Logo Studenta

Impacto-de-una-estrategia-educativa-en-pacientes-con-lumbalgia-aguda-de-la-UMF-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO 94 
 
IMPACTO DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN 
PACIENTES CON LUMBALGIA AGUDA DE LA UMF 
No.94 ARAGÓN 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
DR. BRYAN ROJAS DÍAZ 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
DRA. ESTHER AZCÁRATE GARCÍA 
 
GENERACIÓN 2017-2020 
 
CUIDAD DE MÉXICO 2019 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
IMPACTO DE UNA ESTRATEGÍA EDUCATIVA EN 
PACIENTES CON LUMBALGIA AGUDA DE LA UMF 
No.94 ARAGÓN 
Azcárate-García E1 ,Villaseñor-Hidalgo R2, Rojas-Díaz B3 
 
Antecedentes: La lumbalgia aguda mecánica tiene una alta prevalencia, un 
episodio agudo puede terminar en un crónico, son extraordinarios los recursos 
familiares e institucionales para su atención. 
 
Objetivo: Evaluar el impacto de realizar una intervención educativa en los 
pacientes con el diagnostico de lumbalgia aguda de la UMF No.94 Aragón. 
 
Material y métodos: Estudio cuasiexperimental con muestreo por conveniencia 
de adultos con diagnóstico de lumbalgia aguda mecánica, adscritos a la UMF 
No. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social, se llevara a cabo una 
intervención educativa de “medidas conservadoras de autocuidado lumbar de 
duración de 3 meses, se aplicará el cuestionario de Oswestry previa y 
posteriormente para investigar el grado de incapacidad por dolor lumbar, se 
utilizará estadística analítica con la prueba Wilcoxon y se presentará el 
comportamiento de la variables en tablas y gráficos. 
 
Recursos en infraestructura: Adultos derechohabientes de la UMF 94 del 
IMSS, aula, salas de espera, computadora personal, proyector de diapositivas, 
material para técnicas didácticas. 
 
Tiempo para desarrollarse: 2 años. 
 
Palabras clave: Estrategia educativa, lumbalgia aguda mecánica, primer nivel 
de atención. 
 
 
 
1. Médico Familiar. Profesor Adjunto del Curso de Especialización en Medicina Familiar. UMF No. 94, IMSS. 
2. Médico Familiar. Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar. UMF No. 94, IMSS. 
3. Médico Residente del Segundo Año del Curso de Especialización en Medicina Familiar. UMF No. 94, IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Contenido 
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 4 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4 
ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 5 
JUSTIFICACION ............................................................................................................................ 27 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 27 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 28 
OBJETIVOS DE ESTUDIO .............................................................................................................. 28 
HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 28 
DEFINICIÓN DE VARIABLES .......................................................................................................... 29 
MATERIAL Y METODOS ............................................................................................................... 31 
DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................................................. 31 
UNIVERSO DE ESTUDIO ............................................................................................................... 31 
POBLACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................................................. 31 
MUESTRA DE ESTUDIO ................................................................................................................ 31 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................................ 32 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. ........................................................................................................... 32 
DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. ........................................................................ 33 
RECURSOS: .................................................................................................................................. 34 
DIFUSIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................................... 34 
RESULTADOS ............................................................................................................................... 36 
DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 49 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 50 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 52 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 53 
ANEXO 1 ...................................................................................................................................... 55 
ANEXO 2 INTERVENCION EDUCATIVA Y LA CARTA DESCRIPTIVA ......................................... 57 
ANEXO 3 CONSENTIMIENTO INFORMADO............................................................. 61 
ANEXO 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 63 
 
 
 
 
 
4 
 
MARCO TEORICO 
INTRODUCCIÓN 
 
La lumbalgia es una entidad clínica, en la cual él o la paciente refiere dolor en 
cualquier punto, iniciando desde el borde inferior de las ultimas costillas hasta el 
límite inferior de la región glútea. 
 
Representa un problema de salud pública, debido a su alta prevalencia, magnitud 
y repercusión socioeconómica, ya que esta entidad afecta más a la población en 
edad laboral, generando un incremento en la perdida de días de trabajo. 
 
Se ha estimado que hasta un 84% de los adultos han sufrido en algún momento 
de sus vidas dolor lumbar. Para la mayoría de estas personas, los episodios de 
dolor lumbar suelen ser autolimitados. 
 
Se ha documentado que representa una de las principales causas de limitación 
física en sujetos menores de 45 años activos laboralmente. 
 
Afecta más a mujeres con una prevalencia de 4.8 a 12%, mientras que para los 
hombres es de 2.9 a 8%, representa una prevalencia entre el 18 hasta el 45% 
de la población. 
 
En México se ha observado que la población de entre 20-59 años,que acuden 
por atención a las unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del 
Seguro Social manifiestan dolor lumbar, siendo entonces la 8va causa de 
consulta del Médico Familiar, con un reporte de 907,552 consultas con este 
diagnóstico en el primer nivel de atención. 
 
Debido a su elevada prevalencia, frecuencia, impactos y costos, el realizar una 
estrategia educativa dirigida al paciente con la finalidad de educar al paciente 
sobre su patología, el cuidado de su columna en actividades tanto laborales 
como cotidianas, así como los ejercicios que debe realizar para mejorar el dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
 
LUMBALGIA AGUDA MECÁNICA 
 
DEFINICIÓN 
La lumbalgia se puede definir como una entidad clínica, en la cual él o la paciente 
refiere dolor en cualquier punto, iniciando desde el borde inferior de las ultimas 
costillas hasta el límite inferior de la región glútea, pudiendo estar presentes o no 
síntomas radiculares. (1). 
 
Otra definición que complementa la anterior es la que refiere F.M. Kovacs, quien 
menciona que se define como dolor localizado desde las costillas hasta el límite 
inferior de las nalgas, en su mayoría se acompaña de limitación dolorosa al 
movimiento, en ocasiones el dolor es irradiado o referido a los miembros 
pélvicos, ya sea uno o ambos, el cual se origina en las estructuras de la columna 
vertebral, sin tener origen en traumatismos directos, en fracturas o 
enfermedades de origen sistémico. (2). 
 
Se estima que 84% de los adultos han sufrido en algún momento de sus vidas 
dolor lumbar. Para la mayoría de estas personas, los episodios de dolor lumbar 
suelen ser autolimitados. Las personas que recurren con el dolor de espalda más 
allá de 4 semanas (agudo), presentan un dolor subagudo, que tiene una duración 
entre 4 y 12 semanas, sin embargo, estos pueden desarrollar un dolor de espalda 
crónico (más de 12 semanas).(3) 
 
Existen varios términos que son utilizados para describir condiciones 
relacionadas con la espalda, como son las basadas en hallazgos radiológicos 
(espondilosis), hallazgos físicos (radiculopatía) y síntomas (ciática).(3) 
 
CLASIFICACIÓN 
 
Las personas que recurren con el dolor de espalda más allá de 4 semanas 
(agudo), presentan un dolor subagudo, que tiene una duración entre 4 y 12 
semanas, sin embargo, estos pueden desarrollar un dolor de espalda crónico 
(más de 12 semanas).(3) 
 
La clasificación se realiza en base la evolución de dicho proceso, por lo que 
podemos dividirla de la siguiente manera: 
 
Lumbalgia aguda: el dolor es menor a 6 semanas de evolución. 
 
Lumbalgia subaguda: el dolor tiene una duración de más de 6 semanas hasta 3 
meses. 
 
Lumbalgia crónica: el dolor inicio desde hace más de 3 meses. 
 
Existe una clasificación denominada lumbalgia crónica recidivante, esta es 
cuando se presentan episodios repetitivos de dolor, en que la duración de cada 
episodio es menor a 3 meses. (4). 
 
6 
 
G. Wheeler y colaboradores en su revisión dan la siguiente clasificación de 
acuerdo al tiempo: 
 
Lumbalgia aguda: menor de 4 semanas. 
 
Lumbalgia subaguda: mayor a 4 semanas, pero menor a 12 semanas. 
 
Lumbalgia crónica: mayor a 12 semanas. (3). 
 
Otra forma de clasificarla es de acuerdo con la etología y características del 
dolor. 
 
Lumbalgia no mecánica: cuyas características son compatibles con origen 
infeccioso, tumoral o reumatológica inflamatoria. 
 
Lumbalgia mecánica con afección radicular y sin afección radicular. (4). 
 
Existen varios términos que son utilizados para describir condiciones 
relacionadas con la espalda, como son las basadas en hallazgos radiológicos 
(espondilosis), hallazgos físicos (radiculopatía) y síntomas (ciática).(3) 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
En los estudios, se ha estimado que aproximadamente el 84% de los adultos, 
han sufrido en algún momento de su vida dolor en la región lumbar. En la mayoría 
de las personas, estos episodios suelen autolimitarse. (3). 
 
En el año 2010, los síntomas de espalda fueron el 1.3% de las visitas de 
consultorio en los Estados Unidos. Los trastornos de la columna vertebral 
tuvieron el 3.1% de los diagnósticos en las clínicas ambulatorias. (3) 
 
Una revisión sistemática en el 2012 documento una prevalencia del 12% para 
episodios con duración mayor de un día y del 23% para un mes. (3) 
 
En los Estados Unidos su incidencia es de 80.5 por cada 1,000 adultos de entre 
18 a 44 años, 90.1 por cada 1,000 adultos de 45 a 64 años, mientras que para 
adultos de más de 84 años es de 93.6 por cada 1,000 adultos. (5). 
 
En cuanto al género, afecta más a mujeres con una prevalencia de 4.8 a 12%, 
mientras que para los hombres es de 2.9 a 8%. (5). 
 
Tiene una prevalencia entre el 18 hasta el 45% de la población, esto es por 
factores demográficos y laborales. (5). 
 
