Logo Studenta

Impacto-de-la-implementacion-de-la-estrategia-de-tratamiento-por-objetivos-treat-to-target-en-pacientes-con-artritis-reumatoide-estudio-de-la-vida-real

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 SERVICIO DE REUMATOLOGÍA 
 
“IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO POR 
OBJETIVOS (TREAT TO TARGET) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE” 
ESTUDIO DE LA VIDA REAL 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN REUMATOLOGÍA 
 
 
PRESENTA 
 
 
DRA. EVELYN PAMELA GARAY PADILLA 
RESIDENTE DE REUMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
DR. EVERARDO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE REUMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
DRA. LETICIA LINO PÉREZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE REUMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 Ciudad de México, Agosto 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
“DR. EDUARDO LICEAGA” 
SERVICIO DE REUMATOLOGÍA 
 
 
 
_______________________________________________________________ 
Dra. Leticia Lino Pérez 
Profesor Titular del Curso Universitario de Reumatología 
 Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga 
 
 
_________________________________________________________________ 
Dr. Everardo Álvarez Hernández 
Asesor De Tesis 
Médico Adscrito del Servicio de Reumatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
__________________________________________________________________ 
Dra. Evelyn Pamela Garay Padilla 
 Autor de Tesis 
 Residente de Reumatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
i 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
Agradecimientos…………………………………………………………..............................1 
Resumen……………………………………………………………………………..…...…….2 
Antecedentes…………………………………………………………………….………..……4 
Planteamiento del problema………………………………………………….……….…..….7 
Justificación………………………………………………………………………………..…...7 
Objetivo general………………………………………………………………………………..8 
Objetivos específicos…………………………………………………………….…………....8 
Metodología…………………………………………………………….………………....……8 
 Tipo y diseño del estudio…………………………………………..……………..…..8 
 Población y tamaño de la muestra………………………………….…..………..….8 
 Criterios de inclusión y exclusión…………………………………………..………...8 
 Variables…………………………………………………….…………………..……...9 
 Definición de variables…………………………………………………….……...….10 
 Procedimiento…………………………………………………………….…………...11 
 Análisis estadístico………………………………………………………………..….12 
 Aspectos éticos y de bioseguridad…………………………………..…………..…12 
Relevancia y expectativas…………………………………………………..……….12 
Recursos disponibles y necesarios…………………………………..……..………13 
Resultados……………………………………………..………………………………..…….14 
Discusión………………………………………………………………..………………..…...40 
Conclusiones………………………………………………………………………..……..….42 
Referencias……………………………………………………………….………………..….43 
Anexos…………………………………………………………………………….…………...49 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
ii 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1: Características de los pacientes con artritis reumatoide……………………..…19 
Tabla 2: Escolaridad…………………………………………………………………….…….19 
Tabla 3: Lugar de procedencia……………………………………………………………….20 
Tabla 4: Llenado de la hoja de recolección de datos especifica en cada visita………...20 
Tabla 5: Características clínicas y laboratoriales de los pacientes en cada visita……..22 
Tabla 6: Índice de Sharp van der Heidje modificado………………………………………23 
Tabla 7: Comparación de la actividad de la enfermedad medida por CDAI 
entre las visitas……………………………………………………..…….…………….………27 
Tabla 8: Comparación de características demográficas con actividad de la 
enfermedad medida por CDAI……………………………………………….………….……28 
Tabla 9: Decisiones terapéuticas en base a la actividad de la enfermedad………….…29 
Tabla 10. Monoterapia o terapia combinada con fármacos modificadores de la 
enfermedad en base a la actividad de la enfermedad medido por CDAI…………..……29 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
iii 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1: Nivel socioeconómico……………………………………………..……….….…..21 
Figura 2: Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, y con 
actividad de la enfermedad de acuerdo con el valor de DAS-28……………..……..……23 
Figura 3: Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, y con 
actividad de la enfermedad de acuerdo con el valor de CDAI…………………..…..……24 
Figura 4: Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, moderada 
y alta actividad de la enfermedad de acuerdo con el valor de DAS-28……………….…25 
Figura 5: Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, moderada 
y alta actividad de la enfermedad de acuerdo con el valor de CDAI……………….….…26 
Figura 6: Respuesta ACR a los 6 y 12 meses……………………….………………….…27 
Figura 7: Persona que lleno la encuesta……………………..…………………….…….…30 
Figura 8: Dosis faltante en la última semana…………………..………………….….……30 
Figura 9: Número de días que ha dejado de tomar todas las dosis en la última 
semana……………………………………………………………………………….…………31 
Figura 10: Seguimiento del horario de toma de los medicamentos en los últimos 
siete días…………………………….…………………………………………………….……31 
Figura 11: Cumplimiento de instrucciones médicas especiales de parte del 
paciente…………………………………………………………………………………………32 
Figura 12: Frecuencia de cumplimiento sobre instrucciones médicas especiales 
de parte del paciente……………………….………………………………………………….32 
Figura 13: Dejó de tomar medicamentos en fin de semana………………………………33 
Figura 14: Cuando fue la última vez que dejó de tomar los medicamentos…………….33 
Figura 15: Causas de suspensión del tratamiento…………………………………………34 
Figura 16: Compra todos los medicamentos……………….………………………………34 
Figura 17: Porqué motivo no lo compra…………………………….………………………35 
Figura 18: Es atendido por el mismo médico………………………………………………35 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
Figura 19: ¿Cuánto tiempo se le dedica en la consulta?...............................................36 
Figura 20: Se le explica la receta……………………………………………………………36 
Figura 21: Entiende las indicaciones de su médico…………………………….…………37 
Figura 22: Si tiene dudas tiene confianza para preguntar…………………….…….…….37 
Figura 23: Busca más información acerca de la enfermedad……………….…………...38 
Figura 24: Fuente de información que utiliza…………………….……….….…………….38 
Figura 25: Desacuerdo con el médico………………………………….……….………….39 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
1AGRADECIMIENTOS 
 
 
En primer lugar, a Dios Todopoderoso por la fortaleza y perseverancia que nos aporta 
para concluir nuestros anhelos por permitirme llegar hasta donde estoy. 
A mi esposo Oscar y a mi hija Valeria por ser el pilar de mi vida. 
A mi madre por su inalcanzable apoyo y amor, porque sin ella esto no sería posible. 
Un agradecimiento especial a mi asesor de esta investigación Dr. Everardo Álvarez 
Hernández por su incondicional apoyo y enseñanzas; así como a mis docentes del 
servicio de Reumatología, compañeros residentes, enfermeras, personal administrativo, 
pacientes y demás, que en algún momento contribuyen a la culminación de este 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
2 
 
 
“IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 
POR OBJETIVOS (TREAT TO TARGET) EN PACIENTES CON ARTRITIS 
REUMATOIDE” 
Estudio de la vida real 
RESUMEN 
Antecedentes: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad reumática crónica de 
etiología desconocida caracterizada por inflamación poliarticular y simétrica de 
pequeñas y grandes articulaciones, con posible compromiso sistémico1,2. Las 
consecuencias a corto y largo plazo incluyen dolor crónico, deterioro del 
funcionamiento7, comorbilidad significativa y reducción de la esperanza de vida8. En los 
últimos 20 años el conocimiento de la AR ha evolucionado. Estos avances condujeron a 
la realización de una propuesta de 4 principios generales y 10 recomendaciones 
denominada «Tratamiento por objetivos - treat to target»38. Durante este proceso, el 
médico debe ajustar el tratamiento farmacológico cada 3 meses, hacer seguimiento 
cada mes en caso de actividad alta o moderada y cada 3 a 6 meses en caso de 
actividad baja o remisión, de igual manera se debe hacer uso de los índices validados 
(de medición) de actividad de la enfermedad para guiar las decisiones de tratamiento22. 
Planteamiento del problema: El tener un control adecuado y estricto de la enfermedad 
permite mejorar la sintomatología, disminuyendo el daño estructural y compromiso 
funcional; por lo que al implementar la estrategia se espera el alcance de metas 
terapéuticas que lleven al paciente a un estado de remisión clínica, o baja actividad de 
la enfermedad. Lo que motivó a realizar este trabajo es que en nuestro hospital se 
desconoce el impacto de la implementación de la estrategia “tratamiento por objetivos” 
en la clínica de AR de nuestro servicio. 
Objetivos: Determinar el impacto en la implementación de la estrategia “tratamiento por 
objetivos” en la clínica de pacientes con AR que acuden a consulta subsecuente. 
Metodología: Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de AR; 
que estaban completos y con más de un año de seguimiento. El tamaño de muestra fue 
por conveniencia; siendo un estudio semilongitudinal observacional descriptivo 
retrospectivo. De los expedientes se recopilaron los datos de la visita basal y de los 6 y 
12 meses y se buscó si tenían estudios radiográficos en el archivo. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
3 
 
