nivel 
institucional para instaurar programas enfocados al desarrollo óptimo de la primera 
infancia, esto como parte de una estrategia mundial. El neurodesarrollo infantil 
óptimo constituye una condición indispensable para que el ser humano alcance su 
plena capacidad cerebral en la edad adulta. Los estudios longitudinales han 
demostrado que un desarrollo cerebral deficiente en las primeras etapas de la vida 
puede ocasionar importantes problemas de salud, de rendimiento escolar y de 
comportamiento.10 El retraso en el neurodesarrollo disminuye la capacidad 
funcional de aprendizaje, de socialización y de trabajo; además, obstaculiza la 
evolución intelectual, la productividad del individuo, y, por lo tanto, su desarrollo 
personal. Es tanta la importancia del neurodesarrollo adecuado en los niños, que 
a nivel mundial se han instituido programas especializados en apoyar y otorgar 
esta práctica; un ejemplo de ello lo es la UNICEF que ha desarrollado Programas 
de Seguimiento y Evaluación de los Programas Nacionales. En nuestro país, tanto 
a nivel federal como local, existe el Programa “ rranque Parejo en la Vida”, 
donde establece como objetivo el otorgar Estimulación Temprana a todos los 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
37 
 
niños recién nacidos, así como capacitar a las madres en técnicas de estimulación 
temprana, con la finalidad de mejorar la calidad de la atención a todos los niños. 
Con la presente investigación se busca obtener resultados comparativos con 
niños sanos que recibieron estimulación temprana de aquellos que no lo hicieron, 
para determinar y evidenciar que la Estimulación Temprana es fundamental en el 
manejo y seguimiento del niño sano. Así mismo, se espera obtener beneficios en 
el neurodesarrollo y desenvolvimiento de las diferentes áreas cognitivo 
conductuales de los niños estimulados, para posteriormente iniciar la práctica de 
estimular a todo niño que llegue a la clínica así como instruir a las madres de 
hacerlo. 
Es importante mencionar que en la Unidad de Medicina Familiar 21 se cuenta 
con 960 infantes menores de un año (510 niños y 450 niñas), que son con los 
cuales se trabajará. 40 
Dicho proyecto de investigación es susceptible a investigar, debido a que se 
cuenta con recursos humanos suficientes (enfermeras, trabajadora social y 
médico) para dicha actividad de Estimulación Temprana, así mismo, se cuenta con 
material suficiente para llevar a cabo los test de neurodesarrollo y los ejercicios de 
Estimulación Temprana. Además de que el tiempo requerido para cada una de 
estas actividades a realizar está contemplado de acuerdo a los horarios de la 
institución. 
La Unidad de Medicina Familiar no. 21 cuenta con la infraestructura física e 
institucional necesaria para realizar las sesiones de estimulación temprana y las 
evaluaciones correspondientes de la efectividad del programa. 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
38 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La estimulación temprana debe ser parte esencial del proceso de desarrollo de los 
niños, sin embargo este no está siendo implementado en el entorno familiar ni 
educativo. Si la estimulación temprana no se orienta de manera adecuada, el 
desarrollo de habilidades y capacidades motrices y cognitivas de los niños puede 
ser más lenta e inclusive puede llegar a ser nulo. Los datos oficiales disponibles 
acerca de la Estimulación Temprana a nivel local son ambiguos y no aportan 
información en torno al neurodesarrollo, sólo consideran algunas capacidades en 
niños de 0 a 14 años, como la motriz, visual, auditiva, mental, de lenguaje, de 
autosuficiencia, de atención y aprendizaje.5 De acuerdo a la CONAPO en el 2010, 
se estima que 1.6% sufre alguna o varias de esas discapacidades, y cuando la 
población infantil es de habla indígena aumenta a 2.8%. 13 De acuerdo a estas 
estadísticas se nota la importancia de realizar el tamizaje del neurodesarrollo 
desde el nacimiento, por 2 razones: la primera conocer cifras exactas acerca de 
los niños con un adecuado desarrollo, y algún retraso, para así intervenir 
adecuadamente; y la segunda para aplicar la estimulación temprana a todos, con 
la finalidad de prevenir y como su propio nombre lo dice estimular a todo infante. 
Además el estimular a todos los niños, nos ayudaría a detectar la trascendencia 
de dicha estimulación, a pesar de que no existió una evidencia de retraso. Así 
mismo la estimulación temprana no solo debe impartirse a aquellos niños con 
algún retraso en el desarrollo mismo, es decir, también se debe y se puede aplicar 
los ejercicios de estimulación en niños completamente sanos. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el impacto del grupo de Estimulación Temprana en el neurodesarrollo de 
los infantes de 2 meses de la UMF 21 IMSS? 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
39 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Determinar el impacto de la Estimulación Temprana en el neurodesarrollo 
de los infantes de 2 meses de edad a través de la Evaluación del Desarrollo 
infantil en la UMF 21 IMSS 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
° Identificar la relación entre la vía de nacimiento con los resultados obtenidos en 
la prueba evaluación al desarrollo infantil 
 