Su incidencia es de 68.7 por cada 1,000 habitantes caucásicos, para los de raza 
negra tiene una incidencia de 38.7 por cada 1,000 habitantes. (5). 
 
En base a su frecuencia, encontramos que para trabajadores de la salud es del 
19%, para la población derechohabiente oscila entre el 5 y el 13%, esta puede ir 
hasta 41%, si consideramos lumbalgia como aquella queja de dolor en espalda 
baja reportada por trabajadores. (5). 
7 
 
 
Se calcula que el costo del dolor de espalda es de 1.7% de los ingresos del 
producto nacional en países desarrollados, con un 0.9% del costo total a la 
atención del sector salud. (6). 
 
Estos gastos asociados con el dolo lumbar se deben a la perdida de la 
productividad laboral, disminución de ingresos laborales, los gastos por atención 
médica, rehabilitación, en algunos casos la o las intervenciones quirúrgicas. (6). 
 
FACTORES DE RIESGO 
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de lumbalgia, encontramos la 
edad, se han realizado estudios donde se concluyó que su frecuencia aumenta 
con forme se envejece. (5). 
En un estudio aplicado a la población mexicana, determino que se tiene 1.5 
veces más de riesgo de padecer lumbalgia si la persona es obesa, otros estudios 
mencionan que la obesidad aumenta hasta 1.85 veces el riesgo de padecer 
lumbalgia. (5). 
El sedentarismo juega un papel importante en el desarrollo de lumbalgia, puesto 
que se ha reportado que practicar ejercicio reduce hasta un 67% el riesgo de 
padecer lumbalgia. (5). 
Un estudio realizado por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el 
cual se consideraron variables como la edad, dislipidemia, el grado escolar, el 
índice de masa corporal, la previa manipulación de objetos pesados, el estrés 
laboral, el ejercicio y la satisfacción laboral, llego a la conclusión de que a menor 
grado escolar aumenta hasta 2.4 veces más el riesgo de padecer lumbalgia, 
debido a que ellos desempeñan trabajos de mayor carga física. (5). 
Se realiza una revisión donde se evaluaba la asociación de sobrepeso y 
obesidad con el padecer lumbalgia, se reporta que el padecer obesidad 
incrementa 1.53 veces el riesgo de padecer lumbalgia. (5). 
Las tareas laborales en las que se tenga que cargar o movilizar peso, 
incrementan hasta 7 veces más el riesgo, incluso este riesgo puede aumentar 
hasta 10.4 veces si se realizan dichas tareas de forma rutinaria. (5). 
 
ETIOLOGÍA 
 
Existen múltiples etiologías del dolor lumbar, sin embargo, la gran mayoría, cerca 
del 85% de los pacientes que son atendidos en el primer nivel de atención 
tendrán un dolor lumbar inespecífico, lo que significa que tendrá dolor en 
ausencia de una condición específica, los cuales mejoran en pocas semanas. (3) 
 
A continuación, se presentan otro tipo de causas, causas ajenas a patología 
lumbar y las sistémicas graves. (3) 
 
8 
 
OTRAS ETIOLOGÍAS 
 
Espondilitis anquilosante: entre los pacientes que se presentan en entornos de 
atención primaria para el dolor de espalda, se estima que aproximadamente el 
0,5 por ciento tendrá espondilitis anquilosante. Es más comúnmente 
diagnosticado en hombres menores de 40 años. (3) 
 
Casi todos los pacientes informan dolorde espalda, que a menudo tiene 
características que sugieren una etiología inflamatoria (rigidez matutina, mejora 
con ejercicio, dolor en la noche). (3) 
 
Osteoartrosis: el dolor lumbar puede ser un síntoma de la osteoartritis de las 
articulaciones de las facetas de la columna vertebral. Los pacientes también 
pueden quejarse de dolor de cadera, ya sea por osteoartritis de cadera o por 
dolor de la columna vertebral. La osteoartritis se presenta más comúnmente en 
pacientes mayores de 40 años. El dolor suele ser exacerbado por la actividad y 
aliviado por el reposo. La osteoartritis puede conducir a la estenosis espinal. (3) 
 
Escoliosis e hipercifosis: el dolor de espalda puede estar asociado con escoliosis 
e hipercifosis. (3) 
 
Etiologías fuera de la columna vertebral. 
El dolor lumbar puede ser un síntoma de problemas fuera de la espalda. 
Ejemplos de otras etiologías incluyen pancreatitis, nefrolitiasis, pielonefritis, 
aneurisma aórtico abdominal o herpes zoster. Los pacientes generalmente 
tienen otros síntomas acompañantes. (3) 
 
Otras entidades clínicas 
Angustia psicológica: la angustia psicológica (depresión o somatización) puede 
contribuir a los síntomas de gravedad del dolor lumbar o puede ser causa de 
dolor de espalda no orgánico. (3) 
 
Síndrome piriforme: el síndrome piriforme es considerado por algunos como una 
condición en la cual el músculo piriforme, un estrecho músculo situado en las 
nalgas, comprime o irrita el nervio ciático. (3) 
 
Disfunción de la articulación sacroilíaca: es un término para describir el dolor en 
la región de la articulación sacroilíaca que se cree que es debido a la mala 
alineación o movimiento anormal de las articulaciones, es un tema polémico. Se 
ha demostrado que las pruebas de simetría pélvica o movimiento de la 
articulación sacroilíaca tienen una baja fiabilidad, y las maniobras provocativas 
como las inyecciones guiadas por fluoroscopia de la articulación sacroilíaca han 
sido poco fiables en el diagnóstico y tratamiento. La articulación sacroilíaca 
puede ser un sitio referido de dolor, incluso de un disco degenerativo en L5-S1, 
estenosis espinal o osteoartritis de la cadera. (3) 
 
Síndrome de Bertolotti: el dolor de espalda en el contexto de una vértebra de 
transición se conoce como "síndrome de Bertolotti". Una vértebra de transición 
es un hallazgo común en estudios radiológicos. Es una anomalía congénita con 
una articulación natural o una fusión ósea entre los procesos transversales de 
9 
 
L5 y el sacro. Las estimaciones de la prevalencia de la vértebra transicional 
varían de 4 a 36 por ciento. Todavía no está claro si estos individuos tienen un 
mayor riesgo de dolor de espalda que aquellos sin esa anomalía. En general, los 
pacientes con síndrome de Bertolotti deben tratarse inicialmente de forma similar 
a los pacientes con dolor de espalda inespecífico. Si y cuando la intervención 
quirúrgica es apropiada no está claro. (3) 
 
ETIOLOGÍAS SISTÉMICAS GRAVES 
De los pacientes que acuden al primer nivel de atención por dolor de espalda, 
menos del 1% tendrá una etiología sistémica como síndrome de cauda equina, 
cáncer metastásico o infección espinal por mencionar algunos ejemplos, quienes 
padezcan estos tendrán otros síntomas y factores de riesgo específicos. (3) 
 
Absceso epidural espinal: es una causa rara pero grave de dolor de espalda. 
Esta inicia con síntomas como fiebre y malestar general, con el tiempo el dolor 
de espalda se acompaña de dolor radicular, si no se atiende, se presentan 
déficits neurológicos. Algunos factores de riesgo incluyen la inyección espinal 
reciente, colocación de un catéter epidural, uso de drogas inyectables e 
infecciones óseas o tejidos blandos. (3) 
 
Osteomielitis vertebral. Su incidencia se incrementa con la edad. El género 
masculino es el más afectado, muchos casos están relacionados con la 
propagación hematógena de la bacteremia post procedimiento. (3) 
 
La osteomielitis aguda: los síntomas se presentan de forma gradual durante 
varios días, presentando dolor de espalda mas no fiebre u otros síntomas 
sistémicos. (3) 
 
Fractura de compresión vertebral: solo el 4% de los pacientes que acuden al 
primer nivel de atención por un dolor lumbar, tendrá una fractura de compresión 
vertebral, algunos no producen síntomas, otros tantos presentan un inicio agudo 
de dolor de espalda localizado, llegando a ser incapacitante, puede o no que 
haya antecedentes de trauma previo. Entre los factores de riesgo para fractura 
osteoporótica están la edad avanzada, así como el uso crónico de 
glucocorticoides. (3) 
 
Radiculopatía: hace referencia a los síntomas o impedimentos relacionados con 
una raíz del nervio espinal. El daño a una raíz del nervio espinal puede deberse 
como resultado de cambios degenerativos en las vértebras o protrusión del 
disco. Son diversas las presentaciones clínicas de la radiculopatía lumbosacra, 
esto es, según el nivel de raíz o raíces nerviosas que se encuentren implicadas. 
La radiculopatía más frecuente, son L5 y S1, en más del 90%. Los pacientes 
presentan dolor, pérdida sensorial, debilidad y / o cambios reflejos de acuerdo a 
la raíz nerviosa implicada. (3) 
 
La ciática, es un término no específico que se suele utilizar, para describir una 
gran variedad de síntomas referentes a las piernas o la espalda. Generalmente 
se refiere a un dolor agudo o ardiente, con irradiación hacia abajo de la nalga, 
siguiendo el trayecto del nervio ciático (De la cara posterior o lateral de la pierna 
10 
 
al pie o tobillo). La gran parte es atribuible a la radiculopatía a nivel L5 o S1 o 
debido a un trastorno discal.(3) 
 
FISIOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL 
La columna vertebral está constituida por 33 cuerpos vertebrales, 7 cervicales, 
12 torácicas, 5 lumbares, la región sacra, la cual es la fusión de 5 vertebras, el 
coxis formado por la fusión de segmentos coccígeos. (7). 
Todas las vértebras están compuestas por el cuerpo y el arco. El arco compuesto 
por los pedículos, lámina, proceso transverso, espinoso y articular superior e 
inferior. (7). 
La médula espinal, el canal vertebral y sus cubiertas meníngeas se extienden a 
lo largo de la columna vertebral hasta su terminación, la cauda equina. (7). 
La única abertura en toda la columna vertebral, son los agujeros intervertebrales, 
de donde emergen las raíces nerviosas. (7). 
Todas las vértebras tienen su soporte por los discos intervertebrales, los cuales 
funcionan como un tejido conectivo, así como amortiguador, para absorber la 
presión, son más delgados en T3 a T7 y más gruesos en el área lumbar. (7). 
Los cuerpos vertebrales están conectados por los ligamentos longitudinales 
anteriores y posteriores, ambos ejercen estabilidad vertebral en la flexo-
extensión. (8). 
Los músculos dorsales del tronco se conforman por grupos superficiales, 
intermedios y profundos. Los músculos superficiales están relacionados con el 
movimiento, los músculos intermedios incluyen aquellos músculos que se 
insertan en las costillas, los cuales realizan la función respiratoria, los músculos 
profundos son los encargados del movimiento de la Columna vertebral y la 
cabeza. (8). 
Los cuerpos vertebrales lumbares, se caracterizan por ser de mayor tamaño en 
comparación con las demás, no presentan facetas para articularse con las 
costillas, el cuerpo de estas vertebras es cilíndrico, con un agujero oval triangular 
y de mayor tamaño, presentan apófisis transversas delgadas y alargadas, 
excepto L5, que presenta apófisis transversas gruesas, las cuales permiten la 
inserción de los ligamentos íleo lumbares, los cuales conectan las apófisis 
transversas con los huesos pélvicos. (8). 
Ligamento amarillo está conformado de fibras elásticas, se conectan en los 
espacios interlaminares. Su función principal es la de proporcionar resistencia y 
evitar que las láminas se separen durante la flexión, ayudando a restablecer la 
posición anatómica. El espesor de dicho ligamento puede alterarse yprovocar 
procesos patológicos tales como la compresión, se degenera con la edad o 
posterior a traumas. (7)(8). 
11 
 
Existen 2 tipos principales de articulaciones entre las vértebras: la sínfisis, las 
cuales se localizan entre los cuerpos vertebrales, están constituidas por discos 
intervertebrales, formadas por un anillo fibroso, encargado de limitar la rotación 
entre las vértebras y un núcleo pulposo, localizado en el centro del disco 
intervertebral, encargado de absorber las fuerzas de compresión entre las 
vértebras. La otra articulación es la sinovial, localizadas entre las apófisis 
articulares. (8). 
La médula espinal se encuentra en protección por las meninges: duramadre, 
aracnoides y piamadre, las cuales proveen protección mecánica, inmunológica y 
térmica. La más vascularizada es la duramadre, la aracnoides es avascular, la 
piamadre es menos vascularizada que la duramadre, envía 22 ligamentos 
dentados, los cuales proporcionan sostén a la medula espinal. (7). 
La médula espinal se encuentra irrigada por múltiples arterias que forman la 
arteria espinal anterior y las arteriolas espinales posteriores. (7). 
El líquido cefalorraquídeo es producido por las células del plexo coroideo, con 
un total de 120-150 ml, con un pH similar al fisiológico. (7). 
El sistema estabilizador de la columna está divido en tres subsistemas: sistema 
pasivo, activo y de control neural. El sistema pasivo está integrado por 
ligamentos, estructuras óseas, discos y cápsulas articulares, son quienes 
proveen estabilidad a través de la tensión y la congruencia ósea principalmente. 
Este sistema el que se ve afectado debido a lesiones repetitivas, cambios 
degenerativos y alargamientos adaptativos reduciendo su capacidad para 
proveer una rigidez normal y proveer una adecuada activación muscular refleja. 
Al comprometerse la estabilidad de un segmento específico en la columna se 
incrementa la zona neutral, que es definida como la “región inicial del arco total 
de movimiento de un segmento intervertebral, donde el movimiento ocurre contra 
una resistencia mínima”. Esta zona puede verse incrementada o reducida debido 
a traumatismos, enfermedades que dañen la integridad de las estructuras de la 
columna (infecciones, tumores o enfermedad degenerativa articular), con 
inestabilidad clínica que se puede manifestar con dolor o deformidad que afecte 
incluso a las estructuras nerviosas. (9) 
El subsistema activo (muscular) juega un rol fundamental en la estabilidad de la 
columna, y varios estudios recientes han demostrado la relación entre la fuerza, 
la coordinación y la activación de la musculatura en la integración de la fuerza, 
la coordinación estabilizadora, con la cronicidad y recurrencia del dolor de 
espalda baja. (9) 
De manera general podemos separar los músculos responsables de la 
estabilización de la columna en dos grupos: estabilizadores globales y locales. 
Los estabilizadores globales (o superficiales) son responsables de generar 
grandes torques trasmitidos a las extremidades pélvicas y torácicas, lo que 
12 
 
permite el movimiento; entre ellos destacan el erector de la columna, los oblicuos 
externos, el cuadrado lumbar y el recto del abdomen. (9) 
Los estabilizadores locales (o profundos) están encargados de proveer 
estabilidad intersegmental y responden a cambios en la carga y la postura, 
proveen rigidez y una base estable para la actividad y evitan que se produzcan 
movimientos fuera de la zona neutra; su respuesta tiene mayor implicación al 
inicio del movimiento de la columna, anticipándose a los movimientos de las 
extremidades. Entre ellos destacan los multífidos, el transverso del abdomen, 
oblicuo interno, y la musculatura del piso pélvico. (9) 
SIGNOS Y SÍNTOMAS 
El dolor de la lumbalgia se localiza en la región lumbar, sin presentar una 
irradiación definida, sin evidencia de compromiso en estado general del paciente, 
este tipo de dolor corresponde al 93% de todos los dolores de origen lumbar. (8). 
 
El dolor lumbar con radiculopatía o llamad también ciática, está caracterizado 
por irradiación a los miembros inferiores, por debajo de las rodillas, este tipo de 
dolor es consecuencia de la irritación de la raíz nerviosa, es el menos frecuente, 
con un 4% de los dolores lumbares. (8). 
 
La lumbalgia compleja se caracteriza por un dolor que no llega a mejorar con el 
reposo, incapacitante que no deja dormir al paciente, con severa afección al 
estado general, causado por enfermedades sistémicas severas como síndrome 
de cauda equina, fracturas de cuerpos vertebrales, tumores primarios, así como 
metastásicos. (8). 
 
EVALUACIÓN CLÍNICA 
El examen físico, en todos aquellos pacientes con antecedentes o con dolor de 
espalda actual debe incluir: 
• Inspección de espalda y postura 
• Rango de movimiento 
• Palpación de la columna vertebral 
• Levantamiento de piernas rectas (para pacientes con síntomas de 
piernas) (13). 
 
Se debe realizar un interrogatorio orientado a identificar señales de alarma o 
riesgo, como son intensidad de dolor, limitación de la movilidad y actividad 
laboral. (10). 
 
En la semiología del dolor se debe puntualizar localización, inicio, sus 
características (agudo, difuso, urente, punzante, etcétera), si presenta 
irradiación, factores atenuantes o exacerbantes, patrón de aparición (predominio 
matutino, vespertino, nocturno), relación con postura, identificación de banderas 
rojas y amarillas, intensidad, discapacidad funcional y laboral y tratamientos 
previos. (10). 
 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
13 
 
Banderas amarillas: Se refiere a todos aquellos datos clínicos obtenidos en el 
interrogatorio o la historia clínica, que favorecen el desarrollo y mantenimiento 
del dolor crónico o discapacidad a largo plazo. (10). 
 
• Factores individuales: se menciona la edad, la fuerza de los músculos 
abdominales y de espalda, obesidad, sedentarismo, tabaquismo. (10). 
 
• Factores psicosociales: se ha encontrado relación con el estado de ánimo, 
estrés, ansiedad, somatización, ganancia económica secundaria. (10). 
 
• Factores laborales: el trabajo físico extenuante, con altas horas laborales, 
pobre o nulo apoyo en el centro laboral para evitar tareas con exceso de 
carga o reposo a ciertas horas del día. (10). 
 
Banderas rojas: son aquellos datos clínicos que nos sugieren una etiología 
potencialmente deletérea, que requiere atención inmediata. (10). 
 
• Inicio de los síntomas antes de los 20 años y después de los 50 años. 
• Antecedente de trauma directo o indirecto, reciente o antiguo, con 
mecánica del trauma grave o violento. 
• Pérdida de peso inexplicable 
• Presencia de fiebre 
• Signos y síntomas neurológicos difusos y progresivos. 
• Deformidad estructural de la columna 
• Uso continuo y prolongado de corticoesteroides. 
• Enfermedad sistémica o ataque al estado general. (10). 
 
EXAMEN FÍSICO 
En general, el propósito del examen físico es identificar las características que 
sugieren que se indique una evaluación adicional, el cual debe incluir: (3) 
 
INSPECCION 
con el paciente de pie y de frente al explorador, observando altura de los 
hombros, así como de la pelvis, las curvaturas fisiológicas, relieves óseos si son 
normales o anormales, se debe poner atención en las deformidades de la 
curvatura de la columna como la lordosis, cifosis, hiperlordosis o aplanamiento 
de la curva. (11). 
 
 
EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL 
 
En la columna cervical se valora la movilidad de cabeza y cuello con una flexión 
de 90°, extensión de 75°, rotación de 90 ° y lateralización a 45°. (11). 
 