Resultados: 
Se incluyeron 71 pacientes con diagnóstico de AR establecida, 64 (90.1%) son mujeres, 
con edad media 50.1 (DE 12.86) en su mayoría procedentes de la ciudad de México 
(n=34, 47.9%). Las evaluaciones clínicas, escalas visuales, índices de actividad de la 
enfermedad y en las pruebas de laboratorio no hubo diferencias estadísticas entre cada 
visita. Al hacer análisis de las 213 visitas, 155 (72.7%) de ellas se documentó DAS 28, y 
se encontró que de 83 casos (53.54%) que tenían DAS 28 > 3.2 (moderada a alta 
actividad de la enfermedad) 48 (53.8%) se le realizó modificación de tratamiento; y 
usando la medida clínica CDAI, se documentó la misma en 181 casos (84.97%) de las 
cuales 92 (50.82%) pacientes tenían puntaje > 10 (moderada a alta actividad de la 
enfermedad), de los cuales 54 (58.7%) se modificó tratamiento. Su índice terapéutico 
(IT = dosis tomadas/dosis recetadas) fue de 60%. El 40% (n=28) nunca suspendió el 
tratamiento durante los últimos siete días (persistencia). El 52.1% (n=37) siguió el 
horario de toma de los medicamentos todo el tiempo. El 87.3% (n=62) refirió que sus 
medicamentos tenían instrucciones especiales, pero sólo el 61.5% (n=40) las siguió 
todo el tiempo. El 71.8% (n=51) refirió que su consulta dura más de 10 minutos. El 
90.1% (n=64) recibe explicación de su receta y el 94.4% (n=67) entiende las 
indicaciones; además el 97.2% (n=69) tiene confianza para preguntar sus dudas. 
Conclusiones: 
En conclusión, nuestro estudio encontró adherencia subóptima a la estrategia T2T para 
visitas de pacientes con artritis reumatoide; en cuanto a la adherencia fue regular, con 
defectos en la persistencia y en la realización de instrucciones especiales. La alianza 
terapéutica fue buena. 
 
 
Palabras clave: Treat to target 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
4 
 
“IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 
POR OBJETIVOS (TREAT TO TARGET) EN PACIENTES CON ARTRITIS 
REUMATOIDE” 
Estudio de la vida real 
ANTECEDENTES 
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad reumática crónica de etiología 
desconocida caracterizada por inflamación poliarticular y simétrica de pequeñas y 
grandes articulaciones, con posible compromiso sistémico 1,2. Afecta desde el 0,5% al 
1% de la población general en todo el mundo, siendo esta constante 
independientemente de la ubicación geográfica y la raza 3. En México se realizó un 
estudio en 5 regiones siguiendo las pautas propuestas por el Programa Comunitario de 
Control de Enfermedades Reumáticas (COPCORD) con el fin de estimar la prevalencia 
de trastornos musculoesqueléticos, se incluyeron 19,213 individuos de los cuales el 
1.6% fueron prevalentes para AR4. Afecta mayormente a las mujeres con una relación 
6:1 5, principalmente al grupo etario con mayor capacidad laboral y productiva; lo que se 
ve reflejado en altos índices de discapacidad laboral, pensión por invalidez y 
disminución en la calidad de vida que generan un alto impacto en la economía 6. 
Las consecuencias a corto y largo plazo de la AR incluyen dolor crónico, deterioro del 
funcionamiento 7, comorbilidad significativa y reducción de la esperanza de vida 8; si no 
se diagnostica de manera temprana ni se trata de manera oportuna puede llevar a la 
discapacidad y producir costos elevados para el paciente, su familia y la sociedad 9. 
Los estudios a largo plazo en pacientes con AR demuestran que la mayoría desarrolla 
una enfermedad progresiva, con daño radiológico grave, deterioro de su capacidad 
funcional, incapacidad laboral y aumento significativo de la mortalidad 10,11,12. Es una 
enfermedad crónica, cuyos efectos "destructivos" recién se hacen evidentes para el 
paciente luego de un período de al menos 5 años. Sin embargo, ese proceso comienza 
lentamente desde el inicio de la enfermedad, momento en el cual tendríamos alguna 
oportunidad de mejorar su pronóstico. 
Las pautas básicas que pueden asegurar un posible éxito en el tratamiento de la AR 
incluyen ver al paciente lo más pronto posible, así como evaluar al paciente 
regularmente utilizando elementos que nos permitan un adecuado seguimiento como 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
5 
 
ser recuento de articulaciones inflamadas y dolorosas, cuestionarios de autoevaluación 
del estado funcional, radiografías de manos y pies evaluadas por índice radiológico e 
indicadores bioquímicos de inflamación. Diferentes estudios demuestran queaquellos 
pacientes que son evaluados y tratados con medicaciones específicas en forma 
temprana tienen un pronóstico funcional y progresión del daño radiológico menor13,14,15. 
Estos hechos determinaron que surja el concepto de "ventana de oportunidad", la cual 
representa una fase muy temprana de la enfermedad en la que la terapia con fármacos 
modificadores de la enfermedad (DMARs) es más exitosa. 16,17,18,19. 
Los estudios TICORA y CAMERA 20,21 confirmaron que aquellos pacientes evaluados 
en forma objetiva y estricta presentaron mejor evolución clínica, funcional y radiológica 
que aquellos evaluados de manera rutinaria sin un control objetivo de la enfermedad. 
La principal finalidad del tratamiento de la AR es lograr la remisión de la enfermedad, y 
en los casos en que esto es imposible, lograr al menos un estado de baja actividad. Es 
importante que las premisas básicas para lograr esta meta sean consensuadas entre el 
médico y el paciente para asegurar una mejor adherencia a las pautas de tratamiento22. 
En los últimos 20 años el conocimiento de la AR ha evolucionado, vale la pena resaltar 
el avance en el conocimiento del tratamiento biológico, desarrollo de nuevos 
biomarcadores 23,24, construcción de herramientas que permiten evaluar la respuesta al 
tratamiento 25,26,27,28,29, importancia del diagnóstico precoz y el inicio tratamiento con 
DMARs incluyendo glucocorticoides a dosis bajas 30,31,32,33,34. Estos avances han 
incrementado la calidad de la atención de la AR, mejorando el control clínico de la 
sintomatología, disminuyendo el daño estructural y el compromiso funcional 25,35,36,37. 
Este progreso llevó a formular una propuesta de 4 principios generales y 10 
recomendaciones que fueron discutidas por 60 expertos de diversos países y 5 
pacientes para la elaboración por consenso y la publicación de una estrategia 
denominada «Tratamiento por objetivos» 38. Dicha estrategia propone la consecución 
de metas terapéuticas que lleven al paciente a un estado de remisión clínica, o por lo 
menos baja actividad de la enfermedad 39,40,41. Durante este proceso, el médico debe 
ajustar el tratamiento farmacológico cada 3 meses, seguimiento cada mes en caso de 
actividad alta o moderada y cada 3 a 6 meses en caso de actividad baja o remisión, de 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
6 
 
igual manera se debe hacer uso de los índices validados (de medición) de actividad de 
la enfermedad, lo que incluye conteos articulares; y es necesario en la práctica clínica 
rutinaria para guiar las decisiones de tratamiento 22. 
Los 4 principios generales son: a.- el tratamiento debe basarse en decisión compartida 
entre el paciente y el reumatólogo, b.- el objetivo del tratamiento es maximizar calidad 
de vida a largo plazo relacionada con control de síntomas, prevención de daños 
estructurales normalización de la función y participación de actividades relacionadas 
con el trabajo, c.- La anulación de la inflamación, y d.- ajustar el tratamiento en base a 
la actividad de la enfermedad. Entre las 10 recomendaciones se establecen 1.- El 
objetivo primario debe ser un estado de remisión clínica, 2.- La remisión clínica se 
define como la ausencia de signos y síntomas de actividad de la enfermedad, 3.- 
Remisión como objetivo claro, baja actividad como meta terapéutica aceptable, 4.- El 
uso de los índices validados (de medición) de actividad de la enfermedad, lo que 
incluye conteos articulares, es necesario en la práctica clínica rutinaria para guiar las 
decisiones de tratamiento, 5.- La elección de la medida (compuesta) de la actividad de 
la enfermedad y del valor objetivo deben estar influenciados por comorbilidades, 
factores del paciente y riesgos relacionados con las drogas, 6.- Las medidas de la 
actividad de la enfermedad deben documentarse periódicamente, cada mes para 
pacientes con actividad de enfermedad alta y moderada, o cada 3 a 6 meses para 
pacientes con baja actividad o remisión, 7.- Los cambios estructurales, el deterioro 
funcional y la comorbilidad deben ser consideradas en la toma de decisiones clínicas, 
además de evaluar las medidas de la actividad de la enfermedad, 8.- Hasta que se 
alcance la meta de tratamiento deseada, la terapia con fármacos debe ajustarse al 
menos cada tres meses, 9.- El objetivo de tratamiento deseado debe mantenerse a lo 
largo de la enfermedad y, 10.- El reumatólogo debe involucrar al paciente en el 
establecimiento del “tratamiento por objetivo” y la estrategia para alcanzarlo22. 
Se implementó la estrategia “tratamiento por objetivo” en nuestro hospital desde el año 
2013 en donde se diseñó una plantilla que cuenta con los datos necesarios para la 
recolección de datos y poder calcular índices de medición, aún no se han realizado 
trabajos al respecto ni publicaciones. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
7 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
La AR es una enfermedad la cual se caracteriza por daño articular que condiciona 
discapacidad física siendo los principales resultados adversos asociados con la 
reducción en calidad de vida y mortalidad prematura, si se mantienen con actividad de 
la enfermedad. El tener un control adecuado y estricto nos permite mejorar la 
sintomatología, disminuyendo el daño estructural y el compromiso funcional; por lo que 
al implementar la estrategia “tratamiento por objetivo” se espera el alcance de metas 
terapéuticas que lleven al paciente a un estado de remisión clínica, o por lo menos baja 
actividad de la enfermedad. En nuestro hospital se desconoce el impacto de la 
implementación de la estrategia “tratamiento por objetivos” en la clínica de AR de 
nuestro servicio en cuanto a frecuencia de remisión, mínima actividad, recaídas y daño 
radiográfico. 
 