° Relacionar el nivel de estudios de la madre con los resultados obtenidos en la 
prueba evaluación al desarrollo infantil 
 
° inferir si el género influye con los resultados obtenidos en la prueba evaluación 
al desarrollo 
 
 
 
HIPÓTESIS 
El grupo de Estimulación Temprana que se realizó en el presente estudio en la 
UMF 21 IMSS, influye significativamente en el neurodesarrollo de infantes 
expuestos, promoviendo mejoras a menor edad que sus pares sin estimulación 
temprana. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo y Características de Estudio 
Se realizó estudio de tipo cuasi experimental, incluyendo 17 niños que iniciaron y 
terminaron dicho estudio 
1. ESTRATEGIA DE MUESTREO 
 Lugar de estudio: En las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 21, de la Delegación Sur del Distrito Federal; ubicada en Av. Plutarco 
Elías Calles No.473, en la Colonia Santa Anita, Delegación Iztacalco. 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
40 
 
 Población de estudio: Niños y niñas de 2 meses que acudan a la UMF 21. 
 Período de estudio: A partir del mes de octubre del 2017 a Marzo del 
2018. 
 Población muestral: Para la población muestral se consideró un grupo de 
infantes con desarrollo psicomotor normal de 2 meses de edad 
derechohabientes de la UMF 21 IMSS. Considerando: 
Grupo experimental: 17 niños inscritos en el Grupo de Estimulación 
Temprana de la UMF 21 IMSS. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
•Niños derechohabientes de 2 meses de edad adscritos a la UMF 21 
•Padres que autoricen el consentimiento informado 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
•Niños con diagnóstico de déficit neurológico 
•Niños con algún proceso patológico 
•Niños que estén bajo estimulación temprana o hayan recibido previamente 
la misma. 
•Que el cuidador primario no garanticé el 100% de asistencia al grupo de 
estimulación temprana 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
•En caso de perder derechohabiencia al Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
•Falta de apego del paciente y la madre hasta el final del programa de 
Estimulación Temprana. 
•Patologías y comorbilidades que nos impidan aplicar el test EDI para 
conocer los resultados finales. 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
41 
 
MUESTREO 
Debido a la naturaleza del estudio cuasi experimental la muestra fue a 
conveniencia sin embargo se realizara el cálculo de la misma por fines 
académicos 
 