 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DE RIESGO 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
14 
 
Para valorar de forma correcta estas porciones de la columna, el paciente 
idealmente tiene que estar en ropa interior, se inicia valorando la marcha desde 
el momento que el paciente entra al consultorio, si viene por sus propios medios,con bastón o en silla de ruedas, si es posible y el espacio físico lo permite, se 
debe poner a deambular al paciente para valorar el origen del dolor, algún grupo 
muscular con debilidad. (12). 
 
Se solicita al paciente que camine de puntas y de talones, con el fin de conocer 
si esto desencadena dolor o molestia, identificando afección en raíces de L4-L5 
y S1. (12). 
 
En la columna dorsal y lumbar se evalúa la movilidad, solicitando al paciente que 
realice movimientos de lateralización, rotación, flexión y extensión. (11). 
 
EXAMEN NEUROLÓGICO 
En la exploración neurológica se debe evaluar los reflejos de los grupos 
musculares de la columna, desde la columna cervical, hasta la lumbar. 
 
Se debe valorar la fuerza y el tono muscular, los reflejos osteotendinosos, la 
sensibilidad, la cual se prefiere explorar por miotomas. (11). 
 
COLUMNA LUMBAR 
Para evaluar el tono y fuerza muscular se debe solicitar al paciente la dorsiflexión 
del tobillo y el primer dedo del pie, de esta forma indirectamente valoramos la 
raíz nerviosa de L5. (12). 
 
Se realiza búsqueda de Babinski, reflejo de tobillo y rotula, para valorar raíz 
nerviosa S1 y L4. Se realiza signo de Lasegue en busca de irritación de L5 y S1. 
(12). 
 
Existen signos que se presentan cuando el paciente tiene antecedentes de 
accidentes laborales, personalidades psicópatas o trastornos mentales, que 
suelen exagerar sus síntomas y desarrollan signos no orgánicos conocidos como 
signos de Waddell: 
• Dolor a la palpación superficial 
• Reacciones exageradas durante el examen físico (12). 
 
PARACLÍNICOS 
En su mayoría, los pacientes con dolor lumbar agudo no requieren ninguna 
prueba de laboratorio. Solo en el caso de sospecha clínica de infección o datos 
de malignidad, es conveniente utilizar la proteína C reactiva, aunque esta no es 
muy específica, por lo que su indicación no siempre está justificada, para la 
evaluación del dolor lumbar. (3). 
 
RADIOLOGÍA E IMAGEN 
se realizó una revisión sistemática que comparo la resonancia magnética, la 
tomografía computarizada y la radiografía, para los pacientes con dolor lumbar, 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
EXPLORACIÓN DE COLUMNA DORSAL Y LUMBAR 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
15 
 
las conclusiones fueron que no se observa diferencia significativa en los 
resultados a corto plazo de usar una u otra. (3). 
 
En ocasiones los estudios de imagen muestran hallazgos anormales en un 
paciente sin dolor lumbar, dificultando la correlación entre signos y síntomas 
clínicos y los hallazgos de imágenes. (3). 
 
Se ha encontrado que desde un 21% hasta un 67% de los adultos asintomáticos, 
presentan hernia de disco como hallazgo en una resonancia magnética, así 
como estenosis espinal en el 21% de los adultos de mas de 60 años y sin 
síntomas. (3). 
 
A pesar de que los hallazgos radiográficos pertenecen a la presentación clínica, 
muchas ocasiones no se correlacionan con la gravedad clínica y el resultado de 
los estudios, la mejoría clínica puede o no relacionarse con la resolución del 
defecto radiográfico. (3). 
 
Los pacientes que se presentan a los centros de atención primaria con dolor 
lumbar con duración menor a 4 semanas no requieren imágenes y mejorarán 
rápidamente. (3) 
 
Las guías americanas y europeas recomiendan que los médicos no deben 
solicitar rutinariamente imágenes u otras pruebas diagnósticas en pacientes con 
dolor lumbar inespecífico, con o sin ciática y solicitar imágenes para pacientes 
con déficit neurológico grave o progresivo. (3). 
 
RADIOGRAFÍAS SIMPLES 
Las vistas anteroposterior y lateral de la columna lumbar son las adecuadas, 
cuando se requiere una radiografía. La vista oblicua es de poca utilidad y no 
deben solicitarse de manera convencional. aportan poca información 
diagnóstica. (3) 
 
IMÁGENES AVANZADAS 
La resonancia magnética nuclear no contrastada, es considerada el mejor 
examen para iniciar el estudio de los pacientes con dolor lumbar ya que 
proporciona vistas axiales y sagitales, donde se pueden demostrar discos 
normales, patológicos, ligamentos, raíces nerviosas, grasa epidural, tanto la 
forma y tamaño del canal espinal. Se prefiere la resonancia sobre las radiografías 
simples ya que es más sensible y específica para la detección de infecciones 
espinales y neoplasias malignas. (3) 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico se basa en realizar una adecuada historia clínica y una 
exploración física completa, que este dirigida a colocar al paciente con dolor 
lumbar en 3 categorías: 
 
• Dolor bajo de espalda inespecífico 
16 
 
• Dolor lumbar potencialmente asociado con radiculopatía 
• Dolor lumbar potencialmente asociado con enfermedad sistémica 
específica 
 
Desde la primera consulta se debe evaluar la edad del paciente, la ocupación, el 
tiempo de evolución del dolor, la semiología del dolor es decir localización, 
factores desencadenantes, de exacerbación, atenuantes, de mejoría, si presenta 
o no irradiación, así como la intensidad del dolor, presentación de limitación 
funcional, factores de riesgo laboral, psicosociales, banderas amarillas y rojas. 
(14). 
 
En caso de que en pacientes mayores de 50 años se presente pérdida de peso 
de manera inexplicable, antecedentes familiares de cáncer y la falta de mejoría 
tras el tratamiento conservador, se tiene que sospechar en un dolor lumbar 
secundario a tumor. (14). 
 
Cuando se realiza la exploración, se presenta paresia (especificidad del 93%) y 
sale positiva la prueba de Lassegue (sensibilidad del 91% y especificidad del 
26%) se debe sospechar en compresión radicular o radiculopatía (14). 
 
Los signos de alarma, para realizar una investigación en un paciente con 
lumbalgia son: 
• Pacientes mayores de 50 años 
• Antecedentes personales o familiares de neoplasia 
• Síndrome constitucional 
• Falta de mejoría con tratamientos convencionales 
• Dolor que se presenta aun en reposo 
• Fiebre 
• Pacientes con inmunodepresión 
• Antecedentes de traumatismo previo u osteoporosis 
• Uso prolongado de esteroides 
 
No se deben solicitar radiografías de columna lumbar antero posterior y lateral, 
ya que no mejoran la sintomatología del paciente y tienen una sensibilidad y 
especificidad muy baja, sin embargo son de utilidad cuando el paciente presenta 
fiebre de 38 grados o más por más de 48 horas, presencia de osteoporosis o 
enfermedad sistémica, a la exploración presencia de déficit sensitivo o motor, 
consumo crónico de esteroides, pacientes con inmunosupresión, sospecha 
clínica de espondilitis anquilosante, accidente o trauma, paciente con edad 
mayor a 50 años y falta de respuesta a tratamiento habitual. (14). 
 
Cuando se realice radiografía, se debe revisar en busca de escoliosis, 
alteraciones en las curvaturas de la columna, tamaño y forma de las vértebras, 
los espacios intervertebrales, datos de fracturas, listesis, presencia osteofitos, 
altura de las crestas iliacas y alteración en tejidos blandos adyacentes. (14). 
 
Solo se deberán solicitar estudios diagnósticos como la TC o La RMN cuando al 
momento de la exploración física se presente déficit neurológicos severos o 
progresivos, la sospecha de enfermedad sistémica o sospecha clínica de 
infección o neoplasia. (14). 
 
17 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
El dolor lumbar debido a fractura se presenta en pacientes mayores de 60 años, 
de sexo femenino, con antecedentes de osteoporosis, uso crónico de esteroides 
y fractura previa. (14). 
 
En pacientes con dolor de columna lumbar y fiebre se debe sospechar la 
presencia de infección vertebral, ya que la fiebre tiene una especificidad del 98% 
y una sensibilidad del 50% para el diagnóstico. (14). 
 
Se debe realizar el diagnostico diferencial de dolor lumbar en presencia de 
lesiones cutáneas sugestivas de herpes zoster u otras enfermedades 
dermatológicas. (14). 
 