 
JUSTIFICACIÓN: 
La utilidad de conocer el impacto de la implementación de la estrategia tratamiento por 
objetivos en los pacientes con AR nos permitirá saber la respuesta al tratamiento 
convencional y la frecuencia en que se alcanza la remisión o la mínima actividad, así 
como los esquemas de tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad y 
glucocorticoides empleados y el tipo de decisiones tomadas por los médicos en la 
práctica diaria. 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
8 
 
OBJETIVOS: 
Objetivo general: 
1.- Determinar el impacto en la implementación de la estrategia T2T en los pacientes 
con AR que acuden a consulta subsecuente en el Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga”. 
 
Objetivos específicos: 
1.- Medir el nivel de cumplimiento en la implementación de la estrategia “tratamiento por 
objetivos” (auditoria). 
2.- Medir la frecuencia de remisión, mínima actividad y recaídas de los pacientes con 
AR 
3.- Medir el daño radiográfico a través del índice de Sharp van der Heijde modificado 
4.- Medir el nivel de apego y alianza terapéutica de los pacientes con AR 
 
METODOLOGÍA 
Tipo y diseño del estudio 
Estudio de la vida real semilongitudinal observacional descriptivo retrospectivo. 
 
Población y tamaño de la muestra 
Se revisaron expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de AR; que estaban 
completos y con más de un año de seguimiento. De los expedientes se recopilaron los 
datos de la visita basal y de los 6 y 12 meses y se buscó si tenían estudios 
radiográficos en el archivo. 
El tamaño de muestra fue por conveniencia. 
 
Criterios de inclusión: 
• Expediente completo con las siguientes características: 
• Pacientes con diagnóstico definido de AR bajo criterios diagnósticos ya sea de 
ACR 2010 o de ACR 1987 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓNGENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
9 
 
• Que tengan más de un año de seguimiento y por lo menos 3 visitas 
 
Criterios de exclusión: 
• Expedientes incompletos, perdidos o con datos insuficientes 
• Que tenga sobreposición con otras enfermedades del tejido conectivo excepto 
Síndrome de Sjogren. 
 
VARIABLES 
Variables nominales 
• Sexo: hombre o mujer 
 
Variables ordinales 
• Nivel socioeconómico (NSE) 
• Dosis de glucocorticoides 
 
Variables numéricas o discontinuas: 
• Número de articulaciones dolorosas 
• Número de articulaciones inflamadas 
• Número de articulaciones limitadas 
• Escala visual análoga del dolor (EVAD) 
• Escala del estado de salud del paciente (EESP) 
• Escala del estado de salud por el médico (EESM) 
 
Variables Continuas: 
• Edad: tiempo vivido en años 
• Escolaridad 
• Rigidez articular matutina (RAM) 
• Tiempo de evolución de la enfermedad 
• Capacidad funcional: medida por HAQ (Cuestionario de evaluación de la salud) 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
10 
 
• Velocidad de sedimentación globular (VSG) 
• Proteína C reactiva (PCR) 
• Disease activity score (DAS 28) 
• Clinical disease activity index (CDAI) 
• Método de evaluación radiográfica Sharp Van der Heijde 
• Dosis diarias y acumuladas de medicamento 
 
Definición de variables: 
Variable Definición conceptual Unidad de medición Escala de medición 
Sexo Fenotipo femenino o masculino de la persona Femenino 
Masculino 
Nominal 
NSE Medición del nivel de bienestar de un hogar medido por 
AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de 
Investigación y opinión Pública A.C.) 
A/B: clase alta 
C+: Clase media alta 
C: Clase media 
C-: Clase media baja 
D+: Clase media baja 
D-: Clase baja 
E: Clase más baja 
Ordinal 
Dosis de 
glucocorticoides 
Toma de medicina que se da al enfermo cada vez. Alta 
Media 
Baja 
Ordinal 
No. articulaciones 
dolorosas 
Cantidad de articulaciones en la que el paciente 
manifiesta dolor 
Números Discontinua 
No. articulaciones 
inflamadas 
Cantidad de articulaciones en la que el paciente 
manifiesta inflamación 
Números Discontinua 
No. articulaciones 
limitadas 
Cantidad de articulaciones en la que el paciente 
manifiesta limitación de movimientos 
Números Discontinua 
EVAD Medición de la intensidad del dolor representada en una 
línea de 0 a 10cm. En uno de los extremos consta la 
frase de “no dolor” y en el extremo opuesto “el peor dolor 
imaginable”. La distancia en centímetros desde el punto 
de «no dolor» a la marcada por el paciente representa la 
intensidad del dolor. 
Números 
0-10 
Discontinua 
EESP Medición del estado de salud dada por el paciente 
representada en una línea de 0 a 10cm. En uno de los 
extremos consta la frase de “” y en el extremo opuesto 
“”.La distancia en centímetros desde el punto de « » a la 
marcada por el paciente representa el estado de salud. 
Números 
0-10 
Discontinua 
EESM Medición del estado de salud dada por el médico 
representada en una línea de 0 a 10cm. En uno de los 
extremos consta la frase de “” y en el extremo opuesto 
“”.La distancia en centímetros desde el punto de « » a la 
marcada por el paciente representa el estado de salud. 
Números 
0-10 
Discontinua 
Edad Tiempo vivido de una persona Años cumplidos Continua 
Escolaridad Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un 
establecimiento docente. 
Anos cursados Continua 
RAM "Rigidez matutina" es un dolor y rigidez típico de las 
mañanas después de la inmovilización del descanso 
nocturno, que no se alivia hasta después que se ha 
utilizado la articulación en su conjunto. 
Minutos Continuas 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
11 
 
Tiempo de 
evolución de enf. 
Tiempo que transcurre desde la fecha del diagnóstico o 
el comienzo del tratamiento de una enfermedad hasta 
que esta empieza a empeorar o diseminarse a otras 
partes del cuerpo. 
Años Continuas 
HAQ DI Cuestionario diseñado para valorar la capacidad 
funcional del paciente en la última semana, puede ser 
auto aplicable o realizado por personal entrenado y toma 
aproximadamente 5 minutos en completarse. 
Números Continuas 
VSG Medida indirecta de inflamación. Números Continuas 
PCR Proteína de fase aguda, cuya concentración refleja 
la inflamación en curso. 
Números Continuas 
DAS-28 Medida utilizada que evalua actividad de la enfermedad, 
el número 28 se refiere a 28 articulaciones que se 
examinan en esta evaluación. 
< 2.6 Remisión de la 
enfermedad 
2.6-3.2 Baja actividad 
3.2-5.1 Moderada 
actividad 
> 5.1 Alta actividad 
Continuas 
CDAI Valora la actividad de la enfermedad sin los resultados 
de laboratorio. 
≤ 2.8 Remisión de la 
enfermedad 
2.9 – 10 Baja 
actividad 
10.1 – 22 Moderada 
actividad 
> 22.1 Alta actividad 
Continuas 
Sharp Van der 
Heijde 
Método de evaluación radiográfica que se utiliza para 
estimar la magnitud del daño anatómico. 
Números 
0-448 puntos 
Continuas 
 
PROCEDIMIENTO 
En el presente proyecto se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes que 
acuden a la consulta externa del servicio de reumatología del Hospital General de 
México, se recopilaron los datos socio-demográficos, clínicos, radiográficos, 
laboratoriales y tratamiento de la visita basal y de los 6 y 12 meses. Se calcularon 
escalas de actividad (DAS 28 y CDAI); daño (escala de Sharp van der Heijde) y 
capacidad funcional (HAQ Di). Se utilizaron los datos de un estudio previo realizado en 
el servicio donde se midió la adherencia y el nivel socioeconómico de pacientes con 
enfermedades reumáticas y se incluyeron pacientes con AR (caracteristicas de la 
adherencia y alianza terapéutica de paciente con enfermedades reumáticas con clave 
de registro DI17404B0307142). 
Para evaluar el llenado de la hoja de recolección de datos especifica se realizó una 
escala de acuerdo a los itemes de la hoja, de 0-4 muy malo, 5-8, malo, 9-12 bueno, 13-
16 muy bueno, > 17 excelente. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
12 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO: Se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión 
utilizando medias y desviación estándar para variables dimensionales y frecuencias 
para variables nominales y ordinales. Se realizaron pruebas de sesgo y curtosis para 
determinar normalidad de las variables. En caso de no tener distribución normal, se 
emplearan medianas y rangos intercuartilares como medidas de resumen. Para las 
comparaciones se usaron prueba de t y ANOVA para variables con distribución normal 
y Chi cuadrada (o Prueba exacta de Fisher) o pruebas de Kruskall Wallis o U de Mann-
Whitney para las variables no paramétricas. La significancia estadística se consideró 
menor a 0.05. 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
Este proyecto de investigación retrospectiva titulado “IMPACTO DE LA 
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO POR OBJETIVOS 
(TREAT TO TARGET) EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE” Estudio de la 
vida real; cumplen con los aspectos éticos de privacidad y confidencialidad, además 
que la información se utilizará exclusivamente para fines académicos y de 
investigación. 
La importancia de dichos datos radica en la obtención de información sobre la 
aplicación de la estrategia tratamiento por objetivos que se maneja en la clínica de 
pacientes con artritis reumatoide y la adherencia terapéutica, lo cual proporcionará 
datos importantes para conocer la verdadera respuesta al tratamiento convencional. 
Cabe especificar, que dentro de este proyecto de investigación no se practicaron 
procedimientos invasivos, como toma de muestras, biopsias, procedimientos 
quirúrgicos, etc. 
Para este estudio, existeconflicto de no interés por parte de los investigadores. 
 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
Los resultados de este proyecto de investigación pueden ser de gran utilidad ya que la 
aplicación satisfactoria de la estrategia de tratamiento por objetivos (Treat to Target) 
permitirá mayores niveles de pacientes con remisión o mínima actividad de la 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
13 
 