 
Dónde: 
n= Población de pacientes de 2 meses de edad 
Z2= Área bajo la curva de lo normal para un nivel de confiabilidad de 95%= 1.96 
d= Margen de error de 5% (valor estándar de 0.05) 
p= 0.4 Prevalencia estimada… 
q= 0.6 
 
n= 908* 1.962α2* 0.4 * 0.6 
 0.052 (908-1 + 1.962α2 * 0.4 * 0.6 
 
n= 908* 3.8416 * 0.4 * 0.6 
 0.0025 (907) + 3.8416 * 0.4 * 0.6 
 
n= 837. 161472 
 2.2675 + 0.921984 
 
n= 837.161472 
 3.189484 
 
n= 262 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
42 
 
 
MANIOBRAS PARA EVITAR SESGOS 
Etapa de la Investigación Maniobras 
Planificación Definición clara, precisa y concisa de 
objetivos. 
Inicio Entrenamiento de los investigadores. 
Desarrollo Detección de incoherencias en las 
mediciones. 
Finalización Interpretación de resultados en función 
de los sesgos cometidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reconocimiento de SESGOS 
Etapa de la Investigación Maniobras 
Omisión Se eligieron para el grupo de 
estimulación temprana infantes con 
seguridad social 
Inclusión El grupo experimental se conformó por 
voluntarios 
Del entrevistador El evaluador de la prueba EDI fue el 
mismo sujeto que dirigió el grupo de 
estimulación temprana 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
43 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
Nombre de 
la variable 
Definición Conceptual Definición 
Operacional 
Tipo de 
Variable 
Indicador 
Estimulació
n temprana 
Es un proceso que 
implica un conjunto de 
medios, técnicas y 
actividades con base 
científica, siendo aplicada 
en forma sistemática, 
organizada y secuencial 
para buscar una serie de 
beneficios en el aspecto 
físico, mental, emocional 
y social del niño desde su 
nacimiento hasta los 3 
años. 
CON Estimulación 
Temprana: Proceso 
que implica un 
conjunto 
de medios, técnicas y 
actividades con base 
científica, aplicada en 
forma sistemática, 
organizada y 
secuencial según la 
edad en meses en un 
tiempo determinado. 
 
 
Cualitativa 
(1) con 
estimulación 
temprana 
 
Desarrollo 
Neurológico 
Es la adquisición de 
habilidades cognitivas, 
perceptivas, motoras en 
niños de 0 a 3 años de 
manera progresiva y 
ordenada, que permite la 
relación con el medio 
ambiente, según la edad 
en meses. 
NORMAL: Niño o niña 
que ha alcanzado los 
hitos de desarrollo 
correspondientes a su 
grupo de edad; y 
puede alcanzar los 
hitos de desarrollo del 
siguiente grupo de 
edad. 
REZAGO: Se trata de 
un niño o niña que no 
ha alcanzado los hitos 
de desarrollo 
Cuantitativ
a 
Cualitativa 
(1)
 Norm
al 
(2)
 Rezag
o 
(3)
 Retra
so 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO DE 
NIÑOS DE 2 MESES, DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 2018
 
44 
 
correspondientes a su 
grupo de edad, pero 
que si cumple los hitos 
de la edad anterior, 
RETRASO: niño o niña 
que no ha logrado 
alcanzar los hitos 
esperados para su 
grupo de edad o 
presenta señales de 
alarma EDI. 
Impacto de 
la 
estimulació
n temprana 
Para efectos del estudio 
se conceptualizó como la 
capacidad o habilidad 
que puede demostrar el 
niño al alcanzar en un 
promedio de 3 meses a 
más a su edad 
cronológica sobre el 
desarrollo psicomotor en 
el tiempo de aplicación 
del programa de 
estimulación temprana. 
Normal para la edad 
cronológica: 
Niño o niña que 
alcanzó los hitos de 
neurodesarrollo para 
su grupo de edad. 
Normal para el 
siguiente grupo: Niño o 
niña que rebaso los 
hitos del 
neurodesarrollo al 
siguiente grupo de 
edad cronológica. 
Cualitativa (1) NEC 
(2) NSG 
 
 
 
 
 
 
IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL NEURODESARROLLO

Continuar navegando