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO 
 
ACTIVIDAD FÍSICA 
Se le considera como una actividad muscular que incrementa el gasto energético 
por encima de los valoresen reposo. Se dice que la actividad física se ha 
considerado tanto en el origen como en el manejo de dolor Lumbar Crónico 
(DLC). Refieren los autores del artículo y las referencias de otros, que cuando la 
actividad física decrece en estos pacientes, va a dificultar más las posibilidades 
de alivio del dolor. (15). 
Se ha reconocido que desde 1904, la actividad física es un factor importante en 
la prevención y el tratamiento de la lumbalgia. (6) 
Los ejercicios de estabilización segmentaria vertebral han mostrado una mayor 
reducción de la incapacidad funcional, así como de la intensidad del dolor, como 
parte del tratamiento de lumbalgia mecánica inespecífica crónica, en 
comparación con programas de tratamiento conservadores. (6). 
Al realizar actividad se disminuye el dolor, con una mejoría en la capacidad 
funcional a corto y largo plazo, así mismo disminuyen los síntomas, la 
incapacidad laboral y la cronicidad del dolor, con una recuperación más 
temprana, reduciendo la discapacidad. (6). 
En los pacientes con lumbalgia de más de 4 semanas de evolución, el realizar 
un programa de ejercicios ha demostrado disminuir el dolor y la discapacidad a 
los tres meses. (6). 
Se llego a la conclusión que los programas con un mayor número de semanas 
de duración destinados a reducir la intensidad del dolor de la lumbalgia han 
mostrado mejorías del 60% con 14 semanas de duración, 50% con 12 semanas 
de duración, se ha demostrado que con entrenamientos de intensidades 
mayores influyen en la mejoría del paciente. (6). 
18 
 
Se menciona en algunas guías de práctica clínica que el reposo en cama debe 
ser considerada de acuerdo con la intensidad del dolor y no como un manejo 
terapéutico. En caso de indicar reposo no debe ser mayor a 2 días. (10). 
Una de las indicaciones médicas que está contraindicada es el reposo absoluto, 
ya que prolongan la lumbalgia y conllevan a la incapacidad laboral. El reposo en 
cama se indica como máximo dos días y cada día conlleva a una pérdida del 2% 
de la masa muscular. (6). 
El reposo en cama por más de 4 días causa debilidad de la musculatura, mayor 
dolor, disminución de la mineralización ósea y trombosis venosa. (10). 
Empleo de faja por no más de dos días en caso de dolor intenso; aplicación de 
calor o frío local por 20 minutos una vez al día; que la restricción en la actividad 
debe limitarse a movimientos bruscos, levantar objetos pesados y actividades 
que incrementan las molestias; iniciar ejercicios de fortalecimiento muscular 
(McKenzie y Williams) 4 semanas después del episodio agudo. (10). 
La inactividad física produce pérdida de coordinación y potencia muscular y 
posteriormente se presenta atrofia, en los casos de lumbalgia crónica, estos 
factores representan un círculo vicioso, que dificultan la recuperación 
espontánea, las recomendaciones para mantener y mejorar la actividad física 
mencionan una reducción en el tiempo de la incapacidad laboral en pacientes 
con lumbalgia subaguda inespecífica, ya que en estos casos el ejercicio es un 
método eficiente y su combinación con una terapia conductual, ha demostrado 
ser eficaz. (6). 
EJERCICIOS 
 
El ejercicio es la intervención con mayor grado de evidencia de eficacia para el 
tratamiento del dolor crónico de la espalda baja, ha presentado beneficios en 
términos de dolor y funcionalidad, en comparación con cualquiera otra 
intervención. (9). 
Se hacen mención en varias publicaciones que el ejercicio y los movimientos 
causan compresión alterna y a su vez relajación del cartílago articular, 
asegurando así el movimiento del líquido sinovial en el cartílago articular, 
permitiendo una buena salud y el óptimo funcionamiento del cartílago articular, 
de igual forma se mantienen los ligamentos más gruesos y fuertes, dando como 
resultado flexibilidad y fuerza en el complejo hueso-ligamento-hueso. La práctica 
de ejercicio mejora la nutrición y salud de los discos intervertebrales, reduciendo 
el riesgo de desarrollar osteoartritis y cambios osteartríticos. (6). 
La resistencia de los músculos de la espalda está asociados a dolor lumbar, son 
poco considerados en un programa de rehabilitación física, algunas 
investigaciones mencionan que es más importante el trabajo de resistencia que 
de fuerza muscular en la espalda baja. La resistencia se define como la 
19 
 
capacidad de realizar repeticiones prologadas de trabajo, sin experimentar 
cansancio, fatiga o agotamiento, específicamente a nivel muscular, se define 
como la capacidad de un musculo para contraerse repetidamente o de generar 
tensión, y poder mantener esas tensiones, con resistencia a la fatiga durante un 
tiempo prolongado. Los ejercicios de resistencia son rítmicos y repetitivos. (6). 
Una opción de tratamiento para el dolor lumbar son los ejercicios de resistencia, 
donde se incluyan los músculos extensores de la espalda y los músculos 
abdominales, las personas con mayores niveles de resistencia, fuerza muscular 
y mejor condición cardiovascular presentan menos problemas de columna 
vertebral. (6) 
Se encontró en un estudio que el entrenamiento de tronco de resistencia con 
ejercicios movilizados como la extensión de tronco, reducen el dolor y mejora la 
función después de 3 semanas de iniciar el tratamiento (6) 
Los ejercicios de estabilización lumbar adquirieron una popularidad creciente 
entre los clínicos ya que es una herramienta esencial en el tratamiento del dolor 
de espalda baja, en la etapa terapéutica y en la etapa preventiva. (9). 
Los objetivos del programa de estabilización lumbar son: 
• Mantener la zona neutra de la columna dentro de los límites fisiológicos 
• Incrementar la rigidez de la columna lumbar para afrontar posibles 
microtraumatismos de repetición o traumatismos de mayor magnitud 
• Incrementar la fuerza y resistencia muscular 
• Promover una adecuada coordinación de la actividad muscular 
• Reducir la intensidad del dolor de espalda baja y prevenir su recurrencia. 
(9) 
ETAPAS DEL PROGRAMA DE ESTABILIZACIÓN LUMBAR 
Es importante resaltar que no existe un programa único ya que no es una serie 
de ejercicios que puedan darse como lista a todos los pacientes, deben ser 
elegidos y diseñados para ajustarse a varios factores, como: la edad, las 
comorbilidades, la causa de la lesión y la capacidad de recuperación del 
paciente, así como de sus actividades. (9) 
 
ETAPA INICIAL 
Su principal objetivo de esta etapa es la activación consciente y repetitiva del 
sistema de estabilización local, sin compensación de los estabilizadores 
globales, para desarrollar un adecuado patrón de activación neural. (9) 
 
Al realizar los ejercicios se debe mantener la lordosis natural de la columna 
lumbar y se dan indicaciones para la co-contracción isométrica de los músculos 
estabilizadores locales, se puede realizar en decúbito supino, prono, en 
sedestación o en cuatro puntos, con apoyo de las cuatro extremidades. La 
indicación más sencilla es solicitarle al paciente que hunda el abdomen como si 
quisiera llevar el ombligo a la columna. A fin de evitar compensación por los 
músculos del sistema global, el terapista o el propio paciente pueden obtener 
20 
 
una retroalimentación al mantener una mano por debajo de la columna lumbar, 
evitar la basculación pélvica posterior. (9) 
 
ETAPA AVANZADA 
Requiere como base general que el individuo mantenga una adecuada tensión 
abdominal y lordosis lumbar fisiológica al realizar actividades de la vida diaria. 
En esta etapa del entrenamiento se implementarán ejercicios dinámicos al 
utilizar superficies inestables (por ejemplo, un balancín) sobre las que el paciente 
deberá mantener un adecuado control de su postura, así como dominio de la 
fuerza muscular de ambos sistemas de estabilización. La progresión se realiza 
de acuerdo con la tolerancia del paciente y se relaciona directamente con el 
incremento del peso, el uso de polainas, así como de la velocidad y los cambios 
de direcciónal realizar movimientos alternados de las extremidades mientras se 
mantiene el control de la postura y los sistemas mencionados. (9) 
 
La duración de cada etapa es variable, ya que depende de la capacidad del 
paciente de realizar el reclutamiento voluntario y sostenido de la musculatura 
local y posteriormente convertirlo en una actividad continua involuntaria, 
agregando complejidad de patrones de movimiento, lo que puede ser 
rápidamente logrado en un paciente joven o con dolor de menor tiempo de 
evolución; a diferencia de pacientes de edad avanzada o en casos con tiempo 
de evolución del dolor muy prolongado. En general, la mayoría de los protocolos 
utilizados aplicaron programas de entre 4 a 12 semanas de duración por etapa. 
(9) 
EJERCICIO PARA EL DOLOR AGUDO DE ESPALDA BAJA. 
Ninguna técnica de ejercicio ha demostrado superioridad sobre otros para 
pacientes con dolor de espalda baja subaguda y crónica. Esto puede deberse a 
que el ejercicio en todas las formas tiene los mismos efectos generalizados sobre 
los procesos neurológicos e inflamatorios anormales de dolor de espalda baja 
subaguda y crónica. (16) 
 
En orden de creciente complejidad, algunos de los enfoques de ejercicio más 
populares para dolor agudo de espalda baja y la evidencia de efectividad se 
resumen a continuación. (16) 
 
CAMINAR 
La forma más simple y más fácilmente disponible de ejercicio para LBP crónica. 
La evidencia sugiere que caminar puede ser eficaz para disminuir los síntomas 
de dolor musculoesquelético crónico. (16). 
 
PILATES 
Pilates es una técnica de ejercicio que se centra en realizar movimientos 
controlados de todo el cuerpo que comienzan con el centro o núcleo (espalda y 
abdomen) y el flujo hacia afuera hacia los miembros. Se reportan beneficios 
útiles para la salud incluyendo alineación corporal, respiración, fuerza, 
coordinación y equilibrio. Esta forma de ejercicio puede adaptarse a amplios 
niveles de aptitud y hay técnicas que han sido adaptadas para tratar el dolor 
agudo de espalda baja. (16). 
21 
 
 
TÉCNICA ALEXANDER 
La técnica de Alexander consiste en instrucción individualizada y práctica para 
mejorar el equilibrio, la postura y la coordinación, así como el reconocimiento de 
los hábitos nocivos del uso muscular para evitar movimientos dolorosos. (16). 
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS 
Se tiene como objetivo proporcionar estabilidad a la región lumbar y activar la 
región abdominal, de esta forma se obtiene un equilibrio apropiado entre el grupo 
muscular de flexores y extensores del tronco, esto con el fin de disminuir el dolor 
y por consiguiente mejorar la movilidad lumbar. (17). 
 
Consisten en ejercicios de flexión, explicamos al paciente que se debe colocar 
en decúbito supino con las rodillas flexionadas en 45º, logrando un equilibrio 
entre la función movilizadora y estabilizadora de la columna lumbar, se debe 
respetar su curvatura fisiológica, son más tolerados en los estadios crónicos de 
los dolores de espalda. (18). 
 