enfermedad en la práctica clínica diaria; siendo de gran importancia conocer el impacto 
de la implementación de la estrategia para así mejorar la adherencia a la misma y 
mejorar la calidad de vida del individuo a tratar. Se piensa generar información única en 
su tipo, ya que no se conoce los resultados al haber implementado la estrategia en 
nuestro hospital. 
Además, al obtener resultados, se espera ser publicado en revistas científicas, 
presentarse en congresos y obtener nuevo conocimiento para generar acciones que 
ayuden a una mejor estrategia, mejorar la calidad de vida del paciente, así como la 
información que tiene sobre su enfermedad. 
 
RECURSOS DISPONIBLES 
Los recursos humanos de este proyecto de investigación son los propios investigadores 
involucrados los cuales recolectaron los datos de los expedientes clínicos. 
Las funciones del investigador principal consisten en proporcionar información para una 
adecuada revisión de la literatura, coordinar las actividades, así como supervisarlas. 
Para la escritura del proyecto, así como su autorización se hará en conjunto por los 
investigadores para determinar el propósito de dicha investigación. 
 
RECURSOS NECESARIOS 
Los investigadores involucrados son quienes financiaron dicho proyecto, siendo 
recursos materiales bolígrafos y copias del instrumento, por lo que no existió soporte 
financiero para este proyecto de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
14 
 
RESULTADOS: 
Datos sociodemográficos: 
Se incluyeron 71 pacientes con diagnóstico de AR establecida, las características 
generales de los pacientes se describen en la tabla 1. 
En un 22.5% (n=16) tenían nivel de educación secundaria completa seguido de primaria 
completa (19.7%, n=14) (tabla 2); la mayoría eran procedentes de la ciudad de México 
(n=34, 47.9%) (tabla 3) con nivel socioeconómico D (clase baja, 39.44%, n=28) (Figura 
1). 
En 54.93% (n=39) de los casos se hizo el diagnostico basado en los criterios ACR 
2010. 
 
Uso de la hoja de recolección de datos específica: 
En la primera visita que se incluyó en el estudio el 81.7% (n=58) de los médicos 
utilizaron la hoja de recolección de datos, incrementando su uso en la tercera visita al 
98.6% (n=70); siendo el llenado de la misma muy bueno en 43.1% (n=25) en la visita 
basal mejorando el llenado de esta en la visita 2 a excelente en 50% (n=35) de los 
casos (tabla 4). 
 
Características de los pacientes en cada visita: 
Las evaluaciones clínicas, escalas, índices de actividad de la enfermedad y pruebas de 
laboratorio se resumen en la tabla 5, como se muestra no hubo diferencias entre cada 
visita. El puntaje radiográfico de Sharp/van der Heidje modificado se muestra en la tabla 
6, en el cual en la visita 1 sólo se les realizó radiografías de manos y pies a 13 
pacientes, y ningún paciente tenía radiografías en la visita 2. 
 
Escalas de actividad de la enfermedad: 
En cuanto a las puntuaciones de actividad de la enfermedad, el DAS 28 se documentó 
en 155 (72.7%) de 213 visitas; en la visita 0 el 41.7% de los pacientes tenían remisión o 
mínima actividad de la enfermedad, aumentando en porcentaje a 49.1% de los casos 
en la visita 2 como se describe en la figura 2 y 4. En cuanto al CDAI, este se documentó 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
15 
 
en 181 (84.97%) de 213 visitas, en el cual el 43.6% de los pacientes tenían remisión o 
mínima actividad de la enfermedad en la visita 0, aumentando su proporción en la visita 
2 al 53% (figura 3 y 5). 
Al realizar análisis de las puntuaciones de actividad, en este caso CDAI que fue la que 
más frecuentemente se documentó, se encontró que al comparar la visita 0 con la 1, y 
la visita 0 con la 2 hubo mayor proporción de pacientes que llegaron a remisión 
medidos por CDAI y disminuyeron aquellos que estaban activos en la visita 0, sin 
embargo, no hubo diferencias estadísticas. Al comparar la visita 1 con la 2 se encontró 
que aquellos que se encontraban activos en la visita 1 mejoraron en mayor proporción a 
la visita 2 teniendo significancia estadística (tabla 7). 
 
Comparación de características demográficas con actividad de la enfermedad 
medida por CDAI 
Se compararon en la visita 0, 31 pacientes con actividad y 24 en remisión o mínima 
actividad; en la visita 1, 30 pacientes con actividad y 30 en remisión o mínima actividad, 
y en la visita 2, 31 pacientes con actividad y 35 en remisión o mínima actividad; en el 
cual la edad, el nivel socioeconómico, tiempo de evolución de la enfermedad, tiempo de 
inicio y diagnóstico no fueron estadísticamente significativos; sin embargo, el 
cuestionario de evaluación de la salud comparado con actividad de la enfermedad 
medido por CDAI si hubo significancia estadística entre las visitas, siendo el puntaje de 
mayor valor en aquellos pacientes con actividad de la enfermedad como se describe en 
la tabla 8. 
 
Tratamiento: 
En la visita basal sólo en 35.2% (n=25) de los pacientes se hizo modificación del 
tratamiento; dentro de los fármacos utilizados, el metotrexato fue el mayormente 
prescrito en un 93% (n=66) de los pacientes con una dosis media de 13.63mg (DE 
3.43), seguido de sulfasalazina en 49.3% (n=35; dosis media 1.44g, DE 0.45) y 
prednisona en 47.9% (n=34; dosis media 5.44mg, DE 2). La leflunomida (8.5%, n=6, 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
16 
 
dosis media 20mg, DE 0) y antimaláricos (8.5%, n=6, dosis media 175mg, DE 27.38) se 
utilizaron en menor proporción. 
En la visita 1 hubo aumento en cuanto a modificación del tratamiento a un 60.6% (n=43) 
de los casos; en cuanto al uso de fármacos, metotrexato y prednisona se mantuvieron 
en mismos rangos al igual que leflunomida y antimaláricos; sin embargo, hubo aumento 
en la prescripción y dosis de sulfasalazina en 54.9% (n=39, dosis media 1.53g, DE 
0.49). 
En la tercera visita no hubo mayor modificación de tratamiento, únicamente mayor 
prescripción de sulfasalazina en 59.2% (n=42, dosis media 1.5mg, DE 0.58) y 
leflunomida en 12.7% (n=9, dosis media 20mg, DE 0). 
 
Tratamiento por subgrupos 
Al hacer análisis de cada uno de los pacientes en las 213 visitas, 155 (72.7%) de ellas 
se documentó DAS 28, y se encontró que de 83 casos (53.54%) que tenían DAS 28 > 
3.2 (moderada a alta actividad de la enfermedad) 48 (53.8%) se le realizó modificación 
de tratamiento; y usando la medida clínica CDAI, se documentó la misma en 181 casos 
(84.97%) de las cuales 92 (50.82%) pacientes tenían puntaje > 10 (moderada a alta 
actividad de la enfermedad), de los cuales 54 (58.7%) se modificó tratamiento. 
En la tabla 9 se describen las decisiones terapéuticas en base a la actividad de la 
enfermedad en el cual se observa que el uso de prednisona la dosis media se mantiene 
igual, sin embargo, aumenta la proporción de usuarios de esta en cada visita. En cuanto 
a metotrexato más del 90% de los pacientes lo utilizaban en todas las visitas, siendo la 
dosis media mayor en aquellos pacientes que se encuentran con actividad. El uso de 
sulfasalazina en la visita 0 sólo el 58.1% de los pacientes con actividad lo usaban, sin 
embargo,en la visita 2 aumenta la proporción de pacientes con actividad y uso de 
sulfasalazina a 80.6%. De la misma manera el uso de leflunomida en pacientes con 
actividad aumentó en la proporción de usuarios en cada visita. 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
17 
 
Tipo de terapia 
El 67.7% de los pacientes con actividad de la enfermedad medido por CDAI utilizan 
terapia combinada con FARMES en la visita 0, aumentando en proporción a la visita 2 a 
96.8% de los casos que se encuentran activos. Al contrario, aquellos pacientes en 
remisión o mínima actividad en la visita 0, el 62.5% usan monoterapia (tabla 10). 
 