EJERCICIOS DE MCKENZIE 
Estos ejercicios fueron desarrollados en Nueva Zelanda en los años 60, por el 
kinesioterapeuta Robin Mckenzie. Están diseñados para los dolores vertebrales 
basándose en la anamnesis, la evaluación de los mecanismos que 
desencadenan los dolores y la localización de los síntomas. (17). 
 
EJERCICIOS DE CHARRIERE 
Existen 4 objetivos principales con los ejercicios de Charriere: 
• La flexibilización de la columna lumbar. 
• El fortalecimiento de la columna lumbar utilizando técnicas para los 
músculos lumbares, los glúteos y abdominales, para lograr un equilibrio 
entre estos grupos musculares. 
• Practicar ejercicios correctores, para modificar la acción muscular y 
mejorar la estabilidad pélvica. 
• Lograr una rectificación de la lordosis lumbar, evitando así la lordosis 
pronunciada que provocaría desequilibrios mecánicos. (18). 
 
REHABILITACIÓN 
EL principal objetivo de la rehabilitación es recobrar la funcionalidad de una 
persona en sus actividades de la vida diaria, actividades laborales y sociales, 
mediante una serie de técnicas y procedimientos determinados según el tipo de 
patología, la etapa en la que se encuentre y su etiología. (19). 
Existen 2 tipos de rehabilitación: 
La rehabilitación profesional: Se emplean herramientas con valor cuantitativo 
para calcular el factor de riesgo de la actividad laboral, estas buscan facilitar la 
22 
 
adaptación del empleado a su puesto de trabajo de acuerdo con sus 
capacidades. (19). 
Rehabilitación funcional: Se busca optimizar las capacidades 
musculoesqueléticas para poder desempeñar las actividades diarias y laborales; 
en comparación con la rehabilitación profesional, la valoración física es 
predominantemente cualitativa, ya que tiene como referencia diferentes 
variables como signos y síntomas, por medio de las pruebas y maniobras 
establecidas a lo largo de la historia. (19) 
En estas pruebas y maniobras, se valora de forma subjetiva el dolor, por medio 
de una escala análoga, la fuerza se valora de forma subjetiva, la postura, el rango 
articular y la antropometría, por medio de estrategias visuales, manuales e 
instrumentales por medio de la observación del paciente, se valora sus 
afecciones y su conducta frente a las dificultades en el desempeño de funciones. 
(19). 
Durante el proceso de rehabilitación, se realiza un registro cuantitativo de la 
antropometría, así como del rango articular por medio de la cinta métrica y la 
goniometría. A pesar de esto, estas herramientas no son frecuentemente 
utilizadas y no permiten una medición continua durante toda la sesión de 
valoración. (19). 
Toda la información cuantitativa recaba de estas variables, permitiría al personal 
del área de salud realizar una mejor identificación de la condición funcional del 
paciente para modificar o mantener el plan de tratamiento, o realizar una 
identificación de los pacientes simuladores y terminar el caso y continuar con el 
procedimiento ocupacional pertinente. (19). 
REHABILITACIÓN MULTIDISCIPLINARÍA 
Se basa en la combinación de componentes físicos, vocacionales y conductuales 
los cuales son proporcionados por múltiples profesionales de la salud. Estos 
programas habitualmente costosos combinan la terapia del ejercicio con terapia 
psicosocial. (16) 
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 
 
El paracetamol es el fármaco de primera línea en el manejo farmacológico de la 
lumbalgia aguda y subaguda, ya que ha sido el que menos efectos adversos ha 
presentado, la dosis terapéutica de paracetamol va desde los 500 mg hasta 1 gr 
cada 6 horas. (14) (20). 
 
Se menciona que los medicamentos de segunda línea son los AINES a dosis 
bajas y con periodos cortos, debido al riesgo de sangrado de tubo digestivo que 
aumenta con su uso crónico. (21). 
 
23 
 
Los AINES recomendados son el ibuprofeno a dosis de 400 mg cada 8 horas, 
por un periodo de 5 días, sin rebasar los 10 días. Se puede emplear el 
diclofenaco a dosis de 50 mg cada 8 horas por 5 días, el naproxeno a dosis de 
250 mg cada 8 horas por 5 días, estos últimos son los menos empleados ya que 
causan irritación gástrica. (21). 
 
Se puede hacer empleo de opiáceos como el tramadol a dosis de 50 mg cada 6 
horas por 5 días, este se puede dar en combinación con paracetamol, con 
resultados favorables para la lumbalgia. (20) (21). 
 
Se menciona el uso de miorrelajantes como el metocarbamol a dosis de 750 mg 
cada 6 horas por 5 días, se puede dar en combinación con paracetamol. (21). 
 
Los fármacos de segunda línea consisten en Antidepresivos triciclos como la 
Imipramina a dosis de 100 hasta 150 mg al día, la amitriptilina se usa a dosis de 
50 mg hasta 200 mg al día, estos se utilizan en lumbalgia crónica intensa, y 
cuando el dolor persiste a pesar del uso de los fármacos previamente 
mencionados. (20) 
 
Los fármacos de tercera línea se reservan para pacientes que presentan 
exacerbaciones intensas incapacitantes de lumbalgia, que no responden a los 
fármacos de primera ysegunda línea. Se sugiere el empleo de opiáceos como 
la morfina. Su uso esta en debate ya que algunos estudios mencionan que el 
empleo de opiáceos causa dependencia de estos. (20). 
 
PREVENCIÓN 
Los estudios no revelan evidencia sustentable para evitar la degeneración de 
columna, sin embargo la mayoría de las investigaciones revela que evitar el 
sobrepeso, malas posturas, higiene de columna como es levantar objetos 
doblando las rodillas y con la espalda recta y el objeto lo más próximo al cuerpo, 
descansar sobre base un colchón no deformado, con cama firme evitar el uso de 
tacón mayor a 1.5 cm, evitar en la medida de lo posible realizar movimientos de 
rotación o flexo-extensión bruscos, evitar el consumo de tabaco, ya que este 
hábito debilita y desmineraliza a las vértebras con un menor aporte sanguíneo y 
por consiguiente una menor cantidad de osteoblastos. (10). 
Está comprobado que el ejercicio es capaz de prevenir los episodios de 
lumbalgia, múltiples estudios han comprobado que los ejercicios para fortalecer 
los músculos de la columna tienen mayores beneficios y menos episodios de 
lumbalgia, así mismo se han obtenido resultados favorables al realizar ejercicios 
para músculos de la columna y la educación para cuidados de la columna. (16) 
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
DEFINICIÓN 
El término estrategia procede del ámbito militar, se entiende como el arte de 
proyectar y dirigir grandes movimientos militares, la actividad de la estrategia 
24 
 
consiste en proyectar, ordenar y dirigir operaciones militares de tal manera que 
se consiga la victoria (Monereo:1998). (21). 
 
En el ámbito educativo se pueden entender a las estrategias de enseñanza como 
los procedimientos utilizados por el profesor de manera flexible y adaptativa en 
el manejo de los contenidos para promover aprendizajes significativos. (21). 
 
Mientras que los objetivos contestan a la pregunta ¿para qué enseñar? y los 
contenidos al ¿qué enseñar?, las estrategias responden a ¿cómo hacerlo? (22). 
 
Las estrategias de enseñanza constituyen un plan de acción diseñado 
deliberadamente, contempla todos los detalles de lo que se va a hacer a cabo e 
profesor en el aula con la finalidad de que el alumno logre los objetivos 
propuestos. Son ese conjunto de actividades secuenciales, diseñadas y 
organizadas por el docente para promover el aprendizaje (Martínez y Bonachea, 
documento en línea). (21). 
 
La efectividad de una estrategia radica precisamente en que cumpla con el 
propósito de que los alumnos logren aprendizajes significativos. Por eso es 
necesario que durante el curso se diseñen e implemente diversas estrategias 
que garanticen que la mayoría de nuestros alumnos completen el proceso de 
aprendizaje. (22). 
 
De acuerdo con Monereo (1998), la estrategia se puede considerar como un 
procedimiento heurístico, debido a que requiere indagación, descubrimiento, 
inventiva, creatividad, flexibilidad. (21). 
 
Se define estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos 
utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos 
(Mayer, 1984; Shuell, 1988; West, Farmer y Wolff, 1991). (23). 
Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran 
involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los 
contenidos escolares; aun cuando en el primer caso el énfasis se pone en el 
diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender 
por vía oral o escrita (lo cual es tarea de un diseñador o de un docente), y en el 
segundo caso la responsabilidad recae en el aprendiz. (23). 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
La educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del 
individuo y se da de diferentes maneras dentro de la vida en sociedad. El 
individuo adquiere su educación dentro del sistema formal de enseñanza, pero 
también en una variedad de formas fuera de este sistema. En su experiencia de 
la vida diaria y en su interacción con otras personas adquiere un bagaje de 
conocimientos y habilidades a lo largo de su vida. (24). 
Por ello, la educación para la salud se convierte en una opción adecuada para 
elevar las condiciones de salud, puesto que existe la evidencia de que la mayoría 
de los problemas de salud son susceptibles de modificarse con cambios de 
25 
 
actitudes y conductas en la comunidad, así como a través de su participación en 
el cambio del medio ambiente. (24). 
Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la educación para la salud no 
se ha logrado hasta ahora un impacto real en la población, debido a la escasa 
participación de la comunidad en los programas educativos, cuyas 
características han sido: a) Ser verticales, es decir, los contenidos y actividades 
se plantean bajo un enfoque educador-educando, donde el educador es un 
profesional de la salud y es el portador del saber o de los conocimientos, y los 
educandos (pacientes, comunidad, alumnos) son receptores pasivos del 
contenido educativo. b) Los programas en muchas ocasiones no expresan las 
necesidades específicas de la comunidad. Se elaboran con base en los 
problemas más generales de salud en el país y no se adaptan al nivel cultural de 
los educandos. c) La presentación de la información se hace de manera 
esquematizada, descuidando su adecuación al nivel educativo y las necesidades 
de las personas a quienes va dirigida. d) La participación de la comunidad se 
limita a la asistencia de la población a eventos en los que recibe información y 
recomendaciones referentes al cuidado de su salud, que no siempre puede 
poner en práctica por sus condiciones de vida. (24). 
La metodología educativa que se utiliza para la elaboración de los programas es 
participativa, por lo tanto, la comunidad interviene de manera activa en todas las 
etapas del proceso educativo (planeación, ejecución y evaluación). Dicha 
participación se da a través de los líderes comunitarios, es decir, de aquellas 
personas que ejercen una influencia en la población, ya sea de manera formal o 
informal, y sirven de enlace entre la comunidad y el equipo de salud; además de 
ellos otras personas que aportan ideas, información y materiales para elaborar 
recursos que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje. (24). 
En general, estos programas buscan que los pacientes adquieran el control de 
su enfermedad y las habilidades necesarias, en función de los diferentes 
síntomas, aun cuando sigan bajo la supervisión del personal de salud para la 
administración de medicamentos, la interpretación de signos de alarma, etc. El 
propósito principal es que el paciente adquiera un sentido de control sobre su 
enfermedad y sobre la calidad de su vida. (24). 
ANDRAGOGÍA 
Desde la pedagogía la andragogía se concibe a la educación como una práctica 
social de intervención orientada a la formación de sujetos sociales; práctica que 
encuentra en las teorías pedagógicas sus razonamientos y normas que la 
justifican y perfeccionan. Las edades generacionales, reconocidas por todos, del 
trayecto evolutivo del ser humano: infancia, juventud, adultez y ancianidad; 
históricamente han sido sujetas a la reflexión e intervención pedagógica. Estas 
edades son los tiempos de la vida que bajo el enfoque de la teoría pedagógica 
de la educación permanente o del aprendizaje a lo largo de la vida indican y 
26 
 
marcan los tiempos de la formación humana (Frabboni y Pinto, 2006) 
Concretamente en el debate pedagógico en torno a las prácticas educativas en 
la edad adulta, se ha intentado esclarecer, incluso lingüísticamente, una teoría 
pedagógica que tiene por campo de reflexión y acción los procesos educativos 
propios de los adultos: la andragogía. (25). 
DESARROLLO HISTÓRICO DEL TÉRMINO ANDRAGOGÍA 
De acuerdo con Caraballo (2007: 1991), a lo largo de la historia la andragogía 
ha sido conceptualizada como: Una ciencia (Félix Adam, 1970). La ciencia de la 
educación de los adultos (Ludojoski, 1971). (25).Por su parte Adam y Ludojoski, al inicio de los años setenta, impulsan en 
Latinoamérica la reflexión y la práctica educativa desde la andragogía, a la cual 
le adjudicarán la responsabilidad de conocer y analizar la realidad de los adultos 
para determinar los procedimientos más convenientes para orientar sus 
procesos de aprendizaje. (25). 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
En un estudio mexicano realizado dentro del Instituto Mexicano del Seguro social 
en el año 2015 denominado “Lumbalgia crónica y factores de riesgo asociados 
en derechohabientes del IMSS: Estudio de casos y controles”, de Duran J. y 
colaboradores, realizaron un estudio de casos y controles de pacientes 
atendidos por cualquier causa relacionada con dolor lumbar en el Servicio de 
Ortopedia del Hospital General Regional 1, Lic. Ignacio García Téllez, del IMSS, 
donde se analizaron las variables como la edad, el género, la escolaridad, 
comorbilidad, índice de masa corporal, consumo de tabaco, el antecedente de 
dislipidemia, el antecedentes de manejo de objetos pesados ya sea en forma 
laboral o de sus actividades cotidianas, la presión en su área laboral, la 
insatisfacción en su área laboral y el antecedente de la práctica de algún tipo de 
deporte.(5). 
 
En sus resultados mencionan que la escolaridad con mayor afección fue la 
primaria con 31.2%, el índice de masa corporal fue el sobrepeso con 43.9%, el 
46.9% de la población contaba con el antecedente de manipulación de objetos 
pesados, 44.9% respondió que se encontraban en ese momento sometidos a 
estrés laboral. (5). 
 
En su trabajo de investigación, realizado en Costa Rica por Hernández G y 
colaboradores, denominado “Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de 
lumbalgia” mencionan la importancia del manejo no farmacológico de la 
lumbalgia, postulan que en el 90% de los casos de los pacientes con dolor de 
espalda, pueden ser controlados en el primer nivel de atención, esto debido a 
que este dolor corresponde a dolor inespecífico. (6). 
 
Dentro de las intervenciones activas se recomienda los ejercicios de 
estabilización segmentaria vertebral, los cuales han demostrado reducir 
eficazmente la incapacidad funcional y la intensidad del dolor en el tratamiento 
de lumbalgia aguda mecánica inespecífica crónica. (6). 
27 
 
JUSTIFICACION 
 
La lumbalgia representa un importante problema de salud pública por su alta 
prevalencia, impacto, magnitud y repercusión socioeconómica; afecta a 
población en edad laboral. 
 
Se estima que hasta el 60-70% de las personas adultas presenta un episodio de 
síndrome doloroso lumbar a lo largo de su vida y se ha comprobado que 
representa una de las principales causas de limitación física en sujetos menores 
de 45 años. 
 
A nivel institucional (IMSS) representa la 8va causa de consulta en Medicina 
Familiar, registrándose un total de 907,552 consultas en el primer nivel de 
atención. 
 
Se han reconocido factores de riesgo para el desarrollo de lumbalgia, como son 
la edad, la obesidad, el sedentarismo, las actividades laborales que impliquen 
mover o cargar peso. Se ha reportado que practicar ejercicio reduce hasta un 
67% el riesgo de padecer lumbalgia. 
La rehabilitación tiene como objetivo recobrar la funcionalidad de una persona 
respecto a la actividad de la vida diaria, laborales y sociales, mediante una serie 
de técnicas y procedimientos determinados según el tipo de patología, la etapa 
en la que se encuentre y la etiología de esta. 
El papel del medico familiar ante esta patología es fundamental, ya que en el 
recae el educar, concientizar e instruir al paciente sobre la importancia de llevar 
a cabo las medidas de higiene de columna en sus actividades laborales y en el 
hogar, para de esta forma evitar complicaciones, ausentismo laboral y lo más 
importante evitar la discapacidad desde edades tempranas. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El dolor de espalda en los individuos que trabajan es una queja común en los 
entornos de atención primaria. (13) 
 
Por definición la actividad física se le considera como una actividad muscular 
que incrementa el gasto energético por encima de los valores en reposo. Se dice 
que la actividad física se ha considerado tanto en el origen como en el manejo 
de dolor Lumbar Crónico. Refieren los autores del artículo y las referencias de 
otros, que cuando la actividad física decrece en estos pacientes, va a dificultar 
más las posibilidades de alivio del dolor.(15) 
Se encontró que no existe correlación con la actividad física y el grado de 
discapacidad por dolor lumbar crónico. Los pacientes evaluados con la escala 
de EVA para el dolor de moderado a intenso no reportaban una correlación con 
su discapacidad. (15) 
28 
 
Beneficios de la actividad física en el paciente con lumbalgia. Menciona que el 
porcentaje de paciente con dolor de espalada es de un 90%, son atendidos por 
el médico de primer nivel, debido a que la mayoría de esta lumbalgia son 
catalogadas como inespecíficas. (6) 
Una revisión sistemática de seis ensayos aleatorios y cinco estudios 
observacionales evaluó si el asesoramiento y la capacitación sobre las técnicas 
de levantamiento, así como el uso de equipos de elevación, podrían prevenir el 
dolor de espalda en los trabajadores involucrados en el levantamiento pesado. 
(16) 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Qué impacto tendrá la intervención educativa en el grado de funcionalidad en 
pacientes con lumbalgia aguda en la unidad de medicina familiar No.94 Aragón? 
OBJETIVOS DE ESTUDIO 
 
GENERAL 
Evaluar el impacto de realizar una intervención educativa en los pacientes con el 
diagnostico de lumbalgia aguda de la UMF No.94 Aragón. 
 ESPECÍFICOS 
• Conocer el grado de conocimiento pre y post estrategia educativa en los 
pacientes con diagnóstico de lumbalgia en la UMF 94. 
• Identificar los rangos de edad con mayor afectación, así como los que 
presenten mayor porcentaje de mejoría respecto a funcionalidad posterior 
a la intervención educativa en los pacientes de la unidad de medicina 
familiar No.94 Aragón 
• Identificar el género con mayor afectación, así como el género que 
presente mayor porcentaje de mejoría respecto a funcionalidad posterior 
a la intervención educativa en los pacientes de la unidad de medicina 
familiar No.94 Aragón 
• Categorizar el grado de funcionalidad ante lumbalgia aguda en un primer 
nivel de atención, antes y después de una intervención educativa. 
HIPÓTESIS 
La estrategia educativa de educación sobre la lumbalgia incremento el nivel de 
conocimientos, mejoro la funcionalidad a mínima para el manejo del dolor de 
lumbalgia aguda en pacientes con diagnóstico de lumbalgia aguda en UMF 94. 
H1 
29 
 
La estrategia educativa de educación sobre la lumbalgia incremento el nivel de 
conocimientos, mejoro la funcionalidad a mínima para el manejo del dolor de 
lumbalgia aguda en pacientes con diagnóstico de lumbalgia aguda en UMF 94. 
H0 
La estrategia educativa de educación sobre la lumbalgia no incremento el nivel 
de conocimientos, no mejoro la funcionalidad a mínima para el manejo del dolor 
de lumbalgia aguda en pacientes con diagnóstico de lumbalgia aguda en UMF 
94. 
ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variables de estudio 
Grado de Funcionalidad 
Estrategia Educativa 
Variables descriptivas 
Género 
Edad 
Escolaridad 
Ocupación 
IMC 
Tiempo de evolución de la lumbalgia 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operativa 
Tipo de 
Variable 
Escala 
de 
Medición 
Unidad de 
Medición 
 
Nivel de 
Conocimiento 
Global con una 
 
Estrategia 
Educativa 
 
 
Conocimientos generales 
respecto a la enfermedad 
general dolor lumbar y 
manejo conservador por dolor 
lumbar. Toma de decisiones 
del facilitador de los 
contenidos sobre dolor 
lumbar y tratamiento 
conservador. Se evaluará con 
un examen sobre 
conocimiento global para el 
manejo conservador. 
 