Respuesta ACR 20, 50 y 70: 
Se encontró que únicamente 5 pacientes (7%) tuvieron respuesta ACR 20 a los 6 
meses, ACR 50 sólo 1 (1.4%), y ninguno alcanzó respuesta ACR 70. 
A los 12 meses, 9 pacientes (12.7%) alcanzaron respuesta ACR 20, 5 (7%) ACR 50, y 
sólo 1 paciente (1.4%) ACR 70 (figura 6). 
 
Cuestionario de adherencia y alianza terapéutica: 
La encuesta en su mayoría (81.7%) fue llenada por el encuestador (figura 7). 
 
Adherencia: 
Su índice terapéutico (IT = dosis tomadas/dosis recetadas) fue de 60%. El 40% (n=28) 
nunca suspendió el tratamiento durante los últimos siete días (persistencia) (figura 8). El 
52.1% (n=37) siguió el horario de toma de los medicamentos todo el tiempo (figura 10). 
El 87.3% (n=62) refirió que sus medicamentos tenían instrucciones especiales (figura 
11), pero sólo el 61.5% (n=40) las siguió todo el tiempo (figura 12). El 23.9% (n=17) 
dejó de tomar los medicamentos en fin de semana (figura 13). 
El 60.6% (n=43) de los pacientes dejó de tomar sus medicamentos durante la última 
semana (figura 14). Las causas de suspensión del tratamiento más frecuentes fueron 
falta de abasto (75.9%, n=44) y olvido (55.2%, n=32) (Figura 15). El 42.3% (n=30) no 
compra todo su medicamento por falta de dinero (figura 16 y 17). 
 
Alianza terapéutica: 
El 64.8% (n=46) de los pacientes refiere que en su consulta siempre es atendido por el 
mismo médico (figura 18); el 71.8% (n=51) refirió que su consulta dura más de 10 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
18 
 
minutos (figura 19). El 90.1% (n=64) recibe explicación de su receta (figura 20) y el 
94.4% (n=67) entiende las indicaciones (figura 21); además el 97.2% (n=69) tiene 
confianza para preguntar sus dudas (figura 22). El 59.2% (n=42) busca información 
acerca de su enfermedad (figura 23), sobre todo en internet (73.8%, n=31) (figura 24). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
19 
 
 
Tabla 1. Características de los pacientes con artritis reumatoide 
Características Número 
No. pacientes 71 
Género femenino (n, %) 64 (90.1) 
Edad, media (DE) 50.1 (12.86) 
Evolución de la enfermedad (media meses, DE) 142.14 (97.79) 
Retraso en el diagnóstico (mediana meses, min-max) 18 (2-312) 
*DE: Desviación estándar; Min: mínimo; Max: máximo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Escolaridad 
 Frecuencia (%) 
n=71 
No estudio 2 (2.8) 
Primaria incompleta 5 (7) 
Primaria completa 14 (19.7) 
Secundaria incompleta 4 (5.6) 
Secundaria completa 16 (22.5) 
Carrera técnica 7 (9.9) 
Preparatoria incompleta 3 (4.2) 
Preparatoria completa 9 (12.7) 
Licenciatura incompleta 4 (5.6) 
Licenciatura completa 7 (9.9) 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Lugar de procedencia 
 
Frecuencia (%) 
n=71 
Ciudad de México 34 (47.9) 
Estado de México 17 (23.9) 
Oaxaca 5 (7) 
Hidalgo 4 (5.6) 
Veracruz 4 (5.6) 
Toluca 2 (2.8) 
San Luis potosí 2 (2.8) 
Guanajuato 1 (1.4) 
Guerrero 1 (1.4) 
Puebla 1 (1.4) 
Tabla 4. Llenado de la hoja de recolección de datos especifica en cada visita 
 Visita 0 
n=58 
Visita 1 
n=65 
Visita 2 
n=70 
Muy malo % * 0 0 0 
Malo n, % * 1 (1.7) 4 (6.2) 1 (1.4) 
Bueno n, % * 11 (19) 9 (13.8) 7 (10) 
Muy bueno n, % * 25 (43.1) 25 (38.5) 27 (38.6) 
Excelente n, % * 21 (36.2) 27 (41.5) 35 (50) 
*Valores de 0-4 muy malo, 5-8, malo, 9-12 bueno, 13-16 muy bueno, > 17 excelente. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
21 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Nivel socioeconómico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
0%
1.40%
14.10%
19.70%
16.90%
39.40%
8.50%
AB C+ C C- D+ D E
* A/B: clase alta, C+: Clase media alta, C: Clase media, C-: Clase media baja, D+: Clase media baja, D: Clase 
baja, E: Clase más baja 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Características clínicas y laboratoriales de los pacientes en cada visita 
Variables Visita 0 Visita 1 Visita 2 Valor P 
RAM, mediana minutos 
(min-max) 
10 
(0-240) 
5 
(0-120) 
7.5 
(0-360) 
0.330 
Articulaciones dolorosas, 
mediana (min-max) 
3 
(0-24) 
2 
(0-22) 
2 
(0-20) 
0.169 
Articulaciones inflamadas, 
media (DE) 
1.46 
(3.79) 
1 
(2.48) 
1 
(2.10) 
0.721 
EVAD 0-10, media (DE) 4.66 
(2.75) 
4.4 
(2.61) 
3.91 
(2.56) 
0.516 
EESP 0-10, media (DE) 4.37 
(2.35) 
4.63 
(2.72) 
4.01 
(2.41) 
0.302 
EESM 0-10, media, (DE) 3.29 
(2.13) 
3.47 
(2.12) 
3.11 
(2.06) 
0.231 
HAQ 0-3, media (DE) 0.488 
(0.49) 
0.577 
(0.62) 
0.479 
(0.50) 
0.840 
VSG mm/h, media (DE) 25.57 
(19.78) 
42.32 
(35.67) 
41 
(30.29) 
0.023 
PCR mg/dl, mediana (min-
max) 
11.2 
(0.38-384) 
9.95 
(0.9-96) 
6 
(0-44.2) 
0.119 
DAS-28, media (DE) 3.59 
(1.42) 
3.59 
(1.52) 
3.31 
(1.57) 
0.616 
CDAI, media (DE) 13.47 
(11.14) 
12.62 
(9.1) 
11.39 
(9.23) 
0.328 
*DE: Desviación estándar; Min: mínimo; Max: máximo; RAM: Rigidez articular matutina, EVAD: escala visual análoga 
del dolor, EESP escala del estado de salud del paciente, EESM: escala del estado de salud por el médico, HAQ: 
Cuestionario de evaluación de la salud; VSG: Velocidad de sedimentación globular; PCR: Proteína C reactiva, CDAI: 
Índice de Actividad de Enfermedad Clínica; DAS-28: Puntuación de la actividad de la enfermedad en 28 articulaciones. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
23 
 
 
 
Tabla 6. Índice de Sharp van der Heidje modificado 
Índice Sharp van der Heidje modificado Visita 0 (n=71) Visita 1 (n=13) 
Total (mediana, min-max) 24 (0-273) 23 (5-184) 
Erosiones (mediana, min-máx) 2 (0-134) 0 (0-88) 
Espacio articular (mediana, min-máx) 22 (0-142) 23 (5-131) 
Min: mínimo; Max: máximo 
 
 
 
Figura 2. Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, y con actividad de la 
enfermedad de acuerdo con el valor de DAS-28 
 
 
 
Visita 0 Visita 1 Visita 2
Remisión o minima
actividad
41.70% 48.10% 49.10%
Con actividad 58.30% 51.90% 50.90%
41.70%
48.10% 49.10%
58.30%
51.90% 50.90%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
Remisión o minima actividad Con actividad
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 Figura 3. Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, y con actividad de la 
enfermedad de acuerdo con el valor de CDAI 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visita 0 Visita 1 Visita 2
Remisión o mínima
actividad
43.60% 50% 53%
Con actividad 56.40% 50% 47%
43.60%
50%
53%
56.40%
50%47%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
Remisión o mínima actividad Con actividad
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
25 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, moderada y alta 
actividad de la enfermedad de acuerdo con el valor de DAS-28 
 
 
 
 
 
 
 
 
visita 0 visita1 visita 2
remision 25% 26.90% 30.90%
baja 16.70% 21.20% 18.20%
moderada 41.70% 34.60% 34.50%
alta 16.70% 17.30% 16.40%
25%
26.90%
30.90%
16.70%
21.20%
18.20%
41.70%
34.60% 34.50%
16.70% 17.30% 16.40%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
remision
baja
moderada
alta
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
26 
 
 
 
 
Figura 5. Porcentaje de pacientes en remisión o mínima actividad, moderada y alta 
actividad de la enfermedad de acuerdo con el valor de CDAI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
visita 0 visita1 visita 2
remision 12.70% 6.70% 13.60%
baja 30.90% 43.30% 39.40%
moderada 40% 30% 36.40%
alta 16.40% 20% 10.60%
12.70%
6.70%
13.60%
30.90%
43.30%
39.40%40%
30%
36.40%
16.40%
20%
10.60%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
remision
baja
moderada
alta
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
27 
 
Tabla 7. Comparación de la actividad de la enfermedad medida por CDAI entre las visitas 
 
Visita 0 y 1 
n=49 
Valor de 
P* 
Visita 0 y 2 
n=51 
Valor de 
P** 
Visita 1 y 2 
n=56 
Valor de 
P*** 
Con actividad, 
n (%) 
27 
(55.1%) 
0.013 
29 
(56.86%) 
0.097 
29 
(51.78%) 
0.000 Remisión o 
mínima actividad 
n (%) 
22 
(44.9%) 
22 
(43.13%) 
27 
(48.21%) 
*Comparación entre la visita 0 y 1 
**Comparación entre la visita 0 y 2 
***Comparación entre la visita 1 y 2 
 