 
Acciones pensadas y 
planeadas a través 
de estrategias 
(curso-taller).Que se 
evaluará antes y 
después en 
pacientes con 
lumbalgia aguda 
mecánica 
 
Cuantitativa 
 
 
Ordinal 
 
1. Bajo 
2. Medio 
3. Alto 
30 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operativa 
Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
Unidad de 
Medición 
Tiempo de 
evolución de su 
enfermedad 
Tiempo trascurrido 
desde el diagnóstico y 
establecimiento de un 
Tiempo de 
evolución en 
pacientes con 
Cuantitativa Discreta Tiempo de 
evolución en días 
 
Evaluación 
Funcional 
de 
Oswestry 
 
 
 
 
Evalúa la limitación funcional 
por dolor lumbar, de la 
cronificación del dolor, 
duración de la baja laboral y 
de resultado de tratamiento, 
conservador y quirúrgico. 
 
 
Actividades de la 
vida diaria que 
realizan los 
pacientes con 
lumbalgia aguda 
mecánica 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
 
1. Mínima 
2. Modera
da 
3. Intensa 
4. Discap
acidad 
5. Máxima 
 
 
Edad 
 
 
Tiempo que ha vivido una 
persona u otro ser vivo 
contando desde su 
nacimiento y estimado en 
años. 
Tiempo cuantificado 
en números 
ordinales enteros, 
que refleja el tiempo 
desde el nacimiento 
hasta la actualidad 
en pacientes con 
lumbalgia aguda 
mecánica 
 
 
 
 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
Discreta 
 
Edad en años 
 
 
 
Sexo 
Conjunto de características 
biológicas de los individuos 
de una especie, que los 
diferencia en masculinos y 
femeninos y hace posible una 
diversificación genética. 
Características 
genotípicas en 
pacientes con 
lumbalgia aguda 
mecánica, que los 
diferencian en 
hombres y mujeres. 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
 
1.Hombre 
2.Mujer 
 
Escolaridad 
. Cada una de las etapas que 
forman la educación de un 
individuo tomando como base 
un promedio de edad 
determinada. El cual al 
finalizar se le otorga un 
certificado de acreditación del 
nivel en cuestión. 
 
Nivel de estudios 
concluidos en 
pacientes con 
lumbalgia aguda 
mecánica 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
1. Analfabeta 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4.Medio 
superior 
5. Licenciatura 
 
 
Ocupación 
 
 
 
Trabajo desempeñado por el 
jefe de familia, u otros 
integrantes, con el objetivo de 
obtener una remuneración 
económica. 
Actividad laboral y 
remunerada, que 
desempeñan en 
pacientes con 
lumbalgia aguda 
mecánica. 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
Nominal 
 
 
1.Obrero 
2. Comerciante 
3. Empleado 
4. Hogar 
5.-Estudiante 
 
Índice de Masa 
Corporal (IMC) 
 un indicador simple de la 
relación entre el peso y la talla 
que se utiliza frecuentemente 
para identificar el sobrepeso y 
la obesidad en los adultos 
proporciona la 
medida más útil del 
sobrepeso y la 
obesidad en la 
población, pues es la 
misma para ambos 
sexos y para los 
adultos de todas las 
edades. 
Cualitativa Nominal 1.Normal 
2.sobrepeso 
3.Obesidad g1 
4.Obesidad g2 
5.obesidad g3 
31 
 
manejo médico, hasta el 
momento. 
lumbalgia aguda 
mecánica, desde su 
diagnóstico hasta la 
actualidad 
Tipo de tratamiento 
farmacológico 
Empleo farmacológico 
de cualquier tipo de 
analgésicos para el 
manejo de dolor. 
Medicamentos que 
utilizan los 
pacientes con 
lumbalgia aguda 
mecánica 
Cualitativa Nominal 1.- SI 
2.- No 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Cuasiexperimental. 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
Pacientes adultos con diagnóstico de Lumbalgia Aguda. 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Pacientes adultos con diagnóstico de Lumbalgia Aguda derechohabientes del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
MUESTRA DE ESTUDIO 
Pacientes adultos con diagnóstico de Lumbalgia Aguda derechohabientes del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con adscripción a la Unidad de 
Medicina Familiar No. 94. 
 
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se realizará un muestreo no probabilístico a conveniencia. Con un índice de 
confianza del 95 % y una significancia estadística del 5%. 
LUGAR EN DONDE SE DESARROLLARÁ EL ESTUDIO 
Unidad de Medicina Familiar Número 94 IMSS 
PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR LA MUESTRA 
El residente de la UMF No. 94 IMSS, con apoyo 
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 
Una vez obtenida la información de las encuestas aplicadas a los pacientes con 
Lumbalgia Aguda, se ordenará y tabulará con elaboración de cuadros y gráficas 
por medio del programa SPSS 21(Paquete Estadístico para las Ciencias 
32 
 
Sociales). Para la variables de tipo cualitativas se utilizarán graficas de barras y 
de sectores, para mostrar la proporción de forma más especifica que le 
corresponde a cada una de las categorías, por el contrario para las variables de 
tipo cuantitativas dependerá si son discretas o continuas, en el caso de variables 
cuantitativas discretas se utilizara graficas de barras ya que se podrá representar 
de mejor forma sus diferencias entre cada una, por el contrario las variables 
cuantitativas continuas utilizaremos graficas como histogramas y polígonos de 
frecuencias ya que este tipo de gráficos nos facilitan la comprensión y obtención 
de conclusiones acerca del comportamiento real de la variable 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Estadística descriptiva: Se llevará a cabo mediante el cálculo de frecuencias y 
porcentajes simples para variables cuantitativas; para variables cualitativas se 
realizará el cálculo de medidas de tendencia central y dispersión. 
Estadística inferencial: Dado que las variables que se asociarán son de tipo 
cuantitativo, la prueba no paramétrica a utilizar es la Wilcoxon, de comparación 
de 2 muestras relacionadas, que no necesitan una distribución específica. Se 
utiliza para comparar 2 mediciones de rango y determinar que las diferencias no 
se deban al azar (estadísticamente significativa). 
TIPO DE MUESTREO 
Muestreo no probabilístico a conveniencia. 
Programa de trabajo. Anexo 1 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
De inclusión: 
- Pacientes con Lumbalgia Aguda en derechohabientes de la Unidad de 
Medicina Familiar N° 94 del instituto Mexicano del Seguro Social. 
- Pacientes adultos jóvenes (de 20 a 49 años) de uno u otro sexo 
(masculino y femenino). 
- Pacientes que acepten participar en el estudio, bajo un consentimiento 
informado. 
 
33 
 
De no inclusión: 
- Pacientes con diagnóstico previo de enfermedad Demencial o 
enfermedad psiquiátrica como Esquizofrenia, Enfermedad por Alzheimer, 
Psicosis, Trastorno bipolar, Trastorno delirante. 
- Pacientes con discapacidad visual y/o auditiva. 
 
De eliminación: 
- Pacientes que respondan de forma parcial o no llenen adecuadamente los 
instrumentos de investigación. 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ANEXO 1 
DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. 
TEST DE EVALUACIÓN FUNCIONAL DE OSWESTRY 
Cuestionario de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry es, junto con la escala 
de Roland-Morris, la más utilizada y recomendada a nivel mundial. Tiene valor 
predictivo de cronificación del dolor, duración de la baja laboral y de resultado de 
tratamiento, conservador y quirúrgico. Es el Gold standard de las escalas de 
dolor lumbar. 
 
La ODI empezó a fraguarse en 1976 aunque no fue publicada hasta 1980 por 
John O`Brien. El equipo de O’Brien, formado por un COT, un TO y un 
fisioterapeuta llevó a cabo las entrevistas a los pacientes con dolor lumbar 
crónico para identificar la repercusión funcional que el dolor lumbar tenía sobre 
las AVD. 
 
La ODI versión 2.0 es la más recomendada y se refiere a la respuesta que mejor 
describa su problema “ahora”, en el momento de rellenar el formulario, mientras 
que la versión 1.0 no precisa “cuando” siente el dolor. 
Es un cuestionario autoaplicado, es decir, el paciente puede rellenar la escala 
por sí mismo en apenas 5 minutos y el tiempo de corrección, por personal 
entrenado, no requiere más de 1 minuto. Coeficiente Alfa de Cronbach de 0,86. 
 
34 
 
Consta de 10 ítems con 6 posibilidades de respuestas cada una (0–1–2–3–4–5), 
de menor a mayor limitación. La primera opción vale 0 puntos y la última opción 
5 puntos, pero las opciones de respuesta no

Continuar navegando