 
 
Figura 6. Respuesta ACR a los 6 y 12 meses 
 
 
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
ACR 20 ACR 50 ACR 70
6 meses 7% 1.40% 0%
12 meses 12.7% 7% 1.4%
6 meses 12 meses
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
28 
 
Tabla 8. Comparación de características demográficas con actividad de la enfermedad medida por CDAI * 
Características 
Visita 0 Visita 1 Visita 2 
Con actividad 
Remisión o 
mínima 
actividad 
Valor 
P Con actividad 
Remisión o 
mínima 
actividad 
Valor 
P Con actividad 
Remisión o 
mínima 
actividad 
Valor 
P 
Edad 31 (53.55, 10.9) 
24 
(49.58,14.11) 0.245 
30 (48.97, 
11.50) 
30 (50.1, 
13.94) 0.733 
31 (50.19, 
12.87) 
35 (49.8, 
11.73) 0.898 
Nivel socio 
económico 
31 (80.45, 
40.71) 24 (84.83, 36) 0.674 
30 (80.83, 
37.94) 
30 (92.33, 
37.2) 0.241 
31 (80.19, 
36.54) 
35 (88.66, 
36.14) 0.349 
Tiempo de evolución 
de enfermedad en 
meses 
31 (167.61, 
111.6) 
24 (133, 
82.75) 0.209 
30 (140, 
113.41) 
30 (133.6, 
73.95) 0.797 
31 (136.25, 
94.97) 
35 (134.4, 
88.55) 0.935 
Tiempo de inicio de la 
enfermedad y 
diagnóstico en meses 
31 (69.12, 
83.96) 
24 (29.04, 
51.23) 0.44 
30 (47.36, 
73.03) 
30 (35.5, 
55.46) 0.481 
31 (42.19, 
51.93) 
35 (45.65, 
76.20) 0.832 
Cuestionario de 
evaluación de salud 
(HAQ) 
27 (0.75, 0.44) 24 (0.18, 0.28) 0.000 21 (0.68, 0.52) 28 (0.32,0.40) 0.001 25 (0.68, 0.49) 31 (0.31, 0.42) 0.000 
Índice de Sharp/van 
der Heijde 
31 (49.84, 
61.10) 
24 (42.58, 
55.73) 0.648 
* n (media, DE), DE: Desviación estándar 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
29 
 
 
 
Tabla 9. Decisiones terapéuticas en base a la actividad de la enfermedad 
Tratamiento 
Visita 0 Visita 1 Visita 2 
Con 
actividad 
(n=31) 
Sin 
actividad 
(n=24) 
Con 
actividad 
(n=30) 
Sin 
actividad 
(n=30) 
Con 
actividad 
(n=31) 
Sin 
actividad 
(n=35) 
Prednisona, n (%) 
Dosis media mg 
(DE) 
19 (61.3) 
5.13 (0.57) 
8 (33.3) 
4.68 (0.88) 
19 (63.3) 
4.86 (1.01) 
13 (43.3) 
5.38 (3.2) 
22 (71) 
5.22 (1.52) 
8 (22.9) 
4.37 (1.15) 
Metotrexato, n (%) 
Dosis media mg, 
(DE) 
31 (100) 
13.95 (3.14) 
22 (91.77) 
12 (3.33) 
27 (90) 
15.18 (2.85) 
29 (97.7) 
12.67 (2.9) 
29 (93.5) 
15 (3.2) 
32 (91.4) 
11.87 (3.36) 
Sulfasalazina, n 
(%) 
Dosis media g, 
(DE) 
18 (58.1) 
1.5 (0.46) 
7 (29.2) 
1.14 (0.24) 
20 (66.7) 
1.57 (0.43) 
14 (46.7) 
1.46 (0.57) 
25 (80.6) 
1.52 (0.52) 
14 (40) 
1.42 (0.58) 
Leflunomida, n (%) 
Dosis media mg, 
(DE) 
2 (6.5%) 
20 (0) 
1 (4.2) 
20 (0) 
4 (13.3) 
20 (0) 
1 (3.3) 
20 (0) 
8 (25.8) 
20 (0) 
1 (2.9) 
20 (0) 
Antimaláricos, n 
(%) 
Dosis media mg, 
(DE) 
1 (3.2%) 
200 (0) 
3 (12.5) 
166.6 (28.8) 
2 (6.7) 
150 (0) 
2 (6.7) 
175 (35.35) 
1 (3.2) 
150 (0) 
4 (11.4) 
162.5 (25) 
DE: Desviación estándar. Azatioprina sólo lo utilizó 1 paciente en la visita 2 que se encontraba activo. Uso de biológicos: Abatacept 1 paciente y 
adalimumab 1 paciente. 
 
 
 
Tabla 10. Monoterapia o terapia combinada con fármacos modificadores de la enfermedad en base 
a la actividad de la enfermedad medido por CDAI. 
 Visita 0 Visita 1 Visita 2 
Tipo de terapia Con 
actividad 
(n=31) 
Sin 
actividad 
(n=24) 
Con 
actividad 
(n=30) 
Sin 
actividad 
(n=30) 
Con 
actividad 
(n=31) 
Sin 
actividad 
(n=35) 
Monoterapia, n (%) 10 (32.3) 15 (62.5) 7 (23.3) 14 (46.7) 1 (3.2) 19 (54.3) 
Terapia combinada, 
n (%) 21 (67.7) 9 (37.5) 23 (76.7) 16 (53.3) 30 (96.8) 16 (45.7) 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
30 
 
 
Figura 7. Persona que lleno la encuesta 
 
 
 
Figura 8. Dosis faltante en la última semana 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Familiar o acompañante Paciente y encuestador Sólo el encuestador
Series1 1.40% 16.90% 81.70%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
No dejó de tomar ninguna dosis Dejó de tomar alguna dosis
Series1 40% 60%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
31 
 
 
 
 
Figura 9. Número de días que ha dejado de tomar todas las dosis en la última semana 
 
 
Figura 10. Seguimiento del horario de toma de los medicamentos en los últimos siete 
días 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Ninguno Un día Dos días Tres días Cuatro
días
Cinco días Siete días
Series1 80.3% 2.8% 2.8% 4.2% 1.4% 1.4% 7.0%
Días que ha dejado de tomar todas las dosis
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Todo el tiempo La mayor parte
del tiempo
Cerca de la mitad
del tiempo
Algunas veces
Series1 52.1% 31.0% 14.1% 2.8%
Seguimiento del horario
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
32 
 
 
 
 
Figura 11. Cumplimiento de instrucciones médicas especiales de parte del paciente 
 
 
Figura 12. Frecuencia de cumplimiento sobre instrucciones médicas especiales de 
parte del paciente 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Si No
Series1 87.3% 12.7%
Los medicamentos tenían instrucciones especiales
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Todo el tiempo La mayor parte
del tiempo
Cerca de la mitad
del tiempo
Algunas veces
Series1 61.5% 29.2% 6.2% 3.1%
Frecuencia de instrucciones especiales
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
33 
 
 
 
 
Figura 13. Dejó de tomar medicamentos en fin de semana 
 
 
Figura 14. Cuando fue la última vez que dejó de tomar los medicamentos 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
No Si
Series1 76.1% 23.9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Nunca Hace más de3
meses
Entre 1 a 3
meses
Entre 2 a 4
semanas
Durante la
semana pasada
Series1 18.3% 7.0% 11.3% 2.8% 60.6%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
34 
 
 
Figura 15. Causas de suspensión del tratamiento 
 
 
 
 
 
Figura 16. Compra todos los medicamentos 
 
 
 
 
75.9%
55.2%
34.5%
29.3%
25.9%
19.0%
15.5%
10.3%
3.4%
3.4%
1.7%
1.7%
1.7%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%
Falta de abasto
Olvido
Estaba ocupado
Estaba lejos de casa
Queria evitar que hiciera daño
Muchas píldoras
Mucho medicamento
Problemas para tomar el medicamento a ciertos horarios
Se sintió bien
No entendió indicaciones
Se sintió enfermo
Depresión
Otras causas
Tuvo cambio de rutina diaria
Pena
Se durmió a la hora del medicamento
Porcentaje
C
au
sa
s 
d
e 
su
sp
en
si
ó
n
 d
el
 t
ra
ta
m
ie
n
to
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Si No
Series1 57.7% 42.3%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
35 
 
 
 
Figura 17. Porqué motivo no lo compra 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. Es atendido por el mismo médico 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1
No me alcanza el dinero 96.6%
Desabasto institucional 3.4%
Siempre Frecuentemente Nunca
Series1 64.8% 32.4% 2.8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
36 
 
 
Figura 19. ¿Cuánto tiempo se le dedica en la consulta? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20. Se le explica la receta 
 
 
 
 
 
 
Más de 10 minutos 0-10 minutos
Series1 71.8% 28.2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Si No
Series1 90.1% 9.9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
37 
 
 
 
Figura 21. Entiende las indicaciones de su médico 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22. Si tiene dudas tiene confianza para preguntar 
 
 
 
 
 
Si No
Series1 94.4% 5.6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Si No
Series1 97.2% 2.8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
38 
 
 
Figura 23. Busca más información acerca de la enfermedad 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 24. Fuente de información que utiliza 
 
 
 
 
 
 
Si No
Series1 59.2% 40.8%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Internet Opinión de otros
médicos
Libros/revistas
Series1 73.8% 23.8% 2.4%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 25. Desacuerdo con el médico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Lo comenta con
su médico
Lo toma a pesar
de no estar
deacuerdo
Cambia el
medicamento por
otro y le avisa al
médico
Cambia el
medicamento por
otro y no le avisa
al médico
No toma el
medicamento y
no lo comenta
con el médico
53.6%
17.9%
10.7%
3.6%
14.3%
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
40 
 
DISCUSIÓN 
En este estudio de pacientes que acuden a cita subsecuente de la clínica de artritis 
reumatoide con datos extraídos del expediente clínico, así como de una base de datos 
previa acerca de adherencia, alianza terapéutica y estudio socioeconómico; nuestro 
objetivo fue ver los beneficios que se logran con la aplicación de la estrategia T2T 
medida por la aplicación de la hoja que cuenta con los ítems necesarios para evaluar al 
paciente en cada consulta. Encontramos que la mayoría son mujeres, así como lo 
reportado en la literatura mundial 5. Cabe mencionar que encontramos retraso en el 
diagnóstico y tratamiento de 18 meses, y diferentes estudios demuestran que aquellos 
pacientes que son tratados con medicaciones específicas en forma temprana tienen un 
pronóstico funcional y progresión del daño radiológico menor13,14,15. Si no se diagnostica 
de manera temprana ni se trata de manera oportuna puede llevar a la discapacidad y 
puede producir elevados costos para el paciente, su familia y la sociedad 9. 
Encontramos que en su mayoría tenía nivel educativo de secundaria completa con nivel 
socioeconómico pobre evaluado por el cuestionario AMAI “D”; que implica menos 
capacidad económica para surtir sus medicamentos a dosis correspondientes así como 
la asistencia médica, Mould-Quevedo y colaboradores realizaron un estudio acerca del 
costo de las principales enfermedades reumáticas inflamatorias desde la perspectiva 
del paciente el cual estima que el costo médico directo en dólares de la AR en México 
es de $2.334, y el gasto de bolsillo de paciente es de $610. Se ha encontrado que el 
15% del ingreso familiar se destina a gastos por AR, lo que se llega a considerar como 
gastos catastróficos en la economía familiar 42. El costo médico directo anual por AR se 
estima en $5.944 43. 
Al realizar evaluación de cada una de las visitas, cabe mencionar que los pacientes que 
se incluyeron al estudio son pacientes con cualquier puntaje de actividad, es decir en 
remisión, baja, moderada y alta actividad; en cuanto a las variables clínicas y de 
laboratorio encontramos que no hubo diferencia estadística entre cada visita, 
mantuvieron capacidad funcional medido por HAQ menor de 1, y DAS 28 con moderada 
actividad, así como CDAI. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
41 
 
El principal objetivo del tratamiento de la AR es lograr la remisión de la enfermedad, y 
en los casos en que esto es imposible a pesar de haberlo intentado afanosamente, 
lograr al menos un estado de baja actividad 22. Al realizar análisis de todas las 
consultas encontramos que el 72.7% se documentó DAS 28 de los cuales más de la 
mitad tenían puntaje de moderada a alta actividad y sólo a la mitad de estos se le 
realizó modificación de tratamiento datos que concuerdan con la puntuación CDAI. 
Llama la atención este dato ya que las estrategias de tratamiento por objetivos 
mencionan que el tratamiento debe ajustarse hasta que se logre el objetivo. Una reseña 
importante que debe mencionarse es que tomamos en cuenta 3 visitas que incluye en 
tiempo cada 6 meses por lo tanto en cuanto a tiempo no podemos evaluar el 
cumplimiento de la estrategia, además que somos un centro de tercer nivel con 
afluencia de pacientes importante, con citas lejanas que conllevan a la dificultad de ver 
los pacientes de manera pronta. Sin embargo, como la evidencia previa ha demostrado 
mejores resultados clínicos en la AR con el uso de la estrategia T2T 44, por lo tanto, se 
necesitan más estudios antes de que nuestros resultados se puedan generalizar a una 
población más grande. 
Hay varias fortalezas de este estudio, incluye información acerca de la implementación 
de la estrategia, así como adherencia al tratamiento y nivel socioeconómico; y nuestras 
debilidades incluyen el hecho del tiempo entre cada consulta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
42 
 
CONCLUSIONES 
En conclusión, nuestro estudio encontró adherencia subóptima a la estrategia T2T para 
visitas de pacientes con artritis reumatoide, a pesar de que los ECA han demostrado 
consistentemente que una estrategia de T2T produce mejores resultados en 
comparacióncon la atención habitual en AR; ésta parece ser un área importante para la 
mejora de la calidad, y se deben probar diferentes métodos para implementar T2T. 
 
La adherencia fue regular, con defectos en la persistencia y en la realización de 
instrucciones especiales. La alianza terapéutica fue buena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
43 
 
 
REFERENCIAS 
 
1.- Kelley WN, Harris ED Jr, Ruddy S, et al: Textbook of Rheumatology. Philadelphia, 
WB Saunders, 1989. 
2.- McCarty DJ: Arthritis and Allied Conditions. A textbook of Rheumatology. 
Philadelphia, Lea & Ferbirger, 1985 
3.- Arend WP, Firestein GS: Pre-rheumatoid arthritis: predisposition and transition to 
clinical synovitis. Nat Rev Rheumatol 8:573, 2012. 
4.- Peláez-Ballestas I, Sanin LH, Moreno-Montoya J, Alvarez-Nemegyei J, Burgos-
Vargas R, Garza-Elizondo M, Rodríguez-Amado J, Goycochea-Robles MV, Madariaga 
M, Zamudio J, Santana N, Cardiel MH; Grupo de Estudio Epidemiológico de 
Enfermedades Músculo Articulares (GEEMA). Epidemiology of the rheumatic diseases 
in Mexico. A study of 5 regions based on the COPCORD methodology. J Rheumatol 
Suppl. 2011 Jan;86:3-8. 
5.- Massardo L, Pons-Estel BA, Wojdyla D, Cardiel MH, Galarza Maldonado CM, 
Sacnun MP, et al. Early rheumatoid arthritis in Latin America. Low socioeconomic status 
relates to high disease activity at baseline. Arthritis Care Res (Hoboken). 2012;64:1135–
43. 
6.- Cardiel MH, Rojas-Serrano J. Community based study to estimate prevalence, 
burden of illness and help seeking behaviour in rheumatic diseases in Mexico City. A 
COPCORD study. Clin Exp Rheumatol. 2002;20:617–24. 
7.- Scout DI, Symmons DP, Coulton BI, Popert AJ. Long-term outcome of treating 
rheumatoid arthritis: results after 20 years. Lancet. 1987;1:1108–11. 
8.- Pincus T, Callahan LF. Taking mortality in rheumatoid arthritis seriouslypredictive 
markers, socioeconomic status and comorbidity. J Rheumatol. 1986;13:841–5. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
44 
 
9.- Álvarez-Hernández E, Peláez-Ballestas I, Boonen A, Vázquez-Mellado J, 
Hernández-Garduño A, Rivera FC, et al. Catastrophic health expenses and 
impoverishment of households of patients with rheumatoid arthritis. Reumatol Clin. 
2012;8:168–73. 
10.- Pincus T, Brooks RH, Callahan LF: Prediction of long term mortality in patients with 
rheumatoid arthritis according to simple questionnaire and joint count measures. Ann 
Intern Med 1994;120:26-34. 
11.- Scott DL, Coulton BL, Popert AJ: Long term progression of joint damage in 
rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 1986;45:373-378. 
12.- Pincus T, Callahan LF, Sale WG, Brooks AL, Payne LE, Vaughn WK: Severe 
functional declines, work disability, and increased mortality in seventy-five rheumatoid 
arthritis patients studied over nine years. Arthritis Rheum 1984;27:864-872. 
13.- Lard LR, Visser H, Speyer I, et al: Early vs delayed treatment in patients with recent 
onset rheumatoid arthritis. Comparison of two cohorts who receive different treatment 
strategies. Am J Med 2001. 
14.- van Aken J, Lard LR, le Cessie S, Hazes JMW, Breedveld FC and Huizinga TWJ. 
Radiological outcome after four years of early versus delayed treatment strategy in 
patients with recent onset rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2004;63:274-279. 
15.- Finch A, Liery H, van Herckenrode CA, de Pablo P: Long term impact of early 
treatment on radiological progression in rheumatoid arthritis. A meta-analysis. Arthritis 
Rheum 2006;55:864-72. 
16.- Quinn MA, Emery P. Window of opportunity in early rheumatoid arthritis: possibility 
of altering the disease process with early intervention. Clin Exp Rheumatol 2003;21 (5 
Suppl 31):S154–7. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
45 
 
17.- Raza K. The Michael Mason prize: early rheumatoid arthritis–the window narrows. 
Rheumatology (Oxford) 2010;49:406–10. 
18.- Mottonen T, Hannonen P, Korpela M, et al. Delay to institution of therapy and 
induction of remission using single-drug or combination-disease-modifying antirheumatic 
drug therapy in early rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum. 2002;46(4):894-898. 
19.- Nell VPK, Machold KP, Eberl G, Stamm TA, Uffmann M and Smolen JS. Benefit of 
very early referral and very early therapy with disease-modifying antirheumatic drugs in 
patients with early rheumatoid arthritis. Rheumatology 2004;43:906-914. 
20.- Grigor C,Capell H, Stirling A, et al: Effect of a treatment strategy of tight control for 
rheumatoid arthritis (the TICORA study): a single.blind randomised controlled trial. 
Lancet 2004;364:263-69. 
21.- Verstappen SMJ, J. W.Veen, M. J.Heurkens, A. H.Schenk, Y.ter Borg, E. J.Blaauw, 
A. A.Bijlsma, J. W. Intensive treatment with methotrexate in early rheumatoid arthritis: 
aiming for remission. Computer Assisted Management in Early Rheumatoid Arthritis 
(CAMERA, an open-label strategy trial). Annals of the Rheumatic Diseases 2007:1443-
1449 
22.- Smolen JS, Breedveld FC, Burmester GR, Bykerk, V, Dougados, M, Emery, P, et al. 
Treating rheumatoid arthritis to target: 2014 update of the recommendations of an 
international task force. Ann Rheum Dis 2016;75:3–15. 
23.- Emery P, Breedveld FC, Hall S, Durez P, Chang DJ, Robertson D, et al. 
Comparison of methotrexate monotherapy with a combination of methotrexate and 
etanercept in active, early, moderate to severe rheumatoid arthritis (COMET): a 
randomised, doubleblind, parallel treatment trial. Lancet. 2008;372[9636]:375-82. 
24.- Smolen JS, Aletaha D, Koeller M, Weisman MH, Emery P. New therapies for 
treatment of rheumatoid arthritis. Lancet. 2007;370[9602]:1861-74 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
46 
 
25.- Smolen JS, Breedveld FC, Schiff MH, Kalden JR, Emery P, Eberl G, et al. A 
simplified disease activity index for rheumatoid arthritis for use in clinical practice. 
Rheumatology (Oxford). 2003;42[2]:244-57. 
26.- Felson DT, Anderson JJ, Boers M, GC, et al. American College of Rheumatology 
preliminary definition of improvement in rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 
1995;38:727–35. 
27.- Aletaha D, Nell VPK, Stamm T, et al. Acute phase reactants add little to composite 
disease activity indices for rheumatoid arthritis: validation of a clinical activity score. 
Arthritis Res 2005;7:R796–806. 
28.- Van der Heide A, Jacobs JW, Bijlsma JW, et al. The effectiveness of early treatment 
with “second-line” antirheumatic drugs. A randomized, controlled trial. Ann Intern Med 
1996;124:699–707. 
29.- Lard LR, Visser H, Speyer I, et al. Early versus delayed treatment in patients with 
recent-onset rheumatoid arthritis: comparison of two cohorts who received different 
treatment strategies. Am J Med 2001;111:446–51. 
30.- Nell V, Machold KP, Eberl G, et al. Benefit of very early referral and very early 
therapy with disease-modifying anti-rheumatic drugs in patients with early rheumatoid 
arthritis. Rheumatology (Oxford) 2004;43:906–14. 
31.- Emery P, Salmon M. Early rheumatoid arthritis: time to aim for remission? Ann 
Rheum Dis 1995;54:944–7. 
32.- Luukkainen R, Kajander A, Isomaki H. Treatment of rheumatoid arthritis. Br Med J 
1978;2:1501. 
33.- Smolen JS, Han C, Van der Heijde DM, et al. Radiographic changes in rheumatoid 
arthritis patients attaining different disease activity states with methotrexate 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
47 
 
monotherapy and infliximab plus methotrexate:the impacts of remission and TNF-
blockade. Ann Rheum Dis 2009;68:823–7. 
34.- Lukas C, van der HD, Fatenajad S, et al. Repair of erosions occurs almost 
exclusively in damaged joints without swelling. Ann Rheum Dis 2010;69:851–5. 
35.- van Gestel AM, Haagsma CJ, van Riel PL. Validation of rheumatoid arthritis 
improvement criteria that include simplified joint counts. Arthritis Rheum. 
1998;41[10]:1845-50. 
36.- Aletaha D, Smolen JS. The definition and measurement of disease modification in 
inflammatory rheumatic diseases. Rheum Dis Clin North Am. 2006;32[1]:9-44, vii. 
37.- Pincus T, Yazici Y, Bergman M, Maclean R, Harrington T. A proposed continuous 
quality improvement approach to assessment and management of patients with 
rheumatoid arthritis without formal joint counts, based on quantitative routine 
assessment of patient index data (RAPID) scores on a multidimensional health 
assessment questionnaire (MDHAQ). Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007;21[4]:789-
804. 
38.- Smolen JS, Aletaha D, Bijlsma JW, Breedveld FC, Boumpas D, Burmester G, et al. 
Treating rheumatoid arthritis to target: recommendations of an international task force. 
Ann Rheum Dis. 2010;69:631–7. 
39.- Klarenbeek NB, Koevoets R, Van der Heijde DM, et al. Association with joint 
damage and physical functioning of nine composite indices and the 2011 ACR/EULAR 
remission criteria in rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2011;70:1815–21. 
40.- Radner H, Smolen JS, Aletaha D. Remission in rheumatoid arthritis: benefit over 
low disease activity in patient reported outcomes and costs. Arthritis Res Ther 
2014;16:R56. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
48 
 
41.- Linde L, Sorensen J, Ostergaard M, et al. Does clinical remission lead to 
normalization of EQ-5D in patients with rheumatoid arthritis and is selection of remission 
criteria important? J Rheumatol 2010;37:285–90. 
42.- Mould-Quevedo J, Peláez-Ballestas I, Vázquez-Mellado J, Terán-Estrada L, 
Esquivel-Valerio J, Ventura-Ríos L, et al. El costo de las principales enfermedades 
reumáticas inflamatorias desde la perspectiva del paciente en México. Gac Med Mex. 
2008;144:225–31. 
43.- Espinosa-Morales R, Arreola H, Pe˜na A. Peso económico (PE) de la artritis 
reumatoide (AR) en la población mexicana. Estudio RACE. Reumatol Clin. 2006;2:15. 
44.- Schoels M, Knevel R, Aletaha D, Bijlsma JW, Breedveld FC, Boumpas DT, et al. 
Evidence for treating rheumatoid arthritis to target: results of a systematic literature 
search. Ann Rheum Dis 2010;69:638–43. 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
49 
 
ANEXOS 
Anexo I: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
“IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO 
POR OBJETIVOS (TREAT TO TARGET) EN PACIENTES CON ARTRITIS 
REUMATOIDE” 
Estudio de la vida real 
CUESTIONARIO: 
 
Escolaridad: ________________ 
Nivel Socioeconómico: ________________________ 
Estado civil: ____________________ Ocupación: ____________________ 
Procedencia: _______________________________________________ 
Fecha de inicio de los síntomas: ________________________ 
Fecha de diagnóstico: ________________________ 
Criterios con los que se diagnosticó: ACR 1987 ACR 2010 
Tiempo de evolución de la enfermedad (años): _________________________ 
 
PRIMERA VISITA 
Fecha: __________________ 
 
1.- Rigidez articular matutina (RAM): __________ 
 No consignado 
 
2.- Radiografías de manos y pies: 
 Sí No 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
50 
 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
Licencia Sanitaria No.13 AM 09 015 0005 
Clínicas De Artritis Reumatoide 
Tratamiento por Objetivos 
 
Nombre del paciente:_____________________________________________________________ Expediente: ______________________ 
Fecha y hora: _________________ Edad: ______________ Diagnóstico: ___________________________________________________ 
Evolución actual: 
___________________________________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________________ 
___________________________________________________________________________________________________________________________ 
TA:_______________ FC: ______________ Peso: ________________ Talla: _________________ 
 
Exploración general: 
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
51 
 
 
 
 
Resultados de laboratorio: 
________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
Tratamiento: 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
_______________________________________________________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre, firma y cédula profesional del médico: __________________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA MÉDICA 
LICENCIA SANITARIA NO. 13 AM 09 005 015 
REUMATOLOGÍA 
 
52 
 
3.- Método de evaluación radiográfica Sharp/van der Heijde 
Fecha: ___________ No de Radiografía: _______ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Método de Sharp/van der Heijde - Erosiones articulares 
Mano Derecha Mano Izquierda 
Articulación 
Grado 
0 
Grado 
1 
Grado 
2 
Grado 
3 
Grado 
4 
Grado 
5 
Articulación 
Grado 
0 
Grado 
1 
Grado 
2 
Grado 
3 
Grado 
4 
Grado 
5 
Cúbito Cúbito 
Radio Radio 
Semilunar Semilunar 
Escafoides Escafoides 
Trapezio-
Trapezoide 
 
Trapezio-
Trapezoide 
 
Base 1er MCPF Base 1er MCPF 
1er MCPF 1er MCPF 
2da MCPF 2da MCPF 
3ra MCPF 3ra MCPF 
4ta MCPF 4ta MCPF 
5ta MCPF 5ta MCPF 
1er IFP pulgar 1er IFP pulgar 
2da IFP 2da IFP 
3er IFP 3er IFP 
4ta IFP 4ta IFP 
5ta IFP 5ta IFP

Continuar navegando